viernes, 25 abril 2025

Eslovenia violó el Derecho comunitario al confiscar documentos del BCE

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este jueves que Eslovenia vulneró el principio de inviolabilidad de los archivos de la UE al incautarse unlilateralmente de documentos pertenecientes a los archivos del Banco Central Europeo (BCE) en un registro de la sede del banco central del país de la antigua Yugoslavia.

Además, el tribunal de Luxemburgo ha concluido que Eslovenia también incumplió su obligación de cooperación leal con la UE por negarse a colaborar con el BCE para eliminar las «consecuencias ilícitas» derivadas de la incautación.

La Justicia europea ha estimado el recurso por incumplimiento que la Comisión Europea interpuso ante el TUE contra Eslovenia después de que las autoridades de este país registrasen y se incautasen en julio de 2016 de documentos en papel y en formato electrónico en los locales del Banco Central de Eslovenia.

DOCUMENTOS CONFISCADOS

Entre los documentos confiscados había comunicaciones efectuadas a través del correo electrónico del entonces gobernador en funciones, todos los documentos electrónicos que se encontraban en el puesto de trabajo y en el ordenador portátil de el gobernador relativos al período comprendido entre los años 2012 y 2014 y documentos relativos a ese mismo período que se encontraban en su oficina.

Los registros se llevaron a cabo en el marco de una investigación sobre varios agentes del banco central esloveno, entre ellos el mismo gobernador, ante la sospecha de que habían incurrido en abuso de poder y de sus atribuciones oficiales durante la reestructuración de un banco esloveno en 2013.

En su sentencia de este jueves, el TUE estima el recurso presentado por el Ejecutivo comunitario. En primer lugar, señala que «a la vista del gran número de documentos incautados y de las funciones que el gobernador de un banco central nacional», queda acreditado «que los documentos incautados por las autoridades eslovenas debieron incluir necesariamente documentos que formaban parte de los archivos del BCE».

VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE INVIOLAVILIDAD 

Además, dictamina que la incautación unilateral por parte de unas autoridades nacionales, de documentos pertenecientes a los archivos de la UE «constituye una vulneración del principio de inviolabilidad de los archivos de la Unión».

A esto, los jueces europeos añaden que Eslovenia incumplió también su obligación de cooperación leal con el BCE por no haberle permitido identificar entre los incautados los documentos relacionados con el desempeño de las funciones del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Eurosistema y por no haber devuelto dichos documentos al Banco Central de Eslovenia.

Telefónica Open Future impulsa 700 empleos con su apoyo startups

1

Open Future, la iniciativa que Telefónica puso en marcha en 2014 como estrategia de innovación abierta regional, ha apoyado este año a 81 startups españolas en once comunidades autónomas que han creado un total de 705 puestos de trabajo cualificado, según ha informado la compañía en un comunicado.

Telefónica remarca que gracias a un modelo de innovación abierta en colaboración con el sector público-privado Open Future está contribuyendo al «impulso económico regional y a la descentralización del emprendimiento en España».

Además, agrega que se ha afianzado como «un motor de generación de empleo y de creación de ecosistema de emprendimiento regional en España», que impulsa localmente proyectos de innovación tecnológica y que apoya la creación de empresas digitales y disruptivas en diversas áreas como eHealth, turismo, e-commerce, y agrotech, entre otras.

18 HUBS EN ESPAÑA

Open Future cuenta con 18 hubs en distintas ciudades de España fomentando así la innovación y creación de empleo en regiones que no son habitualmente la primera elección para desarrollar proyectos de emprendimiento como Murcia, Castilla y León, Galicia, y Extremadura.

También está presente en otras comunidades con mayor peso en la economía española como Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Además, por primera vez, ha logrado abrir dos hubs en Ceuta y Melilla, dos ciudades que no suelen primar en los planes de desarrollo, «aunque albergan muchos proyectos de emprendimiento».

La compañía, que destaca que los casos de éxito de OrbitalAds, Uali o Ludus como empresas impulsadas por Open Future, remarca que cada vez más startups se inscriben a sus programas de alianzas. De hecho, apunta que este año se ha registrado un incremento del 28% con respecto a 2019 a través de las dos convocatorias lanzadas este ejercicio.

Desde que se puso en marcha hace seis años, Open Future ha recibido más de 8.000 proyectos y ha logrado cerrar más de 150 alianzas. Asimismo, se han abierto más de 35 hubs en España, gracias a los cuales se han podido ayudar a generar más de 4.000 empleos.

«En un momento tan complicado para España, nos sentimos muy orgullosos de decir que hemos contribuido a apoyar estos nuevos puestos de trabajo. Queremos apoyar el emprendimiento sea donde sea que surjan las iniciativas. Nuestra capilaridad regional nos permite estar cerca del emprendedor y de hacer cumplir sus sueños en su ciudad natal», ha asegurado la directora Global de Open Future, Inés Oliveira.

BBVA España permite incorporar a su app los tickets de compra

0

BBVA ha incorporado una nueva funcionalidad a su web y app en España para que los clientes puedan adjuntar facturas o recibos a los pagos realizados con las tarjetas, con el objetivo de ayudarles a mejorar la gestión de sus gastos, según ha informado el banco.

Para ello, los clientes deben acceder a los movimientos de su tarjeta desde la posición global del banco y desplegar el movimiento que desean editar, pudiendo añadir información en formato texto o adjuntar un archivo en formato jpg o pdf. Esta información se complementa con la que aparece ya de manera automática, como es el nombre del comercio y el importe.

Para BBVA, este hito supone que la app y la web se conviertan en «una nube donde almacenar información». La nueva funcionalidad se lanzó hace un mes y en este tiempo ha sido utilizada por más de 5.000 clientes.

PROGRAMAR OPERACIONES, HUCHA DIGITAL…

Con esta nueva solución, la app y web de BBVA completan la oferta de servicios que la entidad pone al alcance de los clientes para ayudarles con sus finanzas, como son ‘Bconomy’, Programa tu cuenta, o Mis Metas, entre otras.

En el caso de Bconomy, esta funcionalidad permite ayudar a los clientes a conocer cómo es su salud financiera a través de un análisis de los ingresos y gastos mensuales. A continuación, la herramienta otorga un índice de referencia a la capacidad de ahorro y propone planes de mejora.

Con Programa tu Cuenta, BBVA permite a los clientes programar determinadas operaciones en la ‘app’ a través de sencillas reglas, para facilitarles el ahorro y la gestión de los saldos de sus cuentas de forma automática.

Por último, con la funcionalidad Mis Metas, el cliente puede ahorrar la cantidad que quiera en una hucha virtual, y destinarla a pequeñas compras, como una tableta, un móvil, un curso, etc. De este modo, los clientes pueden ahorrar poco a poco y sin preocuparse de cuánto dinero les queda para alcanzar su objetivo.

Toscafund y Penta compran la ‘teleco’ británica TalkTalk por 1.235 millones

0

Los fondos de inversión Toscafund Asset Management y Penta Capital han llegado a un acuerdo para comprar la teleco británica TalkTalk por 1.112 millones de libras (1.235 millones de euros), según han anunciado ambas compañías en un comunicado conjunto.

Toscafund y Penta pagarán 97 peniques por acción. Esta cifra supone una prima del 16,4% con respecto al precio al que cerraron las acciones el 7 de octubre, el día previo a que se hicieran públicas las negociaciones. También supone una prima del 25,8% con respecto al precio medio ponderado de los tres meses previos a esa fecha.

Los compradores consideran que la teleco «ha demostrado un rendimiento resiliente durante 2020» y señalan que el descenso material en el precio de sus acciones en los últimos 12 meses no es asumible. Debido a esa evolución en Bolsa, los fondos han concluido que operar en los mercados «no es óptimo» para TalkTalk.

RELEVO EN LA DIRECCIÓN FINANCIERA

En otro comunicado publicado este miércoles, la teleco ha informado de que la directora financiera de la empresa, Kate Ferry, ha decidido abandonar la empresa tras tres años y medio en el cargo.

La consejera delegada de la empresa, Tristia Harrison, ha subrayado que la responsable de las finanzas de la firma ha decidido dar este paso aprovechando el acuerdo con los fondos de inversión, que excluiría a la empresa de Bolsa.

Como sustituto han nombrado a Phil Eayres, que lleva en la empresa seis años. Empezó en TalkTalk como máximo responsable de operaciones con los clientes y, más recientemente, ha asumido el cargo de asesor estratégico. Con anterioridad, ocupó puestos de responsabilidad en la cadena de supermercados sudafricana Pick n Pay, en Shell, PepsiCo, Diageo y Bain & Company.

RESULTADOS HASTA SEPTIEMBRE

La empresa también ha informado este miércoles de sus resultados correspondientes a su primer trimestre fiscal, finalizado en septiembre. En el periodo, TalkTalk registró unas pérdidas de cuatro millones de libras (4,44 millones de euros), en comparación con las ganancias de un millón de libras (1,11 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo de 2019.

La facturación entre abril y septiembre fue de 740 millones (821,8 millones de euros), un 6,6% menos que en el primer semestre del ejercicio precedente.

De su lado, el coste asociado a los ingresos se redujo un 1,8%, hasta 379 millones de libras (420,9 millones de euros), al tiempo que los gastos operativos alcanzaron los 242 millones de libras (268,8 millones de euros), un 12,3% menos que un año antes.

LaFinca ficha talento de PwC para cumplir su objetivo de digitalizar el negocio

0

La digitalización y la sostenibilidad son los objetivos clave del sector inmobiliario, y cada vez son más las empresas que fichan nuevo talento especialistas en estos ámbitos. Es el caso de LaFinca que refuerza su estructura directiva con el nombramiento de Jesús García Tello, procedente de PwC y especializado en tecnología y digitalización, como nuevo director de Transformación (CTO) del grupo.

En el plan estratégico lanzado por la presidenta de LaFinca, Susana García-Cereceda, para implementar como ejes de los proyectos en marcha la digitalización y la sostenibilidad se incluye la incorporación de un responsable de Transformación a la compañía.

Ambos principios han sido determinantes en el éxito de los proyectos LaFinca LGC3, que comprende 144 viviendas que están siendo entregadas ya a sus propietarios, LaFinca Garden, el primer proyecto de viviendas equipadas y adecuadas para la nueva era post covid-19; y las más recientes iniciativas: LaFinca Grand Café, un centro de ocio y restauración de más de 10.000 metros; y LaFinca Golf.

En cuanto al nuevo directivo, Jesús García Tello es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Dirección de Empresas y Postgrado Internacional por el IE Business School. Procede de PwC, firma en que como director de Technology ha liderado el diseño y puesta en marcha de soluciones digitales.

García Tello es un experto en Transformación Digital y cuenta con más de 20 años de experiencia en puestos de Dirección Tecnológica en los sectores de Telecomunicaciones, Administración Pública y Consultoría. Como CIO en la entidad pública red.es, donde trabajó durante más de 14 años, ha recibido los premios de Computerworld y ASLAN a proyectos de éxito en transformación digital.

NUEVAS INCORPORACIONES

Además de Jesús, la compañía ha integrado nuevos nombres en su consejo de administración de las distintas filiales del grupo. Como es el caso de Andrés Benito, director general de Admara Capital –sociedad de gestión inmobiliaria participada por Grupo LaFinca–.

En este sentido, el consejo de LaFinca Global Assets queda conformado por cuatro miembros Susana García Cereceda, presidente, Francisco Milone, en representación de Värde, Jorge Morán, independiente, y Andrés Benito, consejero ejecutivo.

Además, Rodrigo Fernández, director financiero del grupo, se incorpora al consejo de LaFinca Real Estate y Raquel Castellanos, directora del departamento de arquitectura y diseño, que entrará en el consejo de LaFinca Somosaguas Golf, encargada del desarrollo de viviendas en Pozuelo.

Estos nombramientos están enmarcados en la estrategia del grupo de reforzar su gobierno corporativo dentro del plan diseñando por su Presidente Susana García-Cereceda.

«Y desapareció»: Willyrex lamenta que YouTube ha aniquilado su canal

0

El famoso gamer y creador de contenido en YouTube español Willyrex ha visto desaparecer en la mañana de este jueves su canal de la plataforma. El canal del experto en gameplays se ha esfumado. Concretamente, el que ha sido repentinamente desactivado es el canal principal, estando aun activo el llamado ‘TheWillyrex’. Si uno intenta entrar, YouTube devuelve un 404 con el mensaje: «Esta página no está disponible». Los medios se han enterado después de que el propio Willy haya lanzado un tuit cerca de las 6 de la mañana, muy breve: «Y se desapareció…».

ACTUALIZACIÓN: El mensaje que lanza YouTube a las 11:20 AM es: «Esta cuenta se ha cancelado por infringir las Normas de la Comunidad de YouTube».

Aún no han sido confirmados los motivos por los que la plataforma de Google ha borrado el canal de uno de los youtubers más antiguos de la comunidad en España, aunque algunos barajan que ha podido deberse a un gameplay de Cyberpunk 2077. 

El youtuber habría subido hace pocas horas un streaming jugando a este juego, sin desactivar las visualizaciones de desnudos y reproducción de música. Quizá la emisión del desnudo de un personaje femenino haya tenido que ver con esta rotunda decisión por parte de la empresa de Alphabet.

Así, una reclamación por copyright es la teoría más plausible que se baraja hasta el momento. No obstante, no sería la primera vez que el canal de un gigante en la plataforma desaparece para volver a activarse a las pocas horas. Ocurrió recientemente con el de Dalas Review.

Como era previsible, esta acción ha desatado la furia de los seguidores de Willyrex, que inundan Twitter con mensajes a YouTube pidiendo devolver inmediatamente el canal a su dueño. «Es medió hipócrita de parte de Youtube borrar un canal entero sólo por una escena de un videojuego cuando hay videos realmente repulsivos de otros youtubers que muestran escenas inapropiadas para menores y no lea hacen nada :/», opina @AlaskaVJackson1 en un tuit con casi 1.000′ me gusta’.

IBAI LLANOS APOYA A WILLYREX

El famoso streamer español Ibai Llanos ya se ha pronunciado ante el revés de su compañero de profesión, tuiteando cerca de las diez de la mañana: «O le devolvéis el canal a willyrex o vamos a tener problemas tú y yo @YouTube me estás escuchando», lanzó en tajante tono.

Previsiblemente, en las próximas horas el propio Willyrex ofrezca explicaciones sobre por qué el canal ha sido chapado repentinamente, en el que contaba con millones de suscriptores.

Grupo Ibérica entrar en el capital de La Ardosa (Merkocash)

0

El grupo de inversión Grupo Ibérica desembarca en el sector de la distribución tras su entrada en el capital de La Ardosa, propietario de Merkocash, que cuenta con presencia en Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Andalucía, según ha informado en un comunicado.

Con este acuerdo, Merkocash contará con la colaboración y experiencia de Grupo Ibérica, que ha tenido el asesoramiento de la consultora de empresas CE Consulting, para consolidar su negocio, afrontar los nuevos desafíos traídos por la pandemia y la necesaria transformación digital, y desarrollar todo su potencial de crecimiento aprovechando lacooperación con las empresas que forman parte del grupo.

La cadena de supermercados mixtos Merkocash ha triplicado su red comercial en los últimos cinco años respecto a sus inicios de actividad en 2013 tras abrir un nuevo punto de venta en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), y prevé abrir un nuevo espacio comercial en Madridejos en enero del 2021.

SOLIDO CRECIMIENTO ECONÓMICO

Esta consolidación territorial ha permitido que la distribuidora haya registrado un sólido crecimiento económico, llegando a los 89,11 millones de euros de facturación en 2019, un 7,9% más que el año anterior.

Merkocash cuenta con una fuerte presencia en Castilla-La Mancha, con ocho establecimientos en Toledo, cinco en Ciudad Real, tres en Albacete y uno en Cuenca. Además, tiene presencia en la Comunidad de Madrid yen Jaén con dos puntos de venta en cada región.

Grupo Ibérica entra así en el campo de la distribución, englobando cada vez más sectores de la economía. El conglomerado, compuesto por más de 20 empresas y con más experiencia de 25 años de experiencia, entró recientemente en el mercado del renting a través de su acuerdo con APK Renting.

RESTAURACIÓN, ASESORÍA…

Estás nuevas líneas de negocio se suman a una cartera que cuenta con importantes nexos con la restauración, el sector del automóvil y la asesoría, siendo socio mayoritario de CE Consulting, la mayor red de asesorías y consultorías de España.

El presidente del Grupo Ibérica, Fernando Núñez Rebolo, se ha congratulado de esta operación. «Es un orgullo poder formar parte de una compañía del éxito reciente de Merkocash. Una tendencia que esperamos no solo mantener, sino poder incrementarla durante los próximos años a través de la combinación de la experiencia que suman ambas organizaciones en sus respectivos negocios», ha asegurado.

Por su parte, los socios y consejeros delegados de la compañía, Félix Camuñas y Pedro Jimeno, consideran que esta «nueva alianza aportará un mayor grado de profesionalización en la gestión del negocio que ayudará a afrontar un futuro con importantes retos a los que se enfrenta el mercado de la distribución y la alimentación, marcado por la expansión y la transformación digital para una mejor atención al cliente, entre otros desafíos».

La ocupación para casas rurales en Nochevieja se acerca al 86%

0

La ocupación en casas rurales para Nochevieja se sitúa actualmente, a prácticamente dos semanas de que acabe el año, en un 85,84%, desde el jueves 31 de diciembre hasta el domingo día 3 de enero, según el portal casasrurales.net.

De acuerdo con la información publicada este jueves por la plataforma, este dato es similar al registrado el año pasado por estas mismas fechas, a falta de las reservas de última hora.

No obstante, el portal explica que parte de la ocupación se ve aumentada también por alojamientos no disponibles, por la ocupación de los propios propietarios o los que han decidido cerrar hasta que la situación mejore.

ALUVIÓN DE CANCELACIONES

Aún así, el sector se mantiene alerta por los datos epidemiológicos que puedan acarrear nuevas restricciones en estos días, lo que conllevaría un «aluvión» de cancelaciones.

Al igual que el año pasado, la Comunidad de Madrid aglutina el mayor porcentaje de ocupación en casas rurales para celebrar el fin de año, con un 94,59%. Le siguen la Comunidad Valenciana (93,29%), la Región de Murcia (93,01%), Cataluña (92,06%) y las Islas Canarias, todas ellas por encima del 92%.

Continuando la lista se encuentran Aragón (88,60%), Baleares (88,48%), Navarra (86,84%), el País Vasco (86,03%) y Andalucía (83,31%). Por el contrario Castilla y León (77,20%), Extremadura (77,01 %) y La Rioja (76,00%) se sitúan en la cola.

Bankia Fintech by Innsomnia recibe 200 inscripciones, el 40% de startups internacionales

0

La VI edición de Bankia Fintech by Innsomnia ha recibido más de 200 inscripciones de startups, de las que el 40% son internacionales, procedentes de 28 países de todo el mundo, según ha informado Bankia.

El programa de aceleración fintech tiene como principal novedad la adopción de un formato de retos específicos para las diversas áreas que definirán la banca del futuro.

Todas las startups han tenido a su disposición la posibilidad de participar en un proceso de mentorización como fase previa a su inscripción. Las propuestas que más soluciones han acaparado, con el 40% del total, son aquellas que buscan dar respuesta a las necesidades tecnológicas de las empresas, de los clientes o de los propios empleados, junto con las destinadas al ámbito insurtech.

SOLUCIONES HÍBRIDAS

Asimismo, más de la mitad de las propuestas han presentado soluciones híbridas, en las que se han combinado, por ejemplo, tecnologías como Inteligencia Artificial, big data o blockchain.

Ahora se inicia la fase de selección de proyectos. Aquellos elegidos podrán formar parte del programa de aceleración y mentorización de Bankia Fintech by Innsomnia a partir de enero de 2021, que incluirá sesiones formativas y seguimiento por parte de más de 30 responsables de áreas de negocio, presentaciones en hubs internacionales y la posibilidad de acceso a un fondo de inversión de más de 20 millones de euros especialmente creado por la entidad bancaria para el impulso de proyectos fintech.

Además, las startups ganadoras tendrán la posibilidad de acceder a un novedoso itinerario fast track, gracias al que podrán integrarse en tiempo récord en la estructura de Bankia para desarrollar todo su potencial.

PARTNERS ADECUADOS

«Desde el principio tuvimos claro que la nueva irrupción tecnológica en la entidad debía sumar a nuestros productos y servicios y que necesitábamos a los partners adecuados para poder hacerlo. Las startups y los emprendedores han sido y son un gran valor que se ha añadido a nuestros productos y servicios para clientes, además de ayudarnos con la digitalización y el cambio de cultura«, ha asegurado el director corporativo de Innovación y Ciberseguridad de Bankia, Ignacio Cea.

Por su parte, el consejero delegado de Innsomnia, Fran Estevan, ha destacado que las seis ediciones de este programa les han permitido «llegar a los mejores proyectos y equipos» para, junto con Bankia, construir soluciones de valor para la banca y que tengan «un beneficio palpable» para sus clientes, las empresas, los empleados y los usuarios.

Desde su lanzamiento en 2016, Bankia Fintech by Innsomnia ha registrado más de 700 candidaturas presentadas y ha acelerado 65 proyectos a lo largo de sus cinco primeras ediciones, a los que deberán sumarse los de aquellas startups que se incorporen a la sexta edición.

El IEE prevé que el PIB crezca un 5,5% en 2021 y aplaza la recuperación a 2023

0

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé una caída del PIB del 11,3% este año como consecuencia de la crisis del coronavirus, elevando la tasa de paro al 15,9% y el déficit público al 13% del PIB, al tiempo que prevé una recuperación parcial en 2021, cuando la economía crecerá un 6%, aunque la tasa de paro será del 18,8% y el déficit del 9,5% del PIB.

Así se desprende del último informe de Coyuntura Económica del IEE, correspondiente al segundo semestre, presentado este jueves por el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, que ha pronosticado una recuperación en forma de ‘K’, que no llegaría a ser completa «posiblemente hasta 2023» y que será desigual por sectores y regiones.

Fernández de Mesa ha indicado que sectores como el industrial y de manufacturas se recuperarán de forma más rápida que el de servicios, y en esta línea se producirá una recuperación más tardía en las islas por la influencia del turismo.

INCERTIDUMBRE

El director general del IEE, Gregorio Izquierdo, ha explicado que el escenario para el cuarto trimestre es de «mucha incertidumbre», si bien registrará previsiblemente un avance del PIB «muy tenue» e incluso no se descarta una recaída del PIB con respecto al tercero, por el aumento de los rebrotes y la vuelta a las restricciones en algunas regiones, aunque éstas estén siendo «mucho más suaves y localizadas» que en la primera ola.

En 2020, la contracción de la demanda nacional (-10,2%), en particular, la liderada por el consumo privado (-13,8%) y por la inversión en capital fijo (-16%) serán los determinantes principales de la evolución de la producción, aunque el sector exterior también mostrará una aportación negativa sobre el crecimiento (-1,1 puntos), debido, fundamentalmente, a la caída de los ingresos procedentes del turismo y a la debilidad de la industria de la automoción, que lastrarán las exportaciones.

La previsión de una caída del 11,3% del PIB es tres décimas mayor que la realizada en julio, si bien mejora en cinco décimas el repunte previsto para 2021, hasta el 6%, y es que el próximo año la demanda interna subirá un 5,3%, con un avance del consumo privado (+5,5%) y la inversión de capital fijo (+10,7%).

PARO DE HASTA EL 18,8% EN 2021

En cuanto al paro, Fernández de Mesa ha valorado el impacto positivo de los ERTE. De hecho, respecto a sus últimas previsiones, el IEE ha mejorado sus pronósticos respecto a la tasa de paro y el empleo. En concreto, augura una tasa de desempleo del 15,9% este año y del 18,8% en 2021, inferior a las estimaciones del 20% y el 22% que estimaba en septiembre.

Estos niveles de empleo se darán como consecuencia de una caída del empleo en términos de EPA del 3,1% y el 1,4%, respectivamente, en paralelo a un crecimiento de la remuneración por asalariado del 1,5% este año, que se suavizará al 0,3% el próximo ejerciciio.

De su lado, la media anual del IPC se situará en el -0,3% este año, mientras que alcanzará una tasa del 0,8% el próximo ejercicio.

DÉFICIT DEL 13% ESTE AÑO 

En cuanto a la consolidación fiscal, el IEE explica que la adopción de las necesarias medidas económicas para contener los efectos de la pandemia sobre la actividad, así como los efectos sobre los componentes de ingresos y gastos, se reflejan en el «voluminoso» repunte del déficit y endeudamiento público.

De esta manera, empeora sus previsiones, que ahora apuntan a que el déficit público se sitúe este año en el entorno del 13% del PIB, aminorándose solo hasta el 9,5% en 2021.

En este sentido, Fernández de Mesa ha recordado que la Comisión Europea ha señalado que durante 2021 las reglas fiscales continuarán en suspenso, pero es «razonable» suponer que, a partir de 2022, los países deberán volver a hacer esfuerzos para reducir su déficit y deuda públicos.

REFORMAS ESTRUCTURALES

También ha vuelto a reiterar la necesidad de reformas estructurales, pidiendo que se ponga énfasis en la eficiencia del gasto, reformando mecanismos de valoración, suprimiendo duplicidades y buscar mayor colaboración público privada, en vez de una «nociva» subida de impuestos.

Ante un sistema tributario «tremendamente ineficiente», Fernández de Mesa ha avisado de que la progresividad del Impuesto sobre la renta es un 17% superior al promedio de la UE, y ha vuelto a cuestionar impuestos como el de Sucesiones y Donaciones.

Respecto al plan de armonización fiscal del Gobierno, el IEE considera que esconde una subida de la imposición patrimonial y pide «no prohibir los modelos tributarios de los territorios que mejor desempeño alcanzan» y defiende la corresponsabilidad fiscal al ser «buena y positiva para todos.

REFORMAS Y FONDOS EUROPEOS

En este contexto, el IEE cree que los «principales retos» de la economía española de cara a 2021 serán que los niveles de deuda y déficit no se incrementen con la misma intensidad que este año.

Como principales reformas ha pedido explicar una estrategia a medio plazo en materia fiscal y de pensiones, así como para la sostenibilidad de la deuda pública, junto a reformas en materia de formación parra aumentar la productividad, la simplificación de barreras para el desarrollo empresarial avanzando en la unidad de mercado y dedicar mayor inversión pública en I+D+i, mejorando el sistema de incentivos fiscales que «no se usan por estar mal diseñados».

Igualmente, pide que se lleve a cabo un «aprovechamiento adecuado» de los fondos europeos, para lo que ve «imprescindible» que se inviertan en proyectos «viables» con perspectiva de largo plazo que permitan retornos futuros.

Ha subrayado Fernández de Mesa la importancia de que se dirijan a inversión privada, ya que cada euro público puede arrastrar tres euros de inversión privada, de forma que el efecto multiplicador elevaría en 4,4 puntos el PIB.

Para la correcta ejecución de los fondos el IEE ve necesaria la colaboración público privada y considera que la nueva figura del Gobierno de los proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) van «muy en línea» con lo que considera que debe ser el uso de los fondos.

La deuda pública baja ligeramente, pero sigue en el entorno del 114% del PIB

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas sigue en máximos históricos como consecuencia del mayor gasto y los menores ingresos derivados de la crisis del coronavirus, si bien en octubre se moderó ligeramente, con un descenso del 0,15%, hasta los 1.306.028 millones de euros, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.

A pesar del ligero descenso de 2.057 millones, el primero que se registra en todo el año, la deuda pública roza en octubre el 114% del PIB (utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres), frente a la estimación del Gobierno del 118,8% para el conjunto de 2020, y en el último año acumula 115.051 millones de euros adicionales, un 9,7% más.

El descenso de la deuda en octubre se debe a una caída del endeudamiento del Estado, ya que la deuda de la Seguridad Social, que han tenido que hacer un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, ha seguido creciendo y marcando nuevo máximo histórico.

Mientras, las comunidades autónomas, que en los últimos tres meses (julio, agosto y septiembre) han visto reducida su deuda como consecuencia de las mayores transferencias del Estado para hacer frente a la crisis sanitaria, registran en octubre un aumento de su endeudamiento, al tiempo que las corporaciones locales lo reducen muy levemente.

EL ESTADO REDUCE SU DEUDA

En concreto, la deuda del Estado bajó en octubre en 8.188 millones de euros, con un descenso del 0,7% respecto al mes de septiembre, hasta los 1.163.316 millones de euros, cifra muy cercana al máximo histórico. Respecto al año anterior repuntó un 10,7%, sumando 112.715 millones en los últimos 12 meses.

Por su parte, la deuda de las comunidades aumentó un 0,3%, hasta los 302.686 millones de euros, mientras que en el último año el endeudamiento regional ha crecido un 1,2%, con 3.785 millones de euros más.

En cambio, las corporaciones locales rebajaron un 1,1% su deuda en el décimo mes del año, con una caída de 280 millones, hasta los 23.464 millones de euros. A nivel interanual, se reduce un 7,8%.

LA SEGURIDAD SOCIAL MARCA NUEVO MÁXIMO

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social sigue sin ceder y marcó en octubre un nuevo máximo histórico al subir un 3% intermensual, con 2.249 millones más, hasta los 77.104 millones de euros. De hecho, a nivel interanual creció un 43,5%, acumulando 23.410 millones más en solo un año.

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual se acerca a los 10.000 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB.

Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB que, sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se ha actualizado en octubre hasta elevarse la estimación al 118,8% del PIB.

El 48% de los hoteles mantiene su plan estratégico según la planificación inicial

0

El 48% de las cadenas hoteleras mantienen su plan estratégico como estaba previsto, mientras que un 21% reconoce que la mayoría o todos sus nuevos proyectos están ahora mismo en ‘stand by’ a la espera de la evolución global, según el informe ‘Hotel Operator Beat’ de Cushman & Wakefield.

La financiación y el cambio de las condiciones del mercado son las principales causas para la paralización de proyectos hoteleros y, aunque las razones por las que se han visto afectados los proyectos son variadas, todas están relacionadas con los efectos de la pandemia.

En cuanto a los contratos de las cadenas hoteleras con los propietarios de los activos, un 35% reconoce que han tenido que hacer ajustes notables en la gran mayoría de los contratos, mientras que un 21% los ha hecho únicamente en algunos contratos concretos.

LA COMPRAVENTA, PROTAGONISTA

El informe apunta que, a pesar de que la situación del mercado está muy afectada por la falta de actividad, el 29% de los entrevistados reconocen que siguen estudiando operaciones de compraventa en casi todos los mercados de la Península Ibérica y que siguen interesados en posibles proyectos.

En general, los hoteleros consideran que los destinos vacacionales (costas e islas) se podrán recuperar con mayor rapidez que las grandes ciudades y el 46% de los entrevistados creen que en 2022 ya se pueden haber recuperado los indicadores de 2019 en las áreas costeras.

Este porcentaje baja ligeramente al 41% en el caso de las islas, aunque en este caso hay un 9% que se muestra más optimista pensando que en 2021 ya habrá una completa recuperación.

2023, AÑO DE RECUPERACIÓN

En conjunto, el año 2023 es el que la mayoría de los hoteleros marcan como el de la recuperación. Un 60% considera que Barcelona deberá esperar hasta ese año para recobrar la situación existente en 2019.

En el caso de Madrid, un 48% también considera que la recuperación será en el mismo año, el 2023, pero un 23% la adelanta a 2022. En el caso de las grandes ciudades, con un peso importante del turismo MICE, es posible que el turismo «leisure» gane importancia.

Las cifras de Madrid y Barcelona son similares a las de Lisboa, uno de los destinos con una evolución más extraordinaria en 2019, antes de la pandemia. En este caso, se espera una total recuperación en el 2023 para el 50% de los operadores, mientras que un 27% piensa que puede ser un año antes y un 23% todavía cree que deberá esperar al 2024.

La inversión en activos alternativos privados se duplicará en España en cinco años

0

Natixis Investment Managers estima que el peso de la inversión en activos alternativos privados se duplicará en España en los próximos cinco años, de forma que crecerá desde el 2,8% estimado actualmente hasta el 5,2%, por el «interés creciente» por estos activos en España.

Las perspectivas de una evolución positiva contemplan que, en los próximos tres a cinco años, el volumen comprometido por parte de planes de pensiones, aseguradoras, banca privada y grandes fortunas alcance unos 28.000 millones de euros, frente a los 15.000 millones de euros que se estiman actualmente.

Según el estudio ‘Inversores de fondos alternativos en mercados privados’, impulsado por Natixis IM y realizado por Alternative Ratings y finReg 360, hay un «interés creciente» por los activos privados en España, aunque también existen «desafíos pendientes» para la expansión de esta clase de activos en las carteras españolas.

RETOS ESTRCUTURALES

Entre los principales retos estructurales para el desarrollo de la inversión en fondos alternativos en mercados privados destacan su carácter novedoso, las limitaciones regulatorias, el horizonte extenso de inversión y la iliquidez, así como una significativa fragmentación de mercado.

El informe desgrana entre las razones, para la inclusión de activos privados en las carteras de los inversores, la necesidad de retornos absolutos atractivos y de una diversificación más robusta ante un contexto actual de incertidumbre, volatilidad y la inexistencia de unos tipos de interés que faciliten la consecución de los objetivos de inversión; así como las primas por iliquidez para alcanzar retornos adicionales.

«La necesidad de diversificación, descorrelación y obtención de mayores retornos puede proporcionar un impulso decisivo a los activos alternativos, como el capital privado, la deuda privada o activos inmobiliarios y de infraestructuras», ha explicado la directora general de Natixis IM en Iberia, Latam y US Offshore, Sophie del Campo.

El estudio recalca que se trata de inversiones con un horizonte de muy largo plazo y que exigen un análisis muy riguroso para confirmar que están debidamente alineados con los intereses del inversor.

En este sentido, defiende la conveniencia del diseño de un programa de inversión en activos privados con el objetivo de asignar capital de una forma suficientemente diversificada por estilos y añadas y poder así mitigar los riesgos operacionales.

TENDENCIAS POR SEGMENTO DE INVERSORES

El estudio, que analiza más de 70 inversores relevantes pertenecientes a los grupos de planes de pensiones, aseguradoras, banca privada y ‘family office’,’multi-family office’ e independientes, señala que la situación no es homogénea entre los distintos tipos de inversores.

Así, el segmento que engloba a las ‘family office’ es el que presenta un mayor grado de avance en su asignación a activos privados. Se estima que en este segmento el volumen de capital comprometido llegue a representar un 12,1% del total en un plazo de tres a cinco años, frente al 8,9% actual.

En el caso de las compañías de seguros, la asignación en términos de importes comprometidos es del 1,2% de la cartera y la previsión del informe es que se eleve al 3,6% en los próximos 3 a 5 años.

En lo que se refiere a los planes de pensiones españoles hay una gran disparidad. De un lado, en los planes de empleo, los activos privados suponen el 6,8% del capital comprometido y crecerán hasta el 11,6% en el horizonte contemplado en el estudio.

En contraste, las limitaciones regulatorias hacen que el peso de los activos privados en los planes de pensiones individuales sea bastante marginal por los límites derivados de la cascada de comisiones.

FCC Construcción firma con los sindicatos su tercer plan de igualdad

0

FCC Construcción, CC.OO. y UGT han firmado el III Plan de Igualdad de la empresa, con el objetivo de crear conciencia de los derechos individuales de sus trabajadoras y proteger la dignidad personal en el seno de la empresa, estableciendo pautas de comportamientos saludables y erradicando los comportamientos que se consideren intromisiones ilegítimas en la intimidad personal.

La empresa firmó su primer plan de igualdad en el año 2008 y en 2015 ratificó su segundo plan, poniendo de manifiesto en ambos su compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, según defiende en un comunicado.

FCC señala que este tercer plan constituye un conjunto ordenado de medidas que busca consolidar los objetivos de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar cualquier atisbo de discriminación por razón de sexo.

IGUALDAD DE TRATO

En el documento se garantiza la igualdad de trato, la defensa y aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres, proporcionando las mismas oportunidades de ingreso y desarrollo profesional a todos los niveles, con procedimientos y políticas no discriminatorias por razón de sexo en materia de selección, contratación, promoción, formación y retribución.

Asimismo, mejora la distribución equilibrada de géneros en los distintos puestos y categorías profesionales, principalmente en los grupos profesionales y funciones en los que las mujeres se encuentren menos representadas.

Además, promueve y potencia el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, contribuyendo a reducir desigualdades y desequilibrios y plantea acciones formativas que facilitan por igual el desarrollo de habilidades y competencias profesionales, sin distinción de género.

También incorpora en la política de prevención de riesgos laborales la perspectiva de género, teniendo en cuenta los riesgos y enfermedades específicos (incluidos psicosociales) de cada género; favorece e impulsa la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; y la corresponsabilidad, garantizando la no discriminación de quienes se encuentren disfrutando de derechos de conciliación en la empresa.

Finalmente, FCC defiende que el plan permite prevenir y dar respuesta a las posibles situaciones de acoso sexual o por razón de sexo, según el protocolo de actuación vigente para estos casos.

Los ingresos de la restauración aumentaron antes de la pandemia hasta los 25.000 M€

0

La facturación del sector de restaurantes aumentó un 3% en 2019, hasta alcanzar los 25.340 millones de euros, según el informe ‘Cadena de restaurantes’ del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

El estudio señala que los restaurantes con servicio en mesa alcanzaron unas ventas conjuntas de 20.670 millones, un 2,6% más que en 2018. Dentro de este segmento destaca el peso de la restauración tradicional, que supuso el 84% del total, mientras que la restauración informal acaparó el 16% restante.

Por otro lado, el negocio de los restaurantes sin servicio en mesa registró un aumento del 5,2% en 2019, hasta cifrarse en 4.670 millones de euros, sobresaliendo el dinamismo del subsegmento de comida rápida.

DELIVERY

En los últimos años, las ventas del servicio ‘delivery’ han registrado un significativo crecimiento, en paralelo al dinamismo de la demanda, la proliferación de plataformas de reparto y la incorporación de este servicio a un número creciente de establecimientos, según Informa.

Por ello, en 2019 el servicio ‘delivery’ representó en torno al 6% del negocio en el conjunto del sector de la restauración.

Además, el 39% de los ingresos totales del sector correspondió ya a locales integrados en cadenas, participación que ha registrado una tendencia al alza en los últimos años.

PESIMISMO EN 2020 

Según DBK, la pandemia ha tenido un impacto muy negativo en el sector, provocando una fuerte caída de los ingresos debido al cierre temporal de locales, las restricciones en cuanto a movilidad y aforos y a la pérdida de capacidad de gasto de la población ante el deterioro de la coyuntura económica.

Tras varios años de crecimiento en el número de establecimientos, llegando a superar los 80.000 en enero de 2019, el ejercicio 2020 cerrará previsiblemente con un fuerte descenso del número de restaurantes operativos, tendencia que se prolongará en 2021.

A pesar de la gradual concentración en los operadores líderes, la estructura empresarial se caracteriza por la presencia mayoritaria de empresas de pequeño tamaño, dando lugar a una fuerte atomización del negocio.

Las diez primeras empresas reunieron una participación conjunta del 11,9% sobre el valor total del negocio en 2019, la cual se situó en el 14,46% al considerar a las veinte primeras compañías.

El consejo de administración del Sabadell se reúne para sustituir a Guardiola

0

El consejo de administración de Banco Sabadell se reunirá este jueves para previsiblemente designar a César González-Bueno como consejero delegado de la entidad en sustitución de Jaime Guardiola, según fuentes conocedoras.

El relevo se produce en un escenario marcado por las fusiones bancarias y por el fallido intento de consolidación entre Banco Sabadell y BBVA, quienes confirmaron a mediados de noviembre que mantenían conversaciones en relación a una potencial operación.

Diez días después decidieron dar por finalizadas las conversaciones al no alcanzar un acuerdo sobre la ecuación de canje y Sabadell comunicó su intención de seguir en solitario, centrarse en el mercado doméstico y analizar alternativas para su filial británica TSB.

ESTE MISMO JUEVES

Como adelanta ‘Expansión’, el consejo de administración de la entidad se reunirá esta misma tarde. Tras la cita, podría anunciarse oficialmente la sustitución de Guardiola por González-Bueno. Desde Sabadell no hicieron comentarios.

Guardiola, de 63 años, fue elegido consejero delegado del banco en septiembre de 2007 y reelegido en sucesivas ocasiones por el consejo de administración. Desde la crisis financiera de 2008 ha trabajado estrechamente con Josep Oliu, quien ostenta la presidencia de la entidad desde hace más de dos décadas.

Por su parte, González-Bueno comenzó su andadura en ING en 1998 como primer consejero delegado del banco en España, cuando aún se llamaba ING Direct, antes de ir ampliando sus responsabilidades con roles en diferentes regiones y hasta alcanzar el cargo de responsable de Retail Banking Direct & International.

El banquero abandonó ING en 2011 para continuar su carrera como consejero delegado de Novagalicia Banco, en cuya reestructuración y privatización colaboró. En 2014 comenzó a trabajar también como consejero delegado en Gulf Bank of Kuwait.

Su segunda etapa en el banco naranja llegó en 2017, cuando fue nombrado consejero delegado de ING España y Portugal, en sustitución de Peter Staal. No obstante, este paso por la entidad apenas duró dos años, ya que el grupo eligió en 2019 a Roel Huisman para asumir esta responsabilidad. Hasta el pasado mes de mayo, era presidente del consejo asesor de la entidad.

GONZÁLEZ-BUENO Y SABADELL

González-Bueno, que cuenta con una amplia experiencia en banca minorista y corporativa y de inversión, así como en la gestión de entidades financieras, inició en marzo de este año el primer acercamiento a Banco Sabadell.

El directivo, que previsiblemente pasará a ocupar la responsabilidad de consejero delegado de Banco Sabadell, fue elegido por el fondo Oaktree como presidente de Solvia Desarrollos Inmobiliarios (SDIN) Residencia.

Esta promotora pertenecía a la entidad de origen catalán y fue vendida en 2019 por 882 millones de euros, aunque su transmisión del 100% se completó el pasado mes de septiembre.

Los comerciantes lanzan una campaña para fomentar el comercio de proximidad

0

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha puesto en marcha, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Secretaria de Estado de Comercio, la campaña navideña ‘Cerca de los que nos importan’ para promover y fomentar las compras en el comercio de proximidad.

Con esta iniciativa, la organización busca la dinamización ante la campaña de Navidad de este año, marcada por el coronavirus, que será decisiva para la continuidad de muchos negocios del sector, además de sensibilizar a los consumidores respecto a la repercusión de la decisión de compra en el comercio de proximidad.

A través de un vídeo, la patronal del comercio invita a reflexionar sobre la importancia del comercio minorista como sector estratégico para la economía y para el desarrollo y la cohesión social de los pueblos y ciudades.

UNA OPCIÓN SOSTENIBLE

«Debemos tomar conciencia sobre el futuro que queremos. El comercio de proximidad es una opción sostenible, humana y cercana, genera riqueza local y pone a las personas y a la salud por delante. De todos depende mantener vivo ese valor estratégico», ha explicado el presidente de la CEC, Pedro Campo.

La patronal recuerda que la campaña navideña es una «fecha clave» del año para el comercio, en la que algunos negocios llegan a registrar entre el 40% y el 60% de la facturación total de año, por lo que contar con ese balón de oxígeno será «decisivo» para los subsectores más afectados.

«En el marco socioeconómico tan complejo en que nos encontramos, debemos apelar más que nunca a la colaboración y a la responsabilidad individual de los consumidores, porque serán clave para definir la reactivación del sector», ha indicado Campo.

Desde la Confederación recuerdan que apostar por el comercio de proximidad en estas fechas es hacerlo por la «sostenibilidad y por la seguridad», evitando aglomeraciones y reduciendo la movilidad en las compras.

España se vuelca con el comercio de barrio en las compras navideñas

0

El 89% de los españoles apostará por el comercio de barrio para hacer sus compras navideñas. El comercio de proximidad se posiciona como uno de los espacios donde los encuestados (57%) se sienten más seguros para realizar sus compras, frente a los grandes almacenes (28%), según revela un estudio de Securitas Direct publicado en el marco de la campaña de sensibilización #JuntosProtegemosLaNavidad.

La compañía ha donado más de 102.000 euros para dar visibilidad e impulso al pequeño comercio. Los conceptos en los que los españoles harán una mayor apuesta por las tiendas locales serán la lotería de Navidad (70,63%) y la comida para estas fechas especiales (un 66%).

Por contra, Internet será el medio más elegido para la compra de regalos (70%) y el ocio (32,09%). Salir de celebración, será uno de los sectores más castigados, y solo el 34,13% asegura que así lo hará. En cualquier caso, los locales de barrio también serán la apuesta favorita para los que sí. El 65,87% indica que no realizará ningún tipo de celebración fuera de su domicilio.

PROTEGER EL EMPLEO

Preguntados por las ventajas de apostar por el pequeño comercio, aproximadamente 3 de cada 4 españoles considera que así contribuye a proteger el empleo local (74,65%), mientras que el 61,11% indica que así evita desplazamientos. En menor porcentaje piensan que es más cómodo (36,86%) y más sostenible (31,99%).

En cuanto al gasto, en general será reducido. Concretamente 661,15 euros, es decir, 64 euros menos que en 2018. El 50% de los encuestados dice que reducirá su presupuesto en estas fechas, frente al 21% que indica que consumirá más –personas entre 30 y 54 años y quienes tienen altos ingresos en el hogar, principalmente–. Por su parte, solo el 20% aumentará su presupuesto para estas fechas, mientras que el 30% seguirá consumiendo igual que antes.

Los consumidores invertirán, principalmente, en comprar regalos (268 euros) y comida para celebraciones (170,79 euros), las únicas partidas que incrementan su cifra frente a 2018. El tercer lugar lo ocupa la lotería, que se queda en los 71,16 euros de media. Los conceptos en los que más se reduce el gasto son los relacionados con el ocio (46 euros) y las celebraciones y comidas en restaurantes (40,18 euros), que llegan a ser prácticamente la mitad o incluso menos.

INICIATIVAS PARA APOYAR AL COMERCIO

El pequeño comercio está siendo uno de los sectores más afectados por el Covid-19, ante lo que están surgiendo iniciativas de cara a estas Navidades que persiguen apoyar a estos pequeños negocios, dándoles más visibilidad y acercándolos más a sus clientes.

Securitas Direct, a través de la campaña #JuntosProtegemosLaNavidad tiene como pilar central la donación de 102.000 euros para darles visibilidad e impulso, cediendo parte de sus espacios publicitarios en las principales cadenas nacionales de radio de España.

El objetivo directo es promover el consumo local y responsable favoreciendo la disminución de las aglomeraciones, hacer compras escalonadas en el tiempo y programadas con antelación, así como minimizar la movilidad.

CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN

Esta campaña va más allá del importe económico y de los negocios escogidos para publicitarse, es una campaña de concienciación hacia la necesidad de protegernos unos a otros, evitando aglomeraciones, siendo más sostenibles y reduciendo la movilidad en las compras navideñas a través de la promoción del pequeño comercio», ha apuntado la directora de comunicación y RSC de Securitas Direct, Laura Gonzalvo.

«Este año la Navidad es muy diferente, con incertidumbre y cambios socioeconómicos importantes, la búsqueda de nuevas oportunidades y la necesidad de cuidarnos se torna ahora más importante que nunca», ha concluido Gonzalvo.

Las ampliaciones de capital caen un 27% en lo que va de año

0

Las ampliaciones de capital retrocedieron un 20,79% en el mes de noviembre y un 27% en lo que va de año, según los datos del radar empresarial de ampliaciones de capital elaborado por el gabinete de estudios económicos de Axesor.

En concreto, las ampliaciones de capital alcanzaron los 16.880,45 millones de euros en los once primeros meses del año frente a los 23.114,73 millones de euros del mismo periodo del año pasado, lo que supone una caída de más de 6.234 millones de euros en el último año, un 26,97% menos.

Aún así, seis de los veinte sectores en los que Axesor divide la actividad empresarial registran crecimientos con respecto al ejercicio de 2019: información y comunicaciones (+23,77%), educación (+22,45%), industrias extractivas (+18,71%), transporte y almacenamiento (+13,68%), actividades artísticas (+13,05%) y agricultura (+7,97%).

BANCA Y SEGUROS LIDERAN EL RANKING

Medido en términos de volumen, las empresas del sector financiero y asegurador lideran el ranking de las empresas más inversoras con 4.014,86 millones de euros de capital ampliado, cifra un 36,02% por debajo de la registrada entre enero y noviembre de 2019.

Le siguen las actividades inmobiliarias, con un total de 3.615,43 millones de euros acumulados en los once primeros meses de 2020, un 16,70% menos. Ambos sectores suman el 45% del total de ampliaciones de capital en lo que va de año.

En comercio y en hostelería, dos de los sectores en los que la crisis ha golpeado con mayor fuerza, el importe de las ampliaciones de capital alcanzó los 1.580,95 y los 509,86 millones de euros, respectivamente, cifras un 13,07% y un 36,72% por debajo de las registradas en los once primeros meses del año pasado.

INCREMENTAN EN NOVIEMBRE

En términos mensuales, los datos dan un respiro al sector de la hostelería, según Axesor. Así, las ampliaciones de capital se incrementaron un 94,53% en noviembre, sumando 45,12 millones de euros este mes. Por su parte, la inversión en comercio se contrajo un 27,64% en noviembre, hasta los 84,41 millones de euros.

En noviembre también se produjeron avances en las actividades profesionales, científicas y técnicas, donde las ampliaciones de capital se dispararon un 269,99%, así como en las actividades sanitarias y de servicios sociales, donde las empresas invirtieron en su capital un 116,69% .

En el análisis territorial, a pesar de la caída del 33,19%, Madrid continúa siendo la región donde las empresas han aumentado más capital en lo que va de año, 6.448,35 millones de euros. En Cataluña, donde el acumulado también se contrae un 7%, las empresas ampliaron capital por valor de 3.714,19 millones de euros.

Destaca, según Axesor, el caso de las empresas de la Región de Murcia que en noviembre aumentaron un 819,70% más de capital que en el mismo mes del año pasado. De hecho, de las tres comunidades autónomas que han cerrado los once primeros meses en positivo (Murcia, Extremadura y La Rioja), es la que mayor avance registra, un 68,63%, alcanzando los 527,55 millones de euros.

Del lado de las reducciones de capital, las empresas desinvirtieron un 11,10% más en tasa interanual. Con ello, en el acumulado del año 2020 el volumen de capital reducido se elevó hasta los 12.275,42 millones de euros, 4.605 millones de euros por debajo del importe acumulado en ampliaciones de capital.

IASE llega a España para acreditar criterios ESG al sector financiero y empresarial

0

La institución certificadora internacional para la economía sostenible IASE (International Association for Sustainable Economy), ha llegado a España, donde promoverá, a través de IASE España, sus certificaciones para el sector financiero y empresarial en ESG (criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés), a partir de 2021.

IASE ya tiene presencia en más de 36 países, donde ofrece cobertura y provee servicios de certificación, con una formación especializada a través de ‘partners’ académicos acreditados, a más de dos tercios de la población mundial. Es fruto de una iniciativa a nivel internacional que promueve las certificaciones profesionales en el ámbito de la sostenibilidad.

Estas certificaciones profesionales otorgan los conocimientos y las competencias necesarias en materia de medio ambiente, sostenibilidad, inclusión social, igualdad de género y gobernanza en todos los ámbitos de la sociedad.

VENTAJA COMPETITIVA 

Además, permiten mejorar las oportunidades laborales, otorgando una ventaja competitiva y diferencial en un escenario en el que la importancia del ESG en las organizaciones se ha acelerado como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

La presidenta de IASE, Carmen Daniela Micu, ha explicado que «la apuesta por la estrategia ESG es necesaria para que las empresas puedan garantizar su supervivencia y crecimiento futuro, así como su adaptación a la nueva normativa internacional y a las mejores prácticas.

Nuestra vocación global persigue que tanto las empresas como sus ‘stakeholders’ se preparen profesionalmente para implantar unos criterios más sostenibles en sus organizaciones«, ha incidido durante el acto de presentación en España celebrado en la Fundación Rafael del Pino, en Madrid.

Igualmente, el presidente de IASE España, Jesús Castrillo, ha enfatizado que las empresas españolas deben disponer de profesionales adecuadamente preparados y certificados en ESG como paso previo para su transformación sostenible.

CERTIFICACIÓN EN MARZO

Las Certificaciones IASE, que han sido diseñadas con la colaboración de profesionales y académicos altamente experimentados en el ámbito ESG, provenientes de múltiples geografías e industrias, están dirigidas a perfiles muy distintos con intereses y necesidades diferenciadas.

Concretamente, la Certificación ISF (International Sustainable Finance) está dirigida al sector financiero, mientras que la Certificación ISB (International Sustainable Business), está específicamente dirigida al sector empresarial.

Los primeros exámenes para la obtención de estas certificaciones, cuyos procesos de formación son 100% ‘online’ se celebrarán los días 2, 3 y 4 de marzo de 2021. Exponential Education es la única Institución Educativa acreditada en IASE.

ALIANZA CON EXPONENTIAL EDUCATION

El presidente ejecutivo de Exponential Education, Julio A. Fidalgo, ha señalado que esta alianza estratégica con IASE es fruto del esfuerzo por liderar la formación online con un alto valor añadido para todo tipo de organizaciones, con la persona como eje transformador de la economía hacia un entorno más sostenible.

IASE es la principal institución Certificadora Internacional en el ámbito de ESG, creada con el objetivo de ayudar a fomentar la confianza de las empresas, clientes, proveedores en materia de conocimientos, aptitudes, aprendizaje permanente, comportamiento y ética.

El año dispar de los Fernández en ACS y OHL: cuestión de confianza

0

El año 2020 va a ser recordado, en el mundo de la construcción, por el año de los Fernández. Marcelino Fernández Verdes, consejero delegado en ACS, y José Antonio Fernández Gallar, su homónimo en OHL, han sido protagonistas en sus respectivas empresas. Confianza es la palabra que ha definido su situación, y su periplo.

Marcelino Fernández Verdes ha sido, hasta este año, el sucesor de su jefe: Florentino Pérez. Pero el presidente de ACS ha perdido la confianza en su delfín. Buena prueba de que este matrimonio ha comenzado a romperse es que Marcelino Fernández Verdes dejó su puesto como presidente ejecutivo de la filial australiana Cimic. Su sustituto es Juan Santamaría.

Una película totalmente distinta es la de José Antonio Fernández Gallar. El consejero delegado de OHL ha conseguido ganarse el respeto de los hermanos Luis y Mauricio Amodio. Ambos desembarcaron en la compañía adquiriendo el 16% del capital social de la compañía que, con anterioridad, estaba en manos de Villar Mir. Los hermanos mexicanos le dieron un voto de confianza porque había conseguido reconducir parte del problema de OHL. Y no lo ha desaprovechado.

SIN PERDÓN

Que Florentino Pérez haya perdido la confianza en Marcelino Fernández Verdes dan cuenta otros hechos. Por ejemplo, junto al consejero delegado de ACS, vieron la puerta de salida dos de sus hombres de mayor confianza: Ángel Muriel y Adolfo Valderas. El dedo acusador de Florentino Pérez no les perdona la fallida apuesta en Oriente Medio.

Los malos resultados de la constructora Dubai BIC Contracting (BICC), controlada en un 45% por Cimic, (se habla de un agujero de 1.000 millones de euros, aunque hay quien duplica dicha cantidad) acabaron dañando de manera grave los de ACS. Y Florentino Pérez no perdona.

Tampoco han sido buenos los resultados de Abertis. La filial de ACS, presidida por Marcelino Fernández Verdes, ha acabado condicionando los resultados del grupo. La contribución al Ebitda y al beneficio neto de ACS fue inferior en 251 y 201 millones de euros respecto al mismo mes de 2019, respectivamente.

AÑO CLAVE EN ACS Y OHL

Por lo que respecta a José Antonio Fernández Gallar, consiguió buenos resultados durante el pasado año. Sin duda, un buen argumento para su continuidad. Por ejemplo, redujo la deuda hasta los 106 millones de euros. Pero, en estas, llegó la pandemia. Y la pregunta que flota en el ambiente es si el virus acabará afectando a los planes de remontada de la constructora.

De junio a noviembre, OHL ha conseguido adjudicaciones que superan los 860 millones de euros. De enero a junio, esa cantidad había sido de 324 millones de euros. En total, 1.184 millones de euros. Eso sí, la pandemia ha tenido su efecto: pérdidas de 114,2 millones de euros, frente a los 10,4 millones del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el Ebitda aumentó un 33,4% (53,5 millones de euros). Sin la covid-19, esa cantidad se hubiera alzado hasta los 83,5 millones. Y eso hubiera supuesto casi el doble que el año pasado.

De cara a 2021, tanto Marcelino Fernández Verdes como José Antonio Fernández Gallar jugarán partidos importantes. Quién sabe si quizás finales. El consejero delegado de ACS deberá remontar, y retomar la confianza que ha perdido con Florentino Pérez. Labor harto difícil. Las desinversiones de ACS este año, por encima de 7.500 millones, no ayudan. Por lo que respecta al consejero delegado de OHL, tres son los deberes que tendrá sobre la mesa: reducir los costes, rebajar la deuda neta, y potenciar a OHL en otros países. De conseguirlo, su continuidad será más plausible.

Repsol renueva su estructura directiva para acelerar la transición ‘verde’

0

Repsol ha aprobado una nueva estructura organizativa para desarrollar su nuevo plan estratégico 2021-2025, con el que el grupo prevé acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética, informó la empresa.

La energética indicó que esta nueva organización responde a esos objetivos de transformación y está orientada «a los grandes retos de negocio y corporativos que va a abordar en los próximos años».

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, señaló que esta nueva estructura directiva dota a la compañía «de mayor agilidad en su transformación, aumenta su capacidad para poner al cliente en el centro de su actividad, impulsa el desarrollo digital y facilita la ambición deser líderes en la descarbonización».

En esta nueva organización, Luis Cabra, hasta ahora director general de Desarrollo Tecnológico, Recursos y Sostenibilidad de Repsol, será director general de Transición Energética, Sostenibilidad y Tecnología, además de adjunto al consejero delegado.

Mientras, se incorpora al Comité Ejecutivo Juan Abascal, hasta ahora responsable de M&A (Fusiones y Adquisiciones), quien liderará el área de Transformación Industrial y Economía Circular, en la que la energética mantendrá su liderazgo gracias a la calidad de sus activos y a su equipohumano, y tendrá una posición clave en el desarrollo de biocombustibles avanzados, hidrógeno renovable, combustibles sintéticos y descarbonización de procesos industriales.

Por su parte, la directora general María Victoria Zingoni será responsable de las áreas de Cliente y de Renovables, dos de los grandes vectores de crecimiento de la compañía en esta nueva estrategia.

Asimismo, como parte del impulso de los procesos de digitalización y de la aceleración del modelo de servicios globales en el conjunto de la compañía, se nombra a Valero Marín, hasta ahora CIO/CDO (director de Sistemas de Información y Digitalización), responsable del área de Digitalización y Servicios Globales.

Además, la hasta ahora directora responsable del negocio de Gases Licuados del Petróleo (GLP), Carmen Muñoz, asume el área de Personas y Organización.

BEGOÑA ELICES DEJA LA COMPAÑÍA

En la Dirección General de Comunicación, Relaciones Institucionales y Gabinete de Presidencia, el hasta ahora director general de Personas y Organización, Arturo Gonzalo, sustituirá a Begoña Elices, quien deja la compañía tras una dilatada carrera profesional y a la que llegó en el año 2000.

El consejo de administración, en palabras de su presidente, Antonio Brufau, ha agradecido «la brillante y exitosa» labor realizada por Elices, quien continuará formando parte del Patronato de la Fundación Repsol.

Arturo Gonzalo tendrá igualmente responsabilidad sobre el área de Auditoría, Control y Riesgos.

Con estos nuevos nombramientos, el Comité Ejecutivo de Repsol pasa a estar formado por: Josu Jon Imaz, consejero delegado; Luis Cabra, director general de Transición Energética, Sostenibilidad y Tecnología;adjunto al CEO; Antonio Lorenzo, director general Económico-Financiero (CFO); María Victoria Zingoni, directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono; Tomás García, director general de Exploración y Producción; Arturo Gonzalo, director general de Comunicación, Relaciones Institucionales y Presidencia; Miguel Klingenberg, director general de Asuntos Legales; Juan Abascal, director ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular; Carmen Muñoz, directora corporativa de Personas y Organización, y Valero Marín, Director Corporativo de Digitalización y Servicios Globales.

PLAN ESTRATÉGICO A 2025

El pasado 26 de noviembre, Repsol lanzó su nueva estrategia para los próximos cinco años, en la que prevé invertir un total de 18.300 millones de euros para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética.

La nueva ‘hoja de ruta’ lanzada por el grupo, el segundo plan desde que Josu Jon Imaz asumió las riendas ejecutivas de la compañía, incide así en un proyecto para transformar Repsol en el horizonte de la próxima década, pero manteniendo como pilares la generación de caja que permitirá financiar esta apuesta por el crecimiento y una retribución atractiva para los accionistas.

Las inversiones en iniciativas bajas en carbono del grupo representarán un 30% del total, ascendiendo a los 5.500 millones de euros, con el foco especialmente puesto en su expansión internacional en este ámbito.

Así, la compañía apostará por la descarbonización de su cartera de activos y el desarrollo de un nuevo modelo operativo que pondrá en valor sus actuales fortalezas para sumar nuevos pilares en los que se apoyará la compañía en el futuro como son el nuevo negocio Cliente y la generación baja en carbono.

Este plan estratégico 2021-2025 que lanza la compañía en medio de un escenario marcado por la crisis del Covid-19 que ha impactado especialmente sobre el sector petrolero, representará así un impulso para el grupo en su camino hacia ese 2050 en que pretende ser una compañía cero emisiones neta.

Prosegur Cash distribuirá casi 60 millones de euros en dividendos en 2021

0

El consejo de administración de Prosegur Cash ha acordado la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados de 2020 por importe de 0,0388 euros brutos por título, lo que supone que repartirá entre sus accionistas un máximo de 59,9 millones de euros.

Según ha informado este jueves la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este dividendo se abonará en cuatro pagos, de un 25% cada uno, el equivalente a 0,0097 euros brutos por acción, en función de un calendario a desarrollar a lo largo de 2021.

En concreto, el primer pago del dividendo se producirá en enero; el segundo tendrá lugar en abril; el tercero se abonará en julio, y el cuarto, en octubre.

CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES

«El consejo de administración, teniendo en cuenta la situación de incertidumbre provocada por la pandemia del covid-19 y la consecuente caída del beneficio neto consolidado durante el ejercicio 2020, ha determinado que concurren circunstancias excepcionales que justifican un reparto de dividendos en la cifra mencionada en los párrafos anteriores», ha subrayado la compañía.

Los cuatro pagos en los que se dividirá esta retribución a los accionistas se realizarán a través de las entidades participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

Sobre las cantidades brutas abonadas se realizarán las oportunas retenciones exigidas por la normativa aplicable en cada momento.

En caso de que se modificase el capital social de la sociedad y/o el número de acciones en que éste se divide, el importe del dividendo bruto por acción en cada fecha de pago se ajustaría, según ha precisado la compañía al supervisor.

Juan Carlos I no está ingresado por Covid-19 en un hospital de Abu Dabi según Zarzuela

0

El diario catalán ‘Ara’ ha asegurado este jueves que el emérito Juan Carlos I está ingresado por covid-19 en una clínica de Abu Dhabi en Emiratos Árabes. No obstante, la noticia ha sido desmentida por Zarzuela. Lo que publicaba originalmente el periódico catalán es que el rey emérito Juan Carlos I lleva ingresado en un hospital de Abu Dabi desde la pasada semana por coronavirus, según ha informado este jueves el medio ‘Ara’. No se especifica aun así el estado de salud actual del monarca, que se encuentra en una instalación de este país árabe en el que reside desde que salió de España.

Esto coincide con informaciones adelantadas por la Cadena COPE este jueves: El Rey emérito no regresará finalmente a España en Navidad a causa de la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo.

Juan Carlos I habría trasladado a sus allegados un mensaje en el que asegura, siempre según la emisora, que prefiere la estabilidad del lugar en el que se encuentra antes de que la situación sanitaria mejore.

El monarca se encuentra desde el pasado mes de agosto en Abu Dabi, a donde viajó después de hacerse pública su decisión de trasladar su residencia fuera de España. El padre de Felipe VI explicó entonces que dejaba España «ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados» de su vida privada y para facilitar a su hijo su labor como jefe del Estado.

NO VUELVE A CASA POR NAVIDAD

En aquel anuncio pesaban las noticias sobre su amiga Corinna Larsen y las investigaciones abiertas en Suiza y en la Fiscalía del Supremo sobre supuestas donaciones millonarias recibidas de Arabia Saudí que presuntamente no fueron declaradas a Hacienda.

Su posible regreso a España había sido motivo de discusión durante las últimas semanas, lo que llevó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a defender que era la Casa Real y no el poder ejecutivo quien tendría que responder a la cuestión de si el Rey emérito Juan Carlos I volvería a España esta Navidad o no.

Berkeley, la empresa que más contribuye a la minería sostenible en Europa en 2020

0

Corporate Finance Internacional (CFI), organización participada por el Banco Mundial, Naciones Unidas y la Unión Europea, entre otros, ha otorgado a Berkeley Minera España el premio a la empresa que más ha contribuido a la minería sostenible en Europa en 2020.

CFI ha resaltado diversos aspectos de contribución de Berkeley a la sostenibilidad, según ha informado este jueves la compañía. La firma cuenta con las certificaciones de Gestión Ambiental (ISO 14.001) y Gestión Minera Sostenible (UNE 22.470-80), certificaciones y auditorías realizadas anualmente por AENOR, así como la ISO 45.001 de Gestión de Seguridad y Salud.

Además, Berkeley se esfuerza por respetar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y contribuye al logro de 14 de los 17.

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE

Comprometida con el medioambiente desde su fundación, Berkeley realizará minería de transferencia, que facilita que la restauración del espacio afectado, minimiza la huella del proyecto, fomenta el ahorro de agua y, por lo tanto, minimiza al máximo el impacto ambiental, y todo ello, además de manera compatible con la actividad agrícola y ganadera presente en la zona en la que se enmarca el proyecto.

También ha resaltado CFI alguno de los proyectos planteados por Berkeley, como la reutilización de aguas residuales municipales para su utilización en su proceso y así minimizar el volumen captado de los cauces públicos, o la utilización de los lodos de las depuradoras para la creación de cubierta vegetal de restauración.

Además, punto importante para CFI ha sido constatar que Berkeley está en la fase de implantación de procedimientos de economía circular con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos utilizados para reducir el consumo, fomentar la reutilización, el reciclaje, optimizar el uso de las materias primas y minimizar la generación de residuos, optimizando también recursos tan importantes como el agua y la energía, así como minimizando las emisiones de CO2. Con este desarrollo la compañía minimizará la huella ambiental del proyecto.

LA SOSTENIBILIDAD «ES CLAVE»

En este sentido, el presidente de Berkeley Minera España, Francisco Bellón, ha asegurado que están «totalmente agradecidos con Corporate Finance Internacional por reconocer el trabajo de Berkeley en materia de sostenibilidad.

El presidente de Berkeley Minera España ha resaltado que «la sostenibilidad es clave para los proyectos mineros que de desarrollan en España y, por ese motivo, es una prioridad para Berkeley».

La compañía ha destacado que también trabaja mano a mano con las comunidades locales para crear puestos de trabajo. Concretamente, la compañía prevé generar más de 1.000 empleos directos e indirectos, de los cuales más de 500 se crearán de forma inmediata y directa al inicio de la construcción de la mina.

Publicidad