Yago Arbeloa, presidente de MioGroup y de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI) se refería a la influencia determinante de la digitalización y el marketing online en las iniciativas empresariales, en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
«Los activos digitales de la compañía determinan la finalización de los procesos de venta» de los emprendedores, asegura Arbeloa. Tanto es así que el presidente de la AIEI hace una lectura positiva de la irrupción de la digitalización derivada de la crisis sanitaria por la pandemia.
«La parte buena de la pandemia es que ha forzado a las compañías a emprender procesos de digitalización que estaban en letargo», impulsando un proceso ya en marcha que permite a las empresas «ganar en competitividad», afirma el presidente de la asociación sectorial.
«Estamos compitiendo en un mundo global», argumenta Arbeloa y añade, «la digitalización ya es una necesidad, no una ventaja competitiva», es decir, «para seguir estando en el mercado en una posición competitiva hay que estar en continua mejora y en continuo cambio».
En este sentido, «las empresas entienden que no hay distintos canales sino un sólo usuario, y llegar a las personas como individuos aumentan las posibilidades de completar la venta», concluye.
La vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero, se ha referido a la falta de estructuras de apoyo a los emprendedores durante su intervención en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución. Y sin ese respaldo peligra el impulso económico que aportan estos profesionales: «sin apoyo no vamos a tener iniciativa empresarial, que es la que genera riqueza en España». Pese a todo, cada crisis presenta nuevas oportunidades, reconoce Ferrero que afirma que «en toda crisis, el emprendimiento gana posiciones».
Para la vicepresidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, «uno de los grandes problemas del emprendimiento surge al intentar superar las barreras desde el punto de vista administrativo para poder empezar, y aunque cada vez hay más ayudas para el inicio de ese emprendimiento, encontramos menos para la consolidación, y un emprendedor lo es para toda la vida y tiene que ir adaptándose y, por tanto, reemprender, ya sea en su negocio o fuera de él».
Encontrar el respaldo que reclama ATA no es fácil, porque «existen todavía muchas reticencias a nivel cultural al riesgo», de hecho, «el 63% de los jóvenes quiere ser funcionario, por tanto, si no existen esas estructuras de apoyo para promocionar ese emprendimiento y para hacerlo más seguro, no vamos a tener iniciativa empresarial es que la genera riqueza en España», comenta Ferrero.
El emprendedor representado en el colectivo de autónomos sigue siendo «muy vulnerable» y lo es a las crisis financieras, pero también a otro tipo de crisis como esta, «no olvidemos que esto ha sido una pandemia, con sectores que se han visto más afectados que otros, aunque luego se haya producido un efecto contagio», añade Ferrero.
«El emprendimiento en toda crisis generalmente gana posiciones porque afloran muchas otras oportunidades, por ejemplo, en este caso en el ámbito sanitario o rural». En otras palabras, «cierto emprendimiento gana, pero no se difunden estas iniciativas de éxito», es decir, aquellas que aprovechan las oportunidades que se generan en toda crisis.
En definitiva, «hay mucho talento emprendedor pero no se le da suficiente importancia ni visibilidad»
El vicepresidente y CEO de Catenon, Miguel Ángel Navarro, explica la apuesta que hace la compañía por el emprendimiento, en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
El CEO de Catenon detalla que, su objetivo, es retener a los emprendedores. “Igual que hablamos en la crisis de 2008 de la fuga de talento de España, hoy en día está habiendo una fuga de talento virtual. La gente desde aquí trabaja para afuera.
Lo que estamos haciendo en Catenon es que se genere un puesto de trabajo aquí y se trabaje para compañías españolas con un futuro basado en la tecnología, el desarrollo y la innovación”.
“El emprendimiento es necesario dentro de las compañías para transformarlas”, añade Navarro. Además, considera que el Big Data es clave para los emprendedores. “Hoy en día todo lo que sean datos pueden ayudar a la innovación, al crecimiento, y, sobre todo también, a las empresas a buscar nuevos nichos e ideas de negocio”.
El concejal de empleo e innovación del Ayuntamiento de Alcobendas, Roberto Fraile, explica el esfuerzo que está haciendo Alcobendas por ser la segunda ciudad de España con más industria, en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
“Por facturación de nuestras empresas somos terceros en el ranking por detrás de Madrid y Barcelona, aunque muy cerca de esta última, y duplicando al cuarto”, explica Fraile. Además, añade que aprovecha esa cercanía con Madrid y lo bueno de Alcobendas para potenciarse.
Estas cualidades no solo atraen a grandes empresas, sino también al emprendimiento. “Al final es muy importante cuando tenemos un montón de empresas allí, es una forma de atraer el talento, lo que pasa que hay que saber aprovecharlo.
Estamos trabajando en un ecosistema en la que el talento se acerque a estas grandes empresas y por tanto podamos atraer a esos grandes emprendedores a la ciudad”, apostilla el concejal de Alcobendas.
Fermín Albaladejo, presidente de la Comisión de Fomento del Espíritu Empresarial de CEOE y presidente de Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) se ha referido a la principal preocupación de los jóvenes emprendedores durante su intervención en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
Aunque, según Albaladejo«siempre es buen momento para emprender, sobre todo en épocas de crisis y de cambios disruptivos y globales como la que ha dejado la pandemia», lo que más preocupa a los jóvenes emprendedores sigue siendo «el acceso a la financiación».
También en el ámbito del emprendimiento durante y tras las crisis asoman nuevas oportunidades de negocio. En este sentido, la digitalización y la llegada de los fondos europeos ‘Next Generation‘ abrirían nuevas opciones a las iniciativas empresariales. Si bien, «en las pymes todavía no hemos notado la llegada de los fondos», cuyo efecto es necesario percibir en la sociedad y en el tejido productivo.
En cualquier caso, y también en el nuevo contexto, «lo que más le preocupa a los jóvenes empresarios es el acceso a la financiación», por eso desde CEAJE «les apoyamos mucho en este sentido», ante la exigencia de aval o garantía, que en muchas ocasiones no tienen, y ante la necesidad de «apostar por proyectos nuevos e innovadores», pese a las circunstancias.
Ana Rodríguez, directora general de Expofranquicia se ha referido a la vuelta de las ferias como «el reencuentro de expositores y compradores», durante su intervención en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
Si algo ha quedado claro en el segmento de los eventos de negocios en este último año y medio es que «el concepto feria es presencialidad», señala Rodríguez. «En todos los sectores la necesidad de la piel, de la presencialidad ha cobrado más importancia si cabe, si bien hay otra parte, la digitalización que viene, se queda y que tenemos que utilizar como palanca y como apoyo para seguir potenciando los proyectos presenciales«, concluye la directora general de Expofranquicia.
La edición anterior de Expofranquicia, previa a la irrupción de la pandemia, congregó las propuestas de 500 enseñas y cerró sus puertas con una afluencia de 15.248 visitantes de los cuales un 31,7% de los asistentes a la feria acudió con la intención de adquirir una franquicia en el plazo máximo de un año. Un 5,9% busca un acuerdo master franquicia en la feria.
La pasada convocatoria de la feria de franquicias recibió visitantes de todas las Comunidades Autónomas españolas y de 40 países. La muestra abierta a profesionales y a público en general ofrece la oportunidad de encontrar el negocio a la medida del visitante, con distintos niveles para invertir en franquicia, y toda la información sobre cánones, royalties, características del local a franquiciar, financiación y asesoramiento.
En este sentido, Expofranquicia se mantiene «en contacto permanente con el sector». En este sentido, el salón organizado por Ifema baraja incluso mover las fechas del evento, fijado para septiembre, para devolverlo a su mes habitual de celebración en abril.
«No olvidemos que en Expofranquicia están representados más de 20 sectores, como el ocio, la moda, la belleza o la alimentación, y no todos han vivido de la misma manera esta crisis», afirma Rodríguez. Por eso, «se trata de encontrar el momento más idóneo, el más adecuado para franquiciadores y franquiciados».
El concejal del grupo municipal Ciudadanos y titular del área delegada de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, explica las iniciativas que está desarrollando la institución, en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
“El emprendimiento en Madrid, desde que acabó el confinamiento, siguió creciendo. Tanto es así que nuestros viveros de empresas están al 100% de ocupación. Por supuesto, tenemos nuevos proyectos entre los que englobamos la apertura del primer centro de inteligencia artificial en Madrid que estará disponible muy pronto.
De igual modo, señala que «también la primera apertura del Madrid food innovation, un centro de emprendimiento dedicado exclusivamente al foodtech. Estas iniciativas traerán emprendimiento de todo el mundo”, señala Niño.
El concejal de Ciudadanos cree que Madrid está haciendo un esfuerzo enorme por subirse al carro de la innovación. “Sin innovación no vamos a poder ir más allá. Queremos avisar a la gente de todo el mundo que en Madrid se está haciendo innovación y ese talento se está atrayendo a la ciudad”.
El aceite de oliva es un producto esencial dentro de la dieta mediterránea. El conocido como oro líquido es un imprescindible en la gastronomía española, pero no todos los aceites que nos encontramos en el supermercado tienen la misma calidad. De hecho, algunos no son nada recomendables.
La OCU ha llevado a cabo un reciente estudio sobre los aceites de oliva que se comercializan en España y los ha puntuado de cero a cien. Si no quieres poner en tu despensa un producto de baja calidad que eche a perder tus platos, aquí tienes los que han obtenido una calificación más baja.
Olisone, un aceite de oliva con baja puntuación
Aunque Lidl nos tiene acostumbrados a productos de mucha calidad, no todo lo que encontramos en sus estanterías es igual de bueno. Un ejemplo es el aceite Olisone, que solo ha obtenido 32 puntos sobre 100 en el análisis llevado a cabo por la OCU.
Se vende en formato de 750 ml, pero tiene importantes deficiencias en cuanto a etiquetado, parámetros de conservación y análisis sensorial. Ni sus características ni su relación calidad precio lo convierten en la mejor opción para tu cocina.
La Española virgen extra
La marca La Española es todo un clásico en lo que a aceites se refiere y tiene varias modalidades en el mercado. Solo este formato concreto se ha colado dentro de los peor calificados por la OCU. Y lo hace porque tiene poco de virgen extra.
El análisis ha demostrado que este producto es una mezcla de aceites de oliva refinados y de aceites de oliva vírgenes. De ahí que sea considerado un producto de mala calidad, porque no cumple con lo que promete.
Olearia de Aldi
Si el aceite de oliva de Lidl no ha gustado demasiado en la OCU, la marca de Aldi tampoco se libra. El formato para la conservación es bueno, aunque no llega a los máximos estándares exigidos para un producto tan delicado como lo es el aceite.
Por otro lado, el etiquetado es escaso y falta información. El análisis sensorial es bajo, dando como resultado un aceite que no es especialmente recomendable, máxime si tenemos en cuenta que el formato de 1 litro tiene un precio cercano a los 4 euros.
Aceite de oliva virgen de Día
Este aceite también se queda con una puntuación de 32 sobre 100, como todos los que hemos visto hasta ahora. Consigue la máxima puntuación en lo referente a conservación y autenticidad, pero no reúne los requisitos para poder ser considerado virgen extra.
Al no haber pasado correctamente el análisis sensorial solo se puede hablar de aceite de oliva virgen, lo que reduce un poco su calidad. A pesar de ello, este producto sale mejor parado que el aceite de oliva virgen extra de Día, que se considera de una calidad insuficiente para un producto de este tipo.
Aceite virgen extra Hacendado
Los productos de Mercadona no han quedado fuera del análisis llevado a cabo por la OCU. El formato de un 1 litro no sale mal parado en lo que se refiere al proceso de cultivo, la recogida, el transporte y el almacenamiento. De hecho, obtiene un cinco sobre cinco.
Sin embargo, el análisis sensorial pone de relieve que estamos ante un aceite que es sencillamente virgen y no virgen extra como pone en su etiqueta. Algo que, como vemos, es bastante común en los aceites más baratos.
Virgen extra de Alipende
A este aceite le pasa exactamente lo mismo que a otros de marca blanca. Si miramos la etiqueta está calificado como virgen extra, pero tras el análisis sensorial llevado a cabo se comprueba que solo reúne los requisitos para ser considerado virgen, pero no extra.
Por lo demás, se ha valorado especialmente que tiene un muy buen etiquetado con una información muy detallada y bien legible. A pesar de ello, se queda con un total de 32 puntos sobre el total de 100.
Aceite de La Masía
Esta es otra de las marcas clásicas en lo que a aceite de oliva se refiere. Se publicita como virgen extra y los análisis llevados a cabo demuestran que todo es correcto en cuanto a su nivel de acidez y que ha sido elaborado con aceitunas cuidadas, así que no hay ningún tipo de fraude ni en la elaboración ni en la composición.
A pesar de ello, la OCU considera que por diferentes motivos este aceite no está a la altura de la calidad de otros que hay en el mercado, por lo que le otorga una puntuación total de 32 estrellas sobre las 100 posibles.
Aceite Guillen
Al virgen extra de Guillen le pasa algo similar al aceite de La Masía. Ha conseguido la máxima puntuación en cuanto cuidado del fruto, autenticidad y acidez. Se demuestra que está elaborado con aceitunas de calidad y libres de mezclas con aceites refinados.
Aún así, hay cuestiones en el envasado que le restan puntos, haciendo que su calificación caiga hasta la parte baja de la tabla.
Las reseñas en Internet son el nuevo motor en la decisión de compra o uso de los usuarios, en lugar de ser solamente la reputación del sitio. Son, a su manera, el boca a boca moderno que se extiende aún más debido a la propia base de la red, aunque con algunas diferencias.
Seguramente tu primera acción antes de probar un nuevo producto o servicio es buscar su nombre en Google para saber qué tal ha sido la experiencia de otros usuarios. Quizás incluso visites varios sitios web para conocer más a fondo, vídeos de YouTube para comprobar que no sea todo un timo y hasta las reseñas de la tienda de aplicaciones del móvil para comprobar que funcione bien en tu dispositivo.
Es algo normal porque la distancia entre lo que se busca y lo que se quiere usar o comprar parece más amplia al estar separado el consumidor del producto por kilómetros, incluso si el Internet permite esta conexión. Los engaños abundan por este medio, sin mencionar las estafas, por lo que la desconfianza (incluso la leve) es frecuente al probar algo nuevo por Internet.
Para solucionarlo, queremos saber cómo les ha ido a otros que han usado el mismo producto o servicio en el que estamos interesados, tal como lo haríamos con un conocido. Sin embargo, en la red se extiende a todas aquellas personas que ya han tenido la experiencia y la hayan publicado, sin nosotros siquiera preguntar.
Medios comunes de referencia
La gran cantidad de referencias a buscar puede ser abrumadora, en especial si se trata de un tema que no se maneja en absoluto o de una marca o producto muy conocidos. Incluso así, se han establecido medios más o menos universales para buscar las experiencias de usuarios y de expertos, y tener una opinión propia que sirva para tomar una decisión.
Reseñas en sitios especializados
Son páginas creadas por personas que tienen conocimientos sobre el tema y que pueden hacer un análisis y dar una opinión objetiva sobre lo que se está buscando. Por ejemplo, este sitio web escribe sobre casas de apuestas tomando en cuenta parámetros claros como las ofertas, la seguridad y la usabilidad.
Reseñas de Google
Si una tienda se ha preocupado por recopilar las reseñas de sus clientes, probablemente salga una ficha cuando se busca en Google con puntuaciones y comentarios. Esto nos sirve como una buena idea general si no queremos profundizar demasiado, aunque también es posible ver todos los comentarios.
Reseñas en YouTube
Han surgido canales dedicados exclusivamente a hacer análisis sobre diversos productos, servicios y páginas web. Generan bastante confianza porque se puede ver más o menos en tiempo real cómo funciona lo que se quiere usar. Sin embargo, también es cierto que ahora es un método para ganar dinero por parte de los creadores de contenido, así que hay que prestar mucha atención a lo que se está viendo.
Comentarios en la web
Las páginas más grandes suelen dejar un espacio para que los usuarios comenten su experiencia, una acción bastante transparente. Los comentarios que más llaman la atención son los de clientes insatisfechos porque son los primeros en comentar algún inconveniente, aunque no tienen que ser los únicos que leas para tener una opinión mejor formada.
Cómo se usan las reseñas
Las opiniones tienen pesos diferentes en la toma de decisiones, y lo medimos por parámetros bastante subjetivos. Nos fijamos mucho en la autoridad que transmite la persona que escribe el comentario, ya sea por su popularidad o por sus conocimientos. También le damos importancia a la fecha de la publicación, e incluso a la honestidad que transmite.
Todos ellos son factores relevantes, pero no necesariamente deberían ser los más determinantes porque son bastante subjetivos. Un caso común es guiarse por una reseña sumamente negativa escrita con las mayúsculas activadas o el comentario de una persona con cierta influencia en las redes.
Recuerda que lo normal es que las personas sumamente satisfechas o sumamente disconformes sean las que comenten. Por lo tanto, tienes que buscar ese punto intermedio en el que la reseña no está tan determinada por las emociones extremas como por la experiencia en sí misma.
Por lo tanto, suele ser más acertado buscar opiniones de usuarios regulares junto con análisis de personas que tienen conocimientos previos porque su veredicto va a estar más fundamentado. Es bastante más objetivo, aunque puede resultar un poco tedioso porque los análisis suelen ser considerablemente más largos que un simple comentario.
Finalmente, otros factores como la seguridad, costes, y funcionalidades importan tanto o más que detalles pequeños que podrían afectar demasiado la objetividad de las opiniones. Si bien la experiencia de otros usuarios importa, hay que fijarse bien en qué se basa esta opinión y si a nosotros nos afecta de verdad, algo que se determina con mayor facilidad con una investigación previa.
Es el despacho de abogados pionero en la tramitación de la Ley de la Segunda Oportunidad en España
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deudamediante la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de JD, vecino de Puerto de la Cruz (Tenerife), divorciado, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº10 de Santa Cruz de Tenerife ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándole de una deuda que ascendía a 41.303 euros. VER SENTENCIA
JD pidió varios préstamos a su nombre. Primero, para arreglar un vehículo. Más tarde, para afrontar algunos imprevistos. Tras separarse, tuvo además que buscarse una nueva vivienda de alquiler. Al final acumuló una deuda a la que no podía hacer frente, por lo que decidió comenzar el proceso para acogerse a la ley.
A pesar de que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu DeudaAbogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.
Repara tu Deuda Abogadoses el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidaden España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros. Se puso en marcha en el año 2015 cuando fue aprobada la ley en el Parlamento español.
Aunque este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España, Cataluña ha sido la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país y hemos sido los embajadores de laLey de la Segunda Oportunidaddesde nuestros inicios en Cataluña”, explican los abogados.
La Ley de la Segunda Oportunidadofrece a particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento la posibilidad de cancelar susdeudas siempre que se cumplan una serie de requisitos como son los de actuar de buena fe o que la deudano sea superior a los 5 millones de euros.
La compañía se alía con la Fundación 26 Diciembre, a la cual destinará el recaudo íntegro de las ventas de una crema de manos creada para el mes del orgullo
El 28 de junio se celebra, a nivel mundial, el Día del Orgullo Gay y, por extensión, el Día del Orgullo LGTBIQ+. Son muchas las acciones sociales que se organizan en esta fecha para conmemorar, celebrar el orgullo de pertenencia a este colectivo y reivindicar que a menudo se les discrimina.
Primor ha querido sumarse a las movilizaciones a favor de la comunidad LGTBIQ+ por una doble vía, lanzando una campaña en redes sociales con diferentes perfiles que visibilizan la heterogeneidad y diversidad del colectivo y mediante una acción solidaria en colaboración con la Fundación 26 Diciembre que pretende destinar la totalidad del dinero recaudado de la venta de una crema de manos a la causa de la mencionada asociación.
Se trata de un producto de cuidado básico, de efecto guante pero nada untuoso, formulado con principios activos como el jengibre o el lactato de plata que sorprende por su elevada eficaz en el tratamiento diario de las manos ¿Lo mejor? que cuesta menos de dos euros y que la totalidad del importe se destina a la Fundación 26 Diciembre.
La entidad sin ánimo de lucro de ámbito estatal fue creada con el objetivo de visibilizar a las personas mayores LGTBIQ+. Que sea esta la asociación escogida para destinar los fondos no es baladí, ni casualidad. Esta fundación ayuda a las personas que más han sufrido durante la pandemia y el confinamiento. “Creemos que, precisamente después de un año tan complicado, donde el trato y la atención que dirigimos a nuestros mayores se ha puesto en el centro de nuestras conversaciones como sociedad, es interesante que nos solidaricemos con este colectivo”, explican desde Primor.
El dinero recaudado con la acción se destinará al principal proyecto de la entidad: la creación de la primera residencia de mayores LGTBIQ+ con carácter público. La puesta en marcha de esta residencia, que arrancará en los próximos meses, tendrá una capacidad de 62 plazas para residentes y 15 para usuarios del centro de día, así como un espacio de alojamiento que será un referente en el campo de la domótica. Aunque lo más importante será la atención psicosocial especializada y profesional que brindará a un colectivo específico de personas mayores lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales.
Desde que comenzó la pandemia la cifra de españoles que ven el fútbol en los bares se ha reducido de un 20% a menos de un 1%, según un estudio de eBay
En España, el fútbol va más allá de un encuentro deportivo: trasciende a lo físico. Es una sensación. Algo que une y remueve, se vive con mucha pasión y llena de emociones. Por ello y con motivo de la celebración de la Eurocopa, desde eBay, la plataforma pionera de comercio electrónico global, han llevado a cabo un estudio para poder analizar un sentimiento a través de los datos, como lo es el fútbol.
Fútbol: el idilio de un país
Las cifras de este estudio son claras: a la mayoría de los españoles les gusta el fútbol (77,33%). Somos un país que vive y disfruta de esta disciplina apasionadamente.
Además, un 42,29% de los encuestados admite que no se pierde un partido juegue quien juegue, un 41,33% sostiene que ve fútbol siempre y cuando juegue su equipo favorito o la Selección Nacional y tan solo un 16,38% sostiene no ve nunca un partido.
Cambios en usos y costumbres
La covid- 19 ha supuesto un antes y un después para todos. También ha impactado y ha producido un giro de 180º en los rituales y costumbres del siglo XXI como ver el fútbol. Del análisis de eBay se extrae que antes de la pandemia, la mayoría de los españoles solían ver el fútbol en casa (43,85%) o fuera de casa: bares, restaurantes, etcétera (20,04%).
Sin embargo, a partir de la pandemia, la cifra de españoles que ve el fútbol desde casa ha aumentado al 68,06%, un crecimiento del 24,21% en cuestión de un año. Por otro lado, el porcentaje de encuestados que iban a ver el fútbol fuera de casa ha ido en detrimento, reduciéndose al 0,79%.
La pandemia separa, el fútbol une
Los españoles lo tienen claro, ‘la Eurocopa este año será con los nuestros o no será’. Un 26,19% de los encuestados admite que la verán con sus familiares, un 13,10% en casa con amigos y un 10,91% tanto con su familia como con amigos.
Además, los españoles coinciden en cuestiones de nostalgia. La mayoría echa de menos poder celebrar el triunfo con familia y amigos (31,94%), un 31,35% sostiene que lo que más nostalgia le produce es ver el partido acompañado y un 14,68% extraña el calor de verlo desde el estadio.
Emoción, nachos y una SMART TV
¿Cuáles son los complementos perfectos para disfrutar de la Eurocopa? Para un 38,10% una Smart TV con buena resolución es esencial. Un 19, 25% se decanta por un sofá cómodo para disfrutar el evento desde casa y un 17,66% solo necesita una televisión de menos de 60 pulgadas.
Además, en cuanto al snack favorito para acompañar una jornada futbolera, los españoles lo tienen claro: los aperitivos, como nachos, patatas fritas, etcétera se han ganado el corazón gualda y rojo (un 37,33%). Un 24,95% por su parte, se decanta por la pizza y un 21,76% no concibe este encuentro sin picoteo, como jamón, quesos o etcétera.
Lo único que no cambia es el sentimiento. La mayoría de los españoles coinciden: la Eurocopa perfecta para ellos es sinónimo de “emoción” para la mayoría (36,90%) mientras que para un 18,87% significa “amigos” y para un 10,91% se traduce en “felicidad”.
Los invernaderos solares del sur de Europa, ubicados en Almería y la costa de Granada, surten de productos hortícolas al 60% de los mercados europeos y al 47% del mercado español
Pese a que la actividad de los invernaderos solares ha estado inmersa en una suerte de erróneas percepciones, en muchas ocasiones provocada por la presión de los mercados competidores, lo cierto es que la aportación de este modelo no solo es necesario, sino que es el más sostenible y productivo de cuantos existen en la actualidad y el más preparado para hacer frente a los retos demográficos y medioambientales del futuro. Desde el programa de promoción CuteSolar: cultivando el sabor de Europa en invernaderos solares rompen una lanza por este sector y desvelan las ventajas de este modelo productivo.
Frutas y hortalizas frescas durante todo el año. La protección que ofrecen las cubiertas plásticas de los invernaderos, que preservan a los cultivos de las condiciones climatológicas adversas, posibilita que los consumidores tengan a su disposición frutas y hortalizas frescas durante todo el año, sin importar la época en la que nos encontremos. Además, ya lo cantaba Danza Invisible “naranjas en agosto y uvas en abril”. Los invernaderos permiten adelantar los periodos de producción de algunos cultivos para que podamos disfrutarlos en épocas en las que tradicionalmente no era posible. Gracias a las óptimas condiciones de clima que se generan en el interior de los invernaderos los cultivos pueden desarrollarse de forma natural durante los meses mas rigurosos de otoño e invierno–únicamente con los rayos del sol, las cubiertas de plástico y la ventilación natural-, ampliándose su disponibilidad en el mercado a todo el año.
Productos de gran calidad. La mejora de las variedades vegetales es un proceso natural que nuestros antepasados han realizado durante miles de años guardando las semillas de las mejores plantas y cosechándolas al año siguiente. Históricamente, la mejora iba orientada a aumentar la productividad, obtener resistencias a plagas y enfermedades o mejorar características agronómicas, como el tamaño de la planta o los frutos. Hoy por hoy, las mejoras se enfocan también a potenciar sus propiedades organolépticas, nutricionales y saludables y de facilidad de consumo que acrecientan su valor. El resultado es una amplia gama de productos con más sabor, más calidad y más fáciles de consumir.
Calidad certificada. Los cultivos procedentes de los invernaderos solares cumplen con los más exigentes sistemas de certificación y normas de buenas prácticas, lo que garantiza la trazabilidad y calidad de los alimentos en todas las etapas de la producción, la sostenibilidad de la actividad y el cumplimento de buenas prácticas laborales en toda la cadena de valor. Con todo ello se pretende asegurar al máximo y garantizar que los productos lleguen al consumidor en óptimas condiciones y con la mejor calidad.
La mejor alternativa para dar de comer al mundo. El planeta entero se encuentra ante el importante reto de dar de comer a una población que va en aumento cada día, mientras menguan los recursos para producir el alimento (la tierra y el agua). Se estima que para el 2050 la población mundial supere los 9 mil millones de personas por lo que la producción agrícola deberá aumentar un 70% para satisfacer esta demanda. Como la mayoría de las tierras adaptadas para la agricultura ya se cultivan, el crecimiento pasa por obtener mayores rendimientos en los cultivos, algo que ocurre en los invernaderos, cuya producción se maximiza año tras año gracias a la mejora de semillas y el uso de la tecnología más avanzada.
Reducción de plaguicidas químicos. Los invernaderos solares del sur de Europa son líderes en el mundo en el uso del control biológico para mantener en niveles inocuos las plagas que amenazan a los cultivos. Esta técnica, es mucho más respetuosa con el medio ambiente, ya que se minimiza el uso de plaguicidas químicos y en su lugar se fomenta la biodiversidad utilizando plantas “barrera” y huéspedes e insectos beneficiosos que actúan eficazmente en el control de las plagas. En la actualidad, el 80% de la superficie cultivable de los invernaderos utiliza el control biológico, lo que convierte a esta zona en la mayor área de cultivos del mundo que emplea esta técnica respetuosa con el medio ambiente y con la salud de los trabajadores y consumidores.
Utilización racional del agua. El agua es un bien escaso y lo va a ser más debido al cambio climático, con periodos más prolongados de sequía o de lluvia torrenciales. Los cultivos de invernadero hacen un uso sostenible de los recursos hídricos mediante una agricultura de precisión gracias a las técnicas de enarenado, el riego por goteo, la fertirrigación, o la recolección del agua de lluvia. Todas estas técnicas permiten la optimización de los recursos hídricos y el aprovechamiento de cada gota de agua. Sirva de ejemplo que la huella hídrica (m3 per cápita) de los productos hortícolas cultivados en los invernaderos solares es 19 veces menor que la del conjunto de la agricultura nacional española.
Aprovechamiento de la luz del sol como única fuente de energía. Ni sistemas de calefacción artificial, ni de iluminación adicional. La mayoría de los invernaderos solares se encuentran en zonas de Europa con muy alta insolación. Luz y agua son los dos elementos necesarios para el crecimiento de las plantas y, en esta zona, la luz se recibe a raudales. Por ejemplo, en la costa de Almería-Granada se reciben unas 3.300 horas de sol al año, lo que contrasta, por ejemplo, con las 2.280 horas de Bruselas o las 2.500 de Berlín. Esto hace posible que el 96% de la energía utilizada en los invernaderos solares de Almería y Granada proceda únicamente del sol, sin necesidad de usar ni otras fuentes de energía ni combustibles fósiles.
Reducción del calentamiento global. La concentración de invernaderos solares en el sur de España dedicados al cultivo de productos hortofrutícolas ha hecho que se produzca un efecto de enfriamiento en el clima de su entorno de casi un grado durante las tres últimas décadas debido a la reflexión de parte de la radiación solar en las cubiertas de plástico blanqueadas, lo que se conoce como efecto albedo; cuando la tendencia es completamente opuesta en cualquier otra parte del mundo. Otro dato positivo de la contribución de los invernaderos solares al medio ambiente es que cada hectárea de invernadero es capaz de fijar entre 8-10 toneladas anuales de CO2, o lo que es lo mismo, cada hectárea absorbe la emisión diaria de 8 coches.
Desperdicio cero. La agricultura de invernadero precisa las cubiertas de plástico no solo para proteger a las plantas de las inclemencias meteorológicas o de las plagas, sino también, para aprovechar los recursos de la luz, la temperatura y la humedad. El empleo de estos plásticos resulta esencial para esta actividad agraria y, a pesar de la mala imagen debido a la generación de estos residuos, el sector agrícola solo genera el 7% del total de residuos plásticos y contribuye más que otros al reciclaje, ya que representa el 9% del total reutilizado, sin contar los envases. De hecho, el 95% de los plásticos son retirados y el 80% son reciclados o reutilizados para, por ejemplo, fabricar contenedores de basura, bancos, papeleras, columpios y otra serie de elementos del mobiliario urbano, capazos para la recolección hortofrutícola o maceteros, entre otros. Asimismo, los plásticos de difícil reciclado se están utilizando para la generación de combustible líquido. Otra de las apuestas del sector por la economía circular es la utilización de los restos vegetales para el desarrollo de nuevos alimentos o complementos alimenticios, cosméticos...
Motor de empleo. Después de la llegada de los invernaderos, la provincia de Almería pasó de ser un área despoblada y económicamente deprimida a un polo de atracción para la economía y para el aumento de la población. Gracias a este sector en constante crecimiento e innovación, en la actualidad pueden vivir de él más de 14.500 familias, se generan 45.000 empleos directos (de los cuales un 60% son trabajadores inmigrantes) y más de 100.000 indirectos. Hoy en día, la agricultura bajo invernadero, la manipulación y comercialización de hortalizas, y la industria auxiliar de la agricultura, representan casi el 40% del PIB de la región.
¿Qué es un invernadero solar?
Un invernadero solar es una estructura cerrada cubierta por plásticos, a través de los cuales inciden los rayos del sol dejando pasar la luz necesaria para que las plantas mantengan la temperatura adecuada para su desarrollo en los meses de invierno, de modo que puedan realizar la fotosíntesis. En este proceso las plantas producen nutrientes a partir del CO2 que absorben del aire y liberan cantidades ingentes de oxígeno a la atmósfera. Los invernaderos solares se diferencian notablemente de los métodos productivos de otras superficies invernadas, donde sí se utilizan sistemas de calefacción e iluminación artificial a partir de combustibles fósiles que conllevan hasta un 30% más de consumo energético, más el consiguiente efecto contaminante.
Acerca de CuteSolar
CuteSolar: cultivando el sabor de Europa en los invernaderos solares es un programa impulsado por APROA, Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTIESPAÑA, Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas, y EUCOFEL, Asociación Europea de Frutas y Hortalizas, con el objetivo de informar a los consumidores europeos de las características específicas de los métodos de producción agrícola en invernaderos solares, especialmente en aspectos clave como la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y la seguridad, calidad y trazabilidad de los cultivos.
El programa, que cuenta con una inversión total de 1,95 millones de euros, está cofinanciado por las organizaciones proponentes y la Unión Europea, tendrá una duración de tres años (2020-2022) y se desarrollará en España, Alemania y Bélgica.
Con este reconocimiento, DEKRA es el primer y por ahora el único laboratorio en Europa acreditado para certificar dispositivos Wi-Fi 6E. Esta nueva generación de Wi-Fi ofrece una mejor experiencia de usuario e impulsa nuevos niveles de innovación en la industria de Wi-Fi.
“Es un logro importante para DEKRA y una buena noticia para nuestros clientes”, explicó Thomas Jäger, vicepresidente senior y director de Technical Service Management Technology de la Service Division Product Testing. «La combinación de tecnologías Wi-Fi 6E y 5G proporcionarán una nueva experiencia de usuario en, por ejemplo, nuevos productos de consumo como los smartphones».
“La certificación Wi-Fi 6E, parte del programa ‘Wi-Fi CERTIFIED 6’, ofrece las características y capacidades de Wi-Fi 6 extendidas a la banda de 6 GHz”, afirmó Edgar Figueroa, presidente y director ejecutivo de Wi-Fi Alliance. «Esperamos que la cantidad de dispositivos con certificación Wi-Fi 6E crezca significativamente durante los próximos años y estamos encantados de que DEKRA ofrezca servicios de certificación a los miembros de Wi-Fi Alliance».
Wi-Fi 6E es una nueva generación de esta tecnología inalámbrica creada para expandir significativamente el espectro operativo disponible y permitir un mayor rendimiento en entornos con numerosos dispositivos conectados. Wi-Fi 6E utiliza la banda de frecuencia de 6 GHz, en la que solo funcionarán los dispositivos Wi-Fi 6, liberando las redes de 6 GHz de la sobrecarga de admitir dispositivos Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5, y permitiendo mejor velocidad de datos.
El programa de certificación para Wi-Fi 6E permite a los fabricantes garantizar que sus dispositivos funcionan a un nivel óptimo, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad e interoperabilidad en cualquier entorno.
Los dispositivos con Wi-Fi 6E proporcionan una experiencia de usuario optimizada, lo que permite mejorar la conexión en hogares con múltiples dispositivos conectados, en redes de campus universitarios y empresariales, en estadios y lugares de reunión masiva, o en centros de transporte y comerciales, entre otros. Además, Wi-Fi 6E también habilita sistemas de realidad virtual y realidad aumentada que demandan canales ultra anchos, y además prolongan la vida útil de la batería gracias a que la latencia se reduce significativamente en redes de 6 GHz.
“Estamos muy contentos de ofrecer el último servicio de certificación de Wi-Fi 6E en nuestro laboratorio europeo en Málaga”, afirmó Alejandro Torrecilla, director de la División de Telecomunicaciones de DEKRA en España. “Se adapta perfectamente a nuestros últimos servicios de certificación y prueba de 5G para móviles”. Tommy Leung, director de Wireless de DEKRA en China, comentó que “DEKRA China se enorgullece de añadir los ensayos de Wi-Fi 6E a nuestra cartera de servicios inalámbricos en Shenzhen. Ofreceremos servicios adicionales muy pronto”.
Además, DEKRA continúa brindando servicios para otros programas de certificación de Wi-Fi Alliance incluidos en su alcance como Authorized Test Laboratory, como por ejemplo para WPA3, Miracast, Pass Point, Wi-Fi Agile Multiband, Wi-Fi Aware, Wi-Fi CERTIFIED 6, Wi-Fi Data Elements, Wi-Fi Direct, Wi-Fi Easy Connect y Wi-Fi Easy Mesh, entre otros.
DEKRA también ofrece a los fabricantes servicios de ensayo y certificación para diferentes tecnologías de conectividad, así como servicios de type approval, regulatorios, acceso al mercado global y ciberseguridad, entre otros, lo que convierte a DEKRA en el mejor socio para apoyar a los clientes a preparar sus productos para ser comercializados en cualquier mercado.
El análisis de la información del tacógrafo y el informe pericial facilitan la resolución de disputas laborales del sector transporte
La información generada por el tacógrafo es esencial para el sector transporte, y por motivos que van más allá de las obligaciones legales. Conocer e interpretar los registros del tacógrafo abre un abanico de posibilidades para sus usuarios: desde una mejor gestión de rutas y evitar sanciones hasta aclarar procesos judiciales de ámbito laboral, esto último con la ayuda del perito judicial especializado en tacógrafos.
Al ser un registro pormenorizado de las actividades de vehículo y conductor, los ficheros del tacógrafo digital suponen una importante herramienta durante procesos judiciales. Sin embargo, por si mismos no son suficientes, lo que supone que la resolución de los conflictos del sector quede a la arbitrariedad si los ficheros no son correctamente analizados. Las descargas del tacógrafo son información técnica y, como tal, deben ser interpretadas y puestas en contexto para que tengan validez como prueba durante un juicio. Así, al surgir esta necesidad, también surgen los profesionales capaces de suplirla: los peritos judiciales.
El equipo de peritos judiciales de TADIG emplea su sistema de análisis de tiempos de conducción y descanso. De eficacia probada y contrastada, el sistema coteja los registros del aparato de control con la normativa vigente. De esta forma, los profesionales que componen el equipo de TADIG pueden aplicar la realidad del sector a los registros analizados y, con ello, desentrañar mediante pruebas sólidas y admitidas en procesos judiciales la realidad del caso.
El análisis de la información del tacógrafo es, pues, clave en la resolución de conflictos. Y, como paso previo, el análisis de ficheros de conductor permite conocer la información contenida por el tacógrafo y las tarjetas de conductor. Los informes periciales de los registros del tacógrafo permiten aclarar desacuerdos por horas extra en el sector, tiempos de conducción y descanso y sanciones no cometidas. Además, su uso como contrainforme va más allá, ya que supone un importante apoyo para la defensa.
El servicio de análisis de ficheros y peritaje ofrecido por TADIG se encuentra a disposición de los profesionales del sector. No sólo analizamos los registros del tacógrafo, sino que los interpretamos y defendemos durante la vista oral o juicio. Confíe en la experiencia en el sector transporte para aprovechar la información del tacógrafo al máximo.
TADIG es la marca de Qwi Tecnologías de la Información dedicada a servicios al transporte por carretera, con énfasis en el tacógrafo digital. A lo largo de sus casi 15 años de vida, el servicio de custodia y análisis de la información del tacógrafo digital, del que deriva un amplio conocimiento de la normativa del sector, permite ofrecer servicios de peritajes. TADIG es la solución tecnológica que cubre todo el ciclo de vida del tacógrafo digital, siempre con el objetivo de facilitar el día a día de los profesionales del sector.
El próximo 23 de julio, El Corte Inglés presentará su nuevo plan estratégico en la Junta de Accionistas. Este plan, elaborado por primera vez por el consejero delegado, Víctor del Pozo, se espera que tenga una vigencia desde este mismo 2021 hasta 2026 y que marque el ritmo de la compañía para los próximos cinco años. Además, es el primer plan estratégico bajo el mandato de Marta Álvarez, ya que el último se puso en marcha en 2018, cuando aún dirigía la empresa Dimas Gimeno.
Después de la crisis provocada por el coronavirus, El Corte Inglés debe modificar su camino hacia el futuro para recuperar su volumen de ingresos. El grupo de grandes almacenes cerró el ejercicio 2020 con unas pérdidas netas antes de provisiones de 445 millones, aunque su Ebitda fue positivo.
El nuevo plan estratégico de la compañía debe basarse en tres puntos: la digitalización, la rentabilidad de sus inmuebles y la diversificación de su negocio con nuevas filiales más allá de la actividad comercial.
La empresa española ya ha demostrado tener capacidad de reacción impulsando las ventas a través de su canal online para intentar compensar las pérdidas que estaba teniendo en las tiendas físicas, su tradicional fuente de ingresos. De hecho, durante 2020 las transacciones por medio de internet se incrementaron en un 132%.
Estos buenos resultados, unidos a un cambio claro en la tendencia de compra de la sociedad, que ha apostado por la adquisición a través del canal online por encima del físico, obligan a El Corte Inglés a modificar su canal de ventas marcando el futuro de la compañía hacia la omnicanalidad.
DIGITALIZACIÓN, VENTA Y DIVERSIFICACIÓN, LAS CLAVES DEL PLAN
Sin embargo, la apuesta de ECI por el ecommerce es algo que viene de largo. En 2014 ya lanzaron una app, que han mejorado durante la pandemia, y en la que los consumidores ya pueden encontrar más de 30.000 productos. Además, también reforzó su web, con un diseño más limpio, mejorando la experiencia de usuario.
Con estas medidas, la compañía busca fidelizar a un público joven adaptándose a sus gustos y nuevas modalidades de compra. Pero, tampoco se puede olvidar que El Corte Inglés necesita mantener sus tiendas físicas porque el mayor rango de su clientela pertenece a la clase media, de mediana edad.
Es por eso que necesita reenfocar su negocio, buscando una alternativa que le permita rentabilizar sus metros cuadrados. La línea de acción para sus inmuebles ya la asentaron en 2020 y la reafirman en 2021. Pasa por poner en venta o alquiler algunos de sus edificios e instalaciones de uso no comercial por valor de 3.000 millones de euros. Uno de los edificios que ya tiene en régimen de arrendamiento es el situado en paseo de la Castellana cuyo inquilino es EY. De esta operación, ECI ingresa alrededor de seis millones de euros al año.
Por otro lado, la empresa ha optado por invertir en sus oficinas centrales. Por eso, el pasado 25 de junio, se hizo público que había elegido al estudio de diseño y arquitectura, Thomas Heatherwick, para desarrollar un edificio de oficinas en Castellana.
La última pata de este plan es diversificar el negocio. En esta línea, a primeros de marzo, la compañía española firmó un acuerdo con MásMóvil para crear Sweno, un nuevo operador virtual de fibra y móvil. Tres meses después de esa operación, esta firma toma un mayor protagonismo. La intención de El Corte Inglés es quitar peso a otras áreas de negocio tradicionales e incorporará trabajadores a este sector. Además, valora ampliar sus espacios de venta de alimentación en detrimento de otras menos rentables.
UN PLAN POCO REALISTA
Este plan debe ser aprobado el próximo 23 de julio en la Junta de Accionistas. Sin embargo, es un poco pretencioso crear una estrategia cerrada para los próximos cinco años en una situación tan cambiante como la actual. Es cierto que los analistas no consideran que el canal online no va a decrecer. Es más, va a ser fundamental en la recuperación de las grandes cadenas, especialmente en su zona textil.
Por esta parte, parece un movimiento inteligente esa apuesta por la omnicanalidad. Sin embargo, el ECI debe tener muy claro a quién se dirige y establecer una buena campaña de comunicación que se base en dos puntos: captar a un público joven, que aún se encuentra alejado de la marca a través de la web y la app, sin descuidar a un consumidor ya fidelizado que prioriza sus compras en tienda física.
Quizás, la apuesta más dudosa es la de la venta y arrendamientos de sus inmuebles. No es la primera vez que la compañía de grandes almacenes se lo plantea. De hecho, es el tercer plan. El primero fue elaborado por el expresidente Dimas Gimeno, pero no llegó a ejecutarse. El segundo se le encargo a PwC, pero tampoco llegó a buen puerto. Sin embargo, este elaborado bajo el mandato de Marta Álvarez ya ha comenzado a ejecutarse. Esta decisión trae consigo un ERE que está gestionando la compañía y que afectará a más de 3.000 personas.
Por último, la diversificación del mercado, donde las nuevas áreas de negocio tienen una mayor relevancia, parece una buena decisión. De hecho, la compañía espera levantar las cuentas de este 2020, que le han conllevado una caída en las ventas del 30%.
Orange, Sierra Wireless, Lacroix, and STMicroelectronics han creado IoT Continuum, un consorcio cuyo objetivo es escalar y acelerar la penetración del Internet de las Cosas (IoT) aplicado a nivel industrial en Europa.
Las cuatro firmas han anunciado el acuerdo en el Mobile World Congress, que ha comenzado este lunes en Barcelona y durará hasta el jueves.
El objetivo es «facilitar» el despliegue de este tipo de artefactos, así como crear nuevas «oportunidades de crecimiento», con un ahorro significativo en inversión en infraestructuras para los clientes de mercados como los edificios inteligentes, la automoción, la salud o la ciudad y la industria inteligente.
El grupo aúna los servicios de conectividad de Orange con el hardware y el software de STM y Sierra y el diseño y fabricación de Lacroix y el objetivo es entregar «cajas de construcción preintegradas» con estos componentes y varias soluciones para reducir la «complejidad», el tiempo de desarrollo y el coste para el cliente.
«Al combinar nuestra experiencia y conocimiento de la industria del IoT, creamos una oferta única cojunta que se ajusta a la demanda de mercado y permite a los clientes ser más exitosos y escalar sus despliegues en redes móviles», han señalado en un comunicado las empresas.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han dado este lunes su visto bueno político a la reforma de la Política Agrícola Común pactada con el Parlamento Europeo la semana pasada y que entrará en vigor en 2023 en la que será «la mayor reforma desde los años 90».
Los Veintisiete han expresado un apoyo mayoritario al acuerdo para modernizar la PAC durante su reunión en Luxemburgo. El siguiente paso es que los tres reglamentos que componen la PAC sean aprobados formalmente tanto en el Consejo de la UE como en la Eurocámara.
«Después de tres años hemos podido traer al Consejo un buen acuerdo político que ha sido confirmado por los ministros. Es la mayor reforma de la PAC desde los años 90 y busca garantizar un sistema alimentario europeo sostenible y más justo e inclusivo», ha declarado la presidenta de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes. La responsable portuguesa ha sido la encargada de negociar, en nombre de los Veintisiete, con los eurodiputados como presidencia de turno de la UE.
Por su parte, su homólogo español, Luis Planas, ha afirmado que «es un paquete que nos parece realmente muy positivo para el conjunto de nuestros intereses. Nos parece un buen acuerdo que coincide con los intereses de nuestros agricultores y ganaderos». El ministro de Agricultura considera que, al aplicarse a partir de 2023, les da margen para elaborar un buen plan de la mano de los ganaderos.
INCLUYE DOS NOVEDADES
La nueva PAC presenta dos grandes novedades: la introducción de un nuevo modelo de gestión y los famosos ‘ecoesquemas’.El nuevo modelo de gestión basado en los planes estratégicos nacionales que tendrán que presentar los Gobiernos antes de que acabe el año para su posterior aprobación por el Ejecutivo comunitario.
Estos nuevos regímenes ecológicos buscan incentivar a los ganaderos y agricultores a adoptar prácticas beneficiosas para el medio ambiente que vayan más allá de las exigencias obligatorias para poder recibir ayudas de la PAC. Según lo pactado, el 25% de las ayudas directas tendrán que estar destinadas a los ecoesquemas. Sin embargo, los estados miembros han conseguido introducir cierta flexibilidad, en concreto, un «periodo de aprendizaje» durante los dos primeros años.
En la misma comparecencia, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha celebrado que también los pequeños y medianos productores se puedan beneficiar del dinero para estos regímenes ecológicos, así como del nuevo pago resdistributivo de la futura PAC. «Tenemos un problema con la situación actual porque la agricultura es cada vez más intensiva. El número de agricultores pequeños perdidos en los últimos años es muy alto y se trata de un proceso negativo. Tenemos que protegerles y darles una oportunidad para que desarrollen su papel», ha defendido el eslovaco.
PRESUPUESTO COMUNITARIO DE 380.000 MILLONES
Aunque finalmente no se ha fijado un tope máximo de ayudas por explotación de 100.000 euros, que será voluntario, el acuerdo entre los Estados miembros y la Eurocámara introduce que al menos un 10% de las ayudas directas tendrá que estar destinadas a pequeños y medianos agricultores o ganaderos.
Además, los eurodiputados han empujado para incluir una «dimensión social» en la nueva PAC. El acuerdo contempla la creación de un mecanismo para «conectar desde 2025 como muy tarde a los inspectores laborales nacionales con las agencias de pagos de la PAC».
La dotación de la PAC supone un tercio del presupuesto comunitario para el periodo entre 2021 y 2027 y asciende a unos 380.000 millones de euros. A España le corresponden unos 47.000 millones de euros, de los cuales unos 37.000 se enmarcan en el primer pilar (pagos directos) y casi 8.000 millones en el segundo (desarrollo rural).
Iberdrola en estos momentos se encuentra en una posición delicada debido a la situación legal de su presidente Ignacio Sánchez Galán con respecto a la relación con el excomisario José Manuel Villarejo. Aunque eso no es eximente para que muestre, de nuevo, su capacidad inversoras en todos los mercados donde opera.
De hecho, en el caso de Polonia, donde Iberdrola se ha adjudicado 50 de los 300 megavatios (MW) eólicos terrestres que había en juego en la subasta de nueva capacidad, la compañía muestra cómo sabe reahcerse de contextos negativos. En concreto, fue en este país donde tuvo que desmontar un proyecto de eólica marina cuando estaba muy avanzado, aunque ahora en ambas actividades ha sabido reponerse.
Pero la energértica española quiere sacudirse tanto problemas legales como las piedras en el camino del pasado, y de esta manera impulsa su apuesta por las renovables en Polonia (y el este de Europa), donde cuenta ya con un equipo local de desarrollo, situando su capacidad eólica terrestre operativa y en desarrollo en el país en 163 MW, tras culminar recientemente su acuerdo con CEE Equity Partner, suscrito en marzo, que contemplaba la adquisición de dos parques eólicos operativos, con 112,5 MW de potencia, y el acceso a un tercero, de 50 MW, confirmado en esta subasta.
Además, la compañía cuenta con una cartera de siete proyectos ‘offshore’ (marina), con una capacidad potencial de hasta 7.300 MW, tras la reciente adquisición del 70% del promotor Sea Wind.
Con esta nueva adjudicación, el grupo reafirma su estrategia de crecer en países con rating ‘A’ -más del 75% de su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2020 procedió de geografías con esta calificación-.
Enmarcado en el impulso de la eólica marina en esta región, Iberdrola trabaja en la puesta en marcha del Sea Baltic Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios ‘offshore’ y ‘onshore’, además de proporcionar contenido local a los proyectos de Iberdrola en el eje Alemania, Polonia y Suecia. El Báltico tiene un potencial de desarrollo eólico marino de 93.000 MW, de los que 28.000 MW se ubicarían en aguas polacas.
La energética señaló que la participación en la subasta de Polonia está en línea con su estrategia de posicionarse en nuevas plataformas de crecimiento renovable, y tras la docena de operaciones corporativas realizadas en el último año en países como Australia, Francia, Japón, Suecia, o Irlanda.
APUESTA POR LA EÓLICA MARINA
Uno de los grandes polos de crecimiento de la compañía para los próximos años será, precisamente, la eólica marina, donde Polonia cuenta con ambiciosos planes, ya que aspira a que el 23% de su ‘mix’ energético provenga de energías limpias al final de la década, para lo que el país prevé poner en marcha 8.000 MW eólicos en el mar.
En términos globales, la cartera eólica marina de Iberdrola asciende a 20.000 MW al cierre del primer trimestre del año, asentada sobre estas nuevas plataformas de crecimiento que permitirán al grupo alcanzar una potencia instalada en el mar de 12.000 MW al final de la década. Ya en 2020, la energía eólica marina aportó al Ebitda de Iberdrola 585 millones de euros, tras crecer un 72%; si bien su aportación ascenderá hasta los 2.300 millones de euros en 2030.
La junta general de accionistas de Abanca ha aprobado en su reunión anual ordinaria las cuentas anuales correspondientes a 2020 y la gestión de la entidad en el ámbito de la responsabilidad corporativa durante el pasado ejercicio, según informa la entidad en un comunicado.
En el encuentro, presidido por Juan Carlos Escotet y en el que estuvo representado el 91,85% del capital social de la entidad, se aprobaron «por una amplia mayoría» los nueve puntos que conformaban el orden del día.
Celebrado presencialmente, permitió la participación telemática y telefónica para asegurar la participación de los accionistas «independientemente de las posibles restricciones derivadas de la crisis sanitaria que hubiese que aplicar».
«Los accionistas respaldaron con su voto las cuentas anuales individuales y consolidadas del ejercicio 2020», destaca Abanca. Al cierre del ejercicio, la entidad alcanzó los 100.000 millones de volumen de negocio y se situó como líder en calidad de activos en España con la menor tasa de morosidad, un 2%, y con la mayor cobertura de activos improductivos, un 83,4%.
De igual manera, el banco mantuvo, según resalta, «un elevado nivel de capitalización y una sana estructura de financiación».
La memoria y una nueva comisión reflejan «la importancia de la sostenibilidad en la estrategia del banco. Así, la junta refrendó también la actividad social desarrollada por la entidad durante 2020 y la información no financiera incluida en la Memoria de Responsabilidad Corporativa de la entidad.
«La principal novedad es la relevancia que cobra la información vinculada con la sostenibilidad y el medio ambiente, reflejo de los compromisos adquiridos por el banco con su adhesión a las principales alianzas del sector», según señala.
De este modo, por primera vez, la memoria incluye el reporte de los avances realizados por Abanca en el marco de su compromiso con los principios de banca responsable.
Otro «hito relevante» en el ámbito de la sostenibilidad, según apunta, ha sido la reciente creación dentro de su consejo de administración de una comisión de nombramientos y sostenibilidad para hacer seguimiento de la estrategia del banco en esta materia.
Además, este año se ha convertido en la primera entidad financiera española en contar con la verificación externa de su modelo de gobernanza descrito en el informe anual de gobierno corporativo 2020.
El informe de verificación ha sido validado por KPMG Asesores que también ha verificado la memoria corporativa.
OTROS ACUERDOS
La junta general de accionistas aprobó también el nuevo máximo de miembros del consejo dentro de los límites establecidos en los estatutos sociales.
Además, según informa la entidad, también aprobó la modificación de los estatutos para poder celebrar la junta exclusivamente de forma telemática.
Pandora pensando en la mujer activa, trabajadora, madre, estudiante, es decir la mujer de hoy, realiza unas rebajas únicas y espectaculares, en todas sus prendas finas. Desde un simple anillo, hasta un elegante y espectacular collar, encontraras en las ofertas que Pandora te trae en esta promoción, con sus joyas hasta con un 50% de descuento.
Piezas única, delicadas, con un acabado de primera. Cada una más hermosa que otra. Pandora siempre te ha traído los mejores modelos en cada una de sus inigualables prendas y en esta promoción realmente tira los precios hasta con un 50 % de descuento.
Collar Pandora Esfera Pulida de Plata
Iniciamos la presentación que trae Pandora, con este fino, delicado y elaborado collar, el cual será un verdadero espectáculo cuando lo luzcas en tu delicado cuello. Esta prenda es toda una joya igual que tú.
Esta pieza te permitirá lucir a la moda, en la ocasión que te lo coloques, podrás ajustarlo según la combinación que lleves puesta, con esta cadena podrás modificar su altura, es totalmente ajustable. Pandora tiene esta promoción de 69 euros y podrá estar en tu guardajoyas por solo 34 euros
Collar Pandora Cadena de Serpiente y Corazón Abierto de plata y circonitas
El nombre de esta pieza la describe por completo, es una delicada joya, que hará que todas las miradas fluyan a tu cuello. Con un diseño realmente exquisito y delicado. Pensando en la mujer de hoy, este delicado collar destacara toda la elegancia de una dama como tú.
Siempre lucirá en tu cuello, independiente de como estés vestida, podrás decidir a qué altura lo quieres llevar puestos, este collar es totalmente ajustable. En esta promoción Pandora rebajo de 49 a tan solo 19 euros esta magnífica joya.
Anillo Pandora Arbol de la Vida de plata
Pandora se empeñó en adornar cada parte de tu cuerpo, por eso trae en esta espectacular promoción, el Anillo Pandora Arbol de la Vida de Plata. Este anillo será el complemento ideal para mejorar tú look. Una pieza totalmente versátil y auténticamente femenina, que podrás combinarla como tú quieras y cuando tú quieras. Sera tuya en esta promoción por tan solo 19 euros, su precio verdadero son 49 euros, no pierdas esta gran oferta.
Anillo de plata de ley Zigzag Eterno
Este anillo te permitirá diseñar cualquier combinación. Una pieza verdaderamente elegante, con un diseño que se adapta a cualquier estilo de ropa que uses, y podrás lucirlo en cualquier ocasión, de día, en la tarde y por qué no en una fastuosa velada nocturna. Más de una mirada se fijara en tu delicada mano, donde lleves colocado este añillo. Podrás llevártelo por 19 euros, si pierdes la oferta su costo real son 39 euros.
Pendiente de aro Pandora de Aro Cadena de Serpiente de plata
Estos pendiente son realizados con un acabado total mente artesanal, que los hace únicos, son elaborados para la mujer de hoy, activa, trabajadora, deportista y puede usarlo en la ocasión que desee, siempre le lucirá con perfección absoluta. Podrás lucirlo por tan solo 29 euros, su coste real es de 59 euros, no pierdas esta promoción.
Pendiente individual Pandora Mi Unicornio Mágico de plata
Podrás realzar todo tu estilo, elegancia y glamour, con el pendiente Pandora Mi Unicornio Mágico de plata. Es una pieza única con un acabado perfecto, para portarlo en la ocasión donde quieras presumir tu look. En la promoción que tiene pandora, te lo puedes llevar con un magnifico descuento, su costo real es de 59 euros y será tuyo solo por 29 euros.
Colgante de plata y circonitas Shine Nido de Abejas
Con este colgante de plata y circonitas Shine Nido de Abejas Pandora, estarás creando un verdadero look contemporáneo, podrás llevarlo siempre contigo, busca la cadena de tu preferencia y demuestra que eres una mujer atrevida. Su modelo es atractivo y súper agradable a la vista, imposible que no llames la atención cuando lo coloques en tu hermoso cuello. Esta promoción es totalmente irrepetible, su precio normas es de 89 euros y por tan solo 44 euros será tuyo.
Pulsera círculos brillantes de plata y circonitas
Finalizamos, este recorrido de prendas preciosa, más que prendas son unas joyas. Esta pulsera Pandora de círculos brillantes de plata y circonitas, podrás establecer el diseño, que desees según la ocasión en la que te encuentres. Podrás realizar cualquier tipo de combinación con tu atuendo, así como con otras prendas que poseas.
Es verdaderamente elegante, con seguridad hará que te sientas imponente y podrás convertir una simple ocasión en un momento inolvidable. Es una pulsera flexible que seguramente lucirás y con ella la vista de damas y caballeros estarán admirando el glamour que expresa tu elegancia. Promoción de cierre, con un coto de 99 euros, llévatela por tan solo 49 euros.
Iberia ha acelerado sus planes de renovación de flota de la aerolínea a pesar de la pandemia provocado por el Covid-19, según destaca su Informe de Sostenibilidad de 2020.
En concreto, la aerolínea en 2020 ha incorporado tres aviones Airbus A350, dos A320neo y retiró sus últimos nueve Airbus A340/600, lo que le ha permitido seguir reduciendo la edad media de su flota y disponer de aviones de última generación, más eficientes y sostenibles.
En este sentido, Iberia Airport Services ha incorporado también a sus flotas de vehículos en Madrid y Barcelona los «green pushback», unos innovadores tractores de aviones eléctricos que se dirigen por control remoto.
Además, Iberia Mantenimiento dispone de estos mismos vehículos y, además, ha comenzado su adaptación para la incorporación a su negocio de los motores GTF de Pratt & Whitney y Leap de CFM, con los que vienen equipados los A320neo y que reducen las emisiones un 15 por ciento.
Coincidiendo con su 94 cumpleaños, cuando el 28 de junio de 1927, se firmaba el acta fundacional de Iberia, la aerolínea ha presentado su Informe de Sostenibilidad 2020, resumen de su actividad durante el año pasado, que claramente ha estado marcada por la COVID19.
APUESTA POR EL COMPROMISO SOCIAL Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
En el plano social, la aerolínea realizó más de 100 vuelos de carga sanitaria y 50 de repatriación desde 20 países. Fue también la primera aerolínea en traer vacunas a y ha transportado ya cerca de 2,5 millones de dosis.
El año 2020 también estuvo marcado por la necesidad de adaptarse al entorno con la búsqueda de nuevos negocios. De esta manera, Iberia apostó por los vuelos chárter y la carga y transformó en cargueros tres Airbus A330.
Iberia Airport Services, la unidad de negocios de aeropuetos de Iberia, también orientó su actividad al transporte de mercancías y atendió a más de 160.000 aviones de más de 200 compañías clientes. De esos aviones, cerca de 3.300 eran cargueros, casi un 30 por ciento más que en 2019.
Por su parte, Iberia Mantenimiento también adaptó su actividad y ofreció servicios de parking y preservación a más de 140 aviones.
SEGURIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE
Según la aerolínea, fue pionera en implementar todas las recomendaciones de seguridad e higiene establecidas por AESA (Agencia Española de Seguridad Aérea) para garantizar a sus clientes una experiencia de viaje segura. La implantación de estas medidas le ha valido la calificación de cuatro estrellas Skytrax frente al COVID.
Además, el nivel de satisfacción de los clientes ha crecido más de 7 puntos porcentuales y la puntualidad se situó en el 94,6% en los vuelos de corto y medio radio, y en el 88,4% en los vuelos de largo radio.
Una de las salidas más destacadas fue la de Gregoria, más conocida en la serie como Goya o simplemente Doña Croqueta. Era uno de los personajes principales y, de repente, sin venir a cuento, «murió» en uno de los episodios ante el asombro de muchos aficionados de esta serie.
La que se avecina: Todo sobre Beatriz Carvajal
¿Quién es Beatriz Carvajal?
Beatriz Pla Navarro, más conocida artísticamente como Beatriz Carvajal, nació en 1949 en Madrid. Desde muy pronto supo que quería dedicarse al mundo de la interpretación, comenzando por el teatro donde cuenta con una gran experiencia. Cuando era tan solo una niña ya se incorporó a la Compañía Nacional de teatro con 14 años. Actualmente es muy conocida por ser Goya en La que se avecina, o Marisa en Compañeros, pero ha pasado por otras muchas series y programas.
En la década de los 60 y 70, esta actriz continuó haciendo teatro e interviniendo en obras como Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Los árboles mueren de pie, Spain’s strip-tease, La zurra, Cuidado con las personas formales, etc. Su debut televisivo no llegaría hasta 1978, cuando apareció en el programa 625 líneas de José Antonio Plaza. Allí participaría como cómica y trabajaría por 3 años. Después de eso regresaría al teatro para sustituir a Amparo Baró en Los habitantes de la casa deshabitada. Pero, ¿por qué se fue de la serie? Te lo vamos a contar.
Sus inicios en TV
Sin embargo, por aquella época Beatriz Carvajal no era demasiado conocida, como lo es hoy en día. El mayor éxito de la ex-actriz de La que se avecina le llegaría un año más tarde, en 1982. Fue entonces cuando se incorporó como imitadora y humorista al exitoso concurso Un, dos, tres,…responda otra vez. Todos se acuerdan de su personaje allí, «La Loli», además de otros papeles que hacía en este programa.
En 1983 se despidió de este programa, aunque regresaría en 1985. Justo después de esto, muchas más puertas de televisión se abrieron para Beatriz, llegando a participar en numerosas series de gran fama.
Su paso por Aquí no hay quien viva
Antes de comenzar en La que se avecina, Beatriz Carvajal también había pasado por Aquí no hay quien viva, la serie hermana de ésta. Algo que le ha ocurrido a muchos de sus protagonistas. Allí tuvo un papel interpretando a la vecina María Jesús Vázquez durante 29 episodios entre 2004 y 2006.
Era conocida por otro apodo gastronómico, como «La torrijas», y también hacía de madre de otro de los personajes principales. En este caso de Belén.
La llegada a La que se avecina
Desde Aquí no hay quien viva daría el salto en la primera temporada de La que se avecina. Y desde sus comienzos en 2007 interpretaría a Gregoria «Goya» Gutiérrez (Doña croqueta), esposa de Vicente Maroto (el hombre cojín). Ambos son los padres de Javi Maroto.
En esta serie se mantendría durante 54 episodios, hasta 2010. En ese momento, sin previo aviso, su interpretación llegaría a su fin, y sería borrada de forma permanente del reparto de esta serie…
Su final dentro de la serie La que se avecina
En el último episodio de La que se avecina en el que participó, su labor como intérprete fue bastante sencilla, ya que se limitaría a permanecer inmóvil en el suelo. Doña croqueta había llegado a su fin, se había matado haciendo lo que más le gustaba hacer: croquetas.
Mientras Vicente trataba de enterrarla y ocultárselo a su hijo, con ayuda del resto de «los leones», el plan se tuerce y Javi se termina enterando de la repentina y trágica muerte de su madre…
¿Motivos para dejar La que se avecina?
Pero… ¿por qué este final tan repentino de Beatriz Carvajal en La que se avecina? Lo cierto es que después de esto, el éxito no ha sido tan importante, ya que ha participado en algunos episodios de Bienvenidos a Lolita de Antena 3 y La Caza de La 1, además de algunas obras de teatro. Todo parece indicar que por proyectos paralelos no ha sido. Los motivos deben buscarse en otro lugar entonces. Tampoco parece que estuviese molesta con sus compañeros según sus propias declaraciones: «Ha sido muy divertido trabajar con la gente, ha sido fantástico.«.
El motivo exacto ella misma lo ha explicado para FormulaTV en una entrevista: «Pues mira, porque es mucho tiempo, estuve un año con Aquí no hay quien viva y 4 temporadas con La que se avecina. Ahora estoy haciendo teatro y tuve esa decisión de dejar la serie. Ahora me ha salido la oportunidad de hacer ‘Los Misterios de Laura‘ con María Pujalte, que es una serie distinta, desde luego, y aquí estoy, con las grabaciones. Afortunadamente, en el teatro, por el verano, lo paramos hasta Septiembre, y empezaremos en Madrid. Así estoy, no ha sido por nada concreto, ni me sentía incomoda ni nada de eso, pero es que había que cambiar ya el chip y hay que seguir a otras cosas, ¿no?»
La petrolera brasileña Petrobas prevé ingresar 11.542 millones de reales brasileños (1.966 millones de euros) con la venta de su participación del 37,5% en BR Distribuidora, su filial de distribución y la mayor red de estaciones de servicios de Brasil, según ha informado este lunes en el folleto preliminar de la oferta pública de las acciones.
En concreto, la compañía sacará a la venta 436,87 millones de acciones de la distribuidora a un precio de 26,42 reales por acción. El precio implica una rebaja del 4,3% con respecto al último cierre del viernes, cuando los valores de BR alcanzaron los 27,58 reales brasileños.
Los coordinadores de la operación serán Morgan Stanley, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, Banco Itaú, J.P Morgan y XP.
Actualmente, Petrobras mantiene una participación del 37,5% en la compañía, después de que la petrolera estatal vendiera en 2019, cuando mantenía una posición del 71,25% sobre BR, el 33,75% de su participación en la empresa, por más de 9.600 millones de reales (1.620 millones de euros).
La operación de Petrobras forma parte de su estrategia para reducir su deuda y enfocarse en la actividades de exploración y producción en aguas profundas y ultraprofundas, especialmente en campos de presal.
En 2020, BR registró un beneficio neto de 3.905 millones de reales brasileños (568,5 millones de euros), lo que supone un incremento del 76,6% con respecto a las ganancias de 2.211 millones de reales (322 millones de euros) del año anterior
Gobierno y agentes sociales han logrado este lunes un principio de acuerdo para reformar el sistema de pensiones, en virtud del cual se actualizarán las pensiones contributivas en función del IPC y se intentará acercar la edad efectiva de jubilación (64,6 años) a la edad legal mediante un endurecimiento de las jubilaciones anticipadas y mayores incentivos al retraso de la jubilación, han informado los sindicatos.
Se trata de la primera pata de la reforma de pensiones comprometida con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y con ella se suprimen dos de los aspectos más polémicos de la reforma de pensiones de 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad.
El acuerdo, que se aprobará como anteproyecto de ley, garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de la pensiones contributivas, incluidas las mínimas, al vincular su revalorización anual con la variación interanual media del IPC de los 12 meses anteriores a diciembre del año anterior. Si esta variación fuera negativa, el importe de las pensiones no variará al comienzo del año.
CCOO y UGT han destacado en un comunicado conjunto que, al suprimir la reforma de 2013, «se devuelve el sistema de pensiones a la garantía de la suficiencia de las prestaciones tanto de los actuales pensionistas como para los futuros jubilados».
El acuerdo, al que los órganos de dirección de CEOE deben dar todavía el visto bueno, subraya el papel del Estado como garante público del sistema de pensiones, incluyéndose en la Ley General de Seguridad Social una cláusula mediante la que anualmente se realizará una transferencia a través de los Presupuestos Generales del Estado de cerca de un 2% del PIB (unos 21.000 millones de euros).
«Se culmina así el cumplimiento, hasta la fecha, del principio de separación de fuentes y se garantiza desde ahora mismo cerca de la mitad del incremento de financiación adicional que se prevé que necesitará nuestro sistema de pensiones para el año 2050″, resaltan los sindicatos.
JUBILACIÓN ANTICIPADA Y DEMORADA
El acuerdo de pensiones incluye también medidas orientadas a una revisión del modelo de jubilación anticipada. Según los sindicatos, se reducen de forma generalizada los coeficientes reductores, se da mayor equidad a las reglas de jubilación anticipada voluntaria e involuntaria, y se amplían los derechos de jubilación en varias modalidades.
La reforma iguala además los derechos vinculados a los periodos de servicio social femenino obligatorio al que ya disfrutaban los del servicio militar, al tiempo que refuerza el sistema de incentivos para garantizar la adecuación voluntaria de la edad efectiva y legal de jubilación.
Asimismo, se incluye una batería de medidas por la que se reconocen nuevos derechos o se amplían algunos de los que ya existían, entre los que destaca la equiparación de la pensión de viudedad para las parejas de hecho, la extensión del derecho a cotización por todos los programas de formación (becas) vinculados a estudios universitarios o de formación profesional, tengan o no carácter remunerado, y la mejora de los convenios especiales de cuidadores familiares de personas en situación de dependencia, entre otros.