sábado, 26 abril 2025

Grupo Ibosa aterriza en Mallorca para atender la creciente demanda de vivienda protegida

0

/COMUNICAE/

Grupo Ibosa aterriza en Mallorca para atender la creciente demanda de vivienda protegida

Grupo Ibosa, con una larga y exitosa trayectoria en la gestión de Cooperativas, elige como destino Mallorca y los suelos ubicados en Son Bordoy. Atendiendo al incremento de la demanda de vivienda social y accesible en la Isla, la gestora apuesta por el desarrollo de estos suelos en régimen de cooperativa. Grupo Ibosa con una dilatada experiencia en la gestión de vivienda protegida se expande a las Baleares para poner su sello en este territorio

Grupo Ibosa es una compañía líder en la gestión de Cooperativas, sus innumerables y representativos proyectos avalan a esta marca. Esta empresa hace suya la frase de no hay mejor definición que los objetivos alcanzados, prueba de ello son los innumerables suelos con los que este gestor se ha hecho en la ciudad de Madrid en los últimos años aplicando su modelo de éxito tanto en subastas públicas como privadas.

Ibosa, concienciada con la economía social en la que se basan las cooperativas siempre ha tenido dentro de su filosofía que lo importante es satisfacer las necesidades del cliente y que cada cliente como cada hogar es único, es por ello, que gestiona proyectos para todos.

La gestora analizando el territorio español localiza los terrenos sitos en Son Bordoy en los que encuentra un gran atractivo para desarrollar proyectos fieles a su marca, detectando, además, que el suelo destinado a vivienda social en la isla de Mallorca es escaso y nada tiene que ver con su demanda, que se ha visto incrementada en los últimos años, más acentuada tras la crisis causada por la pandemia que se atraviesa actualmente. La vivienda libre en la isla no es accesible para todos los bolsillos, por lo que se hace aún más necesario una construcción sostenible y económica a la que puedan acceder tanto los jóvenes que buscan su primera vivienda, como personas que cuentan con recursos más limitados para el acceso a la misma.

Optar a una vivienda protegida es una auténtica oportunidad a la que se solo se puede acceder cumpliendo unos requisitos.

Estas razones son las que han llevado a Grupo Ibosa a trabajar en un proyecto que seguro no dejará indiferente, para conformar una cooperativa en aras de desarrollar en torno a 450 viviendas protegidas que podrán construirse en los suelos de Son Bordoy, entre los barrios del Molinar y Coll den Rabassa, en Palma de Mallorca, a escasos minutos del centro.

Este suelo atraviesa actualmente una fase avanzada dentro del concurso de acreedores, por lo que habría que realizar la operación rápidamente para comenzar con la conformación del colectivo.

Es este sentido, Ibosa se ha personado en el concurso de acreedores manifestando su intención de hacer una oferta competitiva, como en tantas ocasiones ha realizado con éxito, para así poder resultar adjudicatario y desarrollar del proyecto residencial, sin ánimo de lucro de la Cooperativa.

Los proyectos de Grupo Ibosa
Los proyectos que gestiona Grupo Ibosa se caracterizan por su calidad arquitectónica minimalista y de vanguardia, que los convierte en residenciales de referencia en los entornos en los que están ubicados. La compañía cuenta además con un departamento de arquitectura propio que sigue con cuidado el desarrollo de cada proyecto.

Ibosa introduce en sus proyectos los conceptos de innovación, sostenibilidad y vanguardia como pilares fundamentales en su estrategia.

Sobre Grupo Ibosa
Grupo IBOSA
es una compañía de Gestión Inmobiliaria que opera en el mercado nacional. Actualmente, se sitúa entre los principales operadores activos del sector. Más información: grupoibosa.com

Fuente Comunicae

notificaLectura 246 Merca2.es

Cotilleo.es, el magazine digital fresco, desenfadado y con algo de pluma afilada

0

/COMUNICAE/

Cotilleo.es, el magazine digital fresco, desenfadado y con algo de pluma afilada

Con un target de lo más variado, en él se van a encontrar exclusivas, entrevistas y las noticias de más rabiosa actualidad de famosos, casas reales, celebrities, influencers, televisión, series, estrenos, películas, estilo de vida, moda, belleza, cocina, música, libros y tendencias

Cotilleo.es es el magazine digital de crónica social que se ha convertido en un medio imprescindible para el público actual para estar informado al momento de la última hora en el sitio en el que uno se encuentre. La web de más rabiosa actualidad del Grupo Merca2.es.

Información veraz y entrevistas en exclusiva de personalidades, firmas y empresas de distintos ámbitos, de lo más variados. La diseñadora Lourdes Montes, mujer de Francisco Rivera; el actor Octavi Pujades; Nuria Roca; María Teresa Campos; el periodista Javier Cárdenas; la periodista Karmele Marchante y su lucha encarnizada frente a la prostitución de niñas; el artista Felipao; el cantante internacional Christian Castro; Alonso Caparrós; Isabel Rábago hablando sobre su proceso; son solo algunos de los rostros conocidos que se han ‘sentado’ en Cotilleo.es.

Rostros de lo más reputados con los que siempre contrastar cuestiones que atañen a sus vida personal o profesional: Alba Carrillo; Terelu Campos; Ana Rosa Quintana, Alessandro Lequio; managers, representantes y letrados de lo más reputados que se ocupan de los asuntos más delicados de los famosos; son tan solo algunos de los nombres que ayudan a construir Cotilleo.es, buscando la realidad en cada cuestión y tema a tratar. Algo que se agradece.

Cotilleo.es informa de todo cuanto uno quiere y necesita saber de sus iconos de una manera divertida, fresca, desenfadada y algo de pluma afilada. Con una visión diferente y arriesgada respecto a los últimos acontecimientos que suceden en el mundo de la crónica social nacional e internacional, muestra esos aspectos más desconocidos que no siempre quieren los famosos que se conozcan.

A día de hoy, los presentadores y colaboradores de los programas de televisión se han convertido en verdaderos ídolos, por ello y porque el público lo demanda ocupan un lugar indiscutible. En Cotilleo.es aborda lo que se ve y lo que no se ve, teniendo en cuenta la opinión también, de los que más cuentan, de los usuarios, de los núcleos de opinión que dejan sus reflexiones en las redes sociales. Su opinión y gustos en Twitter, Facebook, TikTok e Instagram, también se les da visibilidad.

Moda, Belleza, Cocina y Estilo de vida, el mejor escaparate para conocer: los mejores trucos, ideas y aprender a tener una vida extraordinaria de mano de las firmas y sobre todo, de los especialistas más reputados.

En cuanto a moda, los estilistas con más prestigio del país muestran y enseñan desde Cotilleo.es a saber cómo y con qué vestir en cada momento, con los diseños más exclusivos o las mejores ofertas o gangas del mercado.

Carmen Navarro, considerada como la Cristiano Ronaldo de la belleza, y otros reputados nombres y firmas, dan sus consejos. Dietas, consejos de alimentación y de ejercicios para mantener o conseguir un cuerpo perfecto

Alimentación y belleza no pueden ir más unidos. Cotilleo.es aborda ampliamente su información en este sentido. Buena alimentación, recomendando productos saludables para ir incorporando a la despensa, imprescindibles que no pueden faltar y evitando los más perjudiciales.

Además, en la sección de Cocina abordan una visión nueva del importante arte de cocinar. Consejos, recetas, trucos, todo al alcance, para que lo que hasta ahora ha sido difícil, se convierta en fácil. Los mejores cocineros y entendidos en fogones muestran sus recetas para preparar de una manera fácil en casa. Los pucheros de la abuela, los dulces y pasteles de una madre, nada tendrán que envidiar a los que se pueden aprender a hacer a partir de ahora.

Fuente Comunicae

notificaLectura 245 Merca2.es

En Aliter Abogados negocian cualquier crédito y eliminan deudas

0

/COMUNICAE/

1622439826 Aliter Abogados 2021 Merca2.es

Desde que comenzó la pandemia a Aliter Abogados no paran de llegar clientes con grandes aprietos económicos; muchos de ellos llegan con la idea de realizar una reunificación de deudas, que en la mayoría de los casos: no es la mejor opción. Por ello, el modo de trabajo de este despacho valenciano pasa por realizar un estudio a medida de cada usuario para hacer frente a las deudas contraídas, estudiar su situación financiera y buscar las mejores opciones a su alcance

Ante la imposibilidad de pago, muchas personas, se plantean realizar una reunificación de créditos y deudas con el fin de aligerar la carga económica que atraviesan; el problema viene cuando realizan este tipo de acciones por cuenta propia, sin contar con el asesoramiento de expertos en materia o no barajan otras opciones como la ley de la segunda oportunidad o el concurso de acreedores. «En Aliter Abogados lo tienen claro: negociamos por ti».

Bajo este atractivo título han conseguido liberar, desde principios de año, a más de 300 clientes de sus deudas o conseguirles un plan de pagos más acorde a su situación actual. “Es importante que la gente no tenga miedo de poner en manos de terceros sus finanzas, la economía familiar está muy mermada. La situación ha cambiado para muchas personas: despedidos, ERTE, cierre de negocios, bajada de salarios… y es imposible seguir cargando con la mochila solos” comenta Juan M. Hita gerente de Aliter Abogados. Y es que, entrar en situación de endeudamiento es algo bastante común, y no todo el mundo tiene en sus manos los conocimientos para afrontarlo con éxito.

En primer lugar, en Aliter Abogados citan en sus instalaciones (que cumplen con todas las medidas COVID) con el fin de analizar la situación. En esta primera visita “escuchamos al cliente, le pedimos documentación sobre sus créditos y pagos e intentamos calmarles, serenarles. Les hacemos ver que estamos con ellos y que les vamos a ayudar” comenta Juan M. Hita “ya que muchos de ellos vienen ya con el agua al cuello y con algunas cuotas de esos créditos o préstamos impagados”. Es aquí donde se activa la maquinaría y se buscan las mejores opciones para que el cliente pueda recuperar la tranquilidad. Después de realizar un minucioso estudio se le presenta al cliente las opciones a las que puede acogerse.

“Mucha gente viene pensando que la solución para ellos es la reunificación o refinanciación de deudas, pero existen otros mecanismos como la ley de la segunda oportunidad que son opciones más viables, y saludables, para su economía” comenta Juan M. Hita.

En Aliter Abogados pueden ayudar a eliminar una deuda y salvaguardar el patrimonio personal, como puede ser la vivienda. “Podemos decir que tenemos un 100% de éxito en los procedimientos que llevamos a cabo de liberación de deuda, ley de la segunda oportunidad y concurso de acreedores” afirman desde el despacho. Y no se debe a la situación actual de la COVID19, ya que este despacho cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector del derecho bancario realizando este tipo de operaciones.

Además de estar más de 20 años ayudando a sus clientes a resolver sus problemas legales y económicos ofrecen un plan de financiación, sin intereses, para hacer frente al coste del procedimiento. “Nuestra máxima es ayudar. Nos caracterizamos por ser un despacho que tiene una metodología muy sencilla: trato personal, atención constante a nuestros clientes y soluciones satisfactorias.” Para aquellas personas que están atravesando un mal momento económico y necesitan asesoramiento para hacer frente a sus deudas Aliter Abogados ofrece un asesoramiento completamente gratuito. Solicitar cita con ellos y acabar con las deudas.

Fuente Comunicae

notificaLectura 244 Merca2.es

Auditech lanza el ‘condón digital’

0

/COMUNICAE/

1622466655 Imagen3 Merca2.es

‘Cóndón Digital’ la nueva campaña de comunicación de Auditech creada por Grupo Hype para concienciar sobre ciberseguridad

Auditech, compañía especializada en ciberseguridad, presenta su nueva línea de comunicación para ayudar a concienciar a las empresas de la importancia de la ciberseguridad. Y lo hace mediante un producto globalmente reconocido como lo es el preservativo.

La campaña ‘condón digital’, aún teniendo cierto sentido del humor, aborda un asunto tan severo, como real y serio. La compañía madrileña pretende poner el foco en la falta de seguridad de las empresas y pymes españolas que el pasado 2020, según datos de INCIBE, recibieron más de 130.000 ataques relacionados con la seguridad de sus activos digitales y físicos. Cada día se producen alrededor de 40.000 amenazas digitales, lo que supone un 80% más respecto al año pasado. A esto, hay que sumar los más de 900.000 correos basura detectados por Interpol sólo en el primer trimestre del año y que alertan de la gran amenaza a la que se enfrentan todas las compañías con el teletrabajo como telón de fondo.

‘Digipóntelo, digipónselo’. Con este lema, Auditech expone un cambio de paradigma. Para Josué López, CEO de la compañía, «esta campaña busca afianzar el concepto de democratizarla ciberseguridad como palanca de acción para cualquier tipo de compañías. Las empresas tienen que ser conscientes del riesgo al que se exponen a diario dejando la puerta abierta por no saber cerrarla. Es fundamental que se adquiera una cultura de la ciberseguridad».

Video: https://youtu.be/ZlLyTF7rI6c

Sobre Auditech
Fundada hace más de dos lustros, la compañía digital Auditech, se ha posicionado en el mercado de la ciberseguridad como referente a la vanguardia tecnológica y de procesos, todo ello con precios altamente competitivos. Especializándose en sectores como el Fintech y el Insurtech, Auditech desarrolla planes de seguridad adecuados a las necesidades de cada compañía y actuando como impulsor de la línea de negocio. Todos sus productos, desde antimalware pasando por una seguridad gestionada completa desde su Centro de Operaciones de Seguridad, se centran en Detectar y Responder frente a todos los posibles ciberataques que pueda recibir la compañía, primando siempre la continuidad de negocio de sus clientes.

Vídeos
CONDÓN DIGITAL – Protégete frente a los ciberataques

Fuente Comunicae

notificaLectura 243 Merca2.es

Mercadona: los mejores productos que llegan a sus tiendas en junio

Mercadona es el supermercado preferido por los españoles, aunque la competencia es fuerte y sus seguidores van acortando las distancias en cuanto a porcentaje de ventas. Por eso, la marca valenciana ha duplicado sus esfuerzos para mantenerse en el puesto de líder, y para ello, está lanzando novedades continuas, prácticamente todos los meses. Junio no va a ser la excepción.

En junio la cadena comenzará el mes ofreciendo a sus clientes varios productos nuevos con los que ha parecido acertar de pleno, y espera que muchos o todos se lleguen a agotar a las pocas horas de salir a la venta, como ocurrió con los de mayo. Para que no te pierdas nada, te dejamos aquí una selección de esas novedades que podrás encontrar en tu supermercado Mercadona más cercano.

Croquetas de jamón sin gluten

croquetas mercadona

Vamos primero con lo alimentario. Comenzamos con un plato de esos clásicos que gustan a todo el mundo y que se cocinan en un santiamén al venir ya preparadas para calentar en microondas o sartén. Sabemos que Mercadona tiene un gran variedad de este plato tan típico, pero sigue aumentando su oferta, pensando en este caso en las personas que no admiten en gluten.

Estas nuevas croquetas son cremosas y se encontrarán bajo la marca blanca de la cadena, Hacendado. Las encontrarás en la sección de congelados en formato de bolsa de 350 gramos a un precio de 2,35 euros. Su nombre completo es Caprichos de Jamón Sin Gluten y son elaboradas por el proveedor Frisa en su planta de Navarra. Este producto sin gluten se suma a los más de 1.300 de este tipo que vende Mercadona.

Crema de tofu en Mercadona

IMG 20210320 142013 Merca2.es

Otro de los tipos de productos que Mercadona tiene gran variedad son con los untables. Margarinas, mantequillas, patés, quesos cremosos, cremas de cacao… y por supuesto cremas más exóticas o como en este caso más veganas o vegetarianas. Mercadona sigue introduciendo alimentos para un segmento cada vez más extenso y con más demanda.

Este mes de junio la cadena valenciana nos trae esta crema de tofu en tarrina de 200 gramos. Una deliciosa especialidad vegetal fermentada y pasteurizada que tendrá un precio de 2 euros.

Novedades Mercadona en dulces

mercadona

Aunque la llegada del calor es sinónimo de aumento en el consumo de helados, los dulces no ceden terreno normalmente. Siempre apetece para darte un capricho. El departamento de panadería de Mercadona tiene una gran variedad de panes, dulces y repostería que son auténtica tentación. Pero la cadena valenciana no se relaja y este mes de junio te trae unas novedades como el bollo de chocolate con huevo sorpresa. Vamos, que es la tradicional mona de Pascua pero con forma de 8, recubierto de chocolate y con un precio de 1,70 euros.

Nuevo pan en Mercadona

pan broa de maiz 24 Merca2.es

En cuanto a panadería, Mercadona sigue aumentando su surtido de panes con la incorporación de la broa de maíz, una rosca de pan de medio kilo que se vende por 1,35 euros. Así que a qué esperas para guiarte por el aroma dulce que desprende el departamento y te acercas a adquirir las novedades.

Si hay un producto que se agota continuamente en nuestro país en general y en Mercadona en particular, es el pan. Seguramente estar variedad panadera también triunfará en la cadena y los clientes se los llevarán masivamente.

Crema de sangre de dragón en Mercadona

image 49 Merca2.es

Dejamos los alimentos y pasamos a los productos de cosmética y cuidado personal. Comenzamos con esta primera novedad de un nombre tan curioso. Se trata de un contorno de ojos y párpados que incluye este peculiar «ingrediente» y que será vendido por la marca blanca de cosmética de Mercadona, Deliplus.

La encontrarás dentro de la categoría de cremas antioxidantes. Se vende en envase con una capacidad de 15 ml y tiene un precio de 4,50 euros. Como ves, no necesitas gastarte mucho para tener una crema eficaz para lucir un rostro tonificado, luminoso y con menos arrugas. Seguramente será un éxito, como tantos otros productos de Deliplus.

Contorno de labios

cosméticos de Mercadona

Mercadona también lanza en junio este contorno de labios para evitar arrugas alrededor de él. Ideal sobre todo para el verano, cuando más castiga el sol nuestro rostro y sobre todo esta parte concreta y más delicada, con piel muy fina. El color y los labios resecos pasan factura, y con este producto se combatirá. Estará en la sección de Perfumería y también se distribuye a través de Deliplus. Es de la serie Regen Skin y tiene el mismo tamaño y precio que el contorno de ojos de sangre, es decir, de 15 ml y 4,50 euros.

Nueva línea de maquillaje veraniega

labiales mercadona

Seguimos con los productos de cosmética propias del verano. El maquillaje es otro imprescindible pero no tiene nada que ver lo que nos ponemos en invierno que en verano, con dos climas sobre el rostro totalmente diferentes, aunque igualmente nocivos. Mercadona lanza la línea ‘Sun in fusion’, que se compone de polvos bronceadores (7,50 euros), colorete (6 euros) y labiales (5 euros).

Se trata de otra colección de labiales de la marca Deliplus, la marca blanca de Mercadona, y prometen también ser un ‘top’ en ventas en los próximos meses. Con los precios merece la pena llevarte la línea completa y protegerte del tiempo caluroso, al tiempo que tus labios adquieran un toque de volumen.

Gel hidroalcohólico para niños

gel mercadona

Terminamos con un nuevo producto pensado para los más pequeños de la casa. La pandemia sigue su curso y no hay que relajarse a pesar de la mejora, e inculcar eso en los niños. Y qué mejor que el uso de gel hidroalcohólico. Pero Mercadona ha tenido la idea de poner a la venta un producto con un envoltorio atractivo para los peques y así fomentar su uso.

Se trata de unas botellitas de gel de 50 ml con unas originales fundas de silicona de un unicornio y un dinosaurio, muy divertidas para los niños. Su precio es de 1,65 euros.

Ferrovial abona casi 12 M€ en efectivo a sus accionistas en el marco del dividendo flexible

0

Ferrovial ha concluido una ampliación de capital de 1,12 millones de euros y el pago de una retribución en efectivo a sus accionistas de aproximadamente 12 millones, en el marco del programa de su dividendo flexible.

Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los titulares del 91,95% de los derechos de asignación gratuita, que suponen un total de 673,88 millones de derechos, se han suscrito a la opción de recibir nuevas acciones de la empresa.

El número definitivo de acciones ordinarias de 0,20 euros de valor nominal que se han emitido en el aumento de capital es de 5,61 millones, por lo que el importe nominal de aumento de capital es de 1,12 millones de euros. Esto equivale a un incremento de aproximadamente el 0,77% sobre la cifra de capital social de Ferrovial previa a la ejecución del aumento de capital.

Por otro lado, los titulares del 8,05% de los derechos de asignación gratuita han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos asumidos por la empresa. En consecuencia, Ferrovial ha adquirido más de 59 millones de acciones por un importe bruto total de 11,62 millones de euros.

Ferrovial ha notifica su renuncia a las acciones correspondientes a los derechos de asignación gratuita adquiridos en virtud del indicado compromiso de compra. Tanto el aumento de capital como el pago en efectivo a los accionistas que han optado por vender sus derechos de asignación gratuita a Ferrovial se ha realizado este lunes.

Se prevé que el próximo 7 de junio comience la contratación ordinaria de las nuevas acciones emitidas en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia en el Mercado Continuo. Dicha fecha está sujeta al cumplimiento de todos los requisitos legales y, en particular, a la verificación de dicho cumplimiento por la CNMV.

Velouté: cómo se hace esta salsa y en qué se diferencia de la bechamel

La velouté es una de las grandes salsas desconocidas en la gastronomía de nuestro país. Pero en otros países, como Francia e Italia es realmente popular y se utiliza para elaborar platos muy sofisticados y que añaden un punto muy sabroso a una gran cantidad de recetas. Sin embargo, las personas que suelen elaborarla en sus casas la tienen en gran consideración, porque además es muy sencilla de preparar. Para que te hagas una idea, aunque es diferente, tiene un punto de similitud con la salsa bechamel. Precisamente en este artículo queremos compartir contigo en qué se diferencia una salsa de la otra. Pero también te explicaremos cómo puedes prepararla tú mismo en tu propia casa. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo. 

El origen de la salsa velouté

Velouté

En Francia se considera que existen 5 salsas madres. A partir de ellas es posible cocinar o elaborar casi cualquier tipo de plato. Y como no podía ser de otra manera, la salsa velouté es una de ellas. Y que se la tenga en este país en tan alta consideración, no es algo casual. Porque fue aquí donde fue creada por primera vez. Fue, en concreto, a principios del s. XIX. Y su creador fue el cocinero Maire-Antoine Carème. Desde aquí, le damos las gracias por su gran aportación a la gastronomía. Pero, ¿cómo se hace y en qué se diferencia de la bechamel?

Lo que diferencia a esta salsa de la salsa bechamel

Velouté

Muchas personas suelen confundir la salsa velouté con la salsa bechamel. Y es normal, porque ambas tiene bastantes puntos en común. Pero también algún que otro detalle que las hace muy diferentes. Y ese detalle es que la primera no lleva ningún tipo de leche. Y pasa sustituirla es necesita añadir caldo en su lugar. El resultado final de ambas salsas en muy parecido aunque con matices. Si quieres descubrir estas sutiles diferencias, lo mejor que puedes hacer es preparar esta salsa y comprobarlo tú mismo. Más adelante te explicamos cómo hacerla.

Las distintas variantes de la salsa velouté

velouté

¿Sabías que uno de los rasgos más característicos de este tipo de salsa es que se pueden preparar distintas variantes sin tener por ello que traicionar la receta original? Lo cierto es que es uno de los aspectos que más nos gustan de la salsa velouté. Que a la hora de prepararla puedes elegir algunos ingredientes en detrimento de otros de función de tus gustos personales o en función de lo que más te apetezca en ese momento. Porque tú decides si para elaborar esta receta utilizas caldo de pollo o caldo de pescado.

Vino blanco y leche: ¿se pueden usar para preparar esta salsa?

velouté

Otro de los rasgos característicos de esta salsa es que admite cierta flexibilidad con más aspectos además de la elección del caldo de pollo o de pescado para su elaboración. Y una de ellas es que para prepararla puedes utilizar un poco de leche. Por supuesto no tanta como utilizarías para la salsa bechamel pero sí un poco. Y, además, si te apetece, también puedes utilizar un poco de vino blanco. Tú decides.

Los ingredientes que necesitas para preparar esta receta de salsa velouté

La harina y otros alimentos que nunca debes consumir despues de caducarse Merca2.es

Una de las cosas que más nos gustan de la salsa velouté, además de su increíble sabor, es que conseguir los ingredientes para prepararla es una tarea muy sencilla. Y es que son ingredientes tan habituales que, de no tenerlos ya repartidos entre tu nevera o despensa, podrás conseguirlos sin mayor dificultad en cualquier tipo de supermercado.

Toma nota, porque los ingredientes y las proporciones que necesitas para preparar esta salsa son los siguientes: medio litro de caldo de pescado o de pollo, 30 gramos de harina de trigo, 30 gramos de mantequilla, un choro pequeño de leche (opcional) y un chorro pequeño de vino blanco (opcional).

Cómo preparar esta receta de salsa velouté

cinco robots de cocina con los que te olvidaras de cocinar para siempre big stock Merca2.es

Para preparar esta salsa velouté lo primero que tienes que hacer es preparar el roux. Para ello tuesta un poco la harina en un cazo con un poco de mantequilla. Intenta integrarlas lo mejor que puedas para que no se queme. Una vez la mezcla haya alcanzado la textura deseada, es momento de añadir el caldo.

Tienes que vertirlo despacio y poco a poco, justo como si estuvieses haciendo una salsa bechamel. Y es muy importante que mientras lo haces, remuevas de manera uniforme con la ayuda de un tenedor o de unas varillas. Añade sal y al gusto y listo. Ya puedes utilizas la salsa para elaborar otros platos.

Esta salsa se puede utilizar para preparar varios platos

ingredientes para bechamel Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos contado qué es la salsa velouté, qué ingredientes necesitas para prepararla y cómo prepararla paso a paso con un varias sugerencias de uso. A ver, ten en cuenta que este tipo de salsa es muy versátil. Y que por tanto la podrás utilizar para preparar diferentes platos como carnes rojas, cerdo, pollo, pescado, pastas, arroces y huevos.

 

Renault no espera una reducción del impuesto de matriculación

0

El director de Operaciones Comerciales de Renault y Alpine en España y Portugal, Sébastien Guigues, no confía en que el Gobierno vuelva atrás y adapte el impuesto de matriculación a la entrada en vigor de la normativa de emisiones WLTP y ha pedido «no tocar» las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Así lo ha señalado en declaraciones a Europa Press Guigues, quien ha asegurado que «sería muy raro» que fuese adelante en el Senado la enmienda impulsada por el PDeCAT en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que busca una congelación de facto de la subida del impuesto de matriculación, después de que el Congreso sí aprobase la misma la semana pasada.

Desde Renault han indicado que no tienen confianza «ninguna» en que se vaya a producir una reducción de dicho impuesto, por lo que han reivindicado que poner el foco en estas iniciativas no hará favor ninguno al sector del automóvil, ya que crea dudas en los clientes y podría paralizar la demanda.

Sobre si sería una buena opción un impuesto basado en el uso y no en la compra, el directivo ha indicado que lo que está tratando de hacer Renault es focalizarse en ofrecer vehículos lo más eficientes posibles. En este sentido, ve los híbridos enchufabes como una muy buen tecnología a corto plazo, ya que combina «lo mejor de los dos mundos.

También ha señalado los buenos datos de ventas de las versiones híbridas de los modelos de la firma francesa. Así, ha indicado que cerca de un 30% de los Clio que vende son híbridos, así como un 20% de los Captur y un 30% de los Mégane, aunque estos modelos solo estaban disponibles con la mecánica híbrida enchufable.

Sobre un posible cambio de las etiquetas medioambientales de la DGT, Guigues ha explicado que España ha inventado un sistema «bastante claro» y que en la actualidad la gente «entiende», por lo que, en su opinión, sería bueno «no tocarlo» e intentar estabilizarlo no por la estrategia de los fabricantes, sino por el propio consumidor.

«Si un coche no contamina se llama ‘cero’, el que contamina poco es ‘ECO’ y a partir de ahí hay unas letras. Está perfecto», ha indicado el director de Operaciones Comerciales de Renault y Alpine en España y Portugal.

A pesar de la situación vivida por la escasez de semiconductores a nivel global, Guigues ha asegurado que los fabricantes de componentes están trabajando «muy duro» día y noche para recuperar volúmenes, pero la situación es «bastante fluctuante» y Renault todavía no sabe si será necesario detener las factorías españolas, aunque augura «tiempos difíciles» en los dos próximos meses, que serán los «más complicados».

Ferrovial avanza en la renovación de su cúpula directiva

0

La compañía ha nombrado a Luke Bugeja como consejero delegado de Ferrovial Aeropuertos, reemplazando en el cargo a Jorge Gil, que lo ocupaba desde diciembre de 2012. Gil permanecerá en la compañía durante los próximos meses para facilitar el relevo.

Bugeja tiene más de treinta años de experiencia en la industria de la aviación e infraestructuras aeroportuarias, y anteriormente a este nombramiento era operating partner de Hermes GP y responsable de las inversiones en transporte de la compañía.

“Confiamos que su capacidad pueda conducir al éxito en los próximos procesos de concesiones que se produzcan, siempre dentro de nuestra estrategia de infraestructuras de transporte sostenibles”, señaló Ignacio Madridejos, consejero delegado de Ferrovial. El nombramiento de Bugeja se produce en un momento en el que la compañía ha visto mermados sus resultados por la pandemia.

Así, la renovación de la cúpula directiva empezó hace más de un año y medio con el nombramiento de Ignacio Madridejos como nuevo consejero delegado del grupo en sustitución de Íñigo Meirás. Igualmente, el pasado mes de abril se nombró a Andrés Sacristán como nuevo consejero delegado en lugar de Alejandro de la Joya.

Mobius Group pone en marcha su Advisory Board con personalidades del sector asegurador

0

En las oficinas de ARDIAN, el principal grupo inversor de Mobius Group, se ha celebrado la reunión de constitución del ADVISORY BOARD que trabajará junto al grupo tecnológico experto en servicios de movilidad y gestión de flotas, en el análisis de las claves del presente y el futuro del sector asegurador.

Julián López Zaballos (ex CEO de Zurich) Juan Hormaechea (ex Director General de Mutua Madrileña) Jordi Pagés (CEO de WeeCover) José Boada (ex presidente de Pelayo) María Dolores Pescador (Presidenta Ejecutiva Logalty) forman ya con José Piñera (presidente de Mobius) y Fernando Pérez Granero (CEO de Mobius) el Advisory Board que colaborará en el propósito de Mobius Group de ser el mejor aliado tecnológico en la provisión de servicios a las compañías aseguradoras.

Con la irrupción de las insurtech y la necesidad de aportar valor en la experiencia del asegurado y reducir costes operativos, las aseguradoras están llamadas a proporcionar servicios más innovadores y flexibles que atiendan al nuevo paradigma de la movilidad en el que la propiedad ha dejado de ser la única fórmula para conducir un vehículo.

Mobius Group, actual gestora de más de medio millón de expedientes de reparación anuales y especializada en la gestión de flotas, puede aportar su expertise técnico y tecnológico para optimizar la gestión del negocio y contribuir a la necesaria transformación digital de los procesos de gestión de siniestros. Además, desde el área de Mobius Diversos, el grupo ha lanzado Wolly que trabaja en la gestión de reformas en el hogar con una oferta muy competitiva en la digitalización de los servicios de reparación para los seguros del hogar.

En el cumplimiento de estos objetivos Mobius Group trabaja ya con varias compañías de seguros de primer nivel y aspira a perfilar una oferta tecnológica de servicios que aporte aun más valor al sector y que sea capaz de ofrecer soluciones que abran un camino hacia un futuro disruptivo e innovador.

La colaboración del Advisory Board ofrece al grupo no solo una gran experiencia, sino también la visión de futuro de profesionales de reconocido prestigio con los que definir el lanzamiento de nuevos servicios y, desde la empatía con la realidad de la industria, diseñar juntos nuevas ideas, propuestas y soluciones sencillas para los grandes desafíos de la movilidad del siglo XXI.

Reino Unido y la evidencia destapan un nuevo fracaso de la vacunación en toda Europa

0

El lento, e irritante, avance de la vacunación en España, y Europa, presenta una serie de riesgos importantes. En primer lugar, el alto número de personas que mueren directamente por el efecto del virus. En segundo lugar, porque hay otra parte importante de defunciones de forma indirecta, dado que los hospitales están saturados para realizar operaciones o tratamientos. Por último, la enorme crisis económica que está dejando y amenaza con extender. Mientras el desastre se consuma, también lo hace la evidencia que respalda la decisión de extender el plazo para poner la segunda vacuna.

Hasta España han llegado apenas 4,5 millones de dosis desde el 27 de diciembre. Una cifra ridícula, incluso para lo esperado, pero que todavía queda en menos al tener que dividirse en dos pinchazos diferentes. Del total, algo más de 1,2 millones han sido segundas dosis que bajo el discurso oficial ya son «personas inmunizadas». Pero esas cifras tienen otra lectura complementaria, como si fuera una moneda con sus dos caras, y es que en este tiempo se han dejado expuestos a 1,2 millones de personas, en su mayoría mayores, que podrían haber recibido una primera dosis.

Una exposición, además, que se ha producido en uno de los peores momentos de contagios en España desde que comenzó la pandemia. En otras palabras, que podría haber salvado muchas vidas o quizás no, ya que los vacunados podrían haberse infectado de no recibir esa dosis. Entonces, ¿Cuál es la decisión acertada? Por desgracia, parece que, en Europa, una vez más, nos estamos equivocando. De hecho, los datos iniciales ya alertaban de ello. Así, el Gobierno proporcionó una tabla en referente a la vacuna de Pfizer y Biontech en la que se indicaba que la eficacia de una única dosis para reducir los casos graves era del 88,9% frente al 94,6 de media con dos dosis.

EL FALSO DILEMA DE LA INMUNIDAD

Los datos iniciales, unido a la evidente falta de dosis para la población, provocó que algunos países priorizaran alargar los plazos para proteger al mayor número de personas. La decisión que subyace a ese movimiento, que ejecutó Reino Unido o Dinamarca, se basa en la equívoca idea general del concepto de inmunidad. De hecho, una sola dosis puede inmunizarte, mientras que dos no lo hacen, simplemente es un juego de porcentajes. Así, el verdadero significado es que de cada 100 personas con dos dosis puestas cerca de cinco no estarán inmunizadas, mientras que con una solo dosis serían hasta 12.

El hecho de poner esa segunda dosis lo que consigue es que el porcentaje de casos de éxito, para reducir los casos graves, crezcan en como máximo seis por cada 100. Mientras, que dedicar esas dosis a 100 nuevos ciudadanos puede inmunizar a otros 89 de media. La diferencia tan abismal es la que animó a Reino Unido a alargar las dosis en el caso de la vacuna de Pfizer y Biontech. Pero no solo con dicho antígeno, sino que también se está haciendo con la de AstraZeneca, dado que presentaba unas características similares.

Reino Unido tomó la decisión en base a los datos preliminares y el resultado ha sido un espaldarazo a su causa. Un estudio realizado en Escocia y publicado recientemente encontró que la vacuna de Pfizer y BioNTech redujo la tasa de hospitalización en un 85% entre los 1,1 millones de personas a las que se hizo el seguimiento. En el caso de la vacuna de AstraZeneca hasta un 94% de los participantes no tuvieron que ser ingresados. Todo ello, pese a que el estudio solo incluía participantes con una sola dosis y durante un plazo de cuatro semanas.

LOS DATOS DE VACUNAS DE REINO UNIDO CON UNA DOSIS SON SÓLIDOS

Los datos de Inglaterra muestran un desempeño similar. Así, el número de muertes diarias por covid-19 alcanzó su punto máximo el 22 de enero en 1,164, y desde entonces ha caído un 64%. El descenso ha sido mayor entre los ancianos, lo que pone de relieve el acierto de extender las dosis para llegar a más gente. De hecho, las defunciones se han reducido en un 66% entre las personas de 85 años o más, en un 62% entre las de 65 a 84 años y en un 60% entre el resto de la población, según se puede observar en un gráfico recientemente publicado por The Economist. Unos datos que «no parecen ser una casualidad estadística», advierte el medio.

Antes de todo esto, la Organización Mundial de la Salud ya aconsejó seguir este procedimiento a principios de enero para compensar el bajo volumen de dosis disponibles. Ahora, los datos de Reino Unido lo atestiguan. Además, un número creciente de científicos lo piden también. Recientemente, los doctores Danuta Skowronski, jefa de Epidemiología de Influenza y Patógenos Respiratorios Emergentes del British Columbia Centro de Control de Enfermedades de Canadá, y Gaston de Serres, epidemiólogo del Instituto Nacional de Salud Pública de Québec, instaron a los gobiernos a retrasar la puesta de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer

Por su parte, los últimos estudios también han demostrado que la vacuna de AstraZeneca puede retrasarse aún más en el tiempo. Así, un equipo de la Universidad de Oxford dirigido por Andrew Pollard descubrieron que la vacuna de AstraZeneca era más efectiva, protegía a más gente, a medida que la brecha entre las inyecciones era más larga. De hecho, en los datos recogidos, de más de 17.000 personas, comprobaron que ese porcentaje era del 55% cuando el segundo pinchazo se recibía a las seis semanas, mientras que alcanzaba el 81% cuando habían transcurrido más de 12 semanas.

¿POR QUÉ DOS DOSIS?

La pregunta una vez llegados aquí es por qué las farmacéuticas daban esos plazos. La respuesta no es sencilla, dado que contiene muchos factores, aunque principalmente se podrían resumir en dos. El primero son las prisas. Al fin y al cabo, la velocidad a la que se han desarrollado las vacunas implicaban plazos más cortos. Así, si en lugar de poner la segunda dosis a los 21 días se hubiera puesto a los 42, la aprobación se podría haber alargado un par de meses más. Aun así, las firmas siempre han defendido plazos flexibles para el segundo pinchazo que fechas límites.

El segundo factor se refiere al nivel económico y de prestigio. Una segunda dosis de refuerzo permite arañar al alza en el nivel de eficacia de cara a una carrera por ser la que presenta unos resultados mejores. Además, les ofrece a las farmacéuticas un cable de seguridad en el caso de que los resultados no fueran tan buenos. Por último, parece evidente que vender dos dosis siempre es más rentable que una solo. Al final, con los tiempos tan cortos con los que han trabajado las firmas, la segunda dosis era una apuesta segura. También porque muchas vacunas necesitan una dosis de recuerdo, es una práctica muy utilizada, pero aquí no entre el debate de sí es o no necesaria en el largo plazo, que es que sí, sino aplazar los tiempos para llegar a más gente.

Pero a medida que pasa el tiempo, y con él aparecen datos más contrastados, las decisiones se pueden amoldar. La investigación de Pollard y su equipo ha terminado por encontrar la respuesta de los Gobiernos. De hecho, el tiempo medio para el segundo pinchazo de la vacuna de AstraZeneca en España, y Europa, ya está planeado para entre las 10 y las 12 semanas. Aunque, por otro lado, los hallazgos respecto a alargar los plazos para la segunda dosis de Pfizer o Moderna todavía sigue visto en el viejo continente como una herejía. Quizás porque obligaría a la UE, y a la propia EMA, a reconocer que se han equivocado de nuevo y, a su vez, que su ahora principal archienemigo, Reino Unido, llevaba razón. Una confesión impensable, aunque siga costando muchas vidas.

Pastor (Bit2Me): «Hay poderes fácticos que no quieren que se sepa que hay un dinero libre»

0

Si vives en Madrid o Barcelona, es probable que hayas leído la palabra bitcoin, bien grande, en marquesinas de la calle. Esta titánica labor de materialización en la vida cotidiana de un concepto tan abstracto para muchos es obra de la firma Bit2Me, una empresa fundada en 2014 que tiene el objetivo de introducir al gran público en las ventajas que, como ellos aseguran, ofrece el dinero digital. No se trata de una aplicación de trading o broker, como eToro o la nueva y popularizada Robinhood. Autodefinidos como «criptobanco», Bit2Me es una solución todo en uno que posibilita a cualquiera entrar en el mundo cripto por solo 1 euro. Su director de ventas, Javier Pastor, charla con MERCA2 acerca del estado de la cuestión del dinero de Nakamoto tras un febrero sísmico para las criptodivisas.

Después de que Yanet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, el fundador de Microsoft Bill Gates, o el compañero de negocios de Warren Buffett Charlie Munger hayan echado por tierra la agenda bitcoin esta semana diciendo cosas como que difícilmente se convertirá la divisa en un método de intercambio “ampliamente usado» (Yellen), o que invertir en él es riesgoso para cualquiera que no tenga el bolsillo de Elon Musk (Gates), Pastor explica qué opina sobre este tipo de aseveraciones: «El mensaje de Yellen llega momento interesante», comenta el de Bit2Me, en referencia a un «error operacional» que dejó colgado al sistema de pagos de la Reserva Federal durante unas horas este miércoles.

«Bitcoin no ha dejado de funcionar en sus doce años de historia», alega el publicista, defendiendo las ventajas de un sistema que, efectivamente, no se ha apagado desde que nació, pese a que la velocidad de confirmación de sus transacciones es, al menos bajo el software actual, lenta. Asimismo, Pastor valora que bitcoin no requiera de intermediarios y que esté libre del efecto Cantillón, que alude a la desigualdad que generan las políticas monetarias.

Así, en contestación a Yellen, Pastor asegura que con la adopción de bitcoin «ellos tienen mucho que perder», mientras que con el sistema de Nakamoto (pseudónimo del creador de la criptomoneda) «hay muchos que tienen mucho que ganar». Por tanto, a personalidades como estas «no les gusta» que haya un competidor como bitcoin.

Preguntando a Pastor por si no podría bitcoin acabar siendo un juego de multimillonarios, en el que Elon Musk (Tesla) o Jack Dorsey (Twitter) junto a grandes empresas dictasen las subidas o bajadas de esta divisa digital, el de Bit2Me lo tiene claro: «Todo lo contrario, las criptos lo que hacen es empoderar a los más débiles. Bitcoin es una tecnología que permite ser usada a través de dispositivos por personas con recursos bajos y sin información privilegiada», defiende. «Estas élites se están dando cuenta de que bitcoin es una amenaza real», opina, por lo que «hacen comunicados que crean incertidumbre, cuando no están dando datos objetivos, sino que hablan en general», apunta.

Madrid Plaza Cibeles Bit2Me Merca2.es
Cartel publicitario de Bit2Me en Banco de España, Madrid.

«Bitcoin no morirá», asevera Pastor, asegurando que la prensa o individuos de poder lo han «matado» más de 300 veces. «No tengo miedo de tener bitcoin, porque sé lo que hay detrás del euro, y sé lo que hay detrás de bitcoin», señala, explicando que lo que hay detrás de la criptomoneda son «matemáticas y criptografía», mientras que detrás de las monedas fiat, hay estados y bancos centrales que han «fracasado» en varias ocasiones, como sería el caso de Venezuela y otros.

BITCOIN VS STABLECOINS Y CBDC

A medida que los bancos centrales y varios estados barajan la posibilidad de lanzar una moneda digital basada y ligada a la propia moneda del país, las llamadas CBDC (Central Bank Digital Currency), cabría la posibilidad de que el público sintiera más atracción hacia este modelo que hacia el de las criptomonedas originales, dado que las CBDC o las stablecoins (criptos ligadas a un activo estable), ofrecerían mayor sensación de confianza al ciudadano, frente a un bitcoin indomable y etéreo.

«Veo muy bien lo que pasó con WallStreetbets»

Preguntado sobre ello, Javier Pastor asegura que la de las CBDC le parece una idea «distópica», poniendo de ejemplo el poder del dictatorial gobierno chino que, en ensayos con su Yuan digital, eran capaces de limitar la capacidad de compra de sus ciudadanos en base a criterios decididos por el estado.

De forma similar opina el de Bit2Me sobre las stablecoins, como el Diem propulsado por Facebook, una cripto que «hay que diferenciar» frente a bitcoin y equivalentes, dado que proyectos como el de Diem podrían acabar en un «sistema centralizado que le da poder a un gigante financiero», nada que ver con los valores democratizadores del bitcoin a los que se adhiere Bit2Me.

BIT2ME ACADEMY O LA IMPORTANCIA DE SABER DE LO QUE SE HABLA

Bit2Me no es en realidad una plataforma de trading, sino una herramienta 360 con la que el usuario puede comprar y almacenar bitcoins con un monedero digital incluido, así como operar con él e intercambiarlo por dinero fiat. Aun así, tanto para entrar en la ‘family-friendly’ Bit2Me como para el uso de brókers populares como Robinhood, es importante que el usuario entienda primero qué está manejando. Para ello, Bit2Me incluye Bit2Me Academy: el mayor portal de aprendizaje en español, según Pastor, sobre criptomonedas.

En este contexto, preguntado por los peligros que pueden conllevar las aplicaciones de trading para personas inexpertas, así como la entrada de más y más brokers en el mercado, Pastor señala que valora positivamente «que se abra el mercado y puedan participar más actores». «Veo muy bien lo que pasó con WallStreetbets», opina, en referencia a la rebelión de Reddit y Gamestop. «Que el pequeño ahorrador pueda competir o asociarse para plantar cara a un sistema que hasta ahora ha beneficiado solo a unas pocas personas está bien», defiende.

Por tanto, y pese a que considera una excelente noticia la introducción de más personas en el mundo de la inversión, sí aclara que «hay que formarse» para evitar riesgos innecesarios.

CRIPTOMONEDAS Y SEGURIDAD

En referencia a la privacidad que ofrece bitcoin, en sentido de que el dinero no está en manos de bancos, Pastor indica que esta es una característica positiva, aunque la «imagen de terrorista» que se habría vertido sobre las criptomonedas al ligarlas con el blanqueo de capitales es «falsa». Pastor lanza un dato: asegura que la cantidad de transacciones en bitcoin vinculadas a actividad ilícita solo se estima en un 0,23%.

Bit2Me, al ser una empresa española acogida a la regulación AML (anti money-laundering) y al KYC bancario (know your client), trabajará con las autoridades en caso de que se detecten usos delictivos en un cliente, aportando los datos necesarios para identificarle. Por tanto, destacan el carácter seguro de bitcoin, y sobre todo, la transparencia que aporta la tecnología blockchain, que define como «abierta, transparente y pública.

«Hay mucha desinformación. Hay poderes fácticos que no quieren que se sepa que hay un dinero libre», resume Pastor, defendiendo, tal y como hace Bit2Me, una inversión en bitcoin a la larga, al estar seguros de que están trabajando con la moneda del futuro.

El analista Iturralde defiende que el bitcoin «tiene que valer 0» por no emanar del Estado

0

Tras unas semanas explosivas para bitcoin, al llegar a su máximo histórico de 50.000 dólares de valor por capitalización (al que ha regresado este miércoles tras una caída del 6%), y tras Elon Musk opinando el pasado sábado que el precio de la criptomoneda «parecía alto», los analistas observan fijamente cómo evoluciona la volátil divisa. El analista independiente Alberto Iturralde, comentó este miércoles para Negocios TV que el valor del bitcoin, «por lógica», debería ser cero. A continuación expandimos la perspectiva de Iturralde sobre el dinero de Nakamoto.

Iturralde se muestra de acuerdo con las recientes aseveraciones de la secretaria del Tesoro del Estados Unidos, Janet Yellen, quien arremetió este lunes contra la criptodivisa señalando que es «una manera extremadamente ineficiente de llevar a cabo transacciones«. Señalando las debilidades de esta moneda digital, Yellen echó por tierra el optimismo con el bitcoin, asegurando: «No creo que el bitcoin sea un mecanismo de transacciones ampliamente usado», pese a que sí opinó favorablemente de explorar un futuro dólar digital, que apenas nada tendría que ver con el proyecto cripto mas allá de la tecnología blockchain.

Captura de pantalla 2021 02 24 a las 12.06.13 Merca2.es
Valores de bitcoin sobre las 12h de este miércoles. (Fuente: coinmarketcap.com)

En este contexto, Iturriale asegura que el problema de las criptomonedas no es otro que saber «cuándo va a caer». Es un tipo de activo que «no tiene nada detrás», pero esto se cumple con la mayoría de activos de los que «hablamos con normalidad», indica, por lo que la mayor cuestión frente a bitcoin en estos momentos es conocer «cuando se van a girar a la baja», alineándose con los miedos de posible inminente desastre para los miles de pequeños inversores ‘que no tienen tanto dinero como Elon’, tal y como puntualizó Bill Gates para Bloomberg.

SE REPITE EL BOOM BITCOIN DE FINALES DE 2016

Así, Iturriale dice ir un paso más allá y asegura: «No hay absolutamente ninguna moneda que no salga del Estado», por lo que el analista sentencia rotundamente que bitcoin «nunca» será una «moneda regular». El único «caso extremo» en el que esto podría ocurrir, según el experto, sería la situación en la que la divisa digital fuera «acaparada por los grupos económicos predominantes en un Estado». Es decir, detalla Iturriale: «Por ejemplo, que los Goldman Sachs de turno se hicieran con todo el bitcoin», de forma que «presionasen» a la Fed para darle una naturaleza de curso regular a la divisa.

Con todo ello, Iturriale concluye que lo de este mes es una repetición similar del sorpasso de bitcoin en 2016, cuando alcanzó el máximo de 19.000 dólares para ir después descendiendo hasta los 3.000 dólares «en menos de dos años». Resurge de esta manera una burbuja sobre el bitcoin dada su popularidad, que no obstante, Iturriale no cree que vaya a explotar pronto. «No es probable» que se desplome enseguida, señala, debido a los intereses para que oligarquías financieras compren bitcoin para posteriormente «proceder al reparto masivo» una vez vuelva a revalorizarse.

«El bitcoin por lógica tiene que valer 0, al no tener el respaldo del Estado», concluye el analista.

YouTube video

Elon Musk y su «efecto llamada»: amor para los fanáticos de la ciencia ficción 

0

Resulta lógico que una persona tan poderosa (ni más ni menos que, actualmente, el hombre más rico del mundo), reciba gran atención por parte de inversores y empresarios. No debe de ser algo nuevo, desde luego. Pero lo que sí que no tiene precedentes es su personalidad. El factor sorpresa. Un carácter desenfadado, a veces errático, un genio camuflado en memes que pasa por un generación Z pese a tener 49 años. Elon Musk no es un multimillonario corriente. No presenta la actitud que uno podría esperar de ‘señor con 185.000 millones de dólares en el banco’; su imagen no es la que uno se espera. Al menos esa es la impresión que le gusta dar. Hace apenas dos años el CEO de Tesla y SpaceX fumaba hierba durante una entrevista, y hace menos, recibía junto a su pareja a un nuevo un hijo al que llamarían ‘X Æ A-12’. Es un tipo raro.

Más que un billonario, el apodado como el ‘Tony Stark’ de la vida real, es un influencer. Pero cuando un influencer consigue ser la persona más rica del planeta, no son solo adolescentes los influidos, sino los peces gordos de Wall Street. Hablamos por ello con varios analistas financieros para saber si deberíamos hacer todos caso a Musk, o si por el contrario la situación es más propia de una histeria transitoria que otra cosa.

En las últimas semanas, Wall Street se ha visto sacudida por tuits de Musk. Que decía que le gustaba Signal (la app de mensajería segura competidora de WhatsApp), alza en Bolsa. Que ponía un tuit comentando el torbellino de Reddit por el caso Gamestop, alza en Bolsa para la empresa de videojuegos. Que le compra un gorro bonito a su perro, subidón para la firma de comercio electrónico Etsy (9%). Que comparte un meme con un personaje de videojuegos, potencia pura para Bandai Namco (4,4%). Que le cae en gracia el juego de Xbox y PlayStation ‘Cyberpunk 2077’, tope para su creadora CD Projekt (12%).

Pero y esto, a cuento de qué. Es decir, son solo opiniones o simples menciones de dos palabras, no es que argumente nada ni que esté dando consejos de inversión. Pero parece que el magnate africano-estadounidense cuenta con un amplio grupo de seguidores en Wall Street, que están dispuestos a seguirle cual profeta.

Entonces, ¿se podría fiar uno del líder en conducción eléctrica para buscar beneficio en la Bolsa? Según expertos del portal de trading XTB, «desde luego que no». Musk es un agente con capacidad para crear un «efecto llamada» de tal calado que puede llamar sobre todo a «inversores minoristas, el típico inversor con buen perfil de riesgo», que puede permitirse unirse a esa «pura especulación», señala el experto para MERCA2.

Elon Musk es la clase de multimillonario al que le gusta tener inversiones diversificadas, explica el analista, por lo que sus aparentes intereses podrían ser malinterpretados como señales de que algo se cuece. A parte de Tesla, su proyecto espacial SpaceX (que está dejando buenos memes dadas las varias explosiones en sus naves intentando aterrizar) y su biotecnológica Neuralink, con la que quiere entrar en nuestros cerebros, Musk ha invertido en cuestiones tan variadas como software, inteligencia artificial, energía o pago online (sus antecedentes en PayPal). Todo un imperio futurista que encandila a los fanáticos de la ciencia ficción, de ahí el apodo de ‘Iron Man’ humano, en referencia al superhéroe de Marvel (de hecho hizo un cameo en la segunda película).

ELON MUSK Y REDDIT INICIAN LA ERA DE LA INVERSIÓN-MEME

Pero es que un mensaje de veinte caracteres en una red social puede sacarse fácilmente de quicio. Incluso de menos: los siete que componen la palabra Bitcoin. La divisa digital subió un 20% cuando Musk cambió su biografía a «#bitcoin». La volatilidad en criptomonedas no es nueva, pero que un tipo tan pegado a la industria digital como Elon diga algo sobre una de ellas puede resultar más que anecdótico. Este jueves, Musk mencionó a Dogecoin: «Sin alzas, sin bajadas, solo Doge», tuiteó. Boom, subida del 270%. Y eso que esta cripto tiene al meme tatuado en su naturaleza: un perro Shiba Inu es el icono de la moneda.

Precisamente, la firma de trading Huobi le preguntó a Musk, a través de Twitter, si «estaba seguro», al apostar por Doge. Su respuesta: «El resultado más divertido es el más probable». No hay actitud más postmoderna posible en el mundo de las finanzas. El hecho de que todo esto ocurra mientras Reddit irrumpía en la gran sala del capital norteamericano induce a pensar que la era de la inversión-meme puede haber llegado. Se trata de una nueva forma de usar Internet. Habiendo comunidades y foros sobre cualquier cosa, también puede surgir un interés común para mover la Bolsa hacia un sitio u otro. Estos primeros coletazos quedarán en nada, pero, por qué no, podría haber réplicas en el futuro de esta intentona de ‘hackear’ el sistema.

Desde Renta4banco, sus analistas opinan algo parecido a XTB: «Es verdad que a veces el mercado no siempre obedece a fundamentales. También pasaba cuando gobernaba Trump«, señalan. Además, «las redes cobran importancia«, y se suma en este momento «la reciente inyección de liquidez en los mercados». No obstante, tras estos espasmos, lo normal es que «las aguas acaben volviendo un poco a su cauce”.

QUIERE A LA CULTURA DE SU PARTE

Este jueves, el fundador de Tesla decía en Twitter: “Me he convertido en meme / Destructor de pantalones cortos”. Y efectivamente, Musk consigue ser parte del imaginario colectivo del capitalismo, pero intenta modificar su posición de forma que logre parecer el ‘tipo guay’. Adueñándose de la cultura del meme, lo que consigue es generar una imagen a su favor dentro de la cultura, en general, de forma que pueda desintoxicar su imagen de la oscura y corrupta visión que existe hacia los millonarios sin corazón de Wall Street o los peces gordos de Silicon Valley que nos hacen sangrar datos.

Elon Musk consigue construir una imagen personal como ningún otro billonario estadounidense tiene, mediante una estrategia comunicacional que, cabría preguntarse, hasta qué punto coincide con el fenómeno Trump. “Dogecoin es la moneda de la gente”, dijo. “De la gente”, como si estuviese representando al ciudadano medio.

Elon Musk también se preocupa de estar a la última en redes sociales; raro es que no tenga TikTok, pero lo que sí que tiene es Clubhouse, una recién nacida red social exclusiva (solo puede entrarse con invitación) en la que los magnates estadounidenses hablan mediante notas de voz. Se estrenó en una de sus salas online el pasado 31 de enero, alcanzando el tope de 5.000 por sala de audio.

Si el último modelo de su nave espacial Starship SN9 estalla en mil pedazos en el aterrizaje: no pasa nada, puede subir un meme sobre ello.

Reino Unido y la evidencia destapan un nuevo fracaso de la vacunación en Europa

0

El lento, e irritante, avance de la vacunación en España, y Europa, presenta una serie de riesgos importantes. En primer lugar, el alto número de personas que mueren directamente por el efecto del virus. En segundo lugar, porque hay otra parte importante de defunciones de forma indirecta, dado que los hospitales están saturados para realizar operaciones o tratamientos. Por último, la enorme crisis económica que está dejando y amenaza con extender. Mientras el desastre se consuma, también lo hace la evidencia que respalda la decisión de extender el plazo para poner la segunda vacuna.

Hasta España han llegado apenas 4,5 millones de dosis desde el 27 de diciembre. Una cifra ridícula, incluso para lo esperado, pero que todavía queda en menos al tener que dividirse en dos pinchazos diferentes. Del total, algo más de 1,2 millones han sido segundas dosis que bajo el discurso oficial ya son «personas inmunizadas». Pero esas cifras tienen otra lectura complementaria, como si fuera una moneda con sus dos caras, y es que en este tiempo se han dejado expuestos a 1,2 millones de personas, en su mayoría mayores, que podrían haber recibido una primera dosis.

Una exposición, además, que se ha producido en uno de los peores momentos de contagios en España desde que comenzó la pandemia. En otras palabras, que podría haber salvado muchas vidas o quizás no, ya que los vacunados podrían haberse infectado de no recibir esa dosis. Entonces, ¿Cuál es la decisión acertada? Por desgracia, parece que, en Europa, una vez más, nos estamos equivocando. De hecho, los datos iniciales ya alertaban de ello. Así, el Gobierno proporcionó una tabla en referente a la vacuna de Pfizer y Biontech en la que se indicaba que la eficacia de una única dosis para reducir los casos graves era del 88,9% frente al 94,6 de media con dos dosis.

EL FALSO DILEMA DE LA INMUNIDAD

Los datos iniciales, unido a la evidente falta de dosis para la población, provocó que algunos países priorizaran alargar los plazos para proteger al mayor número de personas. La decisión que subyace a ese movimiento, que ejecutó Reino Unido o Dinamarca, se basa en la equívoca idea general del concepto de inmunidad. De hecho, una sola dosis puede inmunizarte, mientras que dos no lo hacen, simplemente es un juego de porcentajes. Así, el verdadero significado es que de cada 100 personas con dos dosis puestas cerca de cinco no estarán inmunizadas, mientras que con una solo dosis serían hasta 12.

El hecho de poner esa segunda dosis lo que consigue es que el porcentaje de casos de éxito, para reducir los casos graves, crezcan en como máximo seis por cada 100. Mientras, que dedicar esas dosis a 100 nuevos ciudadanos puede inmunizar a otros 89 de media. La diferencia tan abismal es la que animó a Reino Unido a alargar las dosis en el caso de la vacuna de Pfizer y Biontech. Pero no solo con dicho antígeno, sino que también se está haciendo con la de AstraZeneca, dado que presentaba unas características similares.

Reino Unido tomó la decisión en base a los datos preliminares y el resultado ha sido un espaldarazo a su causa. Un estudio realizado en Escocia y publicado recientemente encontró que la vacuna de Pfizer y BioNTech redujo la tasa de hospitalización en un 85% entre los 1,1 millones de personas a las que se hizo el seguimiento. En el caso de la vacuna de AstraZeneca hasta un 94% de los participantes no tuvieron que ser ingresados. Todo ello, pese a que el estudio solo incluía participantes con una sola dosis y durante un plazo de cuatro semanas.

LOS DATOS DE VACUNAS DE REINO UNIDO CON UNA DOSIS SON SÓLIDOS

Los datos de Inglaterra muestran un desempeño similar. Así, el número de muertes diarias por covid-19 alcanzó su punto máximo el 22 de enero en 1,164, y desde entonces ha caído un 64%. El descenso ha sido mayor entre los ancianos, lo que pone de relieve el acierto de extender las dosis para llegar a más gente. De hecho, las defunciones se han reducido en un 66% entre las personas de 85 años o más, en un 62% entre las de 65 a 84 años y en un 60% entre el resto de la población, según se puede observar en un gráfico recientemente publicado por The Economist. Unos datos que «no parecen ser una casualidad estadística», advierte el medio.

Antes de todo esto, la Organización Mundial de la Salud ya aconsejó seguir este procedimiento a principios de enero para compensar el bajo volumen de dosis disponibles. Ahora, los datos de Reino Unido lo atestiguan. Además, un número creciente de científicos lo piden también. Recientemente, los doctores Danuta Skowronski, jefa de Epidemiología de Influenza y Patógenos Respiratorios Emergentes del British Columbia Centro de Control de Enfermedades de Canadá, y Gaston de Serres, epidemiólogo del Instituto Nacional de Salud Pública de Québec, instaron a los gobiernos a retrasar la puesta de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer

Por su parte, los últimos estudios también han demostrado que la vacuna de AstraZeneca puede retrasarse aún más en el tiempo. Así, un equipo de la Universidad de Oxford dirigido por Andrew Pollard descubrieron que la vacuna de AstraZeneca era más efectiva, protegía a más gente, a medida que la brecha entre las inyecciones era más larga. De hecho, en los datos recogidos, de más de 17.000 personas, comprobaron que ese porcentaje era del 55% cuando el segundo pinchazo se recibía a las seis semanas, mientras que alcanzaba el 81% cuando habían transcurrido más de 12 semanas.

¿POR QUÉ DOS DOSIS?

La pregunta una vez llegados aquí es por qué las farmacéuticas daban esos plazos. La respuesta no es sencilla, dado que contiene muchos factores, aunque principalmente se podrían resumir en dos. El primero son las prisas. Al fin y al cabo, la velocidad a la que se han desarrollado las vacunas implicaban plazos más cortos. Así, si en lugar de poner la segunda dosis a los 21 días se hubiera puesto a los 42, la aprobación se podría haber alargado un par de meses más. Aun así, las firmas siempre han defendido plazos flexibles para el segundo pinchazo que fechas límites.

El segundo factor se refiere al nivel económico y de prestigio. Una segunda dosis de refuerzo permite arañar al alza en el nivel de eficacia de cara a una carrera por ser la que presenta unos resultados mejores. Además, les ofrece a las farmacéuticas un cable de seguridad en el caso de que los resultados no fueran tan buenos. Por último, parece evidente que vender dos dosis siempre es más rentable que una solo. Al final, con los tiempos tan cortos con los que han trabajado las firmas, la segunda dosis era una apuesta segura. También porque muchas vacunas necesitan una dosis de recuerdo, es una práctica muy utilizada, pero aquí no entre el debate de sí es o no necesaria en el largo plazo, que es que sí, sino aplazar los tiempos para llegar a más gente.

Pero a medida que pasa el tiempo, y con él aparecen datos más contrastados, las decisiones se pueden amoldar. La investigación de Pollard y su equipo ha terminado por encontrar la respuesta de los Gobiernos. De hecho, el tiempo medio para el segundo pinchazo de la vacuna de AstraZeneca en España, y Europa, ya está planeado para entre las 10 y las 12 semanas. Aunque, por otro lado, los hallazgos respecto a alargar los plazos para la segunda dosis de Pfizer o Moderna todavía sigue visto en el viejo continente como una herejía. Quizás porque obligaría a la UE, y a la propia EMA, a reconocer que se han equivocado de nuevo y, a su vez, que su ahora principal archienemigo, Reino Unido, llevaba razón. Una confesión impensable, aunque siga costando muchas vidas.

Pastor (Bit2Me): «Hay poderes fácticos que no quieren que se sepa que hay un dinero libre»

0

Si vives en Madrid o Barcelona, es probable que hayas leído la palabra bitcoin, bien grande, en marquesinas de la calle. Esta titánica labor de materialización en la vida cotidiana de un concepto tan abstracto para muchos es obra de la firma Bit2Me, una empresa fundada en 2014 que tiene el objetivo de introducir al gran público en las ventajas que, como ellos aseguran, ofrece el dinero digital. No se trata de una aplicación de trading o broker, como eToro o la nueva y popularizada Robinhood. Autodefinidos como «criptobanco», Bit2Me es una solución todo en uno que posibilita a cualquiera entrar en el mundo cripto por solo 1 euro. Su director de ventas, Javier Pastor, charla con MERCA2 acerca del estado de la cuestión del dinero de Nakamoto tras un febrero sísmico para las criptodivisas.

Después de que Yanet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, el fundador de Microsoft Bill Gates, o el compañero de negocios de Warren Buffett Charlie Munger hayan echado por tierra la agenda bitcoin esta semana diciendo cosas como que difícilmente se convertirá la divisa en un método de intercambio “ampliamente usado» (Yellen), o que invertir en él es riesgoso para cualquiera que no tenga el bolsillo de Elon Musk (Gates), Pastor explica qué opina sobre este tipo de aseveraciones: «El mensaje de Yellen llega momento interesante», comenta el de Bit2Me, en referencia a un «error operacional» que dejó colgado al sistema de pagos de la Reserva Federal durante unas horas este miércoles.

«Bitcoin no ha dejado de funcionar en sus doce años de historia», alega el publicista, defendiendo las ventajas de un sistema que, efectivamente, no se ha apagado desde que nació, pese a que la velocidad de confirmación de sus transacciones es, al menos bajo el software actual, lenta. Asimismo, Pastor valora que bitcoin no requiera de intermediarios y que esté libre del efecto Cantillón, que alude a la desigualdad que generan las políticas monetarias.

Así, en contestación a Yellen, Pastor asegura que con la adopción de bitcoin «ellos tienen mucho que perder», mientras que con el sistema de Nakamoto (pseudónimo del creador de la criptomoneda) «hay muchos que tienen mucho que ganar». Por tanto, a personalidades como estas «no les gusta» que haya un competidor como bitcoin.

Preguntando a Pastor por si no podría bitcoin acabar siendo un juego de multimillonarios, en el que Elon Musk (Tesla) o Jack Dorsey (Twitter) junto a grandes empresas dictasen las subidas o bajadas de esta divisa digital, el de Bit2Me lo tiene claro: «Todo lo contrario, las criptos lo que hacen es empoderar a los más débiles. Bitcoin es una tecnología que permite ser usada a través de dispositivos por personas con recursos bajos y sin información privilegiada», defiende. «Estas élites se están dando cuenta de que bitcoin es una amenaza real», opina, por lo que «hacen comunicados que crean incertidumbre, cuando no están dando datos objetivos, sino que hablan en general», apunta.

Madrid Plaza Cibeles Bit2Me Merca2.es
Cartel publicitario de Bit2Me en Banco de España, Madrid.

«Bitcoin no morirá», asevera Pastor, asegurando que la prensa o individuos de poder lo han «matado» más de 300 veces. «No tengo miedo de tener bitcoin, porque sé lo que hay detrás del euro, y sé lo que hay detrás de bitcoin», señala, explicando que lo que hay detrás de la criptomoneda son «matemáticas y criptografía», mientras que detrás de las monedas fiat, hay estados y bancos centrales que han «fracasado» en varias ocasiones, como sería el caso de Venezuela y otros.

BITCOIN VS STABLECOINS Y CBDC

A medida que los bancos centrales y varios estados barajan la posibilidad de lanzar una moneda digital basada y ligada a la propia moneda del país, las llamadas CBDC (Central Bank Digital Currency), cabría la posibilidad de que el público sintiera más atracción hacia este modelo que hacia el de las criptomonedas originales, dado que las CBDC o las stablecoins (criptos ligadas a un activo estable), ofrecerían mayor sensación de confianza al ciudadano, frente a un bitcoin indomable y etéreo.

«Veo muy bien lo que pasó con WallStreetbets»

Preguntado sobre ello, Javier Pastor asegura que la de las CBDC le parece una idea «distópica», poniendo de ejemplo el poder del dictatorial gobierno chino que, en ensayos con su Yuan digital, eran capaces de limitar la capacidad de compra de sus ciudadanos en base a criterios decididos por el estado.

De forma similar opina el de Bit2Me sobre las stablecoins, como el Diem propulsado por Facebook, una cripto que «hay que diferenciar» frente a bitcoin y equivalentes, dado que proyectos como el de Diem podrían acabar en un «sistema centralizado que le da poder a un gigante financiero», nada que ver con los valores democratizadores del bitcoin a los que se adhiere Bit2Me.

BIT2ME ACADEMY O LA IMPORTANCIA DE SABER DE LO QUE SE HABLA

Bit2Me no es en realidad una plataforma de trading, sino una herramienta 360 con la que el usuario puede comprar y almacenar bitcoins con un monedero digital incluido, así como operar con él e intercambiarlo por dinero fiat. Aun así, tanto para entrar en la ‘family-friendly’ Bit2Me como para el uso de brókers populares como Robinhood, es importante que el usuario entienda primero qué está manejando. Para ello, Bit2Me incluye Bit2Me Academy: el mayor portal de aprendizaje en español, según Pastor, sobre criptomonedas.

En este contexto, preguntado por los peligros que pueden conllevar las aplicaciones de trading para personas inexpertas, así como la entrada de más y más brokers en el mercado, Pastor señala que valora positivamente «que se abra el mercado y puedan participar más actores». «Veo muy bien lo que pasó con WallStreetbets», opina, en referencia a la rebelión de Reddit y Gamestop. «Que el pequeño ahorrador pueda competir o asociarse para plantar cara a un sistema que hasta ahora ha beneficiado solo a unas pocas personas está bien», defiende.

Por tanto, y pese a que considera una excelente noticia la introducción de más personas en el mundo de la inversión, sí aclara que «hay que formarse» para evitar riesgos innecesarios.

CRIPTOMONEDAS Y SEGURIDAD

En referencia a la privacidad que ofrece bitcoin, en sentido de que el dinero no está en manos de bancos, Pastor indica que esta es una característica positiva, aunque la «imagen de terrorista» que se habría vertido sobre las criptomonedas al ligarlas con el blanqueo de capitales es «falsa». Pastor lanza un dato: asegura que la cantidad de transacciones en bitcoin vinculadas a actividad ilícita solo se estima en un 0,23%.

Bit2Me, al ser una empresa española acogida a la regulación AML (anti money-laundering) y al KYC bancario (know your client), trabajará con las autoridades en caso de que se detecten usos delictivos en un cliente, aportando los datos necesarios para identificarle. Por tanto, destacan el carácter seguro de bitcoin, y sobre todo, la transparencia que aporta la tecnología blockchain, que define como «abierta, transparente y pública.

«Hay mucha desinformación. Hay poderes fácticos que no quieren que se sepa que hay un dinero libre», resume Pastor, defendiendo, tal y como hace Bit2Me, una inversión en bitcoin a la larga, al estar seguros de que están trabajando con la moneda del futuro.

Wallapop levanta 157 M€ en una ronda liderada por Korelya Capital y la coreana Naver

0

Wallapop ha cerrado una ronda de financiación de serie ‘G’ de 157 millones de euros para expandir su presencia en el mercado español, con la que se eleva la valoración de la compañía de compraventa de artículos de segunda mano a 690 millones de euros.

La ronda ha sido liderada por el fondo de inversión Korelya Capital, basado en París, y ha contado con el respaldo de la compañía de Internet coreana Naver. Otros inversores actuales como Accel, Insight Venture Partners, 14W, GP Bullhound y Northzone también han participado.

La tecnología de Wallapop conecta a una comunidad de 15 millones de usuarios en España. La compañía ha cerrado 2020 con un crecimiento de sus ingresos superior al 50%, pese a haber pausado sus operaciones durante el confinamiento por el Covid-19.

No obstante, la plataforma experimentó un aumento del 50% en su actividad a través de envíos una vez las restricciones fueron menos severas. Durante el año, ha incluido nuevas funcionalidades para facilitar la compraventa en su plataforma, incluido el lanzamiento del nuevo servicio de recogida a domicilio en colaboración con Seur.

El plan de la compañía para 2021 pasa por mejorar su experiencia de usuario, evolucionar en su experiencia de e-commerce intermediado con Wallapop Envíos y continuar diseñando productos y servicios para pequeñas empresas y emprendedores en su plataforma.

«Estamos encantados de asociarnos con Naver, una de las compañías tecnológicas más innovadoras del mundo, a medida que seguimos ampliando la presencia de Wallapop y ofreciendo la mejor experiencia a nuestra comunidad», ha explicado el consejero delegado de Wallapop, Rob Cassedy.

El acuerdo facilitará la colaboración entre Naver y Wallapop de forma que la tecnología de la primera impulsará la capacidad de innovación en la firma española, en un momento en que el gigante tecnológico coreano muestra su interés en el ecosistema europeo de ‘startups’.

Morgan Securities actuó como único asesor financiero para la ronda de inversión serie G de Wallapop. Nekko Capital asesoró a Korelya Capital y Naver en el acuerdo.

El 94% de las gestoras prevé un incremento de su patrimonio en fondos de inversión, según Inverco

0

El 94% de las gestoras espera un incremento de su patrimonio de los fondos de inversión en 2021 con respecto al año pasado, donde el patrimonio invertido se situó en 276.497 millones de euros, frente a tan solo un 6% que pronostica una caída, según se desprende de la XI encuesta del Observatorio Inverco.

Asimismo, casi la mitad (49%) de las entidades prevé suscripciones netas positivas, de hasta 3.000 millones de euros y un 45% calcula que serán superiores a este mismo importe.

En relación con las categorías en las que prevén mayores suscripciones, las entidades mencionan los fondos mixtos, seguidos de los de renta fija y, como tercera opción, los vehículos garantizados y de rentabilidad objetivo.

De la encuesta también se desprende que por primera vez en cinco años los depósitos se sitúan como principal competidor (33%) para las gestoras, por delante de los inmuebles (30%), mientras que un 18% cree que será la inversión directa en instrumentos como la Bolsa o la renta fija.

LA INVERSIÓN CON CRITERIOS RESPONSABLES

Otro de las conclusiones es que más de la mitad (53%) de las entidades consultadas afirma que tiene registrados fondos que siguen criterios de inversión socialmente responsable.

De hecho, para nueve de cada diez gestoras el inversor conoce la existencia, el objetivo y el valor de este tipo de fondos, aunque el 55% lo circunscribe solo al inversor institucional.

Así, dos tercios de las gestoras de fondos (67%) han notado un incremento en el interés de los partícipes, si bien la mayoría de las entidades no distingue por perfiles de inversión. En cualquier caso, un 26% apunta a los inversores con un perfil equilibrado como los que más han incrementado su patrimonio en este tipo de vehículos.

El 42% considera que este creciente interés es resultado de un mayor impulso desde las propias entidades, siendo la generación de los millennials (de 28 a 40 años) la más concienciada con la inversión con criterios ESG, seguida de los centennials (de 18 a 27 años).

Para el 39% de las gestoras, se trata de una tendencia que ya se había detectado un tiempo atrás, mientras que un 26% apunta al mayor interés que está despertando este tipo de inversiones en los medios de comunicación.

GESTIÓN DISCRECIONAL DE CARTERAS

Asimismo, el 69% de las entidades distribuye un porcentaje de sus fondos mediante gestión discrecional y un 22% de las entidades ya distribuye más de la tercera parte de sus fondos a través de carteras gestionadas discrecionalmente (sólo el 31% no hace gestión discrecional).

En el caso de las carteras asesoradas, el 17% de las entidades distribuyen más del 30% de sus Fondos a través de esta modalidad (sólo un 26% de gestoras no ofrecen ese servicio).

En este sentido, algo más de un tercio de los encuestados señala que en 2021 tiene previsto incrementar el porcentaje de fondos distribuidos en gestión discrecional y asesoramiento, frente a un 17% que incrementará solo la gestión discrecional y un 6% que hará lo propio solo con el asesoramiento.

BAJAR LOS TIPOS DE GRAVAMEN

Para fomentar el ahorro a medio y largo plazo, el 36% de las gestoras de fondos opina que deberían bajarse los tipos de gravamen a las ganancias en función de la antigüedad acumulada, mientras que un 28% se decanta por introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año mientras se mantenga.

En este sentido, para más de seis de cada diez entidades los fondos se configuran como un instrumento de ahorro de largo plazo (más de 5 años) y la práctica totalidad (94%) cree que el fomento de las aportaciones periódicas es una de las fórmulas para hacer crecer el ahorro en estos vehículos.

EDUCACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

En otro orden de cosas, el 84% de las gestoras considera que la educación financiera ha mejorado en España, siete puntos más que el año pasado. Más de la mitad (52%) señala a los integrantes de la Generación X (nacidos entre 1969 y 1980), como los que cuentan con un mayor conocimiento, aunque tres de cada diez apuntan a los millennials.

En digitalización, el 91% ha experimentado un incremento de la inversión por esta vía en los últimos meses; para un 76% era algo que ya estaba previsto al inicio del año pasado, pero un 15% reconoce que fue una decisión decidida a raíz del estallido de la crisis de Covid-19.

El 26% sitúa por encima del 50% el porcentaje de suscripciones que se realizaron en 2020 por medios digitales (web, tablet, móvil), mientras que la mitad sitúa ese porcentaje todavía por debajo del 20%.

Atl Capital aumentó un 34% sus beneficios brutos en 2020

0

La firma de banca privada española Atl Capital obtuvo un beneficio bruto de 926.000 euros en 2020, lo que supone un incremento del 33,92% respecto a un año antes, según informó la entidad. A pesar del contexto de incertidumbre marcado por la pandemia del Covid-19, el grupo logró unos ingresos superiores a los 9 millones de euros, con un crecimiento del 7,5% respecto al ejercicio de 2019.

En 2020, el patrimonio de activos bajo gestión y asesoramiento de Atl ha superado los 1.700 millones de euros, toda vez que han aumentado los clientes que confían en el servicio que ofrece la entidad de banca privada, hasta los 2.700 inversores.

La firma ha reforzado recientemente su equipo de profesionales con la incorporación de siete banqueros privados a sus oficinas de Madrid, toda vez que ha ampliado su gama de productos de inversión. La entidad acaba de lanzar al mercado un nuevo fondo de renta fija internacional, denominado ‘Cuásar Optimal Yield’, cuya estrategia de inversión se basa en el diferencial de crédito entre bono de alta calidad crediticia y el ‘high yield.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

En cuanto a sus perspectivas para 2021, la firma considera que con este entorno económico de crecimiento, estímulos fiscales y una inflación al alza, la renta variable es la alternativa más atractiva para invertir en los próximos meses.

«Tenemos por delante un año muy favorable para la inversión en bolsa, pero las revalorizaciones no serán tan altas como las esperadas en beneficios, ya que es normal que se produzca una contracción de los múltiplos», ha señalado socio director de Atl Capital, Mario Lafuente.

Atl Capital adelanta que se producirá una rotación en los líderes del mercado con motivo de la expansión económica y serán los sectores más ligados al ciclo económico y a su vez, más castigados en la crisis los que aportarán en 2021 más rentabilidad frente aquellos que han tenido un destacado comportamiento en el 2020 .

Este escenario impone dotar de más ciclicidad a las carteras, incluyendo compañías más industriales o de sectores como el de autos más beneficiadas de la reapertura de la economía«, ha advertido el experto.

En renta fija, la recomendación es dotar a las carteras de activos de riesgo para obtener valor. Así, únicamente ven oportunidad en los bonos ‘high yield’ y en la deuda bancaria, toda vez que se muestran positivos con los mercados emergentes.

Los analistas de Credit Suisse mejoran el precio objetivo de Aena hasta 145 euros por acción

0

Los analistas de Credit Suisse han mantenido su consejo de ‘sobreponderar’ los títulos del gestor aeroportuario español Aena y han incrementado su precio objetivo de 142 euros a 145 euros por acción, según su último informe.

Para los analistas, la compañía aeroportuaria española es la mejor posicionada de los aeropuertos europeos cotizados para recuperarse tras la crisis de la Covid-19, debido a su exposición a los viajes de ocio de bajo coste y de corta distancia.

Sin embargo, el informe cree que el «riesgo clave» a tener en cuenta es que las restricciones a los viajes dificulten la recuperación de los mismos a partir del tercer trimestre de 2021, coincidiendo con la temporada estival.

Aunque desde Credit Suisse esperan que los viajes de negocios (sólo el 19% del tráfico de Aena en 2019, frente al 33% de los aeropuertos parisinos de ADP y el 35% de Fráncfort) se se vea perjudicado a largo plazo, no prevén que el segmento de ocio se vea tan afectado.

La mejora en el precio objetivo de Aena también se apoya en que las aerolíneas ya han anticipado que la demanda es actualmente «robusta» y que el rebote «será fuerte» una vez que se levanten las restricciones a la movilidad impuestas por gobiernos de todo el mundo para frenar la expansión de la Covid-19.

Y es que, según han recordado los analistas del banco suizo, tras varios anuncios de vacunas desde principios de noviembre, los precios de las acciones han subido, ya que los inversores han puesto el foco en la recuperación del sector de la aviación.

Banca March apuesta por las bolsas europeas

0

Banca March ve más potencial a la bolsa europea que a la americana y apuesta por sectores cíclicos, especialmente el industrial y el de consumo discrecional, y por las compañías de menor capitalización, que se verán fuertemente beneficiadas de la «gran reapertura económica» que prevé a finales de 2021.

Así lo ha puesto de manifiesto el director de Estrategia de Mercados de Banca March, Joan Bonet, durante la presentación de la estrategia de mercados de la entidad para este año, en la que ha explicado que la recuperación de la Bolsa en 2020 ha sigo gracias al efecto de anticipación que suele tener lugar antes de que la economía se recupere, mientras que 2021 será «un año de vuelta a la realidad» donde esos múltiplos que se han expandido se contraerán ligeramente, pero acompañados de un aumento de beneficios.

Según ha expuesto, la recuperación económica se aplaza a finales de 2021 y será asimétrica por sectores. Si bien sectores como el tecnológico, la transición energética, la economía verde o las industrias que se beneficiarán de la implementación del 5G seguirán creciendo y estarán presentes en las carteras de Banca March, Bonet ha resaltado el potencial de los sectores que se han visto más castigados por la pandemia, que crecerán fuertemente.

«Este año hay que ser capaces de combinar lo que lo seguirá haciendo bien estructuralmente con aquello que lo ha hecho muy mal y lo va a hacer bien», ha indicado Bonet.

Al margen del sector bancario, que mejorará en la medida en que las curvas tiendan a ganar pendiente, y el energético, que en Europa se ha quedado «retrasado» pero que «comenzará a hacerlo bien», los dos sectores cíclicos favoritos de Banca March son el sector industrial, que todavía tiene recorrido, y el de consumo discrecional, muy vinculado con la reapertura económica.

Asimismo, Banca March prevé un mejor comportamiento de las compañías de menor capitalización, que son las más penalizadas durante la contracción económica y por tanto las que tienen más potencial de crecimiento al llegar la recuperación.

La entidad también ha cambiado su sesgo regional y ya no tiene una preferencia por Estados Unidos frente a Europa. De hecho, prevé un incremento de la renta variable global del 7,2% a finales de 2021 (hasta un 11,8% en el escenario más positivo) y del 8,5% de la renta variable europea. Según ha apuntado el director de Estrategia de Mercados de Banca March, la renta variable española «va a oscilar en los entornos de la europea» y, dentro de las emergentes, la preferencia es China.

En cualquier caso, ha asegurado que la renta variable es todavía una opción atractiva frente a los bonos, mientras que en renta fija aconseja mantener posiciones cortas y preferencia por la deuda emergente, en la que recomienda tener exposición a divisa local.

OPORTUNIDADES TÁCTICAS

De su lado, el director del Área de Productos de Banca March, Juan Antonio Roche, ha explicado que en las soluciones de inversión para 2021 hay que prestar atención a las oportunidades tácticas, derivadas del ciclo económico, y a las oportunidades estratégicas, derivadas de la transformación global.

En cuanto a las oportunidades tácticas, ha apuntado a los sesgos regionales (Europa) y sectoriales (sectores cíclicos), a los sesgos de capitalización (pequeñas y medianas empresas) y a la liquidez y renta fija de calidad, que seguirán penalizadas y cuyo espacio deben ocupar «otras alternativas de inversión».

Respecto a las oportunidades estratégicas que se mantendrán en las carteras de Banca March «durante mucho tiempo», Roche ha citado las infraestructuras, la sostenibilidad, la tecnología (subsectores como el 5G o la biotecnología) y la salud.

Según ha reconocido, combinar estos elementos en una cartera para un inversor privado «exige mucha metodología», por lo que Banca March propone constituir un núcleo de la cartera que recoja la parte más táctica, relacionada con la recuperación económica, y que sea líquido y se gestione activamente.

«Una vez construido el núcleo, que va a dar retornos financieros más modestos, es necesario aplicarle ciertas palancas que nos permitan mejorar la rentabilidad a cambio de algo», ha señalado.

Danone inicia un plan de transformación en España que afectará a 153 trabajadores

0

Danone España ha confirmado este lunes que aplicará un plan de transformación de su modelo operativo que supondrá la salida de 153 trabajadores de la multinacional, lo que supone casi el 8% de su plantilla, para impulsar la digitalización y modernización de la compañía con el objetivo de recuperar cuota de mercado, aumentar las ventas y volver al crecimiento rentable y sostenible.

En concreto, la multinacional ha informado a Europa Press de que este plan se llevará a cabo de «forma transparente a través del diálogo y el consenso» con los representantes de los trabajadores, por lo que prevé abrir en los próximos días el período de negociación con los empleados en sus tres filiales (Essential Dairy & Plant Based, Waters y Specialized Nutrition) para llegar a «soluciones consensuadas y de común acuerdo» para el cambio de modelo operativo.

Este plan de transformación, denominado ‘Local First’, fue anunciado por el grupo el pasado mes de noviembre y se aplicará en todos los países en los que opera, afectando a un total de 1.850 trabajadores en todo el mundo.

La multinacional ha precisado que esta iniciativa busca conseguir una estructura de costes más competitiva y que gran parte del ajuste se reinvertirá en impulsar sus marcas, buscar nuevas oportunidades de crecimiento y potenciar una plataforma digital de análisis de ‘Big Data’ para detectar nuevas tendencias de consumo.

Con este plan de transformación, Danone responde al estancamientodel sector en la última década que ha provocado una importante reducción de las ventas y de la cuota de mercado de la compañía en ese periodo.

De acuerdo con el plan presentado, la multinacional tiene la intención de modernizar y agilizar su modelo operativo sobre tres pilares estratégicos, el primero de ellos a través de un cambio organizacional.

La multinacional quiere dotar de un modelo operativo común a las tres filiales, lo que le permitirá ganar velocidad en sus procesos internos a la hora de dar respuesta a la demanda del mercado.

Otro de los pilares del programa está en agilizar los procesos de toma de decisiones para «ganar rapidez y eficiencia» dentro de la organización, lo que supone dotar a los países de mayor poder y responsabilidad en la operativa local para tener una mayor eficacia operativa, con costes menores y una mayor rentabilidad para impulsar un crecimiento rentable y sostenible.

El tercero consiste en la creación de una plataforma digital de análisis de ‘Big Data’ para detectar las tendencias de consumo en tiempo real y así ganar agilidad en la respuesta a la demanda de los mercados locales.

Danone ha avanzado que prevé «importantes inversiones» económicas para el lanzamiento de la nueva plataforma digital y el refuerzo del ‘e-commerce’, además de recursos materiales y humanos con la incorporación de nuevos perfiles profesionales y la adaptación de otros.

El indicador de estrés de los mercados financieros cae a niveles prepandemia

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha comunicado que el indicador de estrés de los mercados financieros ha seguido bajando en lo que va de año y se ha colocado en niveles prepandemia.

En su última nota de estabilidad financiera, la CNMV constata que el indicador de estrés de los merados financieros se sitúa en 0,23 a finales de mayo, manteniéndose en una situación de estrés bajo desde mediados de marzo.

Este nivel está en línea con los valores observados antes de la pandemia del coronavirus y su disminución responde a la evolución positiva de los niveles de estrés de los seis segmentos del sistema financiero que la CNMV tiene en cuenta para elaborar el citado indicador: renta variable, renta fija, intermediarios financieros, mercados monetarios, derivados y mercado de cambios.

Según explica el supervisor, la evolución de los mercados financieros nacionales en los últimos meses ha estado marcada por el aumento de las cotizaciones bursátiles y de las rentabilidades de los activos de deuda pública.

En los mercados de renta variable, el Ibex 35 habbía subido un 14% hasta el 21 de mayo, en línea con los principales índices europeos, gracias a la recuperación del sector bancario y de los valores del sector servicios.

La CNMV señala que la volatilidad y las condiciones de liquidez del mercado «continúan siendo satisfactorias», pero los volúmenes de contratación «son reducidos».

En los mercados de renta fija, el aumento de las rentabilidades interrumpe la tendencia a la baja del año pasado, por temores relacionados con un posible aumento de la inflación en la zona euro y por el efecto de contagio derivado del repunte de la rentabilidad de los activos de deuda estadounidenses, donde este riesgo es más relevante.

En este contexto, el rendimiento del bono soberano español a 10 años ha subido 51 puntos básicos en el año, hasta el 0,56%, y la prima de riesgo se sitúa en 69 puntos básicos, seis puntos básicos por encima de finales de 2020.

En cuanto a los riesgos de carácter financiero más relevantes, la CNMV ha identificado los riesgos de mercado y también de liquidez, especialmente en algunos activos de renta fija. «Nuevos episodios de volatilidad o un cambio abrupto de las expectativas de crecimiento podrían dar lugar a un aumento generalizado de las primas de riesgo (y, en consecuencia, disminuciones de precios) que serían negativas tanto para los emisores de los activos como para sus tenedores», apunta la nota de estabilidad.

Además, el organismo ha destacado las vulnerabilidades financieras que se derivan a medio plazo del incremento del endeudamiento de los agentes durante la crisis, incluido el de las Administraciones Públicas.

RIESGO POR LA GESTIÓN DE LA CRISIS SANITARIA EN ESPAÑA

Respecto a las fuentes de riesgo más relevantes para la estabilidad financiera, disminuyen las de origen político en el plano internacional, mientras que en el plano nacional la CNMV resalta los riesgos relativos a la coordinación y gestión de la crisis sanitaria, pues tras la finalización del estado de alarma el pasado 9 de mayo «aumenta la incertidumbre en torno a las restricciones que cada comunidad autónoma puede imponer a los ciudadanos y, en muchos casos, la efectividad de estas quedará en manos de los tribunales pertinentes.

«Por tanto, la concreción y duración de nuevas medidas es incierta, así como el impacto económico que estas puedan tener. A esta situación se le añade la elevada fragmentación parlamentaria actual, que podría generar tensiones y dificultar la consecución de acuerdos», advierte la CNMV.

Por otra parte, se mantienen las fuentes de riesgo relacionadas con el aumento de actividades no presenciales y las del contexto de tipos de interés, entre las que se encuentran las derivadas de la búsqueda de rentabilidad, con inversiones en activos de elevada volatilidad y en ocasiones no regulados.

Asimismo, la CNMV advierte de que han adquirido importancia creciente el riesgo macroeconómico derivado de las dudas sobre la intensidad de la recuperación, los de ciberseguridad en el nuevo entorno digital y los relacionados con la promoción de la sostenibilidad.

En este último aspecto, algunos se derivan de las dificultades para valorar estos activos, en un marco de información heterogénea, y también de las vulnerabilidades que se pueden generar ante la fuerte demanda de estos activos, tanto por la posibilidad de que los precios se alejen de los fundamentales como por el riesgo de que se fomente la actividad conocida como ‘green washing’ o blanqueo ecológico, explica la CNMV.

JP Morgan AM destaca la importancia de la diversificación geográfica

0

El miembro del equipo comercial de JP Morgan Asset Management, Francisco Márquez de Prado, ha resaltado la importancia de la diversificación tanto geográfica, como en tipos de activos y en número de activos subyacentes en los fondos de renta con el objetivo de aportar estabilidad y predictibilidad en la inversión.

Así, ha explicado que este tipo de fondos permite adquirir activos generadores de rentas (inmuebles, infraestructura, renta fija, renta variable de alto dividendo, titulaciones, etc.) en distintos lugares y de distintos tipos. De esta forma, si se produce una bajada de tipo de interés en un determinado país, se pueden adquirir activos generadores de rentas en otros países consiguiendo que el flujo de rentas «sea lo más estable posible».

Así lo ha afirmado Márquez de Prado durante el encuentro digital Europa Press ‘Las megatendencias de la inversión en un mundo post covid’ organizado junto a MyInvestor y que se ha centrado en analizar cuáles van a ser las oportunidades para invertir en los próximos años.

Para ello, ha advertido de que un fondo de rentas se debe hacer siempre «a través de alguien que tenga la capacidad de buscar estos activos a lo largo de todo el mundo, alguien con recursos con flexibilidad en su mandato para buscar a través de todo el mundo y en todo tipo de activos.

En cuanto al perfil de inversor de este tipo de fondos, Márquez de Prado ha señalado a las «personas que cada vez viven más tiempo» y que «tienen que organizarse mejor financieramente». Así, un fondo de rentas «va a permitir tener un flujo de caja sin comernos el patrimonio» y prepararse para «ese momento de la vida donde se van a reducir nuestros ingresos, y queremos tener cierta estabilidad».

También ha señalado a aquellas personas que en un momento puntual necesitan «tirar de ahorros» y en los que las rentas pueden suplir el déficit entre ingresos y gastos. Pueden resultar interesantes, asimismo, a los inversores institucionales que en un momento determinado del ciclo económico prefieren una mayor estabilidad en sus inversiones.

Allfunds y Renta 4 presentan al sandbox un proyecto para la tokenización y custodia de fondos de inversión

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Dirección General de Seguros y el Banco de España han admitido al sandbox un proyecto conjunto de Allfunds Blockchain, Renta 4, Onyze e IoBuilders para la tokenización y custodia de fondos de inversión.

Según han explicado las compañías en un comunicado, el proyecto apuesta por la aplicación de la tecnología blockchain en la emisión, gestión y distribución de fondos de inversión, los cuales son tokenizados digitalmente para simplificar de esta forma su comercialización entre los inversores.

Cada una de las empresas que conforma el consorcio aporta una parte en el desarrollo de la propuesta: Allfunds Blockchain aportará la tecnología y red blockchain necesaria para la tokenización y la operativa de fondos, en tanto que Renta 4 Banco se encargará de la comercialización entre sus inversores.

Onyze, por su parte, ofrecerá la custodia necesaria para que los diferentes inversores de estos fondos puedan mantenerlos de una forma segura, e IoBuilders colaborará como socio tecnológico especializado en tecnología blockchain, con experiencia en la emisión de activos digitales.

«Consolidar el potencial de nuestra tecnología blockchain a través de colaboraciones como esta, con la oportunidad de trabajar de la mano del regulador, es otro paso más para la consolidación de nuestra propuesta de valor a través de la tecnología», ha señalado el director de Allfunds Blockchain, Rubén Nieto.

Desde Renta 4, destacan el potencial de estos activos y el paso adelante que supone este proyecto, en tanto que el consejero delegado de Onyze, José Luis Quesada, ha comentado que poder acceder al sandbox con el proyecto ayudará a todo el entorno blockchain en España.

Por su parte, IoBuilders ha resaltado que «la tokenización de activos digitales tiene ya un papel fundamental en el ámbito de los mercados financieros» y que su participación en este proyecto es todo un hito.

Publicidad