viernes, 25 abril 2025

Buenaventura respalda una supervisión de conducta y solvencia repartida con el BE

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha respaldado este miércoles en el Congreso de los Diputados un cambio en el modelo de supervisión financiera para dividirse con el Banco de España la supervisión de la conducta y la solvencia de todas las entidades de banca, seguros y valores.

Durante su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática de la Cámara Baja, Buenaventura ha apostado por este modelo conocido como ‘twin peaks’ porque, a su juicio, es el que mejor previene posibles conflictos de interés.

Y es que, ha reflexionado, un supervisor de conducta no estaría preocupado por el efecto sobre la solvencia de una entidad a la hora de emitir una decisión a favor de los clientes, y viceversa, y además permitiría una mayor especialización.

Este modelo, según el cual el Banco de España asumiría el control de la solvencia de todas las entidades del sector financiero –banca, seguros y valores– y la CNMV la conducta, los productos financieros y la protección de los clientes, ya fue defendido por el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en su comparecencia ante esta Comisión en diciembre del año pasado.

Calviño augura una recuperación «muy fuerte» en el segundo semestre

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles que el impacto de la segunda y tercera ola está siendo menor que el registrado en la primera, y ha augurado una recuperación «muy fuerte» en la segunda mitad del año gracias a la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Durante su participación en la jornada virtual ‘Masters of Digital 2021’, organizada por Digital Europe, en el que ha sido galardonada como ‘Digital Person 2021’, ha resaltado que el año 2021 empieza con «crecimiento» tras el avance del PIB del 0,4% del cuarto trimestre de 2020, por lo que espera que este ejercicio sea el año de la «recuperación» y se inicie el proceso de transformación hacia un crecimiento «sostenible» en el medio plazo.

Calviño ha indicado que el impacto de las restricciones derivadas de la segunda y tercera ola del Covid está siendo «más pequeño» y ha marcado como «prioridades» avanzar hacia la finalización de la pandemia mediante la vacunación, proteger a compañías, familias y trabajadores, implementar los Presupuestos de 2021 que contienen 27.000 millones de los fondos europeos y adoptar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Sobre este plan ha indicado que espera que la Comisión Europea apruebe en breve los reglamentos y se pueda implementar el plan español «muy pronto», que conllevará 70.000 millones en transferencias hasta 2023 y otros 70.000 millones en préstamos hasta 2026.

«Estamos listos para implementarlos», ha aseverado Calviño, quien ha indicado que se han realizado varias propuestas de interés y se ha constatado el interés por proyectos, inversiones e ideas con «mucha creatividad y dinamismo».

A este respecto, ha enfatizado que la transición verde y la digitalización son «absolutamente necesarios» para el crecimiento sostenible y ha considerado que se ha logrado presevar una «base» para la recuperación este año.

HUB DIGITAL

La organización Digital Europe ha entregado a Calviño el galardón de ‘Digital Person 2021’ por el «compromiso excepcional» de España con la recuperación digital y con una Europa digital «más fuerte.

En materia digital Calviño ha anunciado el próximo viernes presidirá la primera reunión del hub de competencias digitales, un órgano que reúne a los principales actores públicos y privados con el objetivo de poner en marcha los objetivos y las iniciativas recogidas en el Plan Nacional de Competencias Digitales presentado la semana pasada por el Gobierno.

La vicepresidente ha remarcado que el punto de partida para la transformación digital de España debe ser dotar a toda la población de competencia digitales, aspecto en el que, a diferencia de la conectividad o la administración digital, España no ocupa una posición de liderazgo en Europa.

En este sentido, ha remarcado que el objetivo del Gobierno con este plan y este ‘hub’ es impulsar y garantizar que toda la población tiene unos niveles mínimos de competencias digitales, la formación y actualización en nuevas habilidades de la fuerza laboral y el desarrollo de expertos en las diferentes áreas tecnológicas en cuyo despliegue se invertirá en próximos.

Asimismo, Calviño ha mencionado los otros dos planes digitales presentados la semana pasada, como son el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025 y el Plan de Digitalización de PYMES 2021-2025, que es el que mayor inversión pública contempla con casi 5.000 millones de euros.

La vicepresidenta también ha recordado la puesta en marcha del Plan de Conectividad, la Estrategia de Impulso al 5G y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) a finales de 2020, que completan los seis planes estratégicas para la puesta en marcha de la agenda España Digital 2025 presentada el verano pasado.

Gran Hermano: maltratos, abusos y otros escándalos de los concursantes

Gran Hermano es el reality por excelencia de la televisión en España. Desde que se celebrase su primera edición, allá por primavera del año 2000, muchos has sido los espectadores que se han quedado enganchados a la pantalla para disfrutar de ver en directo la convivencia  de los concursantes de la casa de Guadalix de la Sierra. Y la verdad que todos estos años has dado para mucho. Hemos visto como se forjaban bonitas relaciones de amistad o de amor, de cariño, por ejemplo.

Pero también ha habido momentos muy desagradables, tanto dentro como fuera de la casa. Momentos muy feos que han precisado incluso de denuncias anta la Policía. Precisamente en este artículo queremos hacer un repaso de todos ellos. De todos las polémicas, incluidos maltratos y abusos que han salpicado alguna vez a los concursantes de Gran Hermano. Sigue leyendo si quieres enterarte de los más sonados.

Bea, la legionaria de Gran Hermano

Gran Hermano

La primera historia de abusos en el universo de Gran Hermano de la que te vamos a hablar hoy ocurrió fuera de la casa de Guadalix de la Sierra. Pero no por eso deja de ser igual de lamentable y reprochable. Seguro que te acuerdas de la triste protagonista de esta historia, Bea ‘la legionaria’. Participó en la sexta edición del reality. Pues bien, ella misma aseguró a través de una entrevista que había sido víctima de la violencia machista.

Fue el padre de su hijo quien, tal y como declaró Bea, que le pegaba palizas. Aún no habían tenido el hijo. Pero al quedarse embarazada pensó que al nacer, quizás dejase de maltratarla. Pero no fue así. En cierta ocasión cuando el bebé tenía tan solo 4 meses, empujó a ambos demostrando que la falta de valores y de calidad humana de la que había hecho alarde en otras ocasiones este individuo. Lo bueno es que, en este caso, la víctima sí tuvo el coraje y valor suficiente como para deshacerse de tal impresentable y seguir su vida con la de su hijo.

Carlos ‘El Yoyas’ y Fayna, dos de los concursantes más polémicos de Gran Hermano

Gran Hermano

Este es uno de los casos más sonados de abusos y maltratos que jamás han protagonizado unos participantes de Gran Hermano. Y tiene como protagonistas a Carlos ‘El Yoyas’ y a su expareja. Cabe recordar que hace tan solo un par de meses Carlos ingresó en prisión tras ser declarado culpable de 6 delitos contra Fayna y sus dos hijos y de otro contra la nueva expareja de ella.

Además, durante la semana pasada Fayna acudió a los platos de televisión para contar el calvario que había tenido como relación con Carlos durante los casi 19 años que estuvieron juntos. La canaria afirmó que tras las emociones del inicio de la relación comenzó a normalizar ciertas situaciones. Y luego se anuló totalmente como persona. Sin embargo, Fayna dejó un mensaje de esperanza, se puede salir de una relación abusiva y decir basta. ¡Felicidades!

Carlota Prado, víctima de un abuso sexual

Gran Hermano

La historia de Carlota Prado ha sido, con total seguridad el mayor escándalo y la mayor situación de abuso que jamás se haya dado en Gran Hermano. Incluso hasta en toda la historia de la televisión en España. Carlota y José María eran dos de los concursantes de la última edición del concurso celebrada hasta el momento. Y al poco de conocerse comenzaron a mantener encuentros sexuales. Siempre consentidas por ambas partes

Sin embargo, durante una fiesta con mucho alcohol de por medio, ella se quedó dormida. Y él la violó. La dirección del programa lo expulsó de inmediato y lo puso a este energúmeno a disposición de la Guardia Civil.

Sofía y Maite de Gran Hermano y el maltrato animal

collage sofia suescun y maite galdeano 9fc3dc43 875x540 Merca2.es

Esta historia tiene como protagonistas a Sofía Suescun y a su madre, Maite Galdeano. Ambas participaron en una de las ediciones de Gran Hermano VIP. Y como siempre, la polémica va con ellas allá donde vayan. Y es que en un momento dado del reality la madre, refiriéndose a un perro, aseguró que tenía una patada en la boca. Y al rato Sofía contó que ella le había arrancado las uñas a su gato.

La polémica estalló en ese momento. Varias asociaciones animalistas interpretaron las palabras de ambas como un claro comportamiento de abuso animal. Incluso llegaron a orquestar una campaña de recogida de firmas para que se produjese su expulsión del concurso.

La polémica de Omar Montes

omar montes supervivientes telecinco Merca2.es

Y terminamos este repaso a los abusos más sonados y polémicos de Gran Hermano con el que protagonizó Omar Montes en su paso por la cada de Guadalix de la Sierra.

Todo comenzó cuando la concursante Miriam Saavedra estaba en coma etílico tras una noche de excesos. Y en ese momento, Omar trató de convencer a otro concursante, Asraf Beno, para que sacase partido de la situación y mantuviese relaciones con ella. Lamentable.

 

Ancera pide «más ayudas y subvenciones» para el sector de recambios

0

El secretario general de la Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para la Automoción (Ancera), Carlos Martín, ha subrayado la importancia de seguir trabajando durante 2021 para conseguir «más ayudas y subvenciones» para el sector y que este siga considerado como «esencial».

En un encuentro virtual celebrado por la asociación, Martín ha reivindicado la importancia de que la distribución de los fondos europeos contemple de forma «fehaciente» a las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, el presidente de Ancera, José Luis Bravo, ha sido tajante. «Todavía no se ha reunido la mesa en Bruselas que tiene que decidir dónde y cómo pedirlos, pero vamos a estar con CEOE y no nos vamos a apartar de nuestro objetivo, que las pymes sean las receptoras de los fondos europeos», ha subrayado.

Todo ello después de reconocer que 2020 ha sido un año «complicado», a pesar de que gracias a la unidad del sector, la distribución multimarca no cesó su actividad.

En la distribución de recambios no somos inmunes al conjunto de la economía del país. Pero somos fuertes, estamos más unidos que nunca y nuestro sector mantendrá una línea de crecimiento constante», ha asegurado Bravo.

Entre las acciones llevadas a cabo por Ancera el año pasado, la asociación ha destacado su representación en instituciones como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), persiguiendo objetivos «clave» para el sector, como la aplicación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para la distribución multimarca, que en un principio no estaba contemplada dentro de los mismos.

La CNMC no encuentra irregularidades en la subida del precio de la luz de enero

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha asegurado este miércoles en el Congreso de los Diputados que su organismo realiza un seguimiento «constante, diario» del mercado eléctrico y que ha investigado y analizado para poder detectar irregularidades, y que en el caso de la evolución disparada de los precios de la electricidad a principios del mes pasado «fue realmente la tormenta perfecta».

Así, en su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática de la Cámara Baja, ha explicado que esos días el sistema eléctrico no pudo contar con energías renovables (ni solar ni eólica), tampoco con hidráulica por la nieve, y que la energía de respaldo, de ciclos combinados, «estaba absolutamente disparado». Estos factores, ha añadido más tarde en su comparecencia, «son los que realmente explican la situación».

En todo caso, ha recordado que en los últimos días el precio de la energía ha registrado su precio más bajo en los últimos dos años, por lo que ha reconocido «fluctuaciones». «Pero nosotros hacemos un seguimiento diario, constante y permanente de todos y cada uno de los precios y tasaciones, y si detectamos algo raro, inmediatamente abrimos expediente», ha dicho.

«Hemos estado investigando y analizando desde el primer día la situación para poder descartar que no hubiera ningún elemento de cartelización, o distorsión de precios», ha abundado Fernández.

Por otro lado, también ha asegurado no tener la «percepción» de que el mercado eléctrico opere como un oligopolio, y ha puesto como ejemplo la última subasta de potencia renovable, en la que se registraron adjudicaciones a 27 empresas diferentes en materia fotovoltaica y ocho en eólica.

Así, considera que en la medida en que vayan entrando más empresas de renovables no existirá un problema de competencia. «Tenemos otros problemas: déficit de tarifa que tenemos que enjugar todavía, canales y peajes caros… pero eso es lo que estamos intentando resolver poco a poco y con las nuevas competencias que tenemos», ha dicho

Naturgy traslada a Madrid el centro de control de averías de A Coruña

0

Naturgy trasladará a Madrid el centro de control de averías ubicado en A Coruña, según han confirmado a Europa Press fuentes de la compañía que lo han atribuido a una «mera reorganización» y han descartado que pueda tener repercusión en la prestación del servicio.

En concreto, han indicado que se «unifica» este centro en la instalación de Madrid, a lo que suman otros cambios como «trasladar a Galicia las responsabilidades de medioambiente y de planificación de la red para toda España que antes estaban en Madrid».

Por otra parte, han manifestado que en el año 2000 había siete centros de control operativo de estas características en España, destinados a detectar las incidencias en la red, y que ahora solo quedaban el de A Coruña y Madrid.

«El avance de las nuevas tecnologías y la digitalización permite dar cobertura a toda la red desde un único punto», han apuntado desde la empresa, que aseguran que las brigadas que se encargan de subsanar las averías siguen en Galicia.

No obstante, indican que esta situación «no implica ningún despido de ninguno de los 28 empleados que actualmente tiene el centro de A Coruña». De ellos, han dicho que «se les ha ofrecido continuar con su mismo trabajo en las instalaciones de Madrid» y añaden que es «prioridad» para la compañía «buscar soluciones negociadas y pactadas con todos los empleados.

Asimismo, argumentan que «en la actualidad hay otros servicios que la compañía da al resto de España desde Galicia, como es el caso del Centro de Control Integrado de Infraestructuras Hidráulicas».

Reino Unido descarta cerrar las fronteras por la pandemia

0

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha descartado este miércoles cerrar completamente las fronteras de Reino Unido como medida para mitigar la expansión de la pandemia de COVID-19 en el país, alegando que «no es práctico».

Johnson, que ha respondido así a la petición del líder laborista, Keir Starmer, de imponer más restricciones para evitar la entrada de las mutaciones del SARS-CoV-2 a Reino Unido, ha aludido a la cantidad de fármacos y alimentos que Reino Unido importa. Además, ha recordado que el Ejecutivo ya ha endurecido las restricciones a los viajes con el objetivo de reducir la propagación de la enfermedad.

Así, durante una sesión parlamentaria de preguntas al ‘premier’, ha asegurado que el Gobierno británico seguirá adelante con su plan de imponer cuarentenas en hoteles para las personas que lleguen a Reino Unido procedentes de zonas muy castigadas por la pandemia, antes de señalar que las autoridades sanitarias «no han recomendado una prohibición (a la entrada) completa.

Las autoridades británicas endurecieron hace un mes las restricciones a los viajes internacionales e implementaron una cuarentena obligatoria de diez días a las personas que retornaran a Reino Unido. Actualmente, en la ‘lista negra’ de países de gran riesgo figuran hasta 33 países, incluyendo la mayoría de las naciones sudamericanas, Sudáfrica o Portugal.

Durante la jornada, el Ministerio de Salud de Reino Unido ha informado de 19.202 nuevos contagios de COVID-19, una cifra ligeramente superior a los casos notificados el martes, más de 16.800.

En cuanto a los fallecimientos, Reino Unido ha registrado un descenso, con 1.322 frente a los cerca de 1.450 del día anterior. Con estas cifras, los totales del país se han elevado hasta los 3.871.825 casos y las 109.335 víctimas mortales.

En referencia a las hospitalizaciones, las autoridades sanitarias británicas han detallado que 2.651 pacientes han requerido ingreso en las últimas horas. Hasta ahora, 32.851 personas permanecen internadas en centros sanitarios con la enfermedad, de los que 3.638 requieren respiración mecánica.

Por su parte, 10.021.471 personas han recibido ya la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, mientras que 498.962 han sido inoculados también con la segunda.

Carmen Maura: estas son las películas con las que saltó a la fama en España

0
Carmen Maura se ha ganado ser considerada como una de las mejores actrices españolas vivas (y trabajando). La suya ha sido una carrera tardía pero llena de éxito. Aunque también de cierto amargor. Quizás eso se encuentre en el fondo de su carácter tan personal: duro, empático, cercano, que ha conquistado a los grandes directores de la filmografía en España. Ella no proviene de una familia de artistas (al contrario) pero se ha labrado un nombre que hoy es respetado, admirado y premiado. Hoy la disfrutaremos de nuevo en El Hormiguero, donde acude para presentar su último trabajo,  ‘Deudas‘. La serie ya se puede ver en Atresmedia Premium. ¿Cuáles son las películas que le han reportado mayor fama y éxito?

CARMEN MAURA, UNA MUJER VALIENTE

La actriz madrileña llegó al universo de la interpretación de casualidad. Cuando descubrió su interés por el mundo del artisteo ya era una madre entregada en un matrimonio de lo más tradicional. De hecho, perseguir su sueño le llevó a un traumático divorcio. Su primer marido nunca llegó a comprender por qué ‘abandonaba’ a su familia por el mundo de la ‘farándula’. Sí, Carmen Maura fue una de las primeras mujeres en constar como divorciada en España. A partir de ese momento, la vida personal tampoco fue un camino de rosas: fue violada, estafada y hasta ha vivido un embargo. Los años y los golpes le han hecho, como dice ella, sino más fuerte al menos más conformista. La suya ha sido una vida de película, un drama cuyo guion habrían firmado Pedro Almodóvar o Álex de la Iglesia. De ambos directores españoles ha sido musa en algunas de las películas imprescindibles de la cinematografía en España. 
carmen maura en El Hormiguero

TIGRES DE PAPEL, SU PRIMER PAPEL PROTAGONISTA

A lo largo de su trayectoria, Carmen Maura ha trabajado con todos los grandes nombres de la dirección española, ya sea en teatro, cine o series. Con Fernando Colomo se estrenó en 1977 como actriz protagonista en ‘Tigres de papel’, una cinta transgresora para la época tanto por sus personajes como por el hilo que sigue la trama. El filme aborda el proceso de divorcio de una pareja desde la óptica de él y de ella. Aquí, Carmen Maura, que comparte nombre con la protagonista, interpreta a una mujer dispuesta a saltarse lo establecido para vivir su vida tal y como quiere vivirla. La película, que fue presentada en el Festival de San Sebastián, puso a Maura en el radar de otros grandes directores y productores del celuloide español.
tigres de papel

QUÉ HACE UNA CHICA COMO TÚ EN UN SITIO COMO ESTE, EN 1978

En cierto sentido, Carmen Maura siempre ha optado por ser ‘fiel’ a sus directores fetiche. Así, después del éxito de la película ‘Tigres de papel’, volvió a rodar al año siguiente con Colomo ‘Qué hace una chica como tú en un sitio como este’, que seguía la estela de la anterior colaboración, pero ahora centrada en cómo es la vida de la mujer ya liberada del yugo del matrimonio, con sus miedos, sus dudas y sus convicciones en el Madrid de la Movida.  Aquí coincidió en un cameo con un jovencísimo y prometedor Pedro Almodóvar, a quien ya le unía una incipiente amistad que cristalizaría en algunos de los mayores éxitos del cine español. carmen maura

‘PEPI, LUCI Y BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN’, Y EL LARGO IDILIO CON ALMODÓVAR

Y es que el idilio profesional Pedro Almodóvar y Carmen Maura nos ha regalado algunos de los mejores papeles de ella y película de él. Su amistad venía de largo, de aquellos años setenta de liberación para Maura. Se conocieron en una compañía de teatro, y de ahí, pasó a colaborar con él en algunos de los primeros trabajos del manchego en Super 8. Su primera gran película juntos fue ‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’ en 1980, aunque tardaron dos años en rodarla debido a que carecían de presupuesto. Carmen Maura (Pepi) interpreta a la líder de un grupo de mujeres que quieren liberarse y vivir al máximo el Madrid de la Movida. Ella misma ha reconocido que de todas las películas que ha hecho, esta es la que ‘enseña’ a sus amigos cuando los invita a casa. Después de este gran éxito, siguieron películas como ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’, donde hace de ama de casa resignada. A pesar de ser presentada como comedia, refleja el drama de la mujer que es infravalorada. Tres años más tarde apareció ‘La ley del deseo’, que supuso el primer trabajo de la productora del manchego. Con ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ (1988), se confirmó la genialidad del director y el carácter de grande del cine de Carmen Maura.
YouTube video

‘AY, CARMELA’, EL GRAN CAMBIO DE CARMEN MAURA

Después de su última película con Almodóvar, la relación se enfrió y Carmen Maura buscó nuevos registros para no encasillarse en un único estilo. Así, se puso a las órdenes de Carlos Saura en 1990 para filmar ‘Ay, Carmela’, una nueva adaptación teatral en la que se vio rodeada de grandes del celuloide como Andrés Pajares. En esta ocasión la trama viaja al pasado para contarnos las triquiñuelas y aventuras de dos cómicos en plena Guerra Civil. Su papel le supuso un Goya como mejor actriz.
YouTube video

‘LA COMUNIDAD’: CARMEN MAURA Y ALEX DE LA IGLESIA

A Carmen Maura eso de confiarse a un único director no le convence. De ahí que haya picoteado en todos los estilos. Hasta Francis Ford Coppola la ha dirigido. Sin embargo, después de su peregrinar en los años noventa en Francia, donde es ampliamente valorada, fue Álex de la Iglesia quien le ofreció el papel que la relanzaría al cine español: ‘La comunidad’, una obra maestra interpretada por maestros de la interpretación. Una comedia negra donde se expone lo peor de las comunidades de vecinos. Le valió su tercer Goya y la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.  En 2013, repetiría con De la Iglesia en la magnífica Las brujas de Zugarramurdi, un éxito en taquilla y el espaldarazo definitivo a su carrera en España.
YouTube video

‘VOLVER’, A PEDRO ALMODÓVAR

Dieciocho años exactos tuvieron que pasar para que director-actriz fetiche rodaran de nuevo. Como secundaria de lujo, y madre de la gran Penélope Cruz, Carmen Maura volvió a comerse la pantalla. Un drama de un Almodóvar más maduro en su cine. Con ‘Volver’ consiguieron la preciada Palma de Plata en el Festival de Cannes.
YouTube video

España, el país de la eurozona que menos apoyo fiscal prestó en 2020

0

España, el país de la zona euro más golpeado por la crisis de la Covid-19, con una contracción de la actividad en 2020 del 11%, habría sido el menos generoso en el esfuerzo fiscal realizado en apoyo de la economía, con un paquete de estímulos del 1,3% del PIB, no solo por debajo de la media de la eurozona, ligeramente superior al 4%, sino incluso por debajo del asumido durante la crisis financiera de 2009, según señala el Banco Central Europeo (BCE) con datos de la Comisión Europea.

No obstante, los autores del informe del banco central reconocen la dificultad de discernir los límites entre medidas discrecionales y estabilizadores automáticos en algunos casos, como el tratamiento de los ERTE, que la Comisión Europea considera parte de la actuación de los estabilizadores automáticos, reduciendo así el esfuerzo presupuestario de España al 1,3% desde el 5,5%.

Asimismo, los responsables del estudio señalan el diferente tratamiento aplicado a los aplazamientos de impuestos y cotizaciones sociales por parte de los países y apuntan que el impacto de las medidas fiscales adoptadas podría haber sido incluso mayor en varios países que el evaluado por la Comisión, dado que los programas evaluados se prepararon antes de la segunda ola de la pandemia en el otoño, que generó esfuerzos adicionales.

En la comparación que lleva a cabo el BCE con la respuesta fiscal de los países a la crisis de 2009, tomando como referencia las cifras de la Comisión Europea, únicamente España y Luxemburgo habrían acometido en 2020 un esfuerzo menor que entonces, mientras que la media de la eurozona superó en 2020 el 4%, frente al 1,5% del PIB destinado en 2009.

Según estas estimaciones, el mayor esfuerzo fiscal habría sido el acometido por Lituania, con un 6,8% del PIB, por delante de Austria, Malta, Italia, Eslovenia, Irlanda y Países Bajos, todos ellos por encima del 5%, mientras que en Alemania rondaría el 5% y el 2,9% del PIB en el caso de Francia.

Además del esfuerzo fiscal directo a través de medidas discrecionales de gasto, el BCE destaca el apoyo a la liquidez proporcionado por los gobiernos de la zona euro en 2020, principalmente a través de avales a los préstamos a las empresas afectadas por las restricciones, que en el conjunto de la eurozona llegó a suponer el 16% del PIB.

En el caso de las economías del euro, Italia, con más del 30% y Alemania con casi un 20% son los países que mayor apoyo a través de estos instrumentos prestaron a las empresas, por delante de Francia y España, con un esfuerzo cercano al 15% cada una.

Sin embargo, al tener en cuenta la ejecución, los autores del estudio subrayan la disparidad entre países, con apenas un 1,3% del PIB en Alemania y el 9,7% en España, como extremos entre las cuatro mayores economías del euro.

«La efectividad de los esquemas depende de ciertas características de diseño que determinan si los prestatarios pueden acceder a los préstamos rápidamente y que difieren significativamente entre países», advierten.

Asimismo, recuerdan que en crisis anteriores estas garantías demostraron ejercer un efecto positivo en los préstamos, pero también algunos posibles efectos de incentivos negativos, aunque consideran estos «menos probables en las circunstancias actuales».

Panificadoras: estas son las mejores según la OCU para hacer pan

0

Desde que se inició la pandemia, mucha más gente está cocinando en casa. El consumo de harina se disparó de forma considerable, y hubo un boom de hacer pan en casa. Pero, si quieres seguir disfrutando de pan recién hecho, caliente y crujiente todos los días, deberías conocer las comodidades que aportan las panificadoras. Y la OCU te lo quiere poner mucho más fácil con un análisis de estos dispositivos para determinar cuáles son las mejores.

Gracias a ellas podrás agregar todos los ingredientes de tu pan favorito, programarla, y tendrá el pan hecho para cuando te convenga, sin que tengas que hacer nada más. Ella misma amasa, fermenta, y hornea el pan. Además, algunas también admiten realizar otras recetas, como mermelada casera, masa de pasta, masa para pizza, etc. Todo en un mismo aparato y con la mayor sencillez posible.

Las mejores panificadoras analizadas por la OCU

¿Qué hacen las panificadoras?

panificadoras

Las panificadoras son máquinas integrales para hacer pan. Son pequeños electrodomésticos con los que se puede agregar los ingredientes, poner en marcha, y ella lo hará todo. Desde el amasado para crear la masa, la fermentación, hasta la cocción del pan.

Además, con sus programas, permiten hacer multitud de panes diferentes, e incluso algunas otras recetas diferente al pan. Durante el proceso, podrás elegir el peso, o la cocción de la corteza, si lo prefieres algo más cruda, media, o más tostada.

Admiten incluso programación para determinar cuándo comienza el proceso, y así tener el pan listo justo para cuando te vas a despertar, o cuando regresas del trabajo. Así comerás pan recién hecho a tu gusto todos los días.

¿Cómo elegir las mejores panificadoras según la OCU?

ocu

Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), elegir una de estas panificadoras es sencillo, y tendrías que fijarte en algunas características que determinarán la calidad y practicidad de la panificadora.

Para hacer una buena elección, debes observar:

  • Capacidad: es importante, especialmente si tienes una familia más numerosa. No todas admiten la misma capacidad, algunas van desde un pan de medio kilo, hasta otras que los hacen de 2 kg. Si vives solo, o en pareja, pero quieres hacer un pan más grande, también debes saber que puedes conservarlo durante varios días, o congelarlo si lo prefieres. Por tanto, si es de mayor tamaño, puede ser una gran idea para cualquier usuario.
  • Dimensiones: es importante, ya que lo ideal es seleccionar una compacta, para que no ocupe demasiado espacio. Además, ten en cuenta que coge mucha temperatura durante el horneado del pan, por lo que no podrás colocarla en cualquier lugar, debería ser un sitio seguro y sin nada alrededor, como encima de la encimera o de una mesa.
  • Programas: algunas tienen solo lo básico, otras son más avanzadas y admiten decenas de ellos, para preparar multitud de recetas de pan, pasta, pizza, mermeladas, etc. Además, algunas tienen temporizador, para poder programar que se ponga en marcha en 1h, 2h, 3h, o más, y así tener el pan caliente cuando vuelvas del trabajo, por ejemplo.
  • Equipamiento: la mayoría de los modelos de panificadoras incluyen accesorios como los medidores para la levadura o la sal, vasos medidor para los líquidos, etc.

Más información – OCU

Las mejores marcas de panificadoras según la OCU

ofertas lidl, panificadoras OCU

En cuanto al análisis de la OCU, se han analizado varias de estas panificadoras para determinar cuáles son las mejores. Una medida tomada durante la pandemia, debido a la alta demanda de este tipo de productos.

Además, cada vez existen más marcas y modelos en el mercado, lo que hace complicada la elección. En este caso, no han analizado ellos mismo las panificadoras, sino que han analizado las opiniones de los usuarios (unos 4300) que ya las tienen, y atendiendo a una serie de puntos claves, han determinado que (en orden de mejor a peor):

  • Marcas mejor valoradas: Imetec, Moulinex, Philips, Kenwood, Silvercrest, Orbegozo, Ufesa y Severin.
  • Las más fiables: Imetec, Moulinex, Taurus.
  • Con peores resultados: Kenwood, Unold, Princess y Bomann.

Hay que decir que esto no quiere decir que las menos fiables o las que peor resultados sean malas, simplemente comparadas con las otras, dentro de este análisis, han sido las menos agraciadas.

¿A quién le interesan las panificadoras?

pan de centeno y semillas

Si estás indeciso/a sobre si comprar una de estas panificadoras, entonces deberías saber a qué personas les puede interesar uno de estos aparatos. Algo en lo que la OCU también ha opinado.

Sería una buena idea disponer de una panificadora si:

  • Si eres celíaco o sufres algún tipo de intolerancia o alergia, ya que te podrás preparar tu propio pan sin esos ingredientes que no te convienen.
  • Si te encanta el pan y consumes gran cantidad de pan. Así podrás disfrutar de pan recién hecho a diario. Incluso si no tienes mucho tiempo, ya que ella lo hace todo por ti.
  • Estás a dieta o practicas deporte, ya que podrás hacerte pan con harinas especiales, con menos grasa, o sin sal.
  • En caso de que te guste cocinar y preparar tú mismo tu pan, pasta, masa de pizza, mermeladas, etc.

¿Pueden hacer pan sin gluten?

panificadoras, sin gluten

Si tienes algún tipo de intolerancia, o eres celíaco, podrás preparar pan sin gluten o sin otros aditivos en las panificadoras.

No necesitas máquinas específicas para este tipo de pan. Las panificadoras tienen sus propios programas para este tipo de panes, por lo que podrás prepararlo igualmente.

Eso sí, si eres alérgico o celíaco, deberías tener especial cuidado y no usar la misma panificadora que para preparar el pan convencional, por cuestiones de la contaminación cruzada…

¿Cuál es la mejor harina para una panificadora?

hairna para pan, receta bizcocho

Las panificadoras pueden trabajar con cualquier tipo de harina. No obstante, la OCU también ha facilitado una serie de recomendaciones para los usuarios, ya que no siempre es fácil encontrar una harina de fuerza, la que más aire retiene en su interior y hará que el la masa suba más.

Puedes usar harinas de trigo, harinas integrales, harinas de repostería, harinas de otros cereales, sin gluten, etc. No hay problema, aunque lo mejor es usar harina de fuerza para el pan convencional. Y para el pan sin gluten, una harina sin gluten especial (panificable).

El resto de los ingredientes, también deberían ser de buena calidad. Así obtendrás el mejor de los resultados posibles.

La panificadora de Lidl queda fuera del ranking de la OCU

Lidl

La panificadora de Lidl ha arrasado, vendiendo miles de unidades cuando se puso a la venta, como suele ocurrir con muchos de los productos de la cadena de supermercados alemana.

Sus productos arrasan al ser parecidos a otros de marca, pero con un precio muy inferior al de marca. En este caso, su precio no llegaba a 50€ y tenía 16 programas, 3 niveles de tostado, 850W de potencia, y con la posibilidad de mezclar, amasar, fermentar y cocer.

El problema es que no ha convencido a la OCU, y no la ha incluido en el ranking de las mejores panificadoras. Algo extraño, ya que muchos productos de Lidl sí que aparecen en este tipo de análisis.

Los criterios de la OCU

cuba, panificadoras, OCU

Por último, la OCU ha tenido una serie de criterios para analizar los comentarios de los consumidores para realizar esas recomendaciones de las mejores panificadoras.

Y uno de los aspectos más valorados es la resistencia de la bandeja o el molde de la panificadora, ya que es común que muchos se quejen de que se estropea con el tiempo. De hecho, ese problema representa el 10% de los problemas. El 8% se lo llevan las averías de la amasadora.

Recuerda que si los problemas se dan durante los dos primeros años, al estar en garantía, el fabricante (o el vendedor si es un producto de segunda mano con garantía) se debe hacer cargo de la reparación gratuita.

ACS entra en la puja para ampliar el puerto de Montreal por 600 M€

0

ACS se ha incorporado a la lista de finalistas para hacerse con un contrato valorado en hasta 600 millones de euros, que prevé la construcción de una nueva terminal en el puerto de Montreal, en Canadá, capaz de mover hasta 1,15 millones de contenedores cada año.

Tras haber estudiado las cinco propuestas presentadas, la autoridad portuaria de la ciudad ha seleccionado tres consorcios, entre los que se encuentra Ancre, liderado por Dragados, filial de ACS, y que tiene al grupo norteamericano Aecom como asociado.

El segundo de los consorcios, según anunció la institución portuaria, tiene al grupo francés Vinci como uno de sus integrantes, empresa a la que ACS ha vendido una gran parte de su negocio industrial por 5.200 millones de euros.

El tercer grupo contra el que la compañía que preside Florentino Pérez tendrá que competir está compuesto por una unión de empresas con un perfil más local, sobre todo radicadas en la provincia canadiense de Quebec, donde se ubica Montreal.

El proyecto prevé la construcción de una nueva terminal en Contrecoeur, una de las ciudades que conforman el área metropolitana de Montreal, con un presupuesto estimado de entre 750 y 950 millones de dólares canadienses (490 y 600 millones de euros).

Se trata de uno de los grandes proyectos en desarrollo actualmente en toda la zona Este del país, ya que supone el mayor proyecto de expansión en toda la historia de la ciudad, que incrementará su capacidad en un 50%.

Además, el impacto económico que generará la nueva terminal alcanzará los 470 millones de dólares (305 millones de euros) anuales y supondrá la creación de hasta 5.000 puestos de trabajo durante la construcción y otros 1.000 una vez entre en operación. Actualmente, el puerto genera cerca de 1.700 millones de euros cada año con 19.000 trabajadores.

Por ahora, el proyecto ha conseguido ayudas del Estado por valor de 35 millones de euros y una financiación del Banco de Infraestructuras de Canadá de otros 200 millones de euros. La previsión es que este mismo año comiencen los trabajos de construcción y las operaciones empiecen en 2024.

En Montreal, ACS construyó en menos de cuatro años el famoso puente Champlain, de 3,4 kilómetros de longitud y situado en una de las principales vías de conexión entre Canadá y Estados Unidos, que la compañía explota ahora durante un periodo de treinta años, por 1.820 millones de euros.

Peugeot vende 323 automóviles electrificados en España en enero

0

La firma automovilística Peugeot cerró el primer mes del año actual con un total de 323 automóviles electrificados vendidos en España durante el primer mes de 2021 y logró con ello una cuota de mercado del 16,7%.

En España, el mercado total de turismos electrificados ha caído un 37,4% respecto a enero del 2020 y solo llega a los 1.931 turismos matriculados.

Según ha explicado Peugeot en un comunicado, sus cifras comerciales de vehículos electrificados responden a la demanda de la nueva generación de turismos 100% eléctricos, representada por los Peugeot e-208 y e-2008. Este mercado que ha llegado a tener 495 matrículas en enero, ha caído un 69,4% respecto al mismo mes del año pasado y ha representado el 1,2% del conjunto de las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España.

En este mercado, el Peugeot e-2008 ha sido el segundo modelo más matriculado, con 47 unidades y un 9,5% de cuota. Del Peugeot e-208, el tercero del ranking, se han matriculado 39 unidades, lo que representa el 7,9% del mercado de turismos 100% eléctricos. Entre ambos modelos, Peugeot llega a las 86 matrículas y alcanza el 17,4% del mercado de turismos 100% eléctricos.

La oferta electrificada de Peugeot con la etiqueta ‘Cero emisiones’ está también ampliamente representada en su tecnología híbrida enchufable, presente en berlinas, familiares y los todocaminos. Estos modelos tiene hasta 59 kilómetros de autonomía 100% eléctrica.

Peugeot ha apuntado que el mercado de híbridos enchufables apenas ha disminuido en enero respecto al año pasado (-2%) y ha finalizado con 1.436 matrículas, el 3,4% del mercado de turismos.

En este entorno, el Peugeot 3008 Hybrid ha sido el líder de este mercado, con 206 unidades y una cuota del 14,3%. De los Peugeot 508 y 508 SW Hybrid se han matriculado 31 unidades y la cuota alcanzada por ambas versiones ha sido del 2,2%. En el mes, los modelos híbridos enchufables de Peugeot han sumado 237 matrículas y representan 16,5% de este mercado.

La demanda de viajes aéreos se desploma un 66% en 2020, la mayor caída en la historia

0

La demanda de viajes aéreos se desplomó en 2020 un 65,9% en comparación con 2019, lo que supone el mayor descenso del tráfico de pasajeros en la historia de la aviación, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El mayor descenso se registró en la demanda de pasajeros internacionales, que fue un 75,6% inferior en 2020 a los niveles de 2019, mientras que la capacidad, (medida en asientos-kilómetro disponibles) disminuyó un 68,1% y el factor de carga cayó 19,2 puntos porcentuales, hasta el 62,8%.

Por su parte, la demanda nacional en 2020 se redujo un 48,8% en comparación con 2019, mientras que la capacidad se contrajo un 35,7% y el factor de carga cayó 17 puntos porcentuales, hasta el 66,6%.

El tráfico total de diciembre de 2020 fue un 69,7% inferior al del mismo mes de 2019, mejorando poco la contracción del 70,4% de noviembre.

En cuanto a las reservas para futuros viajes realizadas en enero de 2021, se redujeron en un 70% en comparación con el año anterior, lo que supone una mayor presión sobre las aerolíneas y un impacto «potencial» en el calendario de la recuperación esperada.

«GRAVE RIESGO SI PERSISTEN LAS RESTRICCIONES DE VIAJES SEVERAS»

La previsión de base de la IATA para 2021 es de una mejora del 50,4% respecto a la demanda de 2020, lo que situaría al sector en el 50,6% de los niveles de 2019.

Si bien esta opinión se mantiene, existe un grave riesgo de caída si persisten las restricciones de viaje más severas en respuesta a las nuevas variantes. En caso de que tal escenario se materialice, la mejora de la demanda podría limitarse a sólo un 13% sobre los niveles de 2020, dejando a la industria en un 38% de los niveles de 2019.

«El año pasado fue una catástrofe. No hay otra forma de describirlo. La recuperación que hubo durante la temporada de verano del hemisferio norte se estancó en otoño y la situación empeoró drásticamente durante la temporada de vacaciones de fin de año, ya que se impusieron restricciones de viaje más severas ante los nuevos brotes y las nuevas cepas de Covid-19″, ha explicado el consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac.

La isla de las tentaciones 3: el pasado de los nuevos tentadores

0

La isla de las tentaciones 3 está captando gran interés de los espectadores que ya seguían el reality show en sus anteriores ediciones y algún que otro nuevo que se ha incorporado a este tipo de contenido en esta tercera edición. Además, los fans no dejan escapar ningún detalle del programa de Telecinco, sometiendo a un escrutinio cada imagen filtrada o cada avance para sacar todo tipo de teorías que finalmente se terminan transformando en spoiler.

Por eso, la dirección del programa intenta sorprender e introducir novedades. Por eso, entrarán dos nuevos tentadores para unirse al actual elenco de tentadores/tentadoras poner un poco de más picante al ya caldeado ambiente de La Isla de las Tentaciones 3.

El sorprendente pasado de los dos nuevos tentadores de La isla de las tentaciones 3

Llegan novedades a La Isla de las tentaciones 3

alarma de La Isla de las Tentacioens 3

Dos viejos conocidos se van a sumar al elenco de La Isla de las Tentaciones 3 próximamente, para así enriquecer la explosiva fórmula de este reality low cost de Mediaset. Estos dos tentadores se unirán a la experiencia dominicana para poner más pique e intentar conquistar a alguna de los miembros de las parejas que concursarán en esta edición.

Además, el programa ha cambiado de dinámica. Como ya sabrás, se ha incorporado una alarma de las tentaciones, o alarma de las infidelidades. Es decir, una alarma luminosa y sonora que alertará cuando alguna de las parejas esté sobrepasando los límites que acordaron cada una de las parejas.

Lo interesante es que el otro miembro de la pareja no sabrá quién es el que se está sobrepasando, ni qué es lo que ha hecho. Podría ser cualquiera de las parejas que concursan, y solo se sabrá cuando puedan acudir a la hoguera donde conocerán de primera mano lo sucedido con vídeos. En ellos verán si es su pareja la que ha «pecado» o no, y qué es lo que hizo.

No obstante, esa incertidumbre de no saber si es tu pareja la que ha podido hacer algo generará todo tipo de emociones y reacciones en los concursantes de La Isla de las Tentaciones 3.

Pero, si creías que esa iba a ser la única novedad en el programa conducido por Sandra Barneda, lo cierto es que te equivocas. Tienen muchas más sorpresas esperándote. Por el momento, dos nuevos rostros que entran como tentador y tentadora, dos nuevos solteros que se unen al juego y dispuestos a dar guerra.

Rubén y Fiama ¿Los nuevos solteros?

la isla de las tentaciones 3 solteros

En cuanto a los dos nuevos rostros de los tentadores que se unen a esta edición de La Isla de las Tentaciones 3 no son completos desconocidos. Te van a sonar bastante si ya seguías el programa de antes.

Y, aunque Telecinco ha estado jugando al misterio sobre la identidad de estas dos personas solteras, algunos seguidores del reality han estado atando cabos para poder adivinar quién está detrás de esas incorporaciones. Y es que se ha podido deducir gracias a las imágenes de promoción mostradas de los distintos programas ya grabados.

Desde Gtresonline se ha confirmado que los afortunados son Fiama y Rubén, dos ex-concursantes de la primera edición de La Isla de las Tentaciones que volverán al reality de Telecinco para tratar de buscar a su pareja ideal a costa de romper otra. ¿Lo conseguirán?

A falta de confirmación oficial, los fans han visto en la promo a Rubén Sánchez, el tentador de Fani en la primera edición. Parecía estar en una de las fiestas de la piscina, y habrá que certificar si finalmente repite su hazaña y puede probar suerte con alguna de las chicas de la Villa Montaña o no.

Por otro lado, Fiama Rodríguez también participó en esa misma edición. Ahora, una nueva soltera que se uniría al grupo de Villa Playa donde tratará de conquistar a alguno de los chicos. ¿Cómo la han descubierto? Pues los fans han visto el tatuaje de la espalda de la canaria en los vídeos de promo…

Nuevos rostros también en el Debate de La Isla de las Tentaciones 3

La Isla de las Tentaciones

La Isla de las Tentaciones 3 también tendrá algunas novedades fuera de las villas, y es que en el plató, junto al resto de tertulianos que hay en los debates, también habrá otro rostro conocido.

Ya sabrás que en el estreno hay una invitada especial, Melyssa Pinto, otra de las colaboradoras que se unen al equipo para debatir y comentar todo lo sucedido en el programa y cuyos protagonistas serán los solteros, solteras, y parejas de esta edición.

Junto con ella, estará también los habituales, que repetirán, como Tom Brusse, Terelu Campos, Kiko Matamoros, Suso Álvarez, Fani Carbajo, Nagore Robles, Alba Carrillo y Arantxa Coca.

Y tendrán un trabajo bastante emocionante, visto lo visto entre las imágenes inéditas que se han ido filtrando. En ellas se han desvelado muchos detalles de lo que puede ser esta edición, aunque se guardan muchas sorpresas que solo se descubrirán viendo el reality al completo.

Por cierto, Arantxa Coca no es una ex-concursante, sino que es una conocida psicóloga que colabora con varios programas de televisión. Doctorada en psicología y experta en terapias de pareja, que buena falta hará para lo que se avecina…

‘Love is in the air’: este es el pasado de sus actores

0

Hace algo menos de un mes, llegaba a la parrilla televisiva una nueva telenovela turca. Nos referimos a ‘Love is in the air’, una ficción que ya ha conseguido encandilar a los fans del género, como ocurrió con ‘Pájaro soñador’ o ‘Fatmagül’. El tema principal de todas estas series turcas son los amores imposibles, un auténtico filón que garantiza elevadas audiencias, y Mediaset lo está comprobando. Una decisión que ha sido todo un acierto y estaba avalada por su venta a cadenas de 40 países. También el éxito en redes sociales demuestra que ‘Love is in the air’ se ha convertido en todo un fenómeno, y su atractiva pareja protagonista ya son los ídolos juveniles del momento.

DE LUNES A JUEVES EN TELECINCO A LAS 22H

Se emite en Telecinco de lunes a jueves a las 22:00 horas y a partir de las doce se repiten los capítulos. También se puede ver en Divinity por las tardes y otras cadenas de Mediaset como Cuatro, Energy, FDF y Be Mad. En Turquía se han emitido 26 episodios, pero en España el formato se ha cambiado. Como los capítulos son excesivamente largos (de unos 120 minutos), Telecinco los está emitiendo divididos en tres partes. Por lo tanto serán 78 episodios los que tendrá la ficción.

love is in the air Merca2.es

SINOPSIS DE ‘LOVE IS IN THE AIR’

¿De qué trata ‘Love is in the air’? La protagonista de la ficción es Eda, una joven que aspira a llegar a ser arquitecta paisajística, aunque su vida no ha sido nada fácil. Se quedó huérfana siendo muy joven y para alcanzar su sueño ha tenido que esforzarse mucho y sacar sus estudios adelante obteniendo becas. Cuando están en su último año de la carrera se cruza con Serkan Bolat, que es parte de una prestigiosa familia adinerada. Los planes de Eda quedan desbaratados cuando el heredero le retira las ayudas y ella se ve obligada a trabajar como florista en la tienda de su tía. La joven en un primer momento odia a Serkan, pero resulta es dueño de un famoso estudio de arquitectura, y podría ayudarle a alcanzar sus metas.

love is in the air escena

¿ES ‘LOVE IS IN THE AIR’ MÁS DE LO MISMO?

Parece la típica historia cliché de jovencita en apuros y príncipe salvador, pero según los comentarios en IMDb de las personas que ya la ha visto, dicen que no se trata de una historia romántica al uso. Según afirman, Eda no es la chica típica de las comedias románticas, sino que es poderosa y segura de sí misma. Sin embargo, el personaje de Serkan, es un hombre de negocios, serio y frío, que antepone el trabajo a todo lo demás hasta que conoce a Eda. Algo que nos recuerda demasiado a ‘Pretty Woman’ o a la más reciente ’50 sombras de Grey’. Aun así, los fans aseguran que esta versión sí tiene una lectura feminista.

love is in the air

HANDE ERÇEL, LA ACTRIZ MEJOR PAGADA

El papel de Eda está interpretado por Hande Erçel, cuya carrera comenzó como modelo, consiguiendo el título en 2012 de Miss Turquía. Solo un año después dio el salto al mundo de la interpretación, con un papel en la serie ‘Hayat: Amor sin palabras’, que tuvo tanto éxito que rápidamente se convirtió en una de las actrices más cotizadas de su país. En 2017 ganó el Turkey Youth Award a la Mejor Actriz, lo que terminó de consolidar su caché. En Instagram tiene 18 millones de seguidores y su nombre es uno de los que más búsquedas acumulan en la red. Hande también aprovecha su fama para realizar acciones solidarias. Por ejemplo en su último cumpleaños pidió a sus seguidores que como regalo, enviasen una donación a una organización llamada Kansersiz Yasam, que ayuda a personas enfermas de cáncer.

La actriz ha estado también en otras series como ‘Perla negra’ y ‘El anillo’, ambas emitidas en la televisión turca. Además tuvo un papel protagonista en otra ficción titulada ‘Azize’, justo antes de ser seleccionada para ‘Love is in the air’ que la ha catapultado como estrella internacional. Próximamente debutará en la gran pantalla con la película turca-iraní ‘Intoxicated by love’.

hande love is in the air

KEREM BÜRSIN, ENTRE HOLLYWOOD Y TURQUÍA

Kerem Bürsin también comenzó como modelo, aunque en seguida comenzó a realizar trabajos de interpretación en diversas series nacionales. Antes de ‘Love is in the air’ se le vio en las series ‘Güneşi Beklerken’ y ‘Şeref Meselesi’. Gracias a su trabajo en ‘Bu Sehir Arkandan Gelecek’, en 2017 obtuvo el galardón de Mejor Actor en el Seoul International Drama Awards.

A los doce años su familia se trasladó a Estados Unidos donde se graduó en Comunicación y Marketing, a la vez que se formaba como actor. Sus primeros trabajos fueron en películas estadounidenses y anuncios publicitarios. A su regreso a Turquía comenzó a aparecer en telenovelas, pero sin desvincularse del mundo de Hollywood. También mantiene su trabajo como modelo, y es la imagen de Mavi Jeans, una marca de ropa vaquera. Propiamente se embarcará en la grabación de la cuarta temporada de otra serie turca, Aynem Aynem. El actor tiene 6 millones de fans en su perfil de Instagram.

kerem Merca2.es

 

Cellnex compra Hivory por 5.200 M€ y suma 10.500 torres en Francia

El operador de torres de telecomunicaciones Cellnex no frena su apetito y ha salido de nuevo al mercado. En esta ocasión, ha alcanzado un acuerdo de exclusividad con Altice France y Starlight Holdco para la adquisición del 100% de Hivory en Francia.

El movimiento, de nuevo, es de gran calado para la compañía dirigida por Tobías Martínez que, en esta ocasión, suma los 10.500 emplazamientos que dan servicio mayoritariamente a SFR. El acuerdo supone para Cellnex una inversión de 5.200 millones de euros que irá acompañada de un programa a ocho años vista por otros 900 M€ destinados al despliegue, entre otros proyectos, de hasta 2.500 nuevos emplazamientos.

Desde la compañía se han apresurado en asegurar que se trata de un acuerdo que “pone en valor el porqué del modelo de negocio de los operadores neutros e independientes de infraestructuras de telecomunicaciones”. Apuntilla su CEO que “con la adquisición de Hivory –que deberá recibir la luz verde de la autoridad de la competencia–, pasaremos a trabajar en Francia con tres de los grandes operadores móviles en este mercado, potenciando la compartición de las infraestructuras; liberando recursos financieros de dichos operadores; impulsando procesos de racionalización de los emplazamientos existentes; y acelerando el despliegue de los nuevos emplazamientos que aseguren por una parte la extensión eficiente y fluida de la cobertura del 5G en el país”.

Esta operación llega unos días después del movimiento corporativo de Telxius y American Tower. Muchos analistas concluyeron que se trataba de un pequeño contratiempo para Cellnex. Pero el operador neutro se ha rehecho rápidamente y vuelve a poner patas arriba del segmento de las infraestructuras con una operación que se va por encima de los 6.000 millones.

CELLNEX, VUELVE

Sobre la operación, según han explicado desde Cellnex, se conseguirá generar un ebitda adicional -bajo norma IFRS16 y una vez completada tanto la adquisición como el despliegue de los nuevos emplazamientos– se estima que alcance los 460 millones de euros, mientras que el caso del flujo de caja (RLFCFC) la estimación es de 250 millones. El cierre de la operación se estima en el segundo semestre de este 2021.

En términos de backlog (ventas contratadas), y teniendo en cuenta entre otros factores los 18 años -ampliables por períodos de 5 años- acordados para la prestación de servicios de Cellnex a SFR, la integración de Hivory supone para el grupo un incremento estimado de 13.000 millones de euros, con lo cual el total asciende hasta los c.101.000 millones de euros.

Cellnex ha sido asesorada por Herbert Smith Freehills (en calidad de asesor legal), AZ Capital, J.P. Morgan y BNP Paribas (en calidad de asesores financieros), Price Waterhouse Coopers (en calidad de asesor financiero/fiscal) y PMP Conseil (en calidad de asesor comercial).

Lenovo gana un 53% más en su tercer trimestre fiscal, con cifras récord de beneficios

0

Lenovo ha logrado un beneficio neto atribuido de 395 millones de dólares (329 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal (octubre-diciembre), un 53% más que los 258 millones de dólares (215 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la compañía, que destaca que por primera vez en su historia ha liderado el mercado de ordenadores en la región Europa, Oriente Medio y África (EMEA) por cuota de mercado.

En un encuentro ‘online’ con la prensa, el director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, ha resaltado que, en todo el mundo, la compañía ha registrado «el mejor trimestre de su historia», ya ha logrado cifras récord en términos de facturación y de beneficios, tanto antes como después de impuestos, por segundo trimestre consecutivo.

De hecho, los beneficios antes de impuestos de Lenovo ascendieron hasta los 591 millones de dólares (492 millones de euros) en el periodo comprendido entre octubre y diciembre, lo que representa un aumento del 52% en comparación con los 390 millones de dólares (325 millones de euros) del mismo trimestre del año pasado.

Los ingresos de Lenovo en este trimestre alcanzaron los 17.245 millones de dólares (14.349 millones de euros), un 22% más que los 14.103 millones de dólares (11.732 millones de euros) obtenidos en el tercer trimestre del ejercicio anterior, impulsados por un fuerte crecimiento en todos sus grupos de negocios principales, así como en los negocios de transformación de la compañía.

En el conjunto de los nueve primeros meses del año, el fabricante obtuvo un beneficio neto atribuido de 918 millones de dólares (764 millones de euros), un 47% más que hace un año, mientras que la cifra de negocio se incrementó un 12%, hasta los 45.112 millones de dólares (37.529 millones de euros).

LÍDER EN EUROPA

Por otro lado, Ruano también ha destacado que Lenovo ha cerrado 2020 con una cuota «récord» en el mercado de ordenadores del 25,3%, así como que, «por primera vez en la historia», la compañía lidera las ventas de ordenadores en la región Europa, Oriente Medio y África, con una cuota del 25,7%, frente al 23,2% registrado el trimestre anterior.

El directivo ha explicado que este éxito se debe tanto a su estrategia «sostenida» de mercado, que ya les hacía anticipar este liderazgo, como a su capacidad para atender la fuerte demanda que existe y que actualmente se sitúa en niveles nunca vistos por el impacto de la pandemia del Covid-19.

Respecto a España, Ruano ha apuntado que, según los datos preliminares de la consultora IDC, Lenovo ha cerrado el trimestre con una cuota de mercado del 31,9%, lo que supone una mejora frente al 28% del trimestre anterior, pero que sitúa esta vez a la compañía como número dos a menos de dos puntos del líder del mercado.

El director general de Lenovo España ha indicado que la pérdida del primer puesto que ostentaron en el trimestre anterior se ha debido a problemas en el suministro de dispositivos, algo que está afectando a todos los fabricantes, y no de demanda, porque la compañía sí que cuenta con alto nivel de pedidos.

Por mercados, los datos preliminares apuntan que Lenovo ha cerrado el trimestre con una cuota del 20% en consumo y del 42% en comercial, categoría que incluye canal de distribución, gran cuenta y educación y en la que sí lideran el mercado español con una diferencia de más de diez puntos respecto a su principal competidor.

PROBLEMA DE SUMINISTRO

Por otro lado, Ruano ha señalado que, tras una demanda «asombrosa» a nivel mundial en los meses de marzo y abril de 2020 por la pandemia del Covid-19, las compañías han empezado a sufrir en los últimos trimestres problemas de suministro de algunos componentes, principalmente pantallas.

En este sentido, ha incidido en que las fábricas de la compañía están listas para producir dispositivos, pero les faltan pantallas, ya que esta industria no tiene un volumen suficiente para atender la demanda de paneles para ordenadores portátiles, monitores, pantallas de televisión, smartphones, etc.

Asimismo, Ruano ha señalado que prevé que 2021 siga siendo un año «muy bueno» para la industria en cuanto a solicitud de dispositivos, ya que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la tecnología y se va a llevar a cabo un alto volumen de sustitución de dispositivos.

Respecto a cuando va a acabar este periodo de fuerte demanda, ha indicado en que el mercado va a tardar «al menos un año más» en regresar a sus niveles normales y ha anticipado que no se producirá un descenso «dramático» de la demanda, sino que será algo paulatino.

El director general de Lenovo Iberia ha añadido que no está orgulloso de que el negocio haya crecido por una pandemia, pero se ha mostrado satisfecho por la capacidad de la compañía a la hora de reaccionar para poder ayudar a muchas personas, empresas o estudiantes en los últimos meses.

No solo en ‘La que se avecina’: otras series donde no recuerdas a Vanesa Romero

0

Vanesa Romero es sin duda uno de los rostros más bellos de la televisión, pero seguramente sólo la recuerdas por la serie ‘La que se avecina’, donde es de los pocos miembros que llevan en la serie desde que comenzó. Por eso y por su casi nulo paso por el cine (sólo rodó ‘9 meses’), no la recordamos en otros títulos televisivos. Vamos a refrescarte la memoria y hablar de ellos.

Actualmente Vanesa pasa por uno de sus mejores momentos personales y profesionales. Tras su relación con el creador precisamente de ‘La que se avecina’, Alberto Caballero y posteriormente con Alberto Jiménez, meses más tarde ha encontrado de nuevo el amor con el músico y compositor Emilio Esteban, además de estrenar nueva casa.

Sus comienzos en televisión

Al margen de su otra faceta de modelo, de la que luego hablamos, Vanesa Romero debutó en el medio televisivo en Canal 15 de Alicante, su ciudad natal. Era un programa dedicado a la fiesta oficial de la ciudad y que co presentó junto a Jaime Candela, que además era su pareja en aquel momento.

Poco a poco se fue introduciendo más en el medio, presentando programas como ‘Del 40 al 1’, ‘Noche de impacto’ o ‘La batidora’. En 2005 también presentó en Telemadrid el programa de zapping ‘Los imposibles’. Además, como ocurrió en su debut, siempre ha sido reclamada para presentar numerosos desfiles y eventos.

El salto de Vanesa Romero como actriz

Merca2.es

Como ha pasado con otros casos que como ella comenzaron como modelo y presentadora, el recorrido habitual es dar el salto a las series de televisión. Así ocurrió con Vanesa Romero, que se estrenó en un episodio de la serie ‘Una de dos’, en La 1. Más tarde, en 2001 volvió a aparecer en un episodio en ‘¡Ala… Dina!’ y en otro en 2005 en ‘A tortas con la vida’, en este caso en Antena 3.

Pero la cosa no despegaba, ya que no dejaban de ser apariciones puntuales que no pasaba de un episodio. Hasta que llegó ‘Aquí no hay quien viva’, una de las series cómicas más famosas de nuestra televisión y precursora de ‘La que se avecina’. Por fin tenía un papel continuado, interpretando a una guapa lesbiana, aunque apenas tenía carga humorística.

Luego llegaría ‘La que se avecina’, serie donde continúa en el elenco desde 2007, más de 10 años.

Su faceta como actriz en otros formatos

Hablamos de teatro y cortometrajes, puesto que como señalamos, sólo tiene en su haber una película en 2010, que pasó totalmente desapercibida. En teatro ha participado en las obras ‘Tres’ (2013), ‘¡Qué desastre de función!’ (2013-14), ‘Misión Florimón (2014) y ‘El clan de las divorciadas’ (2015-16).

En cuanto a los cortometrajes, ha rodado ‘La última mano’ en 2012, ‘La manada de Lupus’ en 2015, ‘El Viajero’ en 2017 y el año pasado ‘4 años’. Como vemos, una trayectoria escasa y donde el grueso de su carrera está en ‘Aquí no hay quien viva’ y ‘La que se avecina’.

Vanesa Romero dice adiós a ‘La que se avecina’

La actriz subía un vídeo a su icónico canal de Youtube bajo el título: «Llegó el final de ‘La que se avecina’«. Así comenzaba a contar a su familia virtual la noticia: “Nunca creí que este vídeo lo iba a grabar. Se cierra una etapa, se cierra un ciclo”, decía apenada mientras desvelaba la noticia. “Ha sido difícil, de alguna manera, todos sabíamos que nos teníamos que despedir”.

Vanesa Romero es una de las que más tiempo ha pasado en dichos escenarios pues han sido diecisiete años de trabajo, dos en ‘Aquí no hay quien viva’ y quince en ‘La que se avecina’. Y recuerda con nostalgia un lugar que le ha dado muchas alegrías, lo cual, aun sigue emocionándole. “Los sueños se hacen realidad en Mirador de Montepinar”, y así fue, los suyos por lo menos, se cumplieron.

Su faceta de modelo

Es innegable la increíble belleza de Vanesa Romero, muy nórdica, como en la misma serie de ‘Aquí no hay quien viva’ bromeaban llamándola ‘Inga’. Eso hizo que triunfara en certámenes de belleza y fuera requerida como modelo. En 1996 se alzó con el título de Belleza de la Hoguera Avenida Costa Blanca-Entreplayas en las fiestas de San Juan de Alicante, y más tarde consiguió ser elegida Dama del Foc cuando tan solo tenía 18 años.

Desde ahí no paró de escalar: en 1998 se presenta a Miss Alicante, ganando el certamen y eso le abre las puertas para Miss España. Todo ello le abre las puertas de la moda, pero no sólo como modelo, ya que en 2014 creó su propia firma de ropa, Namdalay, que ahora lleva su familia.

Una infancia y juventud difíciles

La belleza tiene una cara amarga, y en el caso de Vanesa Romero, como confesó, le supuso sufrimientos en la vida. Ha pasado momentos muy duros, sobre todo en el colegio, donde sufrió bullying. Eso no es lo único pues asegura que no llegó a aceptarse hasta pasada la treintena. Lo tenía todo, pero aún así no conseguía sentirse plena: “Unos padres que me querían, económicamente respaldada, estudiosa, hacía atletismo, pero no era feliz”, empezaba contando.

“Te preguntas porqué me pasa esto, porqué me quieren pegar, porqué soy la rara… Si es verdad que yo me apoyé en mi familia y me expresé. No lo entiendes, con el paso de los años vas colocando las cosas en su sitio y entiendes que el hecho de destacar o brillar, porque estudies, porque tengas los ojos claros… a veces incomoda a los demás, entonces es complicado”. Todo eso quiso plasmarlo en su primer libro de autoayuda: “Reflexiones de una rubia: Palabras para ser feliz sin dejar de ser tú mismo”.

Solicitud de publicación de la Institución Educativa SEK

0

En relación a la noticia publicada en MERCA2, ‘Mezcla explosiva en colegios del SEK de Madrid: ¿diversidad de alumnos o guetificación?’ publicamos a continuación el escrito remitido en representación de la Institución Educativa SEK en virtud de su derecho a rectificación, sin que esto implique que MERCA2 esté de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

«En relación al artículo ‘Mezcla explosiva en colegios del SEK de Madrid: ¿diversidad de alumnos o ‘guetificación’?’ publicado en su medio Merca2 con fecha 1 de febrero de 2021, entendemos que atenta gravemente contra la dignidad de nuestros alumnos, menores de edad, y de sus familias, vulnerando su derecho a la intimidad, al honor y a su propia imagen personal. Por lo que instamos la retirada y rectificación, del citado artículo.

La Institución Educativa SEK fue fundada en el año 1892 en el centro histórico de Madrid. El Colegio SEK Santa Isabel, situado a pocos metros del primer Colegio SEK, representa nuestro mejor legado y tradición educativa.

Desde hace más de un siglo, el SEK es fiel a los principios de respeto, responsabilidad, pluralidad y libertad que expresa su Ideario y que comparten todos los miembros de su Comunidad Educativa. Atentar al valor fundamental de respeto a la dignidad de cada miembro de nuestra Comunidad representa una grave ofensa que, en nombre de alumnos, profesores y familias, les pedimos rectifiquen.

La Institución SEK se enorgullece de contar con una Comunidad Educativa muy amplia, nacional e internacional, que se enriquece con la diversidad de sus miembros. La discriminación y los prejuicios que, por supuestas condiciones socioeconómicas, expresa su artículo, nos parecen inaceptables y nos producen la más profunda indignación y el mayor rechazo.

El artículo publicado por su medio contiene además de una serie de afirmaciones que son totalmente inciertas, y entre las que destacamos:

.- Los alumnos que finalizan la educación primaria en el Colegio Internacional SEK Santa Isabel y que continúan sus estudios en la Institución SEK se incorporan en unos casos al Colegio Internacional SEK Ciudalcampo, y en otros al Colegio Internacional SEK El Castillo, sin que en ninguno de los dos colegios se han producido problemas de integración.

.- La Institución SEK cuenta con un único Reglamento de Régimen Interior, de aplicación en todos sus Centros y para todos sus alumnos. La convivencia entre escolares, y su aprendizaje social y emocional, son uno de los pilares de nuestro modelo educativo.

.- No es cierto que se hayan producido problemas de seguridad y episodios graves, como consumo de alcohol, venta de drogas o acoso escolar, en el Colegio SEK Ciudalcampo. Algunas de estas acusaciones tienen trascendencia penal por lo que le recordamos que si tuvieran conocimiento de alguna de ellas tienen obligación de denunciarlas a las autoridades correspondientes.

.- No es cierto que los alumnos que acuden al Colegio SEK Ciudalcampo procedentes del Colegio SEK Santa Isabel se agrupen o «guetifiquen» sino, muy al contrario, y como ya hemos apuntado, su integración es totalmente normal y positiva.

.- No es cierto que se hayan producido expulsiones disciplinarias en el Colegio SEK Ciudalcampo por supuestos problemas de integración de los alumnos provenientes del Colegio SEK Santa Isabel.

.- Es falso que el Colegio SEK Ciudalcampo esté, como dicen, «masificado». El Colegio cuenta con una ratio 9/1, profesor / alumno, y todas sus aulas cuentan con un menor número de alumnos que los contemplados por ley.

Finalmente, queremos apuntar que tanto los alumnos de SEK Santa Isabel, como los de SEK Ciudalcampo cuentan con excelentes resultados académicos y reciben, año tras año, distinciones nacionales e internacionales que así lo acreditan. Sólo un ejemplo, entre muchos otros posibles: el alumno con el mejor expediente nacional del año 2016 fue un alumno SEK, educado en SEK Santa Isabel y en SEK Ciudalcampo.”

Adif licita el suministro de aparatos de vía para el mantenimiento de la red por 6 M€

0

Adif ha licitado un contrato de seis millones de euros para el suministro de aparatos de vía, cuyo objetivo es atender las necesidades de repuestos, actuaciones y reparaciones de la red ferroviaria convencional y la de ancho métrico durante el ejercicio 2021.

Los aparatos de vía son los elementos de la infraestructura ferroviaria que permiten la ramificación y el cruce de itinerarios, por lo que estas actuaciones buscan garantizar la correcta prestación del servicio ferroviario en estas redes, según explica el gestor de al infraestructura.

Adif ha dividido el contrato en dos lotes. Uno de ellos abarca el suministro de aparatos de vía genéricos y está estimado en 5,44 millones de euros, mientras que el segundo se centra en el suministro de aparatos de vía específicos para la red de ancho métrico por un importe de 605.000 euros.

Se trata de un contrato en régimen de pedido abierto, lo que significa que el suministro se realiza en función de las necesidades que en cada momento se detecten para la correcta prestación del servicio ferroviario.

APARATOS Y PIEZAS DE REPUESTO

El contrato abarca tanto la dotación de aparatos complejos, como desvíos simples, travesías o cambiadores de ancho de vía, como alguna de las piezas que los componen para el caso de que no hubiera que reponer el aparato completo.

Entre otros aparatos cuyo suministro comprende el contrato, figuran también distintas tipologías de carriles y diferentes métricas de vía para cubrir el mayor abanico de posibilidades de la actual red ferroviaria, así como los elementos de fijación y apoyo de los repuestos a dicha red.

Esta iniciativa contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Santander no está interesado en fusiones, prefiere comprar empresas digitales

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha insistido en que el grupo no está interesado en participar en el proceso de consolidación bancario. Es decir, ha descartado entrar en el baile de fusiones que se inicio en España el pasado mes de septiembre, pero tampoco quiere hacerlo en Europa.

«Os lo repito. No nos interesan las fusiones». Así lo ha señalado este miércoles durante la presentación de resultados de 2020, donde ha asegurado que el Banco Santander tiene suficientes clientes y escala, y por lo tanto capacidad de crecimiento orgánico.

«En España tenemos un 20% de cuota de mercado y es suficiente para crecer», ha añadido. «No tenemos planes de participar en la consolidación de España ni Europa, pero seguiremos mirando empresas digitales tras las compras de Ebury y Wirecard». 

«VAMOS A VER MÁS CONSOLIDACIÓN»

Respecto a la presión de los reguladores para que la banca siga llevando a cabo estas operaciones, ha destacado que «los comentarios de los supervisores son acertados» pero «una cosa es la escala del Santander y otra la de otros bancos europeos«.

En este sentido ha señalado que quieren «una banca rentable» y el Santander ha generado un beneficio de 5.000 millones después del las provisiones por covid-19, acumular capital y crecimiento del crédito; y eso es porque tienen «esa escala y diversificación que otros bancos no tienen».

En palabras de Ana Botín, «vamos a ver más consolidación», pero ellos no estarán dentro. Al ser preguntada por si tendría sentido una operación con BBVA, la ha descartado.

SE NECESITAN CAMBIOS REGULATORIOS

Ana Botín también ha explicado que en Europa harían falta cambios regulatorios para que les «pudiese interesar» entrar en este proceso. Botín ha hecho hincapié en que la estrategia del banco es apoyarse en la tecnología y en los negocios de pagos y de consumo para acceder a nuevas fuentes de ingresos por comisiones y alcanzar un crecimiento rentable. Pese a haber reconocido que en el primer semestre de 2021 las comisiones «podrían no tener tan buen desempeño» por la incertidumbre, Botín confía en que el segundo semestre será mejor, a medida que se reactive la economía.

En concreto, ha situado como prioridades estratégicas del Santander del futuro a One Santander, con un objetivo en Europa de un RoTE del 10-12% y una ratio de eficiencia del 45% en el medio plazo; PagoNxt, dando servicios de valor añadido en el mundo de los pagos a partir de activos existentes (Getnet y Wirecard en Europa), y Digital Consumer Bank, con la integración de Openbank y Santander Consumer para impulsar el crecimiento rentable en Europa y en nuevos mercados.

Botín ha destacado el «gran potencial» de este último negocio, ya que Santander Consumer Finance cuenta con 18 millones de clientes activos y Openbank cuenta con una media de 4,5 productos por cliente y una tecnología y capacidad de gestión de datos que «impulsan el crecimiento de ingresos, ofreciendo nuevos servicios y mejoras operativas.

La presidenta del Santander ha avanzado que en tres o cuatro años la forma en que el grupo gestiona el negocio de crédito al consumo experimentará «un cambio de paradigma». El objetivo a medio plazo es alcanzar un RoTE ordinario del 15% y una ratio de eficiencia del 39%.

«Santander Consumer es un negocio que nos ha dado 1.000 millones de beneficio en 2020, hay muchísimos clientes. Y Openbank no solo nos da experiencia de cliente, sino cómo gestionamos el negocio, funciones de soporte… Nos podemos expandir a Holanda y Alemania si queremos, con un incremento de costes muy pequeño y de forma prudente y controlada. En los próximos años veremos cómo esto se va materializando», ha afirmado.

SALVAR A LAS PYMES Y AUTÓNOMOS

Paralelamente, la presidenta del Santander ha repetido durante su intervención la necesidad de que el Gobierno conceda ayudas específicas a autónomos y pymes, no solo en forma de deuda, sino también de capital, para ayudarles a superar los efectos de la crisis coronavirus.

Botín ha valorado que las medidas que ha tomado el Gobierno de España durante la pandemia han sido «muy positivas», destacando los créditos con aval del ICO, y ha recordado que la crisis sanitaria ha sido «totalmente inesperada» en todo el mundo.

Sin embargo, ha asegurado que las pymes y autónomos necesitan «apoyos que van más allá del crédito», como ayudas directas en formas de capital, que otros países sí están dando y que, aunque no es el caso de España por «responsabilidad fiscal», confía en que se valore la medida.

«Todos los países han dado ayudas directas a las pymes y autónomos y España es de los países que menos ayudas ha dado por un tema de responsabilidad fiscal» pero le consta que ahora se va a dar y «se está evaluando».

La presidenta ha adelantado que esto pueden ayudar y ha destacado la colaboración con la CEOE para tener ese diálogo constante con el Gobierno. Todo se ha hecho de manera consensuada, el objetivo es el mismo y a veces nos gustaría que el camino fuera algo diferente, pero es un ejemplo de colaboración y comunicación y tengo plena confianza en que este paso, que se tiene que dar, se dará», ha explicado.

Las reservas para Semana Santa apenas alcanzan el 2%

0

Las reservas para viajar en Semana Santa de este año han caído en picado y la mayoría de los que se deciden a viajar los próximos meses están pensando en hacerlo a partir de mayo, según muestran los datos de la plataforma B2B de transacciones TravelgateX, que sitúa a Andalucía y Canarias a la cabeza de las regiones más reservadas.

El 34% de las reservas realizadas por los españoles en la última semana han sido para viajar a partir de 90 días lo que supone que dan la Semana Santa prácticamente por perdida, con apenas un 2% de las reservas para esta fecha (entre el 28 de marzo y el 4 de abril).

Además el volumen de reservas tramitadas la semana pasada sigue estando muy por debajo de las cifras registradas por estas mismas fechas del año pasado. Así se han registrado descensos anuales superiores al 80% en los destinos principales (86% Andalucía y 84% Islas Canarias)

Al igual que el año anterior, las nacionalidades que más han reservado a través de la plataforma para la próxima Semana Santa son: españoles, ingleses, americanos, alemanes. Respecto a 2019 se ha visto una disminución de reservas del mercado chino para Semana Santa.

Por destinos, los más demandados para la próxima Semana Santa entre los que ya se han decidido a reservar, el 21% corresponde a hoteles de Andalucía y casi el 19% a establecimientos en las Canarias. Les siguen Cataluña (representa el 14% de las reservas aproximadamente), Madrid (9,8%), Comunidad Valenciana (9,4%) y Baleares (8%).

El 81% de las reservas proceden del mercado emisor español. Le sigue el mercado británico (9%) y de lejos el italiano (1,5%) y el alemán (1,5%).

La estancia media se sitúa en apenas 3,7 noches y el precio medio de reserva es de 731,88 euros, con un precio medio por noche y habitación de 167,18 euros. Un 44% de las reservas realizadas en la plataforma TravelgateX ha sido por parejas, seguido de grupos (31,7%).

En Islas Canarias la estancia media es de 4,9 noches, con un precio medio por reserva de 895,90 euros; en Andalucía la estancia media es de 3,7 noches, con un precio medio por reserva de 587,04 euros; mientras que en Cataluña la estancia media baja hasta los 3,4 noches, con un precio medio por reserva de 519 euros. En la Comunidad Valenciana es donde menos noches se alojan los turistas, con un total de 3,2 noches, con un precio medio de 685,91 euros.

Por lo que se refiere a Baleares, la estancia media es similar a Canarias, de 4,9 noches, con un precio de reserva de 544,46 euros. Se detecta una subida de 15% en el precio por reserva, siendo el del año anterior 470,04 euros.

Ingleses, españoles, alemanes y franceses son las nacionalidades que más están reservando para el destino Baleares en TravelgateX y las localizaciones que más se demandan en la plataforma para Semana Santa 2020 son Magaluf, Arenal, Muro y Cala Millor.

Talgo inicia las pruebas de los nuevos trenes AVE, valorados en 1.400 M€

0

Talgo ha iniciado las pruebas en vía del nuevo modelo de tren de alta velocidad que Renfe podría estrenar en el último trimestre del año para sus líneas AVE y que encargó hace cinco años por un importe total de 1.400 millones de euros por 30 unidades.

Se trata del Talgo Avril, un tren con capacidad para 581 plazas, una velocidad máxima comercial de 330 kilómetros por hora y una composición de 12 coches de viajeros distribuidos a lo largo de 200 metros de longitud que se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que facilita la entrada de los pasajeros.

La primera unidad de este tren de muy alta velocidad ya ha comenzado esta semana sus primeros ensayos en vía, un paso que Talgo señala como «decisivo» para la validación técnica antes de la puesta en servicio por parte de Renfe.

La compañía tiene previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España.

La firma defiende que estos nuevos trenes minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición del tren como el modo de transporte más sostenible.

El paquete de 30 trenes suministrados a Renfe se dividen en diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos.

De esta forma, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Otros comboyes de la compañía española ya circulan por Francia, Suiza, Italia, Portugal, Rusia, Bielorrusia o Polonia.

La compañía ya ha firmado con Renfe el mantenimiento de los 30 trenes por 316,6 millones de euros para un periodo de 30 años. Este importe corresponde solo a Talgo, que controla al 51% la sociedad con la que realiza los trabajos de mantenimiento, quedando el restante 49% en manos de Renfe.

La entrega de estos trenes estaba prevista para el tercer trimestre del año, pero, en abril del año pasado, la compañía informó que se realizará en el último trimestre como consecuencia de ciertas demoras provocadas por la pandemia de coronavirus.

Abanca niega conversaciones con Sabadell pero estudiará oportunidades

0

Abanca no descarta estudiar las «nuevas alternativas que pueda haber en el mercado», debido a los niveles de solvencia y exceso de capital de la entidad financiera. «Tenemos la costumbre de ver todas las oportunidades que surjan; nos gustan las que estén a nuestro alcance y sean complementarias», ha destacado su presidente, Juan Carlos Escotet.

A preguntas de los periodistas en la presentación de resultados de 2020, Escotet ha negado haber hecho «ninguna aproximación al Sabadell», por lo que ha tildado de «completamente falso» lo publicado en esa dirección.

Mientras, en relación con Novo Banco, ha afirmado seguir «muy atentos a todo lo que ocurre en el mercado», sin decisiones «tomadas» al respecto de esta entidad en concreto. «Aún estamos en proceso de revisión y de considerar que cumple con los requisitos, tendremos una postura y definición», ha indicado.

Y es que, previamente, el responsable de la entidad financiera ha dicho no considerar que Abanca haya perdido el tren de las fusiones, después de lo ocurrido con Liberbank.

«Tan no lo vemos así que llevamos cinco integraciones en estos últimos años. Casi a una por año. Nos hubiera gustado que hubiesen podido ser de mayor volumen de negocio, sin embargo no nos preocupa tanto el tamaño como la complementariedad y la verdadera posibilidad de integrarla y que sean coherentes con el modelo de negocio que ha demostrado ser exitoso y bien gobernado», ha expuesto.

Así, ha ahondado en que a Abanca le interesan «integraciones que agreguen mayor volumen de negocio pero que permitan mantener el modelo de negocio y gobernanza».

PARTICIPADAS

Sobre las participadas, ha apuntado, «como comentario de carácter general», la «vocación decidida» del banco de «tratar de reservar la mayor cantidad de empresas dentro del tejido empresarial no solo gallego sino español».

Siendo Galicia su zona de actuación principal –«y ya empieza a serlo también parte de la cornisa cantábrica», según ha señalado–, ha Escotet ha comprometido «todo lo que esté» al alcance de la entidad para apoyar a empresas con dificultades «pero potencial de recuperación».

Sobre el caso concreto de Nueva Pescanova, ha resaltado su «altísimo valor estratégico, casi diría que indispensable para la economía gallega.

En «este último esfuerzo de capitalización», ha reconocido «que hubiese sido conveniente que se hubiese podido contar con el acompañamiento del resto de acreedores». Sobre este extremo, ha mostrado su «sorpresa» por la decisión del tribunal, pero ha ratificado que Abanca «procederá a la capitalización» porque cree en su «enorme potencial».

Convencido de que esta empresa «saldrá adelante en un tiempo relativamente corto» espera «dar el segundo paso» y tratar de «buscar un socio industrial que incorpore valor a la compañía». «Nuestra apuesta por Pescanova es absolutamente decidida y comprometida y tenemos razonable optimismo sobre su futuro», ha subrayado.

Sin embargo, sobre la situación del Deportivo, ha reconocido que es «mucho más compleja» tanto desde el punto de vista financiero como de sus resultados futbolísticos. «Dada la precaria situación en que se encuentra», Escotet ha avanzado que «los cambios se van a profundizar» y habrá «anuncios» en los «próximos días, al recordar que «desde el primer momento» Abanca dijo «que iba a profesionalizar al club». «Porque creemos que es una empresa como cualquier otra», ha resuelto.

OFICINAS Y PLANTILLA

Por su parte, el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha respondido a preguntas de los periodistas sobre las oficinas y la plantilla de la entidad que su estrategia pasa por estar «absolutamente presentes con los clientes y cerca».

El banco está en unos 274 ayuntamientos gallegos y en 119 es la única entidad, según sus datos. «Otra cosa es cómo va evolucionando la relación con los clientes», ha apuntado, para a continuación señalar que «determinadas oficinas pequeñas serán absorbidas» por otras grandes, «pero de una forma natural».

A mayores, sobre un eventual ajuste de plantilla, ha abogado por «adaptarse a las realidades» del sector, que tiende hacia la digitalización y la adaptación a los diferentes hábitos de los clientes.

UNIVERSIDAD Y TEATRO FRAGA

Por último, los responsables de Abanca también han informado sobre la evolución de la universidad que impulsa la entidad y el Teatro Fraga, en Vigo.

Sobre el proyecto de la universidad, Escotet ha admitido que «los tiempos» para su implantación «son un poco más lentos» de lo que estimaban, pero ha confiado en que en el «transcurso del año se logren completar el conjunto de los permisos y dar paso a la siguiente etapa», en 2022.

Su voluntad, según ha recordado, es ofrecer un conjunto de programas «complementarios con las universidades existentes en Galicia» y «muy orientado a tratar de convertir a Galicia en un destino de estudiantes internacionales», no solo para los gallegos. También busca «que el estudiante gallego tenga otras alternativas» y «lograr retener el talento e incorporarlo» al tejido empresarial gallego «y hacerlo crecer».

En cuanto al Teatro Fraga, ha dicho que «se han invertido recursos importantes para intentar encontrar una salida sostenible» a este edificio «emblemático», que no quieren «que se convierta en una cuenta de resultados negativa».

Así, ha dado cuenta de «conversaciones con autoridades locales» ya que Abanca sigue «pensando en alternativas», si bien 2021 «no es un año claro para inversiones de este tipo». «Pero no cejamos en nuestro empeño de tratar de encontrarle una alternativa que sea sostenible», ha finalizado.

El ICO recibe la acreditación para gestionar fondos europeos hasta 2027

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha obtenido la acreditación de la Comisión Europea para gestionar fondos europeos del Programa ‘InvestEU’ –basado en garantías– en condición de socio de ejecución para el periodo 2021-2027. Con este permiso, también podrá participar en otros programas comunitarios.

La normativa europea recoge que para la ejecución del presupuesto de la Unión a través de la gestión indirecta de fondos y garantías es necesario superar una evaluación por parte de la CE de los sistemas, normas y procedimientos de las entidades responsables de ello.

Esta evaluación examina nueve pilares referidos al control interno, contabilidad, auditoría externa, subvenciones, contratación, instrumentos financieros, exclusión de acceso a la financiación, publicación de receptores y protección de datos. El ICO ha asegurado que ha estado trabajando de forma intensa desde 2019 en este proceso de evaluación y auditoría, que ahora ha superado de forma satisfactoria.

SUPERA LOS 9 PILARES

En el informe remitido por la Comisión Europea se detalla positivamente la evaluación y superación de los nueve pilares por el ICO. Aunque no era obligatorio evaluarlos todos, esta validación completa de los requerimientos establecidos permitirá al ‘banco público’ desplegar de forma plena los recursos de ‘Invest EU’ y otros programas del Marco Financiero Plurianual 2021-2027.

Así, además de habilitar al ICO para gestionar las garantías del Fondo InvestEU, se abre la posibilidad de que pueda gestionar otros instrumentos del Marco Financiero Plurianual 2021-27, siempre que cumpla con los requerimientos y especificidades de cada uno de ellos.

El ICO llevará a cabo estas actuaciones en colaboración con los Ministerios correspondientes como Implementing Partner o en su condición de entidad de crédito o banco nacional de promoción.

La acreditación recién obtenida es un nuevo hito dentro del papel de ICO como canalizador de fondos europeos, pues permite por primera vez que ejecute fondos del presupuesto europeo a través de gestión indirecta o gestión delegada, de acuerdo a los artículos 62 y 154 del Reglamento Financiero de la UE.

El programa ‘InvestEU’ aportará garantías por importe de más 26.000 millones de euros que movilizarán inversiones estimadas de más de 372.000 millones de euros gracias a la colaboración público privada en toda la UE.

Estas inversiones se llevarán en proyectos elegibles en cuatro ejes prioritarios de actuación: infraestructuras sostenibles; investigación, innovación y digitalización; pymes; e inversiones sociales y capacidades.

Para garantizar un despliegue rápido y su alcance local, la Comisión Europea ejecutará ‘InvestEU’ en asociación con el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones y las entidades acreditadas como el ICO.

En esta línea, cabe señalar que al menos el 30% de las inversiones con cargo a ‘InvestEU’ promoverán proyectos que contribuirán a la consecución de los objetivos de la UE en materia de acción por el clima, lo que le posiciona como una de las principales iniciativas comunitarias para ejecutar el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo.

Publicidad