domingo, 27 abril 2025

Atresmedia gana 20,1 M€ hasta marzo, un 7,5% menos

0

Atresmedia registró un beneficio neto de 20,1 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra un 7,5% inferior a la obtenida en el mismo periodo de 2020, cuando ganó 21,7 millones de euros, ha informado este jueves el grupo audiovisual a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos netos de la compañía disminuyeron un 8,7% entre enero y marzo, hasta los 204 millones de euros, debido a la reducción en un 8,4% de los ingresos del área audiovisual y a la caída en un 12,9% de los ingresos de su negocio de radio, que se vieron afectados por la crisis del Covid.

Entre enero y marzo, Atresmedia registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 34,6 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer trimestre de 2020, mientras que su resultado neto de explotación (Ebit) se contrajo un 3,5%, hasta los 30,1 millones de euros.

Respecto a los gastos de explotación, la compañía audiovisual ha detallado que se redujeron un 9,7% «como resultado de las medidas de choque» adoptadas por Atresmedia «para hacer frente a la fuerte ralentización de la economía y a sus consecuencias en el mercado publicitario».

En relación con los ingresos netos del negocio audiovisual se situaron en los 192,7 millones de euros, mientras que el Ebitda alcanzó los 35,8 millones de euros en línea con el mismo periodo de 2020 (afectado por la crisis de la COVID-19 solo en su última quincena) con un margen sobre ingresos netos del 18,6%, el más alto en un primer trimestre de los últimos cinco años. La división audiovisual redujo un 10,2% los gastos de explotación.

En relación con Atresplayer Premium, la plataforma de pago del grupo de grupo audiovisual, registró, a 31 de marzo de 2021, un total de 426.000 suscriptores, lo que representa casi el doble de los resultados del mismo periodo de 2020.

Además, Atresmedia ha puesto de relieve que, dentro de los ingresos del área audiovisual, los correspondientes a publicidad digital ascendieron a 13 millones de euros, lo que supone un incremento del 37,1% frente a los obtenidos en el acumulado a marzo de 2020.

Finalmente, la compañía ha informado de que los ingresos netos de la división de radio se situaron en los 13,9 millones de euros, y el Ebitda del negocio de la radio en el acumulado a marzo de 2021 fue de -1,2 millones de euros y los gastos de explotación decrecieron un 4,4%.

Manuel Manrique: «Sacyr ha superado esta dura prueba eficazmente»

0

«Hemos superado esta dura prueba eficazmente, demostrando una vez más que Sacyr es la compañía de los desafíos cumplidos. Sacyr está listo para dar un gran salto, ser referente, tomar iniciativas y puedo asegurar que los vamos a hacer durante los próximos años», ha señalado Manuel Manrique, presidente de Sacyr, durante la junta general de accionistas.

De esta manera, el también consejero delegado ha puesto buena nota a la reacción de Sacyr a la pandemia. Todo ha sido posible tras la puesta en marcha planes de contingencia en todos los países y mercados en los que está presente. Gracias a las mismas, la actividad ha continuado y se han mantenido los puestos de trabajo: 45.000 empleados.

En el plano financiero, Manuel Manrique ha calificado el ejercicio 2020 como de éxito, con unos resultados «dignos de mención». Así, ha destacado los más de 300 kilómetros nuevos en autopistas adjudicados en Colombia y la consecución de los objetivos de sostenibilidad. Uno de ellos fue el incremento del 30% en la inversión medioambiental; otro, la reducción del 16% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a pesar del incremento de la actividad.

Manrique ha asegurado que la compañía ha cumplido con la estrategia iniciada en 2015, cuando el sector comenzaba a recuperarse de la crisis financiera, estableciendo como objetivos mejorar la rentabilidad, aumentar la escala, alcanzar una apropiada sostenibilidad financiera -que ha supuesto reducir la deuda con recurso un 83%- e invertir en talento.

PLAN ESTRATÉGICO

Respecto al nuevo plan estratégico para los años 2021-2025, la compañía pondrá el foco en las infraestructuras de transporte, sociales y renovables, con contratos a largo plazo que tengan un riesgo de demanda reducido.

Las metas pasan por alcanzar una facturación de 5.500 millones de euros al final del periodo, es decir, en 2025; un resultado operativo de 1.200 millones, frente a los 724 millones actuales y el 85% procedente de activos concesionales; un crecimiento de la caja operativa del 80%, hasta 1.000 millones de euros, y un beneficio neto de 200 millones, frente a los 35 millones que ganó el año pasado.

Manrique ha cifrado en 5.000 millones de euros la inversión necesaria para lograr todas estas metas. De ellos, 200 millones anuales procederán de los dividendos de sus actuales activos concesionales. «Importe suficiente», ha explicado, «para autofinanciar los recursos propios necesarios para acometer este plan de inversión».

DIVIDENDOS

El presidente de Sacyr no ha detallado los próximos dividendos a repartir. Eso sí, ha dicho que el retorno para el accionista se mantendrá estable en el 5%. No obstante, la junta ha aprobado un punto del día que incluye dos ampliaciones de capital de 18 millones de euros cada una destinadas al ‘scrip dividend’.

Esta propuesta está en línea con la aprobada el año pasado, cuando repartió en noviembre 0,026 euros por título y, en enero de este año, con otros 0,042 euros por acción. Ambos pagos se efectuaron con cargo a los resultados del ejercicio 2019.

La junta de accionistas también ha aprobado un plan de incentivos a largo plazo hasta 2025. Este programa plantea que el consejero ejecutivo reciba el 50% del importe inicial de este plan en acciones, hasta un máximo de 468.314 títulos para este ejercicio, lo que supone, según los precios actuales de mercado, en torno a un millón de euros.

Unicaja Banco lanza planes de pensiones bonificados al 6%

0

Unicaja Banco ha lanzado una campaña de planes de pensiones por la que bonificará con un 6% las nuevas aportaciones periódicas que realicen los clientes y con hasta un 3% los traspasos procedentes de otras entidades.

Según la nueva promoción de Unicaja Banco, que estará vigente hasta el 30 de junio y cuyo inicio coincide con la campaña para la liquidación del IRPF y el impuesto de patrimonio del ejercicio 2020, se contempla, en el caso de las aportaciones periódicas, una bonificación del 6% del saldo ingresado durante un año (debe solicitarse antes del 15 de julio de 2021), siendo el mínimo anual a aportar de 1.000 euros, y el compromiso de permanencia, de tres años.

De igual modo, según un comunicado, la entidad incentiva también los traspasos de planes de pensiones procedentes de otras entidades financieras, estableciendo un mínimo de 6.000 euros y fijando el próximo 30 de junio como fecha límite para solicitar esa transferencia. Para ello, se contemplan bonificaciones en efectivo que van del 2% al 3% sobre los saldos incorporados, según el compromiso de permanencia.

En concreto, las bonificaciones serán del 2% del saldo traspasado para un plazo de tres años y del 3% para cinco años. Durante este tiempo el cliente se compromete a mantener su posición en planes comercializados por Unicaja Banco y a no realizar un rescate en forma de capital (sí está permitido en renta).

COMPLETA GAMA DE PLANES DE PENSIONES

Unicaja Banco cuenta con una completa gama de planes de pensiones para cubrir cualquier perfil de riesgo, desde los más conservadores de Renta Fija a Corto Plazo a los más agresivos de Renta Variable, ofreciendo alternativas para todos los partícipes.

La entidad financiera señala que históricamente, su estrategia de inversión ha permitido lograr en los planes unos resultados satisfactorios para sus partícipes, manteniendo la volatilidad en niveles bajos y obteniendo al mismo tiempo unas rentabilidades positivas a largo plazo, que pueden compararse de forma favorable con la media del mercado. Esto otorga a Unicaja Banco una situación «privilegiada» en su posicionamiento.

Unicaja Banco señala que, con el foco puesto en la satisfacción de sus clientes, gestiona su patrimonio con una visión a largo plazo, buscando dos objetivos claves: dar estabilidad al rendimiento y preservar el capital. De hecho, los planes de pensiones de Unicorp Vida (sociedad participada al 50% por Unicaja Banco y Santalucía), que son comercializados por la entidad financiera, están recomendados por prestigiosos analistas independientes, como Morningstar, que otorgan unas altas calificaciones.

UNIPLAN CONTIGO

Destaca que los planes de pensiones de Ciclo de Vida de Unicaja Banco, Uniplan Contigo, se caracterizan por adecuar sus inversiones a la fecha de jubilación de sus partícipes. Desde su lanzamiento en 2019, esta gama de planes ha conseguido a cierre de año una rentabilidad por categoría superior al promedio del mercado, situándose en las primeras posiciones: desde un 4,15% del plan más conservador hasta un 7,80% del de más riesgo.

Por otro lado, resalta que los planes de pensiones de Ciclo de Vida de Unicaja Banco permiten una gran flexibilidad en el momento de hacer aportaciones, posibilitando que se hagan de forma periódica (mensuales, trimestrales, semestrales o anuales) o de manera extraordinaria, contando con un plan adecuado para cada edad o perfil de riesgo.

Otras de las razones subrayadas por la entidad financiera para recomendar estos planes de pensiones son el asesoramiento que ofrece, tanto en la adquisición como en el momento del cobro de la prestación, y el personal especializado con el que cuenta, siempre a disposición del partícipe para analizar sus necesidades y ofrecerle la opción más adecuada.

Además, la entidad financiera también pone en valor las ventajas y funcionalidades que se pueden llevar a cabo a través de su banca digital, como realizar aportaciones extraordinarias y periódicas de forma ágil, sencilla e intuitiva.

Eroski crece un 2,1% más con menos superficie de venta

0

Las ventas brutas del grupo Eroski fueron de 5.376 millones de euros durante 2020. Se trata de un 2,1% más respecto al año anterior. Junto a los efectos adversos derivados de la pandemia, la cadena resalta el hecho de que esas ventas se han producido con una superficie de venta inferior. En concreto, se redujo en 40.000 metros cuadrados netos. De esa cantidad, la mayoría fue fuera de la zona norte. El negocio alimentario alcanzó los 5.967 millones, excepto gasolineras, lo que supone un crecimiento del 8,6%.

Otro de los hechos destacados del grupo Eroski es que ha aumentado su cuota de mercado en la zona norte de España: de Galicia a Baleares. Así, ha ganado un 0,3%, para situarse en el 13,3%. De esta manera, se consolida como el segundo distribuidor más importante de la zona. Es en la misma donde está llevando a cabo su plan ‘Contigo’. Dicho plan pone el foco en esta zona.

El canal online también tuvo un buen comportamiento durante la covid. De hecho, multiplicó por cuatro su capacidad sobre todo en la primera parte del ejercicio. Así, cerró 2020 con un crecimiento del 82% en sus ventas del negocio online en la zona Norte, donde amplia su cuota de mercado a más del 20%. Los canales digitales del grupo, Eroski Online y Capraboacasa multiplicaron por cuatro el número de servicios durante el ejercicio 2020.

NUEVAS TIENDAS

Eroski inauguró 52 tiendas franquiciadas y abrió 20 tiendas propias dentro del dominio alimentario EN 2020. Además, 92 establecimientos se transformaron al modelo ‘Contigo’ que caracteriza su nueva generación de tiendas.

Las compras a productores locales aumentaron un 13%, elevando la cifra hasta los 995 millones de euros. Eroski comercializó 20.692 referencias de más de 2.400 pequeños productores agroalimentarios, como parte de su política de apoyo al producto local.

Eroski llegó a acuerdos que ayudaron a un centenar de pequeños productores y cooperativas agrarias de las regiones en las que opera que habían perdido sus canales habituales de venta (restauración, colectividades, etc.) por la situación de alerta sanitaria, con el objetivo de ayudar a la comercialización de sus partidas de producción. Para ello, desarrolló un sistema colaborativo de ayuda al sector primario para integrar sus excedentes en su red de tiendas.

CREACIÓN DE EMPLEO

En lo relativo al empleo, el grupo creó cerca de 900 puestos de trabajo durante el ejercicio 2020, elevando su equipo a 29.806 personas, un 3% más que el año anterior. De entre ellos, 259 personas se incorporan a la cooperativa como nuevos socios de trabajo, lo cual eleva el total a 8.954, un 3% más que en 2019.

En el ámbito de la sostenibilidad, durante el pasado año Eroski logró la primera estrella en el proyecto Lean & Green por haber superado el objetivo de reducir un 20% sus emisiones de CO2 en los procesos de logística y transporte, y la certificación de bienestar animal y un envase más respetuoso con el medio ambiente para la gama de leche local en el País Vasco, Navarra, Galicia y Baleares.

En 2020 también abordó el lanzamiento de una nueva gama ecológica de productos frescos de marca propia y de alimentación. Asimismo, la implantación «pionera» de la declaración ambiental de los productos de Eroski de marca propia ha merecido el reconocimiento como una de las veinte innovaciones más destacadas del 2020 por parte del Observatorio de Innovación en Gran Consumo de España

SOLIDARIDAD

Por otro lado, con la colaboración de sus clientes, Eroski donó en 2020 más de 12 millones de euros a múltiples causas, destacando las relacionadas con colectivos afectados por la Covid-19. De ese importe, el 70% fue aportado por Eroski.

Entre las acciones solidarias que llevó a cabo están diversas campañas para recaudar fondos para la alimentación e higiene de uno de los colectivos más vulnerables de esta crisis, como es el de las familias con menores en riesgo de exclusión social agudizado por la pandemia, a través de las cuales se lograron recaudar más de 850.000 euros.

También impulsó la donación de ropa a personas sin hogar y más de un millón de mascarillas a los mayores y familias más necesitadas a través de las residencias de la tercera edad, ayuntamientos y entidades sociales. Para llevar a cabo estas y otras iniciativas solidarias colaboró con Cáritas, Cruz Roja y más de 200 entidades benéficas locales.

Además, facilitó el acceso a productos de primera necesidad a través de más de 15.000 «tarjetas solidarias», puestas a disposición de entidades sociales e instituciones públicas, y donó a los Bancos de Alimentos el equivalente a más de 6,5 millones de comidas.

Asimismo, Eroski implantó el programa de «Céntimos Solidarios», a través del cual los clientes que lo deseen pueden contribuir a causas solidarias que se renuevan periódicamente y para las que Eroski añade también una contribución adicional.

Desde el pasado noviembre, gracias a los más de 9,8 millones de microdonaciones y a la aportación adicional de Eroski, se han destinado 1,5 millones euros a más de 85 entidades sociales de ayuda a familias vulnerables, niños y niñas con cáncer, mujeres e infancia víctimas de la violencia de género, personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y para la vacunación de niños y niñas en países en desarrollo.

Gazpacho de fresa: la receta de Jordi Cruz que todos copian en primavera

El gazpacho es una receta tradicional típica de Andalucía. Y, aunque la mayoría de las personas prefieren la versión original, cada vez existen más cocineros que deciden alterar la receta y crear nuevas variantes para esta época primavera-verano. Es el caso de Jordi Cruz, que ha querido tomar el gazpacho de fresa y darle su propio toque.

Si deseas sorprender a tus invitados o quieres probar algo nuevo, deberías probar otras recetas de gazpacho de diferentes frutas. Seguro que te sorprenderán muy gratamente, y son muy refrescantes para esta temporada…

Los secretos del gazpacho de fresa de Jordi Cruz

Origen del gazpacho

gazpacho-en-vaso-chicote

Muchos personas aún siguen confundiendo el gazpacho y el salmorejo o porra antequerana, especialmente en algunas zonas de España o fuera de ella. Sin embargo, pese a que el color es igual, así como algunos de sus ingredientes, son dos platos con orígenes, sabores y texturas muy diferentes.

Jordi Cruz ha empleado como base la receta original del gazpacho, para variar algunos de sus ingredientes y agregar ese toque de fresa a esta mezcla. Una alternativa que aporta un sabor diferente, y que también ayudará a integrar más piezas de fruta a tu alimentación. En cualquier caso, tanto la receta original como las variantes, son de los platos de la gastronomía española más saludables y completos que existen.

El gazpacho es una receta original de Andalucía, concretamente es un plato de los antiguos campesinos que aprovechaban el pan seco de días anteriores, lo mojaban en agua y lo mezclaban con tomates, ajo, sal, aceite, y vinagre, así como otras verduras y hortalizas picadas, especialmente el pepino y el pimiento.

Una forma de introducir aquellos productos que llegaron desde América, como el tomate o los pimientos, y que tan importantes son ahora en las huertas y las cocinas ibéricas. Un aporte que nutre nuestros paladares y ha hecho de la dieta mediterránea una de las más maravillosas del mundo.

Poco a poco se fue evolucionando la receta hasta como la conocemos en la actualidad. Algunos añaden pepino, otros prescinden de pan, en algunas zonas se come con cuchara, en otras se bebe… E incluso, han ido apareciendo otras variantes diferentes, o ha inspirado el nombre de otros platos diferentes, como el «gazpacho manchego». A continuación, la receta.

Más allá de la receta de Jordi Cruz: Las variantes de gazpacho

gazpacho tradicional

Actualmente, la receta se ha modificado con respecto a la original, creando variedad de sopas frías o cremas de verduras con una base similar a la del gazpacho, pero agregando otros ingredientes diferentes, como la sandía, el melón, la fresa, etc.

Jordi Cruz ha usado una de estas variantes para su receta, concretamente la del gazpacho de fresa. Pero hay otras muchas recetas para aportar un toque fresco e integrar la fruta de temporada.

Por ejemplo, el de sandía, el de melón, el de mango, de remolacha, albahaca, etc. De hecho, ya son muchos los restaurantes y sitios de entrega de comida a domicilio que se han especializado en variantes de gazpacho.

Los ingredientes del gazpacho de fresa de Jordi Cruz

fresas, Jordi Cruz

Para prepara el gazpacho de fresa de Jordi Cruz para 2 personas, debes reunir los siguientes ingredientes:

  • Para el gazpacho de fresas:
    • 8 fresas maduras
    • 1/2 melocotón natural
    • Gazpacho Alvalle o cualquier gazpacho suave (también puedes hacerlo tú mismo)
    • Vinagre
    • Sal
    • Aceite de oliva
  • Para la guarnición:
    • 1/4 de tomate maduro
    • 1/4 de ciruela negra
    • 1/4 de melocotón
    • 1 trozo de pepino
    • 1 trozo de pimiento
    • 1 tomate cherry
    • 1 fresa
    • 2 cerezas
    • 3 langostinos crudos
    • Hojas de menta fresca o hierbabuena (opcional)

Preparar el gazpacho de Jordi Cruz

receta tradicional Jordi Cruz

Para comenzar a preparar el gazpacho de fresa de Jordi Cruz, lo primero que debes hacer es introducir las fresas lavadas y sin las hojas en un vaso de la batidora. También agrega los trozos de melocotón.

Después, pon el gazpacho Alvalle, o el que hayas elegido tú. Debería ser la cantidad suficiente para cubrir las fresas y el melocotón.

Continúa agregando ingredientes. Ahora es el turno del chorrito de aceite de oliva, el vinagre y la pizca de sal.

Una vez está todo, batir con la batidora eléctrica durante 2 minutos hasta que quede una mezcla bien triturada y homogénea. Finalmente, se cuela por un colador fino y se reserva en la nevera.

Elaborar la guarnición

ingredientes gazpacho 1 Merca2.es

Jordi Cruz también acompaña su gazpacho con una guarnición. Para prepararla es tan fácil como lavar todos los ingredientes muy bien y cortar en dados el tomates (solo usa la carne, dejando las yemas).

Laminas la fresa, el tomate cherry, las cerezas, y corta la ciruela en 4 partes. Después corta el pepino en láminas finas y el pimiento en tiras muy finas.

Trocea también los langostino crudos, como si fuese una especie de «carpaccio» de marisco. Aunque si no te gusta lo crudo, puedes cocerlos o prescindir de este paso.

Emplatado

Gazpacho de fresa, Jordi Cruz

Para finalizar la receta de Jordi Cruz, solo falta emplatar todo lo que has preparado previamente. Para ello, usa un cuenco donde servir cada ración de gazpacho de fresa. A continuación añadir un poco de guarnición encima.

Ahora debes adornar el plato de gazpacho con una hoja de meta, si te gusta ese toque. Y solo te queda disfrutar de este refrescante plato…

Grupo Bimbo eleva su facturación en el primer trimestre hasta los 3.273 M€

0

Grupo Bimbo facturó 79.136 millones de pesos mexicanos (3.273 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 6,6% más que confirma el mejor dato de ventas de la compañía para un primer trimestre, según se desprende de su informe de cuentas trimestrales.

«Comenzamos el 2021 con el mejor primer trimestre de nuestra historia en términos de ventas, utilidades y márgenes, después de un año extraordinario para Grupo Bimbo», ha destacado el presidente del consejo y director general de la empresa, Daniel Servitje.

El beneficio neto atribuido del grupo azteca se situó en los 4.075 millones de pesos mexicanos (168,6 millones de euros), cifra muy superior a los 35 millones de pesos (1,4 millones de euros) contabilizados durante el mismo periodo del año anterior.

El buen rendimiento de la firma entre enero y marzo se explica por el incremento de ventas en todos sus mercados.

En Norteamérica, los ingresos crecieron un 8,1%, hasta 38.963 millones de pesos (1.612 millones de euros); en México las ventas se incrementaron un 1,6%, con 27.661 millones de pesos (1.144 millones de euros); la facturación en Latinoamérica creció un 6,6%, hasta 7.224 millones de pesos (300 millones de euros). Por su parte, en Europa, Asia y África la facturación se situó en los 7.843 millones de pesos (324 millones de euros).

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se expandió un 19,6%, hasta los 10.653 millones de pesos (440 millones de euros); y el resultado operativo alcanzó los 8.792 millones de pesos (363,7 millones de euros), cuatro veces más que el año anterior.

El Ayuntamiento da luz verde al proyecto de urbanización de Los Berrocales

0

Los conocidos como Desarrollos del Sureste, entre los que destacan El Cañaveral, Los Ahijones y Los Berrocales, hasta ahora solo contaba con proyectos residenciales en El Cañaveral, y los otros dos barrios no contaban con el visto bueno del Ayuntamiento madrileño.

El Ayuntamiento ha aprobado inicialmente la adaptación del proyecto de urbanización de Los Berrocales a su ejecución por etapas. Así lo ha anunciado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, tras la reunión semanal de la Junta de Gobierno.

Sanz ha explicado que este proyecto fue aprobado en el año 2006 y que lo que ahora se hace es adaptarlo a los nuevos criterios de movilidad, al cumplimiento de los Acuerdos de la Villa y a todas las modificaciones y aprobaciones normativas de los últimos 14 años.

El presupuesto del proyecto de urbanización de este nuevo desarrollo situado en el distrito de Vicálvaro asciende a 627 millones de euros, de los que quedan pendientes de ejecutar 469 millones. Los trabajos serán financiados y ejecutados por la Junta de Compensación de Los Berrocales y contarán con la supervisión del Área de Obras y Equipamientos.

MÁS DE 22.000 VIVIENDAS

El proyecto, que se ha dividido en seis etapas, prevé urbanizar más de 8,3 millones de metros cuadrados, de los que el 26,5 % va destinado a zonas verdes y espacios libres. El ámbito contará con más de 22.000 viviendas, de las que alrededor de 7.000 serán de precio tasado y 4.300 de protección oficial (3.800 de promoción municipal).

El diseño inicial de la urbanización se ha modificado para la creación de supermanzanas, unidades urbanas compuestas por varias manzanas básicas cuyos viarios interiores están destinados únicamente para el acceso de residentes y cuentan con prioridad peatonal y abundantes espacios estanciales ajardinados.

La urbanización de este desarrollo contará con una superficie de aceras y espacios peatonales que superará los 714.000 m2 y los 435 kilómetros de bordillos. Las calles dispondrán de 4.900 puntos de luz de alta eficiencia energética y en las aceras se plantarán más de 12.600 árboles de forma lineal.

La red de agua potable que será cedida al Canal de Isabel II comprende 140 kilómetros, mientras que la red de tuberías de saneamiento suma 102. Además, están previstos 190 kilómetros de tuberías para la canalización de energía eléctrica y 7,6 de galerías subterráneas de servicios.

El proyecto cuenta con los más avanzados sistemas de drenaje sostenible en aceras y zonas verdes, siendo pionero en la implantación de uso eficiente del agua, mejora de la biodiversidad y mantenimiento de acuíferos y, por tanto, de las zonas verdes sostenibles.

MOTOR PARA EL EMPLEO

Los Berrocales es uno de los grandes nuevos desarrollos del sureste de la capital y supondrá una inversión total de alrededor de 3.000 millones de euros, lo que, según las estimaciones de la Junta de Compensación, traerá consigo la generación de más de 200.000 empleos y convertirá a este ámbito en uno de los principales motores para la recuperación económica de Madrid durante los próximos años.

Fundación Mapfre conmemora el nacimiento de Ignacio H. de Larramendi

0

La Fundación Ignacio Larramendi y Fundación Mapfre celebraron, el pasado 28 de abril, un acto para conmemorar el centenario del nacimiento de Ignacio H. de Larramendi que puso en valor el impulso a la investigación médica y a la promoción de actividades relacionadas con la medicina llevado a cabo por Ignacio H. de Larramendi.

Entre ellas se encuentra la creación, en 1989, de la Fundación Mapfre Medicina y, en 1992, de las Becas y Ayudas Larramendi, que concedía la citada fundación y, que continuaron con su nombre actual (Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi) a partir de 2006 convocadas por Fundación Mapfre.

Estas ayudas han constituido un importantísimo canal de financiación a proyectos, tanto académicos como clínicos, a lo largo de 30 años. En sus últimos 10, la dotación global de estas ayudas ha ascendido a más de 4 millones de euros.

La Dra. Carmen Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi y vinculada desde 1991 a la Fundación MAPFRE Medicina, ha señalado que “estas becas o ayudas nacen a partir de dos hechos muy importantes. Primero, uno muy personal. Mi padre tenía un gran amor a la obra de su hermano Luis Manuel Hernando de Larramendi, que desde 1958 fue Assistant Professor of Anatomy en la University of Illinois. Y segundo, la actividad médica de Mapfre, que venía de sus acciones asistenciales, puesto que por desgracia los siniestros de automóviles arrojaban algunos casos de heridos que eran tratados por la compañía. Tuvo todo el sentido del mundo dar, sobre todo según la óptica de mi padre, un paso más allá y constituir una fundación”.

Por su parte, Antonio Huertas, presidente de Fundación Mapfre, ha destacado el intenso compromiso de la familia Larramendi con la investigación médico-científica, y el carácter global de las cerca de 300 becas Ignacio H. de Larramendi concedidas por la Fundación ya que muchas de ellas han permitido desarrollar investigaciones en Iberoamérica, Francia, Inglaterra o Estados Unidos.

En el ámbito de la investigación médica, Fundación Mapfre también ha financiado, en colaboración con otras entidades, los proyectos “Terapia celular para pacientes con discapacidad de causa neurológica” bajo la dirección del Dr. Jesús Vaquero y la Dra. Mercedes Zurita; «Detección y detención precoz del proceso neurodegenerativo en la Enfermedad de Parkinson: impacto sobre la discapacidad» , liderado por el Prof. José Antonio Obeso; y “Desarrollo del Sistema de Medicina Regenerativa para el Tratamiento del Cartílago Articular: Lesiones focales y Lesiones Asociadas al Envejecimiento” Dirigido por el Dr. Pedro Guillén y el Profesor Juan Carlos Izpisua.

Fundacion Mapfre Merca2.es

Destaca, también, la colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la donación de 5 millones de euros al CSIC para la investigación sobre la Covid-19.

Además, a lo largo de estos años, se ha llevado a cabo diversas actividades relacionadas con la medicina y la salud, como las Jornadas de seguridad en el paciente; y los programas de concienciación Sos Respira y Aprendiendo Juntos a Salvar Vidas.

Cabe destacar que desde su creación en 1995 los Premios Sociales de Fundación Mapfre han prestado especial atención a la salud, galardonando a distintos médicos por su trayectoria profesional y a las mejores iniciativas en promoción de la salud.

BIBLIOTECA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN 

Durante el encuentro, que se celebrará en la Real Academia de Medicina de España, se presentará la Biblioteca Virtual de Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi, que engloba la información de los cerca de 300 becados, así como sus propios proyectos.

Por medio de técnicas de reconciliación semántica esta Biblioteca permite navegar a las bases de datos internacionales y españolas donde se recoge la producción científica de este proyecto, que forma parte de la Biblioteca Virtual Ignacio Larramendi de Polígrafos, referente en la visibilización bibliográfica mundial a través de la transformación digital, destaca por su estructura abierta de datos vinculados, que contribuye al intercambio de información entre instituciones de todo el mundo.

En el acto de presentación, en la Real Academia de Medicina de España, han participado Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España; Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE y Medalla de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina de España en 2018; Carmen Hernando de Larramendi, vicepresidente de la Fundación Ignacio Larramendi. Médico. Vocal del Jurado evaluador de las Ayudas a la Investigación; Pedro Guillén, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina; y Xavier Agenjo Bullón, directos de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi.

¿Quién es Cristina Alvis, la nueva copresentadora de ‘Pasapalabra’?

0

‘Pasapalabra’ nos sorprendía el pasado martes con una novedad, después de tantos años con una estructura prácticamente inamovible. Efectivamente, el 27 de abril llegó a las filas del concurso una incorporación totalmente inesperada, se trata de Cristina Alvis, quien a partir de ahora tendrá un papel de copresentadora junto a Roberto Leal. El conductor del programa fue el encargado de presentar al nuevo fichaje, quien se podrá al frente de una nueva sección, la de la ‘Silla azul’, una figura reciente que nunca había tenido cabida en el formato, y que ya despierta temor entre los concursantes. Parece que los responsables del espacio han decidido apostar por algunos cambios para intentar mantener el interés del público en un espacio que tiene ya más de 20 años de historia.

NUEVA MECÁNICA EN ‘PASAPALABRA’ CON ‘LA SILLA AZUL’

Cada entrega de ‘Pasapalabra’ comienza con el juego de la ‘Silla azul’, una prueba llena de tensión y nervios, en la que uno de los aspirantes a participar en el concurso, se debe enfrentar a aquel que resultó perdedor en ‘El rosco’ de la jornada anterior, para poder conseguir un puesto en el programa. Y esta es la parte que a partir de ahora se encargará de llevar Cristina Alvis. «Estoy muy contenta de estar aquí con vosotros por las tardes», fueron las primeras palabras de Cristina en el programa. Después, Roberto Leal explicaba a los seguidores que iba «la responsable de un momento tenso, que es introducir a los aspirantes para entrar en ‘Pasapalabra’, los de la ‘Silla azul”. Y a continuación le daba una cálida bienvenida con el aplauso del público.

presentadora crisitna Merca2.es

CRISTINA ALVIS, PRIMERA COPRESENTADORA DE ‘PASAPALABRA’

Pero, ¿quién es Cristina Alvis? Su nombre no es demasiado conocido para muchos telespectadores, aunque no es la primera vez que la vemos en los platós de Atresmedia. La joven fue copresentadora junto a Arturo Valls durante, nada más y nada menos, que cinco años (desde 2012 hasta 2017) en el programa ‘¡Ahora caigo!’, por lo tanto cuenta ya con una dilatada experiencia ante las cámaras y tablas suficientes como para enfrentarse a cualquier reto televisivo, incluyendo esta participación en uno de los concursos más longevos de la pequeña pantalla en España.

cristina-alvis-ahora-caigo

TAMBIÉN ES PSICÓLOGA Y ACTRIZ

Cristina Alvis, además de presentadora, es actriz, aunque su carrera inicial iba por otros derroteros, ya que se licenció en Psicología por la Universidad de San Sebastián. Fue presentadora de ‘DVD Magazine’ y en ‘Cinemagazine’ y ha tenido papeles puntuales en series tan populares como ‘Cuestión de sexo’, en 2008, ‘La que se avecina’, en 2014. o ‘La casa de papel’ en 2017 donde interpretó brevemente a la dependienta de una boutique. Ahora comenzará una nueva etapa profesional en ‘Pasapalabra’, un concurso que continúa manteniéndose como líder en su franja horaria, con un 21,5% de share y una media de 2,9 millones e espectadores.

casa papel Merca2.es

20 AÑOS DE ‘PASAPALABRA’

Cristina Alvis se suma así a la historia de un programa que el pasado 2020 celebraba su 20 aniversario, y por el que han pasado, hasta ahora 5 presentadores. En el año 2000, cuando e estrenó Pasapalabra, basado en el formato británico The Alphabet Game, tuvo al frente a Silvia Jato, que fue presentadora del espacio durante seis años. Después tomaron el testigo Constantino Romero, Jaime Cantizano, Christian Gálvez, y en la actualidad Roberto Leal, al que se ha unido, una copresentadora, iniciando así una nueva etapa en el concurso.

cristina-alvis

Nuveen y Kronos compran nuevo suelo en Madrid para levantar 810 viviendas

0

Inversores y promotoras se encuentran muy activos en la búsqueda de suelos en las zonas más estratégicas. Es el caso de Stay, la ‘joint venture‘ creada hace seis meses por la gestora Nuveen Real Estate y la promotora Kronos, ha cerrado la compra de dos suelos en Madrid por 150 millones de euros, con el objetivo de levantar 810 viviendas destinadas al alquiler.

Con esta operación, la alianza entre ambas compañías ya ha alcanzado la mitad de su objetivo a cinco años de contar con una cartera de 5.000 viviendas en alquiler a través de una inversión total de 1.000 millones de euros.

«Estamos muy satisfechos con esta adquisición que contribuye de forma significativa a incrementar nuestra cartera de proyectos. Avanzamos a excelente ritmo en la creación de la que será sin duda una de las principales plataformas dedicadas al ‘Built to Rent’ (BTR) en España, asegura la directora para el mercado ibérico de Nuveen, Marta Cladera.

Estos dos nuevos proyectos de Madrid se suman a los ya anunciados en septiembre, que se repartían en cinco proyectos ubicados en Madrid, Valencia, Tarragona y Córdoba, con un valor de 250 millones. Así, la ‘joint venture’ cuenta ya con 2.200 viviendas, superando el 44% del objetivo de una cartera de 5.000 viviendas en cinco años.

Estamos muy contentos de ampliar nuestra presencia en Madrid con un producto innovador como el de Stay basado en el diseño, la tecnología y el bienestar, capaz de cubrir las necesidades de una nueva generación de inquilinos», añade el consejero delegado de Kronos, Saïd Hejal.

La alianza entre ambas empresas, que prevé que las viviendas construidas en los dos suelos recién adquiridos salgan al mercado en 2023, generará hasta 12.000 empleos de forma directa e indirecta y apostará por la sostenibilidad en todas sus edificaciones, ya que contarán con la certificación ‘Breeam’.

La tasa de paro juvenil baja al 39,5% en el primer trimestre

0

El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 21.500 personas en el primer trimestre, lo que supone un 3,7% menos que en el último cuarto de 2020, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 550.900 al finalizar marzo.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 39,5% a cierre del primer trimestre, tasa seis décimas inferior a la del último trimestre del año pasado (40,1%), pero 6,5 puntos superior a la del primer trimestre de 2020, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años rozaba el 33%.

En el último año el número de parados menores de 25 años se ha incrementado en 64.700 personas, lo que supone un repunte en valores relativos del 4,4%.

Por su parte, el número de activos menores de 25 años disminuyó en 32.500 personas entre enero y marzo (-2,3%) y en 80.000 personas si se compara con el mismo periodo de 2020, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el primer trimestre, el paro descendió en 2.900 personas entre los jóvenes de 20 a 24 años (-0,6%) y en 18.500 personas entre los de 16 a 19 años (-18,5%), aunque el mayor retroceso se concentró en la franja de 25 a 54 años, con 55.300 desempleados menos (-2,1%). Por contra, el paro subió en este periodo entre los mayores de 55 años, con 10.900 desempleados más (+2%).

En el último año, el paro de los jóvenes de 20 a 24 años ha aumentado en 68.700 desempleados (+18,6%), mientras que se ha reducido en 4.000 personas (-3,4%) entre los jóvenes de 16 a 19 años. Entre los mayores de 55 años, el paro ha subido desde el primer trimestre de 2020 en 44.000 personas (+8,6%), aunque el mayor repunte en valores absolutos corresponde a la franja de 25 a 54 años, con 232.300 desempleados más en el último año (+10%).

De los 3,6 millones de parados contabilizados en España al finalizar el primer trimestre del año, el 15,07% son jóvenes menores de 25 años y el 39,4% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

El número de parados de larga duración aumentó en 19.100 personas en el primer trimestre, un 1,3% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.439.900 personas, su mayor cifra en casi tres años. En el último año, los parados de larga duración se han incrementado en casi 250.000 personas, casi un 21% más.

DESTRUCCIÓN DE 11.100 EMPLEOS 

Analizando el descenso de la ocupación por franjas de edad, el mayor retroceso trimestral en términos absolutos fue para el grupo de 25 a 29 años, colectivo que perdió 43.100 empleos, con una caída del 2,6% respecto al trimestre anterior. Los de 40 a 44 años perdieron 37.700 puestos de trabajo, un 1,2%, seguidos muy de cerca por los de 35 a 39 años, que vieron destruidos 36.000 empleos (-1,5%).

Entre los jóvenes de 20 a 24 años se destruyeron 5.000 empleos en el primer trimestre (-0,5%) y los de 16 a 19 años perdieron 6.100 puestos de trabajo, registrando el mayor descenso trimestral en porcentaje de todos los grupos de edad (-7%).

Los únicos grupos que ganaron puestos de trabajo en el primer trimestre fueron los trabajadores de 55 y más años, con 8.800 ocupados más (+0,2%), y las personas de entre 45 a 49 años, donde el empleo aumentó en 2.600 puestos (+0,09%).

En el último año, los jóvenes de 20 a 24 años con una ocupación se han reducido en 95.600 personas (-11,1%), en tanto que los jóvenes de 16 a 19 años han perdido 49.200 puestos de trabajo, registrando el mayor descenso interanual de todos los grupos de edad (-37,8%).

BAJAN LOS ‘NI-NIS’ Y SUBEN LOS ‘SI-SIS’

Según Estadística, al finalizar el primer trimestre había 1.091.500 jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan (‘Ni-nis’), 5.800 menos de los que había en el mismo trrimestre de 2020.

Por su parte, el número de jóvenes de 16 a 29 años que sí estudian y trabajan, conocidos como ‘Si-sis’, se situó al acabar marzo en 756.600, lo que supone 93.000 más que un año antes.

Miguel Ángel Merino (Linea Directa): “Valíamos más de los 1.434 M€ en los que nos valoraron”

0

Miguel Ángel Merino, consejero delegado de Linea Directa, se ha mostrado tajante acerca del eufórico debut de la aseguradora en Bolsa: «Dentro de la compañía sabíamos que valíamos más de los 1.434 millones de euros en los que nos habían valorado los expertos». Con ello, Merino respondía a los medios, durante la puesta en escena de su estreno bursátil en la Bolsa de Madrid, acerca de la fuerte revalorización de los títulos de la firma en las pocas horas de cotización que lleva.

Un estreno que está siendo meteórico. Así, una vez que ha comenzado la sesión las órdenes de compra se han disparado con virulencia, muy por encima de las de venta, lo que ha impulsado el valor de las acciones de Linea Directa desde su arranque. En concreto, en las dos primeras horas de cotización en Bolsa la aseguradora registra una revalorización cercana al 30% que ha disparado el precio de los títulos hasta la barrera de los 1,70 euros, frente a los 1,318 euros con los que ha debutado.

Una de las razones detrás de la buena acogida bursátil de los títulos es la forma en la que se han colocado en el parqué, esto es a través del listing. Así, se han entregado los títulos a los accionistas de Bankinter, en lugar de apostar por una fórmula más tradicional como una IPO (Oferta Pública de Inversión, por sus siglas en inglés). Un hecho que ha ayudado a que haya existido cierta escasez de títulos en el mercado para las órdenes de compra y, con ello, se ha generado una espiral al alza del valor de los mismos.

LINEA DIRECTA APOSTARÁ POR EL CRECIMIENTO ORGÁNICO CON NUEVAS ÁREAS DE NEGOCIO

Pero no solo ha sido la forma de colocar sus títulos en Bolsa. También las prestaciones que ofrece la compañía. «Se trata de un valor con recorrido (…) principalmente porque es muy estable» ha argumentado el director financiero de Linea Directa, Carlos Rodríguez Ugarte, durante la presentación en el parqué madrileño. Además, se ofrece una política de retribución al accionista, en forma de dividendos, sólida y ambiciosa, otro de los grandes reclamos para la acción. En este punto, se debe recordar que otras muchas firmas famosas por su alto reparto de dividendos, como los bancos o las energéticas, han visto limitada esa capacidad por el golpe de la pandemia.

En el plano del largo plazo, los directivos de Linea Directa han sido muy claros. La empresa apostará por el crecimiento orgánico y abre la puerta a entrar en nuevos nichos de negocio. En cuanto a la primera, Merino ha indicado que la compañía «no tiene pensado hacer ninguna adquisición». Con ello, ha descartado que desde la aseguradora se esté intentando pescar en el río revuelto de las Insurtechs, nuevas firmas tecnológicas que ofrecen servicios aseguradores. El CEO se ha mostrado convencido de que el mejor camino es seguir apostando por «por el crecimiento orgánico».

La segunda respuesta ha sido mucho más abierta, aunque no se ha concretado cuales pueden ser los nuevos negocios en los que pueda adentrarse la firma. El único requisito es que se ha llegado a un equilibrio, alcanzar el llamado breakeven o punto en el que un negocio se vuelve rentable, en la anterior incursión realizada. En este caso, la última línea abierta ha sido en el canal de la salud, a través de ‘Vivaz’, por lo que la próxima aventura para el grupo deberá esperar al menos un tiempo. Por último, también se ha descartado que se vaya a retomar el proyecto de expansión en Portugal.

Guindos pide a España que no desaproveche los recursos del fondo europeo de recuperación

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado la importancia de «no desaprovechar» los importantes recursos que serán puestos a disposición de países como España o Italia a través del fondo europeo de recuperación.

En este sentido, el banquero central ha recordado que no se trata de financiación de gasto corriente, sino de proyectos de inversión y de mejora de la capacidad productiva que deben tener efectos a medio plazo en la economía.

«Para un país como España el volumen es muy importante. Es básico no desaprovechar esta posibilidad y usarlo correctamente«, ha advertido Guindos durante su intervención en un acto organizado por Arcano Partners, donde ha subrayado que no hacer un buen uso de estos recursos no sería un problema únicamente del país, sino «un problema para el conjunto de la UE».

Por eso la Comisión Europea va a estar muy encima para que los planes nacionales sean los correctos y se implementen de manera adecuada, ha añadido el vicepresidente del BCE. «Tienes una responsabilidad adicional porque hay una transferencia desde el conjunto de la UE a los países más vulnerables y con menos espacio. Hay una doble obligación a la hora de dedicar esos recursos a finalidades que impulsen tu crecimiento», ha apostillado.

Por otro lado, Guindos ha reconocido que al ser la política fiscal la primera línea de defensa contra la crisis de la Covid-19, eso dejará un legado de déficit muy importante y un sustancial incremento de la ratio de deuda sobre PIB.

«La cuestión es que ese aumento del déficit se centre en gastos para la pandemia, pero no que haya un aumento estructural», ha explicado.

De este modo, una vez que haya pasado la pandemia, ha advertido de que habrá que establecer unos planes de actuación fiscal a medio plazo para «con cuidado» reconducir la situación, particularmente en el caso de los países más vulnerables.

«A lo mejor los niveles de tipos de interés no siempre van a estar tan bajos, por eso no hay que tener un aumento del déficit estructural y esta será una de las cuestiones que tendremos delante en los próximos dos o tres años», ha apuntado.

Aena registra pérdidas de 241,2 M€ hasta marzo por efecto del Covid

0

Aena registró unas pérdidas de 241,2 millones de euros en los tres primeros meses de este año, lo que sigue reflejando el impacto de la crisis del Covid-19, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El gestor aeroportuario estima que en el segundo semestre del año podría comenzar la recuperación del tráfico.

El gestor aeroportuario español ha resaltado que el avance de los procesos de vacunación en los principales países europeos, incluido España, y las expectativas de una cierta flexibilización de las restricciones impuestas en dichos países, les llevan a creer que en el segundo semestre del año podría comenzar la recuperación del tráfico.

Entre enero y marzo, los ingresos totales consolidados de la compañía disminuyeron un 54,8%, hasta 353,3 millones de euros. La reducción del tráfico se ha traducido en una disminución de los ingresos aeronáuticos, que con 136,5 millones han bajado un 72,5% respecto a 2020, mientras que los ingresos comerciales, con 173,9 millones de euros, han experimentado un descenso del 17,8%.

En aplicación de las normas de contabilidad (NIIF16-arrendamientos), se han registrado contablemente los ingresos por Rentas Mínimas Anuales Garantizadas (RMGA) por importe de 119,7 millones de euros.

Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 y las medidas adoptadas por los poderes públicos para hacerla frente, Aena formuló en enero de 2021 una propuesta a los operadores comerciales de las actividades de duty-free, tiendas, restauración, máquinas vending, servicios financieros y publicidad en relación con las Rentas Mínimas Garantizadas Anuales (RMGA).

Los descuentos que ha ofrecido el área comercial de Aena a todos sus clientes ascienden en 2020 y 2021 a unos 800 millones de euros. Su objetivo es ajustar los contratos «de forma equilibrada» a la situación de las partes, ambas muy afectadas por la pandemia.

La última información disponible indica que 95 operadores comerciales han aceptado la propuesta realizada por Aena, lo que supone el 67,9% del total de contratos afectados y el 14,2% de las RMGA afectadas.

Aena ha explicado que los principales arrendatarios que han rechazado el acuerdo han optado por judicializar el proceso, solicitando a los Juzgados la adopción de medidas cautelares para que Aena se abstenga de facturar las rentas mínimas pactadas en los contratos y, al mismo tiempo, se suspenda el derecho a la ejecución de las garantías disponibles ante un posible impago de las mismas.

«Si bien hasta el momento las resoluciones judiciales han impedido la ejecución de la mayor parte de las citadas garantías, en esta fase del proceso los órganos judiciales correspondientes no están considerando el fondo de la cuestión, sino únicamente la concesión o no de medidas cautelares», explica el gestor.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) fue negativo en 121,5 millones de euros, frente a los 251,2 millones de euros positivos en el mismo periodo de 2020 y sitúa el margen en el -34,4% (32,1% en el primer trimestre de 2020).

El Ebitda incluye un impacto de -4,9 millones de euros de la consolidación de Luton, cuatro millones de euros de Aena Brasil y está afectado por el reconocimiento de RMGA’s durante el periodo, el descenso del tráfico y por la contabilización de 151 millones de euros correspondientes al devengo de los impuestos locales del ejercicio completo.

Durante el trimestre se ha registrado un flujo de caja operativo negativo de -107 millones de euros, frente a 486,8 millones de euros en el mismo periodo de 2020. En este mismo periodo, la deuda financiera neta contable consolidada de Aena se ha incrementado hasta los 7.355,2 millones de euros frente a los 7.027,1 millones de euros al cierre de 2020.

CAEN UN 80,4% LOS PASAJEROS EN ESPAÑA

El número de pasajeros registrados en España entre enero y marzo cayó un 80,4%, hasta los 8,2 millones, y equivale al 15,6% del tráfico del primer trimestre de 2019.

Si se contabilizan los datos del Aeropuerto de Luton (Londres) y de los seis aeropuertos de Aena Brasil, la cifra de pasajeros se sitúa en 11,4 millones, un 76,4% menos que en el mismo periodo de 2020, lo que se traduce en una recuperación del 18,9% del tráfico del mismo periodo de 2019.

Aena ha adoptado desde el comienzo de la crisis una batería de medidas para asegurar la correcta operatividad de sus servicios y la disponibilidad de liquidez. En la actualidad la compañía dispone de caja y facilidades crediticias por importe de 2.254 millones de euros, a las que se añade la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial Paper (ECP) de hasta 900 millones de euros, de los que se encuentran disponibles 845 millones de euros.

La compañía mantiene una firme política de ahorro de costes desde marzo de 2020. El ajuste de la capacidad, el recorte de gastos y la disminución de las salidas de caja se han modulado en función de la evolución del tráfico, adaptando la capacidad de las instalaciones a las necesidades de la operativa.

Respecto al nuevo DORA, el consejo de administración de Aena aprobó el pasado 9 de marzo la propuesta del Documento de Ordenación Aeroportuaria DORA II para el periodo 2022-2026, que ya ha sido remitido a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) dentro del calendario previsto.

Por otra parte, Aena ha presentado ante la DGAC la solicitud de modificación del vigente DORA (2017-2021) en virtud de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 18/2014 como consecuencia de los efectos y elimpacto económico ocasionados a la Sociedad por la Covid-19 en los ejercicios 2020 y 2021. Para la resolución de esta solicitud, la citada Ley establece un periodo máximo de seis meses.

MANTENIMIENTO DEL EMPLEO Y DE LAS INVERSIONES

A pesar de la reducción de la actividad, Aena ejecutará en 2021 en la red en España inversiones por 809,1 millones de euros, de los que a 31 de marzo de 2021 se han ejecutado 118,9 millones de euros.

La compañía asegura que ha priorizado el mantenimiento del empleo y la gestión de la recuperación operativa de sus aeropuertos, para proteger y garantizar la salud y seguridad de pasajeros y trabajadores, una labor coordinada con las autoridades sanitarias y del Transporte, así como con los Estados Miembros de la UE.

En este sentido, la compañía ha desplegado desde abril de 2020 su llamado ‘Plan de Recuperación Operativa’, una serie de medidas basadas en las directrices de la Comisión Europea y de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), establecidas en colaboración con el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC),además de haber sido coordinadas con los Estados Miembros y las asociaciones internacionales de aeropuertos (ACI) y de aerolíneas (IATA).

Además, diversos aeropuertos de Aena han recibido la Acreditación de Salud Aeroportuaria (AHA por sus siglas en inglés) y otros están en proceso de tramitación de la misma. Se trata de un programa que evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por ACI, la EASA, el ECDC, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que se está aplicando en todos los aeropuertos de la red de Aena.

La compañía aeroportuaria asegura que «la acreditación, otorgada después de una cuidadosa evaluación de las medidas y procedimientos sanitarios introducidos en todas las áreas y procesos del pasajero», demuestra el compromiso continuo de la empresa con la seguridad.

Elegimos por ti: estas son las novedades de Tous que valen la pena

0

La catalana Tous es una de las joyerías más queridas por millones de personas en España. Uno de los motivos por los que es una referencia es por los diseños exclusivos de sus joyas, los materiales empleados, o su logo, que ya es todo un icono de distinción. Además, siempre se renuevan con algunas novedades interesantes, algunas de ellas con buenos precios.

Si quieres estar a la última en este tipo de complementos, o tienes pensado hacer un buen regalo próximamente, deberías conocer esta selección con los mejores productos de la firma Tous.

Las mejores novedades de Tous

Anillo Fragile Nature de hojas

anillo fragile

Una de las piezas más destacadas de las novedades de Tous es este anillo de Tous de la colección Fragile Nature. Una joya única de plata vermeil y gemas inspirada en la belleza de la naturaleza.

Este anillo tiene un contraste de colores muy llamativo, con una amatista redonda facetada de 4mm, dos malaquitas cabujón redondo de 2mm, y dos piezas en forma de hojas de 9mm.

Los materiales son de plata de primera ley de 925, bañada en oro de 18 Kt con un espesor de 3 a 5 micras, sin emplear otros metales. Y todo eso por 80 euros.

Pendientes Fragile Nature de hojas de Tous

Pendientes

Esta joya de Tous también pertenece a la serie Fragile Nature, y está también inspirada en la naturaleza como la anterior. Por tanto, está dirigida a esas personas que aman esta inspiración que ha dado lugar a unos pendientes en forma de rama con hojas y un oso.

Está confeccionada en plata de primera ley de 925 y producido por fundición, con un cierre de presión, y un minimalismo que los hacen aún más llamativos.

Una joya maravillosa para ti o para regalar a esa persona tan importante. Ahora disponible en la tienda por solo 60€.

Collar Tous MAMÁ de plata

colgante MAMÁ

Otra novedad destacable de Tous es este collar de plata de primera ley con gemas que puede ser un buen regalo para tu madre, o para ti si ya eres mamá. Y por 95€.

Madre no hay más que una, es la persona que te dio la vida, y una de las más importantes de tu vida. Por eso, este collar con la palabra MAMÁ puede recordarle lo importante que es.

Además de estar confeccionada en plata, también tiene una amazonita cabujón redonda de 3mm, peridoto cuadrado de 3x3mm, amatista triangular de 3.7×3.5mm, ópalo rosa cabujón redondo de 3mm y un corazón.

Colgante Fragile Nature

colgante fragile Tous

Otra oportunidad para renovar tus looks con una pieza como esta de Tous. Un colgante de la serie Fragile Nature en forma de flor y cuya simplicidad lo hace aún más único.

Este colgante está confeccionado en plata vermeil, con una flor de 9mm y no se incluye la cadena. La plata de primera ley 925 ha sido recubierta de oro de 28 kt con un espesor de unos 3-5 micras.

Una oportunidad que ahora tienes a tu alcance por solo 60€. Esa es la cifra que te separa de lucir esta joya…

Colgante de corazón

colgante de corazón

Dicen que existen muchos tipos de amor, como el amor de madre, el amor verdadero, etc. Por eso, si eres un apasionado del amor, seguro que te encantará este collar de la colección San Valentín de TOUS. Nunca es tarde para celebrarlo, recuerda que el amor se celebra todos los días…

Este collar de plata de primera ley 925 tiene una fina cadena con eslabones y un detalle de una chapa con el texto LOVE YOU, así como un corazón.

El collar de 45 cm y el colgante en forma de corazón podrán ser tuyos por solo 70€. Un precio insignificante para lo que realmente vale el amor, que no tiene precio…

Anillo abierto Tous Basics

Anillo abierto Tous

Esta otra novedad de Tous es de la serie Basics, es decir, los básicos en joyas de esta firma. Y es muy especial por ser un anillo abierto, pero también por la sinuosa forma que sigue. Algo que lo convierte en único.

El anillo está confeccionado en plata de primera ley 925, con un ancho de 10.5mm. Las formas desiguales crean un efecto muy atractivo, casi magnético y que lucirá bien con tus looks.

Puede convertirse en un complemento maravilloso para cualquier situación. Y si te gusta esta pieza novedosa, deberías saber que puede ser tuyo por solo 70€.

Bandolera-Riñonera Audree T Cotton Tous

bandolera Tous

No todo iban a ser joyas, Tous también tiene multitud de novedades en cuanto a artículos para bebé, complementos para casa, y otros artículos de moda como esta bandolera-riñonera por 119€.

Esta pieza de la colección Audree T Cotton te permitirá lucir el logo de la empresa allá por donde vayas, dando ese toque de distinción que despierta esta marca.

Se vende en el color natural del algodón, el beige, y con elementos de poliuretano de color negro. Tiene un cierre con botones a presión, y un asa extraíble y ajustable con dos trabillas. Por tanto, podrás llevarlo como riñonera o como bandolera.

Pack de pendientes Gloss de Perlas

pendientes perlas

Por último, estos finos pendientes de perla que vienen en un pack de 3. Un complemento que hará juego con tu belleza, y que puedes comprar en Tous por 85€.

Estos Gloss están confeccionados en plata vermeil y perlas cultivadas en agua dulce de forma esférica y semiredonda. La plata empleada es de primera ley 925 y con un baño de oro de 18 kt con espesores de 3-5 micras. 

Las máximas garantías tanto de su durabilidad como de que lograrán cobrar protagonismo esta temporada…

España necesita un millón de viviendas de alquiler asequible para satisfacer la demanda

0

El sector inmobiliario resurge tras los efectos de la pandemia, pero existe una demanda creciente de viviendas en alquiler con precio asequible, para cubrir las necesidades de los más necesitados. Serían necesarias 1.003.064 viviendas, una cifra muy alta.

Según los datos obtenidos por Atlas RE Analytics y Gesvalt en su último estudio sobre vivienda asequible en España este millón de inmuebles son necesarias para satisfacer la demanda de la población española con dificultades para acceder a un hogar. Las consultoras han estimado esta cifra en base al número de unidades familiares que, en la actualidad, destinan más de un 40% de sus ingresos al pago de un alquiler.

Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en España y especialmente desde el inicio de la recuperación a partir de 2015, una de las preocupaciones sociales más presentes en el país ha sido el acceso a la vivienda. Si bien es un problema que se focaliza en las grandes ciudades, todo el país ha experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento en el precio de la vivienda, lo que la ha vuelto inaccesible para una parte importante de la población.

Atlas RE Analytics y Gesvalt han analizado los elementos de contexto que han derivado en la situación actual, así como el interés, tanto de la administración pública, como del sector privado, para identificar las posibles oportunidades para promotores e inversores.

Sandra Daza, directora general de Gesvalt, señaló: “Creemos que este tipo de colaboraciones son de gran provecho y utilidad para el sector. La elaboración de informes como este, aunando la experiencia y el conocimiento de las dos compañías es fundamental para conocer con mayor precisión el estado de nuestro sector inmobiliario y anticipar las tendencias futuras. Seguiremos trabajando para continuar desarrollando este tipo de investigaciones acerca de los principales asuntos que ocupan la actualidad del sector”.

CRECIENTE PROBLEMA DE ACCESO

El encarecimiento del precio de la vivienda en España en los últimos años es uno de los factores que ha llevado a las autoridades a mirar con atención la problemática del acceso a la vivienda. El precio de los inmuebles no solo ha aumentado significativamente, sino que lo ha hecho a mayor ritmo que los salarios de los españoles. Este factor se vuelve especialmente acentuado a partir de 2014, cuando se comienza a apreciar el aumento de las exigencias para acceder a una hipoteca.

En concreto, el precio de compraventa ha aumentado un 12% desde 2014, mientras que el salario medio tan solo ha aumentado un 5%. «Respecto a las hipotecas, en 2009, se firmaron 1.79 por cada compraventa, mientras que, en 2020, la cifra fue de 0.72 por cada operación. A su vez, en el último trimestre de 2020 menos de un 10% de las hipotecas superó el 80% del valor de tasación hipotecado, con una media de un 65%.»

A estos fenómenos hay que sumar que, tras un año de pandemia provocada por el covid-19, los efectos económicos derivados de los ceses de actividad apuntan a una lenta recuperación de la economía española. La elevada tasa de desempleo, especialmente entre la población joven en proceso de acceder a su primera vivienda, es uno de los factores que más influenciará el mercado inmobiliario en los próximos años. En este sentido, se puede esperar que los planes y estrategias de vivienda asequible dirigidos por la Administración sean cada vez más ambiciosos.

Debido a los factores citados anteriormente, durante la última década, se ha podido observar que la principal herramienta de la administración, la promoción y calificación de vivienda protegida, ha sufrido un importante descenso. Desde 2014, la mayoría de las promociones han corrido a cargo del sector privado, con el sector público gestionando tan solo el 19% del total de viviendas. A pesar de ello, se puede apreciar una caída del interés privado en la promoción de vivienda protegida, que se justifica por unos costes operativos cada vez mayores y por unos precios máximos que, en ocasiones, guardan poca relación con los precios del mercado en cada zona.

Como contrapunto, la opción del alquiler ha registrado un notable aumento, especialmente, entre la población joven. El segmento entre 30 y 44 años ha pasado de un 20% en 2004 a un 31% en 2019. Este grupo es precisamente el que suele buscar acceso a su primera vivienda, por lo que resulta lógico que las políticas de acceso asequible se basen en el arrendamiento.

Además, las iniciativas desarrolladas por la administración en materia de alquiler han coincidido en el tiempo con el auge del interés por el Build to Rent, otra tendencia que ha llevado a los promotores a plantearse nuevos modelos de negocio ligados a la promoción de vivienda en alquiler y la operación de los activos a largo plazo.

Alejandro Bermúdez, CEO de Atlas RE Analytics, apunta que, “el interés del sector privado juega un papel crucial durante todo este proceso, al desarrollar la mayor parte de promoción de vivienda. Voces importantes del sector inmobiliario han visto la colaboración público-privada como una oportunidad única de reactivar la actividad promotora tras el parón provocado por la pandemia, lo que serviría a su vez para aliviar los problemas habitacionales crecientes en la sociedad española”.

Por su parte, Mercedes de Miguel, directora de Operaciones y Research de Gesvalt, añade que, “para que exista una verdadera colaboración, se deben diseñar planes con características que satisfagan a todas las partes. Las principales promotoras del país han expresado su interés en colaborar con la administración pública para solucionar los problemas de vivienda, pero, por el momento, varias de ellas han mostrado su escepticismo con los planes ya publicados — como el Plan Vive Madrid, por considerar que son poco atractivos desde el punto de vista del promotor”.

Pese a que existe una legislación nacional al respecto en la que se describen las modalidades de VPO básicas, cada Comunidad Autónoma tiene competencias legislativas en materia de vivienda, por lo que los planes de vivienda protegida, las modalidades disponibles e incluso los requisitos de acceso exigidos varían significativamente entre regiones.

“Para evaluar los planes es necesario saber dónde se precisa un mayor volumen de vivienda asequible. Mediante un análisis de rentas por hogar a nivel de código postal, es posible calcular que, en un escenario intermedio, hacen falta 1.003.064 viviendas de alquiler asequible en España. Las provincias más necesitadas son Madrid (214.740), Málaga (136.700) y Barcelona (128.733), aunque Sevilla (71.319), Valencia (60.146) y Cádiz (59.694) siguen de cerca”, explica Bermúdez.

Mediante esta estimación, se puede prever que los planes que más impacto generalizado van a tener en el sector son el Plan nacional del MITMA y el Plan Vive de la Comunidad Autónoma de Madrid, aunque ninguno de ellos se acerca a cubrir las necesidades totales de vivienda asequible.

En este sentido, Mercedes de Miguel señala que, “el Plan Vive se ha acogido como una iniciativa interesante por la sociedad en su conjunto. La CAM pone una serie de suelos agrupados en lotes a disposición de los promotores. Las parcelas se ubican en localizaciones diferentes y con características muy distintas entre sí, lo que genera oscilaciones de rentabilidad entre ellos. Hemos calculado el rendimiento económico para cada lote disponible actualmente y las diferencias entre ellos alcanzan los 4,6 M€ al año. Las rentas que los operadores podrían trasladar a los inquilinos oscilan entre los 550€/mes y los 615€/mes”.

Respecto al Plan del MITMA, a pesar de contar con un objetivo inicial de generar un parque de 20.000 viviendas asequibles, ha sido revisado para llegar a las 100.000 viviendas en esquemas de alquiler asequible. Pese a que ya se están licitando los primeros proyectos, quedan numerosos detalles pendientes de definición en la Ley por el Derecho a la Vivienda.

PLAN DE RECUPERACIÓN EUROPEO

Para paliar los efectos económicos de la pandemia la Unión Europea ha puesto en movimiento un ambicioso plan de recuperación en forma de ayudas y transferencias para los sectores clave de la economía europea bajo el nombre Next Generation EU. Dentro de este gran plan, España recibirá 60.000 millones de euros en subvenciones. La administración ya ha hecho públicos los ejes que vertebran la aplicación de los fondos: transición ecológica, transformación digital, cohesión territorial y social; y la igualdad de género.

Uno de los aspectos más evidentes para su implementación en el sector inmobiliario es la rehabilitación de edificios para vivienda, que puede verse muy potenciada en los próximos años. Numerosos expertos del sector ya han destacado que España cuenta con un parque de viviendas envejecido que requiere de fuertes actividades de rehabilitación para ponerlo al día en las últimas regulaciones energéticas.

Esto augura que la adquisición y rehabilitación de inmuebles puede convertirse en una actividad de interés y bajo riesgo para los agentes del sector inmobiliario. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana recibirá cerca de 4.982 millones de euros para dedicarlos a rehabilitación de vivienda y planes de movilidad sostenible.

Por otro lado, la Administración todavía tiene que definir cómo se aplica el eje de cohesión social a la vivienda asequible. La preocupación social con los problemas relacionados con la vivienda no hace más que aumentar, por lo que no se puede descartar que a medida que se vayan concretando los usos de los fondos europeos aparezcan ayudas relacionadas con la promoción de vivienda asequible a las que promotores y otros agentes del sector tendrán que estar atentos.

La contratación de oficinas cae un 23% en Madrid, y se dispara en Barcelona

0

El confinamiento para evitar una mayor propagación del coronavirus y el boom del teletrabajo han generado una caída de la demanda en la contratación de oficinas. La contratación en el primer trimestre experimentó un comportamiento dispar en las dos grandes ciudades españolas, ya que en Madrid sigue cayendo un 23% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que en Barcelona se dispara un 67%.

La capital sigue siendo el principal catalizador de la actividad, con 84.003 metros cuadrados contratados hasta marzo, si bien la Ciudad Condal, con este último crecimiento, se sitúa muy cerca, con 75.342 metros cuadrados, según datos de Savills Aguirre Newman.

Pese a la continua caída de Madrid en la contratación de espacios para oficinas, el retroceso del 23% pronostica una mejora respecto al hundimiento del 43% que registró de media en el conjunto del año pasado.

El signo positivo proviene del hecho de que los espacios de mediano tamaño, de entre 1.000 y 4.000 metros cuadrados, lideraron la demanda, un nicho que históricamente ha conformado el grueso de la actividad del mercado.

No obstante, según los expertos de Savills Aguirre Newman, la incertidumbre causada por la pandemia ha protagonizado de nuevo un escenario de prudencia, especialmente en las demandas de gran superficie.

La zona prime de Madrid registró un 3% de la absorción, mientras que se observó una suave tendencia a una mayor descentralización de la demanda con mayor absorción en el área urbana (30%), la periferia cercana (31%) y la periferia lejana (27%).

Algo similar ocurrió en Barcelona, donde se detecta cierta descentralización al incrementarse el peso de la contratación en periferia hasta un 29,33%, el mayor valor desde 2008 frente a una media del 25% y 22% de la absorción en 2020 y 2019, respectivamente.

Las operaciones mayores de 3.000 metros cuadrados en la Ciudad Condal alcanzaron en el primer trimestre casi el número total de 2020, cuando solo se produjeron ocho de este tipo frente a los seis contratos que se registraron en los últimos tres meses y que se iniciaron antes de la pandemia.

«La finalización de estos procesos nos indica que la incertidumbre empieza a diluirse. Creemos que las compañías van a ir teniendo más claras sus necesidades y van a poder ir avanzando en la toma de decisiones durante el resto del año», explica la directora asociada de Leasing de Associate Savills Aguirre Newman en Barcelona, Natalia Montal.

Para tu madre o para ti: 8 gangas de Parfois que no puedes dejar pasar

0

Se acerca el Día de la Madre, el domingo 2 de mayo ya está ahí. Si aún no tienes ningún regalo pensado para una de las personas más importantes de tu vida, la que te trajo a este mundo, ya es hora de que vayas pensando algún para tener un detalle con ella, como estos artículos de Parfois que podrían ser buenos regalos.

Además, están muy bien de precio, por si la economía post-pandemia no es muy boyante. Incluso si la distancia y las restricciones no os dejan estar juntos en ese día tan especial, siempre puedes hacer que se lo envíen a casa para darle la sorpresa… ¡No dejes que nada ni nadie te amargue este día!

8 candidatos a regalo para el Día de la Madre en Parfois

Bolso Shopper Textura Rafia de Parfois

bolso shopper Parfois

Uno de los productos de Parfois que están a buen precio y que podrías regalar a tu madre es este bolso shopper de textura rafia y en color beige. Un artículo que podrás comprar por solo 25.99€.

Un diseño muy amplio para que puedas llevar todos lo que necesites encima, o para portar algunos artículos comprados durante tus sesiones de compras. Además, incluye un cierre de cremallera, para no perder nada, y un colgante de borlas extraíbles.

En su interior tiene un bolsillo también con cremallera, doble asa de mano o para el hombro, y el material empleado para el exterior es paja natural (reforzada con poliuretano), nada de imitaciones.

Funda para móvil con estampado floral

funda para el móvil

Otro de los mejores artículos que puedes regalar en el Día de la Madre, o comprarte otro para ti, es esta funda del móvil con estampado con motivos florales. Solo cuesta 12.99€ en Parfois.

El móvil se ha vuelto un objeto inseparable para muchas personas. Por eso, esta funda te permitirá llevarlo de una forma cómoda y sin que se te pierda en ningún lugar.

Esta funda tiene un cierre de cremallera y un bolsillo exterior en la zona posterior. Es bastante amplio, por lo que podrás llevar incluso los terminales más grandes. Y cuenta con un asa/cordón para colgarlo al cuello y poder tener las manos libres… 

Cartera con estampado floral de Parfois

cartera de estampado Parfois

Si te gustó la funda para el móvil, también tienes esta otra cartera estampada con motivos florales a juego. Un producto de Parfois que encontrarás por 15.99€ y que es ideal para regalar en ese día.

Y lo es porque tiene unas runas en su cordón que la palabra «MOMMY» (mamá). Pero no es ese su único atractivo, también tiene una estética magnífica para esta época del año, además de un cierre metálico en la solapa con imán, y un asa de cordón.

En su interior encontrarás varios bolsillos o compartimentos, para poder guardar los billetes, monedas, y también para las tarjetas de crédito, DNI, etc.

Pendientes Plata Perla y Corazón

pendientes de corazón

Si le gustan los pendientes, entonces podrás regalarle un «toque» especial para su orejas con estos pendientes de perla y corazón de Parfois. Este par cuesta solo 17.99€.

Un fino y elegante diseño con una perla y un corazón dorado en su centro, y confeccionados en materiales de calidad.

Los materiales que se han empleado para esta joya son la plata de ley de aleación 925. Ella representa un 60% de la joya. Mientras que el otro 40% es la perla.

Mochila de Nailon de Doble Posición de Parfois

mochila de doble posición de Parfois

Otro de los complementos de moda son las mochilas. Resultan cómodas de llevar frente al bolso, y te permiten portar las mismas cosas allá donde vayas. Por eso, podría ser otro buen regalo esta mochila de nailon de doble posición de Parfois.

Está disponible en talla única y por solo 19.99€. La puedes encontrar en dos colores para elegir: negro y en color crudo, como el de la imagen.

Esta mochila tiene asas de doble posición, dos bolsillos exteriores con cremallera, bolsillo interior también con cremallera, un cierre metálico de imán y cordones, así como un colgante en forma de corazón y runas con la palabra «MOMMY».

Sandalias planas de Yute estampado de cebra de Parfois

Sandalias planas Parfois

Estas sandalias son un complemento extraordinario para la época de calor. Además, son muy atractivas, para lucir las últimas tendencias en calzado por solo 29,99€ en Parfois.

Tienen un estampado de cebra muy llamativo, además de una suela de yute, como las populares alpargatas. Algo que les da una apariencia muy salvaje y natural.

Su exterior está confeccionado en cuero vacuno 100%, mientras que el interior está hecho en juta y poliuretano, con una suela de caucho antideslizante.

Camisa con hombreras y cuello redondo

Camisa de cuello redondo

Para vestir a la moda y elegante, qué mejor que esta camiseta con hombreras y cuello redondo de Parfois. Toda una ganga por 15.99€. Disponible en talla única y color negro.

Esta prenda admite multitud de combinaciones posibles, pudiendo encajar en multitud de looks. Además, puedes complementarlo con otros artículos, como el pañuelo del cuello como el de la modelo.

En cuanto a su composición, es 100% fibras de algodón. Por tanto, es magnífica para esta época donde se transpira más. Al ser tejido natural, también respetará tu piel, evitando alergias y problemas con el calor.

Collar corto hoja de Parfois

collar Parfois

Por último, otra de las ideas para regalar que te propone Parfois es este collar corto con hoja por solo 12.99€. Disponible solo en una única tonalidad y en talla única.

Con un diseño muy colorido y natural, algo que va perfecto para la época primaveral. Dará una sensación de frescura y juvenil a tus looks.

Se compone de varios elementos diferentes o charms, terminado en una doble hoja. Los materiales empleados son la madera, cristal, resina, fibra metálica y rafia.

Los mejores médicos de España 2020: Neurología

0

La salud se mantiene como una gran preocupación de la sociedad española. Y por eso es importante dar a conocer a los mejores médicos de cada especialidad. Hoy es turno de la especialidad neurología.

El listado surge de la publicación por parte de Forbes de los 100 mejores especialistas, en 24 ramas distintas. Entre estos centros hospitalarios, destacan el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Hospital Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Centro Médico Teknon, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital German Trials i Pujol o el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

dr rafael arroyo gonzalez Merca2.es

DR. RAFAEL ARROYO GONZÁLEZ

Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo

Es el actual jefe de Neurología del Hospital Quirónsalud Madrid y del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, una eminencia en Esclerosis Múltiple (EM), conocida como la enfermedad de las mil caras dado que cada paciente tiene su propia enfermedad y de ahí la necesidad de identificar paciente por paciente para intentar dar un tratamiento individualizado. De hecho, aún se desconoce con exactitud por qué se origina la enfermedad.

Anteriormente ha trabajado en el madrileño Hospital Clínico San Carlos desempeñando diferentes cargos de responsabilidad, entre ellos el de coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple. Toda esta experiencia le ha valido al Dr. Rafael Arroyo para convertirse en un referente nacional e internacional en enfermedades neuroinmunológicas y neurodegenerativas, experto en Alzheimer, además de EM. En los centros en los que trabaja, dirige las actividades en el ámbito de la asistencia y la investigación de más de 30 profesionales que van desde neurólogos, neurofisiólogos, neurólogos infantiles o neuropsicólogos a enfermeras y coordinadores de investigación. Es licenciado y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y obtuvo el Premio Extraordinario por su tesis doctoral ‘Estudio de la asociación del herpes virus humano 6 como factor ambiental implicado en la esclerosis múltiple’.

En el ámbito de la docencia, es profesor titular de Medicina en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid (UEM). En cuanto al área de la investigación, destaca en este ámbito como investigador principal de más de un centenar de ensayos clínicos nacionales e internacionales. Además, ha escrito alrededor de 140 artículos internacionales, cerca de cuarenta libros y capítulos de libros.

dra mar mendibe bilbao Merca2.es

DRA. MAR MENDIBE BILBAO

Hospital Universitario Cruces

La doctora Mar Mendibe Bilbao es una reputada neuróloga experta en Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neuroinmunológicas. Es doctora en Medicina y Cirugía con calificación Sobresaliente Cum Laude por la Universidad del País Vasco, Máster MBA en Dirección y Gestión en Servicios Integrados en la Salud por ESADE. En enero de 2018 fue reelegida vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y, desde hace cerca de dos décadas, ejerce como neuróloga clínica.

En la actualidad es responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Cruces de Baracaldo, en Vizcaya, centro en el que lleva ejerciendo más de veinte años, además de ser la responsable del Grupo de Neuroinmunología del Instituto Biocruces. Compagina su actividad asistencial con la docencia, ya que es profesora de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitate.

En el ámbito científico, la doctora Mar Mendibe participa en dos líneas de investigación, ensayos clínicos fase II y III sobre Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas, y en Biomarcadores, para lo que se han establecido alianzas entre la universidad, Biocruces, Instituto Achucarro, empresas biotecnológicas y tercer sector.

dr jose maria serratosa fernandez Merca2.es

DR. JOSÉ MARÍA SERRATOSA FERNÁNDEZ

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

El doctor José María Serratosa Fernández es el vicepresidente de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) para el periodo 2018-2022; es además socio fundador y fue presidente de la misma. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1981, obtuvo la especialidad en Neurología en 1987 y se convirtió en doctor en Medicina y Cirugía por la misma Universidad (UAM) en 1993.

Completó su formación en Epileptología en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) entre los años 1989 y 1995. Hoy en día es un gran referente en Neurología por ser experto en Epilepsia y ha centrado su formación en genética de las epilepsias, fármacos antiepilépticos y epilepsias mioclónicas progresivas, realizando múltiples publicaciones en revistas científicas a nivel nacional e internacional en este campo. Hoy en día, es el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, centro en el que ejerce hace más de veinticinco años. De hecho, es en este hospital donde en 1995 creó la Unidad de Epilepsia, en la que sigue desarrollando su actividad clínica, docente e investigadora dirigiendo el Laboratorio de Genética de las Epilepsias.

Es miembro del comité editorial de Epileptic Disorders y Seizure y, anteriormente, de Epilepsy Research. Ha sido también Associate Editor de la revista Epilepsia y miembro de la Comisión de Genética de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE).

dr javier pardo moreno Merca2.es

DR. JAVIER PARDO MORENO

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El doctor Javier Pardo Moreno ejerce en la Dirección Médica de Sostenibilidad del Hospital Universitario Rey Juan Carlos. En los últimos años, también como jefe de departamento de Neurología del mismo centro y en el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro.

Este médico es especialista en Neuroon-cología, administración quimioterapia intratecal, Neurología general y neuro infecciones. A su vez, es miembro de diferentes organizaciones, tanto nacionales como internacionales. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1992, logró la especialidad en Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en 1997, convirtiéndose en Doctor en Medicina y Cirugía con calificación cum laude por la Universidad Complutense de Madrid en julio de 2013.

dra maria luz ruiz falco rojas Merca2.es

DRA. MARÍA LUZ RUIZ-FALCÓ ROJAS

Hospital Universitario Infantil Niño Jesús

La doctora María Luz Ruiz-Falcó Rojas ocupa el cargo de jefa de Sección de Neurología en el Hospital Infantil Universitario Quirónsalud Niño Jesús, actividad que compatibiliza con su participación como miembro en el Comité Científico de la organización privada sin ánimo de lucro Fundación Sin Daño.

Asimismo, a lo largo de su carrera ha estado muy vinculada a la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), que presidió de 2010 a 2013 y en la que ha ocupado los cargos de vocal, presidente saliente (2013-2016) y vocal de relaciones (2008-2010).

A principios de 2019, esta reputada neuropediatra visitaba el programa ‘Eso no se pregunta’ de la cadena Telemadrid dedicado a las enfermedades raras, que afecta a tres millones de personas en España, donde explicaba la situación a la que se enfrentan los médicos para obtener un diagnóstico más rápido y preciso, algo que es hoy en día un reto a pesar de los avances médicos, ya que el tiempo medio para confirmar un diagnóstico sigue siendo de entre 5 y 10 años.

dr antonio gil naguel rein Merca2.es

DR. ANTONIO GIL-NAGEL REIN

Hospital Ruber Internacional

Se trata de una referencia internacional en la asistencia e investigación en epilepsia, especialmente en el diagnóstico, la localización del foco epiléptico y la determinación de candidatos para cirugía de epilepsia refractaria. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1985 y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 2014, con la tesis ‘Estudio clínico y neurofisiológico en la evaluación prequirúrgica de la epilepsia’. Obtuvo la especialidad en Neurología en el madrileño Hospital 12 de Octubre y especialista en Epilepsia por el Minnesota Comprehensive Epilepsy Program de la Universidad de Minesotta, Minneapolis, en Estados Unidos.

Gracias a su trabajo en el Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional y su vinculación al Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, puede aplicar con eficiencia avances científicos a la práctica clínica y, con ello, beneficiar a los pacientes de su centro. Además, dirige el grupo de especialistas de epilepsia de la Federación Europea de Neurología y es investigador de la Red Europea de Investigación en Epilepsia, actividades que le acercan y le involucran en el desarrollo científico de la especialidad.

Ha actuado como experto en organismos nacionales, como la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), e internacionales, como por ejemplo la Liga Internacional Contra la Epilepsia. Pertenece a varias sociedades científicas como la American Clinical Neurophysiology Society (ACNS), la American Academy of Neurology (AAN), American Epilepsy Society (AES) y la Asociación Española de Neurología (SEN).

Airbus gana 362 M€ hasta marzo, frente a pérdidas de 481 M€ de un año antes

0

Airbus registró un beneficio de 362 millones de euros durante el primer trimestre de este año, frente a los ‘números rojos’ de 481 millones que se anotó en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este jueves el consorcio aeronáutico.

Entre enero y marzo, el resultado neto de explotación (Ebit) ajustado fue de 694 millones de euros, un 147% más, mientras que el Ebit consolidado se situó en 462 millones de euros, un 485% superior al de un año antes.

Los ingresos, por su parte, alcanzaron los 10.460 millones de euros, lo que supone un descenso del 2% respecto al primer trimestre de 2020.

«Los buenos resultados del primer trimestre reflejan principalmente nuestro rendimiento en la entrega de aviones comerciales, la contención de los costes y la tesorería, los avances en el plan de reestructuración, así como las contribuciones positivas de nuestras actividades de helicópteros, defensa y espacio», ha resaltado el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury.

«El primer trimestre muestra que la crisis aún no ha terminado en nuestro sector y que se mantiene la incertidumbre del mercado. Estamos invirtiendo en innovación y en la transformación de nuestra compañía para alcanzar nuestros propósitos a largo plazo en toda la cartera», ha añadido.

El flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes consolidado era de 1.202 millones de euros a final del trimestre, mientras que un año antes era negativo en 8.030 millones de euros, impulsado principalmente por el fuerte impacto positivo gradual del capital circulante y que refleja el continuo esfuerzo de contención de la tesorería.

El flujo de caja libre consolidado fue de 1.164 millones de euros, frente a los 8.501 millones de euros negativos a finales de marzo de 2020.

La posición de tesorería neta consolidada a 31 de marzo de 2021 se situó en 5.575 millones de euros, un 29% que a cierre de 2020, con una posición de tesorería bruta de 22.600 millones de euros.

La compañía ha ampliado el vencimiento de la línea de liquidez suplementaria en 6 meses para mantener un alto nivel de flexibilidad en el entorno de incertidumbre provocado por la Covid-19.

Para el resto del ejercicio, la compañía espera que no se produzca perturbaciones en la economía, el tráfico aéreo y las operaciones internas de la compañía que modifiquen las previsiones realizadas en febrero. Por tanto, esperan alcanzar, antes de fusiones y adquisiciones, al menos el mismo número de entregas de aviones comerciales que en 2020, un Ebit ajustado de 2.000 millones de euros y el punto de equilibrio en el flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes.

PEDIDOS COMERCIALES

En el trimestre, los pedido brutos de aviones comerciales ascendieron a 39, 38 de ellos de pasillo único, casi una décima parte de los 356 de un año antes. Tras las cancelaciones, los pedidos netos de aviones se situaron en 61 negativos -290 en el primer trimestre de 2020- con una cartera de pedidos que incluía 6.998 aviones comerciales a 31 de marzo de 2021. En este segmento, los ingresos alcanzaron los 7.272 millones de euros, un 4% menos que un año antes.

Airbus Helicopters registró 40 pedidos netos, un 26% menos que un año antes, entre ellos, dos helicópteros de la familia Super Puma y un h260. Los ingresos se redujeron un 2%, hasta los 1.177 millones de euros.

En Airbus Defence and Space, el valor de los pedidos recibidos alcanzó 1.962 millones de euros, un 13% más que un año antes. Este segmento registró unos ingresos de 2.115, sin apenas variación.

Asterion y Barter Energy apuestan por la creación de comunidades solares en España

0

Asterion Industrial Partners se ha aliado con Barter Energy para la creación de comunidades solares en España, informó la gestora independiente centrada en inversiones en infraestructuras en el mercado europeo.

Con este acuerdo, Asterion acompañará a Barter en su ambicioso proyecto de convertirse en el líder español en comunidades energéticas compartidas. Barter ha sido cofundada por Isabel Reija, que es la actual CEO de la compañía y que puso en marcha Feníe Energía en 2010; Miguel Salís, es el vicepresidente; y Martin Varsavsky, como presidente y que fue cofundador de Eolia Renovables junto con Salís, además de haber fundado otras empresas como Jazztel, Fon o Ya.com.

Para ello, Barter construirá instalaciones fotovoltaicas que proporcionen electricidad de bajo coste a los consumidores cercanos a dichos tejados. Gracias a esta modalidad de ‘autoconsumo compartido’, las comunidades locales tendrán acceso a energía 100% renovable sin la necesidad de crear sus propias instalaciones.

El objetivo de Barter es integrar la generación de electricidad y la demanda. En el futuro, la compañía incluirá otros servicios adicionales, ligados al desarrollo de la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía, a medida que sean económicamente viables. Con ello, la firma quiere ser un acelerador de la transición energética en España.

Barter invierte en plantas de generación solar en tejados con el objetivo de suministrar energía verde y más económica a los consumidores cercanos. Este modelo acerca la generación de energía al consumo mucho más que los formatos tradicionales de implementación de plantas fotovoltaicas.

El socio fundador y CEO de Asterion Industrial Partners, Jesús Olmos, destacó que esta unión está alineada con los objetivos ESG de la firma, «lo que nos permite apoyar la transición energética proporcionando energía renovable, lograr un objetivo social al aumentar el acceso a las instalaciones en los tejados y facilitar que las comunidades de vecinos se beneficien de los ahorros en energía y otros incentivos».

Mediobanca asesoró a los fundadores de Barter en la transacción. El asesoramiento legal corrió a cargo de Uría y Menéndez por parte de Asterion y Cazorla Abogados y Despacho De Carlos Remón por parte de Barter.

‘Ya es mediodía’: colaboradores que jamás volverán a pisar el plató

Hace menos de tres años que el programa Ya es mediodía se emite en Telecinco, pero en tan poco tiempo ha conseguido convertirse en un referente a nivel nacional en su franja horaria de emisión. Y lo cierto es que gran parte de este éxito proviene de varios lugares. Uno de ellos, sin duda, es el carisma y el talante de su presentadora, Sonsoles Onega. La periodista ha sabido con su saber hacer abrirse un hueco y crearse un nombre dentro de un sector tan complicado y competido como es el del periodismo.

Pero además, las informaciones que se manejan en el programa son muy buenas. Y eso es, en gran medida, debido a los colaboradores de prestigio que suelen participar en Ya es mediodía. Muchos de esos son ya fijos. Pero, sin embargo, otros de ellos ya no colaboran y lo más seguro es que no lo vuelvan a hacer nunca más. Precisamente en este artículo queremos hablarte sobre ellos.

Luis Quevedo no volverá a Ya es mediodía

Y es mediodía

Es una pena, pero el periodista, productor y presentador Luis Quevedo parecer que ya no volverá nunca más a colaborar con el programa que presenta Sonsoles Onega, Ya es mediodía. Todo hace presagiar que va a ser así si repasamos la dinámica de sus colaboraciones. Hay un dato demoledor: no pisa el plató desde las primeras emisiones del programa. Y eso, unido a que se trata de un personaje mediático muy solicitado por diversos espacios de televisión e incluso de radio como RNE, nos lleva a pensar que su agenda está muy apretada como para que lo volvamos a  ver en el programa.

El momento de Luis Rollán en Ya es mediodía ya pasó

Ya es mediodía

Luis Rollán es uno de los periodistas del mundo del corazón que mejores informaciones maneja sobre los famosos de nuestro país. Por eso no es de extrañar que un programa con tantas expectativas de convertirse en una referencia televisiva como era en sus inicios Ya es mediodía quisiese contar con las colaboraciones asiduas del periodista. Y así fue, pero ese tiempo ya pasó y desde aquí ponemos en duda que volvamos a verle en el programa que presenta Sonsoles Onega. Luis participó como colaborador en los inicios, es decir del magazine. Es decir durante los años 2018 y 2019.

¿Te acuerdas que María Verdoy también fue colaboradora?

Ya es mediodía

Son muy pocos los que recuerdan que María Verdoy participó en calidad de colaboradora en el programa de Telecinco Ya es mediodía. Pero así fue. Y lo hizo, en concreto, durante los inicios del programa, durante el año 2018. Es decir, que ya ha llovido. Sus caminos se separaron en ese momento y la verdad es que a ambas partes les ha ido muy bien así, por lo que todo hace indicar que sus caminos no se volverán a unir. Al menos parece que no hay ninguna necesidad de ello. María colabora con otros muchos espacios y el programa que presenta Sonsoles Onega triunfa más que nunca.

Carolina Sobe no pisará de nuevo el plató de Ya es mediodía

Ya es mediodía

Si le llegan a decir a Carolina Sobe hace unos años que iba a tener una carrera tan próspera en el mundo de la televisión, lo más seguro es que ni ella misma se lo hubiese creído. Pero así ha sido. Ha conseguido rentabilizar tanto su paso por el concurso Gran Hermano que en la actualidad es colaboradora asidua de varias tertulias de Telecinco. Incluso lo ha llegado a ser de Ya es mediodía. Pero de eso ya hace un par de años, por lo que no creemos que vuelva a pisar el plató del programa que presenta Sonsoles Onega.

Suso Álvarez no volverá al programa

suso alvarez myhyv Merca2.es

La suerte televisiva de Suso Álvarez cambió gracias a que fue seleccionado para participar en el reality de Gran Hermano. En concreto en la edición número 16. Y desde aquel momento, se convirtió en un habitual de Telecinco y Mediaset. Tanto es así que le hemos visto incluso colaborar de manera asidua en el programa Ya es mediodía. Fue, en concreto, durante el año 2019. Pero lo cierto es que no tenemos muchas esperanzas de volverle a ver de nuevo por allí. Lo cierto es que desde que separaron sus caminos, no les ha ido nada mal a ninguna de las dos partes.

Asraf Beno tampoco volverá a Ya es mediodía

asraf enfado Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que repasamos varios de los nombres de antiguos colaboradores del programa Ya es mediodía con el de Asrfa Beno. Porque el Míster Universo del año 2018 también ha llegado a ser colaborador del programa. Pero aquello, por lo visto ya se terminó. Fue, en concreto, durante los años 2019 y 2020. Así que hace ya algún tiempo que no le vemos pasarse por allí y lo cierto es que no tiene pinta de que vuelva a ocurrir.

DIA llevará a su junta de accionistas la ampliación de capital de hasta 1.028 M€

0

Cambio en DIA. Si para la junta de accionistas del próximo 31 de mayo pensaba llevar una ampliación de capital sobre los 500 millones de euros, finalmente será de hasta 1.028 millones de euros. Y lo hará con un precio de emisión, aplicable por igual a ambos tramos, de 0,02 euros por cada nueva acción (0,01 euros de valor nominal y 0,01 euros de prima de emisión por cada nueva acción).

Todo sucede a raíz de que, a finales del pasado mes de marzo, el grupo bajo la batuta de Mikhail Fridman mejorara el acuerdo que alcanzó el pasado mes de noviembre con su accionista de referencia LetterOne, DEA Finance y sus acreedores sindicados. El fin no es otro que reforzar todavía más su estructura de capital a largo plazo.

De los 1.028 millones de euros, y según el propio grupo, 769 millones provienen de la conversión de deuda en fondos propios, y los otros 259 millones restantes de un tramo de caja para los accionistas minoritarios que deseen acudir a la ampliación.

TERCER TRIMESTRE

La operación, que se espera que se cierre a principios del tercer trimestre, reducirá el apalancamiento de DIA en un 60%, fortalecerá su solvencia y mejorará su liquidez, según la propia empresa, que no tendrá que afrontar vencimientos significativos de deuda hasta finales de 2025.

Según ha resaltado el grupo, esta operación supone una «nueva inyección de liquidez», que acelerará el proceso de transformación de la compañía, que desde julio de 2019 ha recibido más 1.600 millones de euros.

Adicionalmente, la operación incluye la extensión del vencimiento del préstamo sindicado de 902,4 millones de 31 de marzo de 2023 a 31 de diciembre de 2025 por parte de los acreedores sindicados.

Se modifican además los términos y condiciones de los bonos de 2023 por importe de 30,8 millones de euros no adquiridos por DEA Finance para extender su vencimiento de abril de 2023 a no antes del 30 de junio de 2026.

NOMBRAMIENTO EN DIA

Por otro lado, el consejo de administración de Grupo DIA ha aprobado el nombramiento de Luisa Delgado como consejera independiente. Con esta nueva incorporación, el máximo órgano de gobierno de la compañía se refuerza con un perfil internacional, de gestión de equipos y emprendedor para seguir dando impulso a su hoja de ruta.

Delgado posee una experiencia de más de 30 años en liderazgo y gestión en compañías como Procter & Gamble donde fue consejera delegada de los países nórdicos y anteriormente directora de Recursos Humanos para Europa Occidental (17 países).

Igualmente, lideró la dirección de recursos humanos de SAP siendo parte del Comité Ejecutivo. Entre 2013 y 2018, fue CEO de Safilo Group, el segundo mayor grupo de creación de gafas premium del mundo.

Posteriormente, creó su propio fondo de inversión enfocado en el mundo del lujo y en la actualidad, Delgado es miembro de varios consejos de administración como el de Ingka Holding (Grupo Ikea) o AO World, empresa de electrónica de gran consumo.

Repsol deja atrás las pérdidas y gana 648 M€ en el primer trimestre

0

Repsol obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 648 millones de euros, frente a las pérdidas de 487 millones de euros registradas en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando procedió a un fuerte ajuste en sus inventarios por el descenso en los precios del crudo y del gas y por el desplome que se dejaba ya notar en la demanda por el inicio de la pandemia del coronavirus.

Según informó la compañía, estas ganancias en los tres primeros meses de este año se han asentado en «una eficiente gestión» que le ha permitido afrontar el difícil contexto provocado por la crisis del Covid-19, a pesar de que la pandemia ha continuado «lastrando la economía global durante los primeros meses del ejercicio», que le ha permitido aprovechar la recuperación que empezó a observarse en los precios del crudo tras su abrupta caída de 2020 y mejorar las cifras obtenidas en el mismo periodo del año pasado.

Así, después de que la pandemia derrumbará el año pasado la demanda mundial y los precios de las materias primas de referencia internacional, con descensos sin precedentes que llevaron al crudo Brent a mínimos de 15 dólares por barril en abril de 2020 y a una cotización media para el ejercicio de 41 dólares, en estos tres primeros meses de 2021 la cotización media del Brent se incrementó hasta los 61 dólares por barril, lo cual conllevó la revalorización de los ‘stocks’, mientras que la del gas Henry Hub se situó en 2,7 dólares por MBtu, similar al trimestre precedente.

Por su parte, el resultado neto ajustado, que mide específicamente la marcha de los negocios del grupo, se situó en 471 millones de euros, un 5,4% superior al primer trimestre del ejercicio pasado, con un destacado comportamiento de las áreas de Exploración y Producción y de Química.

Así, la compañía presidida por Antonio Brufau señaló que el modelo integrado de negocio de Repsol ha sido «determinante» para conseguir una cifra positiva en un contexto de gran dificultad, que afectó de forma notable a Refino y a Movilidad.

En este sentido, la puesta en marcha del plan estratégico 2021-2025, lanzado por el grupo el pasado mes de noviembre, junto con las medidas que ha implantado para hacer frente a la pandemia, mostraron su eficacia y tuvieron su reflejo en una mejora de ambos resultados con respecto a los obtenidos en el mismo periodo de 2020.

FLUJO DE CAJA OPERATIVO POSITIVO

Además, todos sus negocios obtuvieron un flujo de caja operativo positivo, que para el conjunto del grupo ascendió a un total de 1.030millones de euros, y un flujo de caja libre también positivo, que sumó un total de 507 millones.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, puso en valor el desempeño positivo obtenido por el grupo en este trimestre «en un entorno extremadamente difícil que nos obliga a seguir trabajando duro, de la manera más eficiente y flexible posible».

«Estamos sentando las bases de futuro de Repsol, avanzando en nuestros objetivos de descarbonización con proyectos punteros que refuerzan la industria española y ayudan a la recuperación de la crisis», añadió.

Alineada con esta estrategia de ser protagonista en la transición energética, Repsol destinó un 40% de sus inversiones del primer trimestre a proyectos bajos en carbono.

REDUCE SU DEUDA NETA

En lo que respecta a la deuda neta, la energética la redujo en 326 millones de euros en los tres primeros meses del año, un 5%, hasta situarla en 6.452 millones.

Por su parte, la liquidez de Repsol se situaba en 8.456 millones de euros a cierre del primer trimestre, lo que representa 2,93 veces los vencimientos a corto plazo. A este respecto, con el objetivo de reforzar su posición financiera, la compañía cerró en marzo una emisión de bonos subordinados por un importe de 750 millones de euros.

En lo que respecta a la retribución al accionista, la junta general de accionistas aprobó el pasado 26 de marzo un dividendo complementario de 0,30 euros brutos por acción en efectivo, con cargo a los beneficiosdel ejercicio 2020, que se suma al abonado en enero. También aprobó el reparto, asimilable al tradicional pago a cuenta del ejercicio 2021, de la cantidad de 0,30 euros brutos por acción.

ÁREAS DE NEGOCIO

Por áreas de negocio, Exploración y Producción obtuvo en el primer trimestre de este año un resultado de 327 millones de euros, casi cuadruplicando los 90 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

El foco en la eficiencia, la optimización de operaciones y la reducción de costes llevados a cabo por este negocio permitieron aprovechar la subida de los precios medios de los hidrocarburos respecto a los tres primeros meses de 2020, que fue del 22% para el Brent y del 35% en el caso del Henry Hub.

El buen desempeño en Exploración es especialmente significativo si se tiene en cuenta la reducción de costes que la compañía está llevando a cabo en este ámbito, con un 49% menos de gasto respecto al mismo periodo de 2020.

EL ÁREA INDUSTRIAL

Mientras, en el área Industrial, el grupo logró un resultado de 73 millones de euros, frente a los 288 millones de los tres primerosmeses de 2020, lastrada por el impacto negativo del Covid-19 en las condiciones del mercado internacional.

En estas circunstancias, las áreas de Química y de Mayorista y Trading de gas tuvieron un comportamiento positivo, mientras que Refino sufrió las consecuencias que para el conjunto del sector está generando la pandemia, con bajos márgenes y paradas de actividad. Además, el área se está viendo afectada por la incertidumbre generada por la transición energética, que va a exigir importantes proyectos e inversiones en los próximos años para alcanzar los objetivos de transformación y descarbonización contemplados por Repsol.

En el área de Comercial y Renovables, alcanzó un resultado de 101 millones, frente a los 121 millones del primer trimestre del ejercicio 2020.

Las restricciones a la movilidad implantadas en España y los efectos de la tormenta Filomena contrajeron un 14% la demanda del trimestre en las estaciones de servicio, lo que incidió en el resultado del negocio de Movilidad.

Por su parte, Renovables y Generación tuvo un buen desempeño, vinculado principalmente a la mayor generación, al igual que Lubricantes, que incrementó sus volúmenes vendidos.

Por otra parte, Repsol cuenta con un portafolio de 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros, en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés para los fondos europeos Next Generation llevadas a cabo por el Gobierno.

Leroy Merlin: chollos por el ‘Día de la madre’ más baratos que nunca

0

Leroy Merlin se ha transformado en una de esas tiendas que todos adoran, como IKEA. Resulta casi reconfortante acudir a ella para pasear por sus pasillos, ver todas las novedades, y llevarte algo a casa para renovar tu hogar, jardín, etc. Más aún ahora con la pandemia, que ha hecho que muchas personas pasen más tiempo en casa, apreciando las carencias o problemas que antes pasaban totalmente desapercibidas.

Pero también puede ser un buen lugar donde encontrar chollos para regalar algo especial para el Día de la Madre. Si eres de los más remolones que aún no tiene nada pensado, aquí tienes algunas interesantes ideas…

Propuestas de regalos para el Día de la Madre de Leroy Merlin

Set de jardín de 4 plazas de Leroy Merlin

Conjunto sillones Leroy Merlin

Sorpréndela en el Día de la Madre con este set de jardín de 4 plazas con el que generar un espacio agradable en la terraza, jardín o zona de la piscina, y donde disfrutar del buen tiempo en estos meses de calor.

Se compone de sofá biplaza, dos sillones individuales, y una mesa auxiliar. Todos estos muebles tienen una estructura robusta y un acabado en polipropileno resistente en color antracita.

También se incluyen 8 cojines para agregar mayor comodidad. Y, al ser modulable, permite varias composiciones según el espacio con el que cuentes o tus preferencias. Todo con un descuento del 35.38% si te das prisa y llegas antes de que se agoten en Leroy Merlin…

Barbacoa de obra prefabricada

barbacoa prefabricada

Se suele decir que las madres son como los botones, que sirven para unir. Y es cierto, gracias a ellas las familias se mantienen unidas, son el motor de cada casa. Y algo que les encanta es rodearse de todos esos miembros de la familia en las ocasiones especiales. Por eso, qué mejor regalo que una barbacoa.

Leroy Merlin tiene esta barbacoa prefabricada de ladrillo y hormigón para usar con leña y carbón con descuento del 33.45%. Una forma de preparar todos esos platos que salen tan ricos, y sin necesidad de hacer la obra tú mismo.

Es fácil de montar y cuenta con una repisa inferior de hormigón, mini bancada de ladrillo, campana de hormigón blanco lacado, parrilla de acero cincado, y material refractario para resistir altas temperaturas…

Conjunto de Baño Comoro Cambrian de Leroy Merlin

mueble de baño Leroy Merlin

Si no hay jardín en casa, o si prefieres regalarle un toque diferente a ese mueble de baño que está ya tan maltratado de los años, otro gran regalo podría ser este conjunto de baño que está ahora con un descuento del 34.14% de Leroy Merlin.

Es un mueble robusto, fabricado en aglomerado de partículas y con un acabado de color marrón muy moderno. El conjunto se compone de un mueble para el lavabo, lavabo cerámico y espejo de 70x60cm. Lo que no se incluye es la grifería.

El mueble tiene tres prácticos cajones para guardar todo lo necesario, con un cierre amortiguado para mayor suavidad.

Balancín de tres plazas

Balancín tres plazas Leroy Merlin

Disfrutar del buen tiempo también significa relajarse mientras disfrutas del sonido de la naturaleza en el jardín o en el porche. Un momento de descanso para leer tranquilamente, mantener una charla con un ser querido, etc.

Y para eso, podrías regalarle este balancín de tres plazas de Leroy Merlin. Viene con todo lo necesario para su montaje, y ahora cuenta con un descuento del 32.95%.

Este balancín tiene una estructura de acero resistente, toldo, cojines de textileno y poliéster de color gris, apoya brazos, y soporta hasta 250 Kg.

Pack parasol + silla + esterilla

pack silla esterilla sombrilla

Una alternativa a la anterior, que también le encantará a tu madre si tenéis jardín, terraza o piscina, es este pack de Leroy Merlin que tiene un descuento del 42.66%.

Incluye un parasol hexagonal de 200 cm de diámetro de aluminio con mástil gris metalizado y tela de poliéster de color azul y blanco. Con 8 varillas de acero y una apertura/cierre fácil de forma manual. Además, es ajustable en inclinación y altura.

También incluye una silla de playa y una esterilla. Es decir, el kit que necesita ella para relajarse y disfrutar del sol para ponerse morena…

Aire acondicionado portátil de Leroy Merlin

Aire acondicionado Leroy Merlin

En algunas casas antiguas es complicado adaptar una instalación de aire acondicionado, o simplemente no se puede hacer obra para adaptar estos aparatos porque no es una propiedad. En ese caso, puedes regalarle un verano más fresco a tu madre con este aire acondicionado portátil de Leroy Merlin.

Tiene un descuento del 32.74%, y será un compañero ideal para que los días sean mucho más frescos y llevaderos. Además, se controla muy fácil con su mando a distancia, para que no tengas que desplazarte hasta el aparato.

Un aparato versátil que podrás llevar allá donde lo necesites, pudiendo enfriar una estancia de hasta 45 metros cuadrados fácilmente, sin costosas instalaciones. Posee 676 frigorías, cuenta con filtro 3M, y es silencioso (60dB cuando funciona al máximo de su capacidad).

Alfombra de PVC de Leroy Merlin

alfombra de PVC de Leroy Merlin

37.99% es el descuento que tiene este otro obsequio de Leroy Merlin. Una alfombra de PVC a rayas que tiene unas dimensiones de 200×300 cm.

Un complemento ideal para adornar el dormitorio, o cualquier otra habitación de la casa. Además, puede tener un uso práctico, más allá de lo decorativo, para aquellas personas que les gusta estar descalzas, sin necesidad de pisar el frío suelo. 

Es para uso interior, y las fibras de las que se compone esta alfombra son muy fáciles de mantener. Se pueden limpiar en seco.

Jardinera de pino

jardinera de pino

Por último, puedes regalar esta fantástica jardinera con celosía de Leroy Merlin en el Día de la Madre. Si la compras ahora te saldrá un 30.03% más barata.

La podrás usar en el suelo o colgarla en la pared con unos soportes. Y así adornar la terraza, o el jardín con esta preciosa jardinera.

La jardinera está hecha en madera de pino, con una capacidad de 65 litros y unas dimensiones de 120x80x40 cm. Un espacio suficiente para cultivar sus plantas favoritas, ya sean flores o aromáticas…

Publicidad