La consultora de origen holandés YGroup ha cambiado su nombre y pasa a denominarse Metyis. Su nueva marca se inspira en una de las más importantes titánides de la teogonía griega; hija de Oceano, fue la primera pareja de Zeus y representa la sabiduría y el buen consejo, valores esenciales para todo asesor de empresas.
Sus impulsores explican que en Metyis se combinan capacidades analíticas con visión estratégica para dar lugar a una nueva manera de hacer consultoría, comprometidos con la creación de valor en sus clientes. Ejemplo de ello, señalan, es su nuevo logo, una M con brazos desiguales que representa el crecimiento de valor que alcanzan los clientes de esta firma con sus servicios y su nuevo claim ‘Partners for impact’.
Metyis nació en Holanda hace nueve años y cuenta ahora con 14 oficinas en 9 países, siendo España el segundo país en relevancia de esta compañía. José Antonio Bueno es el socio responsable de Metyis en España y ha sido nombrado socio Global y miembro del Comité de Dirección Mundial. Se da la circunstancia que es el único socio fuera de Holanda que adquiere esta responsabilidad. Metyis España ha ido incorporando socios y distintos grupos de profesionales, incluyendo Solchaga & Recio a finales del 2019.
La compañía emplea a más de 500 consultores en todo el mundo, dedicándose a consultoría estratégica y su implantación, transformación digital, ‘e-commerce’, recursos humanos e Internet de las cosas, desarrollando con algunos clientes estratégicos ‘joint ventures’ para la explotación de nuevos negocios o actividades.
Fuentes del mercado aseguran que el posicionamiento de Metyis esta entre las grandes consultoras estratégica como BCG y Bain y las «big four», como Deloitte y EY; y añaden que la filial española esta registrando crecimientos de doble dígito y entrando en distintos proyectos del Ibex-35.
Liberbank confía en poder remunerar a sus accionistas con unos 8 millones de euros teniendo en cuenta las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE), si bien aún deberá determinar el formato y la fecha de distribución.
Así lo han confirmado el director general corporativo y de finanzas de la entidad, Jesús Ruano, y su consejero delegado, Manuel Menéndez, durante la presentación de las cuentas del año 2020 a analistas.
«Teniendo en cuenta las recomendaciones del BCE, estimamos que se nos permitirá pagar cerca de 8 millones de euros una vez deducida del cálculo la recompra de acciones ejecutada el año pasado», han explicado.
La entidad anunció un programa de recompra de acciones en diciembre de 2019 que finalizó el 30 de junio de 2020 con operaciones por un importe total de aproximadamente 16,2 millones de euros.
Este programa no llegó a completarse con motivo de la recomendación del organismo presidido por Christine Lagarde de no repartir dividendos o recomprar acciones hasta el 1 de enero de 2021 por la crisis del coronavirus.
Sin embargo, el BCE levantó recientemente la prohibición al reparto de dividendo de los bancos que estableció a raíz de la pandemia, pero los limita al 15% del beneficio acumulado en 2019 y 2020, al menos hasta el mes de septiembre de 2021.
Así, para el cálculo del 15% de ganancias acumuladas que Liberbank podría repartir se han de incluir los 16,2 millones de euros ya distribuidos.
Si consigue el ‘visto bueno’ para repartir los 8 millones de euros restantes que completan el porcentaje permitido, la entidad de origen asturiano habrá remunerado a sus accionistas con unos 24 millones de euros.
En cuanto al grupo combinado una vez se complete la fusión con Unicaja Banco y asumiendo los ajustes necesarios, el beneficio por acción de ambas entidades podría acercarse al 50%, mientras que el ROTE se elevaría a alrededor del 6%, según datos del consenso de mercado facilitados por los directivos.
Por lo tanto, entienden que la capacidad de remunerar a los accionistas mejorará «sustancialmente» y, de este modo, la intención será la de aplicar un pay-out del 50% una vez que el BCE así lo permita.
Este pago podría ejecutarse mediante dividendos en efectivo y recompras de acciones, si bien Liberbank es partidario de la segunda opción al considerar que es «particularmente atractiva» dado los precios actuales del mercado.
Precisamente este mismo martes, el director financiero de Unicaja Banco, Pablo González Martín, ha anunciado también que tras la fusión con Liberbank la entidad pagará un dividendo con un ‘pay out’ del 50% «tan pronto como sea posible», sujeto a que las autoridades levanten las restricciones.
El Grupo Uvesco, matriz de BM Supermercados y Super Amara, prevé alcanzar una facturación de 910 millones este año, lo que supone 44 millones menos que lo facturado el pasado ejercicio, con la cifra «récord» de 954 millones, pero un 18% más que en 2019. Además, contempla diez nuevas aperturas de supermercados en Cantabria, Euskadi, La Rioja y Madrid a lo largo del presente año, que supondrán la creación de unos 200 nuevos puestos de trabajo.
En rueda de prensa en la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, en San Sebastián, el director general y CEO de Grupo Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena, ha realizado balance de 2020, «uno de los ejercicios más complicados», y las previsiones para 2021 que arranca «con prudencia y la prioridad de ofrecer y garantizar el mejor servicio, sean cuales sean las circunstancias, así como el objetivo de que se reactive la economía del entorno».
En cuanto a 2020 ha indicado que, pese a las «dificultades» derivadas de la pandemia de covid-19, Grupo Uvesco ha mantenido su plan de expansión con 38 millones destinados a la apertura de siete nuevos supermercados propios en Santander (Cantabria), Zarautz (Gipuzkoa) y cinco en la Comunidad de Madrid (Majadahonda, Las Rozas, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes y Madrid Centro), donde Grupo Uvesco ha experimentado un crecimiento igualdad-superficie «extraordinario» en 2020 del 30%.
Además, ha renovado distintas tiendas entre las que destacan las reformas de los 11 supermercados adquiridos a la cadena Simply en Bizkaia en 2019 y las reformas de Irun y El Escorial en Madrid, que se suman a cinco nuevas franquicias puestas en marcha en 2020. Grupo Uvesco ha finalizado el pasado año con 240 supermercados propios en País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Madrid y Ávila; tienda online, que ha multiplicado por diez sus ventas desde el inicio de la pandemia; cuatro plantas logísticas y 13 franquicias BM Shop. La inversión en aperturas y reformas ha ascendido a 38 millones de euros.
Fernández de Barrena ha destacado el «compromiso» de Uvesco con los proveedores locales, logrando la cifra en compras a los mismos de 237 millones, un 23% más que en 2019 y la colaboración con más de 400 productores locales. Respecto al empleo, Grupo Uvesco ha cerrado 2020 con un total de 5.664 trabajadores, lo que supone la creación de 543 nuevos empleos, y ha invertido 4,6 millones de euros en formación.
El director general de Grupo Uvesco ha destacado las inversiones realizadas el pasado año en compra de material de seguridad para su equipo y los clientes frente al Covid-19, con cuatro millones de euros; así como los siete millones de euros invertidos para reforzar el personal durante la pandemia y los 7,5 millones que se han destinado a bonificar el esfuerzo de la plantilla debido a la situación generada por el covid-19, 500.000 euros de ellos en vales para comidas y cenas para el personal con el objetivo de impulsar la hostelería, «uno de los sectores más castigados».
Asimismo, ha cifrado en 9,5% el aumento en las ventas de supermercados e hipermercados, con un incremento del 1,08% en la cuota de mercado, «el mayor de la historia» y una facturación de 954 millones de euros, un 23% por encima de la de 2019, de la cual tres cuartas partes correponde a Euskadi, según datos de la consultora Nielsen.
PREVISIONES
En cuanto a las previsiones para 2021 se ha mostrado «muy precavido», ya que va a ser un ejercicio «complejo económicamente» y «el futuro es imprevisible». En todo caso ha asegurado que Grupo Uvesco dispone de «medidas» para adaptarse a las «diferentes situaciones cambiantes que se puedan dar» y estimando que la situación sanitaria sea «mejor» se contempla una facturación de 910 millones de euros, lo que supone un incremento del 18% por ciento con respecto a 2019 y 44 millones menos que el pasado año
En este contexto, el Grupo prevé diez nueve aperturas de supermercados propios, con una inversión de 45 millones de euros, en Sopelana (Bizkaia); Castro Urdiales (Cantabria); Logroño (La Rioja); y siete en la comunidad de Madrid (Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Galapagar y cuatro en Madrid Centro), donde este año prevé facturar unos cien millones de euros. Las nuevas aperturas supondrán la creación de «unos nuevos 200 puestos de trabajo».
Grupo Uvesco seguirá también potenciando el plan de prevención que cuenta, entre otras medidas, con «máquinas de desinfección de carros, ya instaladas en 15 supermercados; sistemas de control de aforos, y material de protección», ha explicado, para añadir que se continuará, asimismo, con la apuesta por la «digitalización de los puntos de venta». Finalmente, preguntado por el incremento del precio de los productos durante la pandemia, ha apuntado que ha sido del 6,5% en productos frescos y del 6,4% en envasados, según datos de Nielsen.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva moratoria de nueve meses para el pago de hipotecas y préstamos al consumo, así como para la devolución de los créditos a los sectores económicos del turismo y el transporte, en el marco del ‘escudo social’ para paliar los efectos de la pandemia del Covid-19, según han confirmado a Europa Press en fuentes gubernamentales.
El Gobierno ya prorrogó desde julio hasta el 29 de septiembre del año pasado la moratoria hipotecaria sobre la vivienda habitual y sobre los créditos al consumo, en ambos casos por una duración de tres meses, si bien desde entonces se había estudiado su recuperación, tal y como se demandaba desde Unidas Podemos.
Así, el Ejecutivo recupera y amplía ahora a 9 meses las moratorias con y sin préstamo hipotecario y también las que se aprobaron en su momento para las empresas del sector del turismo y el transporte, según han indicado a Europa Press en fuentes del Ejecutivo.
Según los últimos datos del Banco de España, las entidades financieras españolas concedieron a cierre del mes de diciembre 1,379 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 54.200 millones de euros.
En detalle, al cierre de diciembre se habían recibido 261.320 solicitudes de moratoria hipotecaria, de las que se ha dado curso a 222.000, cuyo saldo vivo pendiente de amortización es de 19.970 millones de euros.
También se han registrado 411.038 peticiones en el marco de la moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, de las que se han tramitado 363.176, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos de 2.684 millones de euros.
TURISMO Y TRANSPORTE
Por su parte, el Consejo de Ministros también ha dado luz verde a la ampliación a 9 meses de las moratorias referidas al sector turístico y al sector del transporte. A principios de julio se aprobaron por real decreto las moratorias referidas al sector turístico y al sector del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, que no se refieren solo a personas físicas, al ser aplicables también a personas jurídicas.
Los datos del Banco de España muestran que el número de solicitudes y concesiones ha sido muy inferior para estos dos tipos de moratorias. En concreto, El número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles correspondientes a una actividad turística se situaron hasta diciembre en 1.570, de las cuales se ha dado curso a 1.362, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superior a 2.000 millones de euros.
De su lado, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte han ascendido a 1.836, habiéndose dado curso a 1.661, alcanzando el saldo pendiente de amortización de estos préstamos suspendidos los 125 millones de euros.
Estas nuevas moratorias se suman a las medidas aprobadas la semana pasada, que incluyeron la ampliación, hasta el final del actual estado de alarma (9 de mayo), de la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública, con objeto de atender a determinadas situaciones de vulnerabilidad que puedan producirse más allá del 31 de enero, actual fecha de finalización del referido plazo.
Asimismo, se extendió hasta esa misma fecha, 9 de mayo de 2021, los contratos que pueden acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses de los alquileres de vivienda, en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor, siempre que no se hubiese llegado a un acuerdo distinto entre las partes y que el propietario, persona física, no hubiese comunicado la necesidad de la vivienda para sí, en cumplimiento de los plazos y condiciones establecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Abengoa ha procedido a extender de nuevo, hasta el próximo 19 de febrero, el plazo para el cierre de la operación de reestructuración del grupo y ha convocado Junta General Extraordinaria para el próximo mes de marzo, en la que se someterá el cese del actual consejo de administración y el nombramiento de la candidatura de Abengoa Shares, la plataforma de accionistas minoritarios, liderada por Clemente Fernández.
En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Abengoa indica que, una vez obtenidos los consentimientos necesarios al efecto, se ha procedido a extender de nuevo el plazo para el cierre de la operación de financiación (‘long stop date’) hasta el 19 de febrero.
De esta manera, la empresa alarga por enésima vez el cierre del acuerdo que alcanzó el pasado mes de agosto con sus bancos acreedores para culminar el que sería su tercer rescate, que concluía, en un principio, este 1 de febrero.
El grupo alcanzó el pasado 6 de agosto un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan está previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.
Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales revolving a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.
El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales, que no se terminó de concretar.
El pasado 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo, ya consideró que la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 era «la mejor y única solución para el grupo».
El consejo de administración, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, advirtió de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».
JUNTA CONVOCADA A PETICÓN DE ABENGOA SHARES
Por otra parte, el consejo de administración de Abengoa, atendiendo a la solicitud de la plataforma de accionistas minoritarios Abengoa Shares, ha acordado la convocatoria de una Junta General Extraordinaria a celebrar el próximo 3 de marzo, en primera convocatoria, o el 4 de marzo, en segunda convocatoria, según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme).
En el orden del día de esta nueva Junta de Abengoa se abordará, además de informar sobre la situación de la compañía, la reprobación y cese de los miembros del actual consejo de administración.
Igualmente, se someterá el nombramiento de nuevos miembros para su órgano rector, entre los que figuran Clemente Fernández González, José Alfonso Murat Moreno y José Joaquín Martínez, miembros propuestos por Abengoa Shares.
A pesar de la excelencia de Lidl y sus productos, este año se vuelve a quedar fuera en la lista de los mejores yogures según la OCU. La Organización de Consumidores y Usuarios lleva ya dos años seguidos sin incluir al supermercado líder en España en esta lista, y quien ha ascendido, ha sido Día.
Lograr un producto de calidad es un arduo trabajo que solo con pruebas diarias se logra. A la vista está que en Día no han dejado de trabajar en sus productos, en lugar de confiar en lo que ya tienen, como ha sido el caso de Mercadona. A continuación, os dejamos con la lista de los cinco mejores yogures naturales de supermercado según la OCU.
El yogur natural de Alteza según la OCU
Empezamos con la quinta posición en el top cinco de los mejores yogures de supermercado según la OCU. La Organización de Consumidores y Usuarios se ha basado en los yogures naturales debido a que estos son una de las mejores opciones a comprar debido a las bacterias beneficiosas que posee, los probióticos. Estas son buenas tanto para el organismo y tienen un bajo porcentaje de lactosa.
Es por ello que no pueden hacer una elección cualquiera. Para sorpresa de muchos, los yogures de Mercadona han quedado fuera, y los de Día descubrirás más adelante en qué posición se han quedado. Pero en la quinta posición, tenemos a los yogures naturales de Alteza.
Probablemente no te resulten familiares, pero se encuentran en los supermercados Euromadi. La OCU ha posicionado sus yogures en un muy buen lugar, colocándoles una nota de 6,9 sobre 10, lo que no está nada mal. El precio de estos yogures es de 1,13 euros el kg.
Los yogures de Condis
Al igual que el yogur natural alteza de los supermercados Euromadi que te acabamos de mostrar, es probable que esta cadena tampoco te resulte familiar, al menos no a una gran mayoría. Y es que las cadenas más populares son Mercadona, Día y Carrefour entre algunas otras.
A pesar de ser otro super más bien desconocido, se sabe que la nota otorgada a su producto es alta, dejando fuera de juego al todo poderoso Mercadona. Y es que este siempre ha presumido de la calidad de sus productos. Sin embargo, un año más, sus yogures no se encuentran en este top cinco.
El yogur natural del supermercado Condis es de muy buena calidad, su nota es de un 6,9 sobre 10, igual que el que os acabamos de mostrar. Otro punto en el que apenas cambia es su precio por kilo es de 1,14 euros.
Los yogures Eroski Basic quedan por debajo de Día
Hace tan solo unos años, Eroski era uno de los supermercados de mayor fama e importancia, superando incluso a Mercadona. Pero ante la llegada de otros muchos, su popularidad se fue mermando. Tanto es así que ya son pocos los establecimientos que vemos.
Eso sí, no ha desaparecido por completo, y su yogur natural ha sido colocado en el top tres de los mejores según la OCU. Y teniendo en cuenta la gran competencia que encontramos a día de hoy, es un mérito digno de reconocer. La puntuación que ha recibido es de 7,1 puntos sobre 10, y el precio es de un euro el kilogramo.
Ya que a día de hoy hay tantos falsos productos disfrazados de buena calidad, qué mejor que recurrir a las listas de la Organización de Consumidores y Usuarios para encontrar lo mejor en los supermercados. Y ahora, pasamos a los pesos pesados.
Carrefour gana a Mercadona con su yogur natural según la OCU
Llegamos al segundo puesto de este top 5 de los mejores yogures naturales de supermercados. Y nos encontramos con que el super francés ha rozado el primer puesto con las puntas de sus dedos.
Si echamos un ojo a la lista de la OCU del pasado 2020, Carrefour también estaba entre los tres primeros en cuanto al mejor yogur natural. En aquella ocasión se tuvo que conformar con el tercer puesto de la lista, quedando por debajo de Día y Nestlé, aunque este último no cuenta como supermercado claro.
Pero este año, ha escalado un puesto en la lista, ganándose un merecido segundo puesto. Los estándares de calidad de la Organización de Consumidores y Usuarios son muy exigentes, aunque no es lo único que valoran a la hora de realizar estas listas. Otro punto de lo más importante es que el precio vaya acorde con la calidad. Por ejemplo, los yogures naturales de Carrefour se venden a un precio de 1,06 euros el kilogramo, y la nota que han obtenido es también de un 7,1 sobre 10.
Día gana el primer puesto en la lista de la OCU
En cuanto a yogures naturales, el pasado 2020, Día quedó por debajo de la marca Nestlé, como os acabamos de explicar. Pero teniendo en cuenta que esta vez, la lista se ha realizado en base a los mejores de supermercados, Día ha ganado.
Superando con creces a otras marcas y supermercados, como el prestigioso Mercadona, Día se ha llevado una puntuación de 7,3 en sus yogures naturales.
Gracias a que cuenta con una magnífica relación de calidad precio, su coste es de 1,06 el kilogramo, ha sido considerado por la OCU como una «compra maestra».
La Comisión Europea ha desembolsado este martes a España otro tramo del préstamo para financiar el gasto público en ERTE y ayudas por cese de actividad de autónomos que asciende a 1.030 millones de euros, según ha informado la institución en un comunicado.
Con este tercer tramo, España ha recibido ya 11.030 millones de euros a cargo del instrumento SURE, que fue creado para que los Estados miembros pusieran en marcha sistemas para evitar una oleada masiva de despidos por la pandemia. El crédito que España solicitó es de 21.300 millones de euros.
En total, el Ejecutivo comunitario ha entregado este martes 14.000 millones de euros a nueve países. El mayor pago ha sido el de Italia (4.450 millones), seguido de Polonia (4.280 millones), Bélgica (2.000 millones), España (1.030 millones), Eslovenia (913 millones), Grecia (728 millones), Hungría (304 millones), Chipre (229 millones) y Letonia (72 millones).
Bruselas ha desembolsado ya a los países un total de 53.500 millones de euros de los 90.300 millones que los Estados miembros han solicitado a cargo de este fondo contra el desempleo, que puede financiar programas nacionales de protección de empleo hasta 100.000 millones.
Esta entrega ha tenido lugar después de que la Comisión Europea captase 14.000 millones de euros en una emisión de bonos sociales el pasado martes, en la que colocó 10.000 millones en títulos a siete años a un tipo negativo del -0,497% y 4.000 millones en títulos a 30 años a un tipo del 0.134%.
La pandemia sigue pesando sobre nuestras economías y, aunque sabemos que hay luz al final de este túnel, todavía no sabemos cuando la alcanzaremos», ha enfatizado en el comunicado en comisario de Economía, Paolo Gentiloni.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 76.216 desempleados en enero (+1,8%), su menor alza en este mes desde el año 2018, cuando se incrementó en 63.747 personas, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
DHL Supply Chain ofrece a los comercios minoristas el acceso a la red europea de 30 centros de ‘e-fulfillment’ que tiene desplegada en Europa, incluyendo el Reino Unido, apoyando así sus ventas online, según ha informado la compañía logística.
Los centros, estratégicamente ubicados y próximos a los principales núcleos urbanos y puntos de entrega y recogida de paquetería, ofrecen especialización en el procesado, la recogida, el embalaje y el envío de los pedidos online.
Según la compañía, los clientes que utilizan esta solución de red «altamente flexible» ya han visto un importante ahorro de costes junto con la mejora de los plazos de entrega.
En esta línea, DHL puso como ejemplo que un cliente del modelo mejoró en un 30% el coste de su servicio en toda Europa, beneficiándose principalmente de envíos con tarifas nacionales en lugar de internacionales.
El consejero delegado de DHL Supply Chain MLEMEA, Hendrik Venter, ha señalado que «normalmente, el pequeño y mediano comercio carece de capacidad para estar presente en cada país europeo, lo que le aleja de los consumidores y los mercados. Incluso para los minoristas de mayor tamaño mantener ese tipo de presencia suele ser complejo desde el punto de vista financiero y, en muchas ocasiones, no es rentable.
En este sentido, el directivo ha destacado que para cubrir estas necesidades, «DHL ofrece a los vendedores y a las plataformas online una solución de red multiusuario que da a los clientes acceso a todos nuestros servicios logísticos, con modelos flexibles y adaptados a sus necesidades».
«Podemos apoyar a los clientes a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la manipulación y el almacenamiento de entrada de producto, la recogida y el embalaje, la entrega de última milla y la gestión de las devoluciones. Los clientes aprecian especialmente la flexibilidad con la que podemos ampliar estos servicios en función de los volúmenes de pedidos reales, tanto nacional como internacionalmente», ha añadido Venter.
Vodafone y Nokia han probado «con éxito» una nueva tecnología de red de banda ancha de nueva generación de 100 gigabits por segundo (Gbps), una velocidad que es diez veces más rápida que la que ofrecen las redes de multi-gigabit actuales, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.
La compañía resalta que esta velocidad, que equivale a transmitir 4.000 videos de ultra alta definición a un domicilio al mismo tiempo sin demoras ni almacenamiento en el búfer, facilitaría soporte a nuevos servicios inmersivos y garantizaría que los clientes nunca se queden sin ancho de banda en su conexión.
«A una velocidad de 100 Gbps, los investigadores pueden imaginar aplicaciones futuristas de ‘teletransportación virtual’ y holográficas en 3D que combinan los sentidos humanos para ayudar en las actividades de salud, educación, venta minorista y ocio», incide la compañía.
Los ingenieros de Vodafone y Nokia han logrado este avance tecnológico utilizando únicamente una sola longitud de onda óptica (un haz de luz utilizado para transmitir grandes cantidades de datos) para registrar una velocidad máxima de datos de 100 Gbps.
La prueba se ha llevado a cabo en el laboratorio Eschborn de Vodafone en Alemania, utilizando equipos basados en una nueva tecnología flexible de Red Óptica Pasiva (PON), una red de fibra que conecta estructuras clave como mástiles móviles, escuelas, fábricas, hospitales y empresas a Internet, así como a servicios de banda ancha para el hogar.
Vodafone resalta que, si bien es probable que la PON de 100 Gbps testada en Eschborn esté disponible a finales de esta década, ya está instalando enlaces PON de 10 Gbps dentro de su infraestructura de línea fija de redes de nueva generación (NGN).
Así, subraya que estos enlaces son capaces de soportar las crecientes demandas de capacidad de los servicios de transmisión por Internet de ultra alta definición, que generalmente requieren alrededor de 25 Mbps, así como los servicios de realidad virtual y aumentada que más ancho de banda requieren con entre 200 Mbps y 300 Mbps.
La tecnología también se basa en una arquitectura modular, lo que significa que Vodafone puede mejorar significativamente las velocidades de las redes de banda ancha de fibra y cable de hoy en día cuando sea necesario, sin la necesidad de excavar carreteras o realizar obra en los domicilios de los clientes.
«El avance tecnológico de hoy respalda la estrategia de Vodafone de preparar nuestras redes africanas y europeas para satisfacer el inevitable crecimiento de la demanda de servicios de Internet más rápidos, receptivos e inmersivos», ha afirmado el director de Tecnología de Vodafone, Johan Wibergh.
La pandemia del coronavirus ha afectado de lleno al sector inmobiliario, pero la sed de los inversores no cesa y siguen apostando por nuevos proyectos. En cuanto a las ciudades más jugosas para el capital extranjero, Madrid ocupa el octavo puesto, mientras que Barcelona cae al 13 en la tabla.
El informe Tendencias en el mercado inmobiliario en Europa 2021, elaborado por PwC y el Urban Land Institute, al que MERCA2 ha tenido acceso, incluye un año más su ranking con las perspectivas de inversión en 31 grandes capitales europeas. En esta edición, Berlín centra el foco de atención de los inversores, gracias a la estabilidad de su mercado de oficinas y el menor impacto inicial de la pandemia en la economía alemana, que sitúa a cuatro ciudades en el top ten: Frankfurt (4º puesto), Hamburgo (6º) y Múnich (7º).
La segunda posición del ‘top ten’ lo ocupa Londres, a pesar del Brexit, seguida de París, lo que demuestra el atractivo que todavía despiertan dos de los mercados más líquidos del inmobiliario europeo. El proyecto Gran París y los Juegos Olímpicos de 2024, son los grandes activos de la capital francesa.
A la hora de seleccionar estas grandes ciudades, los inversores destacan las siguientes características: la conectividad del transporte, la actividad económica, el tamaño y la conectividad digital.
Para Itziar Mendizabal, responsable del sector Inmobiliario en PwC, “la pandemia ha acelerado tendencias que ya veníamos viendo en el sector, como la digitalización y la construcción sostenible, y los fondos europeos son una oportunidad única para dar un paso adelante y transformar definitivamente la industria. Una ocasión que no deberíamos desaprovechar”.
TELETRABAJO Y E-COMMERCE
Según los expertos, la pandemia ha transformado la forma en la que vivimos y trabajamos, y está provocando cambios estructurales en el inmobiliario europeo. La aceleración de tendencias que ya se vislumbraban en años anteriores, como el teletrabajo, las compras online, y la digitalización, están golpeando el corazón de la industria hasta conformar un sector sustancialmente distinto, repleto de desafíos, pero también de oportunidades.
Esta es una de las principales conclusiones del informe. Los expertos coinciden en que 2021 será un año que seguirá marcado por la evolución del covid-19, y por la capacidad de los gobiernos para combatir las sucesivas olas de contagio y desplegar las vacunas. Hasta el punto de que la epidemia ha dejado en un segundo plano otras cuestiones, hace poco muy presentes, como el Brexit o la inestabilidad política internacional.
El documento muestra una caída de la confianza en la evolución del sector y en las perspectivas de rentabilidad de los negocios: el 44% espera que el retorno de sus inversiones disminuya en 2021. La precaución es la actitud predominante en una industria que, a pesar de todo sigue siendo atractiva para la inversióny de las pocas capaces de generar rentabilidades en el actual contexto de tipos de interés cero o negativos.
CAPITAL ABUNDANTE
La liquidez seguirá abundando en el mercado, aunque está en modo reposo, por la pandemia. Seguimos estando ante un mercado comprador pero existe una falta de activos prime o de calidad en los que invertir.
El estudio revela el fuerte impacto que han sufrido algunos segmentos de la industria -como el de oficinas, el hotelero o el retail-, que tradicionalmente, han venido conformando su columna vertebral.
Según los ponentes, estos activos podrían empezar a mostrar su obsolescencia, en favor de otros nuevos, muy relacionados con el desarrollo tecnológico, con el residencial, y con ámbitos, hasta ahora, poco reconocidos en el inmobiliario. Prueba de ello es que, entre los diez tipos de activos favoritos de los inversores, los relacionados con la digitalización, como los centros de datos, logísticos, o las torres de telecomunicaciones, tienen mucho protagonismo. También destaca el apetito de los inversores por el sector residencial y, especialmente, por la vivienda asequible y social.
Los cambios que se adivinan en el uso de los espacios van a provocar una carrera en la industria por reposicionar los activos inmobiliarios hacia aquellos segmentos más rentables, resilientes y flexibles, en donde la gestión es, cada vez, más importante.
El anuncio por parte de Ángel Garrido, consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, de regular de manera específica el sector de transporte de viajeros en vehículos de arrendamiento con conductor (VTC) ha desatado la ira entre los taxistas madrileños, que ya ha anunciado que llevará a los tribunales la nueva regulación de las VTC aprobada por el Gobierno regional.
Además, exigirá 2.000 millones de euros en indemnizaciones para obtener «justicia». Así lo ha indicado el presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, Julio Sanz, que ha criticado que hay «controversias» en la nueva regulación y que el Gobierno regional «ha cambiado el discurso».
Sanz ha explicado que la Comunidad de Madrid quiere crear una nueva autorización para el transporte urbano en la región, «algo nuevo que no prevé la normativa», y por ello van a solicitar indemnizaciones para el sector ya que consideran que esta regulación «desvirtúa todo» y crea «una nueva figura» que no se da en ninguna comunidad autónoma.
«Si se crea una figura nueva nosotros entendemos que tenemos todo el derecho», ha señalado en relación a las indemnizaciones, y ha concretado que se han realizado siguiendo un «cálculo sencillo» teniendo en cuenta la facturación anual del taxi, 800.000 millones de euros, y multiplicándolo por esos cuatro años de moratoria y la nueva que se va a habilitar.
Sanz ha reconocido que «la presión» que ha soportado la Comunidad de Madrid «es muy importante», ya que en su opinión, «estas plataformas están apurando los tiempos, ven que se les aproxima ese horizonte y quieren cuanto antes regularizar esta situación«, ha apuntado.
No obstante, ha manifestado que se trata de una situación que no perjudica solamente a las familias sino también a los usuarios. «La protección, garantía y seguridad del taxi no tiene nada que ver con esa otra modalidad de transporte», ha señalado.
En esta línea, el presidente de la Federación Profesional del Taxi ha criticado que, aunque en 2018 ya se determinaron una serie de normas que debían de cumplir estos vehículos, entre ellas que debe haber una licencia de VTC por cada 30 de taxis, a día de hoy existen casi una VTC por cada dos taxis, según sus datos.
Así, ha expuesto que ahora mismo existen en torno a 8.300 VTC en la Comunidad de Madrid frente a 16.000 taxis. «En cuanto a la forma de prestar el servicio, el taxi goza de una inmediatez que no puede dar un servicio de VTC», ha subrayado.
NUEVAS PROTESTAS
Por otro lado, ha planteado que tienen que estudiar en profundidad el borrador de la Consejería de Transportes para presentar alegaciones y consideraciones, aunque ha criticado que todavía no disponen de ningún texto.
Sanz ha destacado que si en el borrador se promueve este tipo de transporte «basado en un modelo de negocio de inflación constante» y «en beneficio de unos cuantos» estarán «en los despachos, en los tribunales y en la calle.
«En cuanto conozcamos el texto de ese primer borrador pues desde luego que las protestas no van a tardar en llegar, independientemente de las indemnizaciones», ha apostillado.
McDonald’s ha anunciado la puesta en marcha de la instalación de cargadores rápidos para vehículos eléctricos en los aparcamientos de sus restaurantes distribuidos por España, gracias a un acuerdo con Iberdrola y Endesa X.
Actualmente, McDonald’s cuenta ya con 46 puntos de recarga instalados y más de 90 adicionales en proyecto. La compañía prevé continuar con estas instalaciones y superar los 150 puntos de recarga a finales de este año 2021.
El proyecto se basa en cargadores rápidos, que van desde los 25 kilovatios (kw), 50 kw y 150 kw, hasta los ultrarrápidos de 350 kw, de los cuales hay pocos en España. Esto significa que, de media, en menos de media hora un usuario podría cargar hasta el 80% de la batería de su vehículo en McDonald’s.
Además, la compañía quiere promover el uso del coche eléctrico entre todos los usuarios y, por ello, ofrece este servicio a cualquier persona que se acerque hasta los aparcamientos en los que esté disponible, sin obligación de consumir en el restaurante.
En este sentido, McDonald’s destaca que cada instalación requiere de una importante inversión, que ronda los 80.000 euros.
Esta iniciativa forma parte de los compromisos de sostenibilidad de la compañía, y al mismo tiempo, se enmarca dentro del movimiento colaborativo «Happy Change», que McDonald’s presentó hace un año y que continúa impulsando con distintas iniciativas, entre las que se encuentra la instalación de electrolineras.
COMPROMISO CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
En materia de energía, McDonald’s lleva más de una década implementando medidas de eficiencia energética. Desde 2007, la compañía diseña sus restaurantes incorporando medidas constructivas e instalaciones eficientes en todo lo que respecta a equipos de cocina, iluminación y climatización.
Desde 2009, McDonald’s monitoriza el consumo eléctrico de sus restaurantes, instalando sistemas autómatas programables capaces de optimizar el uso de la energía.
En esta línea, más del 95% de sus restaurantes ya funcionan con energías renovables, así como también sus oficinas corporativas y las Casas de la Fundación Infantil Ronald McDonald.
Lo ha confirmado la presidenta del gobierno de Navarra, Maria Chivite, durante un desayuno informativo. Chivite ha recalcado que al ser una fiesta internacional, en la que llegan a Navarra millones de personas, no va a ser posible su celebración debido a la situación provocada por el Covid- 19.
Dos son las décadas que OHL lleva operando en Perú. Y dos son los nuevos contratos que ha conseguido en este arranque de año: por un lado, la ampliación norte del Metropolitano en la capital, Lima, por 53,7 millones de euros; y, por otro, las obras de mejora y ampliación del Hospital de Apoyo Chulucanas, en el departamento de Piura, al noroeste del país, por 27,5 millones de euros. En conjunto, los dos nuevos contratos suponen más de 81,2 millones de euros.
Por lo que respecta al sistema de autobuses de tránsito rápido, OHL llevará a cabo en UTE las obras de ampliación del tramo norte del COSAC I. Dichas obras van desde la estación Naranjal, que ya existe, hasta la Avenida Chimpu Ocllo, en virtud del contrato otorgado por la Empresa Municipal Administradora de Peajes de Lima (EMAPE).
Entre sus características, contará con un corredor segregado de 10,2 kilómetros de longitud, 17 nuevas estaciones (de las cuales, 13 serán regulares con un embarque, y las cuatro restantes integradoras con dos embarques), una terminal en Chimpu Ocllo y un patio de maniobras para 120 vehículos.
El proyecto incluye, además, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, la adecuación de más de 180.000 m2 de áreas verdes, y la instalación de más de 600 unidades de iluminación LED, señalética, cámaras de videovigilancia y fibra óptica para la monitorización de vías, entre otros trabajos.
Una vez esté concluida la obra, se incrementará en más de 790.000 viajes en todo el sistema metropolitano, se mejorará la movilidad y calidad de vida de más de 350.000 personas de cuatro distritos de Lima Norte, así como el acceso a un servicio de transporte de calidad, más accesible y moderno.
OHL Y LOS HOSPITALES
Una de las características de OHL es su amplia experiencia en hospitales. En la nueva adjudicación de Perú, que se centrará en la mejora y ampliación del Hospital de Apoyo de Chulucanas adjudicado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), los trabajos afectarán a una superficie de 24.953 m2, disponiendo de 92 camas hospitalarias, 18 consultorios, 16 cunas, dos salas de operaciones y una sala de parto, entre otras instalaciones.
Conviene recordar que OHL, ahora con los hermanos Luis y Mauricio Amodio como máximos accionistas, ha construido más de 150 hospitales de nueva planta (equivalentes a cerca de 6 millones de metros cuadrados y más de 60.000 camas), cerca de 100 centros sanitarios y más de 200 actuaciones de renovación y rehabilitación.
En el caso concreto de Latinoamérica, ha llevado a cabo el Hospital Militar de la Reina, en Santiago de Chile, con una superficie de 86.350 m2 y con un sistema de protección sísmica integrado por 164 aisladores elastoméricos; el hospital de Curicó, que sustituye al destruido en un terremoto en 2010, con más de 109.152 m2 de superficie y 400 camas, y en Viña del Mar, región de Valparaíso, o el Hospital Gustavo Fricke en sustitución del centro del mismo nombre que se inauguró en 1954 y que cuenta con 193 aisladores elastoméricos, también en Chile.
El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este martes que sin «el factor estacional» tan marcado del mercado laboral, el paro hubiese bajado en enero.
«El patrón negativo se repite en enero de 2021, pero es destacable que este enero sea mejor que el de 2020, antes de que el país empezase a sufrir la crisis del Covid», ha remarcado Pérez Rey durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de enero.
Así, ha señalado que, en enero, con los efectos de la pandemia y las restricciones de movilidad para hacer frente a la tercera ola, el número de personas en paro aumentó en más de 70.000, mientras que en enero del año pasado, el incremento fue de 92.000.
De hecho, ha puesto en valor que el mes de enero de este año es el cuarto mes de enero «con menos aumento del paro desde 2008» y que se sitúa en 34.000 personas por debajo del aumento medio del paro registrado en un mes de enero desde 2008.
«El aumento del desempleo es siempre una mala noticia», ha dicho Pérez Rey, que piensa que la evolución del paro hay que calificarla de «mesurada» si se compara con la crisis financiera.
De hecho, cree que la cifra de parados de enero sirve para cuantificar los «efectos positivos» que han tenido las medidas puestas en marcha por empresas, sindicatos y Gobierno a través del diálogo social para proteger el empleo. «Gracias a esta menor destrucción del empleo, el paro aumentó de forma contenida y muy por debajo de lo que sucedió en la crisis anterior», ha añadido.
Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha afirmado que enero ha sido «un mes considerablemente mejor» que el de diciembre.
De hecho, ha hecho hincapié en que la afiliación sumaría ocho meses consecutivos positivos en términos desestacionalizados desde el peor momento de la crisis, que se produjo en mayo.
«El ritmo de recuperación del empleo básicamente ha calcado el comportamiento de la pandemia y de las medidas puestas en marcha», según ha incidido el secretario de Estado, que ha recordado que enero es un mes «negativo» en el que terminan determinadas campañas navideñas y no han comenzado aún otras campañas estacionales, pero aún así este mes de este año «es menos malo que otros».
Según Arroyo, «enero ha tenido un buen comportamiento en afiliación descontando los factores estacionales y se ha visto afectado por situaciones climatológicas adversas», pero ha afirmado que los nuevos mecanismos de protección que se han prorrogado «continúan haciendo su labor».
En esta línea, Arroyo piensa que las medidas puestas en marcha por el Gobierno en el marco del diálogo social para hacer frente a la crisis «se han convertido en un estabilizador automático de la economía.
Según ha señalado, si el ritmo de recuperación de la afiliación del mes de enero se mantuviera, «se estaría hablando de que se hubiera recuperado el nivel de afiliación previo a la crisis a finales de año, después del verano».
Iberdrola ha lanzado una emisión de bonos híbridos en formato verde de doble tramo aprovechando la ventana de oportunidad por las buenas condiciones actuales en el mercado, informaron a Europa Press en fuentes del mercado.
En concreto, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán ha dado mandato a los bancos, entre los que figura Natixis, para llevar a cabo la operación.
Fuentes del mercado indicaron que, después de una semana de mayor volatilidad, la compañía ha aprovechado las buenas condiciones de mercado aparejadas, en gran parte, a los buenos datos de Estados Unidos para lanzar esta operación.
De hecho, todas las Bolsas europeas registraban este martes importantes subidas, con el Ibex 35 español remontando más de un 1,6% y asomándose a los 7.900 puntos.
El pasado mes de octubre, Iberdrola ya cerró en tiempo récord la mayor emisión de su historia, al colocar un bono híbrido un importe de 3.000 millones de euros, en la mayor operación en este formato realizada por una ‘utility’ en el Euromercado.
Esa operación se estructuró mediante dos tramos, alcanzando el primero de ellos un importe de 1.600 millones de euros, con cupón de 1,874% y vencimiento perpetuo con opción de recompra a partir de abril de 2026. El segundo tramo fue por importe de 1.400 millones de euros, con cupón 2,25% y opción de recompra en abril de 2029.
Los fondos obtenidos en esa emisión tenían por destino financiar el crecimiento futuro del grupo, lo que potencialmente incluye la operación de fusión entre Avangrid y PNM Resources.
Los bonos híbridos computan como capital en un 50% de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que estas operaciones contribuyen también a mantener las calificaciones crediticias de la compañía.
PIONERA EN BONOS VERDES
Iberdrola es pionera en la emisión de bonos verdes, desde que en noviembre de 2017 cerró con éxito su primera en el Euromercado, por valor de 1.000 millones de euros, inaugurando así este mercado en España.
Este tipo de emisiones garantizan que los fondos obtenidos se destinan a la financiación de proyectos sostenibles y socialmente responsables.
Además, estas operaciones se enmarcan en la estrategia de la energética de lograr que buena parte de su pasivo tenga formato verde, de acuerdo a la apuesta de la compañía por un ‘mix’ energético bajo en carbono.
Bizum ha superado el millón de operaciones en comercios apenas catorce meses después del lanzamiento de su funcionalidad de pago en e-commerce, con un volumen asociado de 65 millones de euros.
La solución de pago por móvil de la banca española cuenta con más de 9.500 comercios que ya permiten Bizum como medio de pago. Solo el pasado mes de enero, más de 1.500 nuevos comercios incluyeron esta funcionalidad.
El director general de Bizum, Ángel Nigorra, ha asegurado que los comercios españoles han realizado un esfuerzo de digitalización «muy importante» en el último año. «Unos se han incorporado a la venta online y otros quieren dar a sus clientes una mejor experiencia de compra», ha añadido.
Bizum cuenta actualmente con 14 millones de usuarios, de los que la mitad ya tiene Clave Bizum, un código de cuatro dígitos que funciona de forma similar al PIN de una tarjeta. Este código es único para cada usuario, válido para todas las compras y que el usuario puede modificar cuando lo desee.
La solución de pagos tiene como objetivo para 2021 llegar a 20 millones de usuarios y contar con 18.000 comercios online que acepten esta forma de pago.
Por otro lado, desde que lanzó la primera experiencia de pago presencial en las administraciones de Loterías y Apuestas del Estado hace menos de dos meses, los bizumers han realizado alrededor de 12.000 operaciones, de las que 7.000 corresponden a pagos de apuestas y 5.000 a cobros de premios. El volumen asociado a estas operaciones es de 950.000 euros (150.000 y 800.000 euros respectivamente).
La demanda eléctrica nacional creció un 1% en enero con respecto al mismo mes del año pasado, ascendiendo a unos 24.074 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE).
Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 0,7% superior respecto a enero del 2020, según indicó el operador del sistema eléctrico.
En el mes de enero, y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 52,3% de la producción, un 34,9% más que el mismo periodo del año pasado. Además, en este primer mes del año el 74,7% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes de enero alcanzó los 7.212 GWh, lo que supuso un 55,9% más que en el mismo periodo del año pasado, y cubrió el 29,5% de la producción, siendo la primera tecnología del ‘mix’ de generación nacional, por delante de la nuclear (21,2%) y de la hidráulica(16,9%). Los ciclos combinados representaron el 11%.
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda eléctrica de enero ascendió a unos 22.907 GWh, lo que representa un incremento del 1,5% frente al mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 1,2% superior.
En el mes, el 54,1% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 77,5% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Por su parte, la eólica registró 7.129 GWh, un 56,1% superior a la de enero del año pasado, y se convirtió en la primera fuente de generación al aportar el 30,5% al ‘mix’.
CRECE UN 3,1% EN BALEARES Y CAE UN 13,1% EN CANARIAS
Mientras, la demanda eléctrica en las islas Baleares en enero ascendió a 470.639 megavatios hora (MWh), con un incremento del 3,1% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas,la cifra cayó un 0,6%.
El ciclo combinado, con un 81,3% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en enero, mes en que la energía renovable y que no emiten CO2 equivalente generada en la comunidad balear representó un 4,1 % del total.
Además, durante este mes la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 29,4% de la demanda eléctrica balear.
Por su parte, en las islas Canarias la demanda eléctrica ascendió a 658.120 MWh en enero, un 13,1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 13%.
En el archipiélago canario, también el ciclo combinado, con un 44,3% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de enero. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 15,2% de la producción.
Un aneurisma es la dilatación patológica de una arteria, cuando mide más del 50% del diámetro normal del vaso. Los aneurismas generalmente son asintomáticos o pueden presentar síntomas inespecíficos, en la mayoría de los casos los aneurismas se diagnostican como hallazgo casual al realizar estudios de imagen indicadas para otras patologías o en exámenes médicos de rutina.
Los aneurismas pueden aparecer en cualquier arteria, sin embargo, los aneurismas de aorta abdominal representan el 80% de todos los aneurismas, afecta predominantemente a personas mayores de 65 años de edad, su prevalencia es mayor en hombres y en personas fumadoras.
Según indica el jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional, doctor Pablo Gallo González, los factores como la hipertensión arterial mal controlada, el consumo de tabaco, el colesterol elevado o presentar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), aumentan el riesgo de ruptura del aneurisma, lo que hace imperativa la vigilancia y control de dichos factores para minimizar el riesgo de complicaciones.
Tal y como explica este experto, los aneurismas tienden a aumentar de tamaño paulatinamente, por ello es necesario un estrecho seguimiento para vigilar su ritmo de crecimiento y determinar la conducta terapéutica, con el objetivo de prevenir la rotura del aneurisma.
«Un crecimiento rápido de un aneurisma aórtico, un crecimiento igual o superior a 5mm de diámetro en 6 meses o un diámetro mayor de 55mm, multiplica el riesgo de rotura del aneurisma, por ello, estos casos requieren especial atención y hay que decidir un tratamiento totalmente individualizado», matiza Pablo Gallo.
El abordaje terapéutico se puede realizar por cirugía convencional abdominal abierta, sin embargo, afirma el jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Ruber Internacional, los avances en el tratamiento de esta patología han permitido la reparación endovascular.
«La reparación endovascular de aneurisma (EVAR) es una alternativa terapéutica innovadora y poco invasiva en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal, con muchas ventajas respecto a la cirugía abierta convencional, sin embargo, suele ser un reto en aneurismas aórticos complejos, con características anatómicas desfavorables como cuello corto, excesiva angulación o cuando se involucran las arterias viscerales», asegura el doctor Gallo.
De acuerdo al doctor Santiago Zubicoa Ezpeleta, responsable de la Unidad de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Ruber Internacional, debido a la complejidad de este procedimiento, en estos casos puede ser necesario el implante de una endoprótesis ramificada que permite tratar la aorta suprarrenal permitiendo la permeabilidad de los troncos viscerales (arterias del intestino y de los riñones), estas prótesis necesitan un estudio previo especializado y una fabricación a medida de la prótesis según la anatomía de cada paciente.
El éxito de la implantación de la endoprótesis ramificada reside en la conjunción de un equipo médico integrado por cirujanos y radiólogos vasculares con amplia experiencia en tratamientos endovasculares de aneurismas. Es el caso del equipo del doctor Pablo Gallo, que, según afirma, «además, trabajar en un quirófano mixto con las prestaciones tecnológicas de última generación integradas en nuestro hospital, así como los equipamientos de cuidados intensivos y enfermería, suponen una garantía de éxito en estos tratamientos».
«Una vez, realizado el tratamiento, es importante realizar un seguimiento cercano del paciente para constatar el correcto funcionamiento de la endoprótesis aórtica, descartando la posibilidad de que existan fugas, zonas de estrechez, así como desconexiones en las distintas ramas», concluye el doctor Zubicoa.
Indra ha logrado una «significativa subida» en el FTSE4Good Index Series, uno de los principales índices de sostenibilidad a nivel mundial, tras incrementar su puntuación global un 18% en la última revisión realizada recientemente, gracias a su lucha contra el cambio climático y su compromiso social, según ha informado la empresa de tecnología y consultoría en un comunicado.
La compañía destaca que, tras renovar su presencia por quinto año consecutivo en este índice en agosto de 2020, ha superado una nueva revisión semestral encaminada a facilitar información más actualizada sobre su desempeño en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) y ofrecer así una información más precisa a los inversores.
La valoración alcanzada por Indra, que pasa de 3,2 puntos a 4,1 puntos sobre 5, sitúa a la compañía «muy por encima» de la media de las empresas de su sector, ‘Computer Services’, y de su industria de referencia ‘Technology’, ambos con una media de 2,3 puntos en el FTSE4Good. También la coloca entre las compañías con mejor puntuación en el sector ‘Technology – Computer Services’.
Indra ha sido evaluada de forma independiente a partir de los datos públicos ofrecidos en relación a más de 160 indicadores y ha cumplido con los «exigentes requisitos» que FTSE4Good impone a sus miembros, que demuestran una «sólida gestión» de los riesgos ESG.
La compañía ha mejorado las calificaciones totales obtenidas para cada uno de los tres pilares, medioambiental, social y de gobierno corporativo, logrando superar la valoración obtenida por el ‘top 5’ de compañías de su sector en el pilar social y compartiendo con ellas la máxima puntuación en el pilar de gobierno.
Así, remarca que esta mejora ha venido impulsada, especialmente, por su «notable progreso» en su lucha contra el cambio climático y por su compromiso social, en relación con los estándares laborales que aplica o con su gestión de la cadena de suministro desde el punto de vista social, es decir, cómo a través de sus compras contribuye al desarrollo de proveedores locales y pymes en los países en los que opera y, por extensión, al bienestar económico y social de estos.
En todos estos aspectos, así como en gestión de riesgos, que también mejora, Indra logra la mejor puntuación posible (5), siendo considerada ‘best practice’. La compañía también alcanza la máxima valoración, al igual que en las dos últimas ediciones, en gobierno corporativo y medidas anticorrupción. «Por tanto, en seis de los 10 criterios evaluados, Indra obtiene la puntuación máxima», subraya.
Otros aspectos en los que ha mejorado notablemente son seguridad y salud o Derechos Humanos y comunidad que, junto con las subidas en estándares laborales y gestión de aspectos sociales en la cadena de suministro antes mencionadas, han permitido a la compañía «liderar el pilar social en su sector». Indra también avanza en la gestión de los aspectos ambientales en la cadena de suministro.
El Índice FTSE4Good, creado por FTSE Rusell, incluye a las compañías líderes por sus prácticas ESG y se basa exclusivamente en datos públicos, lo que contribuye a una mayor credibilidad y transparencia. Una amplia gama de grupos de interés contribuye a definir los criterios de admisión, entre ellos ONGs, organismos gubernamentales, consultores, académicos, la comunidad inversora y el sector empresarial.
Reconstruir la mama tras una mastectomía es mucho más que una cuestión estética. La pérdida de una mama puede causar problemas emocionales, psicológicos o incluso físicos, como una mayor susceptibilidad a sufrir lesiones de espalda. Actualmente existen diferentes técnicas capaces de restaurar su anatomía y funcionalidad. Y todo ello sin recurrir a una prótesis mamaria. Así, la técnica de reconstrucción de mama con colgajoDIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) es la que ofrece mejores resultados, como una mayor naturalidad y mejor evolución a largo plazo. Se caracteriza por tomar tejido del abdomen del paciente para reconstruir la mama y la única dificultad es su gran complejidad. De forma que el Hospital Ruber Internacional es uno de los pocos centros privados que disponen del equipo humano y técnico necesario para realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos.
La reconstrucción mamaria devuelve la anatomía funcional y cosmética que ha perdido la paciente tras someterse a una mastectomía. Ya sea por un cáncer de mama (una de cada diez mujeres en España se verá afectada por ello) y en menor medida debido a un traumatismo o una infección. Reconstruir una mama implica restaurar tanto la piel, la areola y el pezón como la glándula mamaria. Tal y como explica el especialista en cirugía plástica, estética y reparadora del Hospital Ruber Internacional, César Casado, muchas veces solo es necesario reconstruir una de estas partes o tejidos porque hay otros que permanecen íntegros en la cirugía oncológica. Según indica el cirujano plástico, «esto depende del tumor y del tipo de mastectomía, que puede ser total al eliminar todos los tejidos, o parcial, donde solo extirpas un segmento de la mama».
El Hospital Ruber Internacional lleva a cabo unas 150 cirugías de reconstrucción mamaria cada año. Unas operaciones que tienen como objetivo restituir la integridad física y emocional de la paciente. «Si la paciente se ve mutilada, siempre se va a acordar de la enfermedad», destaca el doctor César Casado. Quien señala, que perder una mama puede condicionar la vida diaria de múltiples formas, comenzando por la autoestima de la paciente.
Actualmente la reconstrucción mamaria se plantea de forma tanto inmediata (reconstrucción a la vez que se extirpa la mama) como diferida. Esto es, después de haber terminado todos los tratamientos oncológicos, como la cirugía oncológica, quimioterapia y radioterapia. Ya sea de forma inmediata o diferida se puede hacer este procedimiento mediante prótesis-técnicas protésicas-o con tejido autólogo, de la propia paciente. Las características propias de la paciente son clave para determinar la técnica más idónea. La obesidad o el tabaquismo son contraindicaciones para algunos procedimientos. Así como el tipo de tratamiento. «La radioterapia es un tratamiento que salva muchas vidas, pero es menos compatible con algunas técnicas reconstructivas», subraya el doctor César Casado.
Dentro de las técnicas reconstructivas, el empleo del tejido de la propia paciente es considerado la mejor alternativa, ya que proporciona resultados estables y duraderos en el tiempo. Aporta características excelentes en términos de textura, volumen y simetría respecto a la mama sana y es compatible con el tratamiento curativo al que se somete la paciente. Más en concreto, la técnica de reconstrucción de mama con colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) es la más sofisticada y avanzada de su tipo. Según informa el doctor César Casado, consiste en extraer grasa y piel del abdomen de la paciente. «La técnica DIEP se puede aplicar siempre que haya tejido en el abdomen, por debajo del ombligo, que es muy similar al de la mama», explica. De acuerdo con el doctor, ser candidato a esta cirugía no es cuestión de estar más o menos delgado, sino de la laxitud del tejido. Como indica, «si es muy laxo puedes cerrar abdomen y dejar una cicatriz tolerable».
Sin embargo, también es la técnica más compleja. Ya que, según asevera el doctor, requiere «coger vasos sanguíneos que son muy finos del abdomen, localizar vasos sanguíneos situados debajo de las costillas y unirlos a los del abdomen mediante microcirugía». De esta forma, es un procedimiento que requiere mucha experiencia y exigencia técnica, pero que perdura para siempre. Esto no sucede con las prótesis mamarias. «A una paciente con prótesis nunca le puedo dar el alta, la prótesis siempre se puede romper», señala el especialista en cirugía plástica. Además de que permanece invariable con el paso de los años. En cambio, la técnica DIEP reconstruye una mama que adelgaza, engorda y envejece al igual que hará la paciente.
Para lograr esto, el Hospital Ruber Internacional dispone del equipo técnico más sofisticado actualmente en el mercado. Entre las diferentes herramientas, el doctor César Casado destaca las cualidades del microscopio quirúrgico Kinevo 900. Según afirma, «te permite analizar la viabilidad de los tejidos en el momento en lugar de esperar hasta el postoperatorio para comprobar si ha funcionado. Es una herramienta más que facilita la viabilidad de las microsuturas vasculares».
La dirección de Ifema está negociando con el comité de empresa la aplicación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para toda su plantilla, compuesta por unos 400 trabajadores, han confirmado a Europa Press fuentes de la empresa.
La dirección ha tomado esta decisión por la ausencia de actividad congresual desde el inicio de la pandemia hace casi un año, además de la imposición de restricciones y limitaciones en la movilidad, que afectan a la actividad de la compañía. La modalidad de ERTE al que se va a acoger es por «fuerza mayor» y por «limitación de actividad».
Según ha adelantado la ‘Cadena Ser’, este martes se ha convocado al comité de empresa a una primera reunión oficial en la que la dirección va a explicar las razones que le han llevado a adoptar esta decisión y al mismo tiempo para tratar de negociar con los representantes de los trabajadores el impacto de esta medida.
Ifema preveía terminar el ejercicio 2020, un año marcado por la pandemia, sin pérdidas, al tiempo que ha trabajado en nuevos modelos de eventos híbridos, combinando ferias online y presenciales después de que en 2019 registrara un récord de ganancias con 898 eventos, 123 ferias y una recaudación de 187,2 millones de euros.
ACOGERÁ 37 SALONES INTERNACIONALES ESTE AÑO
En principio, Ifema celebrará 37 de los 38 salones internacionales que tendrán lugar en 2021 en la capital. En este calendario se encuentran las ferias Aula, Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, Congreso RED + Interdidac, World Olive Oil Exhibition, los salones que integran ePower&Building, Genera, Trafic, Iberzoo+ Propet, Bisutex, Intergift, Madridjoya, Vendibérica, Momad, ARCOmadrid, Promogift, Fitur, Fruit Attraction, C&R, Feriarte, Salón Look, TECMA, SRR, DES-Digital Enterprise Show, Liber y la pasarela MBFWMadrid.
Así, Ifema tiene previsto reanudar su actividad ferial y congresual presencial en el primer trimestre de 2021, con más de un centenar de convocatorias para todos los sectores económicos. Con este objetivo, la institución «se encuentra trabajando para recuperar la normalidad y ritmo de actividad habitual, y así posicionarse de nuevo como uno de los grandes motores de dinamización económica de Madrid«, señaló a finales de diciembre en una nota de prensa.
De este modo, Ifema un año más se sitúa a la cabeza en el escenario de ferias comerciales internacionales de España, «contribuyendo de este modo al posicionamiento internacional de Madrid como destino MICE preferente para el resto del mundo», indicó el ente ferial.
El 75% del capital social de Iberdrola ha optado por recibir el dividendo en nuevas acciones de la empresa, dentro del programa de retribución flexible de la energética.
De esta manera, se mantiene la preferencia de los acci11onistas del grupo por percibir la retribución en títulos del grupo, superándose siempre el 75% de porcentaje de los que optan por esta opción en los últimos años, aunque ha ido bajando ligeramente en los últimos tiempos.
Iberdrola ofrecía a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2020 de 0,168 euros brutos por acción o la entrega de un título nuevo por cada 70 derechos de asignación gratuita, dentro de este programa de retribución flexible.
Así, la energética ampliará capital en 68,095 millones de acciones de 0,75 euros de valor nominal cada uno, representativas de un 1,072% del capital social para atender el pago al pago del dividendo flexible, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Tras este aumento, el capital social de Iberdrola ascenderá a4.813,617 millones de euros, representado por 6.418,156 millones de acciones ordinarias de 0,75 euros de valor nominal cada una.
Está previsto que las nuevas acciones queden admitidas a negociación en las Bolsas de Valores de Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia (Mercado Continuo), el próximo 9 de febrero de 2021. En este sentido, se espera que la contratación ordinaria de las nuevas acciones comience el 10 de febrero.
Para los accionistas que han optado por recibir la remuneración en efectivo, el importe del dividendo de 0,168 euros brutos por títulos, en línea con el pagado el ejercicio anterior, se abonará el próximo 8 de febrero. El importe total bruto del dividendo a cuenta que será satisfecho asciende a 266,013 millones de euros.
Bodegas Familiares de Rioja ha acusado este martes al Gobierno regional de «falta de apoyo» al modelo familiar de pequeñas y medianas bodegas de La Rioja. Así lo ha comunicado por carta a sus 150 representados, señalando la «delicada situación» en que el Ejecutivo de Concha Andreu deja a la entidad que defiende los intereses de este sector.
En su escrito, indican que «el Gobierno regional suprimió de forma unilateral en el año 2019 el convenio histórico que Bodegas Familiares venía firmando con los diferentes ejecutivos regionales, prometiendo para el 2020 una concurrencia competitiva para apoyar el funcionamiento de la asociación que nunca se convocó».
Sin embargo, añaden, «otras asociaciones del sector como la Federación de Cooperativas Agrarias tienen un convenio firmado, y renovado para 2021, por ejercer la representatividad de su sector, mientras que la organización bodeguera Grupo Rioja, a pesar de que casi la mitad de sus asociados son alaveses o navarros, está integrada en la Federación de Empresas de La Rioja, que recibe importantes ayudas y subvenciones del Gobierno regional sin ningún tipo de concurrencia.
Asimismo, recalcan que «asociaciones como la de enólogos o la Cofradía del Vino, entre otras, tienen también convenios con ayudas directas». En este sentido, Bodegas Familiares critica «la arbitrariedad en el reparto de subvenciones y la persecución hacia la pequeña bodega riojana, ya que también los representantes de los viticultores perciben importantísimas ayudas».
«Pese a la acreditada independencia política demostrada durante una trayectoria de 30 años, Bodegas Familiares se vio obligada a pedir amparo y mantuvo contactos con las diferentes formaciones políticas del arco parlamentario para incluir una enmienda en los Presupuestos de La Rioja del 2021 con el fin de recuperar el convenio», explican.
Una propuesta, recuerdan, que «logró el apoyo de fuerzas tan dispares como Izquierda Unida y el PP, pero finalmente el PSOE, por orden expresa del Gobierno regional, anuló la enmienda».
Bodegas Familiares de Rioja, «que este año celebra su XXX Aniversario, más allá de la situación de pandemia, se verá abocada a suspender la tradicional presentación de los vinos de la última añada a la sociedad riojana, así como las exitosas ferias y salones que estaba promoviendo en otras ciudades para facilitar la comercialización de vinos de sus asociados».
La asociación agrupa a 150 bodegas en el Consejo Regulador (la mayoritaria en número) «y, en caso de su desaparición, la pequeña bodega riojana se quedaría sin representación para siempre, ya que a las nuevas organizaciones no fundadoras se les exige un mínimo del 10% del volumen comercializador de Rioja, lo cual sería imposible de cumplir para cualquier nueva agrupación de pequeñas bodegas».
«La falta de apoyo del Gobierno regional hacia la pequeña bodega va más allá de la denegación del convenio, ya que diferentes departamentos (desde la Consejería de Agricultura a la de Desarrollo Económico) han desoído en varias ocasiones peticiones de reuniones para explicar los problemas y la difícil situación de la pequeña y mediana bodega, especialmente ahora con una pandemia y con el cierre obligado de la hostelería, prácticamente nuestro único canal de venta», afirman.
En este sentido, «queremos llamar también la atención sobre la falta de criterios de reparto de las ayudas públicas, sin ni siquiera cuantificar, las pérdidas de facturación de las bodegas beneficiarias». «Es como si, en plena pandemia, las ayudas públicas se dieran a Amazon en lugar de al pequeño comercio», concluyen desde la entidad.