sábado, 26 abril 2025

Las exportaciones de jamón serrano crecen un 2,8% en los nueve primeros meses de 2021

0

El Consorcio del Jamón Serrano Español ha exportado 564.424 piezas hasta el tercer trimestre de 2021, frente a las 549.041 obtenidas durante el mismo periodo del año anterior, lo que representa un crecimiento del 2,8% en sus ventas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, estas cifras continúan representando la proyección al alza con la que cuenta el jamón serrano en la actualidad, ya que durante el primer semestre del año se produjo un aumento del 5,32% en sus exportaciones, pasando de sellar 344.081 piezas en 2020 a 362.378 en 2021.

Durante el tercer trimestre del año, el incremento más significativo tuvo lugar en julio, en el que se apreció una subida del 4,37%, con 65.612 piezas selladas. No obstante, la mayor subida durante el transcurro del año fue en mayo, periodo en el que aumentaron un 40,6% las exportaciones.

Esperamos finalizar el ejercicio incrementando las exportaciones, ya que el segundo semestre el año suele ser una época tradicionalmente importante con respecto a las exportaciones de jamón serrano y, además, se está produciendo una reanimación del consumo en los mercados estratégicos en general», ha señalado el director de marketing y promoción del CJSE, Carlos del Hoyo.

De esta forma, la Unión Europea constituye el mercado natural para el sector al representar aproximadamente el 74,4% de las exportaciones totales, con Alemania y Francia agrupando el 50% de las mismas y recuperando su consumo, mientras que el 25,6% restante de las exportaciones van destinadas a países terceros.

El reconocimiento con el que cuenta este producto por parte del consumidor internacional se aprecia en países como Estados Unidos, México, Australia o China, que registraron un crecimiento significativo en sus exportaciones durante el primer semestre del año.

Por su parte, el Consorcio del Jamón Serrano Español se encuentra actualmente presente en más de 65 mercados, mediante un plan sectorial desarrollado junto a ICEX que centra su actividad promocional en cuatro mercados estratégicos como Alemania, Francia, Suecia y México, y en el que también destaca la campaña de promoción que lleva a cabo actualmente en Australia junto al Consorzio del Prosciutto di Parma.

Lamborghini consigue un récord de ventas que aumentan un 23% hasta septiembre con casi 7.000 unidades

0

Lamborghini ha vendido 6.902 unidades en los primeros nueves meses de 2021, un 23% más en comparación con el mismo período de 2020 y casi un 6% más en comparación con los tres primeros trimestres de 2019, según ha informado la empresa.

Por regiones, durante los nueve primeros meses de 2021, América ha aumentado sus entregas a clientes en 2.407 unidades, un 25% más con respecto al mismo periodo de 2020, mientras que en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) lo ha hecho en 2.622 unidades (17%), y en la región de Asia-Pacífico (APAC) ha registrado unas ventas de 1.873 unidades, un 28% más con respecto a 2020.

Por modelos, el todocamino Urus sigue siendo el modelo más vendido, un total de 4.085 unidades, lo que supone un 25% más. Le siguen el Huracán, con 2.136 unidades vendidas, un 28% más, y el Aventador, cuyas ventas se mantienen estables con 681 unidades.

La firma automovilística italiana mantiene sus previsiones para el cierre del ejercicio, ya que «se mantiene el ritmo de pedidos con una sólida demanda en toda la gama de producto», según la empresa.

«La compañía no solo ha superado el difícil periodo de los últimos 18 meses, sino que ha mantenido su crecimiento en cuanto a volumen, lo que demuestra la fuerza de nuestra gama de producto, el atractivo de la marca en todo el mundo y nuestra sólida estrategia comercial y red de concesionarios», explicó el presidente y consejero delegado de la marca, Stephan Winkelmann.

Asimismo, Winkelmann subrayó que la hoja de ruta de la enseña italiana empieza con la total hibridación de su gama para 2024 e incluye «la visión de un cuarto modelo totalmente eléctrico para esta década».

«Mientras tanto, seguimos homenajeando al motor de combustión de Lamborghini. En verano comenzaron las entregas del Huracán STO, mientras que las dos ediciones limitadas del V12, el ‘último’ Aventador Ultimae y el Countach LPI 800-4, presentados este verano, ya se han agotado, con un plazo de entrega de 12 meses, líder en nuestra gama de productos», concluyó el presidente.

Fernando Pérez-Hickman, nuevo socio senior de Azora para EE.UU.

0

Azora ha incorporado como socio senior a Fernando Pérez-Hickman, exdirector del Banco Sabadell en América, para liderar su reciente desembarco en Estados Unidos a través de la plataforma Azora Exan, ha informado este miércoles la compañía.

La gestora de activos ha explicado que la incorporación de Pérez-Hickman, que cuenta con cerca de 25 años de experiencia en el campo de los servicios financieros internacionales, responde al avance en su estrategia de internacionalización, que actualmente incluye inversiones en España, Estados Unidos, Bélgica, Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido y Suiza, entre otros países.

El grupo ha resaltado que la estrategia de la plataforma Azora Exan, con sede en Miami, pasa por crecer en oficinas, logística, residencial, senior living y hoteles, aunque iniciará su andadura invirtiendo principalmente en los sectores hotelero y residencial.

El nuevo fichaje de Azora, Fernando Pérez-Hickman, es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Alicante y MBA por el MIT Sloan School. El ejecutivo tiene experiencia en Estados Unidos, ya que fue el máximo responsable de Banco Sabadell en América y se ocupó de la expansión de la entidad en este mercado, impulsando el crecimiento de su volumen de negocio desde los 1.000 millones de dólares a 20.000 millones de dólares. Asimismo, tiene en su haber la creación de valor combinando el crecimiento orgánico con siete adquisiciones y la venta de Sabadell United Bank a Iberiabank.

También fue director general de Banco Santander Internacional durante cerca de 10 años, supervisando los bancos internacionales de Santander Private Banking en Miami, Bahamas, Ginebra y Londres. Bajo su mandato, los activos bajo gestión se incrementaron desde los 10.000 millones de dólares a más de 30.000 millones de dólares. Antes de incorporarse al Banco Santander, trabajó en McKinsey & Company en Madrid, Lisboa y Cleveland. Además, es miembro de Consejo de Administracion del Nicklaus Children’s Health System y fue presidente de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos.

Azora es una de las principales gestoras de capital independientes en España con un enfoque único en el sector inmobiliario y energético.  Con más de 4.000 millones de euros en activos bajo gestión. La actividad de inversión se ha centrado en hoteles, principalmente vacacionales, residencias de estudiantes, oficinas y residencial en alquiler, siendo líder en cada uno de los segmentos principales donde actúa.

El renting aumenta un 15% sus ingresos al cierre del tercer trimestre y supera los 4.800 millones

0

La facturación del sector del renting al cierre del tercer trimestre alcanzó los 4.874,37 millones de euros, un 14,71% más que en el mismo periodo de 2020 en el que la cifra se situó en 4.249,39 millones de euros, según los datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

El parque de vehículos de renting a cierre de este trimestre alcanza los 771.580 vehículos, lo que supone un incremento del 5,04%, sobre el mismo periodo de 2020, mientras que en el acumulado hasta septiembre, las matriculaciones del canal registraron 194.235 unidades, una subida del 33,66% en relación con el mismo período de 2020.

La inversión en compra de vehículos en este sector se situó en 4.138 millones de euros hasta septiembre, un 39,61% más que en el mismo período de 2020. Asimismo, en este período, el peso del renting en el total de matriculaciones en España fue del 24,81%, frente al 20,25% de septiembre de 2020.

Comparando las cifras con el cierre del tercer trimestre de 2020, se han sumado 30.662 nuevos clientes al renting, lo que supone un crecimiento del 14,50% y ya se contabilizan un total de 242.093. El 50,68% de estos clientes son autónomos y particulares, frente al 49,32% que corresponden a personas jurídicas.

«Un gran dato para destacar es la constatación de que los clientes personas físicas ya son más numerosos que las jurídicas. Es un hecho que ya se produjo en julio, pero que es muy importante, porque muestra cómo se está transformando el sector y cómo se enfrenta al gran reto de satisfacer las necesidades de movilidad de cada vez más personas y con realidades más heterogéneas, que han apostado por esta fórmula», explicó José-Martín Castro Acebes, presidente de la AER.

En cuanto a la distribución del crecimiento del parque por segmentos de clientes, las personas físicas (autónomos y particulares) son las que más aumentan, suman 23.542 unidades, un22,70% más, a su parque, que ya se eleva a 127.240 vehículos, lo que supone un peso del 16,49%.

El segundo segmento que más crece es el de las empresas pequeñas (de 1 a 4 vehículos) que elevan sus cifras un 5,57%, con 9.461 unidades más y sitúan su parque en 179.369 unidades y un peso del 23,25%.

De su lado, las empresas medianas (de 5 a 24 vehículos) incrementan su parque un 4,16% (5.435 unidades), con un total de 136.236 vehículos y un peso del 17,66%. Por el contrario, las empresas grandes (más de 24 vehículos), pierden un 0,43% de su volumen y bajan su peso al 42,60%.

«A pesar de que la crisis de los semiconductores y la consiguiente falta de vehículos puede ralentizar el avance, mantenemos las previsiones para el cierre del año y esperamos mantener un crecimiento del parque cercano al 4% y de más del 10% en clientes. Del mismo modo, esperamos que las inversiones en compras de vehículos del sector mantengan su tendencia creciente», concluyó el presidente.

LaLiga sigue adelante con su plan de comercialización de derechos de televisión

0

LaLiga sigue con su plan de comercialización de los derechos de televisión porque «favorece la competencia» frente al informe que considera «no vinculante» que ha hecho público la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que, según la patronal, está basado en resoluciones de la Unión Europea de 2010.

Así se desprende de la carta remitida este jueves por el presidente de LaLiga, Javier Tebas, y a la que ha tenido acceso Europa Press, sobre el informe de la CNMC acerca de las bases presentadas por la patronal para la comercialización de los derechos audiovisuales en el ámbito residencial en España.

En la misiva se indica a los clubs que las las conclusiones emitidas por CNMC tienen un carácter «no vinculante», por lo que no afecta al procedimiento de comercialización de los derechos audiovisuales del mercado residencial en España, «sin perjuicio de que LaLiga analizará detenidamente las recomendaciones realizadas».

Además, las conclusiones de dicho informe se apoyan, añade la carta, en aspectos ya analizados en otros anteriores, planteando como principal novedad su discrepancia respecto a la posibilidad de presentar ofertas por un plazo de hasta cinco temporadas.

En este sentido, desde LaLiga se tiene la «convicción» de que atendiendo el contexto económico y tecnológico actual se facilitará un mayor acceso al fútbol de los aficionados en mejores condiciones y precio, permitiendo la posibilidad de participación a un mayor número de operadores, y facilitando la amortización de la inversión, «argumentos que han sido respaldados por diversos informes jurídicos y financieros realizados por expertos en la materia y que avalan la conformidad al derecho de la competencia de tal planteamiento.

Por otra parte, para LaLiga en dicho informe se reconoce que la estructura novedosa de opciones y lotes planteada por la patronal tiene el objetivo de permitir que un mayor número de operadores puedan optar por adquirir, directamente de LaLiga, los contenidos audiovisuales ofertados.

Se introduce así una «dinámica competitiva mayor» que la que se ha producido en los últimos procesos de comercialización, y se favorece «un mejor y más amplio acceso a los potenciales consumidores al producto audiovisual que comercializa LaLiga».

LaLiga considera que esta «disruptiva configuración» de opciones y lotes, que se presentará en los próximos días, respeta las normas de competencia fijadas desde de la UE y favorece una «mayor competencia» entre los operadores, «lo que conllevará una mejor distribución del producto audiovisual del fútbol, facilitando el acceso a más aficionados y a precios más competitivos».

Fuentes de LaLiga indicaron a Europa Press que el informe «no es vinculante» y está basado en resoluciones de la UE de 2010 y que el mercado «es diferente», que la oferta por 5 años favorece la «competencia», la «distribución» y el «precio menor» a los consumidores, así como recordaron que Francia y Alemania ya ofrecen sus ‘paquetes’ de televisión a 4 temporadas.

«A tres años iría un solo interesado y el precio bajaría entre un 20 y un 25 por ciento, mientras que de 3 a 5 años habrá varios y la cifra se igualará o estará en un más o menos 2 por ciento», apuntaron.

La CNMC rechazó este jueves que LaLiga venda sus derechos audiovisuales en contratos de hasta cinco años de duración, tal y como contemplaba el pliego que la patronal del fútbol español presentó ante dicho organismo, ante la apertura del proceso de comercialización que prevé abrir este viernes 22 de octubre.

Competencia indica que «se debería eliminar la posibilidad de presentar ofertas por un plazo de cuatro y/o cinco temporadas», una novedad introducida por LaLiga, ya que los contratos anteriores se habían firmado por tres años.

El 70% de empresas españolas de moda hacen cambios en su producción ante la crisis de la cadena de suministro

0

El 70% de las empresas españolas de moda han realizado cambios relevantes en su producción ante la crisis internacional de cadena de suministro, según se desprende de los datos de la undécima edición del Barómetro Veepee-Modaes.es de Empresas de Moda en España.

La pandemia supuso en 2020 un auténtico revés para la cadena de suministro de la industria del sector, un hecho que se ha agravado en 2021, ya que el sector no solo ha tenido que enfrentarse a los cierres de fábricas en Asia, principal mercado proveedor del negocio, sino también a la crisis mundial del transporte y al encarecimiento de las materias primas.

En concreto, la decisión más tomada fue la de cambiar el origen de sus prendas. Así, un 38% de las empresas admiten que, desde el estallido de la pandemia, han pasado a apostar por la producción en cercanía. Otra decisión adoptada para frenar los contratiempos que sufre la cadena de suministro debido al Covid-19 ha sido reducir el número de unidades producidas (21%).

Asimismo, un 17% ha llevado a cabo una renegociación global con sus proveedores y un 14% ha establecido nuevas condiciones en términos de plazos y de pagos. Finalmente, un 10% de las empresas han optado durante el último año y medio por reducir el número de proveedores con que trabaja, en busca de una relación más estrecha con todos ellos.

OPTIMISTAS DE CARA A 2022

De esta forma y tras un 2020 difícil por la pandemia, las empresas son optimistas de cara a 2022, donde el 63% de las principales compañías españolas del sector de la moda confían en que la situación del mercado será «buena», mientras que un 7% augura que será «muy buena» el próximo año.

De esta forma, el objetivo es volver a los niveles de negocio previos a la llegada del coronavirus a España. Así, la mayor parte de las empresas, con un 51% de la muestra, considera que en 2022 se podrá hablar ya de niveles de facturación similares a los de 2019, mientras que un 8% es aún más optimista incluso lo prevé para el cierre del ejercicio 2021.

En cambio, un 39% más precavido ve más viable esa recuperación en 2023 y solo el 2% de los encuestados creen que el negocio no mejorará ni el corto ni en el medio plazo. Respecto a la evolución de sus exportaciones, las empresas del sector de la moda también se muestran optimistas, un 37% de ellas asegurado que estas aumentarán y otro 34% que ve probable incrementar sus ventas internacionales al finalizar 2021.

Los planes de expansión internacional también se reactivan en parte del sector y, entre el 51% de empresas que próximamente entrarán o ya han entrado en un nuevo mercado, los destinos preferidos son Italia, Portugal, Estados Unidos, China, México y Reino Unido. Por otro lado, el barómetro ha confirmado que el comercio electrónico continúa siendo importante en el medio y largo plazo para el 46% de las empresas, después del ‘boom’ del 59% de la anterior edición.

De hecho, un 58% de las compañías del sector de la moda, frente al 35% del año anterior, señala que, en 2020, generaron más del 10% de sus ventas por el canal ‘ecommerce’. Además, el 86% de ellas coincide en que sus ventas ‘online’ aumentarán durante el presente ejercicio.

Otro canal que ha ganado fuerza con respecto al año anterior es el multimarca, situándose como el más relevante a medio y largo plazo para el 30% de las empresas consultadas (frente al 17% del año anterior). Por su parte, las tiendas físicas sólo se mantienen como el canal más importante de cara al futuro para el 15% de las compañías, por debajo del 19% de 2020 y muy lejos del 38% de 2017.

Gobierno y CC.AA. acuerdan repartir más de 145 millones para medidas de desarrollo rural y digitalización

0

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado este jueves la distribución territorial entre las distintas comunidades autónomas de un total de 145,04 millones de euros que se corresponden con distintos programas de actuación para impulsar la sostenibilidad medioambiental y la competitividad del sector agrícola y ganadero y para la cofinanciación de programas de desarrollo rural.

En concreto, el montante principal, 115,35 millones de euros, está constituido por fondos procedentes del marco europeo de recuperación y será destinado a la concesión de ayudas a proyectos de transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero, integrados en el ‘Componente 3’ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que gestiona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

El titular de Agricultura, Luis Planas, ha destacado que se trata de la primera distribución de fondos que se realiza entre los distintos territorios para las actuaciones contempladas en este plan, que debe servir de impulso y modernización para al sector agroalimentario.

El Consejo de Ministros autorizó en su última sesión la distribución territorial de esta suma, que a su vez se divide en dos partidas. La más cuantiosa de ellas, de 102,75 millones de euros, está destinada al apoyo a inversiones en agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular en el sector agrícola y ganadero.

Los otros 12,6 millones de euros se emplearán en la financiación de proyectos en el ámbito de la sanidad animal y vegetal que refuercen los sistemas de capacitación y bioseguridad en viveros y centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte terrestre de animales.

De esta forma, los 102,75 millones de euros distribuidos en este capítulo se corresponden con la anualidad de 2021 de dicho plan de inversión para promover la agricultura de precisión, que tiene prevista una dotación total de 307 millones de euros hasta el año 2023.

La medida incluye cuatro programas: inversiones en sistema de gestión de estiércoles en ganadería (27,75 millones de euros), transformación integral y modernización de invernaderos (40,21 millones de euros), inversiones en eficiencia energética y energías renovables, incluyendo biomasa y biogás (8,34 millones de euros) y aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero (26, 44 millones de euros).

Planas ha señalado que esta medida trata de llegar al menos a 5.000 explotaciones para que ejecuten proyectos relacionados con la agricultura de precisión, la eficiencia energética, la economía circular y el uso de energías renovables.

DESARROLLO RURAL

La Conferencia Sectorial ha acordado también la distribución territorial de 29,69 millones de euros de aportación adicional de la Administración General del Estado durante la anualidad 2021 destinada a la cofinanciación de los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas, que han sido prorrogados hasta el año 2022 en virtud del reglamento de transición de la PAC.

Esta aportación es complementaria a la ya realizada en la conferencia sectorial del pasado mes de abril por importe de 104,1 millones de euros. Con esta aportación adicional, el Gobierno contribuye a cumplir con el compromiso de cofinanciación de las medidas e intervenciones de desarrollo rural durante el periodo 2021-2027.

Pernod Ricard factura 2.718 millones en su primer trimestre fiscal, un 22% más

0

La destilería francesa Pernod Ricard cerró el primer trimestre de su año fiscal, finalizado en diciembre, con una facturación de 2.718 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 22% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este jueves la compañía en un comunicado.

La firma ha explicado que ha registrado un inicio del año fiscal «muy dinámico» en todas las regiones tanto por la «robusta» demanda como por los envíos previos al periodo festivo navideño. Asimismo, también ha destacado la resiliencia del comercio minorista y el apoyo de las ventas en bares y restaurantes por la reapertura de la hostelería en varios mercados.

Por áreas geográficas, las ventas en Europa crecieron un 23%, hasta 793 millones de euros, mientras que en América alcanzaron los 773 millones, un 15% más. En Asia y el resto del mundo, Pernod Ricard ingresó 1.152 millones de euros, lo que supone un alza del 26%.

Por segmentos de negocio, las marcas internacionales estratégicas observaron un incremento de sus ventas del 24%, gracias a la buena marcha de ‘Martell’, ‘Jameson’, ‘Ballantine’s’ o ‘Chivas Regal’. De su lado, las marcas locales estratégicas se anotaron un alza del 15% por el crecimiento de doble dígito de los wiskis en India de ‘Seagram’.

La rama de marcas de especialidad avanzó un 21%. Pernod Ricard ha destacado la contribución a las ventas de ‘Malfy’, ‘Avion’ o ‘Monkey 47’. Los problemas de oferta en Nueva Zelanda provocaron que las ventas de vinos se contrajeran un 7% durante el trimestre.

«Esperamos que el buen crecimiento de ventas continúe durante el año fiscal 2022, aunque se modere respecto al primer trimestre. Vamos a seguir implementando nuestra estrategia, especialmente acelerando nuestra transformación digital e invirtiendo para aprovechar oportunidades de crecimiento presentes y futuras», ha indicado el presidente y consejero delegado del grupo, Alexandre Ricard.

Goldman Sachs invertirá más de 1.000 M€ en España y Portugal

0

Goldman Sachs Asset Management, a través de su división inmobiliaria, ha constituido una nueva plataforma logística para operar en España y Portugal, con la que prevé invertir más de 1.000 millones de euros durante los próximos tres años.

La plataforma se llama Newdock, está operativa desde principios de año y cuenta ya con una cartera de siete proyectos –tres de ellos en construcción– en diferentes zonas logísticas ‘prime’ de España para desarrollar 500.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA), con una inversión inicial de 400 millones de euros.

Uno de estos centros, situado en Getafe (Madrid) prevé acabar su construcción el próximo mes de diciembre. Asimismo, Newdock cuenta con proyectos en exclusividad para el desarrollo de otros 250.000 metros cuadrados de SBA en las principales plazas logísticas españolas.

La compañía desarrollará activos tanto en la modalidad ‘llave en mano’, construyendo instalaciones para operadores con necesidades particulares, como ‘a riesgo’, es decir llevando a cabo la construcción para posteriormente alquilar los activos.

«Newdock nace con la vocación de acompañar a los principales operadores nacionales e internacionales, cubriendo sus necesidades logísticas en la Península Ibérica. Creemos que el mercado será cada vez más exigente en cuanto a los estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad de los activos logísticos», señala el responsable para el sur de Europa de Goldman Sachs Asset Management Real Estate, Javier Solís.

En línea con el compromiso global de Goldman Sachs Asset Management en materia de ESG, uno de los elementos fundamentales de la estrategia de Newdock será la aplicación de estos estándares de mercado en ámbitos como la sostenibilidad, el compromiso social y la transparencia corporativa.

Dancausa (Bankinter): «España no está en riesgo de quiebra»

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha rechazado este jueves que España «esté en riesgo de quiebra», pero ha pedido al Gobierno que «acierte en las políticas económicas y sociales», al recordar que España se encuentra «a la cola de Europa» en las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la recuperación económica.

«No pienso en absoluto que España esté en riesgo de quiebra», ha afirmado al respecto de las declaraciones del líder del Partido Popular, Pablo Casado, a ‘El Mundo’ donde afirmaba que el país se encontraba al riesgo de la quiebra.

Sin embargo, Dancausa, durante la rueda de prensa donde ha presentado los resultados del tercer trimestrede la entidad, sí ha recordado las previsiones de la OCDE recogen que España está «a la cola» de Europa y que es «el penúltimo país entre los países desarrollados del mundo» en cuanto a las expectativas de alcanzar la recuperación.

En concreto, la consejera delegada ha señalado que, según la OCDE, España no recuperará el nivel de Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de 2019 hasta el segundo trimestre de 2023.

Por ello, Dancausa ha pedido que se acelere la recuperación, al tiempo que cree que el país «lo va a conseguir» porque considera que existe «iniciativa e innovación».

«Nuestra sociedad está plenamente capacitada para acelerar esta senda hacia la recuperación porque existe talento, capacidad de trabajo, organizativa, tenemos recursos excepcionales para apoyar financieramente determinados proyectos, están además los fondos europeos que pueden constituir una ocasión única para realizar inversiones con excelentes retornos», ha señalado.

Sin embargo, ha señalado que «hace falta» un Gobierno que apoye esta aceleración y que «acierte en las políticas económicas y sociales», destacando las medidas «que impulsan la iniciativa empresarial para la creación de empleo.

SOLUCIÓN GLOBAL

Por otro lado, la consejera delegada de Bankinter ha señalado que la entidad está «preocupada» por el aumento de los precios energéticos y el «efecto arrastre» sobre otras materias primas y sectores y ha considerado necesario «atajarlo» con una «solución global».

«Como no se solucionan los problemas, ni este ni ningún otro, es diciendo que no pasa nada, que no hay problema, o que es pasajero, o dando soluciones o prometiendo cosas que se sabe que no se van a cumplir», ha afirmado Dancausa.

JAIME BOTÍN

Con respecto a la condena de tres años de cárcel y una multa de 91,7 millones de euros al máximo accionista de Bankinter, Jaime Botín, por haber sacado de España sin autorización un cuadro de Pablo Picasso, la CEO de Bankinter ha señalado que la situación ha sido «una sucesión de incoherencias y de desatinos a los que no encuentro lógica ni explicación alguna».

Así, ha defendido al que fuera presidente de Bankinter y que en la actualidad controla en torno a un 23,2% del banco a través de su sociedad Cartival. «Es un despropósito»»(la condena), ha afirmado, al tiempo que ha descartado que la situación impacte de forma negativa en la marca de la entidad.

El adictivo pastel de patata con bacon y queso que te va a flipar

Imagina una receta en la que se combine el sabor de la patata, con esa textura que aporta este tubérculo, combinado con el exquisito sabor un buen bacon, junto con el queso gratinado que le da ese toque a todos los platos. Todo ello formando un pastel de patata que hará las delicias de grandes y pequeños en todos los hogares, y de la que todos querrán repetir.

Pues no tienes que imaginar más, ya que puedes hacerlo de forma sencilla siguiendo estos pasos, y sorprender a todos tus comensales, empezando por ti mismo.

Pasteles salados

azúcar, glucosa, fructosa, lactosa, sacarosa Mercadona, Lidl, Carrefour

Aunque la palabra pastel a todos les suena a algo dulce, lo cierto es que hay infinidad de pasteles salados, como el pastel de carne. Por ejemplo, algunas deliciosas ideas son:

  • Pastel de salmón
  • Pastel de mariscos
  • Pastel de atún
  • De carne
  • De ensaladilla
  • Milhojas de Foie
  • Calabacín y langostino
  • Tomate y queso
  • Espinacas
  • Con crepes salados

El pastel de patata: una delicia con historia

pastel de patata

El pastel de patata es una receta muy consumida en países de América del Sur, dado que allí la patata es un ingrediente principal para muchos de sus platos. Sin embargo, su origen es británico, basado en la receta del cottage pie (pastel de rancho).

Esta receta data de finales del siglo XVIII, cuando las patatas se convirtieron en un alimento accesibles para las clases bajas en Reino Unido, agregando algo de carne a la receta para complementarla. 

¿El pastel de patata es saludable?

saludable, nutrición

No es una de las recetas más saludables, ni de las más completas, aunque no es tan mala como puede parecer. Nutricionalmente está bien para comerla de vez en cuando, sin abusar, ya que aporta numerosos nutrientes procedentes de la patata, del queso o del bacon.

Sin embargo, la nata, la grasa del bacon, y el queso aportan bastante cantidad de materia grasa, por lo que no es ideal para un plato de dieta.

Ingredientes del pastel de patata

patatas

Para preparar el pastel de patata para dos personas, deberás reunir los siguientes ingredientes:

  • 500 gramos de patata fresca
  • 100 gramos de bacon ahumado o panceta
  • 200 mililitros de nata para cocinar
  • 1 huevo
  • Pizca de sal a gusto
  • 120 gramos de queso en lonchas, del que prefieras
  • 80 gramos de queso rallado para gratinar
  • Aceite de oliva
  • Nuez moscada y pimienta negra (opcional)

Preparar las patatas para el pastel de patata

pastel de patata, rodajas patata

Para comenzar con la receta del pastel de patata, una vez ya has reunido todos los ingredientes, tienes que comenzar pelando, lavando y cortando las patatas en rodajas, preferiblemente finas para que se hagan bien.

Pon las patatas en una fuente para horno con la base engrasada con aceite de oliva y forma una capa. Luego sazona a gusto.

Montar las capas de queso y bacon

quesos

Luego debes ir colocando las lonchas de queso sobre las patatas formando otra capa. Preferiblemente un queso tierno, aunque también se puede hacer con curado.

Después, agrega unos trozos de bacon sobre el queso. Puede estar picado, aunque también lo puedes agregar en tiras si lo prefieres. Luego vuelve a repetir el proceso para crear varias capas de patata, queso y bacon…

Poner el huevo, nata y queso para gratinar el pastel de patata

pastel de patata
Fuente: Recetasgratis.net

Una vez el pastel de patata ya está construido con todas sus capas, lo siguiente es batir el huevo junto con la nata de cocinar. Cuando tengas una mezcla homogénea, vierte sobre el pastel en la fuente del horno.

Rectifica de sal a gusto y luego pon en la superficie el queso rallado, un toque de nuez moscada y pimienta molida si te gusta.

Horneado del pastel de patata

queso gratinado al horno

Ya está casi listo tu pastel de patata, ahora falta hornearlo para que se haga todo y que la superficie del queso quede bien gratinada y con este toque crujiente tan delicioso.

Para eso, tienes que meter la fuente en el horno a una temperatura de 180ºC. Estará dentro durante unos 50 minutos y estará listo para degustar…

Truco para que las patatas no queden crudas

freir-tortilla-de-patatas

Si has cortado las patatas demasiado gruesas por error o vez que la primera vez no quedan demasiado hechas (por la variedad de patata empleada), puedes aplicar un truco sencillo para que no te vuelva a ocurrir eso.

El truco consiste en freír previamente las patatas, o también puedes cocerlas unos minutos en agua e incluso hacerlas en el microondas. Eso hará que ya vayan precocinadas y no queden duras.

Consejos para acompañar

pechuga de pollo

Como puedes ver, los ingredientes de este pastel de patata no son los más nutritivos y equilibrados que puedes comer. Por eso, para que sea una comida más completa, deberías usar esta receta como un acompañamiento, y no como plato principal.

Se aconseja acompañar al pastel con algo más de proteína, como puede ser un pescado a la plancha o pollo a la plancha. También sería recomendable agregar algunas verduras como guarnición.

Alantra no consigue superar los 16 euros y pierde la tendencia

0

Alantra Partners S.L. es una compañía de servicios financieros que ofrece asesoramiento financiero y gestión de activos a compañías, instituciones y familias del segment mid-market a nivel global. Cerró el primer semestre de 2021, situando los ingresos netos en 142 millones de euros, un +76,1% reepcto al 1S2020. Todas las divisiones de negocio crecieron con respecto al año pasado. El beneficio neto atribuible alcanzó los 25,4 millones de euros, un +127,9% resepcto al 1S2020.

El pasado dia de 19 de Octubre Alantra anunciaba la incorporación de Daniel Gálvez como socio director y responsable de la estrategia inmobiliaria. Daniel aporta al puesto más de 20 años de experiencia inmobiliaria en el campo de la gestión de activos. Ha sido responsable de implementar estrategias de gestión de carteras con un volumen de más de 4.000 millones de euros. También ha participado y cerrado transacciones por valor de 3.000 millones de euros, incluida la estructuración de Trajano Iberia Socimi, entre otros vehículos de inversión. Su nombramiento fortalece aún más las capacidades de Alantra en el sector inmobiliario, que históricamente ha gestionado más de 1.000 millones de euros en diversas estrategias relacionadas con el sector inmobiliario.

“Empiezo con gran entusiasmo esta nueva etapa en Alantra, una próspera firma internacional conocida por su calidad, enfoque en el cliente y un fuerte sentido del deber”

Daniel Gálvez

Anteriormente, Daniel trabajó en APN Property Group, un gestor de inversiones australiano responsable de las operaciones inmobiliarias del grupo en España, Alemania e Italia. También ocupó altos cargos en Banif, parte del Grupo Santander, y Rodamco Europe, ahora Unibail-Rodamco-Westfield.

ALANTRA GRAFIC Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 4 AÑOS

A nivel técnico, con el máximo histórico marcado en los 16,55 euros en 2018 y desde el mínimo marcado por la pandemia en los 12,35 euros, su precio continuar bajista hasta posicionarse en los 9,85 euros, acumulo una caída del 40%. Tras alcanzar dicho mínimo, su precio inicio una tendencia alcista sana, formada por fases de impulsos y retrocesos, haciendo un crecimiento del precio homogéneo, con un crecimiento del 63%. Actualmente el precio no ha conseguido superar los 16 euros, por lo que lo ha llevado a perder la tendencia alcista. Si su precio continua con la estructura de fases de impulso y retrocesos, aun habiendo salido de la tendencia, su precio podría romper nuevamente a alcista superado su máximo histórico. De lo contario si no consigue superar la resistencia actual, el precio podría definitivamente caer, siendo el primer soporte los 15 euros.

La industria alimentaria avisa de que el escenario inflacionista es una «seria amenaza» para empresas y empleo

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha alertado de la «gravedad» de la situación provocada por el incremento inflacionista en costes energéticos, materias primas y auxiliares, así como las dificultades de aprovisionamiento, que en conjunto suponen una «seria amenaza» para las empresas y el empleo del sector, aún en un proceso de recuperación de la crisis provocada por la pandemia.

Así, el escenario económico de las últimas semanas, al que se une también la subida de los costes de transporte por carretera y los fletes marítimos, ponen en riesgo la supervivencia de muchas empresas de alimentación y bebidas.

«La coyuntura económica compromete la competitividad de empresas y empleos en un momento en el que como primer sector industrial del país queremos liderar la recuperación de la crisis», ha asegurado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

En relación con la situación energética, desde FIAB han pedido al Gobierno que ponga en marcha medidas a corto plazo que ayuden a mejorar esta situación mientras se trabaja en otras más estructurales.

A su juicio, las condiciones actuales podrían desincentivar también la inversión en nuevos proyectos, precisamente en un momento donde las empresas afrontan su adaptación a un marco productivo más sostenible y digital.

Además, FIAB ha señalado que también es necesario considerar los efectos de este escenario en el consumo, un factor clave para afrontar la recuperación económica tras la crisis económica provocada el coronavirus.

En estas circunstancias, el gasto del consumidor podría reducirse, perdiendo todo el esfuerzo que se ha realizado previamente para la reactivación de la economía y la generación de confianza», ha afirmado García de Quevedo.

‘El Hormiguero’: el último negocio de Tamara Falcó lejos de la televisión

0

Tamara Falcó se ha ido haciendo un hueco en la televisión pero no le basta y se está metiendo en otros frentes donde está facturando tanto o más. Vamos a ver cuál es su nuevo negocio y de paso te mostramos qué ha hecho Tamara en los últimos años. Hoy es la invitada que cierra la semana en ‘El Hormiguero’ y viene a presenta esta nueva faceta.

Lo cierto es que la hija de Isabel Preysler y Carlos Falcó, Marqués de Griñón, ha adquirido una notoriedad más allá de su condición y de su gancho para la prensa rosa. Su victoria hace dos años en ‘MasterCherf Celebrity’ mostró que era algo más que un objetivo de los cotilleos. Sin embargo, hay que reconocer que su nombre le abre muchas puertas, como veremos.

ANTES, SEPAMOS MÁS SOBRE TAMARA FALCÓ

tamara falcó

Nacida en Madrid, Tamara Falcó es la cuarta hija de Isabel Preysler. Estudió en Estados Unidos, donde completó su formación con la carrera de Comunicación en el Lake Forest College. Pero la moda le llamaba, así que tras realizar prácticas en Zara, se formó en el Instituto Marangoni de Milán, realizando un máster en Visual Merchandising en la Universidad de Navarra.

Desde marzo de 2020 es Marquesa de Griñón, título heredado de su padre tras su fallecimiento por coronavirus. Es cierto que no se trata de un título que le vaya a aportar ingresos a priori, pero seguro que si le genera algún tipo de responsabilidad.

TAMARA FALCÓ Y SU YA EXTENSA TRAYECTORIA TELEVISIVA

Tamara Falcó

Si echamos la vista atrás y analizamos bien su trayectoria, la verdad es que Tamara Falcó ya lleva años muy vinculada a la televisión. Desde la década de 2010 es un rostro habitual, aunque sobre todo la recordamos por su participación en ‘MasterChef Celebrity’ y su colaboración en ‘El Hormiguero’.

Incluso al principio tuvo su propio reality, ‘We love Tamara’, en Cosmopolitan TV, pero televisivamente explotó con su victoria en el concurso culinario y a partir de ahí no ha parado de trabajar en televisión.

UNA ASIDUA DE TELEVISIÓN TRAS GANAR ‘MASTERCHEF CELEBRITY’

tamar falcó

Fue una victoria que nadie esperaba, a tenor del perfil y la idea que teníamos de Tamara Falcó. Muchos pensaban que aguantaría muy poco. Sin embargo, demostró perseverancia, habilidad y tranquilidad. Tras ganar en 2019 la edición, se la empezaron a rifar las cadenas, sabedores del gancho que ahora tenía.

Así, en pocos meses ya presentaba un programa de cocina llamado ‘Cocina al punto con Peña y Tamara’, pero fue un absoluto fracaso. Luego llegaría su colaboración en la tertulia de actualidad de ‘El Hormiguero’ y su participación en otro talent show: ‘El Desafío’. Pero, sea como fuere, eso ha acabado y Tamara mira a otros negocios. Veamos el último de ellos.

EL ÚLTIMO NEGOCIO DE TAMARA FALCÓ

tamara falco 1634123183 Merca2.es

Lo tenía fácil gracias a sus habilidades culinarias y con el marchamo de su victoria a ‘MasterChef Celebrity’, así que no ha dudado en lanzarse al negocio editorial con un libro sobre cocina. Se llama ‘Las recetas de casa de mi madre’, un título que demuestra habilidad, con ese gran gancho que es saber qué recetas cocinaba Isabel Preysler.

Una gran idea por tanto el aunar sus conocimientos adquiridos en ‘MasterChef’, realizando platos de estrella Michelin, junto con su bagaje pasado de cocina casera no solo de su madre, sino de otros miembros de la familia como su padre, su abuela o su hermano Enrique. Un gran negocio a tenor de las ventas y del precio, similar a un libro de 700 páginas de Arguiñano, cuando el suyo apenas tiene 200.

UNA PROLOGUISTA DE LUJO

tamara falco isabel preysler bertin Merca2.es

Pero hay otro gancho más para comprar el libro, y es que precisamente quien prologa la primera obra de Tamara Falcó es su madre, Isabel Preysler. Por supuesto, Tamara presentó el libro hace unos días por todo lo alto y ya está en venta en las principales librerías, grandes superficies y tiendas online, aunque su madre no acudió al evento.

Sin embargo, cómo no, ya tenemos las primeras polémicas con respecto a ‘Las recetas de casa de mi madre’.

¿TRAMPAS DE TAMARA FALCÓ EN SU LIBRO?

478a51cb 9b1f 49f5 a97c 0fff25854c7e 16 9 aspect ratio default 0 Merca2.es

De eso le han acusado ya. Muchos reconocen el mérito de ganar ‘MasterChef’ y de convertirse en chef gracias al título conseguido en la prestigiosa escuela ‘Le Cordon Bleu’, pero otros creen que no merece publicar un libro de cocina como si de un reputado cocinero se tratara, y menos aún sin ha hecho trampas.

Y es que le han acusado de que ya el título del libro expone una mentira: las recetas que incluye Tamara Falcó en su libro no son de su madre. En casa de Isabel Preysler quien cocina es su cocinera Ramona. De hecho, en el mismo programa de ‘MasterChef Celebrity’, en su vídeo de presentación, reconocía que «de cocina sé poco. En casa la que lo hace es Ramona, nuestra cocinera. ¡No tengo necesidad!».

QUIERE SEGUIR VINCULADA A LA COCINA

tamara falcó

Aunque como veremos a continuación tiene otras inquietudes y formas de ganarse la vida más fáciles, Tamara Falcó está empecinada en triunfar en la cocina, no sólo como escritora de libros de recetas, sino como restauradora.

Por eso también decidió sacarse el título de alta cocina de ‘Le Cordon Bleu’. Su intención es dedicarse a ello en el futuro y montar un restaurante que funcione bajo sus órdenes y la creación de sus platos. Está claro es que Tamara quiere seguir formándose en una disciplina que le gusta y para la que ha demostrado que tiene aptitudes. 

OTROS NEGOCIOS DE TAMARA FALCÓ

tamara falcó

Pero la cocina es solo un frente más que aprovecha gracias a su victoria en ‘MasterChef Celebrity’ y lo que aprendió. También se ha embarcado en otros negocios que tienen que ver con sus gustos, como la moda.

Así, en 2018 Tamara Falcó sacó a la luz su marca de ropa TFP. La hija del marqués de Griñón ya había hecho sus pinitos colaborando para distintas marcas como Barbour o Zara, donde hizo sus prácticas. Pero aunque Tamara diseña y lidera el proyecto, tiene detrás a todo un equipo de profesionales para sacar las colecciones adelante.

SU LABOR COMO INFLUENCER

tamara falcó

Si hay un modo cómodo y rápido de ganar dinero cuando eres famosa, es a través de la redes sociales, convirtiéndote en influencer. Tamara Falcó lo sobe y promociona algunas marcas de moda y belleza en sus redes sociales por las que recibe no solo dinero, sino también numerosas prendas de vestir o productos de belleza.

La capacidad de influir en gran parte del público – o en un nicho concreto – es una de las profesiones con más rentabilidad para ciertas personas, como Tamara, que saben de moda y que tienen muchos seguidores en sus redes sociales.

Neinor Homes capta 100 millones de euros de financiación ‘verde’ para promover el ‘Build to Rent’

0

Neinor Homes ha obtenido una financiación ‘verde’ a cinco años de 100 millones de euros, liderada por Natixis, que destinará a sus proyectos build to rent (BTR), es decir, a las promociones destinadas directamente al régimen de alquiler.

La compañía utilizará los fondos para acelerar sus objetivos de negocio, aprovechando su capacidad de ejecución, así como el momento actual y las «grandes oportunidades» que cree que se encuentran actualmente en el mercado español.

De esta forma, junto a la financiación previa otorgada por Banco Sabadell, BBVA, Caixabank y Grupo Santander, la promotora ha alcanzado la financiación necesaria, en torno a 400 millones de euros, para desarrollar 3.500 viviendas dentro del plan de negocio de su línea de alquiler previsto hasta el ejercicio 2025, y que contempla levantar 5.000 viviendas en cinco años.

Los 100 millones financiarán proyectos en el Corredor del Henares, Madrid, Bilbao y Málaga, diversificando sus fuentes de financiación. La promotora sostiene ser la única que financia su apuesta por el BTR con la banca y sin tener la necesidad de recurrir a la financiación alternativa, cuyo coste es sensiblemente superior.

Por otra parte, Neinor Homes ha lanzado un programa de vivienda de alquiler social de 5.000 viviendas con su participada NiCrent Residencial (constituida junto a Cevasa), sociedad que participará en un 50% en el proyecto Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB).

«Con los acuerdos suscritos, Neinor Homes no solo consigue consolidar su plan de negocio, optimizar su balance y confirmar la confianza del sector financiero en la empresa, sino que garantiza el Capex necesario para financiar sus próximas promociones destinadas al alquiler. Por su parte, las entidades financieras también demuestran su firme apuesta por el sector residencial y las compañías de calidad como Neinor Homes», asegura el consejero delegado, Borja García-Egotxeaga.

En esta operación, que no ha contado con asesores financieros, ha participado Pérez Llorca como asesor legal por parte de Neinor Homes y Uría en el caso de Natixis.

Los próximos resultados de Logista impulsaran la acción más de un 13%

0

El próximo 5 de noviembre conoceremos los resultados de Logista los cuales prevén un porcentual incremento en los ingresos como en los beneficios netos dado el comportamiento generalizado de la reactivación económica a nivel mundial. Logista es una de las empresas que incorporan el mercado continuo español que se ufana de entregar beneficios anuales a sus accionistas (157,18 millones de euros 2020). La empresa incrementa sus ingresos año a año, así como su DPA que pagó 1,18 en 2020 así como la UPA de 1,2.

El consistente crecimiento de esta compañía se atribuye en parte, al antiguo refrán que dicta, “no se deben poner todos los huevos en la misma canasta”, Logista lo tiene bien claro ya que tiene su negocio de transporte, distribución y soluciones dividido en 8 sectores claves de la economía actual entre los que se encuentran Logista Pharma con el cual lidera la distribución farmacéutica a hospitales y centros de atención primaria en España y Portugal, negocio que gracias a la pandemia, incrementó su contratación de manera exponencial y se espera se vea reflejado en sus próximos resultados.

Otras líneas como el tabaco, transacciones electrónicas, transporte, libros y productos de conveniencia que básicamente son alimentos, hacen de Logista una compañía blindada ante posibles crisis, razón por la cual es conveniente estimar dentro del portafolio de inversión.

Por otro lado, vemos que Logista en gráfico de marco mensual y semanal, presenta doble patrón alcista debido a dos cierres de ciclo los cuales desde inicios de octubre han quebrado la directriz bajista macro dando pie a las compras en búsqueda de los targets totales en los máximos históricos.

imagen 23 Merca2.es

El pasado 17 de agosto explicamos la estructura macro de la acción de Logista para gráfico de marco semanal a través de nuestra web Inversión.es. En este momento queremos centrarnos en la ruptura de la directriz bajista que se creó desde agosto de 2018 y se intensificó en enero de 2020, justo por la pandemia. Posterior a ello y desde el 26 de octubre de 2020 el precio de la acción desarrolla una nueva tendencia alcista la cual ha realizado la ruptura esperada de su tendencia contraria que nos permite identificar la entrada en compras en los niveles actuales entre los 18,6 euros y los 19,39 euros con el fin de buscar un primer objetivo en los 21,4 euros justo en los niveles previos a la pandemia. El segundo objetivo será en los máximos históricos en niveles de 24,32 euros que corresponden al cierre del ciclo dominante.

Esta operación está apoyada del índice de fuerza relativa que se encuentra en niveles de sobreventa y al mismo tiempo sobre las medias móviles exponenciales de 52 y de 250 periodos. Al primer objetivo lograremos un 13% de rentabilidad mientras que al segundo objetivo obtendríamos cerca de un 27% establecido en el mediano y largo plazo.

El curso de formación de iniciación a la espeleología organizado por Vertical Challenge comienza el mes de noviembre

0

La práctica de la espeleología permite descubrir el mundo subterráneo y conocer paisajes y rincones únicos, así como vivir aventuras extremas. Para disfrutar del recorrido y realizarlo con máxima seguridad, es preciso recibir una formación especializada.

Vertical Challenge es una empresa que ofrece dos tipos de formaciones de iniciación a la espeleología. El primer nivel está orientado a conocer la historia y fundamentos de la espeleología, así como aprender a realizar las maniobras de progresión vertical, prevenir accidentes y conservar el ecosistema natural. Una vez superada esta primera formación, es posible cursar el nivel 2, en el cual el alumno terminará de perfeccionar la técnica, con el fin de progresar de manera autónoma por la cavidad.

Ambas formaciones han sido impulsadas por el experto en espeleología Pep Mula Pérez, quien a continuación desarrolla más detalles sobre la formación de iniciación en espeleología ofrecida en Vertical Challenge.

¿Qué valores o experiencias puede aportar la práctica de la espeleología?

Hay que destacar de la espeleología que se trata de una actividad en equipo donde es necesario cooperar, entenderse o establecer roles. No conozco ninguna gesta que se haya conseguido de manera individual en esta disciplina. Cuanto más lejos se alcanza ir, más personas han participado. En grandes expediciones de exploración, participan y colaboran diferentes clubs y espeleólogos. He tenido la suerte de estar en alguna y vivir ese ambiente donde venían compañeros de diferentes puntos de España y también del extranjero.

Cuando se recorre una cueva no existe la competición. Incluso el tiempo va a nuestro favor, son lugares de contemplación. No se puede ir rápido para conocer lo que la naturaleza ha tardado tanto en hacer. Esto puede sonar confuso, pero es así, la espeleología va en contra dirección de la sistemática corriente social de hoy en día, donde cada vez se valoran más los tiempos y la individualidad. Estoy acostumbrado a ver gente en otras disciplinas de montaña, que solo acumulan datos: desniveles acumulados, calorías gastadas, distancias recorridas, etc… para los espeleólogos no son más que datos vacíos.

Se avanza en equipo y todavía se puede llegar a lugares a los que no había llegado nadie. Por eso escogí la espeleología.

¿Cómo se organizan y qué incluyen las distintas formaciones de iniciación ofrecidas por Vertical Challenge?

Los cursos de iniciación están estructurados en dos niveles, ya que el contenido técnico es muy amplio y requiere que el iniciado practique durante varias salidas las maniobras para poder asimilarlas de forma adecuada. En el nivel uno, el objetivo es que el alumno aprenda a progresar por una cavidad de manera segura, tanto en progresión vertical como por las diferentes morfologías que puede encontrar en una cavidad.

Este primer nivel tiene una duración de 26 horas, las cuales están repartidas en 4 horas de contenido teórico y 22 horas de prácticas que se dividen en 4 salidas, una inicial en instalaciones exteriores y 3 ya directamente en cavidades, las cuales aumentan progresivamente la dificultad.

En los contenidos teóricos se exponen temas como la historia de la espeleología; las figuras que han sido más relevantes en el desarrollo y los descubrimientos de la espeleología; las exploraciones más importantes a lo largo de este tiempo, o el desarrollo y evolución de las técnicas y los materiales que se utilizan. En una vertiente más técnica, también se trata directamente el material y equipos que se van a utilizar durante la formación y los conceptos técnicos del uso de cada elemento de estos equipos y materiales. 

Por otro lado, y no menos importante, dedicamos una sesión teórica para tratar de concienciar a todos aquellos que se inician en esta apasionante actividad de la vulnerabilidad de los espacios cavernícolas, ya que se trata de hábitats especialmente estables, pero también muy frágiles en los cuales cualquier impacto del exterior repercute de manera notable sobre ellos. Y para acabar, una serie de protocolos y comportamientos para evitar accidentes.

En el segundo nivel, el objetivo es que el alumno sea capaz de gestionar su propia progresión y la de otros compañeros, por una cavidad con autonomía y seguridad, es decir, además de perfeccionar su técnica de progresión, adquiera los criterios y las técnicas de ejecución para instalar recorridos verticales. 

Este nivel está repartido en 34 horas, de las cuales, 6 horas son teóricas y 28 prácticas, repartidas en 4 salidas en cavidades.

En el contenido teórico ya aparecen temas como la representación topográfica, criterios de instalación, bioespeleología, una ampliación muy específica en materiales como anclajes y cuerdas y contenidos de primeras intervenciones en caso de accidente. 

¿La formación incluye conocimientos sobre cómo conservar los ecosistemas cavernícolas?

Tanto en la formación de primer nivel como en la de segundo nivel, existen contenidos en los cuales se ahonda en las características de estos ecosistemas. En su fragilidad y en el impacto inevitable que sufren con nuestra presencia. Por nuestra parte, en Vertical Challenge, intentamos que nuestra presencia en estos lugares sea lo menos impactante posible, tanto en nuestras salidas guiadas como en la formación que impartimos, limitando el número de participantes e instruyendo a estos a tener un comportamiento respetuoso. Por otro lado, tanto en nuestros cursos de iniciación como en formaciones más avanzadas, como cursos de equipador, tenemos una filosofía muy conservadora a la hora de equipar anclajes tanto en cavidades como en espacios exteriores.

La seguridad es lo primordial en nuestra actividad, pero creo que es necesario saber discriminar el tipo y la cantidad de anclajes que se utiliza. Con esto me refiero a que hay cavidades que están sobreequipadas, repercutiendo en la preservación de estos hábitats innecesariamente. Poner más anclajes, o anclajes sobredimensionados, no minimiza el riesgo de un accidente y sí repercute en nuestro entorno.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para recorrer las cavernas de forma segura?

Lo primero que hay que tener presente es que en una cavidad nos encontramos totalmente aislados del exterior. Cuanto más profundizamos en ella, más nos alejamos de recibir ayuda del exterior. Esto hace que el espeleólogo desarrolle un temple diferente, saber controlar las emociones y una confianza ciega en los compañeros. 

La clave está en una buena formación y en adquirir experiencia progresivamente. En esto último, cada cual va a necesitar su propio tiempo, pero como en cualquier otra cosa, es evidente que ir sumando experiencias e ir reciclando las técnicas hace minimizar los riesgos.

En Vertical Challenge disponemos de un equipo TEDRA (sistema de comunicación subterráneo inalámbrico digital) que puede alcanzar los 2 km hasta la superficie.

¿A quién va dirigida la formación?

La espeleología, como su nombre define, es la ciencia que estudia las cavidades. Sin embargo, aunque en un inicio este era su único propósito, con el paso del tiempo su práctica se ha ido adaptando a las nuevas necesidades de la sociedad. La evolución de las técnicas y la divulgación de las exploraciones del mundo subterráneo han atraído a diferentes públicos que en la actualidad practican la espeleología por diferentes motivaciones. Muchos simplemente se inician por un reto deportivo, pero lo cierto es que es una actividad que te atrapa y te despierta una curiosidad enorme que hace que siempre quieras aprender más.

¿Para poder participar en las formaciones es necesario tener unas habilidades concretas?

No especialmente. La técnica de la espeleología tiene un alto porcentaje de maniobras mecánicas, en las cuales debes seguir unos pasos en su ejecución. También hay una parte física, que va a ir en relación con el tipo de actividad que quieras realizar. En la iniciación, la técnica es lo más importante, la capacidad física se va a basar en coordinar y en un mínimo de resistencia aeróbica. No se trata de una actividad explosiva ni de fuerza.

¿La práctica de la espeleología requiere de conocimientos de disciplinas como la escalada o el senderismo?

En la espeleología, la aventura comienza cuando se llega a la cavidad. En muchas ocasiones, para ello debemos hacer aproximaciones a pie, otras veces no, y llevar el material que vamos a utilizar, como cuerdas, mosquetones, equipos personales, etc.

La escalada solo la utilizamos en la exploración, cuando por ejemplo remontamos alguna galería o pozo.

¿Qué expertos estarán al frente de la formación? ¿Cuál es su experiencia en el mundo de la espeleología?

Los cursos de formación están dirigidos por mí. En función del número de participantes, colaboran más o menos técnicos. Tanto yo mismo, como los técnicos que colaboran tenemos una amplia experiencia en espeleología, tanto en formación como exploración.

Algunos somos también parte del equipo docente de la escuela de la Federación Catalana de Espeleología, con dilatada experiencia en formación de monitores y técnicos.

¿Cuándo tendrán lugar las formaciones de iniciación?

El próximo 17 de noviembre damos inicio a un curso de iniciación nivel I de espeleología. La presentación será virtual con los contenidos teóricos (historia de la espeleología, material y técnicas de progresión) y los días 20 y 21 serán las primeras salidas prácticas. El día 24 se hará, también virtualmente, el resto de contenido teórico (conservación del medio subterráneo y prevención de accidentes). Los días 27 y 28 realizaremos dos salidas prácticas a cavidades. El lugar donde se realizarán las prácticas y salidas a cavidades será en el Massís del Montsec.

La iniciativa solidaria de Felix Zilinskas para la investigación del cáncer de mama

0

Con más de 15 años de trayectoria, Felix Zilinskas es considerado un gran exponente de la pintura contemporánea, debido a su gran versatilidad en los contenidos simbólicos llenos de una marcada carga social.

Sus obras han sido expuestas en países como España, Venezuela, Reino Unido, Francia, Holanda y Estados Unidos. Este artista entiende que uno de los factores más importantes para ganar una batalla de salud es no estar solo. Por este motivo, ha decidido liderar una donación de una pintura original, por la cual se puede participar donando desde tan solo 1 euro durante este mes de octubre. Juntos se puede hacer una gran obra de arte aportando a la lucha contra el cáncer de mama.

La iniciativa solidaria de Felix Zilinskas

El cáncer de mama es el tumor más padecido por las mujeres en España, según la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). De hecho, se diagnosticaron 34.088 casos nuevos de esta enfermedad el pasado 2020. Por lo tanto, colaborar con la investigación de este cáncer es fundamental para la sociedad.

Zilinskas sostiene que una de las responsabilidades del arte es la de abrir una puerta, con una energía esperanzadora, para esas personas que atraviesan circunstancias complejas en algún momento de su vida. Para ello ha elaborado Otro miércoles en Arles. Esta obra pintada con acrílico de tonalidades frías sobre un lienzo de 45 cm de alto por 35 cm de ancho, valorada en más de 2000€, es la que sorteará Felix Zilinskas entre aquellos que aporten 1€ a la donación.

Los mensajes de las obras de Zilinskas

Felix encontró un espacio para transmitir rebeldía a través de sus obras. Este creador se ha caracterizado por mostrar un carácter muy crítico y humano, fomentando la responsabilidad social. Los mensajes de sus pinturas promueven luchas como el rol protagónico de la mujer en la sociedad, señalamientos radicales a la forma de explotar la tierra o críticas a la ansiedad creada por las redes sociales y la falsa percepción de una vida perfecta.

A través de sus trazos únicos y creativos, el artista cuenta una historia a través de cada una de sus obras, generando en el público todo tipo de emociones. Además, opta por el simbolismo, haciendo que el observador interprete los detalles de las piezas y ofreciéndole un espacio de reflexión. De este modo, el artista maneja una visión que propone que sus obras están incompletas hasta que el público, a través de su imaginación, otorga un sentido y un significado final a cada pieza.

Iniciativas como las de Felix Zilinskas despiertan un fuerte sentimiento esperanzador, donde es posible observar como grandes talentos son todavía inspirados por valores tan olvidados en estos días, como la solidaridad. Las grandes luchas y batallas siempre van a ser más fáciles de pelear si hay pequeños aportes de aquellos que reconocen el esfuerzo y sacrificio de quien las disputa.

Tesla multiplica casi por cinco sus ganancias trimestrales por la fuerte demanda de sus modelos

0

Tesla registró un beneficio neto atribuido de 1.618 millones de dólares (1.394 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que supone un fuerte incremento del 389% en la comparativa con el año previo, según datos publicados por la empresa californiana.

La firma que dirige Elon Musk explicó que la fuerte evolución de su negocio hasta septiembre se debe al incremento de las ventas de sus modelos, así como por el crecimiento experimentado en otras áreas de la empresa.

Además, señaló que en el tercer trimestre de este año se anotó un gasto atípico por importe de 180 millones de dólares (155 millones de euros) vinculado a una remuneración extraordinaria prevista de su consejero delegado por la evolución operativa del negocio.

Entre julio y septiembre, la compañía con sede en Palo Alto logró una facturación de 13.757 millones de dólares (11.859 millones de euros), lo que se traduce en un fuerte incremento del 32% en comparación con un año antes.

Además, la firma automovilística se anotó un margen operativo trimestral del 14,6%, 3,6 puntos más que el trimestre anterior, mientras que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) subió un 77%, hasta 3.203 millones de dólares (2.761 millones de euros).

El volumen de producción mundial de la empresa en el tercer trimestre del año se situó en 237.823 unidades, un 64% de subida interanual. De este total, 8.941 unidades correspondieron a los modelos S y X, un 47% menos, y 228.882 unidades al 3 y al Y, un 79% más.

De su lado, las ventas de la empresa alanzaron las 241.391 unidades entre julio y septiembre del ejercicio actual, lo que se traduce en un incremento del 73% respecto al mismo período del año precedente.

Las previsiones de la empresa contemplan incrementar su capacidad de producción «lo más rápido posible», con una subida anual media de fabricación del 50%, mientras que estima que su margen operativo seguirá creciendo hasta los niveles más altos del sector.

Bodegas Franco-Españolas entra en el mercado de las criptomonedas para comprar sus vinos

0

Bodegas Franco-Españolas apuesta por la innovación y entra en el mercado de las criptomonedas, permitiendo adquirir sus vinos Bordón y Diamante con Bitcoin (BTC) a través de su tienda ‘online’ www.vinogaleria.com, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la bodega centenaria, que se ha caracterizado por sus iniciativas innovadoras tanto en la elaboración de sus vinos como en su comercialización, refuerza su carácter pionero convirtiéndose en la primera bodega de Rioja que acepta pagos en criptomonedas, concretamente en Bitcoin.

La bodega ha precisado que este nuevo canal de venta de vino busca adaptarse a las nuevas tendencias y hábitos de consumo, en este caso de los criptousuarios, un perfil de hombres y mujeres de la generación millennial (actualmente entre 27 y 41 años de edad), profesionales conectados y con poder adquisitivo medio y medio alto.

El director de marketing de Bodegas Franco-Españolas, Borja Martínez, ha explicado la entrada de la bodega en este mercado. «Son muchas las ventajas que encontramos para el consumidor que elige esta forma de comprar, de las que destacamos el alcance global de la criptomoneda, al ser independiente de estados y barreras geográficas, la seguridad en su uso y el bajo coste en las transacciones al minimizar intermediarios, hace que sea perfecta para realizar micropagos. Por último, la inmediatez en la compra al funcionar las 24 horas del día los 365 días del año», ha señalado.

De esta forma, el ‘plugin’ empleado para integrar el método de pago en su tienda ‘online’ es www.blockonomics.co y la red usada es la propia de www.blockchain.com, plataforma de servicios de criptomonedas preparada para interactuar a escala institucional con empresas para la custodia, la ejecución, los préstamos y las soluciones estructuradas.

La posventa de coches cerrará 2021 con un 15% más de ingresos

0

La posventa oficial del sector del automóvil cerrará el presente ejercicio con un crecimiento del 15% en la facturación del taller, rozando los 4.000 millones de euros, según los datos de Faconauto, patronal de los concesionarios.

La organización, en el transcurso de la presentación del IV Observatorio de la Posventa Oficial, que se ha celebrado este jueves en Madrid, ha calificado el presente ejercicio como el de la «estabilización» de la posventa oficial tras la pandemia, que se ha convertido para muchos concesionarios en un sostén de su actividad ante la caída que están experimentando tanto las matriculaciones de vehículos nuevos como las transferencias de vehículos usados.

Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, en su intervención durante la jornada de este jueves ha recordado que la posventa en los momentos de crisis es «un gran soporte» que además emplea a unas 76.000 personas en España.

De la misma forma, Faconauto ha indicado que es deseable que la Comisión Europea aborde una revisión en profundidad del reglamento que afecta a la posventa o bien que se articule un reglamento europeo específico para el sector que incorpore disposiciones sobre la venta y la posventa en un único texto.

Ante el fin del reglamento actual, el próximo 31 de mayo de 2023, Faconauto cree que la Comisión debería tener en cuenta que el mercado de la automoción está experimentando una fuerte transformación, principalmente por el desarrollo del comercio ‘online’ y por la irrupción de nuevos modelos de negocio para la posventa basados en datos y conectividad, aspectos que, a su juicio, han de ser regulados.

En concreto, la federación apunta que se deben tener en cuenta tres nuevas realidades como es el impacto en lo referido a las tecnologías de la comunicación y la importancia de los datos que produce el vehículo, la electrificación y las nuevas exigencias medioambientales y, finalmente, los nuevos sistemas de movilidad.

«Hay que seguir trabajando en las dos palancas que Faconauto siempre explica: la movilidad eléctrica, pero no olvidar la renovación de los motores de combustión que son el 90% de las ventas», ha explicado Pérez.

EL ACCESO A LOS DATOS

Dentro de estos cambios, Faconauto considera esencial la gestión y el acceso por parte de terceros a los datos que generen las unidades de control de las nuevas generaciones de vehículos. Así, es partidaria de una cesión «cuidadosa» de los datos, que ha de salvaguardar la protección y la privacidad de los conductores.

Asimismo, esa cesión debería producirse solo en los casos expresamente solicitados por el cliente y sin comprometer ni su seguridad ni su correcta reparación.

La federación de los concesionarios españoles ha trasladado, junto a otras europeas, que la revisión de este reglamento sectorial es la oportunidad para dar soluciones a los retos específicos del sector en su relación con los fabricantes.

Además de la gestión del dato, considera crucial establecer reglas claras de cara al potencial aprovechamiento de terceros de las grandes inversiones que los concesionarios han realizado en las últimas décadas para ofrecer un servicio de calidad.

Europa tiene que desglobalizar aquellos productos totalmente necesarios para la industria», según el presidente de la patronal que añadió que las expectativas europeas de que no circulen vehículos de combustión para 2030 se torna complicado cuando actualmente entre enero y septiembre solo se han vendido 17.613 eléctricos.

Por su parte, Juan Luis Gata, Business Development Manager Field Sales-Leadership de Solera, ha enfatizado que esperan para el año 2022 volver a los niveles de empleo preCovid ya que las posventa «recuperará la mitad del negocio perdido este año y el resto en 2022». Por último, recomendó para el futuro «negocios saneados» con planes de negocio de tres a cuatro años e inversión en digitalización y formación.

¿Cuál es el Bróker más barato para invertir 1.000 € en Bolsa?

0

La consolidación en España de varias multinacionales de la inversión ha desatado una vez más la guerra de precios en el sector, provocando que el coste medio de invertir en acciones sea ahora el más bajo de la historia. Algunas firmas incluso ofrecen a sus clientes la posibilidad de invertir en cualquier mercado sin comisiones, lo que ha supuesto una revolución en el sector. Por eso los inversores se preguntan… ¿Cuál es el Bróker más barato para invertir en España?

El auge del modelo online

Los tiempos en los que los inversores acudían a su oficina bancaria para invertir en Bolsa forman parte del pasado. De la misma forma que los emails y mensajes de Whatsapp han reformulado la forma en la que nos comunicamos hoy en día, las “apps” para invertir han cambiado la forma en la que se compran Acciones, haciendo de ello un proceso prácticamente instantáneo y cada vez menos costoso para las entidades.

La digitalización de estos servicios ha permitido a empresas especializadas competir de “tú a tú” con las entidades bancarias tradicionales que han contraatacado con aplicaciones cada vez más específicas y orientadas a sus clientes más activos en bolsa.

¿Cómo invierten los españoles?

El número de inversores continúa creciendo y hace que según los últimos informes del Banco de España ya sean más de 5 millones las personas que tienen acciones en propiedad. El abaratamiento de los costes para invertir, unido al auge de otros activos como las criptomonedas, ha impulsado a que cada vez más jóvenes se adentren en los mercados, haciendo que la edad media del inversor se reduzca desde los 54 a los 39 años.

La entrada de estos inversores “millennials” ha traído consigo cambios en el canal a través del cual se invierte, incrementando la importancia del smartphone. Y es que, según fuentes del mercado, más de la mitad de las órdenes que se lanzan cada día en Bolsa provienen ya de dispositivos móviles.

Guerra de comisiones

Uno de los factores más importantes para los inversores a la hora de escoger a través de quién invertir en Bolsa son precisamente las comisiones.

La irrupción de las plataformas de inversión online ha reducido notablemente los costes relacionados con la operativa, ya que los intermediarios financieros no necesitan disponer de una gran red de oficinas, agentes y líneas telefónicas para llevar a cabo esta operativa.

No obstante, esto también ha provocado que muchas empresas registradas en paraísos fiscales traten de “pescar” dentro del mercado nacional. Por ese motivo los expertos recomiendan que, para evitar los llamados «chiringuitos financieros», antes de elegir una plataforma para invertir el consumidor compruebe que se trata de una entidad regulada, autorizada para realizar su labor y con oficina física en España.

XTB Comparativa entidades Merca2.es

Comparativa de brókers para invertir 1.000€ en acciones

XTB es el primer Bróker en España en ofrecer la negociación de Acciones y ETF sin comisiones. Fundado en 2002 y con oficina en España desde el año 2008, ha evolucionado con la filosofía de ofrecer el mejor servicio de Atención al Cliente en castellano con las mejores condiciones del mercado y la mejor plataforma de negociación. Desde sus oficinas en Madrid, aporta el valor añadido que los inversores buscan en un Bróker al combinar producto, servicio y regulación CNMV y ESMA, con más de 5.000 activos negociables, tanto Acciones y ETFs del mercado español, europeo o americano, así como Derivados (CFDs). El capital de sus Clientes se deposita en territorio nacional. El proceso de apertura de cuenta es totalmente online y en tan sólo 15 minutos, el cliente puede aprovechar los múltiples servicios del Broker.

eToro siguió los pasos de XTB ofreciendo una negociación sin comisiones. Aunque por lo que es conocido eToro es por su herramienta de social trading, que permite copiar la operativa de otros clientes que publican sus estrategias, para que de manera automatizada los inversores sin experiencia puedan replicar la operativa de otros más experimentados. Con servicio desde Chipre y depositando el capital de sus clientes fuera de nuestras fronteras.

Degiro, desde Holanda, ofrece una de las mejores ofertas por número de activos negociables, principalmente acciones al contado gracias a una tarifa competitiva con datos en tiempo real mediante suscripción. Su valor diferencial es el acceso a mercados de acciones de prácticamente cualquier plaza mundial, ofreciendo la posibilidad de crear una cartera de valores diversificada sin la necesidad de negociar, por ejemplo, fondos cotizados (ETF). Sin oficina física en España y el capital de sus clientes depositado en Holanda.

Si bien la competencia en precio no es el negocio de la banca, en esta lista se cuela BBVA, banco que ofrece a sus clientes una cuenta de valores con una tarifa competitiva con acceso a cualquier mercado mediante suscripción. Al ser un banco, es depositario de los valores de sus clientes. Con una amplia red de oficinas, los clientes disponen de un asesor personal con el que realizar cualquier gestión.

Bankinter también ofrece una cuenta de valores con unas comisiones competitivas, fue el primer banco en romper a la baja las comisiones de negociación con una plataforma avanzada para su tiempo. Para aquellos que quieren trabajar con un banco como bróker, Bankinter siempre ha sido una de las entidades más demandadas. Es depositario de los valores de sus clientes.

ING ha sido de los últimos bancos en adaptar su oferta de corretaje a las actuales necesidades de inversión. Ofrece unas comisiones atractivas que, además, incluyen los cargos de custodia y cobro de dividendos. Como banco, también es depositario de las acciones de sus clientes. Ofrece una moderna plataforma de inversión con muchas de las herramientas de análisis más utilizadas en la actualidad.

Bankinter mantiene su objetivo de alcanzar los 9 euros por acción «en el medio plazo» pese a la caída de hoy

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha considerado que la caída que está experimentado la acción de la entidad en el día de hoy, tras la presentación de resultados, es un «castigo excesivo», y mantiene la previsión de alcanzar los 9 euros por acción «en el medio plazo».

En concreto, a pocos minutos de las 12.00 horas, la acción de Bankinter caía un 4,78%, siendo el ‘farolillo rojo’ de la sesión y registrando un precio de 4,832 euros por título.

«Considero que es un castigo excesivo, pero no le doy mayor importancia, porque siempre hay muchos factores externos que pueden impactar» en la cotización, ha asegurado Dancausa, al tiempo que ha mostrado su «plena confianza» en que los títulos alcanzarán los 9 euros por acción «en el medio plazo».

Además, ha recordado el objetivo de la entidad de llegar a cerrar el ejercicio de 2023 con un beneficio neto de 550 millones de euros, ya sin los resultados de Línea Directa en el balance del banco.

Royal Metropolitan compra la sede de Liberty Seguros en Madrid

0

Grupo Royal Metropolitan ha invertido 34 millones de euros en la compra de la sede de Liberty Seguros en Madrid, ubicada en la zona del Campo de las Naciones, en formato ‘sale & lease back’ parcial.

Este formato de operación implica que Royal Metropolitan ha adquirido el inmueble y ha suscrito un contrato de arrendamiento parcial a medio o largo plazo sobre el mismo, de forma que no tiene que desalojar a los inquilinos.

Liberty Seguros anunció a sus 2.000 empleados en Europa el pasado mes de marzo que podrían teletrabajar permanentemente, con la posibilidad de acudir a las oficinas de la compañía si lo necesitan para realizar actividades presenciales hasta un máximo de dos días por semana.

Según ha informado Savills Aguirre Newman, que ha asesorado la operación, la adquisición permite a Grupo Royal Metropolitan, que continúa su estrategia de compras centrada en activos de máxima calidad en las mejores zonas, «posicionarse en un submercado con poca rotación de activos, altos niveles históricos de ocupación y muy demandado, tanto por usuarios corporativos, como por inversores institucionales».

El activo tiene una superficie de 7.912 metros cuadrados, cuenta con cuatro plantas disponibles y totalmente implantadas en la Glorieta de S.A.R Don Juan de Borbón y será certificado en sostenibilidad y bienestar con los sellos LEED y Well, de acuerdo con la política del Grupo Royal Metropolitan de dotar a su portfolio de la máxima calidad y apostando por la sostenibilidad.

La inversión en residencias de estudiantes se duplicó en el primer semestre, hasta los 140 millones

0

La inversión en residencias de estudiantes superó los 140 millones en la primera mitad de 2021, un 137% más que en el mismo periodo de 2020, según datos recogidos por JLL. Desde la compañía, destacan que este sector ha demostrado su «fortaleza» ante la crisis sanitaria, con una inversión directa que duplicó su peso sobre el total de la inversión inmobiliaria en 2020 y que, para 2021, se espera continúe la tendencia alcista apoyada en el fuerte apetito inversor.

Así, la inversión en alojamiento para estudiantes creció un 37% en 2020, hasta alcanzar cerca de 280 millones de euros, y el proceso de consolidación en el que se encuentran las principales plataformas hace prever un crecimiento continuado de dichos volúmenes en los próximos años. En cuanto al perfil del inversor, es sobre todo internacional y se enfoca tanto en activos estabilizados como a aquellos más volátiles en los que se asumen ciertos riesgos de promoción.

Desde JLL, han señalado que cada día hay un mayor movimiento de estudiantes, tanto entre provincias como desde el extranjero, desde donde cada vez más llegan alumnos internacionales que necesitarán un lugar donde alojarse para poder ir a alguna de las 83 universidades españolas (50 públicas y 33 privadas), bien para cursar todas su carrera o un curso Erasmus.

«Unos 543.000 estudiantes han sido susceptibles de necesitar alojamiento durante el curso 2019-2020, lo que representa un crecimiento anual promedio del 4,5% desde el curso 2015-2016. Frente a esta demanda, tan sólo hubo 97.300 plazas disponibles en las residencias de estudiantes durante el curso 2019-2020, lo que de nuevo refleja el gran potencial del sector a corto y medio plazo», ha apuntado Juan Manuel Pardo, director de Vivienda de JLL España.

Este desajuste entre oferta y demanda es lo que alimenta el interés inversor en este segmento, al que cada día se aproximan más inversores. Pese a que las universidades se han tenido que adaptar a toda velocidad para poder seguir impartiendo sus conocimientos pese al Covid, con fórmulas a distancia y semipresenciales, en 2020 el número de camas disponible en residencias y colegios mayores aumentó, siendo Madrid (22,3%), Cataluña (15,7%), Andalucía (14,3%) y Castilla y León (12,4%) las comunidades que mayor concentración registran.

Según indicas desde JLL, en la actualidad hay 60 proyectos en desarrollo (2021-2023), lo que implica 20.802 nuevas camas. «La oferta no solo se concentra en Madrid y Barcelona, sino que hay un número interesante de ciudades de menor tamaño que tienen un sector universitario consolidado, referentes en el sector, que igualmente tienen escasez de oferta de calidad, como Pamplona, Málaga, Valencia y Sevilla», ha apuntado Pardo.

Publicidad