Hemos vivido el mes de mayo con una mayor subida de luz histórica en durante este mes y suma y sigue. Sin solución de continuidad, para este mes de junio entran en vigor las nuevas medidas y tarifas, con un nuevo también recibo de la luz. Cuando aún no acabábamos de entender el anterior, nos toca reciclarnos de nuevo y volver a adaptarse. Pero nosotros nos centraremos en lo práctico, en cómo ahorrar en la factura mes a mes ateniéndonos a las nuevas tarifas. Para todo hay trucos y estrategias, y con la electricidad es más necesario porque supone un gasto familiar de los más altos. Veremos a qué horas pagar menos para que tu gasto anual, como verás, descienda considerablemente. Todo cuenta, en esta lucha del consumidor por ahorrar lo más que se pueda, sobre todo en estos tiempos de crisis.
Lo más caro, más caro, pero lo más barato, más aún
Es la mala y la buena noticia, así que toca con más razón centrar nuestro consumo en esas horas donde la electricidad será aún más barata. Ojo, porque los tramos cambian, así que toca readaptarse y seguramente cambiar nuestras rutinas si queremos ahorrar o al menos no gastar más. En el nuevo recibo de la luz, la electricidad consumida durante las franjas horarias más caras, será más cara, pero durante las horas más económicas, será todavía más barata. De esta forma, la electricidad se encarecerá en la horquilla temporal que marca el pico de consumo. Este cambio en las tarifas eléctricas aprobado por el Gobierno a finales de abril se centra en potencias inferiores a 15 kW.
Por eso, la clave para los usuarios será aplicar el consumo inteligente y responsable, porque la falta la disciplina puede salir muy cara. Aprovechar al máximo las horas nocturnas o de fin de semana reducirá el gasto aunque sea en unos pocos euros, pero sumados a final de año «te da la vida». El mensaje del Ejecutivo es claro: haz un consumo responsable y plantéate el autoconsumo solar, en el camino hacia la eficiencia energética y las energías limpias. Pero, ¿a quiénes afectan los cambios?
¿A quiénes afectan estos cambios?
El nuevo recibo de la luz afectará a 10,7 millones de consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y las miles de pymes que hay en nuestro país. Entrará en vigor el próximo 1 de junio y constará de cinco bloques, con los que se pretende simplificar la factura, así como su mejor comprensión por parte de los clientes: electricidad consumida, peajes y cargos, alquiler del contador, impuesto de electricidad e IVA.
Esta medida sólo afectará a aquellos que tenían contratada la tarifa regulada, no así a los cerca de 18 millones de usuarios que tienen contratado su suministro en el mercado liberalizado. Lo que sí afecta a la mayoría de hogares y pymes es respecto a la potencia contratada, ya que casi todos tiene una inferior a 15 kW. ¿A que horas puedes ahorrar con la nueva factura de la luz?
¿A qué horas ahorraré la nueva factura de la luz?
Aquí viene lo importante. Se ha ideado un horario que saldrá muy barato (horas valle) por las noches (de 0 a 8 horas) y durante todo el fin de semana y festivos, y otros dos horarios con un precio más caro, que serán diurnos. El más caro, (horas punta), comprende los horarios de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas, y el intermedio (horas llanas), será de 8 a 10 de la mañana, de 14 a 18 de la tarde y de 22 a 00 horas. Todo ello supone que cada jornada se dividirá en tres franjas horarias: punta, valle y supervalle.
Con ello cada familia deberá de organizarse y distribuir el consumo lo mejor posible para ahorrar al máximo. Está claro que será casi imposible aprovechar ese ahorro al límite, porque significaría estar haciendo la colada o planchando, por ejemplo, a altas horas de la madrugada, malo para tu salud y molesto para los vecinos. De cualquier forma, nos toca implementar un consumo responsable (utilizar al máximo las horas valle) para poder ver los beneficios del nuevo recibo, todo ello con un ojo puesto además en el precio del mercado eléctrico.
Críticas y el debate del teletrabajo
Si te organizas bien, los que trabajan fuera puede ahorrar en la factura de la luz, pero otro cantar son los cada vez más trabajadores y autónomos que trabajan desde casa. Los horarios de más gasto coinciden con los horarios laborales normales. El coste del teletrabajo se verá incrementado en mayor o menor medida en función del horario, sobre todo en materia de calefacción y en conexión de dispositivos.
Pero aparte de ello, agentes independientes como la OCU o la Fundación Renovables, indican que este nuevo sistema tendrá un impacto mínimo en la posibilidad de ahorro y que, en muchos casos, se experimentarán importantes subidas en las facturas. Para evitar subidas inesperadas la nueva factura invita a aprovechar al máximo las horas nocturnas o de fin de semana, pero ¿es compatible esto con el teletrabajo? Complicado.
El CEO de Otovo (el llamado ‘Rastreator’ de las instalaciones de paneles solares), Iñigo Amoribieta, se muestra bastante crítico con el nuevo recibo de la luz. “Lo que ahora se nos presenta como una mayor flexibilidad no es real”, indica, y añade: “nos dicen: vas a poder bajar la potencia contratada por la noche, pero resulta que es la misma potencia que te aplican las 24 horas del día los fines de semana”. Y se hace una pregunta: “¿qué flexibilidad es esa? Hubiera sido más sencillo aplicarla sólo las 7 noches”.
Un futuro hacia el autoconsumo de luz
Va camino de ser una necesidad, aunque creada y fomentada, sobre todo para los que el teletrabajo llegó o ha llegado para quedarse. Iñigo Amorebieta es claro al respecto: “si buscamos el lado positivo, buena parte de este trabajo se da en horas de sol, por lo que una instalación de autoconsumo evita el incrementar nuestro consumo de la red en estos horarios”, explica Amoribieta.
Además, “son precisamente estas horas, hasta última hora de la tarde, cuando producen su energía los paneles fotovoltaicos”, por eso, “si no queremos convertirnos en trabajadores noctámbulos por evitar desagradables facturas, no está de más aliarse con el sol y el autoconsumo”, concluye el dirigente de Otovo, empresa noruega experta en energía solar y autoconsumo y aterrizada en España a principios de año, en pleno despliegue de las renovables.
Solución: el autoconsumo. “Autoconsumir implica reducir nuestra exposición al precio de mercado de la electricidad, volvernos independientes”, indica Amorebieta. Según en CEO de Otovo “con la subida de los derechos de CO2 – y a pesar de los grandes titulares de enero – es en los próximos meses cuando vamos a sufrir importantes subidas en nuestras facturas”, es decir, “la electricidad comprada de la red, sencillamente, va a subir”.
Sostenibilidad el sistema eléctrico
Veamos los argumentos de la otra parte. La Comisión Nacional de los Mercados y la Potencia o CNMC, considera que este sistema proporciona una señal de precio de energía más adecuada que la del modelo vigente y garantiza la sostenibilidad del sistema eléctrico, elementos necesarios para la descarbonización de la economía. Todos estos objetivos a largo plazo ya los presentó el Gobierno en un plan de más de 600 páginas llamado ‘España 2050’.
Además, señala que mantener el sistema vigente de financiación de dicho coste en un contexto como el actual (menor demanda eléctrica, acentuada por la crisis del Covid-19, disminución de los ingresos regulados, impulso de la eficiencia energética, y una mayor penetración de las renovables), conllevará elevar los cargos que pagan los consumidores de electricidad, particularmente domésticos y Pymes, y aumentará el endeudamiento futuro del sistema eléctrico.
Un negro y atípico 2020 para la luz
El 2020 fue un año previo atípico para el mercado eléctrico. El precio de la energía cayó en 2020 hasta niveles no registrados desde el año 2011. El coste de la electricidad fue un 29% más barato en comparación con 2019.
A esto se suma el descenso de la demanda de electricidad experimentada el año pasado, primero por la ralentización y más tarde, por la paralización de la actividad, que también marcaron unos precios a la baja. En este sentido, durante buena parte del 2020 el coste del gas fue muy económico al tiempo que las renovables escalaban posiciones hasta cubrir el 44% de toda la generación eléctrica en España.
Tal y como informaba Red Eléctrica en su informe anual, la energía nuclear fue la fuente predominante en 2020, junto con la eólica, y seguida de la fotovoltaica, la que más creció el pasado año, produciendo el triple de electricidad que con carbón. Con estos precedentes, las previsiones para 2021 en base a los mercados de futuro, hablan de un cambio de tendencia al alza tras el que se encontrarían factores como el aumento de los costes de emitir CO2, el precio del gas y también el mencionado repunte de la demanda de electricidad.