martes, 29 abril 2025

La Convención Mundial de Manufactura 2024 se inaugurará en Hefei, Anhui

0
/COMUNICAE/

1 4 Merca2.es

La Convención Mundial de Manufactura 2024 se llevará a cabo del 20 al 23 de septiembre en Hefei, Anhui


La Convención Mundial de Manufactura 2024 se llevará a cabo del 20 al 23 de septiembre en Hefei, Anhui. La convención de este año, con el tema «Manufactura inteligente para un futuro mejor», exhibirá las «industrias ventajosas» de Anhui, incluidos los vehículos de nueva energía, la tecnología de la información de próxima generación y los equipos de fabricación de alta gama.

La convención contará con varias áreas de exhibición, que incluyen una sala de presentación, una exposición internacional, exhibiciones de los principales logros de fabricación de las naciones líderes, exhibiciones de provincias y ciudades invitadas, exhibiciones de desarrollo de fabricación de alta calidad de otras regiones y exhibiciones de los logros de Anhui en la nueva industrialización. Con una superficie de 20.000 metros cuadrados, la convención destacará las últimas y más significativas innovaciones en la industria manufacturera global. Por primera vez, se agregará una gran área de exhibición al aire libre en el Parque Luogang, Hefei, con exhibiciones estáticas y dinámicas de vehículos inteligentes de nueva energía, drones, robots humanoides y más.

Desde 2018, la Convención Mundial de Manufactura se ha celebrado en Hefei, Anhui, por sexto año consecutivo, proporcionando una plataforma crucial para el intercambio y la colaboración en materia de manufactura global, además de promover el desarrollo abierto del sector manufacturero de Anhui. Hasta la fecha, la convención ha atraído a más de 30.000 invitados y ha facilitado la firma de más de 3.600 proyectos de cooperación, con una inversión total que supera los 1,5 billones de yuanes.

La Convención Mundial de Manufactura es una importante conferencia internacional aprobada por el Consejo de Estado, que sirve a la agenda diplomática nacional general y actúa como una plataforma clave para la apertura y la cooperación de Anhui. La convención de este año hace pleno uso de la tecnología digital para crear una plataforma de exhibición integrada en línea y fuera de línea. A través de herramientas digitales como exhibiciones virtuales e interacciones inteligentes, las principales actividades, incluida la ceremonia de apertura, exhibiciones, lanzamientos y eventos de emparejamiento, se lanzarán simultáneamente en línea.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Ecopetrol para el suministro de gas natural a empresas distribuidoras ante la crisis energética

0

En un escenario de creciente preocupación por la seguridad energética en Colombia, la compañía petrolera Ecopetrol ha tomado una decisión trascendental al suspender temporalmente el suministro de gas natural a 13 empresas distribuidoras. Esta medida se debe a la intensa sequía que ha afectado a varias regiones del país en los últimos días, lo que ha llevado a una reducción significativa de los embalses.

Ante esta situación, Ecopetrol ha priorizado el abastecimiento de gas para las plantas térmicas, buscando garantizar la continuidad del suministro energético en el país. La suspensión del suministro de gas vehicular a las 13 empresas afectadas se debe a que estas habían suscrito contratos de firmeza condicionada con Ecopetrol, lo que implica que recibían el gas natural siempre y cuando no se presentara una contingencia de escasez, como la que actualmente enfrenta Colombia.

Contratos de firmeza condicionada y de opción de compra de gas

Las empresas que han sido afectadas por la suspensión del suministro son aquellas que habían firmado contratos de firmeza condicionada con Ecopetrol. Esto significa que el suministro de gas natural a estas compañías estaba sujeto a la disponibilidad del recurso, y que en situaciones de escasez, como la actual, Ecopetrol tenía la potestad de restringir el abastecimiento.

En contraste, las empresas que habían suscrito contratos de opción de compra de gas no se verán afectadas por esta medida. Estos contratos cuentan con un seguro o protección especial en caso de presentarse situaciones de escasez, lo que les garantiza el suministro de gas natural.

Cumplimiento normativo y compromiso con la seguridad energética

Cabe destacar que la decisión de Ecopetrol de reducir el suministro de gas a las 13 empresas distribuidoras se enmarca en el cumplimiento de la resolución que reglamenta el suministro de gas natural al mercado mayorista de Colombia. Además, la compañía petrolera ha manifestado su compromiso con la seguridad energética del país, al priorizar el abastecimiento de gas para las plantas térmicas.

Esta medida, si bien puede generar inconvenientes temporales para las empresas afectadas, responde a la necesidad de garantizar el suministro energético en un contexto de escasez hídrica. Ecopetrol, como actor clave en el sector energético colombiano, ha demostrado su capacidad de adaptación y su enfoque en la protección del interés nacional.

María García de Jaime: elegante, vestida por Johanna Ortiz en la boda de Bea Gimeno

0

María García de Jaime vestida de Johanna Ortiz

María García de Jaime fue una de las invitadas a la boda de Bea Gimeno y Nacho Aragón que más deslumbró. Y fue gracias a que escogió un vestido de la diseñadora Johanna Ortiz que está conquistando de forma impresionante el mundo de las influencers. Junto a María Pombo, María García fue una de las más guapas.

La boda de Bea Gimeno y Nacho Aragón tuvo lugar el fin de semana en Mallorca, un acontecimiento que se extendió durante varios días y que dio lugar a una gran variedad de actividades. Entre las vestimentas se han destacado los estampados tropicales y los tonos vibrantes y María García de Jaime fue una de las mejor vestidas.

El estilo de María García de Jaime

María García de Jaime tiene un estilo clásico, elegante y relajado en el que suelen predominar los tonos neutros, beige, blanco y azul marino, que le dan un aire atemporal. Se la ve frecuentemente con prendas básicas, como camisas oversize, jerséis de punto, y blazers, combinados con jeans de corte recto o pantalones de pinzas.

Sin embargo, la influencer también sabe vestir de etiqueta, y lo ha demostrado en el casamiento de su amiga Bea Gimeno. Suele llevar vestidos fluidos y femeninos, muchas veces de inspiración vintage o boho, algo que explicaría la elección de la prenda diseñada por Johanna Ortiz que escogió para esta ocasión. Queda en evidencia que su estilo vincula perfectamente un aire sofisticado y elegante en prendas cómodas.

El vestido de Johanna Ortiz

La creadora de contenido María García de Jaime se lució por ser una de las invitadas más elegantes. Acudió con una obra de la diseñadora colombiana Johanna Ortiz, quien también vistió a María Pombo para la ocasión: un diseño en blanco y negro con escote y falda escalonada que estilizaban su cuerpo y la hicieron quedar como la más destacada del grupo.

La influencer acompañó este maravilloso vestido con unas sandalias de pulsera en la misma tonalidad y complementos llamativos: un bolso rojo de Laia Alen y pendientes con forma de lágrima junto a una gargantilla de Leandra. Sin duda no ha pasado desapercibida en la boda del año y las críticas de moda se han fijado especialmente en ella.

La facturación de la industria se sitúa otra vez en números positivos en julio tras crecer un 5%

0

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y los desafíos globales, la industria española ha demostrado su capacidad de resistencia y adaptación. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de negocios de la industria registró un aumento del 5% en julio de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se posiciona como el mayor alza interanual desde el pasado mes de abril, cuando la facturación industrial se disparó un 14,2%.

Este repunte en las ventas industriales refleja la recuperación y fortaleza del sector, lo que representa una noticia alentadora para la economía nacional. Tras los descensos registrados en los meses de mayo y junio, donde se observaron caídas del 1,2% y 4,9% respectivamente, la industria vuelve a mostrar tasas positivas, demostrando su resiliencia y su capacidad de adaptación a los desafíos del entorno.

SÓLIDA RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Al analizar los datos en profundidad, se observa que, corrigiendo los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria retrocedió un 1% interanual en el séptimo mes del año. Este resultado contrasta con el incremento del 0,4% registrado en junio, lo que sugiere una desaceleración en el ritmo de crecimiento.

Sin embargo, es importante destacar que, en términos mensuales (julio sobre junio) y eliminando la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria cayó un 0,8%, después de haberse estancado en el mes anterior. Esto indica que, si bien existe una desaceleración en el ritmo de crecimiento, la actividad industrial sigue mostrando fortaleza y una tendencia positiva a nivel general.

Estos datos reflejan la capacidad de adaptación de la industria española, que ha sabido responder adecuadamente a los desafíos impuestos por el entorno económico. La diversificación de los sectores industriales, la innovación y las estrategias de eficiencia han sido claves para mantener el dinamismo y la competitividad del tejido industrial nacional.

PERSPECTIVAS OPTIMISTAS PARA EL FUTURO

Ante este escenario, las perspectivas para la industria española se muestran optimistas. El aumento en la cifra de negocios y la recuperación de la actividad industrial son señales alentadoras que apuntan a una continuidad en el crecimiento y desarrollo del sector.

Las políticas de apoyo implementadas por las autoridades, la inversión en tecnología y digitalización, y la adaptación a las nuevas tendencias del mercado, serán factores clave para consolidar esta tendencia positiva y mantener la competitividad de la industria española a nivel global.

Asimismo, la diversificación de los mercados y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, tanto a nivel nacional como internacional, serán estrategias fundamentales para que la industria española siga creciendo y fortaleciendo su posición en un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo.

En conclusión, los datos publicados por el INE reflejan una industria española en plena recuperación, con cifras de negocios al alza y una actividad industrial que demuestra su fortaleza y resiliencia. Estos resultados son prometedores y abren la puerta a un futuro optimista para el sector industrial, uno de los pilares fundamentales de la economía nacional.

Aktrion pone en marcha su primer centro tecnológico de movilidad en España

0

Aktrion Group, una multinacional líder en el sector de la automoción, ha dado un importante paso en su estrategia de expansión al inaugurar su primer centro tecnológico de movilidad en España. Ubicado en el polígono Juan Carlos I de Almussafes (Valencia), este nuevo centro representa una inversión de medio millón de euros y contará con un equipo de 30 técnicos altamente cualificados.

Este centro tecnológico en España se convierte en el segundo de la compañía en Europa, después de abrir su primer espacio en Bélgica en 2023. La compañía tiene previsto ampliar su presencia en el país con la apertura de centros similares en Madrid y Barcelona en los próximos meses, consolidando su compromiso con el mercado español.

Ofreciendo Servicios Integrales para la Movilidad Sostenible

El Aktrion Mobility Centre de Almussafes se ha diseñado con el objetivo de convertirse en un aliado estratégico para todos los actores de la cadena de valor del sector de la automoción. Con una superficie de 5.000 metros cuadrados, este centro tecnológico ofrecerá una amplia gama de servicios, entre los que se incluyen:

  • Inspección, mecánica, análisis y diagnóstico: Aktrion pone a disposición de sus clientes su experiencia y know-how para evaluar y reparar cualquier sistema de movilidad, ya sea eléctrico, híbrido o híbrido enchufable.
  • Reparación y mantenimiento: El centro cuenta con las últimas tecnologías y herramientas para garantizar una reparación y mantenimiento de calidad de los vehículos y sus componentes.
  • Reacondicionamiento de baterías: Aktrion ofrece soluciones integrales para el reacondicionamiento y la puesta a punto de las baterías de vehículos eléctricos e híbridos.

Además, el centro dispone de un área dedicada a la carrocería, limpieza y validación final de los vehículos, con tecnologías de vanguardia como un túnel autónomo de detección de defectos y cabinas de pintura con herramientas sostenibles para la localización del color.

Una Plataforma Tecnológica Innovadora para la Movilidad del Futuro

El Aktrion Mobility Centre en Almussafes se integra en la plataforma tecnológica Arrow, desarrollada íntegramente por Aktrion. Esta solución permite a los clientes monitorizar en tiempo real el estado de sus vehículos y la calidad, rapidez y flexibilidad de los servicios prestados.

Para el CEO de Aktrion Group, Frédéric Patrier, este centro en Valencia es solo el primer paso de un ambicioso plan de expansión en España. En sus propias palabras, «2024 será un hito en el desarrollo de Aktrion en España«, ya que la compañía tiene previsto abrir centros similares en Madrid y Barcelona en los próximos meses.

Por su parte, el director general de Aktrion Iberia, Vicent Noverjes, destaca que estos centros tecnológicos buscan convertirse en un eslabón clave tanto para los fabricantes de equipos originales (OEM) como para los fabricantes de baterías y cualquier otro actor de la cadena de valor de la movilidad sostenible.

En resumen, la apertura del Aktrion Mobility Centre en Almussafes representa una apuesta estratégica de Aktrion Group por consolidar su presencia en el mercado español y ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles para la movilidad del futuro.

La facturación del sector servicios crece un 6,5% en julio y encadena 4 meses de aumentos

0

El sector servicios, uno de los pilares fundamentales de la economía española, ha experimentado un renacimiento significativo en los últimos meses, trazando un camino hacia la recuperación económica del país. Los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan una tendencia alentadora, con un aumento notable en la facturación y la creación de empleo dentro de esta vital industria.

Repunte en las Ventas del Sector Servicios

En julio de este año, el sector servicios registró un aumento del 6,5% en su facturación en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta tasa, 6,3 puntos superior a la del mes anterior, marca el avance más elevado desde abril pasado, lo que indica una clara recuperación de este segmento de la economía.

Este repunte en las ventas ha sido sostenido a lo largo de los últimos cuatro meses, lo que sugiere que el sector servicios está encadenando una tendencia positiva y constante. Esta dinámica alentadora refleja la confianza de los consumidores y la reactivación de la actividad económica en diversas áreas, como el turismo, el comercio y los servicios profesionales.

Crecimiento en el Empleo del Sector Servicios

Además del incremento en la facturación, el sector servicios también ha experimentado un aumento en el empleo, con un crecimiento del 1,7% en julio en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tasa, una décima superior a la del mes anterior, demuestra la capacidad del sector para generar nuevos puestos de trabajo.

La ocupación en el sector servicios lleva creciendo de manera ininterrumpida desde abril de 2021, lo que refuerza la imagen de una recuperación sólida y sostenida. Este dinamismo en el mercado laboral no solo beneficia a los trabajadores, sino que también contribuye a fortalecer el poder adquisitivo de los hogares y estimular el consumo, impulsando aún más la recuperación económica.

Perspectivas Optimistas para el Futuro

Los datos corregidos de estacionalidad y calendario respaldan aún más el panorama optimista para el sector servicios. En julio, la facturación aumentó un 3,2% en tasa interanual, manteniendo el mismo ritmo de crecimiento que el mes anterior. Esto sugiere que la recuperación del sector no se limita a factores estacionales, sino que responde a una tendencia estructural más sólida.

Además, en tasa mensual (julio sobre junio), las ventas del sector aumentaron un 0,6%, revirtiendo el retroceso del 0,6% observado el mes anterior. Esta evolución positiva a corto plazo refuerza la confianza en la sostenibilidad de la recuperación.

En resumen, el resurgimiento del sector servicios en España **se perfila como un *hito significativo* en el camino hacia la recuperación económica del país. El aumento en la facturación, la creación de empleo y las perspectivas optimistas para el futuro son señales alentadoras que invitan a mirar con optimismo el desempeño de este fundamental pilar de la economía española.

OliMedia, una nueva agencia de marketing al servicio de las empresas y con una gran apuesta por la IA

0

Con una sólida experiencia en estrategias de performance y branding, Javier Suárez, ha decidido emprender un nuevo camino con su propia agencia de marketing 360, OliMedia.

En esta nueva etapa, pretende ofrecer soluciones completas y adaptadas a las necesidades actuales, potenciando proyectos con Inteligencia Artificial y aplicando su conocimiento para ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos y optimizar su presencia en el mercado.

Un reto importante en su carrera, después de su experiencia en agencias en Londres y España, y de haber potenciado, (como en su última etapa) la marca CESUR en España, posicionándola como líder en formación profesional (FP) y destacándose en el ranking de los mejores directores de marketing del sector educativo.

Javier y OliMedia apuestan por la Inteligencia Artificial, no como un futuro lejano, sino como una realidad actual y fundamental para cualquier proyecto.

– Has trabajado en agencias tanto en España como en Londres. ¿Cómo crees que esta experiencia internacional ha influido en tu enfoque hacia el marketing digital?

Trabajar en agencias tanto en España como en Londres me ha permitido enfrentar una gran variedad de clientes y desafíos, lo que ha sido muy enriquecedor. La experiencia internacional añade una capa extra de complejidad, ya que no solo debes adaptarte a diferentes culturas e idiomas, sino también gestionar cuentas de gran envergadura en varios países con objetivos de crecimiento ambiciosos.

Esta diversidad me ha enseñado a ser más adaptable y a mantenerme al día con las últimas tendencias del marketing, como la Inteligencia Artificial, que está revolucionando el sector a una velocidad increíble. Estar al tanto de estas evoluciones es crucial para ofrecer soluciones innovadoras y efectivas.

Durante tu tiempo en Londres, gestionaste cuentas grandes a nivel internacional. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de implementar estrategias de performance en diferentes países, y cómo los superaste?

Uno de los principales desafíos al implementar estrategias de performance en diferentes países es mantenerse al día con la evolución constante del marketing digital.

 La clave es estar al tanto de las últimas novedades y ser capaz de aprovechar oportunidades que la competencia aún no ha explotado o en las que no tiene experiencia. Por ejemplo, cuando surgieron nuevas redes sociales como TikTok, entrar entre los primeros te ofrecía una ventaja significativa.

Además, la fusión de tecnología y compra de medios, con la llegada de la compra programática, transformó la forma en que gestionábamos las campañas, permitiendo una mayor automatización y eficiencia en comparación con los métodos manuales previos.

-En Cesur (tu ultima experiencia), conseguiste potenciar tanto la marca como las matriculaciones de manera significativa. ¿Qué estrategias clave aplicaste para lograr estos resultados?

En Cesur, para potenciar tanto la marca como las matriculaciones, la clave fue optimizar al máximo los recursos disponibles.

Primero, era esencial atraer y potenciar el talento dentro del equipo, ya que tener a las personas adecuadas marca una gran diferencia.

Además, gestioné estratégicamente los recursos disponibles, aprovechando las oportunidades del mercado para maximizar el alcance.

Aunque las campañas de Google Ads son cruciales, entender el mercado, conocer a los actores principales y aprovechar diferentes oportunidades fue fundamental para lograr resultados significativos. La combinación de una estrategia bien definida y la flexibilidad para adaptarse a nuevas oportunidades nos permitió alcanzar nuestros objetivos de manera efectiva.

-¿Que logros destacarías de tu gestión en tu última etapa dentro de Cesur?

En primer lugar, la notable presencia que la marca adquirió a nivel nacional, gracias a campañas muy destacadas y diversas. Desde contar con una figura relevante del panorama musical como embajador de marca hasta implementar acciones tanto locales como nacionales, ya sea a pie de calle o en medios digitales, cada estrategia contribuyó significativamente a nuestra visibilidad y reconocimiento.

A nivel interno, uno de los mayores orgullos fue ver cómo miembros del equipo, que empezaron con una beca, fueron creciendo y destacándose.

 La formación continua que recibieron mientras trabajaban, les permitió asumir roles clave en la gestión de campañas. Ver cómo estos profesionales evolucionaron y comenzaron a llevar el peso de las campañas es un testimonio del éxito en el desarrollo del talento dentro del equipo.

-Al final llega el punto en el que decidiste dar el salto y fundar OliMedia, tu agencia de marketing. ¿Qué te impulsó a tomar esta decisión?

Tomar la decisión de fundar OliMedia no fue algo que surgiera de la noche a la mañana. Siempre he tenido la idea de emprender en mi mente, especialmente desde la llegada del COVID-19, que me hizo reflexionar sobre el momento adecuado para dar el salto.

Mi experiencia laboral y diversas circunstancias me llevaron a concluir que era el momento perfecto para lanzar OliMedia.

Además, hay una clara apuesta en el mercado por la Inteligencia Artificial, similar a cómo antes hubo un auge con el Metaverso. Sentí que era el momento de comprometerme al 100% con esta tendencia emergente y aprovechar las oportunidades que ofrece para crear una agencia que ofrezca soluciones innovadoras y efectivas.

-¿Qué aspectos clave consideras al definir una estrategia de branding para una marca que está buscando destacar en un mercado competitivo?

Al definir una estrategia de branding para una marca que busca destacarse en un mercado competitivo, el aspecto clave es conocer a fondo a tu público objetivo. No se trata solo de suposiciones, sino de investigar y probar en diferentes nichos, ya que a menudo puedes descubrir sorpresas. Es fundamental entender el mercado, su funcionamiento, estacionalidad y peculiaridades para aprovechar el momento adecuado.

Una estrategia de branding efectiva requiere saber quién es tu audiencia y cómo impactarla de la mejor manera. No tiene sentido enviar mensajes que no aportan valor o que simplemente pasan desapercibidos. Es crucial que tu comunicación sea relevante y clara, evitando confundir a tu audiencia con mensajes que no logran transmitir lo que realmente quieres comunicar.

-En OliMedia nos indicas que, apuestas claramente por la Inteligencia Artificial, ¿Cómo es esa integración, que tipo de proyectos abarcareis?

En OliMedia, apostamos firmemente por la Inteligencia Artificial, y nuestra integración abarca una amplia gama de proyectos. Comenzamos con soluciones más sencillas como chatbots, análisis de reportes y escucha social en redes sociales. Estos proyectos permiten una automatización básica y un mejor entendimiento del mercado.

Sin embargo, también trabajamos en proyectos más avanzados, como la optimización en tiempo real de call centers para nuestros clientes, integrando IA en sus sistemas CRM y en la interacción con agentes. Además, desarrollamos sistemas para generar bancos de imágenes personalizados para nuestros clientes, adaptados a sus propios sistemas y necesidades.

Nuestra capacidad para aplicar la Inteligencia Artificial en diferentes niveles nos permite ofrecer soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.

-¿Qué tipo de clientes o sectores has encontrado que más se benefician de estos servicios?

En la actualidad, los sectores que más se benefician de nuestros servicios incluyen universidades y centros formativos, así como clientes en el sector de la investigación con patentes sanitarias y medioambientales.

Un caso destacado de clientes que se benefician enormemente de la Inteligencia Artificial son aquellos con grandes volúmenes de ventas y call centers importantes.

Para estos clientes, la IA puede optimizar significativamente los recursos, mejorar el servicio al cliente y reducir tiempos, lo que resulta en una mejor experiencia de usuario y una mayor eficiencia operativa.

-¿Cómo abordas el proceso de optimización de recursos para tus clientes?

Para optimizar los recursos de nuestros clientes, el primer paso es realizar una consultoría exhaustiva para entender a fondo su situación. Esto nos permite obtener una perspectiva externa y experta sobre su operación.

Identificamos las áreas de mejora y trabajamos estrechamente con el equipo del cliente para abordar estos puntos críticos. La clave es tener una visión objetiva sobre lo que no está funcionando y colaborar codo a codo con el equipo interno del cliente para implementar las mejoras necesarias y lograr resultados lo antes posible.

-¿Qué te gustaría que los clientes y el mercado en general supieran sobre OliMedia y tu enfoque en el marketing digital?

Me gustaría que los clientes y el mercado en general supieran que en OliMedia estamos aquí para ayudar de manera honesta y comprometida. Nuestro enfoque es integrarnos completamente en los equipos de nuestros clientes y trabajar en estrecha colaboración para obtener resultados satisfactorios lo antes posible. Contamos con un equipo especializado que incluye diseñadores, expertos en tecnología, account managers y consultores con más de 15 años de experiencia en campañas de performance y branding. Desde el primer momento, nos involucramos de manera incondicional para asegurar el éxito de cada proyecto.

El Gobierno señala que el traspaso de la Seguridad Social a Euskadi enfrenta obstáculos pero confía en cumplir los plazos

0

La descentralización de competencias es un tema clave en la agenda política española, y el Gobierno central se encuentra comprometido con el traspaso de responsabilidades a la Comunidad Autónoma de Euskadi. Este proceso, acordado entre el Gobierno central y el Gobierno vasco, enfrenta desafíos y exige coordinación entre ambas administraciones para cumplir con los plazos establecidos.

El Gobierno reconoce que el traspaso de las competencias sobre la Seguridad Social, previsto para el año 2025, conlleva una serie de pasos y dificultades técnicas y jurídicas. Sin embargo, existe una firme voluntad política de ambos ejecutivos por cumplir con los compromisos adquiridos.

Avances en la Transferencia de Competencias

El Gobierno central ha demostrado su compromiso con el proceso de descentralización, cumpliendo con los plazos establecidos en el acuerdo de investidura entre el PSOE y el PNV. En los últimos meses, se han concretado varios traspasos, como la gestión de los ferrocarriles de Cercanías, los procesos de acogida en inmigración y la homologación de títulos extranjeros.

Recientemente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales, se han reunido para abordar el calendario de futuros traspasos. Durante el encuentro, el Gobierno vasco presentó una propuesta «realista» que incluía, entre otras, la gestión y ordenación del litoral, prevista para finales de este año 2024.

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha manifestado la voluntad del Gobierno central de cumplir con los plazos acordados. Asimismo, ha señalado que a finales de octubre se llevará a cabo una comisión bilateral para avanzar en competencias como el salvamento marítimo y la ordenación del litoral. Estos procesos, si bien requieren de informes técnicos y jurídicos, cuentan con el firme compromiso de ambos Gobiernos.

Desafíos y Singularidades en el Traspaso de Competencias

El traspaso de competencias sobre la Seguridad Social es uno de los retos más complejos a los que se enfrenta el Gobierno. Esta transferencia, programada para el año 2025, conlleva una serie de particularidades que deben ser abordadas con cautela y diligencia.

Según las fuentes gubernamentales, el proceso de traspaso de la Seguridad Social a Euskadi tiene sus pasos y dificultades, lo que exige una coordinación estrecha entre ambas administraciones. Estos desafíos, sin embargo, no han mermado la voluntad del Gobierno central por cumplir con los plazos acordados.

Además de la Seguridad Social, otras competencias como el salvamento marítimo y la ordenación del litoral también requieren de un trabajo técnico y jurídico exhaustivo. No obstante, el Gobierno ha demostrado su compromiso de avanzar en estas áreas, tal como se reflejó en la reciente reunión entre Sánchez y Pradales.

En definitiva, el Gobierno central se enfrenta a un reto complejo en el traspaso de competencias a Euskadi, pero se muestra determinado a cumplir con los plazos establecidos y a profundizar en el proceso de descentralización administrativa, en aras de una mayor eficiencia y proximidad a los ciudadanos.

FedEx reporta 712,7 millones de euros en su primer trimestre fiscal y modifica sus previsiones anuales

0

En un entorno económico desafiante, el gigante del transporte y logística FedEx ha dado a conocer sus resultados del primer trimestre fiscal, los cuales reflejaron un descenso en su desempeño. La compañía estadounidense, conocida por sus servicios de paquetería y envíos, se ha visto afectada por diversos factores que han impactado en su rentabilidad durante este período.

Caída en Ingresos y Beneficios

Los ingresos de FedEx en sus tres primeros meses fiscales alcanzaron los $21,579 millones, lo que representa una disminución del 0.5% en comparación con el mismo período del año anterior. Este retroceso se debió principalmente a la caída del 0.7% en los ingresos de su división Express, que es su unidad de negocio más importante, así como a un descenso del 2.3% en los ingresos de su segmento de transporte de mercancías.

En cuanto a los beneficios, la compañía registró un beneficio neto de $794 millones, lo que supone una disminución del 26.3% con respecto al mismo trimestre del ejercicio previo. Diversos factores, como un cambio en el mix de productos, el aumento de los gastos operativos y la presencia de un día hábil menos en el trimestre, afectaron negativamente a la rentabilidad de FedEx durante este período.

Previsiones Revisadas a la Baja

Ante estos resultados débiles, FedEx ha decidido ajustar a la baja sus previsiones anuales. Ahora espera un crecimiento de ingresos en la franja baja de un solo dígito, así como un beneficio por acción diluido de entre $17.90 y $18.90, frente a la anterior horquilla de $18.25 a $20.25 por acción.

No obstante, la compañía confía en poder generar ahorros de costes por $2,200 millones gracias a la implementación de su plan estratégico DRIVE. Además, tiene previsto recomprar $1,500 millones en acciones propias durante el ejercicio en curso.

Perspectivas Moderadamente Optimistas

A pesar de los desafíos actuales, el consejero delegado de FedEx, Rajesh Subramaniam, se ha mostrado cautelosamente optimista sobre una moderada mejora de la economía industrial en el segundo semestre. Esta visión prudentemente positiva refleja la confianza de la empresa en su capacidad para adaptarse y superar las dificultades presentes en el mercado.

En resumen, los resultados del primer trimestre fiscal de FedEx han puesto de manifiesto los retos a los que se enfrenta el sector logístico en un entorno económico incierto. Sin embargo, la compañía está tomando medidas para ajustar sus previsiones y optimizar sus costes, con la esperanza de poder retomar una senda de crecimiento en los próximos meses.

María Pombo tiene el secreto para unos labios perfectos

0

La elección de María Pombo

María Pombo ha estado en boca de todos este verano; entre las polémicas en las que se ha visto mezclada y las elecciones de vestuario y maquillaje, la influencer ha conquistado el centro de toda la atención. En lo que respecta a su maquillaje, Pombo tiene bastante claro qué quiere y qué le queda bien, como lo demuestra la elección de esta barra de labios.

La marca con la que María Pombo se siente a gusto es Armani Beauty que cuenta con una gran variedad de posibilidades para quien desee llevar unos labios bien cuidados y llamar con ellos la atención de los demás. Pero antes de escoger una barra de labios es importante saber qué se desea conseguir con ella, el estilo y la intención de cara a lo que nos aguarda. Y eso María Pombo lo sabe.

El secreto del maquillaje perfecto

Las decisiones de maquillaje y estilo de María Pombo son muy significativas y con ellas ha conseguido convertirse en una de las personas más influyentes de España. Ha conseguido crear un estilo personal y una identidad peculiar que combina elegancia y frescura. Generalmente se decanta por tonos naturales y un color sutil en los ojos.

Pombo suele destacarse por su estilo de vestimenta que mezcla lo casual y lo elegante. Le gusta combinar prendas básicas como jeans o camisetas blancas con piezas más sofisticadas como blazers o abrigos largos y siempre lucirlos de forma auténtica. Generalmente usa el cabello suelto, dándole movimiento a través del peinado.

El gloss de Armani que recomienda María Pombo

La influencer siempre lleva los labios con tonos suaves. Suele optar por tonos claros, rosas suaves o rojos sutiles, lo que complementa un look totalmente natural y minimalista. No obstante, en ciertas ocasiones se vuelve más atrevida y la hemos podido ver disfrutando de colores más vibrantes, pero siempre dentro de una paleta clásica.

María Pombo nos ha mostrado recientemente en sus redes sociales lo bien que le sienta el nuevo ‘Prisma Gloss’ de la reconocida marca Armani Beauty, que además de aportar un toque moderno y juvenil, hidrata los labios y ofrece una cobertura con un brillo profundo. ¿Todavía no lo has probado?

El Gobierno de Alemania brinda a Volkswagen la ayuda necesaria para prevenir el cierre de plantas

0

En un momento crucial para la industria automotriz, el Gobierno alemán ha demostrado su compromiso por respaldar a uno de los gigantes del sector, Volkswagen. Robert Habeck, Ministro de Economía de Alemania, ha expresado su disposición a hacer lo necesario para ayudar a la compañía a salir adelante y evitar el cierre de plantas en el país.

Durante una visita a la fábrica de Volkswagen en Emden, donde se emplean a cerca de 8.000 personas, Habeck ha insistido en que se deben respetar los derechos de los trabajadores y recuperar los convenios colectivos, incluyendo la garantía que protegía a la plantilla contra el despido por motivos operativos. Esta medida es fundamental para mantener la estabilidad y el bienestar de los empleados de la empresa.

La Reestructuración de Volkswagen y sus Desafíos

Volkswagen ha realizado una inversión de más de 1.000 millones de euros desde 2020 en la remodelación de la planta de Emden, con el objetivo de producir únicamente vehículos eléctricos en el futuro, junto a la planta de Zwickau. Esta estrategia de transformación hacia la movilidad eléctrica es crucial para la compañía, que enfrenta una caída de la producción y la necesidad de reducir costes.

Sin embargo, esta reestructuración ha traído consigo la cancelación de turnos nocturnos y el despido de aproximadamente 1.000 trabajadores temporales en Emden. Estos ajustes evidencian la complejidad de la situación y la necesidad de un apoyo gubernamental efectivo para mantener la estabilidad de la empresa y proteger los puestos de trabajo.

El Papel del Gobierno en la Recuperación de Volkswagen

El Gobierno de Olaf Scholz ha dejado claro que hay límites a lo que puede hacer para apoyar a Volkswagen, y que la estructura y viabilidad del negocio dependen de la política de la compañía. Sin embargo, la intervención del Ministro de Economía demuestra la importancia que el Gobierno otorga a la preservación de la industria automotriz alemana, un pilar fundamental de la economía del país.

Además, Berlín también está presionando para recuperar los convenios colectivos rescindidos hace unas semanas, lo que refleja su compromiso por proteger los derechos y condiciones laborales de los trabajadores de Volkswagen. Esta acción es crucial para mantener la confianza y el apoyo de los empleados en un momento tan delicado para la empresa.

En resumen, la crisis que enfrenta Volkswagen requiere una respuesta coordinada entre la empresa y el Gobierno, en la que ambas partes asuman su responsabilidad y trabajen conjuntamente para superar los desafíos y garantizar la viabilidad a largo plazo de esta industria clave para la economía alemana.

El déficit comercial sufre un descenso del 10,7% en los primeros siete meses

0

En los primeros siete meses del año, España ha experimentado una notable mejora en su balanza comercial, con una reducción del 10,7% en el déficit comercial en comparación con el mismo período del año anterior. Este avance en los datos económicos refleja una tendencia positiva y subraya la resiliencia de la economía española en tiempos de incertidumbre global.

Los datos comerciales recientes reflejan una mejora significativa en la balanza comercial de España, lo que destaca la fortaleza y la adaptabilidad de la economía del país. Sin embargo, los desafíos futuros requerirán una visión estratégica y una acción coordinada entre el sector público y el sector privado para mantener este impulso positivo y consolidar la posición competitiva de España en el escenario económico internacional.

UNA DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA EN EL DÉFICIT COMERCIAL

Según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el déficit comercial de España alcanzó los 19.036 millones de euros entre enero y julio de este año, lo que representa una caída del 10,7% en comparación con el mismo período de 2023. Esta mejora en la balanza comercial se debe a una combinación de factores, entre los cuales se destaca la disminución tanto en las exportaciones como en las importaciones.

Las exportaciones de bienes alcanzaron los 228.375 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo, aunque un 0,9% inferior a la registrada en los siete primeros meses de 2023. Por su parte, las importaciones superaron los 237.411,3 millones de euros entre enero y julio, lo que supone un descenso del 1,7% respecto al mismo periodo de 2023.

Estos datos reflejan una tendencia positiva en el comercio exterior español, con una reducción tanto en el déficit no energético, que disminuyó un 40,3%, como en el déficit energético, que se redujo un 7,7%. Como resultado, la tasa de cobertura mejoró ocho décimas, hasta el 92,3%.

SECTORES CLAVE IMPULSAN EL SUPERÁVIT COMERCIAL

Dentro de este panorama favorable, algunos sectores destacaron por su desempeño excepcional. Los sectores que presentaron un mayor superávit hasta julio fueron los de alimentación, bebidas y tabaco (11.832,8 millones de euros), automóvil (5.466 millones) y semimanufacturas no químicas (3.941,9 millones).

Estos sectores estratégicos han desempeñado un papel crucial en el fortalecimiento de la balanza comercial española, lo que subraya la diversidad y la competitividad de la economía del país. La solidez de estos sectores clave ha sido fundamental para mitigar los efectos negativos de la coyuntura económica internacional, demostrando la resiliencia y la adaptabilidad de la industria española.

UNA MIRADA AL FUTURO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Si bien los resultados recientes son alentadores, es importante mantener una visión a largo plazo y abordar los desafíos que aún enfrenta la economía española. La volatilidad de los mercados internacionales, las presiones inflacionarias y la incertidumbre geopolítica son algunos de los factores que podrían afectar el desempeño futuro del comercio exterior.

En este contexto, las estrategias de diversificación de mercados, la inversión en innovación y tecnología, y el fortalecimiento de las cadenas de suministro serán cruciales para mantener la competitividad de las empresas españolas en el escenario global. Asimismo, las políticas de apoyo al emprendimiento y la internacionalización de las pymes serán fundamentales para fomentar un crecimiento sostenible y equilibrado en el sector exterior.

Los fundadores de Rovi elevan su porcentaje en la empresa a más del 58%

0

La familia López-Belmonte, fundadores y accionistas mayoritarios de Laboratorios Rovi, han elevado su participación en la empresa a través de su vehículo inversor Norbel Inversiones. Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Norbel ahora controla el 58,186% del capital de Rovi, lo que significa un aumento de casi 3 puntos porcentuales en su posición accionaria.

Este movimiento solidifica aún más el control de la familia López-Belmonte sobre la farmacéutica española. Norbel es el principal accionista de Rovi, por delante de Indumenta Pueri, el holding familiar de los Domínguez de la Maza, dueños de la marca de ropa infantil Mayoral, que posee el 5,057% de las acciones.

El Impacto en el Valor de Mercado de Rovi

Como resultado de esta operación, Norbel ahora controla un paquete de 29.811.821 acciones de Rovi, valorado en aproximadamente 2.185,2 millones de euros según los precios de mercado actuales. Sin embargo, en la jornada bursátil del 20 de abril, los títulos de Rovi sufrieron una caída del 2,79%, negociándose a 73,15 euros por acción cerca de las 15:30 horas.

El Futuro de la Alianza entre Rovi y CVC Capital Partners

Cabe destacar que, hace poco más de unas semanas, se dio a conocer que el fondo de capital riesgo británico CVC Capital Partners se encuentra en fase de negociaciones para la compra del negocio de fabricación a terceros de Rovi por más de 3.000 millones de euros. Esta potencial operación podría tener un impacto significativo en la estrategia y el desarrollo futuro de la farmacéutica española.

En resumen, el fortalecimiento de la posición accionaria de la familia López-Belmonte en Laboratorios Rovi a través de Norbel Inversiones refleja la importancia que la empresa tiene para sus fundadores y accionistas mayoritarios. Además, la participación de CVC Capital Partners en las negociaciones para adquirir parte del negocio de Rovi sugiere una posible reconfiguración de la estructura y el enfoque estratégico de la compañía en un futuro cercano.

Confesbask señala que hay posibilidades de reducir la jornada laboral pero no de forma general

0

La presidenta de Confesbask, Tamara Yagüe, ha considerado que hay margen para la reducción de la jornada laboral, pero ha subrayado que «no se puede hacer de una forma generalista» porque puede acarrear «complicaciones«. En este sentido, ha apostado por «analizar la especificidad» y buscar «los tiempos y las medidas que la acompañen».

Yagüe ha explicado que «la jornada laboral y los salarios están muy relacionados con la productividad de las empresas, y la productividad de las empresas es distinta dependiendo de la empresa, del sector, e incluso del territorio«. Por ello, ha advertido de que «una regla generalista que no analice la especificidad de cada empresa lo que puede generar es una distorsión«.

A juicio de la presidenta de Confesbask, «claro que se puede llegar a una reducción, pero hay que buscar los tiempos y buscar las medidas que pueden reducir esa falta de producción o de competitividad que puede darse como consecuencia de la reducción de la jornada». En este sentido, ha incidido en que «hay que hacerlo con medidas añadidas, incrementar la flexibilidad, alguna bonificación… Hay que trabajar en ello. Sí se puede, pero las medidas generalistas traen complicaciones y hay que analizar sector por sector, que, al fin y al cabo, no es otra cosa que lo que hace la negociación colectiva«.

El Estudio sobre la Jornada de Cuatro Días no es una Prioridad Empresarial

Asimismo, la presidenta de Confesbask se ha referido al estudio encargado por el Gobierno Vasco para analizar la jornada de cuatro días, una medida que, en sus palabras, «no es una cosa que ahora mismo preocupe a las empresas ni que esté en nuestro orden de prioridad. No obstante, ha puntualizado que «no quiere decir que nos neguemos, sino que ahora mismo no es nuestra preocupación» y ha asegurado que, cuando esté concluido ese estudio encargado, los empresarios vascos lo analizarán.

Además, ha recordado que la posición de los empresarios vascos era que ese análisis formara parte de la mesa de diálogo social y, por tanto, que estuviera en negociación con los sindicatos.

La Posición Salarial de Euskadi

Por otro lado, Yagüe ha aludido al hecho de que Euskadi haya pasado, en el último informe salarial del Instituto Nacional de Estadística, a ser la cuarta comunidad en cuantía de salarios, precisando que esos datos corresponden al cierre del segundo trimestre del año pero, si se analizan los últimos cuatro trimestres, se mantiene en la segunda posición.

La presidenta de Confesbask ha explicado que, además, el año pasado y el año anterior «ocurrió exactamente lo mismo«, por lo que habrá que «reflexionar por qué en el segundo trimestre la media de los salarios sale diferente».

Asimismo, ha indicado que, teniendo en cuenta el precio hora en relación con el número de horas que se trabaja, los trabajadores vascos siguen siendo «los que menos horas trabajan de media en el Estado» y son «los primeros en subidas salariales en los convenios concertados«.

Tamara Yagüe ha explicado que los salarios medios del resto de las comunidades ha crecido más que la media en Euskadi pero «eso también tiene que ver por la incidencia del salario mínimo interprofesional en el resto de las comunidades». «Nuestro ranking sigue siendo el segundo, por lo menos hoy por hoy», ha insistido.

Los bajistas se aprovechan del BCE para apostar contra Bankinter y BBVA

BBVA, Bankinter y la Bolsa. La rebaja de tipo del Banco Central Europeo da para mucho. Uno de los puntos es que, aunque el mercado lo sabía, la bajada está provocando movimientos en muchas direcciones. Una de ellas tiene que ver, según fuentes del mercado, con el hecho de que uno de los mercados principales se va a ver afectado y con la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos y el posible efecto arrastre, puede que en mayor medida de la esperada.

En este punto, los bajistas vuelven a apostar contra dos entidades financieras: BBVA y Bankinter. Fuentes del mercado avisan de que los tipos actuales son rentables para la banca, lo que puede provocar que estos ataques no salgan todo lo bien que esperan los bajistas.

CNMV, BBVA Y DATOS

Según consta en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Marshall Wace ha sumado una nueva ‘víctima’ en sus apuestas bajistas. Y es que a la apuesta que tiene sobre Bankinter desde el 12 de septiembre se ha unido la que tiene en BBVA, que llega al 0,48% desde el 0,51% que tenía a fecha 11 de septiembre.

En Bankinter, según datos de Bloomberg, Marshall cuenta con 9,98 millones de acciones bajistas, títulos con un valor de 78,7 millones de euros, lo que supone un 1,1% del circulante después de deshacerse de 988.750 acciones.

En el caso de BBVA, Bloomberg, que recoge la información de la CNMV no detalla los movimientos de las acciones ni el porcentaje del circulante.

La apuesta de Marshall contra Bankinter no es la única, pues el Fondo de Pensiones del Estado de Canadá también es bajista. En concreto, tiene una posición bajista desde el 4 de febrero equivalente al 0,69% del circulante, según datos de la CNMV.  Son 6,2 millones de acciones con un valor de 48,92 millones.

La apuesta de Marshall contra Bankinter no es la única, pues el Fondo de Pensiones del Estado de Canadá también es bajista

Son ataques contra dos entidades que han subido en lo que va de año. Bankinter es la cuarta del Ibex que más ha visto mejorar el precio de la acción: un 36, 6%, mientras que BBVA ocupa el puesto 15, con un 15,83%.

En lo que va de tercer trimestre Bankinter ha caído un 4,10%, lo que ha sido buen negocio para los bajistas, que ven como una entidad con ese crecimiento, lógicamente, puede caer, teniendo más recorrido para la caída que BBVA, que viene de crecer casi un 16% en lo que va de año. La entidad que preside Carlos Torres sube un 9,69% en lo que va de trimestre, un incremento menos que en el segundo, cuando aumentó un 34,25%, pero muy por encima de la caída del 15,4% del primer trimestre.

ANALISTAS Y BANCA

En relación con los bajistas, el analista senior de Mercado de IG, Sergio Ávila Luengo señala que “Marshall podría haber abierto posiciones cortas en BBVA y Bankinter por varias razones. Entre ellas, anticipa un ciclo económico desfavorable, con menor demanda de crédito y mayor morosidad, lo que afectaría los resultados bancarios”. “Además, las bajas tasas de interés y la competencia podrían presionar los márgenes de beneficio.

«Otros factores incluyen posibles riesgos regulatorios y la exposición de estos bancos a mercados emergentes volátiles. Marshall también podría cuestionar la calidad de los activos o las estrategias de gestión de ambas entidades. Aunque la información privilegiada es ilegal, esta hipótesis no puede ser descartada completamente sin investigación”, apunta.

Agrega que “las recientes bajadas de tipos de interés por parte del BCE y la Reserva Federal podrían afectar negativamente los márgenes de interés de los bancos europeos. Dado que los bancos obtienen ingresos a partir de la diferencia entre los intereses que cobran por préstamos y los que pagan por depósitos, una reducción en los tipos de interés estrecharía este margen, impactando sus beneficios. Sin embargo, hay factores que podrían compensar esta caída”.

las recientes bajadas de tipos de interés por parte del BCE y la Reserva Federal podrían afectar negativamente los márgenes de interés de los bancos europeos

 Ávila estima que, “sin embargo, las tasas más bajas pueden estimular una mayor demanda de crédito, aumentando los ingresos por préstamos. Además, si las bajadas logran mejorar las condiciones económicas, los bancos podrían beneficiarse de menor morosidad y nuevas oportunidades de negocio. Aunque los beneficios a corto plazo podrían verse afectados, las valoraciones de las acciones bancarias suelen subir en escenarios de tipos bajos. Los bancos también podrían estar beneficiándose de una revalorización del sector financiero y las expectativas de resultados futuros más positivos”.

Agrega que “a pesar de la bajada de tipos, el nivel de tipos de interés actual sigue siendo rentable para la banca. Por ese motivo, puede ser que la operación en corto no les salga del todo bien, sobre todo con BBVA”, apunta. “Banco Sabadell, Unicaja y Caixabank siguen en tendencia alcista de largo plazo, aunque se empieza a ver en el sector bancario cierta sobrecompra ya que puede hacer que el movimiento se lateralice”, es decir que el valor se quede encajado en una horquilla de precios.

Turespaña resalta la oferta gastronómica de 6 destinos españoles en el mercado de Alemania

0

La gastronomía española ha sido durante mucho tiempo un elemento fundamental en el atractivo turístico del país. Ahora, Turespaña, la organización española encargada de promover el turismo, ha dado un paso más allá para destacar la riqueza culinaria de algunas de las islas Canarias y destinos costeros de España ante el exigente mercado alemán.

En una reciente iniciativa celebrada en Múnich, Turespaña, en colaboración con Saborea España, organizó una jornada gastronómica para presentar las delicias culinarias de Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura, Lanzarote, Dénia y Cambrils a los profesionales del sector turístico alemán. Este evento tuvo como objetivo reforzar la posición de España como un destino gastronómico de primer nivel, ofreciendo a los turistas alemanes una experiencia auténtica y diferenciada durante sus viajes.

Una Apuesta por la Excelencia Culinaria

Los destinos participantes en esta iniciativa fueron seleccionados cuidadosamente por Turespaña debido a su capacidad para ofrecer experiencias culinarias que fusionan los productos locales con técnicas culinarias modernas, además de una amplia oferta de actividades turísticas. Esta combinación de factores los convierte en opciones especialmente atractivas para el perfil de turista alemán que busca experiencias auténticas y de alta calidad.

Para llevar a cabo esta presentación gastronómica, se contó con la participación de seis reconocidos chefs que representaron a cada uno de los destinos españoles. Desde Gran Canaria, Aridani Alonso Rodríguez; desde Dénia, Vicent Simó; desde Fuerteventura, Alexis Morales; desde La Palma, Jacob Rodríguez Concepción; desde Lanzarote, Vicente Félix Rodríguez; y desde Cambrils, Sergi Palacín. Estos destacados profesionales de la cocina tuvieron la tarea de conectar la gastronomía y la identidad cultural de sus respectivos destinos, cautivando a los asistentes con propuestas culinarias innovadoras y auténticas.

El Mercado Alemán, Clave para el Turismo Español

La importancia del mercado alemán para el turismo español es innegable. Según fuentes como ‘Reiseanalyse’, Alemania sigue siendo uno de los principales emisores de turistas hacia España, con más de 10 millones de visitas anuales. Estos turistas alemanes valoran especialmente la oferta gastronómica y cultural de los destinos, factores que influyen significativamente en su elección de destino.

Teniendo en cuenta esta realidad, la iniciativa organizada por Turespaña y Saborea España en Múnich cobra especial relevancia. Al presentar la diversidad y calidad de la gastronomía española a los profesionales del sector turístico alemán, se busca fortalecer aún más la posición de España como un destino gastronómico de excelencia, capaz de satisfacer las exigentes demandas de los visitantes alemanes.

La fusión de productos locales, técnicas culinarias modernas y una amplia oferta de actividades turísticas en los destinos participantes, se convierte en un imán irresistible para los turistas alemanes que buscan experiencias auténticas y diferentes durante sus viajes. Con esta iniciativa, Turespaña y Saborea España han dado un paso decisivo para conquistar los paladares alemanes y afianzar aún más el liderazgo gastronómico de España en el mercado turístico internacional.

Adriana Torrebejano será la protagonista de la primera serie erótica de España

0

El difícil trabajo de Adriana Torrebejano contra el fetichismo

Adriana Torrebejano ha tenido que luchar un montón contra la cosificación y el acoso en la industria del entretenimiento. Desde temprano descubrió que si no se esforzaba sería tomada como un cuerpo-objeto y lo que ella quería era interpretar. Después de muchísimo esfuerzo ha conseguido hacerse un lugar propio en la industria del cine, gracias a su carisma y su talento.

En múltiples ocasiones, ha hablado de la presión a la que ha sido sometida para modificar su apariencia, expresando que ha resistido para mantenerse fiel a su propia imagen. A pesar de recibir comentarios sobre su físico, como su característico lunar, Adriana siempre ha defendido su derecho a ser aceptada tal como es. Ha demostrado así su compromiso con romper con los estereotipos que suelen fetichizar a las actrices.

La primera serie erótica española

Ahora, Adriana Torrebejano se encuentra nuevamente frente a una gran oportunidad en su carrera. La actriz protagonizará la serie de televisión erótica basada en las novelas de Megan Maxwell. ‘¿A qué estás esperando?’ está basada en las populares novelas y nos presenta a una mujer que está buscando nuevas formas de relacionarse sexualmente con los demás, fuera de los estándares clásicos.

Se trata de una producción de Atresmedia en la que Torrebejano interpreta un papel que la lleva a explorar temas relacionados con la intimidad, el poder y las relaciones no convencionales, lo que promete generar una gran expectación entre el público. Además, la serie contará con el coprotagonismo de Rubén Cortada y numerosas escenas subidas de tono.

¿De una mala novela puede ser una buena serie?

Aunque las novelas de Megan Maxwell tienen un gran seguimiento entre los lectores de literatura erótica, no siempre gozan de la mejor crítica literaria, y es que en su escritura sobran adverbios y falta profundidad. Sin embargo, esto no significa que una serie basada en estas obras no pueda ser un éxito. El formato audiovisual ofrece la posibilidad de ampliar y mejorar la trama, sobre todo cuando se cuenta con un reparto talentoso como el de ‘¿A qué estás esperando?’.

Adriana Torrebejano ha demostrado ser una actriz versátil y comprometida, por lo que su actuación podría ser el elemento que lleve esta serie al siguiente nivel, más allá de las limitaciones de la obra escrita. En este nuevo proyecto suponemos que la veremos lucirse nuevamente como ya ha hecho en trabajos como ‘Tierra de lobos’ (2010-2014), ‘El secreto de Puente Viejo’ (2016-2017) e ‘Historias para no dormir’ (2021). La actriz continúa rompiendo los estereotipos y explorando nuevas dimensiones de la actuación.

El Banco de Japón opta por mantener los tipos en el 0,25% por la falta de certezas en la economía global

0

El Consejo de Política del Banco de Japón ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en el 0,25%, en medio de la «falta de claridad en la economía mundial» tras el alza de julio. Esta decisión mantiene los tipos en máximos desde 2008.

El instituto emisor ha indicado en un comunicado que la economía japonesa se ha recuperado moderadamente, aunque «se ha observado cierta debilidad» en parte. A diferencia de la anterior subida de julio, adoptada por 7 votos contra 2, en esta ocasión no hubo discrepancias internas en el órgano rector.

Cautela ante las Perspectivas Económicas Inciertas

El gobernador Kazuo Ueda ha explicado que el riesgo alcista para los precios parece estar disminuyendo debido a la reciente fortaleza del yen. Sin embargo, ha reconocido que aún queda «algo de tiempo para confirmar ciertos hechos» antes de tomar decisiones, haciendo referencia a la importancia de monitorear los movimientos en los mercados y el estado de otras grandes economías.

Ueda ha señalado una «falta de claridad en la economía mundial, especialmente, en torno a Estados Unidos. Por lo tanto, ha resuelto que «por lo general, no estamos en una fase en la que debamos subir los tipos inmediatamente«.

Mejora en el Gasto de los Consumidores y Expectativas de Inflación

A pesar de la incertidumbre, el banco ha mejorado su valoración del gasto de los consumidores, considerado un motor clave del crecimiento económico japonés. Además, ha reiterado que espera que la inflación avance en línea con su objetivo de estabilidad de precios en la segunda mitad del marco temporal recogido en sus previsiones económicas de julio.

En resumen, el Banco de Japón ha optado por mantener los tipos de interés en el 0,25% debido a la «falta de claridad en la economía mundial», especialmente en relación con Estados Unidos. Sin embargo, ha mostrado cautela y ha reconocido la necesidad de monitorear de cerca la evolución de los mercados y otras grandes economías antes de tomar decisiones más contundentes sobre la política monetaria.

Brunch&Cake aterriza en Madrid y amplía su presencia en España

0

Brunch&Cake, la marca de brunch que se ha convertido en un referente en Barcelona, está dando un paso crucial en su expansión al abrir su primer restaurante en Madrid. Tras años de éxito en la capital catalana, la compañía ha decidido llevar su concepto de brunch y pastelería a la capital española, aprovechando el creciente interés por este tipo de propuestas gastronómicas.

La historia de Brunch&Cake se remonta a 2010, cuando nació en Barcelona bajo el concepto ‘cup&cake’, una cafetería y pastelería enfocada en recuperar las tradicionales elaboraciones de repostería. En 2012, la marca evolucionó hacia su actual concepto de brunch, lo que le ha permitido expandirse a ocho locales en España e incluso internacionalizar su negocio con aperturas en Dubai, Abu Dhabi, Bahréin, Arabia Saudí, Egipto e India.

Apuesta por la Experiencia en Madrid

El nuevo restaurante de Brunch&Cake en Madrid se encuentra ubicado en pleno corazón del barrio Salamanca, en la calle Don Ramón de la Cruz. Este espacio de 150 metros cuadrados mantiene la misma estética y filosofía que el resto de los establecimientos de la compañía, ofreciendo a sus clientes una experiencia acogedora y singular.

Con capacidad para albergar a 58 comensales, el local generará empleo para un total de 11 personas. Esta apertura en la capital española es solo el comienzo, ya que la firma tiene previsto seguir creciendo en Madrid, donde trabaja para abrir su segundo restaurante antes de que finalice el año.

Consolidación en España y Proyección Internacional

Brunch&Cake ha demostrado su capacidad de adaptación y reinvención, evolucionando desde su concepto inicial de ‘cup&cake’ hasta convertirse en una de las principales referencias del brunch en España. Esta expansión a Madrid y su presencia internacional en países como Dubái, Abu Dhabi, Bahréin, Arabia Saudí, Egipto e India son claros indicios del éxito y solidez de la marca.

La apuesta por ofrecer una experiencia única a sus clientes, combinando una cuidada estética con una filosofía de recuperación de las tradiciones culinarias, ha sido fundamental para el crecimiento y posicionamiento de Brunch&Cake en el mercado. Ahora, con su llegada a Madrid, la marca busca consolidar su presencia en España y seguir expandiendo su legado a nivel internacional.

La cifra de hoteles que se unen al Imserso este año es casi un 5% superior a la del año pasado

0

El programa de viajes de turismo del Imserso para la temporada 2024-2025 ha experimentado un aumento de aproximadamente un 5% en el número total de hoteles participantes en comparación con el concurso anterior. Si bien la contratación aún no se ha cerrado de forma definitiva, esta tendencia al alza sugiere una mayor oferta de opciones para los beneficiarios del programa.

Turismo Social, la marca de Ávoris Corporación Empresarial que gestiona el programa, ha publicado en su página web el número de establecimientos incluidos en la oferta. No obstante, la compañía ha informado a Europa Press que aún no han terminado de publicar el total de los hoteles, ya que este es un «trabajo que se desarrolla en paralelo a la publicación de los circuitos» y se espera que esté completado en los próximos días.

Calendario de Comercialización de Plazas

Las primeras plazas en comercializarse para la nueva temporada serán para los viajes a Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Melilla y Murcia, entre el 23 y el 24 de septiembre. A partir del 25 de septiembre, si quedan plazas libres, podrán adquirirse más viajes.

Por otro lado, los viajes a Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Ceuta, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja y País Vasco serán vendidos entre el 25 y 26 de septiembre. En este caso, para adquirir más viajes habrá que esperar hasta el 27 de septiembre.

Distribución de Plazas por Lote

Del total de 886.269 plazas disponibles para esta temporada, estarán distribuidas de la siguiente manera:

  • 443.887 plazas para el Lote 1 (Costa Peninsular)
  • 230.039 plazas para el Lote 2 (Costa Insular)
  • 212.343 plazas para el Lote 3 (Escapadas y Turismo Europeo)

Esta ampliación de la oferta de hoteles y la distribución de plazas en diferentes lotes refleja los esfuerzos del Imserso por satisfacer las diversas preferencias y necesidades de los beneficiarios del programa de viajes. Con una mayor variedad de destinos y opciones de alojamiento, los usuarios podrán disfrutar de unas vacaciones más enriquecedoras y adaptadas a sus intereses particulares.

Stellantis nombra a Mónica Mira al frente de la dirección de marca de Leapmotor en España y Portugal

0

Stellantis, el poderoso grupo automovilístico, ha dado un paso decisivo al nombrar a Mónica Mira como la nueva ‘country brand manager’ de Leapmotor para España y Portugal. Esta designación, con efecto inmediato, reportará directamente a Pablo Puey, el director general del grupo en la región.

En su nuevo rol, Mira será la encargada de liderar la estrategia de la ‘joint venture’ rubricada entre Stellantis y el fabricante chino Leapmotor. Su principal responsabilidad será desarrollar la marca, expandir la red de concesionarios y supervisar el lanzamiento de los nuevos vehículos al mercado ibérico.

La Trayectoria Exitosa de Mónica Mira

Mónica Mira cuenta con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el sector automotriz. Licenciada en Dirección y Administración de Empresas, también posee un Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia. Además, ha completado un máster en Gestión de Tesorería y Negociación bancaria y el Curso Superior de Dirección Financiera en prestigiosas instituciones.

Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el ámbito financiero y de posventa de varias marcas, como Peugeot, Ford y Opel. Antes de su nombramiento, Mira se desempeñó como responsable de desarrollo de negocio rent y Opel en Stellantis, y posteriormente, como parte del equipo de desarrollo de red de la compañía en España.

La Estrategia de Expansión de Leapmotor en Europa

Uno de los principales objetivos de la ‘joint venture’ entre Stellantis y Leapmotor es impulsar la venta de vehículos eléctricos de la marca china en España y otros ocho países europeos a partir de este mes de septiembre. Los modelos destacados son el SUV eléctrico C10, con una autonomía de hasta 410 kilómetros, y el coche urbano T03, con una autonomía de 265 kilómetros.

La empresa conjunta aspira a fabricar entre 6.000 y 10.000 unidades en 2024, la mayoría importadas, y hasta 100.000 en 2025. Según las proyecciones de Stellantis, la ‘joint venture’ podría llegar a fabricar hasta 500.000 vehículos y alcanzar un margen bruto del 20%.

Para lograr estos ambiciosos objetivos, Leapmotor aprovechará los canales de distribución de Stellantis en Europa, aumentando los puntos de venta de sus vehículos de 200 a 500 para finales de 2026. De esta manera, la empresa conjunta busca garantizar la disponibilidad y accesibilidad de sus productos para todos los clientes en la región.

Dacia Zen, el programa de garantía de hasta 7 años del fabricante rumano, ha conquistado a más de 50.000 clientes

0

La firma rumana Dacia, conocida por sus vehículos de alta calidad a precios asequibles, ha logrado un hito significativo con su programa Dacia Zen. Esta garantía extendida gratuita, que cubre el mantenimiento en la red oficial del grupo, ha conquistado a más de 50,000 clientes en España.

Lo más destacado de este éxito es que más de la mitad de estos clientes adquirieron su vehículo hace más de 5 años. Esto demuestra la confianza que genera la red de posventa de Dacia, al permitir a los propietarios de vehículos antiguos volver a contar con una garantía sin costo adicional. Esta iniciativa pone de manifiesto el compromiso de la marca con la satisfacción y el respaldo a largo plazo de sus clientes.

CLIENTES SATISFECHOS CON LA GARANTÍA EXTENDIDA DACIA ZEN

El programa Dacia Zen no solo beneficia a los nuevos compradores, sino también a aquellos que adquirieron sus vehículos en los últimos seis años. La garantía cubre los coches con menos de 120,000 kilómetros que se vendieron después de 2018, incluyendo incluso a los clientes que ya no están en garantía o que no han realizado mantenimientos en la red oficial.

Esta oferta representa un valor añadido para los propietarios de Dacia, brindándoles tranquilidad y seguridad durante todo el ciclo de vida de sus vehículos. Al poder contar con una garantía extendida sin costo, los clientes pueden estar seguros de que su inversión está protegida y que podrán disfrutar de su Dacia durante más tiempo.

EL COMPROMISO DE DACIA CON LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Fernando Vara, director de posventa de Dacia España, ha destacado la importancia de este logro: «Ya son más de 50,000 clientes los que han confiado en Dacia Zen, la garantía de hasta 7 años que aporta valor, tranquilidad y seguridad duradera a nuestros clientes durante el ciclo de vida del vehículo».

Esta cifra de más de 50,000 clientes inscritos en el programa Dacia Zen refleja el éxito de la marca en ofrecer soluciones que se adaptan a las necesidades de sus consumidores. Al brindar una garantía extendida gratuita y el respaldo de su red de posventa, Dacia demuestra su compromiso con la satisfacción a largo plazo de sus clientes, lo que sin duda contribuye a fortalecer aún más la lealtad y confianza en la marca.

El IEO y Agricultura inician una iniciativa sobre los recursos pesqueros de Galicia y el Cantábrico

0

La ‘Campaña Demersales’ del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) se ha puesto en marcha para realizar un análisis exhaustivo de los recursos pesqueros y las características del medio marino en la plataforma continental de Galicia y la cornisa Cantábrica. Esta iniciativa llega en un momento crucial para comprender el estado y la evolución de estos ecosistemas marinos estratégicos.

El buque oceanográfico Miguel Oliver partirá hoy del puerto de Vigo con un equipo científico a bordo para llevar a cabo esta campaña de investigación que se extenderá durante 35 días y finalizará en el puerto de Santander el próximo 24 de octubre. Durante este período, los expertos analizarán en profundidad cinco sectores de la costa, desde la desembocadura del Miño hasta la del Bidasoa.

Evaluación de la abundancia y distribución de especies

Uno de los principales objetivos de esta campaña es continuar con la recopilación de datos sobre los índices de abundancia de las principales especies pesqueras de la región. Para ello, se realizarán muestreos por arrastre de fondo que permitirán evaluar el estado de poblaciones de peces, crustáceos y cefalópodos.

Además, se llevarán a cabo estudios sobre los patrones de distribución espacial de la fauna bentónica y demersal, es decir, aquellas especies que habitan en el fondo marino y cerca de este. Estos datos serán complementados con la caracterización hidrográfica y sedimentológica de la zona, con el fin de analizar la influencia de estos factores sobre las especies identificadas.

Un enfoque multidisciplinar para comprender el ecosistema marino

La campaña Demersales adopta un enfoque multidisciplinar que combina diversas técnicas de muestreo y análisis. Además de los arrastres de fondo, se utilizarán dragas de sedimento para la toma de muestras biológicas y la caracterización de los fondos marinos. Asimismo, se emplearán batisondas CTD para obtener datos sobre las características de la columna de agua.

Otros estudios complementarios incluirán el análisis de la alimentación de las diferentes especies, el censo de aves y su relación con las especies descartadas, la recogida de muestras biológicas para estudios de contaminación, el marcado de tiburones y rayas, y el seguimiento de los arrecifes artificiales del Cantábrico. Esta amplia gama de actividades permitirá obtener una visión integral del ecosistema marino de la zona.

En definitiva, la ‘Campaña Demersales’ representa una iniciativa crucial para actualizar y profundizar en el conocimiento sobre los recursos pesqueros y las características del medio marino en la costa Atlántica española. Los resultados de esta investigación serán fundamentales para informar y orientar las políticas de gestión y conservación de estos valiosos ecosistemas.

Los traspasos de compañía de telefonía móvil en julio se situaron por debajo de las 500.000 operaciones

0

La portabilidad móvil, el proceso por el cual los usuarios cambian de operadora manteniendo su número de teléfono, ha experimentado un descenso significativo en los últimos meses. Según los datos difundidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en julio de este año se registraron solo 462.246 operaciones de cambio de operador, una cifra por debajo de los 500.000 cambios.

Este descenso en la portabilidad móvil refleja la consolidación de las principales compañías en el mercado español. Movistar, Vodafone y MasOrange representaron en el séptimo mes del año el 90,2% del total de las líneas móviles, con MasOrange liderando el mercado con una cuota del 42,84%. Por su parte, las operadoras móviles virtuales, como Digi, acapararon un 9,26% del mercado.

El Predominio de Movistar en la Fibra Óptica

Más allá del segmento móvil, el informe de la CNMC también revela el dominio de Movistar en el mercado de la fibra óptica hasta el hogar (FTTH). A finales de julio, Movistar contaba con 5,5 millones de líneas FTTH, lo que representa el 35,6% del total de 15,5 millones de líneas de fibra óptica en España.

Este liderazgo de Movistar en el mercado de la fibra óptica se enmarca en una tendencia de crecimiento del sector. El número de líneas FTTH se incrementó en 94.405 durante el mes de julio, alcanzando los 15,5 millones de conexiones. Sin embargo, el número de líneas fijas se redujo en 6.328, hasta un total de 17,72 millones, lo que refleja una migración de los usuarios hacia tecnologías más avanzadas como la fibra óptica.

La Evolución del Mercado de Telecomunicaciones en España

Los datos presentados por la CNMC evidencian la consolidación de las principales operadoras en el mercado español de telecomunicaciones. Movistar, Vodafone y MasOrange mantienen una posición dominante tanto en el segmento móvil como en el de la fibra óptica, lo que les otorga una ventaja competitiva significativa.

Esta situación de mercado plantea desafíos para las operadoras más pequeñas y las operadoras móviles virtuales, que deben encontrar estrategias innovadoras para diferenciarse y ganar cuota de mercado. Además, la evolución tecnológica, con la creciente adopción de la fibra óptica, exige que las compañías de telecomunicaciones inviertan constantemente en infraestructura y servicios para satisfacer las demandas de los consumidores.

En resumen, el informe de la CNMC revela un escenario de consolidación y predominio de las principales operadoras en el mercado español de telecomunicaciones, con Movistar como líder indiscutible en el segmento de la fibra óptica. Este panorama plantea tanto oportunidades como desafíos para las empresas del sector, que deberán adaptarse a los cambios tecnológicos y a las preferencias de los usuarios para mantener su posición en un mercado cada vez más competitivo.

El superávit comercial del automóvil en España se disparó un 28% hasta julio

0

La industria española de la automoción ha registrado un impresionante desempeño en el comercio exterior durante los primeros siete meses de 2024. Según los datos del Informe Mensual de Comercio Exterior, el superávit comercial del sector se ha situado en los 5.466 millones de euros, lo que representa un aumento del 28% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Fabricantes de Automóviles y Motos Lideran el Crecimiento

Durante los siete primeros meses del año, los fabricantes de automóviles y motocicletas han incrementado su superávit comercial hasta los 9.367,9 millones de euros, un 6,18% más que en el mismo periodo de 2023. Esta tendencia positiva se ha mantenido incluso en el mes de julio, cuando el superávit de este segmento se situó en 1.194,3 millones de euros, apenas un 1,95% más que en el mismo mes del año anterior.

Reducción del Déficit de la Industria Auxiliar

Por otro lado, la industria de los componentes del automóvil ha logrado reducir su déficit comercial en un 14,26% durante el acumulado del año, al registrar 3.901,9 millones de euros. Esta tendencia se ha acentuado en el mes de julio, con una reducción del 36,32% en el déficit, que se situó en 573,5 millones de euros.

Crecimiento de las Exportaciones de Fabricantes de Automóviles

Las exportaciones de los fabricantes de automóviles y motocicletas durante los primeros siete meses del 2024 llegaron a los 23.547,3 millones de euros, apenas un 0,4% más que el año anterior. Sin embargo, sus importaciones cayeron un 3,2%, situándose en 14.179,4 millones de euros. En el mes de julio, las exportaciones de este segmento alcanzaron los 3.020,0 millones de euros, mientras que las importaciones retrocedieron un 14,7%, hasta los 1.825,7 millones de euros.

Por su parte, las exportaciones de la industria de componentes del automóvil se situaron en 8.789,5 millones de euros en el acumulado del año, un 0,6% más que en 2023, mientras que sus importaciones se contrajeron un 4,5%, hasta los 12.691,4 millones de euros. En el mes de julio, las exportaciones de este segmento aumentaron un 9,7%, hasta los 1.150,9 millones de euros, y las importaciones cayeron un 11,6%, hasta los 1.724,4 millones de euros.

El Peso del Sector del Automóvil en el Comercio Exterior

Las exportaciones del sector del automóvil en los primeros siete meses del año representaron un 14,2% del total de bienes exportados por los sectores económicos, mientras que en las importaciones supusieron un 10,9% del total. Durante el mes de julio, las exportaciones del sector de la automoción representaron el 12,5% del total exportado y un 9,7% de las importaciones.

En resumen, la industria española de la automoción ha demostrado una notable fortaleza en el comercio exterior, con un superávit récord en los primeros siete meses de 2024, impulsado principalmente por el sólido desempeño de los fabricantes de automóviles y motos, al tiempo que la industria auxiliar ha logrado reducir su déficit. Estos resultados ponen de manifiesto la relevancia estratégica del sector del automóvil en el conjunto de la economía nacional.

Publicidad