viernes, 25 abril 2025

Mahou San Miguel destinará más de 40 M€ a impulsar la transformación de la hostelería

0

Mahou San Miguel destinará este año más de 40 millones de euros a un nuevo plan para impulsar la transformación de la hostelería en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, según ha informado este miércoles la cervecera.

De esta forma, no solo estará enfocada en ayudar a paliar el efecto de la pandemia en bares y restaurantes, con medidas que contribuyan a la reactivación de este sector y ayudas financieras personalizadas para clientes y distribuidores, sino en identificar oportunidades y desarrollar iniciativas que garanticen su futuro en el medio y largo plazo.

En concreto, dicho plan se centrará, sobre todo, en promover la digitalización para impulsar los negocios hosteleros a través de plataformas como Rentabilibar, principal canal de comunicación de la cervecera con sus clientes; Barlab, su plataforma de innovación destinada a impulsar proyectos de transformación y emprendimiento en torno a la Hostelería, y otras aplicaciones dirigidas a ayudar a los hosteleros a generar tráfico a sus puntos de venta.

El asesoramiento estratégico a los establecimientos en cuestiones tan relevantes para su continuidad como es el servicio a domicilio, así como el refuerzo de la inversión para el acondicionamiento de sus terrazas, son otras de las líneas prioritarias de este plan, según explica la compañía.

«A pesar de que el contexto actual continúa impactando en nuestro negocio, seguimos enfocados en estar al lado de nuestros clientes hosteleros», ha asegurado el director general de la Unidad de Negocio de España de Mahou San Miguel, Peio Arbeloa.

«Nuestro plan de transformación de la hostelería no está orientado solo a mitigar los efectos de esta crisis, sino que está pensado para responder a las necesidades del sector teniendo, así, un rol activo en su evolución, con la digitalización y la sostenibilidad como aceleradores de la reactivación», ha añadido.

Netflix gana un 141% más hasta marzo, pero frena el crecimiento de suscriptores

0

Netflix obtuvo un beneficio neto de 1.707 millones de dólares (1.422 millones de euros) en los tres primeros meses de 2021, lo que representa una mejora del 140,7% respecto del resultado contabilizado un año antes por la compañía estadounidense de distribución de películas y series ‘online’, que incrementó su cifra de suscriptores en casi cuatro millones, pero incumplió sus expectativas de crecimiento de usuarios de pago.

Entre enero y marzo, Netflix incrementó su base de abonados en todo el mundo en 3,98 millones respecto del final de 2020, hasta un total de 207,64 millones de abonados, por debajo del objetivo de 210 millones.

En Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), la plataforma contaba con 68,51 millones de usuarios de pago (+1,8 millones), frente a los 74,38 millones en Norteamérica (+450.000), los 37,89 millones en Latinoamérica (+360.000) y los 26,85 millones de Asia Pacífico (+1,36 millones).

Los ingresos de la compañía de Los Gatos en el primer trimestre aumentaron un 24,2%, hasta 7.163 millones de dólares (5.967 millones de euros), en línea con las expectativas de la multinacional.

«Terminamos el primer trimestre con 208 millones de miembros de pago, un aumento del 14% interanual, pero por debajo de nuestro pronóstico de 210 millones», reconoció la compañía, que atribuyó la desaceleración al impacto en 2020 de la pandemia en el crecimiento del número de abonados, así como a una programación de menor peso en la primera mitad del año por los retrasos en la producción.

«Continuamos anticipando una segunda mitad sólida con el regreso de nuevas temporadas de algunos de nuestros mayores éxitos y una emocionante programación de películas», añadió la compañía.

De cara al segundo trimestre de 2021, Netflix espera incrementar un 18,8% interanual sus ingresos, hasta 7.302 millones de dólares (6.083 millones de euros), con un beneficio neto de 1.441 millones de dólares (1.200 millones de euros), lo que supondría un 103% más que un año antes, y un aumento neto de un millón en la cifra de abonados, hasta 208,64 millones.

Telefónica amplía su cobertura 5G hasta el 80% de la población española

0

Telefónica ha terminado el primer trimestre del año con una cobertura 5G que alcanza al 80% de la población y llega a 1.253 municipios españoles.

La compañía ha continuado su despliegue de esta tecnología en las ciudades en que había comenzado a hacerlo el pasado año y en aquellas de más de 20.000 habitantes. En total, lleva instalados más de 4.300 nodos 5G en España, según ha anunciado este miércoles.

Asimismo ha reforzado la seguridad de su red con un acuerdo con Juniper Networks para implantar su plataforma de seguridad en sus redes y hacer frente así al aumento de demanda de banda ancha que supondrá el uso de redes 5G.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha resaltado que la puesta en marcha en pasado septiembre de la red de 5G de Telefónica fue «un salto de nivel hacia la hiperconectividad que cambiará el futuro de España».

Seguimos ejecutando nuestro plan estratégico en este año 2021 tras un 2020 desafiante en el que Telefónica ha avanzado para favorecer el acceso de la población al 5G», ha continuado el presidente de Telefónica, que ha resaltado que España lidera las infraestructuras digitales de Europa y que el objetivo de la empresa es contribuir a la digitalización del país.

Para ello, la empresa ha desarrollado 13 casos de uso reales con clientes desde el lanzamiento comercial del 5G y, en total, ha impulsado más de 60 en colaboración con instituciones públicas y privadas.

Telefónica ha optado por una estrategia basada en la utilización de una tecnología que permite el doble uso de 4G y 5G, para lo que utiliza las bandas medias (1800-2100 MHz).

También utiliza la banda de 3,5 Ghz, única banda 5G ya licenciada a los operadores, y ha mostrado su intención de acudir a la próxima subasta para el espectro de la banda de 700 Mhz que se espera que tenga lugar en los próximos meses.

La compañía comenzará a implementar la tecnología conocida como 5G SA (Stand Alone) cuando esté plenamente disponible después de la estandarización.

ACUERDO EN MALASIA

Asimismo, Telefónica, a través de Tech, ha llegado a un acuerdo de servicios con Telekom Malasia Berhad (TM), principal empresa de telecomunicaciones del país asiático, para que esta segunda ofrezca soluciones de ciberseguridad globales a las empresas y el sector público del país.

El acuerdo establece que Telefónica ejercerá de consultora para apoyar y construirá un programa integrado de ciberseguridad que desarrolle el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la empresa asiática.

Además, también formará a los empleados de la empresa de telecomunicaciones malaya.

El vicepresidente ejecutivo de TM ONE(filial de servicios de la empresa malaya), Ahmad Taukef Omar, ha señalado que, gracias al acuerdo con Telefónica, su compañía traerá soluciones de «primera clase» a sus clientes y continuará «fortaleciendo su infraestructura digital».

Por su parte, el consejero delegado de Telefónica Global Solutions, Julio Beamonte, ha destacado que el proyecto reafirma el compromiso con los clientes al otorgar «los servicios de mejor calidad en cualquier lugar del mundo».

Por su parte, María Jesús Almazor, consejera delegada de Ciberseguridad y Nube de Telefónica Tech, ha señalado que la multinacional española tiene «el conocimiento y la experiencia para ofrecer servicios de ciberseguridad necesarios para proteger a las compañías en esta nueva era de digitalización».

«Nuestra aproximación global es una ventaja estratégica para estas compañías en su mercado y un claro paso adelante para el sector de las ‘telecos’ en su conjunto», ha continuado.

Ford Almussafes plantea un nuevo ERTE que paralizará la fábrica 20 días

0

La dirección de Ford Almussafes ha planteado este miércoles un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que paralizará toda la fábrica durante 20 días y que supondrá suspender la actividad del turno de noche, unos dos meses y medio, hasta entrado el mes de julio.

La intención de la compañía es iniciar los paros la próxima semana y extenderlos hasta el mes de julio, además de suspender la producción de la Transit Connect en este período y reducir la producción el resto de días.

El motivo, según ha explicado la empresa a los sindicatos, está en el desabastecimiento de los semiconductores, un microchip que se utiliza en la fabricación de vehículos y cuyos problemas de suministro están afectando a todas las marcas del sector de la automoción a nivel mundial, según han explicado a Europa Press fuentes sindicales.

Esta crisis de suministro, que se inició hace ya unos meses, se ha visto agravada a raíz del incendio de una de las tres grandes fábricas de este microchip en Japón, a finales de marzo. De hecho, el paro que Ford plantea en Almussafes también afectará a todas las plantas de la compañía en Europa, y ya lo ha hecho en las plantas de Norteamérica.

El anuncio se produce apenas unos días después de que finalizara el último ERTE en la factoría valenciana y tras un 2020 renovando ERTE, ante el impacto de la Covid-19. Además, la fábrica se encuentra en plena negociación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de entre 630 y 570 trabajadores de las plantas BAO (de fabricación de vehículos) como consecuencia de la bajada de ventas de diversos modelos, que le han llevado a reducir su producción en 280 vehículos diarios.

«NUEVO REVÉS»

Con la crisis de los semiconductores, «de nuevo, nos enfrentamos a una situación inesperada por su magnitud, y que continúa alimentando la incertidumbre, complicando enormemente el día a día en la fábrica», ha lamentado el presidente del comité de empresa y portavoz de UGT, Carlos Faubel.

En este escenario, el líder sindical ha señalado que hay que «actuar con celeridad para resolver el problema», pero «antes la empresa debe poner sobre la mesa la solución que UGT viene demandando para poder cerrar un acuerdo que resuelva el enorme problema» de los despidos. Será entonces cuando el sindicato estará en disposición de poder acordar «un ERTE que nos permita protegernos, a la espera de que se solucione la crisis mundial de los semiconductores, y podamos recuperar cierta normalidad».

Precisamente, ante esta demanda, la empresa ha convocado a los sindicatos a una nueva reunión negociadora sobre el ERE que tendrá lugar este jueves y en la que está previsto que lleve su propuesta final sobre los despidos.

Desde, el portavoz de STM en Ford Almussafes, Paco González, ha lamentado el «nuevo revés» que supone la crisis de semiconductores para la fábrica valenciana, donde además del paro de 20 días hasta finales de julio, se plantea dejar de fabricar la Transit Connect en este período, y en el resto de días, rebajar la producción.

Por su parte, el portavoz de CC.OO. en Ford Almussafes, José Arocas, espera que la compañía presente una propuesta final sobre el ERE «asumible, en las mismas condiciones o mejor que la del año pasado» que permita evitar salidas traumáticas.

Randstad triplica beneficios en el primer trimestre, hasta los 153 M€

0

La compañía de recursos humanos Randstad se anotó unos beneficios netos atribuidos de 153 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que equivale a triplicar sus ganancias respecto al mismo periodo del año pasado, según se desprende de las cuentas que ha publicado este miércoles la empresa.

«Tuvimos un comienzo sólido en 2021 y ahora somos más fuertes y estamos mejor posicionados para un mundo del trabajo auténticamente dinámico», ha asegurado el consejero delegado de la firma, Jacques van den Broek.

Los ingresos entre enero y marzo crecieron un 2,1%, hasta 5.528 millones de euros. Por segmentos de negocio, la rama de trabajo temporal se elevó en un 4%, hasta 2.733 millones de euros, mientras que la división de externalización facturó un 8,7% más, hasta 1.344 millones.

El segmento de profesionales cualificados se contrajo un 6,9%, hasta 1.194 millones de euros, mientras que la división de negocios globales descendió un 4,5%, hasta 257 millones.

El coste de los servicios prestados por Randstad ascendió a 4.469 millones de euros, un 2,4% más; mientras que los gastos de venta fueron de 573 millones, un 5,4% menos, y los generales y administrativos se situaron en 292 millones, un 3,6% menos.

Más madera: CaixaBank y H&M se suman a la lista de empresas que recurren a los ERE, ¿qué deben saber los trabajadores afectados?

0

Estos son los detalles a tener en cuenta por todos aquellos empleados que se puedan ver inmersos en un despido colectivo

Suma y sigue. La lista de empresas y grandes compañías que recurren a los Expedientes de Regulación de Empleo, ERE, para poner solución a los problemas financieros derivados del parón económico provocado por la pandemia crece cada semana que pasa de 2021. Las últimas en sumarse a esta tendencia han sido CaixaBank y H&M, que se unen así a otros casos sonados como el de El Corte Inglés, Nike, Ford, el Banco Santander o Coca-Cola. 

En estos casos concretos, el de CaixaBank y H&M, el despido colectivo va a ser muy distinto en cuanto al número de empleados afectados. Todo apunta a que el más masivo se producirá en la entidad bancaria nacional y ya se cifra en torno a los 8.000 los trabajadores afectados. Este ajuste en la plantilla se produce en un momento clave para la compañía, después de que antes de Semana Santa Bankia desapareciera como entidad jurídica independiente y confirmara su absorción a CaixaBank en el Registro Mercantil.

Por su parte, en lo que a la compañía sueca se refiere, H&M ha informado a los sindicatos su intención de que su ERE afecte a 1.100 personas y conlleve, por consiguiente, el cierre de 30 tiendas. La multinacional justifica esta decisión en el enorme cambio que se ha producido en el sector retail en los últimos meses, fruto de la digitalización y el incremento de las compras en línea por parte de los consumidores.

¿Qué deben saber los trabajadores afectados? 

Ante esta decisión tan drástica resulta muy importante escuchar las recomendaciones de distintos especialistas en derecho laboral y así conocer de primera mano todos los detalles que caracterizan a estos procesos. Una de las premisas más repetidas a lo largo de estos meses es la prohibición de despedir que imperaba en aquellas empresas que recurrieron a los ERTE. ¿Qué hay de cierto en esto?

A esta cuestión responde el letrado Kenari Orbe, que afirma que “es cierto que las empresas que se acogieron a un ERTE no podían realizar un ERE libremente sino que estarían sujetas a restricciones”. Unas restricciones que además, quedaron estipuladas para un tiempo de 6 meses, teniendo como fecha de partida el inicio del ERTE.

No obstante, “en principio nada impediría al empresario despedir a los trabajadores cuya relación laboral se haya suspendido, siempre que tome la caución debida”. A lo que añade que, “en ese sentido, la jurisprudencia ha establecido que una empresa no puede justificar un ERE basándose en las mismas razones que motivaron el ERTE y no puede extinguir los contratos de los trabajadores antes de la conclusión del ERTE”. Aunque existe una posibilidad de llevarlo a cabo.

¿Cómo? Kenari resume esta idea en que “el empresario podrá realizar un ERE durante la vigencia del ERTE por las llamadas causas ETOP (económicas, técnicas, organizativas y productivas) siempre y cuando se dé una causa diferente a la alegada y tenida en cuenta para la suspensión anterior del ERTE”.

¿Qué ocurriría con estos despidos si se probara que están hechos de forma irregular?

Si bien es cierto que este escenario es un tanto remoto, puesto que los despidos se negocian de forma muy cuidadosa en la gran mayoría de casos con los representantes sindicales, no hay que pasar por alto qué sucedería en el caso de que exista un error de forma o ejecución en estos despidos.

Dado que aún no existe una doctrina unificada al respecto, puesto que tal y como reconoce Kenari “los tribunales han fallado en todos los sentidos: improcedencia (la gran mayoría de casos), nulidad (pocos ejemplos aunque destaca una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco) y procedencia (se reconoció en los casos donde las empresas arrastraban una situación económica negativa)”, lo mejor es tener especial cuidado.

Por ello, para no cerrar la puerta de una posible reclamación desde laboralistascoruna.es, Angel Andújar, invita a los trabajadores que se vean afectados por un despido a exigir siempre la carta de despido, comprobar la fecha que pone en la carta y firmar siempre como ‘no conforme’, puesto que esta es una forma de protegerse y poder reclamar posteriormente de una forma más fácil”. 

Por último, destaca el análisis realizado por este abogado que explica por qué no siempre los ERE son una medida tan lesiva como popularmente se cree. Y es que, en los casos de trabajadores que están próximos a la jubilación o llevan muchos años trabajando en la misma empresa “no quedan tan desprotegidos porque cobrarán la indemnización correspondiente, que puede ser satisfecha por el FOGASA en parte o en su totalidad, y pueden solicitar posteriormente la ayuda por desempleo o paro”. 

Hoffman asegura que el Mobile se celebrará presencial al 100%

0

John Hoffman, consejero delegado de GSMA, ha reiterado que el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se celebrará este año de forma presencial al «100%», salvo que el Gobierno obligue a cancelarlo, y ha vaticinado que la edición de febrero de 2022 volverá a retomar el aforo y las condiciones prepandemia.

«No veo ninguna razón para que no pase. Para entonces el mundo estará completamente vacunado (…) Estaremos de vuelta a los negocios en 2022 y, quién sabe si con 110.000 personas como teníamos en el pasado», ha señalado el directivo en una entrevista con Europa Press.

Este año está previsto que el MWC celebre su edición de 2021 del 28 de junio al 1 de julio en Barcelona en formato híbrido, algo que Hoffman sostiene que pasará al «cien por cien» a menos que las autoridades recomienden lo contrario y se cancele la parte presencial.

Para Hoffman, el evento significará «abrazar la era postcovid» y ha animado a asistir al congreso como forma de «comenzar la reapertura de la economía en España.

Al MWC de este año no asistirán de forma presencial empresas como Google, Facebook o Ericsson. A este respecto, el directivo ha indicado que comprende que «no todo el mundo está en la misma situación» respecto a la pandemia y ha asegurado que, con vistas al futuro, ha recibido «señales muy fuertes de que la comunidad global (la industria) quiere reunirse de nuevo».

UN MOBILE «DE TRANSICIÓN»

Pese a la intención de dar la bienvenida de forma simbólica al mundo pospandémico en esta edición, el Mobile 2021 se realizará con fuertes medidas sanitarias y Hoffmann ha recalcado que está en contacto con las autoridades sanitarias catalanas y españolas para consensuar protocolos.

Además, la GSMA se alió con Quirón como proveedor médico para poner en marcha una estrategia sanitaria basada en el testeo y la distancia social.

Somos la industria de la tecnología, así que vamos a usarla más», ha apostillado Hoffman a la hora de describir el enfoque adoptado para la organización del evento que, entre otras cosas, suprimirá el dinero físico para la compra de alimentos, bebidas y otros productos y apostará por el reconocimiento facial.

El Mobile, cuyo impacto en la economía local este año será un 20% del habitual, es decir, 100 millones de euros en vez de 500 millones de euros, espera atraer a más público español y europeo que compense la caída de afluencia internacional.

Hoffman ha explicado que, en condiciones normales, suelen acudir al evento entre 30.000 y 35.000 españoles.

«Queremos atraer a todo el mundo que tenga una gran idea y quiera transformarla y lanzar un nuevo negocio, o que tenga una pequeña empresa y quiera llevarla al próximo nivel», ha recalcado, tras recordar que este año el evento Four Years From Now enfocado a ‘startups’ se ha trasladado a la Gran Vía de Barcelona para potenciarlo.

PLAN PARA ATRAER ASISTENTES

Asimismo, ha adelantado que GSMA se encuentra preparando un plan para atraer asistentes españoles y del sur de Europa y ha asegurado que un sector que cree «extremadamente viable y muy, muy importante para el futuro (de la feria) son los emprendedores.

A este respecto, Hoffman ha subrayado también la importancia de la interacción en persona para realizar negocios e intercambiar ideas sobre el futuro.

LA EDICIÓN 2022

El futuro inmediato pasa por preparar en tiempo récord la edición 2022, un desafío para la industria que tendrá que preparar novedades en seis meses y una medida necesaria para el directivo, que cree que la feria debe celebrarse a principios de año porque es cuando las empresas anuncian sus planes.

En este campo, Hoffman ha destacado la relación «mutuamente beneficiosa» que mantiene el MWC con Barcelona y ha indicado que espera que, una vez pasada la edición 2022, comiencen las conversaciones la permanencia de la feria en la ciudad condal más allá de 2024.

No obstante, ha insistido en que a los asistentes les «encanta» acudir cada año a Barcelona y España y ha resaltado la «amplia colaboración público-privada» que hay en la capital catalana y el «completo apoyo» que recibe de España y Cataluña.

En esta línea, ha apuntado la vocación de GSMA de crear un ecosistema económico en Barcelona que perdure todo el año y, tras la propuesta de constituir un consorcio que investigue sobre baterías de teléfonos móviles lanzada hace unos días, ha añadido que hay «otras posibilidades» como los nanomateriales, ya que en la ciudad hay «grandes universidades y centros de investigación».

LA PANDEMIA PASA FACTURA A GSMA

La cancelación del anterior Mobile en febrero de 2020 y los efectos de la pandemia han impactado «fuertemente» en las cuentas de GSMA, que ha reducido su tamaño como organización a la mitad.

Hoffman cree que, con la vuelta a la normalidad, GSMA «crecerá de nuevo» y estará en posición de «cumplir las necesidades de la industria» en un futuro de transformación digital con múltiples posibilidades en campos como el 5G.

«Vamos a vivir con el coronavirus y eso significa que habrá que hacer algunos cambios (…) que vemos como una oportunidad, no como algo heredado. Creo que traerá consigo la innovación; muchas crisis traen consigo los cambios más impactantes», ha reflexionado el directivo, que espera que, con el tiempo, se puede mirar a esta época y ver que generó un «mayor y mejor» uso de la tecnología.

El máximo responsable del Mobile ha indicado que sectores como la industria manufacturera o el sector «se transformarán» con el 5G y que la vida «cambiará completamente» con tecnologías como esta o el Big Data.

Por ello, para Hoffman es importante que el sector se reúna y, así, hablar sobre cómo hacer que esta transformación sea «incluso mejor» e «incluya a todo el mundo».

Airbus no plantea el cierre de Puerto Real ni la pérdida de empleo

0

El presidente del comité de empresa de Airbus en Puerto Real (Cádiz), Juan Manuel Trujillo, ha manifestado que han conocido que en la reunión celebrada en Toulouse (Francia) que «se va a seguir dando oportunidad para el diálogo y la negociación bajo el axioma de que no se va a cerrar ninguna planta de Airbus ni tampoco se va a perder empleo en el grupo Airbus en España».

En declaraciones a los periodistas, Trujillo ha señalado que este era «un elemento que se ha estado reclamando desde hace más de un año en la conclusión de defender y mantener el sector aeroespacial, la industria en este país».

«Era clave evitar que hubiera algún cierre de algunas de las plantas matrices y la reunión de este miércoles nos ha permitido entender la ecuación de que efectivamente tenemos que estar todos en estas circunstancias», ha manifestado el presidente del comité de empresa.

En este sentido, ha apuntado a «seguir ganando tiempo para recuperar la demanda de los más de 7.000 aviones pendientes de entrega en la parte civil, mantener las plantas y empleo mientras llega esa recuperación y el compromiso de que ahora es el momento de alcanzar acuerdos».

Ante estas nuevas noticias, el comité de empresa, que había previsto realizar un encierro en la planta de Airbus de Puerto Real a partir de las 14,30 horas de este miércoles, ha decidido suspenderlo.

Abanca gana 137 M€ hasta marzo y supera los 100.000 M€ de volumen de negocio

0

Abanca obtuvo un beneficio atribuido de 137,4 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 8,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según informa la entidad el día en que comunica estos resultados a la comisión nacional del mercado de valores (CNMV).

El pasado febrero, el banco que preside Juan Carlos Escotet presentó los resultados de 2020, ejercicio en el que se anotó unas ganancias de 160 millones tras dedicar 273 a provisiones.

En el arranque del año, Abanca reivindica su «capacidad de generación de ingresos recurrentes», que crecieron un 10,7%, así como su «posición de liderazgo en el sector» por calidad de activos, con una ratio de morosidad del 2% y una cobertura de activos dudosos del 83,4%.

Tras la integración contable de Bankoa y la adquisición de la red española de Novo Banco, la entidad financiera superó los 100.000 millones de euros de volumen de negocio. La operación de Novo Banco, sexta desde 2014, fortalece su posicionamiento en banca personal y fuera de Galicia, según incide.

Desde el inicio de la pandemia, Abanca ha formalizado más de 3.200 millones de euros en créditos ICO y aplicado medidas de flexibilización financiera para familias por importe de 1.200 millones de euros.

CALIDAD DE LA CARTERA

Los activos dudosos se redujeron un 19,5% (un 24,1% sin Bankoa), con lo que la tasa de morosidad se situó en ese 2%, a la cabeza del sector y prácticamente la mitad que la media española (3,9%) y por debajo de la media europea.

Atribuye esta elevada calidad crediticia a la diversificación sectorial y resalta que Galicia sigue mostrando un mejor comportamiento que el conjunto de España tanto en términos de indicadores macroeconómicos como de evolución de la pandemia.

La tasa de cobertura de dudosos es del 83,4% y destaca la tasa de cobertura del 107,0% en pymes y grandes empresas. Combinando provisiones y solvencia, presenta una ratio ‘Texas’ del 27,2%, por debajo del umbral del 30%.

CRECIMIENTO DE INGRESOS RECURRENTES

El margen básico creció un 10,7% interanual como resultado del comportamiento del margen de intereses y los ingresos por prestación de servicios bancarios. El margen de intereses mejoró un 9,5%, mientras que los ingresos por prestación de servicios aumentaron un 13,7%.

Este «buen desempeño» se vio complementado por la mejora de la eficiencia, que ha posibilitado duplicar el margen de explotación recurrente frente al mismo período del año anterior, llama la atención Abanca.

Aislando el efecto de las integraciones (Bankoa), los costes ordinarios se redujeron en un 7,9%, lo que vincula con «los proyectos de racionalización» y «las sinergias procedentes de las integraciones de negocios realizadas», que se situaron por encima de los objetivos fijados.

El coste del riesgo, situado en el 0,26%, se mantiene «contenido gracias al esfuerzo» durante 2020 en anticipación de provisiones y a la buena calidad crediticia de la cartera.

VOLUMEN DE NEGOCIO

Mientras, el banco eleva su volumen de negocio un 20,2% y lo sitúa por encima de los 100.000 millones, teniendo en cuenta la reciente adquisición de Novo Banco España.

Sin tener en cuenta esta última adquisición, cuya integración contable se producirá en próximos trimestres, la entidad ha alcanzado los 98.487 millones de euros, un 15,1% más que hace un año, gracias al crecimiento equilibrado del crédito y los recursos de clientes.

La cartera de crédito a clientes en situación normal, donde destaca el peso de la financiación a familias y empresas, se situó en 42.068 millones de euros tras un crecimiento interanual del 13,2% (8,5% sin Bankoa).

Los recursos de clientes alcanzaron los 55.783 millones de euros tras crecer un 17,1% (11,4% sin Bankoa). Los depósitos de clientes, principal componente de la estructura de financiación del banco, crecieron un 15,2% (10,9% sin Bankoa) y alcanzaron los 44.551 millones.

El fuera de balance creció un 25,7% (13,2% sin contar Bankoa), con un incremento de la cuota de mercado de 16 puntos básicos en fondos de inversión, de 11 puntos básicos en planes de pensiones y de 4 puntos básicos en seguros vida ahorro. Asimismo, Abanca alcanzó una cuota de mercado del 3,6% en el total de suscripciones netas de fondos de inversión en el trimestre en España.

Las primas de seguros generales y vida riesgo crecieron un 13,4%, con un comportamiento homogéneo en los diferentes segmentos. Vida riesgo creció un 14%, pagos protegidos un 13%, salud un 12% y empresas un 9%.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

En materia de solvencia, la ratio de capital ha quedado situada en el 17,4% (13,3% capital máxima calidad ‘CET1’). La entidad reivindica «amplios colchones» sobre los requisitos establecidos: 510 puntos básicos (1.614 millones) en capital total y 534 (1.688 millones de euros) en ‘CET1’.

Además, la entidad presenta una ratio de créditos sobre depósitos minoristas (LTD minorista) del 95,9% y dispone de 17.511 millones de euros entre activos líquidos (12.041 millones) y capacidad de emisión de cédulas (5.470 millones). Con ello, cubre cuatro veces sus vencimientos previstos de emisiones.

Las ratios de financiación neta estable ‘NSFR’ y de cobertura de liquidez ‘LCR’ están situadas, respectivamente, en el 129% y el 259%, niveles que cumplen con los requisitos regulatorios de ‘Basilea III’.

APOYO FINANCIERO A EMPRESAS Y FAMILIAS

Frente a la crisis de la covid, Abanca formalizó operaciones de financiación con aval del ICO por importe de 3.234 millones de euros (1.821 millones para pymes y autónomos y 1.413 millones para empresas).

A mayores, aplicó a familias y empresas medidas de flexibilización de pagos por importe de 1.268 millones de euros, de los cuales 855 millones corresponden a hipotecas y 414 a otras operaciones de financiación. De esta manera, el apoyo de la entidad ha llegado al 5,7% de la cartera de hipotecas y al 5,9% de la cartera de préstamos al consumo.

A cierre de marzo, los saldos vivos de moratorias otorgadas a clientes ascienden al 4,6% de la cartera de hipotecas y 1,8% de la cartera de préstamos al consumo. Valora el «buen comportamiento crediticio» por parte de los clientes cuyas moratorias ya han expirado. Menos del 2% han entrado en mora, informa, lo que a su juicio «refrenda la utilidad de estos mecanismos para ayudar a familias y empresas».

Heineken mejora su beneficio y mantiene el nivel de ventas

0

La cervecera holandesa Heineken alcanzó un beneficio neto de 168 millones de euros durante el primer trimestre de 2021. Se trata de un 80% más respecto al mismo periodo de 2020. Por aquel entonces, su beneficio fue de 94 millones de euros. Sin embargo, si se compara con las cifras de 2019, el año previo a la pandemia, se trata de unas ganancias inferiores en un 44%. Dicha cantidad fue de 299 millones de euros.

En los resultados de Heineken conviene distinguir dos focos: por un lado, África y Asia; por otro, Europa. Mientras que las ventas en África, Oriente Medio y Europa del Este crecieron un 9,9%, y las ventas asiáticas un 5,4%, en Europa, las ventas de cerveza cayeron un 9,7%. La causa de este último descenso está en las diferentes medidas que tomaron las autoridades en los diferentes países para hacer frente al coronavirus. Medidas que incluyeron el cierre de la hostelería, o horarios restringidos, o limitación de aforo.

En concreto, esta actuación de las autoridades redujo el consumo de cerveza en bares y restaurantes en dos tercios. El incremento de las ventas en el canal alimentación no compensó la caída en lo que en España se conoce como canal horeca.

LITROS DE HEINEKEN

Durante el primer trimestre de 2021, la cervecera holandesa vendió 50,3 millones de hectolitros. Heineken, la marca insignia, creció un 12,1% en los tres primeros meses de 2021. También aumentaron las ventas por encima del 10% en más de 40 mercados, como Brasil, Sudáfrica, China o Vietnam.

Por lo que respecta a Heineken 0.0, el crecimiento de dos dígitos se llevó a cabo en Brasil, México y Estados Unidos. “A pesar de afrontar severas restricciones en muchos mercados y el cierre del on-trade en Europa debido a la pandemia, el volumen total de cerveza estuvo en línea con el último año, con un fuerte crecimiento de África, Oriente Medio y Europa del Este y Así Pacífico. El modesto crecimiento ha sido en las Américas”, ha resumido Dolf van den Brink, su CEO, en un comunicado de la compañía.

Heineken va a destinar unos 420 millones de euros a reorganizar la empresa. El fin no es otro que producir sus cervezas de manera más eficiente, hacer un mayor uso de los canales de venta digitales para llegar a sus seguidores, y promocionar la cerveza premium y la cerveza sin alcohol.

Heineken también tiene entre sus planes reducir la plantilla en unos 8.000 empleos, cantidad que representa el 10% de la plantilla. La empresa está inmersa en un plan de reducción de costes después de haber sufrido una caída de las ventas del 8% durante la pandemia. De cara al futuro, la cervecera espera “que las condiciones del mercado mejores gradualmente en la segunda parte del año, dependiendo del despliegue de las vacunas”.

Croquetas de bacalao: los trucos de Chicote para esta bechamel única

Las croquetas de bacalao no pueden faltar en el recetario de aquellos que adoran las croquetas. Pero debido a la textura de este pescado no siempre conseguimos que la bechamel nos quede con la suficiente consistencia, y si nos pasamos un poco con los ingredientes al final lo que tenemos es una croqueta que no resulta nada cremosa.

Por suerte, el chef Alberto Chicote acude de nuevo en nuestro auxilio y nos cuenta cómo podemos elaborar unas croquetas a base de bacalao que tengan un sabor y una textura única. ¿Quieres probarlas? Pues primero te toca plantarte el delantal y ponerte manos a la obra para elaborarlas.

¿Qué ingredientes hacen falta para elaborar esta receta?

croquetas de bacalao receta chicote youtube

No creas que vale con que tengas por casa un poco de bacalao desalado, leche y harina, ¡nada de eso! Para elaborar estas deliciosas croquetas vas a tener que darte un paseo hasta el súper, porque llevan unos cuantos ingredientes.

100 gramos de pimiento verde, 150 gramos de cebolla, un diente de ajo, mantequilla, aceite de oliva, harina, 300 gramos de bacalao desmigado y un litro de leche mezclado con 100 gramos de nata. Eso sí, todos los ingredientes bien picaditos. Ahora te enseñamos cómo prepararlas, como hacer la bechamel y otros trucos imprescindibles para bordar esta receta única.

Elaboración de la base de las croquetas de bacalao

bechamel cremosa croquetas de bacalao

Para empezar vamos a poner en una cazuela o sartén unos 60 gramos de mantequilla, 40 gramos de aceite de oliva, un diente de ajo bien picado, cebolla y pimiento verde. Dejamos que se vaya haciendo hasta que tanto la cebolla como el pimiento verde se pongan transparentes, no hace falta dejar que cojan color. Suele tardar unos 10 o 15 minutos.

Si no eres muy fan de las verduras y te estás planteando eliminarlas de tu receta, ten en cuenta que no solo se trata de que aporten sabor, sino que también influyen en la textura final de la masa. Sin ellas las cantidades de grasas (mantequilla y harina) tendrán que ser iguales para que la textura sea homogénea, cosa que en esta receta no es necesaria.

Así se elabora la bechamel

como hacer croquetas de bacalao

Después de 10 o 15 minutos las verduras estarán en su punto justo de cocción y habrán menguado mucho. Entonces llega el momento de añadir 90 gramos de harina y remover muy bien. Dejamos 10 minutos al fuego para que la harina se cocine bien y no acabe sabiendo a crudo.

A continuación añadimos la leche previamente mezclada con la nata. Se añade poco a poco y se remueve para que los ingredientes se incorporen bien. Al final el resultado es una masa con una textura muy cremosa. Añadimos después el bacalao desmigado en crudo y se deja cocer unos tres o cuatro minutos (algo más si son trozos muy grandes).

Añadiendo algo más de sabor a las croquetas de bacalao

croquetas caseras

Tras los pasos anteriores llega el momento de probar y añadir sal al gusto. Después se le pone un poco de pimienta que puede ser blanca o negra según el gusto de los comensales. Se raya media nuez (también puedes poner directamente un poco de nuez moscada) y se incorpora además media cucharada de perejil fresco bien picado. En este paso apagamos el fuego y removemos bien.

Ya tenemos la masa lista. La ponemos en una fuente, la cubrimos con papel film en el que vamos a hacer unos agujeros y la dejamos atemperar fuera de la nevera durante unos minutos. Una vez que haya perdido calor la dejamos en la nevera un mínimo de cuatro o cinco horas.

Boleando las croquetas de bacalao

croquetas

Como truco, aplica un poco de aceite de oliva en la mano y extiende para que no se pegue la masa. Coge la cantidad de masa que quieras y dale forma de croqueta. De ahí la pasamos por un poco de harina, luego huevo, que se impregnen bien y a continuación hacemos lo mismo con el pan rallado.

Es fundamental que el pan rallado envuelva bien la croqueta para que no se desmonte. A la hora de freír, mejor hacerlo en abundante aceite. Cuando ya están listas las sacamos y las dejamos sobre papel absorbente para que suelten el aceite sobrante.

Congelar las croquetas

congelar croquetas

En caso de que te hayan salido más croquetas de bacalao de las que vas a comer, las puedes congelar antes de freírlas. La clave para que no se peguen ni se estropeen está en no poner nunca unas encima de otras.

Deja un poco de separación entre ellas y mételas al congelador poniendo debajo algo que les sirva de base. Después de una hora puedes retirar la base, las croquetas ya estarán lo suficientemente duras como para terminar de congelarse sin pegarse ni chafarse entre ellas. A la hora de freírlas hazlo sin descongelarlas previamente.

¿Se pueden recalentar las croquetas?

recalentar croquetas

Si te han sobrado croquetas de bacalao que ya tenías fritas, puedes conservarlas dos o tres días en la nevera sin ningún problema. El problema es calentarlas, porque no hay ninguna manera de que si las vuelves a calentar tengan de nuevo la misma textura y cremosidad que recién hechas.

Lo mejor en estos casos es tomarlas frías. Bastará con que las saques de la nevera un rato antes de consumirlas para que se queden a temperatura ambiente. Estarán igual de buenas que el primer día y su textura seguirá siendo perfecta.

Red Eléctrica reduce un 47% sus emisiones de GEI respecto a 2015

0

El Grupo Red Eléctrica redujo en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en un 47% respecto a 2015, según recoge su Informe de Sostenibilidad de la compañía, en el que se describen las actividades desarrolladas por la compañía en el marco de su Compromiso con la Sostenibilidad 2030.

En el informe, Red Eléctrica recopila las actividades realizadas a lo largo del año pasado para limitar el incremento de la temperatura global y anuncia que modificará sus objetivos climáticos y su plan de acción para ajustarse la iniciativa Business Ambition for 1,5º C, promovida por el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

La directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios del grupo, Fátima Rojas, consideró que «la razón de ser de las empresas debe ir mucho más allá de generar retorno económico».

«Han de facilitar una economía útil para las personas, defendiendo el medio ambiente y siendo activas en el combate contra la crisis climática. Por eso, la sostenibilidad impregna toda la estrategia y la toma de decisiones de Grupo Red Eléctrica y es la palanca con la que vamos a impulsar la transición verde, justa y digital mediante nuestro Plan Estratégico 2021-2025», añadió.

Entre sus principales avances en la reducción de su huella de carbono destaca la disminución del 26,5% de sus emisiones directas respecto a 2015. Esta rebaja se debe a las medidas puestas en marcha para disminuir las pérdidas de hexafluoruro de azufre (SF6) asociadas principalmente a pequeñas fugas y averías en los equipos de la red de transporte. La menor emisión de GEI en 2020 se debe también una bajada del 22,6% del consumo eléctrico asociado a los centros de trabajo.

Asimismo, dado que las emisiones asociadas a la cadena de suministro son las que mayor peso tienen dentro de las emisiones indirectas del grupo (alcance 3), la compañía presidida por Beatriz Corredor tiene una línea de apoyo en materia de huella de carbono en el que están participando 23 proveedores que representan en torno al 47% de las emisiones de la cadena de suministro.

MÁS DE 23 MILLONES A BIODIVERSIDAD

Asimismo, en su compromiso con la sostenibilidad social y medioambiental, Red Eléctrica destinó el año pasado 23,3 millones de euros (un 19% más que en 2019) a proyectos de protección de la biodiversidad y la conservación del capital natural.

Entre ellos, destacan los proyectos para la conservación de especies amenazadas, como el águila imperial ibérica en Doñana; el águila pescadora en el Parque Natural del Marjal de Valencia; y el guirre canario en Fuerteventura. También figura el Bosque de Red Eléctrica, que ya cuenta con 864 hectáreas recuperadas en todo el territorio, y el Bosque Marino, con el que ya se han restaurado dos hectáreas de posidonia oceánica en Baleares.

Mientras, la inversión en proyectos de acción social del grupo también creció, con una inversión de nueve millones de euros, a través de 377 iniciativas. Así, se prestó especial apoyo a la lucha contra la despoblación rural y a dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades derivadas de la pandemia entre los colectivos más desfavorecidos.

El Grupo Red Eléctrica tuvo también en cuenta las difíciles circunstancias a las que se enfrentaron, y siguen enfrentando, sus proveedores por la pandemia.

De esta manera, en todo momento y especialmente en las semanas en las que únicamente operaban los servicios esenciales, la compañía mantuvo una comunicación continua y fluida con ellos, facilitándoles la información necesaria para la correcta realización de sus trabajos.

PRIMERA EMISIÓN DE BONOS VERDES POR 700 M€

Por otra parte, en 2020 se realizó la primera emisión de bonos verdes de Red Eléctrica por un importe de 700 millones de euros y vencimiento a ocho años y medio.

De acuerdo a los criterios de transparencia establecidos en el Marco Financiero Verde del Grupo Red Eléctrica, alineado con los Principios Verdes 2018 de ICMA (International Capital Markets Association) y de la LMA (Loan Markets Association), el Informe de Sostenibilidad 2020 incluye el primer reporte de bonos verdes, con información detallada sobre la asignación de los fondos del bono verde emitidos y los impactos ambientales asociados a los proyectos verdes, y que ha sido sometido a una auditoría externa de alcance limitado cuyo resultado se incluye en el propio informe.

Endesa destina 1.200 M€ hasta 2023 para mejorar el suministro eléctrico

0

Endesa, a través de su filial de distribución, e-distribución, destinará más de 1.200 millones de euros en el periodo 2021-2023 a desarrollar y mejorar la red para aumentar la calidad del suministro eléctrico que reciben los 12,3 millones de clientes con contrato de acceso a las redes de la compañía.

El esfuerzo en mejora de la calidad absorberá el 46% de la inversión de e-distribución en el trienio y es una de las prioridades del negocio de distribución, al que Endesa destinará una inversión total de 2.600 millones de euros entre 2021 y 2023.

Esta cifra supone un incremento del 30% respecto al plan anterior, un aumento que se traducirá en la creación de unos 7.500 puestos de trabajo asociados a la inversión a lo largo de los tres años de vigencia de este plan -a razón de unos 2.500 empleos al año-.

El esfuerzo inversor refleja la importancia que Endesa concede a las redes de distribución, la pieza clave para facilitar la transición hacia un modelo energético descarbonizado caracterizado por una creciente electrificación de la demanda, el avance de las energías renovables y un porcentaje cada vez mayor de recursos distribuidos conectados directamente a la red de distribución.

«Las tradicionales redes de distribución pasivas, que transportaban la electricidad hasta el hogar, se van a transformar en redes activas y participativas, posicionando al cliente en el centro del sistema eléctrico y mejorando la calidad del suministro que recibe. Desde Endesa ya estamos trabajando para hacer realidad esa transformación”, señala José Manuel Revuelta, director general de Infraestructuras y Redes de Endesa.

El plan estratégico de la compañía para los próximos tres años reconoce ese papel protagonista de las redes y centra sus esfuerzos en mejorar la digitalización, fiabilidad, resiliencia, flexibilidad y eficiencia de la extensa red de distribución de Endesa, que cuenta con 128.658 centros de transformación, 1.270 subestaciones y 312.422 kilómetros de líneas en 27 provincias de diez Comunidades Autónomas.

La digitalización se extiende por toda la infraestructura de la red de distribución y permite aprovechar el potencial del big data y la inteligencia artificial para mejorar la operativa en un proceso de toma de decisiones cada vez más basado en los datos.

El esfuerzo inversor será continuo y creciente desde este año y hasta 2023, con el objetivo de facilitar la electrificación y transición energética del país.

AUTOMATIZACIÓN, TELECONTROL Y SENSORES: RED DIGITALIZADA

Uno de los ejes de la estrategia de Endesa es utilizar las herramientas que proporciona la digitalización para mejorar la calidad de suministro. En el periodo 2021-2023 se destinarán más de 522 millones de euros a la automatización de la red de media Tensión y la instalación de telemandos.

El principal beneficio de los telemandos es reducir el tiempo de restablecimiento del servicio eléctrico en caso de incidencia, ya que permiten realizar maniobras a distancia para realizar las primeras operaciones y acortar así el periodo de reposición del suministro hasta en un 20%.

Está previsto instalar cerca de 19.600 telemandos en el periodo hasta alcanzar los 43.600 en 2023, continuando con el despliegue realizado en los últimos años. Tan sólo en 2020, se han instalado más de 3.100 nuevos telemandos en la red de media tensión.

Además, se instalarán cerca de 1.200 interruptores de línea que actúan automáticamente ante incidencias en la red, aislando los tramos averiados y restableciendo el suministro en el tiempo más corto posible.

Otro de los elementos clave en el proceso de digitalización es la sensorización de centros de transformación a la que Endesa destinará 58,4 millones de euros hasta 2023. El despliegue de sensores permite monitorizar el estado de los transformadores y las redes de baja tensión, vigilando la evolución de parámetros como las tensiones y las temperaturas, para controlar su correcto funcionamiento y conseguir una gestión digital preventiva y predictiva de estos activos. Endesa cuenta ya con más de 17.700 transformadores de media a baja tensión sensorizados y sumará 67.150 más para 2023.

Además, se destinarán 598 millones de euros a reforzar y ampliar la red de AT y MT, incluida la modernización de 187 subestaciones con la instalación de sistemas de comunicación para su gestión integrada y la puesta en marcha de 35 nuevos transformadores.

e-distribución prevé además mejorar y ampliar la infraestructura existente en más de 5.400 km de líneas de media tensión para reforzar la resiliencia de la red, especialmente ante fenómenos climatológicos adversos que son cada vez más frecuentes.

Con todas estas medidas se pretende avanzar en la senda continua de mejora de la calidad de suministro, con un descenso en el TIEPI (Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada) del 25% para 2023 y del 30% para 2030.

Al margen de estas partidas, Endesa concentrará el esfuerzo inversor entre 2021 y 2023 en el desarrollo de redes para la conexión de nuevos suministros, el mantenimiento de la red, la modernización y digitalización de sistemas, y acciones de mejora de eficiencia en la organización.

Entre los proyectos en marcha destaca está el Network Digital Twin, el gemelo digital de la red, una réplica exacta de los activos de la red con la que poder realizar simulaciones en todas las condiciones posibles.

El Network Digital Twin abre la puerta a la gestión de las redes basadas en datos, a controlar en tiempo real el funcionamiento de los distintos componentes, realizar un mantenimiento preventivo e interactuar con el personal de campo de forma más eficiente.

Renault implementará en Palencia una solución blockchain para certificar componentes

0

La firma automovilística Renault ha anunciado que implementará en su fábrica de Palencia la solución blockchain Xceed, una iniciativa digital que tiene como objetivo certificar la conformidad de los componentes del vehículo desde su diseño hasta su producción.

Tal como ha indicado el fabricante francés, el grupo Renault, junto con Faurecia, Knauf Industries, Simoldes y Coskunöz, en asociación con IBM, firmaron un contrato de colaboración para el despliegue de esta tecnología, que pretende rastrear el cumplimiento en el desarrollo de las miles de piezas que conforman cada vehículo casi en tiempo real.

Diseñada e implementada con los principales actores de la industria, Renault ha explicado que esta herramienta le permite ser más «reactivo y eficiente» en un contexto regulatorio cada vez más exigente.

Este anuncio llega después de que Renault ya probase en su planta de Douai (Francia) esta solución, por lo que ahora se desplegará en Bursa (Turquía), en Palencia y en la propia factoría de Douai. Además, Xceed está abierto a otros fabricantes y proveedores de toda la cadena de suministro.

«Xceed es nuestra primera iniciativa en la industria automovilística que tiene como objetivo abordar la trazabilidad del cumplimiento de los componentes a escala, aprovechando el valor y los beneficios del blockchain, ha indicado el director general de Industria en IBM, Dirk Wollschläger.

Por su parte, la coordinadora del proyecto Xceed en grupo Renault, Odile Panciatici, ha subrayado el poder de esta herramienta para transformar la industria al permitir la excelencia operativa para todo el ecosistema, incluyendo los actores más pequeños que de otra manera no habrían podido invertir en dicha tecnología.

Basado en la tecnología blockchain, el proyecto Xceed tiene como objetivo rastrear y certificar la conformidad normativa de los componentes y subcomponentes del vehículo.

Esta tecnología permite compartir y rastrear información entre varios actores y ayuda a mejor la reactividad en los intercambios, con datos disponibles en tiempo real, y a una mayor eficiencia dentro de una red que ya no está centralizada, sino distribuida.

FCC concluye dos edificios en la Universidad Tecnológica de Dublín por 220 M€

0

El área de construcción de Grupo FCC ha completado el diseño y construcción de dos edificios situados en el campus de Grangegorman de la Universidad Tecnológica de Dublín, un contrato que se adjudicó en 2018 por 220 millones de euros junto con Macquarie Capital y la compañía local John Sisk&Son.

FCC Construcción ha ejecutado estas obras bajo un sistema de colaboración público-privada para proporcionar servicios universitarios a 10.000 estudiantes y al personal de la universidad, según informa en un comunicado.

El edificio Central cuenta con una superficie construida de 35.552 metros cuadrados y en él se desarrollaran las actividades académicas y tiene instalaciones requeridas para un total de diez escuelas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ingeniería y Medio Ambiente, y Facultad de Artes y Turismo.

Por su parte, el edificio Este cuenta con una superficie de 16.940 metros cuadrados y acoge la mayoría de las actividades académicas e instalaciones necesarias para la Facultad de Artes y Turismo.

En Irlanda, FCC Construcción ha ejecutado la ampliación de la autopista urbana M-50 de dos a cuatro carriles por sentido, que constituye el anillo de circulación de Dublín en torno al cual se articulan los accesos a la ciudad, y en particular, al aeropuerto y al puerto de dicha ciudad.

También ha ejecutado el Hospital de Enniskillen y, en la actualidad, diseña y construye la nueva pista North Runway en el aeropuerto de Dublín.

Vodafone duplicará el peso de los servicios digitales en su negocio en cuatro años

0

Vodafone tiene previsto duplicar el peso de los servicios digitales en su negocio en cuatro años, según ha anunciado el director general de la Unidad de Negocio de Empresas de la operadora, Daniel Jiménez, en la presentación de un informe sobre digitalización este miércoles.

El directivo ha destacado que el peso de estos servicios está en torno al 20% de la facturación de Vodafone en la actualidad y se espera que llegue al 40% en el año 2025. Además, ha indicado que «todo lo que son servicios digitales crece mucho» y los operadores están siendo muy valorados a la hora de prestarlos.

Tras aplicar el cambio de criterio del Gobierno -que aumenta el concepto de pyme hasta los 250 empleados-, Vodafone cuenta con 836.000 clientes entre pymes y autónomos en España.

Entre los productos más relevantes para la operadora en este segmento se encuentran los de oficina conectada, que incluye gestión de dispositivos y soporte TI entre otras prestaciones, y cuya nueva versión lanzada recientemente amplia la gama servicios con nuevas herramientas orientadas al comercio electrónico y el negocio digital.

Por otro lado, Jiménez también ha anunciado que Vodafone se ha presentado este miércoles, con un proyecto para concienciar a pymes y autónomos, a las manifestaciones de interés en materia de ciberseguridad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El plazo para presentar proyectos para esta iniciativa gubernamental, dotada con aproximadamente 260 millones de euros, termina este mismo miércoles.

A este respecto, Jiménez ha señalado que la intención de Vodafone es «facilitar al máximo» a los autónomos y pequeñas empresas las solicitudes de fondos europeos para conseguir que las ayudas lleguen a este tipo de compañías y emprendan su digitalización.

«Si conseguimos tener mayor concienciación, si conseguimos tener mayor capacidad, este país dará un salto», ha destacado Jiménez, ya que considera que hay «muchísimo camino por hacer» en materia de ciberseguridad en España.

España pierde 15,5 millones de turistas en el primer trimestre del año

0

El turismo español continúa sumando pérdidas y en este primer trimestre del año únicamente han llegado al país por vía aérea un total de 1,6 millones de turistas extranjeros, lo que supone un 87,5% menos que en 2020 y un 90,4% menos que en el año 2019, cuando se superaron los 17 millones de llegadas internacionales, según datos del estudio de Pasajeros Aéreos Internacionales elaborado por Turespaña.

Así, a los 565.666 viajeros llegados en enero, y a los 430.244 de febrero, se suman solamente otros 658.943 el pasado mes de marzo, una cifra muy lejana a años anteriores, donde se iban batiendo todos los récords año tras año.

El descenso ha afectado tanto a las líneas de bajo coste como a las tradicionales. En los tres primeros meses del año las aerolíneas de bajo coste transportaron un total de 495.175 pasajeros, el 93% menos que en 2020 y el 94,7% menos que en 2019.

En el caso de las aerolíneas tradicionales el descenso fue menor, aunque también importante. Hasta marzo estas aerolíneas transportaron un total de 1,1 millones de pasajeros (un 81,1% menos que en 2020 y un 85,2% menos que en 2019).

En marzo llegaron a España un total de 660.000 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, un 71,8% y un 90% menos que en el mismo mes de 2020 y 2019, respectivamente. El 70,2% de estos eligieron compañías aéreas tradicionales para desplazarse, experimentando descensos del 58,4% (-84,6% en 2019), mientras que los que viajaron en una compañía aérea de bajo coste (CBC), el 29,8% restante, decrecieron un 84% (-94,5% respecto a 2019).

Los datos de Turespaña hechos públicos esta semana muestran que entre enero y marzo España recibió 1,65 millones de pasajeros internacionales, un 87,5% y un 90,4% menos que el 2020 y el 2019, respectivamente.

El tráfico de pasajeros internacionales de ‘low cost’ registró disminuciones interanuales del 93% (-94,7% respecto a 2019), mientras que las compañías tradicionales tuvieron una reducción del 81,1% (-85,2% respecto a 2019). El 62,4% del total provino de la Unión Europea y el Reino Unido, experimentando un descenso del 93,6% (-98,6% respecto a 2019). El flujo del resto del mundo (37,6%) experimentó una disminución del 86,1% (-97% respecto a 2019).

IMPORTANTES CAÍDAS DEL REINO UNIDO

Los datos de Turespaña muestran que en marzo decrecieron todos los países turísticamente relevantes para España siendo Turquía el que menos decreció (-31,5% respecto a 2020;-75% frente a 2019) y Reino Unido el que más (-96,5% frente al pasado año;-98,7% frente a 2019).

El Reino Unido emitió el 2,9% de los pasajeros recibidos en España en marzo. Las llegadas en ‘low cost’ supusieron el 3,3% del total de pasajeros en esta modalidad, con una caída del 98,5% (-99,4% respecto a 2019). Las llegadas en compañías tradicionales, el 2,7% del total de pasajeros en este tipo de compañías, experimentaron una caída del 89,1% (-96,7% respecto a 2019).

La llegada de pasajeros desde Alemania (24,5% del total) disminuyó un 53% (-84,4% respecto a 2019), perjudicando a todas las comunidades, destacando en términos absolutos la región de Canarias, mercado tradicionalmente de turismo alemán sobre todo en los meses de invierno.

Igualmente, los siguientes principales países emisores, Francia, Italia y Suiza experimentaron disminuciones del 56,8% (-83% respecto a 2019), 44,1% (-92,2% respecto a 2019), y 56,1% (-85,6% respecto a 2019) respectivamente.

MADRID FUE LA COMUNIDAD CON MÁS LLEGADAS

La reducción fue significativa en el conjunto de las seis comunidades autónomas con mayor número de llegadas llegando a supone una reducción del 7,13% (-89,8% respecto al año 2019).

Madrid fue la comunidad con más llegadas (40,9% de cuota) mientras que Canarias, Cataluña, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana sumaron, en conjunto, el 58,2% del total de pasajeros aéreos llegados a España, según Turespaña.

Madrid fue la comunidad con mayor cuota en llegadas en compañías tradicionales (54,2%), mientras que Canarias, Cataluña, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana fueron el destino del 44,8% del flujo total en estas compañías.

En cuanto al tráfico bajo coste, Cataluña fue la comunidad con mayor cuota en llegadas (23,8%), al tiempo que el 75,3% del flujo del CBC total tuvo como destino Canarias, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, según datos de Turespaña.

Enagás y la URV: acuerdo estratégico para impulsar el Valle del Hidrógeno de Cataluña

0

Enagás y la Universitat Rovira i Virgili han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para impulsar el Valle del Hidrógeno de Cataluña, el cual reúne actualmente más de 100 actores público-privados con un portafolio de 30 proyectos en los ámbitos de la industria química, la movilidad, la economía circular, las infraestructuras para el hidrógeno y la I+D+I y la formación. El Valle del Hidrógeno de Cataluña ha sido identificado por la Generalitat de Catalunya como uno de los 27 proyectos tractores para la recuperación económica. Este tiene por objetivo desplegar una economía y una sociedad del hidrógeno que logre la neutralidad climática.

El acuerdo también pretende favorecer el acceso de los proyectos asociados al Valle del Hidrógeno de Cataluña a los fondos NEXTGEN-EU a través de instrumentos que, como los PERTE (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica), se pongan a disposición desde el gobierno español.

Enagás y la URV, como actores relevantes en la transición energética, tienen como objetivo poner en valor las capacidades industriales y tecnológicas de los sectores industrial y energético de Cataluña, coordinando su experiencia, y con la tecnología y la innovación como instrumentos clave. Las dos partes son conscientes de que para alcanzar el objetivo de la descarbonización y la implantación del hidrógeno es preciso crear las infraestructuras necesarias, así como las condiciones que posibiliten que las empresas puedan lanzar los proyectos en los que trabajan para avanzar en la transición ecológica.

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha manifestado que, «en línea con el compromiso de Enagás con la descarbonización y con la transición justa, este acuerdo servirá para poner en valor las capacidades industriales y tecnológicas de los sectores energético e industrial de Cataluña, gracias al desarrollo de una economía del hidrógeno renovable en concordancia con las hojas de ruta europea y española».

La rectora de la Universitat Rovira i Virgili, María José Figueras, ha destacado la importancia de firmar un acuerdo entre el Valle del Hidrógeno de Cataluña y un socio industrial tan relevante en el sector energético como Enagás, que lidera el proyecto más significativo del Valle: «Este coliderazgo público-privado impulsará los proyectos del Valle y hará posible una transición energética industrial que genere un importante impacto económico y social en el territorio».

Enagás, es una empresa con presencia en 8 países y líder en España en el diseño, desarrollo, gestión y operación de infraestructuras energéticas. La compañía está certificada como operador independiente o TSO (Transmission System Operator) por la Unión Europea. Enagás está comprometida con la transición energética y el desarrollo de gases renovables dentro del proceso de descarbonización y del impulso de la economía circular. La implicación de Enagás en la nueva era del hidrógeno renovable se hace patente con los diferentes proyectos en los que está participando en todo el Estado y, en particular, con la iniciativa Green Crane Tarragona, que implicará la producción de 50 toneladas/día de hidrógeno renovable para usos industriales.

La URV, la universidad pública de Tarragona, con reconocimientos de excelencia en formación, investigación e innovación, mantiene un fuerte compromiso con los retos de su territorio y, por extensión, de Cataluña. Entre estos retos está la necesidad de abordar el cambio climático y la transición energética que active la economía y favorezca un mejor futuro ambiental.

El Constitucional alemán desbloquea el desembolso de los fondos europeos

0

El Tribunal Constitucional de Alemania ha despejado el camino para la ratificación y el posterior desembolso del fondo de recuperación europeo de casi 800.000 millones de euros con el que la UE quiere impulsar su economía tras la pandemia tras desestimar el recurso presentado por un grupo de ciudadanos alemanes.

El Alto Tribunal considera que las consecuencias del bloqueo preliminar serían más graves si posteriormente fuese declarado constitucional que en caso de seguir adelante y finalmente determinarse su inconstitucionalidad.

Dado que, por tanto, el resultado del procedimiento principal no puede determinarse en un examen sumario, el Tribunal Constitucional Federal debe, en principio, basar su decisión en una ponderación de consecuencias, por lo que el Alto Tribunal germano ha considerado que «en el presente caso, la ponderación no da lugar a una decisión a favor de las demandantes».

En su exposición, el Constitucional reconoce que la denuncia interpuesta contra la ratificación alemana «no es inadmisible desde el principio ni claramente infundada», ya que considera que los demandantes han demostrado que al menos es posible que pueda vulnerar la norma constitucional, pero sostiene que «sobre la base de un examen sumario, no parece muy probable que la Corte encuentre una infracción en el procedimiento principal«.

Por tanto, dado que la decisión en el presente procedimiento judicial preliminar debe basarse en una ponderación de consecuencias, el Constitucional ha anunciado que el resultado no favorece a los demandantes al tener cuenta que las consecuencias que se producirían al no imponer las medidas cautelares solicitada de la ratificación y posteriormente declararse inconstitucional «son menos graves» que las consecuencias que se producirían si se diera efectivamente la orden preliminar, pero las denuncias constitucionales presentadas por los demandantes resultaran finalmente infundadas.

En este sentido, reconoce que retrasar la entrada en vigor del plan afectaría negativamente al objetivo de política económica perseguido y las consecuencias adversas resultantes podrían resultar irreversibles, ya que el fondo de recuperación tiene como objetivo específico abordar las consecuencias de la pandemia y prevé medidas a tomar en un período de tiempo relativamente corto.

Según el Gobierno Federal, al que se le concede un amplio margen de apreciación y pronóstico en la valoración de las cuestiones de política exterior y que el Tribunal Constitucional Federal debe respetar, retrasar la entrada en vigor de la decisión supondría, además, una tensión importante en las relaciones exteriores y europeas«, añade.

Por contra, el Constitucional considera que en el caso de dejar seguir adelante el proyecto y en un futuro determinarse su inconstitucionalidad el impacto sería significativamente menor, añadiendo que si la Corte Constitucional Federal determinara que constituye un acto ultra vires o que invade la identidad constitucional, entonces correspondería al Gobierno Federal restaurar el orden constitucional por todos los medios a su alcance.

A finales del pasado mes de marzo, el Constitucional alemán ordenó al presidente del país, Frank-Wlater Steinmeier, detener la firma de la Decisión de Recursos Propios de la UE, una legislación clave para la puesta en marcha del plan europeo anticrisis, ya que es la que permite a la Comisión Europea emitir la deuda con la que financiará la recuperación.

Esta normativa había sido aprobada sin problemas previamente en el Parlamento (Bundestag) y en el Senado (Bundesrat), pero la decisión del Constitucional en respuesta al recurso presentado por un conjunto de ciudadanos alemanes había evitado la finalización del procedimiento nacional de ratificación.

El Ejecutivo comunitario no puede acudir a los mercados de deuda hasta que la Decisión de Recursos Propios de la UE haya sido aprobada en los veintisiete parlamentos nacionales. Además de Alemania, otros nueve países no han ratificado el procedimiento, entre ellos Países Bajos, que esperaba el veredicto alemán.

La ratificación del fondo de recuperación en todos los Estados miembros no es el único trámite a completar para que las ayudas empiecen a fluir hacia los países, puesto que la UE antes debe dar también el visto bueno a los planes nacionales con las reformas e inversiones que financiarán dichos fondos.

El Gobierno trata de «minimizar» el ERE de CaixaBank y pide a la banca a «responsabilidad»

0

El ajuste propuesto por Caixabank, tras absorber a Bankia, ha removido todo el espectro social. Las enormes cifras de salidas anunciadas, cerca de 8.300, ha provocado que hasta el propio Gobierno se pronuncie al respecto. Al fin y al cabo, el Estado posee cerca de un 16% de la nueva entidad a través del FROB

Así, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha llamado este miércoles a CaixaBank y a la banca en general a «actuar con responsabilidad» tras el ERE anunciado, y ha afirmado que el Gobierno va a «seguir indicando, marcando claramente, una línea que, ahora que se abre un proceso de negociación, minimice el impacto negativo sobre el empleo».

La ministra se ha expresado así en declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, tras asistir a la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja. Calviño ha asegurado que, ante los retos a los que se enfrenta el sector, el Gobierno ha «venido instando» desde hace tres años a «buscar y trabajar activamente en alternativas» y «hacer todo lo posible» para evitar los despidos.

CRITICA LOS SUELDOS DE DIRECTIVOS EN ENTIDADES QUE ANUNCIAN RECORTES

Por otro lado, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha calificado como «inaceptables» los «altos sueldos y bonus pagados a directivos de las entidades», y ha asegurado que supone «una preocupación» que el Gobierno ha trasladado durante todo este tipo tanto a las propias entidades como al Banco de España.

«Se trata de unas remuneraciones que no se corresponden en absoluto con la situación económica de nuestro país, y menos aún en entidades que están anunciando fuertes recortes de personal y cierre de oficinas», ha aseverado.

LLAMA A BUSCAR «TODAS LAS ALTERNATIVAS POSIBLES»

Calviño ha reconocido que el sector financiero «se encuentra inmerso en un proceso de reestructuración» por su «situación de pérdida de rentabilidad», ante «retos» derivados de los bajos tipos de interés, la digitalización o la creciente competencia.

Por ello, ha asegurado que durante estos años han venido «advirtiendo» de la necesidad de «adoptar determinadas medidas para cambiar el rumbo de las entidades y del sector en su conjunto» que «minimizasen el impacto negativo sobre el empleo».

«Esa es la línea que vamos a seguir teniendo. Creo que las entidades y el sector financiero en su conjunto debe actuar con responsabilidad y tratar de buscar todas las alternativas posibles», ha instado la vicepresidenta, asegurando que la destrucción de empleo prevista supone «una pérdida de valor y capital humano que simplemente España no puede permitirse».

Volvo Cars utilizará la economía circular para reducir emisiones y ahorrar 100 M€ al año

0

El fabricante de vehículos Volvo Cars utilizará la economía circular para reducir emisiones y ahorrar unos 1.000 millones de coronas suecas (más de 98 millones de euros al cambio actual) al año a partir de 2025.

Tal como ha informado la compañía, el objetivo de Volvo es alcanzar una reducción de 2,5 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) anuales a partir de 2025 y convertir su negocio en una empresa circular para 2040.

Por ello, Volvo creará ciclos cerrados de aquellos materiales que emitan más gases a la hora de producirse, como el acero y el aluminio. También centrará sus esfuerzos en la reutilización, la reparación y el reacondicionamiento de piezas.

Volvo Cars tiene uno de los planes climáticos más ambiciosos de la industria del automóvil y si queremos alcanzar nuestros objetivos debemos adoptar la economía circular. Esto nos obliga a repensar todo lo que hacemos y cómo lo hacemos», ha reivindicado el director de Sostenibilidad global de Volvo, Anders Kärrberg.

Para ello, Volvo pretende que todas las piezas de sus automóviles estén diseñadas, desarrolladas y fabricadas para ser utilizadas y reutilizadas, ya sea por la empresa o por sus proveedores.

Al centrarse en la eficiencia de los recursos y en retener el valor de los materiales y componentes durante el mayor tiempo posible, la empresa quiere optimizar el uso de materiales, componentes y automóviles. Esto conducirá a ahorros financieros y a nuevas fuentes de ingresos, además de a una reducción de su impacto ambiental.

Entre las nuevas oportunidades de negocio se encuentra la reutilización de las baterías de coches eléctricos como fuente de almacenamiento de energía, por lo que Volvo está explorando darle una segunda vida a sus baterías, como la actual colaboración con BatteryLoop, una empresa que utiliza estos elementos para almacenar energía solar.

Las mejores herramientas para cablear una oficina

0

Si estás al frente de un negocio o empresa y buscas soluciones para que tu equipo humano mejore su productividad, debes saber que hoy en día, el diseño de una oficina puede llegar a tener un impacto mucho más allá que a nivel visual o funcional.

Y es que, tal y como apoyan numerosos estudios, el diseño de las oficinas en las que trabajamos influye de forma sustancial en nuestra capacidad para mantener la concentración, desarrollar nuestra creatividad y trabajo en equipo, e incluso lidiar con la tensión. No en vano, el estrés es uno de los principales factores asociados al rendimiento en el trabajo.

Así pues, si quieres rediseñar tu oficina para darle un empuje a la productividad, estos consejos que te detallamos a continuación te interesan.

Naturaleza en la oficina

¿Sabías que poner plantas en una oficina puede aumentar la productividad hasta en un 15%? Según diferentes estudios, la incorporación de plantas en el entorno de trabajo mejora la percepción de los empleados en cuanto a calidad del aire y contribuye a reducir el estrés laboral.

Lo mismo ocurre con la luminosidad. Si trabajamos para que entre la mayor cantidad de luz natural posible en las diferentes estancias, veremos cómo se disminuyen de forma drástica síntomas como vista cansada o dolor de cabeza.

Infraestructura funcional

A la hora de diseñar y montar una oficina que genere un impacto positivo en la productividad de los empleados también es necesario tener en cuenta todas las necesidades que se tendrán a nivel infraestructura. La creación y diferenciación de ambientes para organizar los departamentos ayudará a las personas a concentrarse mejor en sus tareas diarias.

Para ello, no hay que decir lo importante que es realizar un cableado óptimo en todas las estancias para poder tener acceso a todos los recursos necesarios (tomas eléctricas y de red, principalmente).

Para poder realizar una instalación profesional y funcional es necesario disponer de herramientas esenciales para el cableado, que nos ayudarán con las tomas de red, los enchufes eléctricos o los interruptores de la iluminación.

Zonas de desconexión

La creación de comedores y zonas de desconexión son de vital importancia a la hora de trabajar la construcción de relaciones sociales durante el tiempo de inactividad.

Además, no hay que olvidar proveer a los trabajadores de los servicios adecuados para llevar a cabo sus necesidades diarias. Por ejemplo, una zona de cafetería para que no tengan que abandonar la oficina.

Mobiliario ergonómico

Incorporar muebles de diseño a la oficina puede transmitir innovación, calidad y armonía. Sin embargo, es importante que el mobiliario que van a utilizar los empleados respete los principios de ergonomía en el trabajo.

Además, es muy beneficioso incorporar a cada puesto accesorio como reposapiés, soportes de teclados, pantallas IPS para reducir la fatiga ocular, o sillas ergonómicas.

En resumen, realizar acciones sencillas como la reorganización de áreas de trabajo, agregar elementos decorativos naturales, mejorar el mobiliario, así como optimizar la iluminación en las diferentes estancias, provocará efectos positivos inmediatos.

Desplome bursátil de Juventus y Manchester United tras el fiasco de la Superliga

0

La retirada de los seis clubes ingleses fundadores de la Superliga, que ha obligado a los seis restantes a reconsiderar el proyecto, ha provocado el desplome de las acciones de los equipos de fútbol cotizados, con caídas superiores al 10% en el caso de la Juventus y del 6% en el del Manchester United, que ayer anunciaba su renuncia al plan igual que los otros cinco fundadores ingleses.

En concreto, los títulos de la ‘Vecchia Signora’ cedían un 10,60% tras cumplirse la primera hora de negociación en la Bolsa de Milán, borrando así prácticamente todas las ganancias acumuladas desde el pasado lunes tras anunciarse el proyecto de Superliga.

De su lado, los títulos del Manchester United, cotizados en la Bolsa de Nueva York, cerraron la sesión de este martes con una caída del 6,03%.

El castigo bursátil al fracaso del proyecto de Superliga repercute negativamente también las cotizaciones de otros equipos que no formaban parte del mismo y que habían expresado su oposición a la nueva competición, como el Borussia Dortmund, que perdía un 1,33%, la Roma, cuyas acciones bajaban un 1,24%, o el Ajax, que caía un 0,32% en la Bolsa de Ámsterdam.

Tras el adiós a la Superliga anunciado este martes por los seis clubes ingleses (Arsenal, Chelsea, Tottenham, Manchester United, Manchester City y Liverpool), la mitad de los 12 fundadores iniciales, los otros seis clubes (Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Juventus, Inter de Milán y Milan) han anunciado su intención de reconsiderar el diseño del proyecto, aunque sin declararlo terminado.

«Dadas las circunstancias actuales, reconsideraremos los pasos más adecuados para remodelar el proyecto, teniendo siempre en mente nuestros objetivos de ofrecer a los aficionados la mejor experiencia posible mejorando los pagos solidarios para toda la comunidad del fútbol», señaló la Superliga en un comunicado.

Los seis ‘supervivientes’ del proyecto recalcaron que la salida de los clubes ingleses se ha debido «a la presión ejercida sobre ellos», pero dejaron claro su convencimiento de que su propuesta «está totalmente alineada con la legislación y normativa europea, como demuestra una decisión judicial para proteger a la Superliga de acciones de terceros».

Además, insistieron en que «el ‘statu quo’ actual del fútbol europeo debe cambiar» y que el actual sistema «no funciona». Nuestra propuesta tiene como objetivo permitir que el deporte evolucione generando recursos y estabilidad para el conjunto de la pirámide del fútbol, que también ayudaría a superar las dificultades financieras a las que se enfrenta toda la comunidad del fútbol por la pandemia. También proporcionaría pagos de solidaridad sustancialmente mejorados para todos los actores del fútbol», advirtió.

En este sentido, Andrea Agnelli, presidente de la Juventus y uno de los impulsores del proyecto, advirtió en el diario ‘La Repubblica’ de que entre los seis clubes que quedan «hay un pacto de sangre» y que la Superliga tiene «un cien por cien de posibilidades de éxito». «Seguimos adelante», detalló.

El empresario italiano dejó claro que quieren «crear la competición más bonita del mundo capaz de traer beneficios a toda la pirámide del fútbol» y que para ello no dudarán en sacarlo adelante a través del diálogo con las instituciones del fútbol. «Si nos hacen una propuesta, la valoraremos», admitió.

Correos incorpora herramientas de inteligencia artificial en sus procesos de contratación pública

0

Correos ha incorporado herramientas basadas en tecnología robótica y de inteligencia artificial en sus procesos de contratación pública, con el que prevé incrementar la eficiencia, integridad y transparencia.

El proyecto contempla el empleo de estas herramientas durante el proceso de análisis de solvencia y valoración técnica y económica de las licitaciones, compuesto por las fases de reconocimiento, clasificación y tratamiento de la documentación de las ofertas, según informa la empresa pública.

Este proceso tecnológico identificará toda la información necesaria para la valoración y realización de informes de solvencia y valoración técnica y económica, lo que permitirá agilizar los procesos, mejorándolos en términos de eficiencia gracias a la combinación de la tecnología con el trabajo de los empleados de Correos dedicados a estas tareas.

Correos ya ha realizado un primer proyecto piloto en el que ha aplicado estas nuevas herramientas en la fase de solvencia y valoración económica y técnica de los pliegos de transporte por carretera.

En los procesos ya realizados con esta nueva tecnología ha conseguido un grado de automatización en la evaluación del 92% y una disminución de tiempos de tratamiento del 90%, consiguiendo una mejora en la eficiencia. Tras este primer piloto, Correos ha iniciado una fase de ‘machine learning’ mediante el tratamiento de multitud de expedientes con el fin de seguir mejorando los indicadores.

Con este programa de desarrollo, Correos defiende convertirse «en un referente de la automatización y aplicación de la inteligencia artificial a los procesos de contratación del sector público», cuya aportación económica asciende a más de 600 millones de euros en más de 2.000 contratos.

Enagás propondrá a Natalia Fabra y Teresa Arcos como nuevas consejeras

0

Enagás propondrá a su junta general de accionistas, que celebrará el previsiblemente el próximo 27 de mayo en segunda convocatoria, los nombramientos como consejeras independientes de Natalia Fabra y Teresa Arcos.

Natalia Fabra, hija de Jorge Fabra -expresidente de Red Eléctrica de España (REE) y exconsejero de la Comisión Nacional de Energía (CNE)-, es una experta en energía y mercados de la electricidad.

Además, es catedrática de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Foro para la Transición Energética Justa e Inclusiva del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Por su parte, Teresa Arcos, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Política Monetaria y Sector Público, es directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de Servicios Audiovisuales en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En dicho puesto asumió el diseño de la regulación y promocióndel sector de telecomunicaciones y del audiovisual, en desarrollo de laEstrategia Digital España 2025.

Las dos nuevas consejeras ocuparán con su entrada en el órgano rector dos de los huecos dejados por la salida de Rosa Rodríguez Díaz, Luis García del Río y Martí Parellada Sabata, que no serán reelegidos tras cumplir su mandato estatutario de cuatro años.

De esta manera, el consejo de Enagás reducirá su número de miembros a 15, incrementando el número de consejeros independientes hasta el 73,33% (11 de 15) mientras que el porcentaje del presencia mujeres se eleva hasta el 33,33% (5 de 15).

Con ello, el consejo de administración de la compañía cumple todas las recomendaciones que en cuanto a tamaño y composición establece actualmente el Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de la CNMV y se encuentra en una excelente posición para alcanzar el objetivo de un 40% de mujeres en su órgano rector recomendado por el Código para 2022.

DIVIDENDO DE 1,008 EUROS A PAGAR EL 8 DE JULIO.

Junto a estos cambios en el consejo, Enagás propondrá a sus accionistas la aprobación de las cuentas de 2020 y la aplicación del resultado, con el pago de un dividendo total de 1,68 euros brutos por acción, lo que supone un aumento del 5% anual, en línea con la estrategia de la compañía.

El pasado mes de diciembre ya se realizó un pago a cuenta de 0,672 euros brutos por título, por lo que se aprobará el pago de un dividendo complementario de 1,008 euros brutos por acción, que se llevará a cabo el próximo 8 de julio.

Como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, la junta se celebrará por medios exclusivamente telemáticos, es decir, sin la asistencia física o presencial de accionistas, representantes o invitados, siendo únicamente posible la participación a distancia, otorgando la representación o emitiendo el voto con anterioridad a la celebración de la Asamblea, o asistiendo a ésta de forma telemática.

Publicidad