domingo, 27 abril 2025

La Mobile Week Ourense presenta su propio metaverso

0

/COMUNICAE/

La Mobile Week Ourense presenta su propio metaverso

Una tecnología digital amigable y sencilla de manejar, abierta a toda la ciudadanía para proporcionarle una experiencia única y una conectividad permanente

Red Mundo Atlántico pone a disposición de Mobile Week Ourense su plataforma digital, conformada por un espacio virtual, siempre activo, que proporciona un escaparate ideal, un lugar para reuniones virtuales y entornos para la realización de eventos y presentaciones.

El próximo día 18 de noviembre a las 12 horas se presentará la plataforma digital de experiencias virtuales que constituyen el metaverso del evento. Una tecnología amigable y sencilla de manejar abierta a toda la ciudadanía con independencia de sus conocimientos digitales. En definitiva, proporciona una recreación virtual con avatares para conseguir una conectividad plena entre todos los participantes.

Permite suprimir las distancias físicas, optimizar el tiempo de los asistentes, generar una imagen de marca positiva, fresca, dinámica e innovadora y mejorar el acercamiento a las nuevas generaciones, facilitando el acceso a un mayor número de participantes en todo el mundo.

Como Mobile Week Ourense es un proyecto a tres años, se irán incorporando nuevas funcionalidades hasta configurar toda una ciudad digital en el metaverso, donde la ciudadanía tendrá una oportunidad perfecta para estar conectados e informados de todas las actividades que se vayan realizando del evento y de Red Mundo Atlántico.

Para acceder a la plataforma el registro basta con registrarse en el siguiente enlace https://www.ubivent.com/register/1380/MobileWeekOurense, además,hay una importante sorpresa para aquella persona que primero envíe el código que figura en el pack experiencia ourensana, que está en un lugar de la propia plataforma.

Mobile Week Ourense es una iniciativa de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, organizada por la Diputación de Ourense y la asociación Red Mundo Atlántico, nació en febrero de 2017 con el objetivo de organizar una semana de reflexión abierta en torno a la transformación digital, siendo un punto de encuentro y colaboración entre el mundo del emprendimiento, la industria digital, la ciencia, el pensamiento y las industrias creativas. El objetivo del evento es que los beneficios generados por la revolución tecnológica provocada por el teléfono móvil se extiendan a toda la ciudadanía.

Red Mundo Atlântico es una asociación sin ánimo de lucro que conforma un ecosistema innovador para los negocios con una cultura integradora en el eje atlántico, creada por un grupo de empresarios españoles y la ASOCIACION EMPRESARIAL DE PORTUGAL AEP. Con sedes en A CORUÑA, PORTO, VIGO Y MADRID, cuenta con 15 embajadores en diferentes países del eje atlántico, y 21 aliados estratégicos de diferentes sectores que son actores en las 4 hélices que configuran el ecosistema: universidades, empresas, administración pública y sociedad civil.

Fuente Comunicae

notificaLectura 100 Merca2.es

Emprendedores andaluces crean el gin tonic bajo en alcohol y en calorías

0

/COMUNICAE/

1635410000 Foto Equipo cuadrada Merca2.es

Disfrutar de un gin tonic a media tarde sin engordar ni renunciar al estilo de vida saludable. Esa es la propuesta de GINA Guiltless Spirit, el nuevo lanzamiento de tres jóvenes emprendedores con la que pretenden revolucionar el mercado de las bebidas espirituosas

Las tendencias healthy llevan años al alza. Los consumidores cada día son más conscientes de la importancia de llevar un estilo de vida sano y equilibrado. La gente hace más deporte, se comen más productos ecológicos, e intentamos beber menos. Prueba de ello es que el 95% de los españoles está tratando de reducir su consumo de alcohol, según un estudio del IWSR.

Motivados por ello, tres emprendedores andaluces han lanzado al mercado GINA Guiltless Spirit, la primera espirituosa creada para disfrutar de un gin tonic bajo en alcohol y en calorías.

GINA tiene una base London Dry Gin de 10º de graduación alcohólica. En su elaboración se utilizan 12 botánicos naturales entre los que destacan el enebro, el limón de Capri y la corteza de naranja amarga de Sevilla, ciudad donde se destila y embotella el producto.

Con GINA pretenden crear el Guiltless Spirit, que en palabras de sus creadores es “disfrutar sin remordimientos, no tener que renunciar a una vida saludable para tomar una copa entre amigos”. Y es que una copa de GINA con tónica zero equivale a tan sólo 18 calorías, frente a las más de 200 calorías que tiene de media un gin tonic tradicional. Además contiene la cuarta parte de alcohol, lo que la hace perfecta para no embriagarse en exceso ni sufrir desagradables consecuencias a la mañana siguiente.

Todo ello manteniendo el auténtico sabor de una ginebra fresca, cítrica y frutal. Y es que ese ha sido uno de los mayores retos durante el proceso de creación. «Tras realizar 94 pruebas distintas hasta dar con la fórmula que ha permitido rebajar el alcohol sin perder ni un ápice de sabor. El equipo se sintió como Edison cuando descubrió la bombilla» afirma Juan Aguaded, uno de los fundadores de la startup.

Son todas esas cualidades las que hacen de GINA el producto perfecto para tomar un gin tonic sin desmerecer el entrenamiento, la dieta, o simplemente no beber demasiado alcohol sin tener que renunciar a disfrutar de una copa social.

La pasada semana GINA fue seleccionada en los Premios de Innovación del Salón Gourmets de Madrid de entre los más de 2.000 productos presentados al certamen.

Influencers de la talla de Katerina Safarova ya se han hecho eco en sus redes sociales del descubrimiento de esta singular bebida. “Con el descubrimiento del viaje. Gin-Tonic para los que se cuidan” reza el copy de una de sus últimas publicaciones (https://www.instagram.com/p/CQ02-iwpbAx/).

GINA está disponible a día de hoy en su web www.ginaspirit.es y en Amazon, además de numerosos establecimientos de hostelería.

Sobre la empresa
Not Another Spirits Company es una startup creada por dos amigos de Sevilla con el objetivo de crear bebidas espirituosas innovadoras. Su primer producto, Fuego Valyrio, un licor para chupitos lanzado en 2017, es líder de ventas en Amazon desde su entrada en el marketplace, y cuenta actualmente con presencia a nivel nacional en alimentación y hostelería.

Bibliografía
Estudio del IWSR

Vídeos
Gina: Disfurta el momento y no las calorias

Fuente Comunicae

notificaLectura 99 Merca2.es

"Las marcas tienen que pagar", Antonia Moñino Procuradores anima a reclamar por el cártel de coches

0

/COMUNICAE/

1636970782 AntoniaMo ino Procuradores Merca2.es

Antonia Moñino Procuradores explica la situación del caso del cártel de coches, tras sus 5 años de experiencia como despacho de procuradores para el fabricante IVECO en el cártel de camiones. Los fabricantes de coches se enfrentan a una multa de 170 millones de euros y a la indemnización a los afectados de aproximadamente un 10% del precio de compra del vehículo

Durante el periodo transcurrido entre febrero de 2006 y agosto de 2013, “las marcas hicieron un pacto entre ellas para elevar los precios del mercado automovilístico”, resume brevemente la procuradora Antonia, del despacho Antonia Moñino Procuradores.

Tal y como explica, el papel del procurador se basa en “la figura colaborativa y competente con los órganos jurisdiccionales, que ejerce su labor con profesionalidad, honradez y lealtad en la defensa de los intereses de sus representados”. Antonia Moñino Procuradores es uno de los despachos más modernos y actualizados de la Región de Murcia y trabajan para dar un servicio de representación procesal activo, eficiente, seguro, personalizado y de calidad. La procuradora, lleva más de 5 años estudiando el caso del cártel de camiones, donde se encarga de representar a la empresa IVECO, un proceso algo más complejo que el que ha salido ahora a la luz de los automóviles, además trabaja para bancos, aseguradoras y como partner para otras grandes empresas.

En 2015, la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) denunciaba a más de 20 fabricantes de haber comercializado con información confidencial, tratando de controlar el mercado automovilístico de venta y postventa. Las marcas pactaron los precios de los coches, yendo en contra de la Ley de competencia, de manera que se prevé que los precios se incrementaron, dependiendo de la marca y el tipo de vehículo, en más de 2.000 euros. El cártel de coches se posicionó en un lugar estratégico para jugar con la fijación de precios, creando desequilibrio de mercado y encareciendo los productos y servicios.

Durante los 8 años que duró el intercambio de información, reuniones y la fijación de precios, la CNMC identificó más de 20 marcas de fabricantes de automóviles, que realizaron esta práctica a lo largo del tiempo. El cártel afecta a 147 concesionarios españoles que operan con las siguientes marcas automovilísticas: Alfa Romeo, Audi, BMW, Chevrolet, Chrysler, Citroën, Dodge, Fiat, Ford, Honda, Hyundai, Jeep, Kia, Lancia, Lexus, Mazda, Mercedes-Benz, Mitsubishi, Nissan, Opel, Peugeot, Porsche, Renault, Seat, Skoda, Toyota, Volkswagen y Volvo. Ahora, deben pagar una multa de más de 170 millones de euros.

Los afectados, más de diez millones de clientes que compraron sus vehículos entre los años 2006 y 2013, pueden ahora reclamar el dinero que les corresponde, pudiendo obtener entre 2.000 y 9.000 euros, dependiendo de la clase de coche. Tras la confirmación por el Supremo de los fallos de la Audiencia y sin posibilidad de nuevos recursos por parte de los fabricantes, se abre una nueva vía.

El despacho de abogados de Madrid Cremades&Calvo Sotelo, responsable de hacer saltar la noticia sobre el cártel y que trabajará con la plataforma afectadoscartelcoches.es respaldada por la tecnológica GOWtech, será el encargado de representar a los Afectados por el Cártel de Coches. “Si llevas a muchos afectados, interesa hacer el procedimiento. Cremades&Calvo Sotelo pueden iniciar una reclamación conjunta, con coste cero y llevarse un porcentaje acordado. Una de las cosas más caras son los peritos judiciales, sin peritos no puede haber juicio y el despacho de Cremades&Calvo Sotelo cuenta con unos peritos muy buenos”, opina Moñino. Asimismo, dice “es mejor que los afectados se asocien, porque los costes salen mucho más baratos”.

En el caso de que la cuantía reclamada fuera menor a 2.000 euros, se podría reclamar sin abogado y procurador, pero “es un proceso complejo”. Además, Moñino cuenta que “un caso aislado, para un profesional no va a suponer ganancias”. Cualquier persona física o jurídica puede reclamar, aunque Moñino afirma que “por libre no merece la pena, desde una asociación que te respalde, reclamar es mucho mejor”.

Existen varias plataformas que se han puesto en marcha para emprender demandas en grupo con el objetivo de que el procedimiento salga menos costoso. “La multa ya está impuesta, eso es firme y ahora, las marcas tienen que pagar”. Las posibilidades de obtener una indemnización son muchas y según sentencias que ya han sido impuestas se pueden recibir compensaciones de en torno al 10% del precio de compra. Los afectados solo necesitan presentar sus documentos: factura, titularidad del vehículo, informe pericial, etc. A partir de ahí, la cantidad de las indemnizaciones dependerá el precio del automóvil; se estipula que un comprador puede obtener entre 2.000 y 9.000 euros por vehículo, cantidad que se estima que subieron los precios de ventas por la práctica de la ilegalidad.

A diferencia del caso del cártel de camiones que defiende Antonia Moñino, el proceso judicial del cártel de vehículos es bastante más rápido: “El trámite lleva unos pasos y deben de seguirse; es verdad que el inicio del proceso puede ser un poco más retardado, pero como todos los casos son casi iguales, en torno a 9 meses y 1 año, depende del caso, el proceso puede haber finalizado”. Asimismo, dependiendo del informe pericial, obligatorio para la realización del juicio, las cuantías de las indemnizaciones no suponen un importe fijo porque se debe basar en la cuantificación del daño particular, los plazos dependen de muchos factores.

El objetivo más importante a la hora de interponer una demanda es la obtención de una indemnización económica acorde al daño y perjuicio percibido en virtud de lo establecido en el derecho de reparación.

Los intercambios de información comercial y estratégica sensible entre los fabricantes de automóviles crearon una situación de competencia desleal que acabó encareciendo el mercado del sector automovilístico, incumpliendo la Ley de la oferta y la demanda.

Fuente Comunicae

notificaLectura 98 Merca2.es

CertificadodeEficienciaEnergetica.com: Ayudas de 4.420 millones para fomentar la rehabilitación energética

0

/COMUNICAE/

1636755568 certificado energetico Merca2.es

España realizará una inversión de 4.420 millones de euros que se repartirán entre las diferentes Comunidades Autónomas. Las ayudas a la rehabilitación energética, entre otras, quedaran condicionadas a qué se obtenga una reducción de, al menos, un 30% del consumo de energía primaria no renovable de los edificios a rehabilitar

Por todos es sabido. La amenaza climática es una realidad. El mundo entero es consciente de la emergencia actual y de la necesidad de buscar acuerdos para revertir la tendencia negativa que acabará destruyendo el planeta tierra.

Recientemente, China y EEUU, las dos superpotencias mundiales, ya han llegado a un acuerdo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow para luchar contra el cambio climático.

En Europa hace tiempo que se está trabajando para adoptar medidas que reduzcan el calentamiento global y una de ellas se basa en reducir las emisiones de CO2 que emiten las edificaciones puesto que, aunque no lo parezca, las edificaciones causan el 56% de la contaminación de las ciudades. De hecho, los edificios contaminan 4 veces más que los coches. (fuente: elmundo.es)

Desde Europa lo tienen claro: hay que reducir el consumo energético de las edificaciones para que éstas reduzcan la emisión de CO2 al exterior. Pero, ¿cómo conseguirlo? ¿qué les pasa a los edificios de Europa y, en concreto, de España? ¿Por qué consumen tanta energía? ¿qué se puede hacer para reducir el consumo energético y, a la vez, ahorrar?

Rehabilitación energética de edificios para reducir consumos energéticos
La realidad es que España tiene un parque residencial obsoleto. La mayoría de las edificaciones fueron construidas antes de 1980 (fuente: eleconomista.es) cuando no había ninguna normativa que regulara la eficiencia energética de los edificios y, consecuentemente, representan un despilfarro en cuanto a consumo energético.

Para solucionar el problema, Europa pone a disposición los Fondos Europeos Next Generation y el Consejo de Ministros acaba de aprobar el Real Decreto por el que se regulan los programas de ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En definitiva, España realizará una inversión de 4.420 millones de euros que se repartirán entre las diferentes Comunidades Autónomas. Las ayudas a la rehabilitación energética, entre otras, quedaran condicionadas a qué se obtenga una reducción de, al menos, un 30% del consumo de energía primaria no renovable de los edificios a rehabilitar. Pero, ¿quién determinará que, efectivamente, se haya reducido el consumo de energía de un edificio?

El certificado de eficiencia energética clave en la rehabilitación energética
El certificado de eficiencia energética es un documento oficial, redactado por un técnico competente, que incluye información objetiva sobre las características energéticas de un inmueble. Informa de cuánto consume energéticamente y recomienda una serie de medidas a tomar para mejorar eficiencia energética del inmueble.

El certificado de eficiencia energética o certificado energético para edificios existentes es obligatorio desde el año 2013, cuando se traspuso la normativa europea mediante el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, y, desde entonces, todos aquellos inmuebles que se quieran vender o alquiler en España es necesario que, previamente, se informe de la etiqueta energética

La escala de calificación energética es de siete letras y varía entre las letras A (edificio más eficiente energéticamente) y G (edificio menos eficiente energéticamente). La etiqueta energética expresa la calificación energética de un edificio otorgando una de estas letras.

En definitiva, desde el año 2013 es necesario informar al futuro comprador o arrendatario del consumo energético de un determinado inmueble para que éste pueda compararlo con otros inmuebles de la zona y optimizar su elección entre un inmueble u otro. La finalidad de la norma era clara: incentivar inversiones energéticas que fomentaran el ahorro energético, y a la vez económico, y contribuir así a la disminución de las emisiones de CO2 del sector de la edificación.

Las ayudas a la rehabilitación energética de los edificios vendrán pues condicionadas a qué se demuestre, de forma objetiva, que un determinado inmueble ha reducido su consumo energético después de realizar una actuación de rehabilitación. Será pues necesario obtener dos certificados de eficiencia energética. Uno antes de realizar la reforma energética y otro después para demostrar el ahorro energético de un determinado inmueble.

Está claro que el certificado de eficiencia energética adquiere un papel relevante en la tramitación de ayudas o subvenciones para la rehabilitación energética. Por ello, el pasado 3 de junio de 2021, entró en vigor el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, sobre certificación de la eficiencia energética de los edificios para mejorar la calidad de los certificados de eficiencia energética que se emitan desde la entrada en vigor de la referida norma.

¿Es el momento para pedir ayudas para la rehabilitación energética?
La verdad es que se trata de una oportunidad única para realizar rehabilitaciones de inmuebles. Gran parte del coste de la rehabilitación será subvencionada, hasta el 80% de la inversión, y, a medio/largo plazo, se puede recuperar la inversión realizada en forma de ahorro económico por la reducción del consumo energético del inmueble.

Si un propietario individual tiene pensado realizar rehabilitaciones o reformas energéticas relevantes en un determinado inmueble es interesante aprovechar los millones que vendrán desde Europa en forma, en algunos casos, de deducciones en el IRPF de hasta el 60% para la rehabilitación de viviendas. (fuente: diario.es)

En conclusión, si se pueden realizar acciones para que un edificio tenga un consumo energético nulo o casi cero, ¿por qué no hacerlas? Además, si como ciudadano se pueden realizar acciones para que un inmueble emita menos emisiones de CO2, ¿por qué no hacerlo? Ser sostenible y respetuoso con el medio ambiente es ser inteligente y, desengañémonos, está de moda.

Fuente Comunicae

notificaLectura 97 Merca2.es

Desahucios y niños: una realidad que encoje el alma

0

/COMUNICAE/

1636971443 aliterabogadosdiadelniNo Merca2.es

Con motivo del Día Universal del Niño, 20 de noviembre, Mª José Alamar -especialista en derecho bancario, ejecuciones hipotecarias, titulizaciones y otros abusos bancarios del despacho Aliter Abogados- realiza una dura reflexión sobre cómo viven los niños en primera persona los desahucios. Los niños, esos grandes olvidados durante los procesos de ejecución y a los que les cambia la vida para siempre

¿Qué dirán los ojos de un niño que ha visto a su familia empaquetar su vida y salir de su casa? Cómo explicarles que el juego ya no tiene lugar y que ahora su techo son las estrellas (por muy romántico que parezca) Que su casa, ahora, es como mucho una habitación y que, aunque tienen que asistir al colegio, van a tener que sufrir el rechazo y la vergüenza de no poder tener materiales, ni extra escolares, etc. ¿Cómo se le explica a ese niño que ha salido de la que era su casa que ahora ya no la tiene? Si se empatiza con él duele el alma, esa que traspasa su mirada.

Por mucho que se enmascare la realidad, como en la película El Pianista de Roman Polanski, la realidad es la que es: un desahucio con niños, sin lugar a dudas, va a quedar marcado en su recuerdo, con mayor o menor intensidad (dependiendo de factores externos e internos) Externos: que por suerte hayan tenido dónde recolocarse, bajo un techo así como del estado emocional en el que se encuentren sus progenitores para hacer frente por una parte a la realidad (un desahucio es algo muy duro de vivir) y por otro, a minorar en la medida de lo posible los efectos de esa situación en sus hijos. Por otros motivos internos como pueden ser: la edad de los menores y su grado de conciencia sobre la realidad hasta del colegio y de la empatía de compañeros y profesores. Otro factor, crucial, es el carácter del niño, pues evidentemente todos no reaccionan de la misma forma a los mismos hechos. Una ejecución hipotecaria marca.

Ante una situación así, los niños pueden sufrir una reacción de frustración y de vergüenza, que le lleven voluntariamente a retraerse del contacto social y también de sus propios compañeros. A nadie le gusta destacar por cuestiones negativas dentro de su grupo y menos por ser. Aquí es donde entra la aporofobia. Es entonces donde la reacción del profesorado, y del propio centro, juegan un papel importante. Pero no una vez detectado el caso, se está hablando que en las aulas debería educar en valores a los niños. Ya que, por desgracia, los desahucios están al orden del día. Y mañana, cualquiera de los compañeros de los hijos se puede ver en esta situación.

La aporofobia existe y aunque en estos ámbitos es difícil delimitarla como delito de odio es cierto que, en ciertas edades, y más sin una buena base como es la educación en valores, los niños pueden llegar a ser muy crueles. No solamente las agresiones físicas hacen daño; también lo hacen: los menosprecios, los rumores, la exclusión social a la que estos niños se ven abocados y de la que son víctimas en edades muy tempranas. Hay que concienciar a los menores de que actualmente, y por desgracia, no todo el mundo cuenta con la misma suerte y que a cosas que no se les dan valor (como puede ser una vivienda digna) es un bien muy preciado. Y que de la noche a la mañana mucha gente se ve privada de esta. Un derecho básico arrebatado de golpe y porrazo. Pero especialmente, y aún resulta más triste, un derecho universal al que muchos niños no tienen acceso.

La agresividad y la exclusión social debido a un desahucio no pueden, ni deben, ser utilizadas para favorecer una especie de “éxito social” del agresor. El niño, desahuciado, no debe normalizar su papel de víctima ante el agresor. Si es así, esto puede afectar a su autoestima y configurar sobre él conductas autodestructivas y, evidentemente, se verá repercutido en su rendimiento escolar. Por ello, hay que fomentar los valores entre los propios niños. Valores como: el derecho a la igualdad y la empatía. No exclusivamente dentro del aula: también esos valores deben fomentarse en el núcleo familiar, desde casa. Ese hogar que muchos niños no pueden disfrutar. No se puede ser pasivo ante estas situaciones, ya que como se dice: “si no eres parte de la solución, eres parte del problema.” Y a estos niños, desahuciados, no les hacen falta más problemas.

Una cosa son las noticias de moratorias que invaden telediarios en la actualidad, pero otra diferente es la realidad. Montones y montones de expedientes de procedimientos judiciales en los que hay familias pendientes de las diligencias de abogados, y porque no de su imaginación, para conseguir que legalmente sigan teniendo un techo. Se rompe el alma solo de pensar que alguna de estas familias pueda acabar en la calle. Siendo unos sintecho. Y a la intemperie no solo del frío, también de los desalmados que canalizan a través de la aporofobia su rabia y frustraciones. Y a ello, hay que sumarle el dolor de esos padres que deben sentarse a explicarle a sus hijos menores qué es un desahucio y sus consecuencias.

Un no a todo. Eso es un desahucio. Un no a la educación, un no a los juegos o juguetes, un no a los viajes y para un niño es mucho más largo y amargo el camino que, además de no entender lo que está pasando, ve a su alrededor que es el único que está sufriendo eso. Ya se sabe, ellos se comparan de forma constante. Y si no entiende por qué ellos no tienen ese o aquel juguete ¿cómo se quiere hacerles ver que es normal que ellos no tengan una casa? Ese hogar donde jugar, ser felices, soñar, etc. «Es muy triste hacer pasar a cualquier persona por un proceso como este, pero a un niño es deleznable. No entiendo como a los jueces no les tiembla el pulso cuando firman su sentencia (a muerte). Cuando no se plantean darles una segunda oportunidad a estas familias. Es muy triste, e inhumano, sentarse con estos clientes destrozados. No es plato de buen gusto decirle a tu hijo que ya no hay hogar», explican.

Alamar se enorgullece de su hija; “ella es una de las personas más empáticas que conozco con este tema”. Quizás es porque esta niña ha crecido oyendo contar a su madre los pequeños triunfos que ha ido consiguiendo paralizando desahucios y protegiendo a esas familias y a esas casas desde que tiene tres años. Noches sin dormir en las que la pequeña preguntaba: “Mamá, ¿lo has conseguido? ¿Tienen casa?”. Activista y colaborativa, como su madre, en el banco de alimentos, mercadillos benéficos, etc. Ella, que lo ha vivido de otra forma, sería y es la primera en tender una mano a aquel niño que lo necesita. Hasta dejándoles a su madre, hasta altas horas de la madrugada, para que pueda ayudarles.

«Protejamos a los niños. Acompañémoslos. Pero, sobre todo: enseñemos a los pequeños a ayudar. Porque, desgraciadamente, más de uno se va a ver en la situación de tener un allegado a compañero de clase que va vivir un desahucio. Ayudemos desde casa. También desde el colegio a entender y apoyar y, especialmente, a evitar situaciones de bulling. Que esa aporofobia no esté presente en las aulas. Enseñémosles a luchar y ser creativos; a que la ley y la justicia se empiezan desde la realidad y la práctica. Pero sobre todo hay que tomar conciencia de que las ejecuciones se están llevando a cabo; que se dictan sentencias donde se expulsan de su casa (su hogar) a familias vulnerables. A niños que verán su vida marcada por una experiencia muy difícil de asimilar y olvidar. Hoy más que nunca, hay que alzar la voz por estos niños», sentencian.

Fuente Comunicae

notificaLectura 96 Merca2.es

Las nuevas tecnologías adaptadas al sector inmobiliario, de la mano de Elba Invest Inmobiliaria

0

Hoy en día, los avances tecnológicos han alcanzado diversas áreas laborales, dentro de las cuales se encuentra el mundo inmobiliario. Las inmobiliarias se han visto en la necesidad de adaptar todos sus servicios a la digitalización, para poder posicionarse en el mercado actual.

Esta es una evidencia de que la inmobiliaria y nuevas tecnologías no son conceptos aislados. La combinación de ambos elementos dan como resultado servicios innovadores para proporcionar la mayor comodidad a sus clientes. Un ejemplo de estos son las visitas guiadas o tours virtuales.

Elba Invest Inmobiliaria es una agencia especializada en la compra, venta y alquiler de inmuebles en Tenerife, que se centra en garantizar servicios de calidad y con la última tecnología a los clientes.

El sector inmobiliario y las visitas guiadas virtuales

Hoy en día, los tours virtuales se han convertido en tendencia dentro del entorno inmobiliario, no solo por utilizar inteligencia artificial, sino también por las ventajas y beneficios que ofrecen, tanto a la agencia inmobiliaria como al usuario.

Para las agencias inmobiliarias, las visitas guiadas virtuales representan un aspecto muy útil para poder diferenciarse del resto, ya que permiten a los usuarios conocer una propiedad y todas sus características, sin tener que visitarla físicamente ni hacer largos viajes. Además, también da la posibilidad a los agentes de poder prestar más servicios en menos tiempo.

Esto, además de dar una imagen de innovación y calidad a las agencias inmobiliarias, también aporta el beneficio a los clientes de poder ver la propiedad desde cualquier lugar y momento a través de un dispositivo.

Servicios innovadores, ágiles y seguros con Elba Invest Inmobiliaria

Además de la innovación, la seguridad y la transparencia que ofrece una agencia inmobiliaria en sus servicios, estas nuevas tecnologías adaptadas al sector inmobiliario resultan clave para atraer a clientes potenciales. Gracias estos aspectos, Elba Invest Inmobiliaria se ha diferenciado dentro de este sector.

Con amplia trayectoria en el mercado de los bienes raíces, los profesionales de Elba Invest Inmobiliaria poseen los conocimientos y las herramientas necesarias para ofrecer a sus clientes servicios innovadores, trámites agilizados y seguros de compra, venta y alquiler de diversas propiedades. Dentro de su página web, esta agencia de servicios inmobiliarios cuenta con un amplio catálogo de opciones que los clientes pueden visualizar, filtrar y consultar, según sus gustos y presupuestos.

En conclusión, a través de las nuevas tecnologías, los agentes inmobiliarios de Elba Invest Inmobiliaria proporcionan una visita completamente digitalizada a los usuarios interesados en conocer determinada propiedad, sin que tengan que desplazarse. Las personas interesadas en solicitar sus servicios pueden contactar con esta asesoría online en su página web y encontrar una propiedad que se ajuste a sus necesidades de forma rápida y segura.       

Metrovacesa presenta Domum, su nueva marca de calidad y compromiso sostenible

0

Metrovacesa ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad a través del lanzamiento de una nueva iniciativa llamada Domum, su nueva marca de calidad y compromiso sostenible. La promotora ha creado el distintivo Domum, un sistema de calificación que permitirá categorizar las promociones de Metrovacesa en función de sus niveles de sostenibilidad, teniendo en cuenta diferentes aspectos.

Es estas categorías entra la huella de carbono de las viviendas; la construcción y personalización, que tendrá en cuenta aspectos como la gestión de los residuos; el bienestar de los hogares, la iluminación o la calidad del aire; la huella hídrica o la accesibilidad y opciones de transporte en estos complejos residenciales.

Este distintivo permitirá mejorar las exigencias de la actual normativa vigente, ya que Domum analiza el impacto medioambiental de los edificios, así como sus criterios económicos, de salud y bienestar. Así, aspectos como la eficiencia energética, la economía circular y un diseño adaptado a las características climáticas y paisajísticas concretas de cada localización, son elementos «clave» en todos los proyectos que desarrolla la compañía.

Domum se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad 2020-2022 de la compañía y está alineado con las acciones de los principales sellos del mercado como Breeam, Leed, Well, Verde, los ODS y los nuevos marcos de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, como Level(s) y Taxonomia. La estructura final de Domum califica 5 categorías y 29 subcategorías. Las líneas de actuación asientan las bases de la edificación sostenibles, contribuyendo así de forma activa a la transformación del sector inmobiliario.

Además, la unidad de Proyectos y Sostenibilidad de Metrovacesa cuenta con un equipo interno que incluye arquitectos, ingenieros, especialistas en certificación energética y un especialista en sostenibilidad y sellos medioambientales.

La compañía defiende que este equipo está preparado para implementar las medidas necesarias para conseguir una edificación social y sostenible en sus promociones activas y futuros proyectos que componen su cartera de suelo, equivalente a más de 33.000 viviendas a desarrollar.

INNOVACIÓN

Además de la creación de esta nueva herramienta de medición de la sostenibilidad en sus promociones, Metrovacesa continúa trabajando para desarrollar nuevas herramientas e iniciativas que permitan desarrollar y promover viviendas adaptadas a las necesidades de sus clientes, con el máximo nivel de innovación y los más eficientes y sostenibles posibles.

En este sentido, recientemente la compañía se ha posicionado como la primera promotora en España en integrar su plataforma de BIM 360 (Building Information Modeling) la tecnología Blockchain. Gracias a esta integración, los parámetros que se miden en Domum quedan identificados en la plataforma BIM de Metrovacesa y son certificados en la red Blockchain de Alastria.

La que se avecina: la razón por la que María Adánez se largó de la serie

0

Con permiso de Cuéntame, es posible afirmar que La que se avecina es la serie más mítica de la historia de la televisión en nuestro país. Hay muchos motivos para pensarlo así. Pero un solo dato es más que suficiente para darse cuenta de ello. Piensa que la siguiente temporada de la serie que va a estrenarse va a ser ya la número 13. Y eso sirve para medir la magnitud de esta producción.

A lo largo de todos estos años la mayoría de los españoles nos hemos tronchado de risa con todas las disparatadas situaciones en las que se han visto envueltos los vecinos de Montepinar. Algunos de ellos continúan en la serie desde el primer capítulo. Pero otros ya la han abandonado, como es el caso de la actriz María Adánez. Precisamente en este capítulo queremos hablarte de ella, en concreto del motivo por el que abandonó la serie tan rápido.

La carrera de María Adánez

La que se avecina

María Adánez es una de las caras más conocidas dentro del mundo de la interpretación en nuestro país. La hemos visto en infinidad de proyectos de todo tipo y desde hace mucho tiempo. Por lo que su valía y talento están fuera de todo tipo de dudas. La primera vez que se enroló en un proyecto era muy joven, tenía solo 6 años cuando la pudimos ver en las películas Mar brava y Loca por el circo.

Y desde ese momento no hemos parado de verla tanto en la pequeña pantalla como en la grande. E incluso hasta en el teatro. Los títulos más importantes en los que ha participado son, entre otros, Pepa y Pepe. Farmacia de guardia, Tiovivo c. 1950 y por su puesto La que se avecina.

María Adánez, de Aquí no hay quien viva a La que se avecina

La que se avecina

María Adánez ha demostrado su talento en el mundo de la interpretación en todos los proyectos en los que ha participado. Pero cuando la mayoría de los telespectadores empezaron a tenerla en consideración gracias su por la serie Aquí no hay quien viva. En ella interpretó a uno de los personajes más queridos de esta serie, Lucía alias La pija, durante 78 episodios.

Pero luego cancelaron la serie y se creó el proyecto paralelo La que se avecina, y la mayoría de compañeros de reparto de María se embarcaron en él. Sin embargo ella en un primer momento no lo hizo. Tendrían que pasar unos cuantos años más todavía para que participase en el proyecto, aunque no durase mucho en él.

María Adánez en La que se avecina

La que se avecina

Como te contábamos anteriormente, aunque María Adánez era una de las protagonistas principales de la serie de Antena 3 Aquí no hay quien viva y muchos de los actores que participaban en ella, tras su cancelación dieron el salto hasta La que se avecina, ella no lo hizo. Al menos de primeras. De hecho tuvimos que esperar muchos años para que ocurriese. En concreto hasta el año 2013.

Pero como dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena. Y en este a caso lo fue. De hecho muchos de los fans de ambas series recibieron de buena gana el desembarco de María Adánez en la comunidad de vecinos de Montepinar. Sin embargo, a muchos les pilló por sorpresa que en el año 2015 abandonase la serie. Mucho se ha especulado sobre cuál es el motivo real que le llevó a tomar esta decisión, pero nosotros te contamos la verdadera razón a continuación.

La razón por la que abandonó la serie

screenshot www.instagram.com 2021.05.03 17 25 04 Merca2.es

Corría el año 2015 cuando los aficionados a la ficción La que se avecina amanecieron un día con la noticia de que María Adánez abandonaba la serie. Precisamente fue ella quien se encargó, a través de su cuenta de Twitter, de transmitir su decisión a todos sus seguidores.

En un principio  se especuló con que al no haber funcionado su personaje, ambas partes decidieron que acabar la relación sería lo mejor para todos. Sin embargo, tal y como hemos  podido enterarnos, estos no es cierto. El motivo por el cual María Adánez abandonó la serie es que quería participar en otro tipo de proyectos. En concreto quería probar suerte en el mundo del teatro.

Lo que ha hecho María Adánez tras su paso por La que se avecina

maria adanez 1 Merca2.es

Abandonar de manera voluntaria una serie de tanto éxito como La que se avecina para buscar otro tipo de proyectos es una decisión muy valiente y el ejemplo de que muchas veces, para poder alcanzar un sueño, es necesario asumir cierto tipo de riesgos. Otros se hubiesen quedado en su zona de confort. Pero no es el caso de la actriz María Adánez. Y lo cierto es que no le ha ido mal porque desde que abandonó la serie la hemos podio ver actuar en varias obras de teatro. Como por ejemplo El pequeño poni o Divinas palabras.

Rutina diaria sin contaminar el planeta con los productos Zero Waste

0

El ser humano utiliza muchas más cosas de las que se necesitan y esta saturación de elementos resta energía e impide un perfecto desarrollo físico y mental. Esto se puede percibir con una simple mirada alrededor.

En consecuencia, nace la filosofía Zero Waste, que persigue el objetivo de evitar al máximo la generación de residuos para mejorar el entorno y reducir la contaminación en el planeta. De esta forma, se ha adoptado el mismo nombre del movimiento a la tienda cero residuo abierta recientemente en España. Una empresa de productos para la rutina diaria bajo la premisa «residuo cero», que ofrece mejores alternativas al plástico. Entre algunos de estos artículos destaca el champú sólido.

¿Qué es el champú sólido?

El propósito de Zero Waste es acercar los productos «residuo cero» a un mayor número de personas para lograr un planeta libre de desechos. Por ejemplo, dentro de la rutina de aseo personal el lavado del pelo es un asunto sensible, pero es preciso reconocer que en los supermercados no son muchas las opciones para limpiar el pelo sin generar residuos.

En consecuencia, la tienda Zero Waste cuenta con un producto ideal para conseguir una limpieza con el menor impacto para el medioambiente. Este es el champú sólido, un jabón en pastilla, muy parecido al jabón de manos, que se fabrica mediante un proceso y con unos materiales que no contaminan.

Entre los tipos de champús sólidos más comunes se encuentran el champú saponificado y el champú con tensoactivos. El saponificado se fabrica con grasa y soda cáustica, las mismas materias primas que los jabones habituales. Sin embargo, estos benefician a la piel y la hidratan, no obstante no pueden ser usados para el lavado del cabello, ya que podría dañarlo, quitarle suavidad o generar sequedad.

Por otra parte, los champús con tensoactivos incorporan ciertos agentes suaves que se agregan gracias a un proceso de amasado en seco. Esto genera que tenga una capacidad para limpiar el pelo adecuadamente, pero sin contar con sulfatos, dañinos para el medioambiente. Asimismo, equilibran la grasa del pelo sin llegar a generar sequedad o exceso de grasa. Esto permite que varios de los usuarios que utilizan este champú queden muy satisfechos por la suavidad y soltura que aporta a su cabello.

La filosofía de Zero Waste

Cuando se hace referencia al movimiento «residuo cero» no se habla simplemente de reducir los desechos, se trata de cambiar toda la forma actual de entender la vida. El cerebro funciona como un ordenador, cuanto más se llena con archivos inservibles peor será su funcionamiento. Esto sucede en la manera en la que consumimos porque constantemente recibimos estímulos para seguir comprando sin control. Además, son objetos que no tienen ninguna utilidad y que no son necesarios para vivir, sin embargo, ocupan mucho espacio en la mente de las personas y distraen de los aspectos importantes. De este modo, va a ser necesario limpiarlas, ordenarlas y repararlas cuando se estropeen y, finalmente, se deberán tirar a la basura para adquirir un artículo nuevo que tampoco es necesario.

Si la mayoría de los menores de hoy se educasen en la filosofía Zero Waste, este movimiento se convertirá en el comportamiento natural de las generaciones futuras, las cuales podrán habitar en un planeta más limpio.

La ministra Ribera pasa el marrón nuclear a las empresas y pone en duda su interés

0

Las ramificaciones sobre la crisis energética que está viviendo el mundo en general, y que afecta a España como país con un importante número de habitantes, ha puesto de relieve la energía nuclear como tecnología necesaria para afrontar la transición ecológica. Pero el debate se ha partido entre su valor real para el mix y la capacidad de las empresas de afrontar un ciclo nuclear completo.

En este sentido, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha querido dejar claro que, junto su convicción de ir perdiendo dependencia de la energía nuclear, hay otra evidencia: «Ningún grupo empresarial español está dispuesto a abrir un nuevo ciclo de centrales nucleares de 40 años de duración». Ha insistido en que «no hay ninguna voluntad ni nadie del sector ha pedido reabrir el debate para un ciclo completo», ha aseverado la ministra, durante su intervención en una jornada sobre despoblación en Zaragoza, donde ha apostado por «completar la estrategia» del Gobierno de España y promover la eficacia y la eficiencia, la penetración de las energías renovables y otras soluciones. «Somos un país enormemente rico en recursos», ha añadido.

Con esta afirmación la ministra Ribera pone el debate nuclear en el tejado de las empresas, sobre todo Endesa e Iberdrola, que son los principales actores en este segmento. De igual modo, con estas declaraciones pretende tirar balones fuera con respecto a su gestión y demostrar que si el peso de la energía nuclear no es mayor se debe a la falta de ambición empresarial.

Acometer el alargamiento» varios años, salvaguardando la seguridad nuclear, «es posible», pero «pensar en un ciclo de 40 años requiere una inversión casi equivalente a invertir en una nueva central», a lo que no está dispuesta ninguna empresa española, ha aseverado, lo que «está bastante alineado con otros países.

No obstante, en el debate nuclear cabe destacar la fuerte regulación que sufre el sector y que, desde hace años, denuncian las empresas que alegan pérdidas millonarias en este negocio por las tasas e impuestos a los que se enfrentan.

UN POLÉMICA NUCLEAR HISTÓRICA

En declaraciones a los medios de comunicación, Teresa Ribera ha ironizado al decir que el presidente del PP, Pablo Casado, «un día pide que cortemos el gas y otro que abramos centrales nucleares», apostillando que «es un poco oscuro» el interés del líder de los ‘populares’ en relación al modelo energético.

Asimismo, ha afirmado que el calendario de «cierre progresivo» pactado entre los propietarios de centrales nucleares «fija un calendario razonable que da holgura para la transformación del sistema energético», insistiendo en que los propietarios han transmitido «las grandes dudas que les genera entrar en un ciclo completo».

Ribera ha explicado que en Europa los expertos han identificado una «taxonomía verde» de cara a la descarbonización para aplicar la discriminación positiva, de forma que los inversores pueden saber qué inversiones son más rentables teniendo en cuenta este criterio, pero Francia y Alemania consideran que el gas natural y la energía nuclear deberían incluirse, respecto a lo que ha dicho que «una cosa es que se pueda seguir invirtiendo en gas natural y nuclear y otra que merezcan clasificarse como verdes.

La línea específica de colchones de camiones de SoloDuerme para cualquier marca y modelo de camión

0

SoloDuerme ha desarrollado una línea de fabricación específica de colchones para camiones para todo tipo de marcas, modelos e incluso colchones a medida con todo tipo de formas y tamaños. Abarca todo el parque automovilístico de camiones a nivel europeo.

La prioridad es dar un servicio excelente al mejor precio posible

SoloDuerme cuenta con su departamento de I+D para ofrecer productos que garanticen la excelencia, ya sea un colchón para una cabina de camión, una litera de camión o una cama de cabina camión.

La empresa entiende que el descanso es muy importante para cargar energías y comenzar una nueva jornada de trabajo en el camión. Por ello, los colchones para camiones de SoloDuerme tienen unas prestaciones y calidades iguales que los colchones que ofrece para las viviendas, con la única diferencia que cambian su tamaño y su forma. Los interesados pueden elegir la marca, modelo de cabina y seleccionar una de las 4 opciones de colchones que hay disponibles para cada camión.

Disfrutar de un buen descanso, saludable y reparador, en la cabina del camión

La compañía SoloDuerme se dedica a la venta de colchones para camiones de todas las marcas, desde el colchón para camión DAF, en los modelos XF105 y XF106; el colchón para camión Volvo en los modelos FH BJ 2012, FH BJ 2013, FH BJ 2017 y FH Globetrotter; el colchón para camión Mercedes en los modelos Actros MP1, Actros MP2, Actros MP4 y Atego; el colchón para camión Iveco en el modelo Highway; el colchón para camión Man en los modelos TGS, TGA Fahrerhaus, TGX Mit-Ecke, TGX AB 2008 o TG410A; el colchón para camión Scania en los modelos R210 y R480; y el colchón para camión Renault en los modelos Magnum, Premium 450Dxi o T-High. Asimismo, dispone de dos modelos estándar para camión, GEN720 rectangular y GEN820 con cuña central.

De igual modo, la empresa sigue ampliando la base de datos de colchones fabricando colchones a medida para camiones. En su página web es posible buscar la cama modelo de camión y, si no se encuentra, se puede enviar una solicitud a través de las diferentes opciones como WhatsApp, email o a través del formulario de contacto.

De Cos (BdE) defiende la expansión internacional de la banca española

0

El gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernández de Cos, ha afirmado que el supervisor «siempre ha visto la diversificación geográfica de la banca como algo positivo» y ha señalado que sirvió como «contrapeso» al sector durante la crisis financiera internacional de 2008.

Así lo ha manifestado durante la Convención Anual de la Asociación de Mercados Financieros (AMF), celebrada este lunes de manera presencial en el Casino de Madrid.

Precisamente este lunes, BBVA anunciaba que lanzaba una oferta pública de adquisición (OPA) voluntaria sobre el 50,15% que no posee en su filial turca, Garanti BBVA, por 2.249 millones de euros.

Si bien el gobernador no ha entrado a valorar la operación de la entidad presidida por Carlos Torres, sí ha resaltado el efecto «positivo» que la diversificación geográfica ha tenido en el sector bancario español.

En concreto, ha afirmado que el Banco de España «siempre ha visto la diversificación de la banca como algo positivo», una situación que se habría constatado durante la crisis financiera global de 2008, cuando sirvió como «contrapeso» al sector bancario español.

En cambio, ha resaltado que durante la crisis de la Covid-19, el supervisor «llegó a pensar que el papel que podría jugar la diversificación geográfica iba a ser menor, potencialmente podría haber sido incluso negativa», y finalmente, «según los datos de rentabilidad más recientes, se constata que de nuevo ha sido un elemento positivo». «La diversificación ‘per sé’ es buena para distribuir el riesgo, pero hay que tener cuidado y valorar adecuadamente la jurisdicción», ha añadido.

Además, ha recordado que la importancia de que los bancos centrales «sean independientes en relación con sus gobiernos». «Afortunadamente, en el área del euro, la independencia no es una opción, es una obligación», ha señalado Hernández de Cos.

‘El Hormiguero’: ¿Quiénes son y qué han hecho David Verdaguer y Vicki Luengo?

0

Hoy comienza una semana más ‘El Hormiguero’ con nuevos invitados. Y comenzarán esta noche con los actores David Verdaguer y Vicki Luengo, que vienen a presentar la serie ‘Historias para no dormir’, nueva versión actualizada del mítico serial de Chicho Ibáñez Serrador y que alimentó los terrores de toda una generación.

Aprovechamos su visita para saber sobre sus vidas y sobre todo sus trayectorias, culminando hasta ahora con el protagonismo de ambos en uno de los capítulos de ‘Historias para no volver’, llamado ‘El Doble’. La serie puede disfrutarse en la plataforma de Amazon Prime Video.

¿QUIÉN ES DAVID VERDAGUER?

David Verdaguer el  hormiguero

David Verdaguer es un actor catalán que nació en Malgrat de Mar en Barcelona en 1983. Hasta ahora, ha desarrollado casi toda su carrera en su tierra natal, sobre todo en múltiples series de TV3.

Debutó cuando aún no había cumplido 20 años con pequeños papeles en series como ‘El cor de la ciutat’ (2002-2003), ‘Plats Bruts’ (2001) y ‘Ventdelplà’ (2005).

SU TRABAJO EN TELEVISIÓN Y SIN PARAR DE HACER SERIES

david verdaguer el hormiguero

Tras estas primeras apariciones hizo sus pinitos como reportero incorporándose al programa ‘Alguna pregunta mès?’, también en TV3. Era 2006 y dos años más tarde volvía como actor, ya con un papel más destacado, en la serie catalana ‘Zoo’, donde interpretó a Santi durante la única temporada que la serie estuvo en emisión.

En 2009 debuta en el cine con un pequeño papel en la película ‘Tres días con la familia’, de Mar Coll. En 2011 formó parte del reparto de la TV movie de dos capítulos ‘Barcelona, ciudad neutral’, ambientada en el inicio de la Primera Guerra Mundial. Además se incorporó al rodaje de la segunda temporada de la serie de tono cómico de TV3 ‘La Sagrada Familia’.

SU EXTENSO CURRICULUM EN SERIES

1612859 Merca2.es

Hasta 2016 se centra exclusivamente en series de la televisión catalana, con papeles durante varios episodios en ‘Pop ràpid’, ‘Les coses grans’, y diversos personajes en los programas de humor y sketchs ‘Crackòvia’ y ‘Polònia’, demostrando sus habilidades cómicas.

En 2016 por fin da el salto a las televisiones generalistas, con su personaje de Romero en ‘La embajada’. Luego llegó ‘Vida perfecta’, para Movistar+, y siguió en series de TV3 como ‘Nit i dia’ o ‘Tabús’.

DAVID VERDAGUER EN EL CINE

El actor catalán que hoy acude a ‘El Hormiguero’ también se ha prodigado en el cine. Seguramente muchos le recuerden en dos títulos que tuvieran gran acogida: ‘10.000 km’ y ‘Verano 1993’.

Aparte de estos dos títulos, ha participado en otras nueve películas como ‘100 metros’, ‘Tierra firme’, ‘Uno para todos’ o la última, de 2020: ‘Hogar’.

TEATRO Y PREMIOS

David Verdaguer el hormiguero

David Verdaguer se ha prodigado sobre todo en teatro, participando en casi 40 obras, prácticamente todas ellas en catalán. Un actor con muchas tablas y reconocimientos, ya que ha conseguido múltiples nominaciones y premios.

Ha ganado el Goya a mejor actor de reparto por la película ‘Verano 1993’, por el que también ganó un Premio Feroz y un Sant Jordi. También obtuvo la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos por ‘Uno para todos’.

¿QUIÉN ES VICKI LUENGO?

Así es Vicky Luengo el hormiguero

Vamos ahora con la compañera de David Verdaguer en ‘Historias para no dormir’ y que hoy presentan en ‘El Hormiguero’. Vicki Luengo es una actriz nacida en Palma de Mallorca que se hizo recientemente popular por su impresionante papel en la serie de Movistar+, ‘Antidisturbios’.

Ha vivido gran parte de su vida en Barcelona y comenzó como tantos con vocación actoral en actividades de teatro extraescolares. Decidió formarse en interpretación en las Escola Memory de Barcelona. Con 14 años se estrenaba profesionalmente en una obra de teatro infantil.

SUS COMIENZOS

98 Merca2.es

Realizó su primer rodaje en el telefilme ‘Rumors’ (2007), en el que interpretaba a una adolescente, y de ahí dio el salto a ‘Hospital Central’ en Telecinco en un episodio. Más adelante tuvo su primer papel destacado en televisión gracias a el personaje de Ari en la serie ‘La pecera de Eva’ (2010), además de participar como secundaria en papeles de la televisión catalana en el programa infantil ‘Club Super3’ y las series ‘El cor de la ciutat’ (donde coincidió con David) y ‘La Riera’.​

EL PRIMER PROTAGONISMO DE VICKI LUENGO

Vicky Luengo el hormiguero

Estamos ya en 2011 y Vicki Luengo es escogida para protagonizar la serie de Telecinco, ‘Homicidios’. Luego llegaría otra serie en la cadena de Mediaset: en 2019 participaba en ‘Secretos de Estado’ y en ‘Madres. Amor y vida’.

VICKI EN EL CINE

la actriz vicky luengo posando con una camisa blanca 60ebe7425d4c2 Merca2.es

Como David Verdaguer, también se ha prodigado en el cine. Su trabajo en la película ‘Born’ (2014) de Claudio Zulian, le valió un premio en el New York City International Film Festival. Un año más tarde, participó en el largometraje de Dani de la Orden Barcelona, noche de invierno, interpretando a Olga. Más adelante, ganó el mayor reconocimiento al participar en la película ‘Las leyes de la termodinámica’ (2018), dirigida por Mateo Gil.​

SUS PREMIOS

Vicky Luengo el hormiguero

También como su compañero con el que acudirá hoy a ‘El Hormiguero’, Vicki Luengo ha obtenido diversos reconocimientos, sobre todo gracias a la mencionada serie ‘Antidisturbios’. Fue nominada para cinco premios: los Premios Feroz, Premios Forqué, Premios Iris, Fotogramas de Plata y Premios Zapping, y ganando el Ondas. Además, fue galardonada en la décimo tercera edición de FesTVal de del FesTVal de Vitoria por su interpretación en la serie y «su brillante trayectoria como actriz».​

Canarias reclama ante la Comisión Europea que el sector primario de La Palma no pierda ayudas

0

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, se han reunido este lunes con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para que el sector primario de La Palma afectado por el volcán no pierda ninguna ayuda correspondiente a los fondos comunitarios.

De forma paralela a la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea, que elevó en el orden del día una declaración de apoyo a la situación que vive la isla, el Gobierno de Canarias mantiene una ronda de reuniones con la Dirección General de la Unión Europea para proteger a los agricultores y ganaderos y sellar el compromiso de Bruselas con el campo palmero.

La responsable regional del área abordó con Bascou la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas pese a que su venta sea menor como consecuencia de los efectos de la erupción, además de mejorar las ayudas a la compra de ganado para compensar la cabaña ganadera perdida por el volcán, señala la Consejería en una nota.

En relación a la medida II del POSEI que afecta al plátano, Vanoostende incidió en la necesidad de conservar las cantidades de referencia y eximir a los productores de la obligación de comercializar un mínimo del 70% para cobrar el cien por cien de las ayudas, con el objetivo de que las personas que han perdido sus fincas bajo la lava puedan mantener las cantidades de referencia durante cinco años para recomenzar la actividad en otra ubicación.

La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán», apuntó Vanoostende.

Mónica García Cristóbal, nueva directora de Transformación de Mapfre

0

Mapfre España ha nombrado a Mónica García Cristóbal nueva directora de Transformación, un área de reciente creación dirigida a impulsar la transformación de la compañía y el desarrollo del negocio digital. Según ha informado Mapfre, bajo su dirección se agrupan las entidades Verti y Savia y las áreas de Experiencia Digital de Cliente, Transformación Digital e Innovación de Mapfre Iberia.

García Cristóbal es ingeniera superior de Telecomunicaciones. Se incorporó a Mapfre en 2009 como responsable de Internet y ocupó diferentes puestos de responsabilidad en el grupo, hasta que en 2019 fue nombrada directora corporativa de Negocio Digital, cargo que ocupa en la actualidad.

Al frente de esta nueva área y a partir del 1 de enero de 2022, tendrá por delante el reto de continuar transformando el modelo operativo de la compañía en España para lograr que la digitalización penetre en toda la organización e impulsar la toma de decisiones basadas en datos y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

La nueva directora de Transformación de Mapfre España dependerá directamente del consejero delegado de Mapfre Iberia y se incorporará al comité de dirección de la región.

Nextil rebota más de un 6% en Bolsa tras lograr un ebit positivo hasta septiembre

0

Las acciones de Nextil rebotaban más de un 6% pasadas las 12.00 horas tras registrar un resultado de explotación (Ebit) positivo de 48.000 euros durante los nueve primeros meses de este año, frente a las pérdidas de 8 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. En concreto, los títulos de la compañía subían un 6,26%, hasta intercambiarse a un precio de 0,52 euros. La compañía ha destacado además que tanto ventas como la rentabilidad mejoraron «sustancialmente» en este periodo, según ha recogido Europa Press.

En concreto, la facturación alcanzó los 44,8 millones de euros, en línea con los resultados del periodo anterior, pero esta cifra supone el 80% de la facturación de 2019, a pesar de no contar ya con el segmento de ‘fast fashion’. En el tercer trimestre de este año, las ventas crecieron un 50%. La compañía ha resaltado que la cifra global de ventas ha alcanzado la de 2020 y se espera una mejora «significativa» en la última mitad del año, a pesar de la persistencia en las roturas de la cadena de suministro.

Asimismo, a pesar del incremento del precio de las materias primas, la energía y el transporte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) acumulado a septiembre creció un 498%, hasta los 3,2 millones de euros, lo que demuestra, según la compañía, que las medidas de optimización puestas en marcha en el grupo, así como la apuesta por segmentos de mayor valor añadido, han impactado de forma positiva en los resultados.

Como prueba de esta tendencia de mejora, el margen de Ebitda acumulado ha pasado del 4,3% en 2019 al 7,1% del 2021, o al 8,5% comparable, descontando efectos no recurrentes por las medidas de eficiencia implementadas. En cuanto a la deuda financiera neta, se ha incrementado un 13% desde diciembre de 2020, hasta los 55,9 millones de euros, debido a una mayor necesidad de fondos para el aprovisionamiento de materias primas y por la recuperación de la actividad productiva.

¿Saldrá Técnicas Reunidas de la tendencia bajista?

0

Técnicas Reunidas es una empresa especializada en ingeniería y construcción de infraestructuras para el sector del petróleo y del gas. La compañía ha publicados sus resultados de lo primeros nueve meses de 2021. La cartera acumulada alcanza los 10.399 millones de euros, un +13% respecto a los 9M2020. Esta cifra incorpora 3.715 millones de euros de nuevas adjudicaciones, lo que muestra la recuperación paulatina de las inversiones del sector, tras su ralentización durante la pandemia, así como la confianza de nuevos y antiguos clientes para realizar sus proyectos más estratégicos. La cartera se situó en 9,5 mil millones de euros.

“Mi principal mensaje este trimestre es que, a pesar de que seguimos afrontando
un presente difícil, estamos seguros de haber alcanzado el punto de inflexión hacia
la plena normalización y el crecimiento»

Juan Lladó, Presidente de Técnicas Reunidas

Las ventas totales alcanzaron 2.104 millones de euros, un -25% frente a los 9M de 2020 y una disminución del 39% en comparación con el nivel pre-Covid de 9M2019. Los ajustes al EBIT ascendieron a 200 millones de euros. Estos ajustes son costes extraordinarios debidos principalmente al impacto del Covid en la ejecución de los proyectos. Los principales costes extraordinarios estuvieron relacionados con el efecto de la pandemia en la ejecución del proyecto Teesside en Reino Unido; y, en la división de petróleo y gas, con la provisión
extraordinaria realizada en el segundo trimestre del año para cubrir los posibles resultados negativos asociados a la pandemia de la resolución final de reclamaciones y disputas con nuestros clientes, proveedores y contratistas.

La previsión para 2021-2022 sitúa las ventas para 2021 por encima de los 3.000 millones de euros y un EBIT para el segundo semestre de 2021 en el entorno de cero. Además, la compañía espera que las adjudicaciones superen holgadamente los €4.000 millones. Las ventas para 2022 de alrededor de 4.000 millones de euros y margen EBIT para 2022 superior al 2%. Además, la compañía espera que las adjudicaciones ronden los 4.000 millones de euros.

TECNICAS GRAFIC Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 23 MESES

A nivel técnico, Técnicas Reunidas trae una tendencia bajista anual desde 2015. Siendo su mínimo histórico los 6,58 euros. Desde la caída de marzo de 2020 su precio ha continuado marcando mínimos, y sus resultados aún siguen siendo azotados por la pandemia. Actualmente el precio se encuentra en un canal alcista, para ir a buscar la línea bajista semanal. Para el corto plazo, el precio apunta a situase sobre los 9 euros para el cierre de año. De continuar bajista de cara a el 2022, su predio podría marcar un nuevo mínimo histórico.

Pharma Mar podría explotar al alza

0

Con la presentación de los resultados, Pharma Mar se desplomó un 15% en tan solo dos días posteriores. No fueron suficientes de cara al mercado los 54,7 millones de euros de beneficio neto, ni los 119 millones de euros en ingresos registrados en el trimestre para detener el movimiento a la baja que una estructura técnica vislumbraba.

Debido a la pandemia el precio de la acción de Pharma Mar alcanzó los 30 euros por acción para mediados de marzo de 2020, desde ese momento el precio comienza un trabajo alcista el cual pierde la fuerza para mediados de 2021 desde donde comienza a estructurar un patrón bajista que, al mismo tiempo, una vez paga los objetivos, puede configurar un movimiento al alza que saque a flote la acción Pharma Mar y confirme en el gráfico, lo que presenta en los resultados financieros.

Para detallar esta estructura tenemos muy presente el cierre de ciclo que se crea desde el 30 de junio hasta el 6 de septiembre el cual, posterior al cierre, genera un movimiento de asimetría alcanzando los 83 euros por acción. Posterior a él, hace el retroceso y pullback sobre el cierre del ciclo en niveles de 81,5 euros por acción desde donde ejercerá el movimiento bajista el cual intensifica la caída a modo de flush posterior a la presentación de los resultados para buscar el soporte más importante de gráfico mensual y diario de febrero de 2020 en niveles de 60 euros por acción. Los 60 euros son precio psicológico, soporte macro y adicional a ello, es el nivel máximo de extensión de caída para la estructura de venta que se mide con el nivel 1,618 de retroceso de Fibonacci.

imagen 21 1 Merca2.es

Por esta razón, se crea un patrón con posibilidades de generar un movimiento alcista inicialmente hasta los 73,4 euros por acción como primer objetivo donde se encontrará con el nivel 0,618 de retroceso de Fibonacci siendo regularidad del mercado. Una vez el precio cumpla el objetivo y realice la ruptura de ese nivel, así como de la directriz bajista, podrá ir a buscar el segundo objetivo en inmediaciones de 81,5 euros por acción que ubicamos justo en el cierre del ciclo.

Sería muy aconsejable encontrar un movimiento de cobertura, (recuperación y retesteo del soporte), para poder ingresar en compras con mayor porcentaje de inversión. Sin embargo, desde el precio actual podríamos generar fundación. Esta operación de compra daría de beneficio mínimo un 16% al pago obligatorio del primer objetivo y mas del 30% al segundo objetivo.

Cellnex por encima de 56,4 es oro puro

0

Cellnex presentó los resultados del tercer trimestre de 2021 el pasado 28 de octubre, los cuales apenas comenzarán a ejercer el movimiento en el precio de la acción acorde a esos resultados.

Si bien es cierto que los datos estimados frente a los registrados no generaron un impacto adicional dado que el mercado ya los había descontado como, por ejemplo, ingresos de 699 millones de euros lo que corresponde a un 64% por encima del mismo periodo de 2020 pero que el mercado había estimado en cerca de 696 millones de euros. Para el ebitda, el mercado tenía estimado 528 millones y Cellnex alcanzó los 532 millones y así sucesivamente. También es cierto que, frente a los resultados de los nueve meses de 2021, la compañía registró ingresos de 1.760 millones de euros lo que corresponde a un 53% por encima del mismo periodo del año anterior. No obstante, Cellnex ha reportado un resultado neto negativo de -145 millones de euros dadas las amortizaciones sobre las adquisiciones que viene practicando durante todo el período por vía de ampliación de capital que a la fecha alcanzó los 7.000 millones de euros.

Cellnex se encuentra en un momento de expansión que exige la presión de algunos indicadores financieros los cuales a largo plazo beneficiarán los resultados. De esta forma, encontramos que el precio de la acción de Cellnex visitó niveles de 51,26 euros por acción posterior a la presentación de los resultados, niveles que confluyen con soportes de septiembre del año anterior, así como con la media móvil exponencial de 250 periodos los cuales, en la mayoría de las ocasiones sirven de imán para que el precio visite previo a un movimiento tendencial.

Actualmente el precio se encuentra trabajando por encima de la media móvil exponencial de 50 periodos el cual podría generar la ruptura de la directriz bajista que se viene formando desde el pasado 24 de agosto y de la última resistencia creada el 15 de septiembre en niveles de 56,40 euros.

imagen 20 1 Merca2.es

De esta forma, una vez realice la ruptura y el retesteo del mismo nivel, ingresaríamos en compra con un primer objetivo en el máximo anterior en 61,92 euros. Posteriormente ubicamos un segundo objetivo en nuevos máximos históricos que el consenso del mercado optimista coloca en 70 euros por acción.

Esta operación nos otorga entre el 10% y 24% de rentabilidad a largo plazo. Cualquier operación de venta para este activo solo será producente a la ruptura de la tendencia alcista macro que se viene formando desde finales de 2019.

Trabajo cita a los sindicatos del automóvil para tratar los ritmos y cargas de trabajo del sector

0

La Ministerio de Trabajo y Economía Social ha citado a los sindicatos de la automoción, Stopel, STM, LAB, CUT y TU, el próximo martes 16 de noviembre a una reunión para tratar los problemas del sector.

Este encuentro es la respuesta del Gobierno a la petición expresa de las organizaciones sindicales de reunirse ante la inexistencia de una legislación que regule los ritmos y cargas de trabajo ya que están provocando «graves problemas» de salud laboral en el sector.

«Atendiendo a esa solicitud, el próximo martes día 16 de noviembre los cinco sindicatos han sido convocados a una reunión en el Ministerio de Trabajo y Economía Social ubicado en el Paseo de la Castellana, con la directora general de Trabajo, Verónica Martínez Barbero, y el director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Carlos Arranz Cordero», apuntaron los sindicatos.

En una carta dirigida a la ministra el pasado 29 de octubre, en el marco de la Semana Europea de la Salud en el Trabajo, las organizaciones denunciaban que las condiciones laborales han ido decayendo «en una búsqueda continua e inmoral de beneficios a costa de una mayor explotación de las personas trabajadoras».

Actualmente, según explican en ella, se realizan las mismas producciones que hace diez años pero con dos tercios de la plantilla de entonces, una constante que se puede observar «en todas las plantas de producción del sector».

Al aumento de las cargas de trabajo se suman la precariedad en los contratos, las reducciones salariales, la implementación de categorías de entrada y otras medidas similares. En estos momentos las altas cargas de trabajo están afectando gravemente a la salud de las personas trabajadoras del sector, los datos de absentismo en gran parte por Trastornos Músculo-Esqueléticos se han disparado durante años «sin que las empresas tomen más acciones que las punitivas».

Si bien los límites en cuanto a toxicidad y manipulación manual de cargas entre otros, están delineados en las normas existentes, las cargas y ritmos de trabajo en el sector «no cuentan con normativas específicas que nos permitan combatir este abuso empresarial».

Asimismo, añaden la inoperancia de las mutuas y los servicios de prevención en cuanto al reconocimiento de las enfermedades profesionales del sector. «Debemos humanizar las cadenas de montaje y consideramos que es una histórica asignatura pendiente del ministerio que usted dirige», demandan.

Los sindicatos firmantes, que tienen representación en los comités de empresa del 90% de plantas de automóviles en España, son Stopel (representa a Stellantis Figueruelas); STM (Ford Valencia); LAB (Volkswagen Navarra); CUT (Stellantis Vigo) y TU (Renault Valladolid).

Hierbas naturales mejores que el paracetamol para calmar dolores

0

El Paracetamol es uno de esos medicamentos que se emplean para multitud de problemas y que no suelen faltar en los botiquines de muchas casas, junto con el Ibuprofeno. Sin embargo, no deja de ser un medicamento, con sus contraindicaciones y sus posibles efectos secundarios. Por eso, no debería consumirse sin la supervisión de un profesional de la salud.

Afortunadamente, para los casos leves, existen algunos remedios naturales para calmar dolores que pueden funcionar bastante bien, para no recurrir a medicamentos sin la prescripción de un médico.

¿Qué son los analgésicos y antipiréticos?

Consejos para tomar las pastillas para dormir de una manera segura Merca2.es

El Paracetamol tiene las características de un analgésico y un antipirético. Los analgésicos son un grupo de medicamentos para aliviar el dolor (de cabeza, muscular, etc.). Estos fármacos actúan de diversas formas sobre el sistema nervioso central y periférico para conseguir dicho efecto.

Un antipirético es un medicamento que reduce la fiebre. Estos fármacos tratan la fiebre de forma sintomática, sin actuar sobre la causa que la produce. Es decir, no curan, simplemente la bajan.

Paracetamol: un medicamento casi para todo…

paracetamol

El Paracetamol es un conocido medicamento que se emplea como analgésico y antipirético. También es conocido por otros nombres comerciales o que hacen referencia a su composición, como Acetaminofén, Acetaaminofeno, p-Acetilaminofenol, etc.

Es muy eficaz para aliviar los dolores leves y moderados, así como para tratar la fiebre. No obstante, su eficacia en los cuadros de fiebre para niños no está tan clara su eficacia.

¿Por qué elegir alternativas naturales al Paracetamol?

remedios naturales, alternativas al paracetamol

Pese a que el Paracetamol es un medicamento muy popular y que muchas personas lo suelen tomar sin prescripción médica, como el Ibuprofeno, o la Aspirina, no deja de ser un fármaco, y como tal tiene sus efectos secundarios posibles y contraindicaciones. Por eso, es preferible consultar a un médico o sustituirlo por remedios naturales ante la duda. Además, deberías saber que:

  • Un exceso puede tener toxicidad grave.
  • Se han detectado algunas alergias a sus principios activos.
  • Las embarazadas no deberían tomarlo.
  • Si tienes problemas hepáticos tampoco está indicado.
  • Puede tener interacción con otros medicamentos como algunos antiepilépticos, anticoagulantes, antibióticos como el cloranfenicol, diuréticos, etc.

Frío

avispa, paracetamol

Una de las mejores alternativas al Paracetamol para aliviar un dolor localizado es el frío. Puedes poner una compresa fría o hielo en la zona afectada. El frío disminuye la inflamación, calma el dolor y reduce el riego sanguíneo en la zona.

Es bastante indicado para cuadros de cefalea o para prevenir la aparición de hematomas cuando se ha producido algún golpe.

Calor

dolor de muelas

Aunque parezca contradictorio, el calor también puede aliviar el dolor al igual que el frío. Por tanto, aplicar calor o usar una manta eléctrica en la zona dolorida puede ser una buena alternativa al Paracetamol.

Gracias al calor se aumenta el flujo de sangre, por lo que lleva más oxígeno y nutrientes a la zona con problemas. También es capaz de reducir la presión en las articulaciones y alivia el dolor muscular.

Menta

menta paracetamol

Otro sustituto natural para el Paracetamol es la menta. Esta planta tiene propiedades medicinales beneficiosas para reducir el dolor, mejorar la digestión y evitar la acidez. Una forma de tomarla es en infusión.

Es especialmente eficaz para aliviar las dolencias que tienen que ver con las articulaciones. Y sin las contraindicaciones de un medicamento.

Manzanilla

manzanilla, infusión

El Paracetamol también tiene una alternativa natural en las infusiones de manzanilla. Esta planta también tiene propiedades antiinflamatorias y relajantes para el sistema nervioso.

Gracias a esas propiedades antiinflamatorias, la manzanilla puede calmar cualquier tipo de dolor leve a moderado. Además, podrás disfrutar de una de las infusiones más sabrosas y queridas.

Valeriana

infusiones valeriana tension arterial

La valeriana también es una de esas hierbas con propiedades muy interesantes, y que podrían sustituir al Paracetamol en algunos casos leves. Se puede tomar en infusiones, o también venden cápsulas de concentrado.

Tiene propiedades medicinales analgésicas y relajantes, por lo que se puede usar como una herramienta natural para luchar contra el dolor.

Jengibre, alternativa natural al Paracetamol

jengibre paracetamol

El jengibre es de los que más propiedades beneficiosas para la salud tienen, y va más allá del Paracetamol en cuanto a radio de acción. Puedes usar jengibre en polvo, es recomendable usar el fresco, las raíces, aunque no sean tan fáciles de encontrar en el mercado.

Sirve para tratar los mareos, es un ingrediente muy saludable, alivia dolores crónicos, y también los fuertes dolores de cabeza.

Árnica, la planta sustituta del Paracetamol

ARNICA, paracetamol natural

Por último, la planta árnica también puede tener propiedades interesantes como sustituto natural del Paracetamol. No es tan fácil de encontrar como los remedios anteriores, pero sí que la puedes comprar en herbolarios y otras tiendas, tanto para infusión como en cápsulas, etc.

Esta planta no es demasiado conocida, pero tiene propiedades para aliviar dolores musculares,  ya que tiene propiedades analgésicas.

El Banco de España (BdE) espera que la inflación se modere

0

El Banco de España  (BdE) ha señalado que el repunte de la inflación está siendo «más intenso y persistente» de lo anticipado, pero espera una moderación a medio plazo, dado que la fuerte subida de los componentes energéticos y los cuellos de botella deberían comenzar a remitir a lo largo de 2022, si bien advierte de que el impacto del IPC en precios y salarios puede «requerir de la actuación de la política monetaria».

El director general de Economía y Estadística del BdE, Óscar Arce, ha indicado, durante el seminario ‘La economía española en los próximos 5 años’, de UNIR La Universidad en Internet, que a mayores incrementos de precios y salarios, mayor es el riesgo de aumento de las expectativas de inflación, mecanismo a través del cual un fenómeno inflacionista transitorio puede, eventualmente, adquirir una mayor persistencia y, eventualmente, requerir de la actuación de la política monetaria.

En este sentido, Arce ha destacado que es preciso analizar en qué medida los márgenes empresariales absorberán los aumentos de costes de factores productivos y en qué medida las demandas salariales tenderán a incorporar el mayor crecimiento de los precios de consumo y, a su vez, los precios de los productores los eventuales mayores costes laborales (los conocidos como ‘efectos de segunda vuelta’).

«La holgura cíclica existente en los mercados de productos y en el mercado laboral debería tender a actuar como factor mitigador deesos efectos indirectos y de segunda vuelta», ha advertido Arce, quien ha señalado que a mayores incrementos de precios y salarios, mayor es el riesgo de aumento de las expectativas de inflación.

Asimismo, ha señalado que existen, además, otros factores de diversa naturaleza que pueden incidir sobre la senda de inflación, algunos son coyunturales, como el ritmo al que los hogares puedan decidir gastar el ahorro acumulado durante la pandemia o la evolución del tono de la política fiscal, mientras que otros tienen un carácter más estructural.

Aunque los fenómenos que subyacen al repunte de la inflación tienen una esencia «aparentemente transitoria y un origen externo» a laeconomía española (cuellos de botella, efectos base, pecios energéticos), Arce ha avisado de que la magnitud de su traslación a los precios de consumo en España dependerá del grado de persistencia de esos shocks externos transitorios y de la reacción de los agentes nacionales.

No obstante, el Banco de España apunta a que el nuevo marco estratégico para la política monetaria dota al BCE de las herramientas adecuadas para afrontar este episodio: nuevo objetivo de inflación simétrico (2%), orientación de medio plazo, vigilancia permanente, actitud paciente y capacidad de anticipación ante eventuales desarrollos desfavorables.

La CEOE rechaza la subida de cotizaciones y despeja el camino para un acuerdo de Gobierno y sindicatos

0

La CEOE ha expresado su negativa a subir las cotizaciones sociales para engordar la ‘hucha’ de las pensiones ante las futuras tensiones de gasto durante la reunión que esta mañana han mantenido Gobierno, sindicatos y empresarios para tratar de acordar el llamado mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), por lo que se abre un nuevo escenario: un acuerdo entre Gobierno y sindicatos, como ya pasó con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

«El Comité Ejecutivo de CEOE ha rechazado hoy la propuesta del Gobierno en relación con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional de las pensiones, que debe sustituir al Factor de Sostenibilidad, al considerar que es insuficiente, que no garantiza el equilibrio del sistema y que necesitará medidas adicionales en el futuro para asegurar su sostenibilidad», ha defendido la patronal en un comunicado.

De este modo, la negativa de la CEOE despeja el camino para un acuerdo entre el Ejecutivo y los sindicatos, que sí han apoyado un futuro incremento de las cotizaciones para afrontar el gasto que supondrá el pago de pensiones a los ‘baby boomers’.

Fuentes del Gobierno han indicado a Europa Press que va a intentar este acuerdo, que podría producirse esta misma tarde, cumpliendo así el plazo estipulado, que marcaba el 15 de noviembre como fecha tope para definir el MEI.

De hecho, fuentes sindicales han afirmado a Europa Press que esta misma tarde mantendrán contactos con el Gobierno para «reajustar» la propuesta que se les presentó en la mesa de negociación, consistente en una subida de cuotas del 0,6% durante diez años.

Según dicha propuesta, de ese alza del 0,6% planteada por el Ejecutivo, un 0,4% correspondería a la empresa y el monto restante, un 0,2%, al trabajador. La subida de las cotizaciones para el MEI empezaría a regir a partir de 2023 con el objetivo de engordar el Fondo de Reserva de las pensiones, que actualmente cuenta con poco más de 2.100 millones de euros, y poder así hacer frente a los gastos futuros.

«Hoy hemos dicho NO a subir las cotizaciones sociales como pretende el Gobierno. No se puede exprimir con más cotizaciones e impuestos a los autónomos, además de subida de luz, de carburantes, de costes laborales, etc. La vaca ya no da más leche», ha afirmado el vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, Lorenzo Amor, en su cuenta de twitter.

CEOE y Cepyme han advertido de que aumentar las cotizaciones sociales y «hacer que la mayor carga recaiga sobre las empresas» tiene efectos negativos sobre el empleo y «va en dirección contraria a lo que necesita el sistema público de pensiones». «El crecimiento del empleo es la principal garantía de sostenimiento del sistema de pensiones», apuntan.

Además, consideran que la propuesta del Ejecutivo tiene «poco de intergeneracional», ya que, a su entender, «carga todos los esfuerzos sobre los trabajadores actuales y futuros, especialmente sobre los jóvenes».

«No es el momento de aumentar los costes empresariales y poner en riesgo la recuperación al erosionar la productividad y la competitividad de las empresas», concluyen.

Economía/PGE.- Los Presupuestos llegan a comisión y entran en su fase decisiva en el Congreso

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 inicia este martes en el Congreso su fase de votación de enmiendas parciales presentadas por los distintos grupos, con el debate primero en comisión y, a partir de la próxima semana, ante el Pleno de la Cámara.

En los próximos días, el PSOE y Unidas Podemos deberán asegurarse los votos necesarios para evitar sorpresas en el Pleno, pues perder ahí la votación de una sección implicaría el derribo de todo el Presupuesto y la devolución de las cuentas al Gobierno.

Hace un año, el Gobierno contó para las primeras votaciones de las cuentas con el apoyo del PNV y la abstención de ERC, Bildu y PDeCAT. Eso sí, entonces la ausencia de Vox durante esta fase de tramitación facilitó a PSOE y Unidas Podemos la mayoría.

De momento, en la fase de ponencia los Presupuestos ya han incorporado enmiendas de PSOE y Unidas Podemos y cinco propuestas del PNV, tres de ellas pactadas con los partidos de Gobierno. Entre ellas, dos para permitir que los clubes deportivos puedan competir en categoría profesional sin tener que convertirse necesariamente en Sociedad Anónima Deportiva.

En la Comisión de Presupuestos, los grupos que respaldan al Ejecutivo cuentan con 17 de los 37 votos, con lo que sólo necesitan dos apoyos para contar con una mayoría absoluta con la que garantizar que el proyecto llega al Pleno del Congreso sin sobresaltos.

5.300 ENMIENDAS PRESENTADAS, PERO EL GOBIERNO FRENA UN 16%

En Comisión, los grupos tendrán que debatir y votar las enmiendas parciales presentadas por los grupos a las cuentas públicas. Eso sí, de las 5.280 registradas está por ver cuántas acaban votándose finalmente.

Y es que el Gobierno ya remitió hace unos días un primer listado para vetar 869 enmiendas por suponer un aumento de gasto o minoración de ingresos en las nuevas cuentas públicas. En virtud de las competencias que le otorga la Constitución, el Ejecutivo tiene capacidad de impedir la tramitación parlamentaria de toda iniciativa que altere la política presupuestaria, ya sea por suponer más gasto o por menos ingresos.

En esta primera criba los grupos más afectados por los vetos son PDeCAT (179 enmiendas vetadas), el PP (147), ERC (139) Ciudadanos (109), Junts (80), Coalición Canaria (57), Más País-Equo (55) y el BNG (30). Sobre si acepta este veto o no del Gobierno deberá pronunciarse la Mesa de la Comisión de Presupuestos, donde PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría, que se reúne minutos antes de iniciar el debate presupuestario.

LOS LETRADOS DEL CONGRESO SEÑALAN CASI 1.800 ENMIENDAS

Por su parte, los letrados del Congreso ya advirtieron a los grupos de que unas 1.770 enmiendas a los Presupuestos presentaban deficiencias legales o reglamentarias y corrían el riesgo de no poder ser tramitadas. De todas ellas, unas 400 podrían ser excluidas por suponer un aumento de gasto o minoración de ingresos en las cuentas.

Otras, según señalan los letrados, deben ser subsanadas por motivos técnicos y sobre las que la Comisión debe pronunciarse (unas 225), otras son susceptibles de subsanación sin que afecte a su admisión (27), otras 51 que no guardan relación con la materia presupuestaria y cuatro enmiendas que afectan a materia reservada a una ley orgánica y, por tanto, no viables en una Ley de Presupuestos.

El listado de los letrados contempla finalmente unas 1.060 enmiendas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de fondos europeos, con 986 enmiendas que dan baja a este mecanismo y otras 78 enmiendas que no guardan relación técnica entre el alta y la baja en estos programas.

PRIMERA CRIBA DE ENMIENDAS

En su reunión del jueves, la Mesa de la Comisión ya acordó excluir de la tramitación, las 51 enmiendas que los letrados de la Cámara señalaban por no guardar relación con las cuentas públicas ni la política económica del Gobierno, así como las cuatro que afectan a cuestiones que deben ser reguladas en una ley orgánica.

Sobre el resto, la Comisión decidió dar de plazo a los grupos para subsanar enmiendas hasta las 14 horas del lunes y decidir en consecuencia en la reunión de la Mesa y Portavoces que previsiblemente tendrá lugar este martes a las 12 horas, antes de iniciar la discusión de las enmiendas en Comisión.

El grueso de enmiendas señaladas por los letrados son aquellas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de fondos europeos, sobre las cuales la Mesa de la Comisión deberá decidir si las excluye de la tramitación de golpe o decide una a una.

MALESTAR AL SEÑALAR ENMIENDAS DE FONDOS EUROPEOS

En el escrito presentado a la Comisión, informan de que estos fondos llegan a partir del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia acordado con la Comisión Europea, que justifica la concesión de estas ayudas y, por tanto, su disponibilidad está limitada a unos objetivos y fines concretos del mismo. Por ello, señalan que estas enmiendas no pueden contradecir las finalidades ni las inversiones de este Plan.

Una postura que despierta recelos en los grupos, que creen que así se impide a los grupos participar en los fondos europeos, y advierten de que, en todo caso, hay enmiendas señaladas que sí cumplen con los objetivos del Plan.

No fue el único malestar entre los grupos de la oposición en la reunión de este jueves, ya que eran conocedores de que existía un escrito remitido por el Gobierno antes de las 14,30 horas –la Comisión no se reunió en Mesa y Portavoces hasta aproximadamente las 18 horas, al concluir el Pleno– pero al que no tuvieron acceso, según informan a Europa Press varios portavoces.

Mercadona recupera sus polvorones y mantecados para Navidad

0

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, comienza con su campaña de Navidad, llamada internamente “Lo mejor para dar lo mejor”, y recupera sus tradicionales polvorones y mantecados en sus lineales. Estos dulces cuentan con una amplia variedad para adaptarse a los gustos de sus “Jefes” (clientes); en total, 18 opciones componen este lineal, entre los que destacan los tradicionales de almendra; las variedades sin azúcar, sin gluten o sin lactosa; las variedades de sabores, como de limón, cacao, canela o coco; o bien, un mantecado de aceite vegano.

Dulces Olmedo García es el Proveedor Totaler responsable de elaborar todos estos dulces, disponibles en los supermercados Mercadona hasta que finalicen las fiestas de Navidad, en sus instalaciones ubicadas en Estepa (Sevilla) bajo la marca La Muralla.

Publicidad