domingo, 27 abril 2025

Estrella Damm elimina los plásticos decorados que envuelven los packs de latas

0

Desde hoy, Estrella Damm ya produce todos los packs de latas sin los plásticos decorados que las envolvían, habiéndolos sustituido por un embalaje elaborado con cartón procedente de bosques gestionados de manera sostenible y responsable. Un proyecto que supondrá la reducción de 99 toneladas de plástico al año y que se suma a las iniciativas de la marca para conseguir un packaging más ecosostenible.

De esta forma, Estrella Damm elimina por completo los retráctiles decorados de sus packs de seis, doce y veinticuatro latas. El nuevo embalaje, fabricado con fibras naturales que cuentan con la certificación PEFC, se caracteriza por tener las esquinas redondeadas y por disponer de diferentes opciones de apertura, facilitando la interacción con el consumidor.

Un proyecto que supondrá la reducción de 99 toneladas de plástico al año, y que se suma a las más de 260 toneladas de plástico que ya eliminó el año pasado con la sustitución de las anillas de plástico de sus latas por otras de cartón 100% biodegradable. Con estas dos iniciativas, Estrella Damm reducirá más de 359 toneladas de plástico al año. Y es que según datos de WWF, el plástico representa el 95% de los residuos que flotan en el Mediterráneo. Una situación que se acelera al tratarse de un mar semicerrado y que se ha convertido en un problema de gran relevancia, si se tiene en cuenta que el Mediterráneo acumula el 1% del agua del mundo y el 7% de los microplásticos globales.

Un packaging más sostenible que ya puede encontrarse en los puntos de venta y que no hace más que reforzar el compromiso de Estrella Damm con el medio ambiente.

Un compromiso firme con el desarrollo sostenible

La eliminación de los retráctiles decorados y de las anillas de plástico se suman a las iniciativas en materia de sostenibilidad que Estrella Damm lleva a cabo desde hace varios años para reducir su impacto ambiental.

De esta forma, Estrella Damm ha instalado 349 puntos a lo largo del litoral mediterráneo para fomentar el reciclaje de latas. Además, la marca reintroduce en la cadena de valor el 97% de los residuos que generan en su planta de producción, así como el 100% del bagazo resultante del proceso de cocción de la malta y el arroz durante el proceso de elaboración de la cerveza, que se destina como alimento para vacas en decenas de granjas con las que colabora.

Por otro lado, la marca se ha centrado en impulsar la eficiencia energética e hídrica en sus instalaciones, en las que el 100% de la energía eléctrica que utilizan tiene certificado de origen verde. Gracias a ello han conseguido reducir sus emisiones de CO₂ en 23.000 toneladas al año. A esto se suma la reducción del 34% del consumo de agua en la última década.

Aedas Homes arranca la construcción de Bolzano, su torre de 15 plantas en Valencia

0

El sector inmobiliario da la espalda a la crisis económica y las grandes promotoras continúan con sus planes de arrancar con nuevos proyectos. Es el caso de Aedas Homes que ha iniciado las obras de su promoción Bolzano en Valencia, una torre de 15 plantas situada en el barrio de Quatre Carreres.

Se trata de un enclave que en los últimos años que ha tomado fuerza como referencia en los ámbitos deportivo y cultural a nivel nacional e internacional por su proximidad a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

En concreto, la promotora ofrece un proyecto de 64 viviendas con garajes y trasteros, además de piscina y club social. Bolzano ofrece varias tipologías de 1, 2, 3 y 4 dormitorios con precios a partir de 162.500 euros. Además, todos los inmuebles cuentan con amplias terrazas.

“El inicio de las obras representa un nuevo hito cumplido en Bolzano que nos permite continuar consolidando el proyecto de Aedas Homes en este sector de la ciudad, donde esta promoción es ya la tercera que impulsamos tras Carreres 10 -a punto de entregarse- y Torres -en construcción-”, afirma Iñaki Gracia, Gerente de Promociones de AEDAS Homes en Valencia y responsable de este proyecto.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

El responsable del proyecto subraya que los clientes están valorando la calidad arquitectónica de Bolzano, con un diseño diferencial obra del estudio de arquitectura Fenwick Iribarren, y su elevada sostenibilidad.

“Respecto a las viviendas”, añade, “la demanda está apreciando mucho las buenas orientaciones -a este y sureste-, las espectaculares vistas a la huerta protegida de Valencia y la posibilidad de personalización”, destaca Iñaki Gracia.

Por otro lado, la compañía asegura que la llegada de las grúas se ha producido antes de lo previsto. “Con este adelanto de la fecha del inicio de la construcción adelantamos también el compromiso de entrega con los clientes, previsto para finales de 2022”, apunta el Gerente.

Con Bolzano, la compañía dirigida por David Martínez ofrece un producto para todo tipo de clientes. “Disponemos de un gran abanico de tipologías, desde viviendas más pequeñas de un dormitorio a viviendas ‘premium’ de más de 200 metros cuadrados, una oferta entre la que sobresalen los áticos de entre 250 y 300 metros cuadrados”, especifica Iñaki Gracia.

El Hormiguero: los invitados de Pablo Motos de esta semana (1-4 febrero)

0

Una semana más, El Hormiguero de Pablo Motos tratará de hacerse con la audiencia de su franja horaria. Es bastante probable que lo consiga pues el programa de entrevistas y entretenimiento de Atresmedia se impone cada noche a su competencia superando de forma constante los 3 millones de espectadores y haciéndose con frecuencia también con el minuto de oro, con cuotas de pantalla en torno al 24% que logran superar los 5 millones de espectadores. Desde luego, que los invitados de esta semana, contribuirán en gran medida a que Motos y sus hormigas sigan liderando. Los repasamos a continuación:

Maluma

f608x342 312570 342293 0 Merca2.es

El Hormiguero arranca el lunes con una visita internacional, y no se trata de cualquier visita, sino la de uno de los músicos del momento, Maluma. El colombiano acude al programa de acces time de Atresmedia para presentar su nuevo disco 7 días en Jamaica, fruto de un viaje del cantante a dicho país. Este viaje ha servido para que el séptimo disco del colombiano tenga ritmos más caribeños y reggaes que en sus trabajos anteriores. De hecho, entre las siete pistas del disco, se encuentran dos colaboraciones muy especiales, una con Ziggy Marley y otra con Charly Black. Está claro que Maluma no ha perdido el tiempo, pues este disco sale a la luz tan solo seis meses después del anterior. Veremos qué tipo de pruebas le preparan Pablo Motos y compañía para esta noche.

Susanna Griso

69 Merca2.es

El martes será el turno de Susanna Griso. El Hormiguero agenda visitas de los periodistas o comunicadores de la cadena para darse un poco de publicidad. Así, han pasado por el programa de Motos Vicente Vallés, Sandra Golpe e incluso Roberto Brasero e Himar González, los «chicos del tiempo». Susanna Griso, hablará sobre periodismo y actualidad, y sobre cómo están gestionando los medios de comunicación la información relativa a la pandemia y a sus consecuencias. Susanna Griso presenta a diario Espejo Público, un programa en directo, de entrevistas y análisis de la actualidad.

Carmen Maura

1570088605 784969 1570088772 noticia normal Merca2.es

La actriz Carmen Maura también visitará esta semana El Hormiguero. La que fuera chica Almodóvar tiene novedades que contar. Entre otras, tiene nueva serie que precisamente se estrenará próximamente en Antena 3 (ya disponible en Atresplayer Premium). Se trata de Deudas, una comedia creada por Daniel Écija, en la que podremos observar una historia de rivalidad entre dos familias. Carmen Maura, interpreta uno de los personajes principales, el de Pepa, cuyo marido fallece, dejando a la familia sumida en una desastrosa situación económica. Veremos cuál es el enfoque de la entrevista de Motos, pero Carmen Maura ha contado como en numerosas ocasiones ella ha pasado por situaciones financieras complicadas, por lo que ha podido aplicar dicho «conocimiento» para meterse en el papel.

Carmina Barrios

58 1 Merca2.es

No hace ni un mes que Carmina Barrios visitara El Hormiguero por última vez para presentar su último trabajo, la película El silencio del pantano, en el que ella interpreta a una narcotraficante. Como siempre que da una entrevista, Carmina deja mil titulares llenos de sinceridad y buen humor. La madre de Paco y María León saltó a la fama precisamente por una película dirigida y creada por su hijo en la que ella era la protagonista indiscutible. Desde entonces, ha seguido vinculada al mundo de la interpretación con todo tipo de trabajos, aunque la nota general es la de interpretar a mujeres fuertes y resilientes aunque un poco chabacanas. Si quieres reírte a carcajadas, no te lo puedes perder.

Invitados platino

58 Merca2.es

A pesar de que para la mayoría de los invitados que veremos esta semana en El Hormiguero no será la primera vez en el programa, ninguno de ellos pertenece a lo que con mucho sentido del humor han llamado en el programa el Club Platino. A este «selecto» club pertenecen todos aquellos invitados que han acudido al menos 10 veces al Hormiguero. Considerando que el programa de Motos lleva en antena desde el año 2006, está claro que muchos personajes han repetido visita a lo largo de los años. Es obvio, que muchos, que además son cantantes, actores, o famosos en general, generan mucho interés mediático y acuden al programa con frecuencia siempre que tienen algo que decir o un trabajo nuevo que presentar. Santiago Segura, Arturo Valls, David Bisbal o Dani Martín entre otros gozan de este privilegio. Recientemente, se ha creado también el Club Infinity, que es un paso más allá, pues «premia» a aquellos invitados que han acudido al programa al menos 20 veces. De momento, tan solo Mario Casas tiene este honor, pero está seguro que la lista seguirá creciendo porque nada parece indicar que El Hormiguero vaya a dejar de emitirse.

 

El aeropuerto Madrid-Barajas logra la acreditación de ‘seguro’ por la ACI

0

El aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas ha recibido la certificación del programa de Acreditación de Salud Aeroportuaria del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) que le acredita como ‘aeropuerto seguro‘ y que se encuentra alineado con los objetivos del Plan de Recuperación Operativa desarrollado en Aena en abril.

Este programa que evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por ACI, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la EASA, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Airport Health Accreditation (AHA) «demuestra el compromiso de Aena con las medidas adoptadas para la seguridad de empleados y pasajeros a raíz de la pandemia, con el objetivo de volver a recuperar la confianza de los viajeros en el transporte aéreo«.

Entre estas medidas, ACI ha certificado el refuerzo de la limpieza y desinfección en las instalaciones, el control de los aforos máximos permitidos y la adaptación de los distintos procesos operativos a la nueva realidad.

Asimismo, ACI ha valorado la instalación de mamparas protectoras (más de 600 distribuidas en distintos puntos de las terminales); de señalética informativa mediante pantallas digitales, carteles y megafonía con mensajes de uso de mascarilla, distancia personal, higiene de manos, así como marcas y huellas de distanciamiento social o anulación de asientos.

Aena ha elaborado 84 nuevos mensajes, que incluyen todas estas variaciones en diferentes idiomas, y se han creado más de 400 adaptaciones para los diferentes espacios de las infraestructuras.

Además, se han instalado más de 100 dispensadores de gel hidroalcohólico y otros elementos contactless como grifería (unas 200 unidades nuevas) o secamanos con filtros HEPA (unas 300 unidades).

AHA es el primer programa mundial concebido específicamente para el sector aeroportuario a partir de la crisis de la COVID-19. La acreditación ha sido otorgada después de una cuidadosa evaluación de las medidas y procedimientos sanitarios que Aena y las autoridades españolas han introducido en todas las áreas y procesos del pasajero.

Estrella Damm prevé reducir 359 millones de toneladas de plástico al año

0

Primero elimino las anillas de plástico. Eso fue en diciembre del pasado año. Ahora, Estrella Damm da un paso más en su estrategia sostenible y hace lo propio con los plásticos decorados que envuelven los packs de latas. En su lugar, cartón procedente de bosques gestionados de manera sostenible y responsable.

Este cambio llevado a cabo por la cervecera supondrá la reducción de 99 toneladas de plástico al año. Así, Estrella Damm elimina por completo los retráctiles decorados de sus packs de seis, doce y veinticuatro latas.

El nuevo embalaje está fabricado con fibras naturales que cuentan con la certificación PEFC. Entre sus características, cabe reseñar que las esquinas están redondeadas. Asimismo, y para facilitar la apertura por parte de los consumidores, estos disponen de diferentes opciones.

ESTRELLA DAMM SUMA Y SIGUE

Con este cambio, Estrella Damm da un paso más en su apuesta verde. Conviene recordar que ya, durante 2020, eliminó más de 260 toneladas de plástico al sustituir las anillas hechas con este material. Fueron sustituidas por otras de cartón cuya seña de identidad más clara es que estaban hechas de cartón 100% biodegradables.

Gracias a estas dos iniciativas, Estrella Damm tiene previsto reducir durante 2021 más de 359 toneladas de plástico. Según la organización WWF, el plástico representa el 95% de los residuos que flotan en el Mediterráneo. Un problema que va en aumento debido a las características propias de dicho mar. Es un mar de los considerados como semicerrado, que acumula el 1% del agua en el mundo, y el 7% de los microplásticos globales.

Son varios los años ya en los que la cervecera viene dando un impulso a su apuesta por el medio ambiente. A modo de ejemplo, a lo largo del litoral mediterráneo Estrella Damm ha instalado 349 puntos cuya misión es facilitar el reciclaje de latas.

Además, Estrella Damm reintroduce en la cadena de valor el 97% de los residuos que genera en su planta de producción, así como el 100% del bagazo resultante del proceso de cocción de la malta y el arroz durante el proceso de elaboración de la cerveza. Estos materiales acaban en granjas para vacas para alimento de estos animales.

Otra seña verde de identidad de Estrella Damm tiene que ver con la eficiencia energética e hídrica en sus instalaciones. Así, el 100% de la energía eléctrica que utiliza tiene certificado de origen verde. Fruto de ello, sus emisiones de CO2 se han reducido en 23.000 toneladas al año. Más la reducción del 34% de consumo de agua en la última década.

Los locales comerciales prime, el activo inmobiliario más seguro en 2021

0

Los efectos de la pandemia del coronavirus están provocando el cierre de cientos de locales comerciales y restauración, ya que las restricciones horarias y de ocupación han asfixiado a muchos empresarios. Así, los locales comerciales de mayor calidad están atrayendo el interés de inversores y grandes firmas.

Si al inicio de la pandemia el objetivo de los inversores era la reorganización de su patrimonio, ahora los players del sector inmobiliario vuelven rastrean el mercado para la adquisición de activos en arterias prime de las principales capitales españolas, con presupuestos a partir del millón de euros para locales y de más de 20 millones para hoteles y edificios, según los datos de la consultora inmobiliaria Laborde Marcet.

En un contexto de alta volatilidad los inversores apuestan por los sectores más seguros, como el real estate, y especialmente por sus locales ubicados en zonas prime, pues en estos momentos la prioridad es minimizar el riesgo y apostar por aquellos más estables que vayan a garantizar una rentabilidad de, por lo menos, entre el 3% y el 6%.

La consultora señala que dicha rentabilidad es la intrínseca que se percibe con los alquileres, sin contar el efecto del apalancamiento financiero, que puede elevar dicha rentabilidad hasta el 7,5%-8,5%. El retorno de la inversión puede ser mucho mayor si se tienen en cuenta las potenciales plusvalías que pueden obtenerse en el momento de la desinversión.

El segmento retail es, junto al logístico, el que va a registrar una mayor estabilidad en los próximos meses debido a la reactivación del consumo y la vuelta del turismo a las principales ciudades españolas. En este sentido, la incertidumbre macroeconómica causada por la pandemia retrasará la recuperación de los segmentos hotelero, de oficinas y residencial hasta el 2022.

Miquel Laborde y Gerard Marcet, socios fundadores de Laborde Marcet, destacan  “la fortaleza de los activos enfocados a un uso comercial y que estén mejor ubicados”. “Si bien la vuelta a la normalidad va a consolidar ciertos cambios de tendencia en el trabajo y en la forma de consumir, también va a traer un efecto rebote al alza en el gasto de las familias y en la vida social de la ciudadanía, lo que va a repercutir en el mercado de locales comerciales y en la rentabilidad que los propietarios de dichos inmuebles podrán obtener tras la inversión”, señalan ambos expertos.

2021, FIN DE LOS PRECIOS DE CRISIS

Desde la consultora prevén que el escenario post-confinamiento será inédito: la reapertura de los negocios irá acompañada de la concienciación general de la ciudadanía y de nuevas medidas y procesos de atención al cliente por parte de los establecimientos.

Además, el impacto de esta crisis en los comercios provocará que haya más locales disponibles, sobre todo entre los pequeños retailers, muchos de los cuales están padeciendo la peor parte de esta crisis. En este sentido, las negociaciones privadas entre propietarios e inquilinos por lo que respecta a las rentas está siendo clave para devolver al mercado un equilibrio sostenible entre oferta y demanda.

De hecho, la consultora destaca que durante las próximas semanas, el fin de la tercera ola y la comercialización masiva de la vacuna contra el covid-19 generará optimismo generalizado y una disminución de las restricciones, lo que a su vez conllevará múltiples movimientos en el mercado por el cierre de negocios y la apertura de otros a precios que tenderán a la normalización.

Asimismo, se prevé que la progresión del e-commerce afecte especialmente a los ejes comerciales secundarios, por lo que es vital recibir un buen asesoramiento profesional a la hora de invertir y concentrarse en las mejores ubicaciones comerciales.

Trabajadores temporales públicos exigen su regularización administrativa

0

La agrupación Trabajadores Temporales Públicos (TTPS) y el grupo MI15F ha realizado este domingo una movilización en coches por el centro de Madrid para exigir la «regularización administrativa de la FIJEZA» de los más de 800.000 empleados públicos que sufren abuso en la contratación temporal.

Endesa planea 23 proyectos de hidrógeno verde con una inversión de 2.900M€ en España

Endesa ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica una carta de interés para desarrollar en España, tanto en la Península como en las zonas extrapeninsulares, hasta 23 proyectos relacionadas con el hidrógeno verde. El volumen de inversión asociado a todas ellas, incluyendo la inversión destinada a las plantas renovables que alimentarán el funcionamiento de los electrolizadores, es de aproximadamente 2.900 millones de euros.

Los proyectos recogen distintas actuaciones a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno verde: desde su producción hasta su consumo. “Endesa quiere poner de manifiesto su clara apuesta por el hidrógeno verde como clave en el proceso de transición energética y la descarbonización de la economía. Se trata de objetivos en los que venimos trabajando desde hace años y que han marcado nuestra estrategia de progresiva sustitución de generación térmica por generación renovable. Los 23 proyectos de hidrógeno verde que ahora presentamos, están asociados a una capacidad de potencia de casi 2.000 MW renovables”, destaca el director general de Generación de Endesa, Rafael González.

Esta potencia representa más de la mitad de los 3.900MW que la compañía ha anunciado que pondrá en marcha en España entre 2021 y 2023, según la actualización de su plan estratégico anunciada a final de noviembre pasado.

La materialización de estos proyectos contribuirá de manera decisiva a la consecución de los objetivos marcados para la primera fase (2020-2024) de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, marcada por el Gobierno. Todos los proyectos de producción de hidrógeno contemplan la inversión en parques de generación renovable dedicados a la alimentación de los electrolizadores. Aunque no en exclusiva ya que también tienen la opción de verter los excedentes de electricidad generada a la red.

Además, Endesa está igualmente comprometida con el desarrollo de una industria nacional de fabricación de electrolizadores y bienes de equipo, asociados a la puesta en marcha de sus proyectos de hidrógeno verde. Este es otro de los ejes estratégicos incluidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno.

PROYECTOS PENINSULARES

El proyecto más avanzado, hasta la fecha, es el desarrollado en As Pontes (A Coruña) y contará con un electrolizador de 100 MW y seis parques eólicos asociados, con una potencia conjunta de 611 MW, cuya construcción conllevaría la creación de unos 1.600 empleos durante los 18 meses de construcción. La construcción del electrolizador, que se prolongaría durante unos 24 meses desde su inicio, daría empleo a unas 120 personas. Su operación y mantenimiento, durante unos 20 años, precisaría del trabajo de unas 100 personas.

La inversión total del proyecto de As Pontes alcanzará los 738,2 millones de euros y el funcionamiento del complejo que tendría una producción de 10.000 toneladas de hidrógeno verde y daría empleo a unos 130 profesionales en las labores de operación y mantenimiento (100 en el electrolizador y otros 30 en los parques eólicos).

Hay que destacar que el objetivo de este primer proyecto es mostrar que una instalación de este tamaño puede construirse, operarse y mantenerse tanto desde el punto de vista económico como técnico y medioambiental.

El resto de propuestas peninsulares se desarrollará en Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, el Valle del Ebro (Hidrógeno del Cierzo), Compostilla (León) y Seseña (Toledo). Todas juntas supondrán una potencia asociada en electrolizadores de 215 MW, la creación de más de 500 empleos en su fase de construcción y alrededor de 220 más en las fases posteriores de operación y mantenimiento.

En total, los proyectos a desarrollar en la España peninsular aglutinan 2.000 millones de inversión y electrolizadores con una potencia agregada de 315 MW.

PROYECTOS EXTRAPENINSULARES

En el caso de los proyectos extrapeninsulares, se plantean opciones que van desde la producción de energía con hidrógeno verde en nuevas plantas de generación (Barranco de Tirajana, Granadilla y Alcudia, que sumarán electrolizadores por un total de 25MW), el paso de plantas operativas a bi-combustible y la sustitución de potencia de otras plantas operativas por hidrógeno/gas.

Las iniciativas presentadas en Canarias, Baleares y Melilla suman 900 millones de inversión.

En su conjunto, los 23 proyectos planteados por Endesa están diversificados en emplazamientos y usos finales del hidrógeno: se desarrollarían en zonas de descarbonización y transición justa, sistemas de generación de energía insulares, aplicaciones en la industria química, sustitución de consumos térmicos, y como combustible para transporte pesado. La producción total de todos ellos, una vez puestos en marcha, sumaría 26.000 toneladas anuales de hidrógeno.

POTENCIA DEL HIDRÓGENO VERDE

El hidrógeno renovable está llamado a ser un vector energético clave para el éxito de la descarbonización del sector energético. En particular, jugará un papel fundamental en aquellas áreas en las que la electrificación no sea la solución más eficiente o ésta no sea técnicamente posible en el medio plazo. Asimismo, el hidrógeno renovable producido mediante electrólisis contribuirá a la correcta regulación de un sistema eléctrico 100% renovable, aportando una mayor flexibilidad y mejorando la seguridad de suministro.

No obstante, la producción y consumo de hidrógeno renovable es un mercado aún incipiente, con un bajo grado de madurez. En la actualidad tan solo se producen y consumen en España en torno a 500.000 toneladas de hidrógeno como materia prima, en su práctica totalidad a partir de combustibles fósiles, al no ser hasta ahora una opción competitiva.

En el contexto previsto de reducción del coste de generación renovable, incremento de los precios del CO2 y de necesidad de almacenamiento de energía estacional, las tecnologías de producción hidrógeno renovable podrían empezar a ser competitivas en usos industriales en los próximos años. En todo caso, en el momento actual continúan siendo necesarios mecanismos de apoyo para hacer competitivo el uso del hidrógeno frente a otras alternativas para demostrar su viabilidad.

Zara: 10 prendas de temporada para combatir el frío con estilo

Siempre se habla de rebajas en los primeros meses del año, ya que se ofrecen prendas con auténticos descuentazos. Sin embargo, a veces se nos olvida que la temporada de ropa sigue y que marcas como Zara sacan ropa nueva de temporada, la cual te permite ir a la última. En este caso, han sacado una nueva colección de invierno, la cual está hecha para luchar contra el frío con estilo.

De este modo, vamos a ver las prendas de Zara de temporada para combatir el frío con estilo. Podrás ver ropa nueva y desconectar un poco de las rebajas, aunque la mayoría de prendas tienen precios al alcance de cualquiera. Además, también veremos la nueva y reciente colección Premium Wool Capsule Collection, la cual ha salido hace muy poco.

[nextpage title= «1»]

Abrigo acolchado capucha de Zara

Zara

Empezamos con este abrigo acolchado con capucha de color gris topo. La capucha es ajustable con cordón, tiene manga larga acabada en puño elástico y bolsillos delanteros laterales con cremallera. También destaca el cierre frontal con cremallera metálica.

El material del abrigo es 100% poliéster en todo, incluyendo forro, exterior y relleno. De este poliéster, al menos el 50% es reciclado, subiendo esa cifra al 100% con el relleno. Está disponible desde la talla XS hasta la talla XL y tiene un precio de 69,95 euros.

[nextpage title= «2»]

Sobrecamisa pana

Zara

La siguiente prenda de Zara es esta sobrecamisa de pana, disponible en color gris y color blanco roto. Tiene cuello solapa, manga larga, bolsillos delanteros de plastrón con solapa y de vivo y bajo con acabado desflecado. En cuanto al cierre, es frontal con botones metálicos.

Está disponible en tallas que van desde la XS hasta la XXL, aunque ellos recomiendan comprar una talla más pequeña.  (recuerda que tienes una guía de tallas en la web). Es 100% algodón y tiene un precio de 29,95 euros.

[nextpage title= «3»]

Cazadora acolchada de Zara

Zara cazadora acolchada Merca2.es

La siguiente prenda que tenemos es esta cazadora acolchada de color negro. Es una prenda hecha con 100% poliéster en el tejido base, 100% poliuretano en el recubrimiento, 100% poliéster en el forro y 100% poliéster en el relleno.

En cuanto a sus tallas, está disponible en talla XS, S, M, L, XL y XXL, es decir, todas las tallas existentes. El precio es de 39,95 euros si lo compras en la tienda online de la compañía de Amancio Ortega.

[nextpage title= «4»]

Abrigo cuadros lana

Zara abrigos cuadros lana Merca2.es

Ahora veremos este abrigo de cuadros de color gris. Es una prenda con un exterior de 100% lana y un forro 100% viscosa si hablamos de los materiales. Tiene cuello solapa, manga larga, bolsillos con solapa en la parte delantera y forro interior.

En cuanto a su cierre, tiene uno frontal cruzado el cual funciona con botones. Lo puedes comprar en talla XS, S, M, L y XL y tiene un precio de 99,95 euros. Eso sí, te recomiendan comprar una talla más pequeña para que te quede bien.

[nextpage title= «5»]

Vestido con lana limited edition de Zara

Zara vestido con lana limited edition Merca2.es

Lo siguiente es este vestido con lana edición limitada de color gris antracita. Este vestido pertenece a la colección Premium Wool Capsule Collection. Tiene vestido de cuello redondo, manga larga y cierre de espalda con cremallera.

Está disponible desde la talla XS hasta la talla XL. En cuanto a sus materiales, está compuesto por un 87% lana, 9% poliamida y 4% elastano. El precio del abrigo es de 59,95 euros, aunque estará disponible por tiempo limitado.

[nextpage title= «6»]

Abrigo capa con lana limited edition

Zara abrigo capa con lana limited edition Merca2.es

Seguimos con prendas de la colección Premium Wool Capsule Collection de Zara con este abrigo capa con lana edición limitada de color gris. Es una prenda de cuello subido, manga por debajo del codo amplia, bolsillos de plastrón en delantero, bajo acabado con flecos combinados y aberturas laterales.

Su cierre es frontal cruzado y funciona con botones. Está compuesto por 49% lana, 36% algodón, 12% poliéster y 3% otras fibras. Solamente queda en talla M (y estará disponible por tiempo limitado) y tiene un precio de 109 euros.

[nextpage title= «7»]

Blazer lana limited edition de Zara

Zara

La siguiente prenda es este blazer de lana limited edition de color tostado de la colección Premium Wool Capsule Collection. Tiene cuello solapa, manga larga con hombreras, bolsillos en delantero con solapa y de vivo en pecho y cierre frontal cruzado con botones.

Está disponible en talla XS, S, M, L y XL. Recuerda que hay una guía de tallas en la web para elegir la más adecuada para ti. En cuanto a su material, es 99% lana y 1% elastano en el exterior y 100% viscosa en el forro. El precio del abrigo es de 79,95 euros, siendo también una prenda que estará disponible por tiempo limitado.

[nextpage title= «8»]

Chaleco lana limited edition

Zara

Seguimos con la Premium Wool Capsule Collection de Zara con este chaleco de lana edición limitada color visón. Estamos ante una prenda con escote pico, manga sisa amplia, bolsillos de vivo en la parte delantera y un bonito detalle de costuras marcadas.

En cuanto a sus tallas, está disponible desde la talla XS hasta la talla XL. Su tejido es de mezcla, siendo un 52% lana y un 48% viscosa. El precio del chaleco en la tienda online es de 49,95 euros, aunque podría agotarse pronto al ser edición limitada.

[nextpage title= «9»]

Cuerpo lana limited edition de Zara

Zara cuerpo lana limited edition Merca2.es

Otra prenda de la colección Premium Wool Capsule Collection es este cuerpo de lana edición limitada. Se trata de una prenda con cuello subido, manga larga y cierre en espalda, el cual funciona con una cremallera oculta en la zona de la costura.

Lo tenemos disponible en tallas XS, S, M, L y XL. Está disponible en color verde agua y está compuesto en un 64% lana y un 36% algodón, es decir, todo tejido natural. Su precio era de 39,95 euros si lo compras online.

[nextpage title= «10»]

Abrigo cashmere limited edition

Zara

Antes hemos dicho que la mayoría de prendas que íbamos a ver de Zara tienen un precio al alcance de cualquiera. Si quieres alejarte de eso y disfrutar de un amigo Premium, tienes este abrigo edición limitada de color tostado oscuro. Es un producto hecho con un 98% cachemira y 2% algodón en el exterior y un forro de 100% viscosa. Se trata del abrigo más exclusivo de la Premium Wool Capsule Collection.

Por lo demás, tiene cuello de solapa, manga larga y bolsillos con solapa en la parte delantera. Su bajo tiene abertura en la espalda y el cierre frontal es de botones. Está disponible en talla XS-S y talla M-L. Al ser un producto hecho con lana de cachemira, tiene un precio de 399 euros. Este precio no está al alcance de todos, pero sí que merece la pena si quieres una prenda única y de alta calidad.

La razón por la que Belén Rueda no quiere ir a Hollywood

0

Belén Rueda es una de las actrices más prestigiosas de nuestro país, y que ha triunfado con títulos dentro y fuera de España. Su impecable carrera y teniendo en cuenta que se defiende bien con el inglés, habría hecho pensar que el salto a Hollywood era cuestión de tiempo. Sin embargo, no ha sido así, y por lo que ha declarado Belén no por falta de propuestas, sino como una decisión personal. Veremos ahora el porqué y aprovechamos para repasar su trayectoria.

Desde luego, viendo la carrera de Belén Rueda, no debe de echar de menos esa aventura. Pero al margen del cine, la que ahora es ante todo actriz nadie sospechaba con sus inicios que la vida le iba a llevar por estos derroteros, y menos aún con tanto éxito. Podría haber triunfado en Hollywood, como luego veremos, pero ella ha demostrado que en la vida no todo es el dinero y el éxito, y lo importante es llevar la vida que quieres y junto a los que quieres.

El no a Hollywood de Belén Rueda

Belén Rueda

Y es curiosa la historia porque Belén Rueda declaró en 2008, cuando posó desnuda para la revista Elle, que «ir a Hollywood sin mi familia me haría desgraciada». Pero justo ese año realizó la única incursión en la meca del cine, aunque con un pequeño papel. Fue en la película ‘Savage Grace’, del director Tom Kalin, y donde compartía plató con Julianne Moore y Eddie Redmayne. Sin embargo, primero era un pequeño papel; y segundo, que se rodó en España.

A Belén Rueda le atrajo mucho el guión, pero no le atraía lo mismo dar el salto a Hollywood, a pesar de que estaba en el cénit de su popularidad fuera de nuestras fronteras, gracias a la película ‘El orfanato’. De hecho, un año antes nada menos que Julia Roberts le escribió una carta para felicitarla por su aclamado y premiado papel. Hasta le confesó que ni ella misma no era capaz de interpretar un papel así, cuando por entonces se rumoreaba un remake americano. Además, le deseó suerte para su etapa teatral, porque precisamente Belén Rueda iba a defender en la obra ‘Closer’ el papel que la estrella americana interpretó en la versión en cine.

Las razones de no querer ir a Hollywood

1366 2000 Merca2.es

Recordemos que por aquel 2008 Antonio Banderas hace tiempo que estaba consolidado como estrella allí, y que tanto Javier Bardem como Penélope Cruz ya habían empezado un año antes su aventura: Bardem había entrado por la puerta grande en la meca del cine nada menos que con ‘No es país para viejos’, donde realizó uno de los papeles de psicópata más icónicos del cine americano, aunque unos años antes ya había compartido pantalla con Tom Cruise y Jamie Foxx en ‘Collateral’.

Por su parte, Penélope Cruz había debutado en Hollywood mucho antes, con títulos con el remake americano de ‘Abre los ojos’ de Amenábar: ‘Vanilla Sky’ (2000), también junto a Tom Cruise. Luego llegarían ‘Blow’, con Johnny Depp o ‘Sahara’, con Matthew McConaughey.

Belén Rueda parecía que podría ser la siguiente, gracias a ese pequeño papel en ‘Savage Grace’, pero simplemente fue una colaboración en un film americano que además se rodó en nuestro país, con lo que no se puede considerar un salto a Hollywood. Pero la misma Belén lo dejó claro: «Si no tuviera familia creo que sí iría. Pero estar cuatro meses fuera de casa me haría una desgraciada. No me compensaría» asegura a la publicación Elle. Y eso que empezó a tener ofertas jugosas como por ejemplo para una de las secuelas de ‘Terminator’.

‘El orfanato’, un fenómeno del cine español

orfanato Belén Rueda

Con la cinta de de Juan Antonio Bayona, Belén Rueda tenía a huevo su salto a Hollywood, gracias al triunfo internacional de la cinta. Después de ‘Mar Adentro’, quizás el papel más recordado en toda su filmografía, Belén Rueda protagonizó este cuento de terror en el debut más de Bayona, hoy uno de los grandes nombres del cine internacional. La película consiguió 7 premios Goya, y Belén Rueda fue nominada como mejor actriz. Sin embargo, la actuación de Maribel Verdú en ‘Siete mesas de billar francés’ le robó el merecidísimo premio.

El filme español ha sido uno de los títulos más taquilleros en los últimos veinte años: consiguió recaudar más de 25 millones de euros. La película de Bayona también consiguió un gran éxito en México y en Estados Unidos, sumando otros 28 millones de euros. En total, se estima que ‘El Orfanato’ recaudó mundialmente 78 millones de dólares.

La increíble transformación de Belén Rueda

Merca2.es

A tenor de su formación (comenzó estudiando Arquitectura pero luego se hizo bailarina en incluso llegó a tener una academia de baile) y de sus comienzos (se hizo popular como copresentadora junto a Emilio Aragón en ‘VIP Noche’), nada hacía presagiar que se convirtiera en actriz, y mucho menos en una de nuestras divas del cine y de la interpretación.

Más de 20 años después, es una de las actrices más importantes y respetadas del cine español, tres veces nominada el Goya y finalmente ganadora en 2005 gracias a ‘Mar Adentro’, su salto de calidad. En los últimos años ha intensificado su carrera, compaginando con acierto proyectos en cine y televisión, siempre buscando papeles intensos en producciones de calidad. Pero eso no la ha impedido ser una de las actrices más taquilleras, gracias también a que la llaman los directores más prestigiosos. Sólo le falta el colofón: ser chica Almodóvar.

Su despegue como actriz

Belén Rueda

Pero antes de triunfar en el cine, la televisión fue su puesta de largo en la interpretación y donde evolucionó. Fue gracias a ‘Periodistas’ como se la empezó a ver ya como actriz, aunque todavía primaba su perfil de presentadora. Pero esta serie no era su debut en la profesión interpretativa, sino que ya había participado en cinco capítulos de la serie con más audiencia de la época y que marcó un antes y después: ‘Médico de familia’, junto a su “exjefe”, Emilio Aragón. El apunte cobra más importancia porque el papel de Clara que interpretó ahí era el de una periodista, que era el mismo que en ‘Periodistas’, a modo de spin-off y uniendo ambas series en un mismo “universo”.

La serie fue todo un éxito y estuvo desde 1998 hasta 2002. Belén Rueda ya se había convertido en un reclamo para cualquier proyecto importante, y la lista de títulos lo demuestra: ‘Los Serrano’, ‘El barco’, ‘Luna, el misterio de Calenda’, ‘B&b de boca en boca’, ‘La embajada’ y la que actualmente triunfa, ‘Madres. Amor y vida’.

El salto al cine a lo grande de Belén Rueda

Belén Rueda

Faltaba lo más difícil: triunfar en el cine. Belén Rueda ya había demostrado su versatilidad y se había descubierto como una gran actriz. Era de esperar que pronto la llamaran y no fue para cualquier proyecto, sino para una película que luego arrasó en premios, crítica y público y de la mano de uno de los directores más prestigiosos: fue en ‘Mar adentro’, de Alejandro Amenábar. Era el año 2004 y con el papel de Julia, Belén Rueda demostraba que en el cine iba triunfar aún más si cabe que en programas y series de televisión. Su papel le valió el Goya a la mejor actriz revelación. 

Pero falta la guinda para una trayectoria impecable y que, como veremos, luego ha sabido mantener. Y esa guinda fue protagonizar en 2007 uno de los taquillazos del cine español y que además triunfó en el extranjero: la película de terror ‘El orfanato’. Ya era también un rostro reconocido y reconocible en el extranjero, gracias a Juan Antonio Bayona. Luego han llegado grandes títulos como ‘Los ojos de Julia’, ‘El cuerpo’, ‘Séptimo’, ‘El mal ajeno’, ‘Perfectos desconocidos’, ‘Durante la tormenta’… No ha parado de trabajar, especializándose en papeles dramáticos y frecuentando sobre todo el género de terror y el thriller. Vamos a repasar los tres más importantes: la mencionada ‘El orfanato’, ‘Los ojos de Julia’ y el otro proyecto con otro peso pesado del cine: ‘Perfectos desconocidos’ de Álex de la Iglesia.

Países competitivos para iniciar tu startup

0

En los tiempos que corren, máxime desde que el Covid-19 es el azote de la economía mundial, cada vez es más frecuente que emprendedores y jóvenes profesionales saquen fuera de flaqueza y apuesten por lanzar al mercado sus ideas en forma de empresas emergentes o startupsorganizaciones con base tecnológica que buscan lanzar un nuevo producto o servicio en tiempos de extrema incertidumbre y con muy escasa inversión inicial para crear un negocio con una elevada capacidad de rápido crecimiento.

En este sentido, conviene pensar muy bien en qué entorno vamos a iniciar nuestra startup para que cumpla con estas premisas. ¿Sabías que puedes crear tu empresa en Irlanda, por nombrar uno de los países cuyas políticas facilitan el desarrollo de las empresas emergentes?

¿Cuál es el mejor entorno fiscal para montar mi startup?

Comenzar un negocio requiere además de determinación y una buena idea comercial en cualquier parte del mundo; sin embargo, el país en que se abra una empresa determinará la inversión inicial mínima necesaria y los trámites mercantiles para su creación, que serán mayores o menores según donde nos localicemos.

A la hora de decidir dónde vamos a fundar nuestra startup el factor determinante para decantarnos por un país u otro será el régimen fiscal aplicable a las empresas, pues, si bien es cierto que las empresas emergentes requieren bajos costes para su creación, debemos tener en cuenta que los impuestos que se le apliquen no supongan un lastre a su capacidad y rapidez en el crecimiento.

Países en los que es recomendable emprender

Irlanda

El beneficio fiscal que supone instalarse en Irlanda es, sin duda, el mejor aliciente para domiciliar en este país nuestra startup según los asesores fiscales más prestigiosos (conocidos como Big Four).

En este sentido, no sólo no existen cuotas para autónomos o profesionales como ocurre en España, sino que estos empresarios (los denominados sole trader) tributan de la misma manera que si trabajaran para la empresa como un trabajador por cuenta ajena, por lo que a nivel personal el ahorro fiscal en cuanto a la declaración de la renta es considerable.

Además, las cuotas del impuesto de sociedades serán la mitad para aquellas empresas residentes en Irlanda de lo que está establecido en otros países de Europa en los que el tipo medio se sitúa en torno al 25% de los beneficios; de este modo, si registras tu empresa en Irlanda el impuesto de sociedades sería del 12,5%.

Las cifras hablan por sí solas.

Estonia

Gracias a su revolucionario programa “e-Residency”, Estonia se ha convertido en una auténtica nación digital, de modo que permite a cualquier persona convertirse en residente en dicho país mediante una especie de DNI electrónico.

Así, sería posible fundar en España una startup residente en Estonia a la que, por ende, le sería de aplicación dicho régimen fiscal, ciertamente muy beneficioso para iniciar cualquier tipo de empresa emergente, además de aprovecharse de todas las ventajas de una verdadera administración online.

Andorra

De rabiosa actualidad en nuestro país por ser la elección de afamados youtubers e influencers para fijar su residencia fiscal, Andorra no sólo tiene como ventaja su cercanía a España con el cual comparte frontera, sino régimen fiscal enormemente favorecedor al emprendimiento sin llegar a tener la consideración de paraíso fiscal.

En definitiva, a la hora de crear nuestra startup debemos sopesar seriamente el país en el que lo haremos para asegurarnos que nuestro negocio dé los máximos beneficios posibles dentro de un entorno seguro y completamente legal.

Las 3 mejores maneras de ahorrar a la hora de montar una oficina

0

A la hora de montar una oficina los gastos son cuantiosos. Muchas personas piensan que lo más caro de una oficina es la tecnología, pero lo cierto es que hay que invertir una cantidad ingente de dinero en mesas de oficina y otro tipo de mobiliario como archivadores, armarios, estanterías, sillas, etc.

Hay varias maneras de ahorrar a la hora de montar una oficina, de manera que vamos a ver las que nosotros consideramos las tres mejores.

Acudir al mercado de segunda mano

Los muebles de oficina de segunda mano son una de las mejores maneras de ahorrar cuando montamos una oficina. Hay muchas empresas especializadas en ofrecer muebles de oficina baratos que obtienen de otras agencias que se desmontan al cerrar o al hacer un cambio en la decoración y en el mobiliario.

No debemos pensar en que vamos a comprar muebles viejos y estropeados, puesto que las empresas que los venden los suelen reacondicionar y solo ponen en el mercado aquellos que son casi nuevos.

Se puede ahorrar una cantidad de dinero enorme con este tipo de mobiliario, sobre todo en las que se conocen como “sillas operativas”, unas sillas diseñadas para estar sentado muchas horas y que en el mercado de segunda mano se pueden comprar por un 50 % de su precio. Estas sillas se prueban y se retapizan si es necesario, de manera que se notará muy poco que son usadas.

Pedir precio a varios proveedores

Cuando vamos a hacer una compra “grande”, como en el caso que nos ocupa, una manera de ahorrar es pedir precio a varios proveedores.

Esto nos permitirá conocer cuál es el precio de mercado de todo lo que necesitamos y quedarnos con el proveedor que nos dé el precio más bajo. Si este proveedor no nos convence el presupuesto nos puede servir como arma de negociación con otros vendedores.

Nuestro poder de negociación dependerá del dinero que vayamos a gastar, pero no perdemos nada por intentarlo, puesto que cuando montamos una oficina cada euro que podamos ahorrar nos vendrá muy bien.

Muebles de exposición

Otra forma de ahorrar cuando montamos nuestra oficina es comprar muebles de exposición, siempre que no nos importe que el mobiliario no combine demasiado bien, puesto que al hacer estas compras tendremos que llevarnos a la oficina lo que tengan en la tienda.

Para conseguiros habrá que llamar a las tiendas de mobiliario de oficina y preguntar si tienen muebles de exposición a la venta, que a veces venden en una época del año determinada.

Ese tipo de muebles son los que tienen en sus tiendas para que los clientes los vean y los prueben “in situ”. No se pueden considerar muebles nuevos, pero tampoco de segunda mano, por lo que serían la categoría intermedia. De hecho, el único mobiliario que puede tener un uso mínimo serían las sillas, pues los clientes tienden a sentarse en ellas para ver si son cómodas.

El descuento no será como en los muebles de segunda mano, pero nos llevamos un mueble que en realidad es nuevo (aunque no se pueda vender así) con una buena rebaja que nos permitirá ahorrar a la hora de montar nuestra oficina y poder comprar todo el mobiliario que necesitamos.

Amancio Ortega compra el hotel Senator Playaballena, en Rota (Cádiz), por 25 M€

0

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, ha comprado el hotel Senator Playaballena, ubicado en Rota (Cádiz), en la conocida zona turística Costaballena, por un importe aproximado de 25 millones de euros, según han informado a Europa Press en fuentes del mercado.

Con la compra de este hotel de cuatro estrellas, con 324 habitaciones y spa, perteneciente al grupo Hoteles Playa, Ortega sigue reforzando sus inversiones inmobiliarias a través de su firma de inversión Pontegadea.

El Grupo Pontegadea, que engloba todas las sociedades de cartera propiedad del fundador de Inditex, sus filiales inmobiliarias y participaciones empresariales, cerró el ejercicio 2019 con un beneficio neto de 1.778 millones de euros, con un aumento del 14,7% respecto al ejercicio precedente, tras contabilizar 104 millones de euros en donaciones a la Fundación Amancio Ortega, y elevó el valor de mercado de su cartera inmobiliaria a 15.163 millones de euros.

Esta cifra le consolida como el operador más grande del mercado inmobiliario español y le sitúa por encima de sus competidores europeos directos.

Según informa Cinco Días, de esa cartera de inmuebles, una pequeña parte corresponde a propiedades hoteleras, con un valor de entre el 5% y el 10% del portfolio, lo que supone una inversión de hasta 1.500 millones. Por tipo de inmuebles, el mayor peso recae en las compras de edificios de oficinas (alrededor del 60%) y ‘retail’ (más del 30%).

El Grupo Pontegadea, que engloba todas las sociedades de cartera propiedad de Amancio Ortega, sus filiales inmobiliarias y participaciones empresariales, cerró el ejercicio 2019 con un beneficio neto de 1.778 millones de euros, con un aumento del 14,7% respecto al ejercicio precedente, tras contabilizar 104 millones de euros en donaciones a la Fundación Amancio Ortega, y elevó el valor de mercado de su cartera inmobiliaria a 15.163 millones de euros.

El brazo inversor de Amancio Ortega cerró el ejercicio 2019 con una cifra de negocio de 2.261 millones de euros, lo que supone un incremento del 18% respecto a los 1.916 millones de 2018. De esa cantidad, 1.640 millones corresponden a ingresos por dividendos de sociedades participadas -fundamentalmente del Grupo Inditex- y 621 millones a ingresos netos procedentes del negocio inmobiliario.

El recibo de la luz se dispara un 18,4%, unos 11,6 euros más

0

El recibo medio de electricidad se ha disparado en enero un 18,4% con respecto al mismo mes del año pasado, debido principalmente al impacto en el precio de la electricidad del paso de la borrasca Filomena y la ola de frío que asoló la Península Ibérica durante gran parte de la primera quincena del mes.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico ascendió a 74,6 euros en el primer mes del año, frente a los 63 euros que representó hace un año, según datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De este importe, 14,88 euros corresponden al término fijo, 43,77 euros al consumo, 3 euros al impuesto de electricidad y 12,95 euros al IVA. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este importe representa 11,6 euros más frente al recibo de enero 2020, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el mes.

Con respecto al pasado mes de diciembre, en el que el recibo ya registró una subida del 7% frente a noviembre cortando con una espiral de bajadas de 19 meses, la subida es del 16,5%, con unos 10,5 euros de diferencia.

ENERO, EL PRECIO DE LA LUZ MÁS CARO 

Este encarecimiento en el recibo de la luz se debe, principalmente, a la subida registrada en el precio diario del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool‘, en enero, que se situó por encima de los 60 euros por megavatio hora (MWh), el mes más caro desde enero de 2019.

El paso de Filomena en la segunda semana de enero y la ola de frío en la tercera llevó a un episodio coyuntural de subida en el precio de la luz, debido, principalmente, a un incremento de la demanda que se vio acompañado de una baja generación de las energías renovables (solar y fotovoltaica) y de un aumento en los precios del gas natural y de los derechos de CO2.

De esta manera, el precio de la electricidad llegó a tocar niveles récord el pasado 8 de enero, con una media para el día de 94,99 euros por MWh y con picos por encima de los 110 euros.

No obstante, el ‘pool’ ha cerrado el mes de enero con desplomes en su precio desde esos máximos en la semana de Filomena, tras marcar este fin de semana 4,19 euros y 1,42 euros por MWh para el sábado y el domingo, respectivamente, debido, en gran parte, a la menor demanda en el fin de semana y a los fuertes vientos, que han hecho protagonista así en la generación a la eólica.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

RIBERA PREVÉ PRECIOS MÁS BAJOS 

El pasado 19 de enero, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cifró entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y vaticinó que el precio de la electricidad bajaría en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que preveía una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.

De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».

Kobus refinancia su cartera de 22 parques fotovoltaicos con 207 millones

0

La gestora de capital riesgo española Kobus Partners ha refinanciado toda la deuda de su cartera de activos de infraestructura energética por un total de 207 millones de euros, a través de una financiación híbrida entre bonos y deuda de proyecto, según informó en un comunicado.

Estos fondos refinanciarán 22 proyectos solares fotovoltaicos operativos con una potencia conjunta instalada de 37,7 megavatios en toda España, de su vehículo de inversión ‘Kobus Renewable Energy II’. Dichos activos operan bajo el marco regulatorio español con una rentabilidad regulada garantizada a 30 años.

La financiación incluye la emisión de un ‘project bond’ por un total de 100 millones de euros, con vencimiento en junio 2038, así como la emisión de un ‘floating bond’ de 17 millones de euros, y la concesión de un ‘project finance’ de 90 millones de euros, ambos con un vencimiento en diciembre 2031.

Macquarie Infrastructure Debt Investment (MIDIS), plataforma del grupo australiano Macquarie especializada en deuda ligada a infraestructuras, ha suscrito íntegramente los tramos institucionales, mientras que Bankinter y Santander han financiado el tramo bancario.

En la operación liderada por Kobus Partners, Bankinter ha actuado como ‘sole financial advisor’ en la coordinación y estructuración de toda la refinanciación y Deloitte Legal como asesor legal.

Los financiadores han contado con el asesoramiento legal para esta operación del despacho internacional Linklaters. Bankinter y Banco Santander actuaron como ‘bookrunners’ de las emisiones de bonos y como ‘mandated lead arranger’ del ‘project finance’.

Para los socios de Kobus Partners, Pablo Guinot, Felipe Mesía y Carlos García-Monzón, esta operación supone «un hito muy importante para la firma» y les permite dotar a la cartera de su segundo fondo de una estructura financiera «más eficiente y adecuada a la generación de caja, así como cumplir los compromisos con sus inversores, a pesar de las excepcionales circunstancias».

Ventajas de contratar una agencia de marketing Google Partner

0

El comercio online ha experimentado un crecimiento meteórico en los últimos tiempos. Las limitaciones de movilidad impuestas por la pandemia y los distintos confinamientos han potenciado el comercio digital y también han favorecido el aumento de la oferta comercial en internet. Hoy, el número de tiendas y negocios en la red es más alto que nunca y la competencia es feroz. Por eso es importante darse a conocer y una herramienta eficaz son los anuncios patrocinados a través de Google Ads.

Google es el rey de los buscadores y Google Ads es su servicio para ofrecer publicidad (antes se llamaba Google Adwords). Gestionar los anuncios en Google Ads no es sencillo y para sacarle el máximo partido es importante acudir a una agencia de marketing digital Google Partner. Se trata de empresas especializadas en la gestión de cuentas Google Ads que han obtenido una certificación oficial por parte del propio buscador. Las agencias con la insignia Google Partner son garantía de éxito; han conseguido aumentar los ingresos de los anunciantes y ampliar su base de clientes.

Ventajas de las agencias Google Partner

Para conseguir la insignia de agencia Google Partner y formar parte de su programa, las empresas de marketing digital han de cumplir con una serie de requisitos, que tienen que ver con el volumen de inversión publicitaria gestionada y la cartera de clientes, ente otros aspectos. Una vez dentro del programa, los profesionales reciben una formación especializada que les va acreditar como expertos en Google Ads.

Contratar una agencia Google Partner, por tanto, es un sello de garantía, que tiene enormes ventajas para los clientes.

  • Varias especializaciones

Google Ads es la herramienta principal de las agencias SEM en Barcelona para crear campañas de pago en los buscadores. Los conocimientos adquiridos y acreditados a través de la insignia Google Partner permiten desplegar varias estrategias especializadas en torno a las búsquedas, como anuncios en display, vídeo o shopping. Eso diversifica la forma de acceder al púbico y a los clientes potenciales.

  • Profesionalidad

Los profesionales de las agencias Google Partner están en formación constante, actualizando conocimientos y poniéndose al día en novedades respecto a las estrategias de pago en buscadores. De esta manera, pueden afrontar las campañas con todas las herramientas disponibles para alcanzar resultados óptimos.

  • Contacto directo con Google

El sello Google Partner facilita que las agencias tengan un contacto directo con los accounts managers de Google (gestores de cuentas). Esa posibilidad representa una enorme ventaja frente a otras agencias: permite conocer de primera mano todas las novedades de Google Ads y acceder a las nuevas funcionalidades con carácter prioritario.

  • Asistencia a eventos

Los certámenes y eventos sobre marketing digital son fundamentales para conocer nuevas estrategias de ventas en la red. Las agencias Google Partner abren las puertas a esta posibilidad.

El sello Google Partner es determinante a la hora de escoger una agencia de campañas en Google Ads, pero hay otros factores que intervienen en la elección: es importante comparar presupuestos, verificar que los profesionales están especializados en los servicios que se les va a encomendar y conocer la experiencia de otros clientes.

BNY Mellon estrena sucursal en España con Mariano Giralt al frente

0

The Bank of New York Mellon SA/NV ha abierto una nueva sucursal en España, después de que hace tres semanas quedara inscrita en el registro de entidades de crédito del Banco de España con domicilio social en el número 45 de la calle José Abascal, en Madrid.

Hasta ahora el banco estadounidense no tenía sucursal en España, pero sí una oficina de representación desde 1981. La normativa bancaria permite a las oficinas de representación realizar labores informativas o comerciales, no pudiendo exigir remuneración alguna por el ejercicio de dichas actividades.

Con la apertura de esta sucursal, BNY Mellón podrá proporcionar apoyo a sus clientes actuales y potenciales que buscan acceder a sus capacidades y soluciones globales de un modo más directo.

La apertura de nuestra sucursal en Madrid refleja la importancia de nuestras relaciones en Iberia», ha indicado la consejera delegada de BNY Mellon Europa, Leonique van Houwelingen, asegurando que llevan más de un siglo haciendo negocios en el Viejo Continente.

GIRALT Y ARIAS DIRIGIRÁN LA SUCURSAL

Mariano Giralt asumirá la dirección la sucursal. Giralt se incorporó a BNY Mellon en 2011 y es director global de impuestos y regulación y responsable digital de EMEA en BNY Mellon Asset Servicing.

En el pasado, trabajó en JP Morgan Chase y fue abogado en el bufete español Cuatrecasas. También es presidente del grupo Blockchain & Tax de la European Fund Asset Management Association.

Por otro lado, Ana Arias será la subdirectora de la nueva oficina en Madrid. Arias se incorporó a BNY Mellon en Madrid en 2013 y es responsable de Corporate Trust en España, Portugal y Andorra.

Previamente, desarrolló su carrera profesional en Banco Santander en el área de Global Banking and Markets asumiendo diferentes responsabilidades en las áreas de Bond Syndicate, Research y ABS Trading.

BNY Mellon cuenta con oficinas europeas en Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos y trabaja con una amplia gama de instituciones financieras, empresas, gestores de activos, compañías de seguros, fondos de pensiones y otros clientes.

Banco Sabadell ganó dos millones en 2020, un 99,7% menos

0

Banco Sabadell cerró 2020 con un beneficio neto atribuido interanual de dos millones de euros, un 99,7% menos, tras provisionar 2.275 millones que recogen provisiones por la crisis derivada tras el Covid-19, la ejecución de planes de reestructuración en España y Reino Unido, y completar ventas de activos problemáticos. Sin tener en cuenta TSB –la filial británica–, el beneficio neto atribuido se situó en 222 millones a cierre de año, un 72,7% inferior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente, ha informado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Mezcla explosiva en colegios del SEK de Madrid: ¿diversidad de alumnos o ‘guetificación’?

SEK, Institución Educativa de enseñanza privada fundada en 1892, cuenta en la actualidad con nueve colegios en España, Francia, Irlanda y Catar, y la Universidad Camilo José Cela en Madrid, con más de 15.000 estudiantes. El Colegio Internacional SEK Santa Isabel ubicado en Lavapiés, que sólo imparte educación infantil y primaria, ofrece a sus alumnos continuar sus estudios de secundaria en el centro educativo ‘hermano’ SEK Ciudalcampo, a la postre más parecido a un ‘primo lejano’ del primero, por la escasa o nula semejanza entre ellos. En plena adolescencia y con procedencias tan dispares, la mezcla de alumnos resulta explosiva.

Los padres del Ciudalcampo observan con impotencia cómo se altera por completo un cuidado ambiente escolar forjado durante años. La sensación es que los que hubieran cambiado de centro hubieran sido los del colegio de la zona norte. Y más allá de chiquilladas propias de la edad, las familias hablan de serios problemas de seguridad y episodios graves (alcohol, venta de drogas y acoso escolar), como resultado de juntar de golpe alumnos que provienen de ambientes muy distintos mientras el colegio y la institución educativa, según denuncian algunos padres, miran para otro lado.

En el SEK Santa Isabel la tradición se consolida con los años: “los niños que llegan al Ciudalcampo se agrupan o se guetifican” frente a sus nuevos compañeros, y no porque sean pocos, sino porque les gusta “diferenciarse” y alardear de tener “más calle”, de lo que presumen con un discurso “pandillero” frente a los “pijos” de la zona norte de la capital. Podría quedarse en eso, en un problema trivial o clasista, si no fuera porque esa mezcla de alumnos que promueve el SEK deriva en hechos ocasionalmente graves de convivencia, explican las mismas fuentes.

El SEK Ciudalcampo se vanagloria de estar muy atento a la excelencia, a la innovación y a las certificaciones en el ámbito académico, pero, a ojos de los padres no puede presumir tanto de la atención y cuidado específico y personal de los chicos, en concreto a partir de secundaria. Y esta falta de cuidado viene refrendada por los episodios graves registrados en el entorno del centro, en los que “algunos han acabado con expulsiones disciplinarias pero, en otros casos, sencillamente ni siquiera se ha actuado”, detallan algunas familias.

Por eso, muchos padres se sienten indefensos: “has invertido desde que eran pequeños los niños en una institución de confianza para que eduquen y cuiden de tus hijos, y de repente, y sin que nadie te advierta, se multiplica el número de alumnos y el colegio se convierte en otro centro completamente distinto”, comenta una madre. De alguna manera, “nos sentimos estafados”, puesto que “compras un modelo educativo y, a una edad, la más delicada para los niños, su adolescencia, te lo cambian con una mezcla explosiva con niños que provienen de otro ambiente y se masifica el colegio”, concluye.

Padres, antiguos alumnos y escolares en curso del Ciudalcampo lo reconocen y lo asumen, “porque es innegable”, según fuentes consultadas por MERCA2. De hecho, “se habla de ello en casa, como algo natural, incluso sin tener problemas con ningún compañero”, comenta un antiguo alumno de Ciudalcampo que admite que, “ni yo, ni mi hermana hemos tenido problemas, aunque tampoco tenemos entre nuestros amigos a chicos del Santa”.

Pero para otros alumnos la convivencia no resulta tan fácil. Algunas familias han optado por buscar otro centro educativo para sus hijos, por el cambio radical de ambiente que experimenta el Ciudalcampo a partir de la ESO. En ocasiones, a petición de los propios niños, a los que se les cambia su entorno en una edad muy delicada. Situaciones muy difíciles para familias que ven cómo el colegio que eligieron para sus hijos y en el que llevan años invirtiendo para que terminen allí sus estudios, con sus compañeros de siempre, se trasforma en otra cosa.

¿Y cómo reacciona la Dirección del Ciudalcampo ante esta situación? Según denuncian algunos padres, mirando para otro lado. El colegio internacional que dirige Maricruz Lagar Cruz no se da por enterado, si bien los incidentes son conocidos en la zona porque en ocasiones traspasan los límites del recinto escolar, con botellones en urbanizaciones cercanas, por citar un ejemplo, según explican vecinos de la zona.

En este sentido, y pese a los reiterados e insistentes intentos de MERCA2 de reflejar el punto de vista del SEK ante esta situación, no se ha obtenido respuesta de la institución educativa que preside Nieves Segovia. La callada por respuesta ha sido rotunda y deliberada. La amable atención inicial se cortó de forma brusca tras conocerse el asunto que quería abordar MERCA2. Entonces se pasó del amable “lo que necesitéis” al vacío absoluto durante semanas, con teléfonos que no atienden llamadas y correos que no responden.

“No querer asumir que se genera un conflicto, no es la solución”, explica un padre, porque es un hecho, “o lo evitas o le das salida”, sugiere este progenitor que, salvando este asunto, en lo académico, se muestra especialmente contento con el modelo educativo del SEK. Y es que, llama la atención la ausencia de medidas y no intervención de la Institución Educativa, fundada por Felipe Segovia Olmo, ante problemas de seguridad y masificación del alumnado a partir de la ESO en el Colegio Ciudalcampo.

Llamativo sí, pero no inexplicable. En resumidas cuentas, las instalaciones del Colegio Santa Isabel no admiten ampliaciones y, sin alternativa de continuidad para los alumnos de este centro, el SEK perdería una importante cuota de negocio con la fuga de cursos enteros de alumnos a otros centros que, con el tiempo, se extendería también a los ciclos de infantil y primaria ante la imposibilidad de completar todo la educación obligatoria en una misma institución.

Muchos padres consideran que siendo “plenamente consciente” de la situación, el SEK no busca soluciones porque no quiere perder una parte importante de su negocio, que “duplica la facturación del Ciudalcampo, en el momento en el que se duplica el alumnado”.

UNA CUESTIÓN DE NEGOCIO

La colisión de los alumnos de uno y otro centro que pertenecen a la misma institución y a los que supuestamente se educa en los mismos valores, resulta llamativa, pese a que procedan de distintos distritos. “Lo peor no es que pase, lo peor es que es previsible, y hay que encauzarlo desde el primer momento”, comenta un padre, que considera que “si se asumiera, sería evitable”, y percibe “cierta desatención -por parte del centro- sobre gestiones que, de no hacerse, en algunos casos, terminan siendo graves”, concluye.

El centro bilingüe del SEK, situado en la zona norte de la capital en la Urbanización Ciudalcampo, junto al RACE, tiene en sus manos cada año la educación de más de 1.300 alumnos de entre 0 y 18 años, con casuísticas muy amplias -académicas (ofrece hasta tres Bachilleratos), sociales y culturales- aunque, presumiblemente, de familias con un nivel de renta similar, habida cuenta de que las cuotas no varían en función de los distintos centros privados de la institución. Desde las familias hablan de “una estructura sólida y solvente” del SEK, capaz de afrontar este conflicto si quisiera hacerlo.

ESTRUCTURA Y COMPLETA OFERTA SÓLIDAS

Según  los padres consultados, no hay nada que reprochar a la capacidad de adaptación del SEK y de sus centros a la nueva normalidad derivada de la pandemia y al esfuerzo por ajustar los formatos a las nuevas necesidades. Los protocolos de vuelta a las aulas han sido elaborados por el Comité de Reapertura de los Colegios SEK, constituido por los servicios médicos, equipos docentes y expertos en seguridad y mantenimiento.

Por otra parte, se avanza en el modelo pedagógico Future Learning Model que, desde este curso, optimiza el uso del ecosistema digital y los espacios físicos de los colegios, ofreciendo experiencias de aprendizaje personalizadas, a través de metodologías activas que promueven el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias, tal y como se explica en la web oficial de la Institución Educativa SEK.

Para muchos alumnos, entre los aspectos mejor valorados destacan la amplia oferta educativa, con la posibilidad de cursar el Bachillerato Internacional (BI), el Bachillerato Español y el Bachillerato Dual Americano (doble titulación estudiando de manera presencial el bachillerato español y de manera online el bachillerato americano).

Alumnos consultados también ponen en valor la oferta de actividades culturales -oratoria o teatro- y deportivas -fútbol, basket, hípica, golf o natación de alto rendimiento- con “muchas opciones” y con “muy buenas instalaciones”, señalan. Los estudiantes del Ciudalcampo consultados también valoran como una de las fortalezas “las instalaciones compartidas” intercentros “tanto con la Universidad Camilo José Cela como con el SEK El Castillo”.

Entre sus propuestas de excelencia y realización personal también se encuentra el programa de desarrollo deportivo y académico SEK International Sports Academy, por el cual los alumnos pueden compaginar los entrenamientos y la práctica del deporte de alto rendimiento con sus estudios, sin que su aprendizaje o sus resultados académicos y deportivos se vean afectados.

También destacan el Modelo de Debate y Oratoria de Naciones Unidas SEKMUN. Otra de las iniciativas de la institución es la incubadora de proyectos de emprendimiento SEK Lab Junior, puesta en marcha a petición de los estudiantes para dar forma a proyectos innovadores. Uno de los alumnos ha logrado vender una patente a Intel con tan solo 15 años.

En cualquier caso, la inversión de los padres en el SEK como institución de enseñanza privada a la que confiar la educación de sus hijos bien merece el esfuerzo de los centros. El rango de precios que pagan las familias oscila entre los 800 euros y los 1.100 euros por mes y alumno, en función de los servicios contratados.

¿Y LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA?

Por alguna razón el SEK consigue derivar a los alumnos del Colegio Santa Isabel al Ciudalcampo para completar los ciclos de ESO y Bachillerato en la misma institución. Sólo un porcentaje reducido de alumnos cambian de centro ante la necesidad de abandonar las instalaciones del barrio de Lavapiés, aunque Ciudalcampo está a muchos kilómetros en la otra punta de Madrid. Sin embargo, con la Universidad Camilo José Cela, también del SEK, no ocurre lo mismo y muchos alumnos tras terminar el colegio elijen universidades distintas.

Así, el poder de atracción del centro universitario sobre los alumnos del SEK es bastante limitado. No se ha encontrado la manera de derivar a los estudiantes una vez concluida la etapa del colegio.

Esta información se ha actualizado en el siguiente artículo: Solicitud de publicación de la Institución Educativa SEK

Banco Sabadell nombra a Leopoldo Alvear nuevo director financiero

0

El Consejo de Administración de Banco Sabadell ha nombrado a Leopoldo Alvear nuevo director general financiero de Banco Sabadell (Chief Financial Officer) en sustitución de Tomás Varela, según ha informado la entidad bancaria este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El equipo del banco, liderado por César González-Bueno, está ya diseñando el nuevo plan estratégico –en línea con el mandato del consejo- que presentará el próximo mes de mayo. Y el primer paso ha sido fichar a Leopoldo Alvear, que era director financiero de Bankia.

Por su parte, Tomás Varela seguirá al frente de la dirección financiera, a la que se incorporó para dirigir en 2001, momento de la salida a Bolsa de la entidad, hasta que se produzca su relevo dentro de unas semanas, cuando dejará el banco tras 29 años.

Paralelamente, el consejo de administraciónha nombrado a la consejera independiente, Alicia Reyes, vocal de la comisión delegada. Dicha comisión queda constituida por el presidente, Josep Oliu, los vocales José Javier Echenique (Independiente), Jaume Guardiola (Ejecutivo), Pedro Fontana, (Independiente), Alicia Reyes (Independiente) y la secretaria no vocal, María José García.

Hacienda reforzará el control de españoles que simulan residir en el extranjero

0

La Agencia Tributaria reforzará este año el control de personas físicas que aparentan ser no residentes en España utilizando para ello herramientas de análisis masivos de datos (‘big data’), ha informado este lunes el Ministerio de Hacienda, que ha destacado que ello supone una novedad en el ámbito de los patrimonios relevantes ‘deslocalizados’ y marca un «nuevo impulso» para la comprobación tributaria de este perfil de contribuyente.

Así figura en el Plan de Control Tributario 2021, cuyas directrices generales se han publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En concreto, dentro del ámbito del análisis patrimonial, la AEAT continuará este año con sus labores de control sobre grandes fortunas, aunque en 2021 se establece una línea específica de control a partir de herramientas de ‘big data’ sobre contribuyentes con patrimonios relevantes que ‘deslocalizan’ su residencia, fingiendo que se encuentra en el extranjero cuando la Agencia Tributaria entiende que realmente residen en España.

A lo largo del pasado año se estableció de manera sistemática el análisis de residencia sobre un amplio colectivo contribuyentes que figuran como no residentes en las bases de datos tributarias. Este análisis, explica Hacienda, «ha facilitado la obtención de los indicios necesarios para poder determinar la residencia en nuestro país de algunos de estos patrimonios relevantes, lo que permitirá, a partir de este año 2021, intensificar las actuaciones de control de ciudadanos deslocalizados».

Las directrices del Plan de Control Tributario tienen en cuenta el impacto de la crisis sanitaria sobre la planificación de la AEAT en 2020 y, «posiblemente», también 2021, planteando la consolidación y modulación de líneas de actuación que el pasado año pudieron resultar afectadas por la pandemia, como el plan de visitas presenciales.

También se priorizará el control de los riesgos fiscales de aquellos contribuyentes que menos se hayan visto afectados por los efectos económicos del coronavirus, manteniendo «un nivel general de control adecuad dada la necesidad de combinar la atención a las situaciones de falta de liquidez con la obligación de comprobar ejercicios anteriores a la crisis dentro del periodo de prescripción», precisa Hacienda.

El Ministerio subraya que el incremento de bases imponibles negativas pendientes de compensar justifica «doblemente» la continuación del plan especial de revisión de bases pendientes iniciado el pasado año.

El Plan de Control también tiene en cuenta aspectos de la operativa empresarial que se han visto impactados por la pandemia, como los precios de transferencia (intragrupo) de las multinacionales o el efecto que las restricciones a la movilidad han tenido en los hábitos de consumo, generando un fuerte repunte del comercio por Internet.

LAS PERSONACIONES EN LOCALES, «IRRENUNCIABLES»

Dentro de las actuaciones a realizar en el marco de la lucha contra la economía sumergida, Hacienda considera «irrenunciable» continuar desarrollando las habituales personaciones en locales de negocio de los obligados tributarios para los supuestos en que los indicios de incumplimiento se presenten con una «mayor claridad.

De igual forma, Hacienda seguirá prestando atención prioritaria al empleo de equipos y programas informáticos que permiten y facilitan la alteración de los registros contables de todo tipo, y se planteará un trabajo conjunto con asociaciones de empresas especializadas en el desarrollo o comercialización de software de gestión para evitar que se desarrollen, difundan, comercialicen, descarguen o usen en el ámbito empresarial sistemas que permitan la supresión de ventas.

A su vez se trabajará en la incorporación de nuevos colectivos con actividad económica (empresarial o profesional) al plan de envío de ‘ratios calculadas de actividad económica’ contrastadas con las ratios que la Agencia considera representativas del sector y segmento económico correspondiente.

MAYOR CONTROL SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO

En relación con el comercio ‘online’, la Agencia Tributaria intensificará su control, tanto desde la perspectiva de la tributación directa como de la indirecta, realizando una aproximación cooperativa, cuando sea posible, para determinar la forma más adecuada de acceder a la información necesaria de las plataformas de comercio electrónico o, en caso de no ser posible, haciendo valer las obligaciones generales de información legalmente previstas y el régimen sancionador por incumplimiento.

«Se pretende asegurar la completa identificación fiscal de aquellos obligados tributarios que, aun no estando domiciliados en España, realicen el hecho imponible del IVA por sus ventas a consumidores finales localizados en nuestro país», expone el Ministerio.

En paralelo a la implementación en 2021 de las medidas normativas que derivan del paquete ‘e-commerce’, se extremará el control sobre las plataformas de comercio electrónico para evitar que este tipo de operaciones puedan eludir el pago de las obligaciones tributarias que les corresponden, en particular, a efectos de la tributación indirecta.

Junto a ello, el abuso de los envíos postales directos al consumidor con carácter no comercial desde países terceros será objetivo prioritario en colaboración con el área de Aduanas e Impuestos Especiales, quien, paralelamente, fomentará el uso de técnicas de ‘minería de datos’ para complementar el análisis y control tradicional del comercio exterior posterior a la importación al objeto de impedir la elusión de los aranceles y del IVA a la importación.

CRIPTOMONEDAS, TABACO Y DROGAS

También se seguirán impulsando las labores de captación, sistematización y análisis de la información que se vaya obteniendo sobre criptomonedas, a efectos de facilitar las actuaciones de control de la correcta tributación de las operaciones realizadas y el conocimiento de los fondos utilizados en la adquisición de estas monedas virtuales.

En el terreno de la fiscalidad internacional, este año se completará el desarrollo del nuevo sistema automatizado de análisis de riesgos en materia de precios de transferencia.

A su vez, se mantendrá el papel dinamizador de inspecciones por parte de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional, la ONFI, y en este 2021 se realizará una campaña específica para verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones de información sobre operaciones vinculadas.

También se mantendrá el foco en la identificación de estructuras y pautas de comportamiento que se beneficien indebidamente de la baja fiscalidad de los paraísos fiscales y regímenes preferenciales.

En el ámbito de la lucha contra el tráfico de drogas y otros ilícitos, se impulsará la implantación de tecnologías avanzadas basadas en inteligencia artificial, ‘big data’ y minería de datos para reforzar las investigaciones del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en materia de análisis patrimonial y blanqueo de capitales.

En la zona del Campo de Gibraltar se desarrollarán actuaciones operativas en coordinación con el resto de autoridades policiales y judiciales, en aplicación del Plan Especial del Campo de Gibraltar. También continuarán las acciones operativas y de vigilancia marítima que se han visto reforzadas por la prohibición legal de las ‘narcolanchas’.

En materia de tabaco, se impulsarán medidas legales que permitan una mejora del control y vigilancia de la circulación y venta de hoja de tabaco para fines ilícitos y, en el marco de los instrumentos de cooperación que se acuerden con el Reino Unido para su aplicación en Gibraltar, se impulsará potenciar la colaboración con las autoridades gibraltareñas en la lucha contra el contrabando.

Sabadell deja las cuentas casi a cero: provisiona 2.275 M€ por ajustes y covid

0

Banco Sabadell cerró 2020 con un beneficio neto atribuido interanual de dos millones de euros, un 99,7% menos, tras provisionar 2.275 millones por la crisis del covid-19, la ejecución de planes de reestructuración en España y Reino Unido, y completar ventas de activos problemáticos.

Sin tener en cuenta TSB -la filial británica-, el beneficio neto atribuido se situó en 222 millones a cierre de año, un 72,7% inferior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente, según ha informado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad registró un margen de intereses de 3.399 millones, lo que supone una reducción del 6,2% interanual por el efecto de menores tipos, menor aportación de la cartera ALCO y por el efecto de la titulación de préstamos al consumo realizada el año anterior.

Las comisiones netas, a final de 2020, se situaron en 1.350 millones, un 6,1% inferior al año anterior por la reducción de la actividad derivada del confinamiento por la pandemia, mientras que en el trimestre crecieron un 7,0%, apoyadas en el crecimiento de las comisiones de servicio y de gestión de activos.

En cuanto a los ingresos del negocio bancario -margen de intereses más comisiones netas-, se alcanzaron los 4.749 millones, un 6,2% menos en términos interanuales, mientras que en el trimestre aumentaron un 3,1%.

El total de costes ascendió a 3.461 millones a cierre de diciembre, un 7,7% más respecto al mismo periodo del año anterior por los costes de reestructuración en España y TSB. Los costes recurrentes se redujeron un 2,4% interanual y en el trimestre un 3,4%, debido a menores gastos de personal y menores gastos generales, y los no recurrentes incorporaron 314 millones por los costes de reestructuración en España y 101 millones en TSB; la ratio de eficiencia se situó en el 55,4% a cierre de 2020.

El banco que preside Josep Oliu «sienta las bases» para afrontar su nuevo Plan Estratégico que se presentará en mayo. Ya en el cuarto trimestre, en el marco del plan de eficiencia y transformación digital en España, ha concluido el plan de ajuste de plantilla con salidas voluntarias de 1.817 personas, el cual impactará positivamente en 141 millones anuales por ahorro de costes.

La financiación de dicho plan de eficiencia se ha llevado a cabo con plusvalías de 314 millones por las ventas de parte de la cartera ALCO y, tras la ejecución de dicho plan, las plusvalías latentes adicionales no utilizadas de la entidad ascienden a 1.200 millones.

LIQUIDACIÓN DEL EPA DE CAM

La entidad vendió este último trimestre las carteras Explorer, Aurora y Higgs que ascendían a 1.200 millones, completando así la liquidación de activos procedentes del EPA de CAM, tras las cuales, la ratio de morosidad del grupo si situó en el 3,6%, por debajo de la media del sector, mejorando así respecto al año y trimestre anteriores, situada en el 3,8%.

La ratio de activos problemáticos netos sobre el total de activos se reduce hasta el 1,4% y la ratio de éstos sobre la inversión crediticia bruta más los activos inmobiliarios se reduce hasta situarse en el 4,7%.

La cobertura de dichos activos se sitúa en el 52,6% y la de los activos adjudicados es del 36,6%, mientras que el coste del riesgo de crédito del grupo se sitúa en 86pbs a cierre del ejercicio 2020, en línea con las estimaciones y objetivos previstos para el ejercicio.

CAPITAL ESTABLE EN EL 12,6%

La ratio de primera calidad a cierre del año permanece estable y se sitúa en el 12,6%; esta ratio CET1 incluye en la comparativa trimestral -38pbs de ajustes transicionales de IFRS9, -27pbs de impactos regulatorios y -17pbs de generación orgánica, frente a los +45pbs de la deducción de intangibles de IT.

La ratio CET1 ‘fully-loaded’ se sitúa en el 12,0%, mejorando +1pbs respecto al trimestre anterior, mientras que en la gestión de la liquidez, la ratio LCR (Liquidity Coverage Ratio) se sitúa a cierre del ejercicio 2020 en 198% a nivel grupo (219% excluyendo TSB y 201% en TSB).

La ratio de ‘loan to deposits’ a cierre del ejercicio 2020 es del 98% con una estructura de financiación minorista equilibrada, en un año en que el banco ha emitido 2.420 millones de euros de emisiones mayoristas.

CRECE LA INVERSIÓN CREDITICIA

La inversión crediticia bruta viva de la entidad cerró el ejercicio con un saldo de 146.878 millones de euros (109.902 millones de euros Ex TSB), con un crecimiento interanual del 1,6% (1,7% Ex TSB).

El crecimiento orgánico de la inversión se situó en el 2,6% interanual (3,0% Ex TSB) y en el 1,0% en el trimestre, mientras que en España la inversión crediticia viva registró un crecimiento del 3,2% interanual, apoyado principalmente en la concesión de préstamos ICO a empresas, pymes y autónomos, así como en el crecimiento de las hipotecas a particulares, según la entidad.

Los recursos de clientes en balance totalizaron 150.778 millones de euros (112.565 millones de euros Ex TSB), con un crecimiento del 3,1% interanual (1,5% sin considerar TSB), y del 1,8% en el trimestre (1,1% Ex TSB), impulsados por el crecimiento de las cuentas a la vista.

El total de recursos de clientes fuera de balance se situó en 38.064 millones a cierre de 2020 y crecieron en el trimestre el 3,3% por los fondos de inversión, mientras que el total de recursos gestionados alcanzó los 209.748 millones (169.687 millones Ex TSB), frente a 213.095 millones un año antes (175.184 millones Ex TSB), lo que supone una caída interanual del 1,6%, y un crecimiento en el trimestre del 1,0%.

En cuanto a los ICO, la entidad cerró el año un total de 125.000 operaciones por importe de 11.900 millones de euros en préstamos garantizados por el ICO destinados a pymes y grandes empresas.

Por lo que respecta a moratorias, Banco Sabadell ha concedido hasta final de año un total de 3.697 millones de euros: 2.684 corresponden a moratorias sectoriales y 1.013 a las moratorias amparadas por el Real Decreto.

TSB ACELERA SU PLAN ESTRATÉGICO

TSB prevé concluir en 2021 la ejecución de su plan de eficiencia, transformación y crecimiento, con el fin de volver a beneficios un año antes de lo previsto, tras presentar en 2020 un descenso en la base de sus costes recurrentes, que se observa tanto en la comparativa interanual (-3,5%) como trimestral (-1,8%), y una fuerte recuperación de su actividad comercial.

La inversión crediticia de TSB ascendió a 36.977 millones de euros, un crecimiento del 1,3% interanual y del 4,4% intertrimestral, que a tipo de cambio constante se sitúa en el 7,1% interanual por el aumento de la cartera hipotecaria y por los Bounce Back Loans, créditos con el apoyo del Gobierno británico.

La entidad ha remarcado que se ha producido un récord en la nueva producción de hipotecas en TSB desde 2017, que alcanzan en el cuarto trimestre un volumen total de 2.129 millones de libras, y que TSB ha mejorado su eficiencia con la reducción de su plantilla en 685 empleados y el cierre de 93 oficinas.

Los recursos de clientes en balance ascendieron a 38.213 millones de euros, un aumento del 7,9% interanual, y a tipo de cambio constante, un crecimiento del 14,0% interanual principalmente por el aumento en cuentas corrientes, según la entidad.

Urbas desarrollará un complejo inmobiliario en Dubai, con una inversión de 300 M€

0

Urbas Grupo Financiero se ha adjudicado un contrato para la realización de un complejo inmobiliario de uso mixto en el centro de Dubai, en el distrito de Deira, según ha informado este lunes la compañía.

La inversión en este complejo podría alcanzar los 300 millones de euros para construir hasta 150.000 metros cuadrados de oficinas y 30.000 metros cuadrados de uso comercial y se realizará en un esquema de asociación público-privada con la Autoridad de Transportes de Dubai en el que Urbas se encargará de la construcción y explotación del complejo por un plazo de hasta 50 años.

Urbas ha destacado que la adjudicación de este megaproyecto supone «un hito adicional» en su estrategia de diversificación y expansión internacional.

El nuevo complejo, que mantendrá los espacios verdes existentes, contribuirá a la regeneración y modernización del distrito de Deira y pretende contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad con la creación de un centro de negocios en un área con alta concentración de oficinas gubernamentales y accesible mediante transporte público.

«Este proyecto representa ingresos recurrentes y estables a largo plazo para la compañía, lo que mejora considerablemente nuestro plan de negocio a futuro y es una oportunidad para diversificar nuestros mercados con operadores locales sin la necesidad de hacer grandes inversiones en adquisición de suelo», ha subrayado Urbas.

Televisores 4K a bajo coste: estos son los mejores del mercado

0

Adquirir un televisor UltraHD 4K ya es posible, de ninguna manera existirán motivos económicos para no comprarlo. Actualmente, tienes la posibilidad de conseguir televisores inteligentes de excelente resolución, donde aspectos como la calidad de imagen y los precios van a ser estupendos para el consumidor.

La esencia de los televisores 4K

La salida de los Las Smart TV con resolución 4K no representa ninguna novedad, sino más bien desde un tiempo atrás se ha convertido en una norma fundamental. En este sentido, es común encontrarse televisores a precios sumamente accesibles, debido a que en este momento los fabricantes que se insertan en la comercialización de dispositivos que garanticen una calidad de imagen esplendida.

En MERCA2 vamos a decirte cuales son los televisores que están brillando en el mercado en la actualidad, cada uno de estos productos contienen elementos importantes para su comercialización en la vida cotidiana.

Televisor LG 43UN70003LALG 43UN70003LA, 43" (43UN70003LA)

El televisor LG UltraHD 4K busca implantar el entretenimiento audiovisual de una manera fascinante, con lo cual deberás traspasar a un novedoso escenario y a un precio fenomenal: 329,99 euros. Una de las cosas más destacadas de este Smart TV, es que contara con sonido ultra envolvente y una calidad en las imágenes espectaculares a la hora de concretar su respectivo precio.

Gracias a la resolución 4k podrás contar con entretenimiento audiovisual en vivo, donde prevalecerán detalles bastante específicos.

Toshiba 55UL3063DGToshiba 55UL3063DG, un televisor que destaca por su precio

Los televisores pertenecientes a la marca Toshiba tienen la particularidad de ser tildado como uno de los mejores UltraHD 4K, teniendo muy buena reputación en el mercado. Por esta razón, de ninguna manera podía ausentarse a este Smart TV de Toshiba, el cual es de 55 pulgadas y cuenta con un precio de 399 euros.

Dejando a un lado su funcionalidad HDR10, este Smart TV tranquilamente aguanta Hybrid Log Gamma, o HLG. Se trata de un formato que tiene la funcionalidad de transmitir una enorme variedad de contenidos con una espectacular calidad, siendo compatible con Dolby Vision, un aspecto que te hará sentir como si estuvieras en la misma sala del cine.

TD Systems K50DLJ12USTD Systems K50DLJ12US, televisor 4K que nos genera mucha confianza

El TD Systems nuevamente se posiciona con un espléndido Smart TV UltraHD 4K de 50 pulgadas, cuyo precio en Amazon rondara en los 349 euros. Por esta razón, es una increíble alternativa de televisor para los usuarios con presupuestos más cortos, quienes en todo momento desean tener una Smart TV de calidad.

El TD Systems K50DLJ12US se destaca por ser un una Smart TV con WiFi y Bluetooth implantados, con lo cual puedes conectarla con seguridad al internet y otras aplicaciones a través de Android 9.0; así como también, pueden conectarse mutuamente dispositivos inalámbricos con sonido.

TD Systems K43DLX11USTD Systems K50DLX11US, una tele Ultra HD 4K con Android muy barata

Si no deseas invertir mucho dinero, aunque deseas contar con una televisión 4k, tranquilamente puedes inclinarte por una Smart TV de TD Systems, la cual tendrá un precio de 93,55 euros en Amazon. Cabe destacar, que puedes obtenerla con envio gratuito, haciendo que este producto llegara súper rápido a casa.

Es uno de los televisores de 43 pulgadas que garantiza una resolución de unos 840 x 2.160 píxeles, con lo cual es UltraHD 4K. Es un dispositivo que puede conectarse a internet por medio de un cable de red ethernet, pero al mismo tiempo puedes utilizar WiFi inalámbrico. Por consiguiente, puede adentrarte a una infinidad de aplicaciones y funciones, esto será posible con el sistema operativo Android 9.0.

Televisor K50DLJ12US

Es un modelo de televisor que utiliza Android 10 como sistema operativo, haciendo que su panel sea sumamente grande por sus 50 pulgadas. Sin embargo, el precio que posee traspasa por encima de los indicadores habituales.

Gracias a su resolución 3.840 x 2.160 píxeles y HDR10, tienes la ventaja de entretenerte con contenidos audiovisuales con imágenes súper contrastadas y coloridas, independientemente que sean en plataformas de streaming o en dispositivos que estén conectados a entradas HDMI 2.0.

Samsung QE43Q60TA QLEDSamsung QLED Q43Q60T 43 Inch 4K UHD Smart TV Model 2020: Amazon.co.uk: Electronics

Es un QLED de Samsung que puede encontrarse en eBay por 499 euros, constituyéndose como una de las ofertas más apetecibles para el público. Es importante señalar, que la página web de la empresa llega prácticamente a los 800 euros, pero es algo que puede variar y reducirse a los 500 euros y con envió pagado desde España.

Es un televisor que te permitirá observar algunos negros más profundos, aspecto trascendental con la diversidad de colores para quienes vayan a disfrutar de este producto. El  Samsung QE43Q60TA QLED, trae consigo una extinta tecnología, donde podrán obeservarse los negros más profundos. Por otra parte, estos televisores cuentan con precios fenomenales para los usuarios.

Televisor Xiaomi Mi LED TV 4S

Xiaomi no es una compañía que solamente estará enfocada a las estadísticas generales, donde aspectos como la calidad y precio son determinantes en el Xiaomi Mi LED TV 4S, tendiendo un precio de 349,99 euros en la plataforma de Amazon.

Es una Smart TV que se caracteriza por tener un estupendo presupuesto, conllevando a que sea uno de los mejores televisores en cuanto a precio. La pantalla trae consigo unas 43 pulgadas y 3.840 x 2.160 píxeles de resolución, que garantizan una experiencia de visualización de primer nivel en 4K UltraHD.

 

 

Empezar bien el día puede ser la clave de tu éxito profesional

0

No hay una fórmula mágica para alcanzar el éxito profesional, pero lo que si está claro es que la forma en la que comenzamos el día influye mucho en cómo será nuestro rendimiento a lo largo del mismo. Precisamente por ello, en el caso de los autónomos conviene establecer una rutina que sea lo más acertada posible para poder aumentar la eficiencia.

Aunque muchos profesionales empiezan su jornada muy temprano, sin tiempo prácticamente para nada y hasta salen de casa sin desayunar, los últimos estudios ponen de manifiesto que esto es un auténtico error. En lugar de empezar el día con prisa, deberíamos hacerlo de forma mucho más calmada.

Planifica tu jornada el día anterior

agenda para el exito profesional

Lo primero que hay que hacer al empezar la jornada es tener muy claro cuáles son las obligaciones profesionales y personales que hay que abordar: llamar a un cliente, ir al banco, comprar el disfraz de los niños para la fiesta escolar, etc. Así que una agenda (en papel o en versión digital) puede ser la mejor amiga del autónomo.

Lo más recomendable es dejar la jornada planificada el día anterior. Así, el profesional puede empezar la mañana dedicándose a esas tareas que ha definido como más las importantes. Basta con dedicar los últimos 5 o 10 minutos de la jornada laboral a organizar la agenda para el día siguiente para que el rendimiento sea mucho mayor.

Levántate a la hora correcta para estar más cerca del éxito profesional

habitos para conseguir el exito profesional

Hay muchos ejemplos de profesionales de éxito que inician su jornada casi de madrugada. Sin embargo, no es necesario que te levantes a las 4 o las 5 de la mañana si tu trabajo no te lo exige. De hecho, descansar bien es la mejor manera de aumentar tu productividad. Lo que sí debes hacer es establecer un horario que te evite tener que levantarte con prisas.

Procura dormir cada noche unas 7 u 8 horas y pon el despertador a una hora que te permita prepararte tranquilamente para ir a trabajar e incluso pasar un poco de tiempo con tu familia. Notarás una gran diferencia en los niveles de estrés sin en lugar de empezar el día corriendo de un lado para otro lo haces con tranquilidad.

Haz un poco de ejercicio

ventajas de hacer ejercicio

Si algo tienen en común todas las personas que alcanzan el éxito profesional es que han dado prioridad al deporte en sus vidas. No es necesario que te conviertas en un deportista de élite ni vayas al gimnasio a primera hora, pero sí podrías aprovechar la mañana para hacer un poco de ejercicio. Bastará con caminar a buen ritmo durante unos 30 minutos.

Establecer este hábito no te costará mucho si te levantas con tiempo suficiente. Además, así evitas los riegos de salud asociados a llevar una vida demasiado sedentaria. Si terminas tarde de trabajar y no tienes tiempo de hacer deporte, empieza tu jornada moviéndote. Al activar tu circulación sanguínea te sentirás mucho más despejado y rendirás más en el trabajo.

Establece una rutina y alcanza el éxito profesional

rutinas diarias antes de trabajar

No es necesario que todas tus mañanas sean absolutamente iguales, pero establecer una rutina hará que las primeras horas del día sean mucho más llevaderas para ti. Así tienes la sensación de que todo está bajo control y llegas a tu lugar de trabajo mucho más tranquilo y motivado para enfrentar tus tareas diarias.

La rutina ayuda a la concentración, así que intenta desarrollar nuevos hábitos como los que estamos viendo en este artículo y crea con ellos una rutina a tu gusto. Por ejemplo, los lunes puedes levantarte media hora antes y salir a correr 30 o 40 minutos para librarte de los excesos del fin de semana, el martes puedes hacer el desayuno de toda la familia, el miércoles dormir un poco más, etc.

Olvídate del móvil

desconexion digital

Aunque no lo creas, para tener éxito profesional no hace falta que estés pendiente de tu negocio 24 horas al día los siete días de la semana. De hecho, deberías plantearte hacer una desconexión digital entre jornada y jornada. Apaga el móvil por la noche y asegúrate de que encenderlo no es lo primero que haces por la mañana.

Dedícate tiempo a ti mismo y a tu familia. Aunque solo dispongas de unos pocos minutos para estar en casa antes de salir al trabajo, disfrútalos. No mirar el móvil nada más levantarte contribuirá a que mantengas tus niveles de estrés al mínimo. Si hay algo importante, ya te enterarás cuando llegues al trabajo.

Desayuna y estarás un paso más cerca del éxito profesional

importancia de desayunar

Casi un 20% de las personas de entre 35 y 54 años manifiestan no desayunar. Sin embargo, esta es una de las peores decisiones que puedes tomar. Porque es esta comida la que contribuye a estabilizar tus niveles de glucosa tras un ayuno de varias horas y la que te aporta energía para sobrellevar la mañana.

Está demostrado que quienes no desayunan no solo rinden menos en el trabajo, sino que además acaban tomando snacks y productos ultraprocesados a lo largo de toda la jornada, lo que aumenta el riesgo de padecer obesidad y enfermedades cardiovasculares. Por eso, mejor dedicar unos minutos a tomar un desayuno sano y nutritivo.

¿Qué te aporta realmente empezar bien el día?

empezar bien el dia

Tomarte los primeros minutos del día con tranquilidad tiene efectos positivos a muchos niveles. Te hará tener más energía y por tanto serás más productivo. Además, al empezar la mañana con menos estrés aumentará tu capacidad para concentrarte en las tareas importantes cuando llegue el momento de afrontarlas.

Al establecer una rutina para tus mañanas comienzas el día con mejor estado de ánimo, lo que mejora también tus relaciones personales. Te sientes mucho más tranquilo y satisfecho, con más confianza en ti mismo, y esto tiene efectos tanto en tu vida personal como en tu vida profesional. De ahí que cada vez más personas con éxito profesional le den más importancia a todo lo que ocurre en su vida justo antes de comenzar la jornada de trabajo. Pruébalo y notarás la mejora rápidamente a todos los niveles.

Publicidad