sábado, 26 abril 2025

Javier García-Pelayo presentó en El Corte Inglés de Callao su libro de memorias "Sobre la marcha.Vol 1"

0

/COMUNICAE/

1646135964 4d304c3e 0205 4d67 86c5 9f447de44c0d Merca2.es

Con prólogo de Antonio Gómez, en «Sobre la marcha» se encuentran las memorias del que fuera manager de grupos tan emblemáticos como Triana o Smash, entre otros muchos más

La editorial Serie Gong presentó en El Corte Inglés de Callao, Madrid, Sobre la marcha, el libro de memorias de Javier García-Pelayo. Las memorias de un hombre tan polifacético (pues ha sido monaguillo, aspirante a Papa, road manager y es actor, escritor, productor) como libre y, esencialmente, feliz.

Siempre de espíritu y actitud hippie, Javier estuvo acompañado en la presentación por Agapito Maestre, catedrático de filosofía y escritor; Tato Cabal, escritor, gestor cultural y director de Cultura del Ayuntamiento de Madrid en aquellos gloriosos años; Antonio Gómez, periodista, escritor y prologuista del libro; Antonino Nieto Rodríguez, poeta y videoartista; y Montaña Vázquez, periodista, escritora y responsable de comunicación de Serie Gong.

Distendida, fresca y divertida, como lo es también Sobre la marcha, la presentación duró casi dos horas en las que se habló mucho y muy bien de Javier, de su experiencia, sus recuerdos y su vida en general. Es decir, se habló de su libro, que es como hablar del oficio de vivir a lo grande.

Tato Cabal comentó que “Javier cuenta la historia con la fogosidad del que lo ha vivido y sumada al género que ha adoptado hace que su libro esté lleno de pasajes evocadores, de pasajes que nos hacen reír, que nos hablan mucho de nosotros en el pasado. Porque de los dos barrotes que nos encierran uno de ellos es el espacio y otro es el tiempo, el del espacio es más llevadero, pero el del tiempo es más complicado porque es lineal y sólo estás en el momento en el que estás, pero tiene una ventaja: el recuerdo. Con el recuerdo te pones en el momento que te da la gana. Con el libro de Javier pasa eso”.

Agapito Maestre destacó su estilo fresco, libre de ideologías y juicios, “sólo narra lo que ha vivido, lo que ha visto, no alecciona ni juzga. La de Javier es una voz muy potente, muy auténtica, con un estilo que ni siquiera él sabe que tiene y que se le llama “literatura veritè”.

Durante la presentación se habló también de libertad y libertades, de ideas, de Epicuro, de Aristóteles, de Triana, de Lole y Manuel y hasta de Michael Jackson, porque sí, Javier habló con el rey del pop en el Camp Nou y compartió con todos los asistentes –entre los que estaba su hermano y alma mater de Serie Gong Gonzalo García -Pelayo – esa divertida anécdota, una de las muchas que cuenta en su libro.

Una autobiografía en la que, como el propio Javier señala, “sólo uso el pronombre personal YO una sola vez, al principio, después ya nunca más”.

Más información en https://seriegongeditorial.com

Fuente Comunicae

notificaLectura 1 Merca2.es

Euphoria: el final alternativo que nunca llegó a emitirse

Euphoria ha sido otra de esas series que se ha centrado sobre la adolescencia en forma de drama, donde se puede seguir la vida de un grupo de estudiantes de secundaria que están relacionados con temas entre los que destacan las drogas, redes sociales, amor, amistad, traumas, problemas de identidad, sexo, e incluso prostitución. Un cóctel que ha tenido cierto éxito para esta serie israelí que se puede seguir a través de la plataforma de streaming HBO.

Ahora se ha sabido que esta serie tenía un final totalmente diferente al que se ha mostrado, una alternativa que no se emitió. Además de eso, también deberías conocer otras curiosidades sobre Euphoria que tal vez no conocías…

Angus Cloud y su elección poco convencional

Euphoria

El actor Angus Cloud, que interpreta el papel de Frezco en la serie Euphoria, fue elegido de una forma algo poco ortodoxa, y es que fue seleccionado mientras iba caminando por la calle.

Así de fácil fue tener acceso a una de las series de éxito de los últimos tiempos en HBO. Otros actores sudan sangre para conseguir un papel, y él le vino de forma totalmente imprevista.

Zendaya en Eurphoria

Euphoria serie

Otro dato curioso sobre la serie Euphoria es sobre su personaje Zendaya. Este personaje no fue sacado de la ficción, sino que está basado en una realidad.

Sí, el creador de esta serie usó sus propias experiencias personales para dar forma a este personaje de la serie. Además, el creador usó otra miniserie del mismo nombre que se emitió en Israel como inspiración para ésta.

No solo Zendaya

sexualizacion actrices euphoria Merca2.es

Otros personajes de la serie Euphoria también se inspiraron en las propias vivencias de los actores que los interpretaron. Por ejemplo, es el caso de Ferreira, que es de talla grande, algo que le ha valido algunos insolutos y desprecio en su vida.

El otro caso es el de Hunter Schafer, una chica transexual que también tuvo sus problemas que trató de reflejar en la serie.

Los títulos de los capítulos Euphoria

Euphoria 2 Merca2.es
12/04/2019 Zendaya en Euphoria
SOCIEDAD CULTURA
HBO

¿Sabías que los títulos de los episodios de la serie Euphoria no son elegidos como los de cualquier otra serie? Nada de poner algo referente a lo que ocurrirá.

Los títulos de los episodios de esta serie de HBO se basan en nombres de canciones de rap. Sí, así de esta peculiar forma bautizan a cada una de las entregas y puedes comprobarlo por ti mismo buscando estos nombres…

Más que atrezo

3 Sydney Sweeney alza la voz en Euphoria Merca2.es

Euphoria ha usado gran cantidad de recursos para rodar sus episodios. Pocos saben algunas curiosidades como que montaron una feria real para grabar las escenas en las atracciones de uno de sus episodios.

O que contaron con un sistema anti-gravedad para las escenas de las drogas, que usaron un pene artificial para una de las escenas de sexo de Eric Dane, etc.

Euphoria, una serie pionera en…

Euphoria: la actriz que ha pedido censurar sus desnudos

Seguro que has visto Euphoria y ni sabías algo sobre esta serie, y es que fue pionera en algo dentro de la plataforma de streaming HBO Max.

Y es que sería la primera de esta plataforma en explotar el drama adolescente, ya que el resto de series presentes en este servicio eran de otras temáticas. Además, esta fue la primera conexión con Hollywood, ya que antes de ser actriz fue modelo en Nueva York.

Problemas de los actores de Euphoria

debates euphoria Merca2.es

Existen algunas otras anécdotas y curiosidades sobre la serie Euphoria que pocos conocen, como que Jacob Elordi se olvidó de todas las líneas de su guion en la audición para el papel de Nate. O que se sintió terriblemente mal tras rodar la escena de maltrato a Alexa.

También sabemos ahora que Jacob terminó mal de la salud tras el fin del último episodio, tuvo una contusión, vomitó, etc. Zendaya y Levinson también tuvieron sus problemas en la pelea entre Rue y su madre, que fue totalmente improvisada.

Leonardo DiCarpio: fan número 1

Leonardo DiCaprio

El popular actor de origen italiano, Leonardo DiCaprio, confesó hace tiempo que era un fanático de la serie Euphoria, y que la seguía.

Lo expresó con una frase muy directa: «Ese show es asombroso«.

Dos detalles en los que quizás no te habías fijado

euphoria 3 Merca2.es

¿Sabías que Maddy emplea el mismo maquillaje cuando sale como niña que cuando es adulta, incluida esas cerezas a los lados de los ojos?

Cassie, la actriz que da vida al personaje de Sydney Sweeney, es tan solo 4 meses mayor que su hermana en la serie, Lexi.

Penes a mansalva

euphoria

Otro detalle curioso, para el que le interese, es que en la famosa escena de segundo episodio de Euphoria donde aparecen multitud de desnudos masculinos, la cantidad de penes que se vieron por cámara fue 30.

Nada menos que tres decenas de miembros viriles que llegaron a aparecer por la pantalla, aunque algunos no se percataron de que hubo tantos.

Un final alternativo de Euphoria que no gustaría…

10 Desnudos en Euphoria unos si y otros no Merca2.es

En el 8º episodio de la segunda temporada de la serie Euphoria se podía ver un tiroteo en el que Fezco fue abatido por un disparo cruzado, y Ash parecía muerto. Uno con su destino entre rejas y el otro con la incertidumbre de si podrá sobrevivir. Así fue el final.

Sin embargo, según ha explicado Walton, había otro final alternativo de Euphoria donde la situación era aún más dramática, pero no se llegó a emitir. En él también moría Frezco, ya que era asesinado en la redada policial.

La Digitalizadora Agraria plantea proyectos por valor de 500 millones

0

El proyecto de la Digitalizadora Agraria, creado por más de 6.000 agricultores y ganaderos, cooperativas y agroindustrias de siete autonomías, concurrirá al Perte Agroalimentario con proyectos por valor de 500 millones de euros en inversiones que podrían crear hasta 5.431 puestos de trabajo, fundamentalmente centrados en mujeres y jóvenes en el mundo rural.

Así, lo han destacado este martes en Valencia en la presentación de este proyecto para transformar el sector en España que ha presidido el president de la Generalitat, Ximo Puig, con la participación de la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, el director general de Coordinación de la Acción del Gobierno, Juan Ángel Poyatos, y los representantes de AVA-Asaja, Ainia e Innsomnia.

Este proyecto prevé la transformación del sector en España con inversiones que beneficiarán a 203 municipios: un 35% en poblaciones de menos de 5.000 habitantes y otro 40% en poblaciones de hasta 50.000 habitantes.

Más allá de los Next Generation, la Digitalizadora Agraria se fundamenta en proyectos que mejoran la competitividad, sostenibilidad, trazabilidad y la seguridad alimentaria en todas las fases de la cadena de valor, poniendo especial foco en la integración vertical desde el agricultor y ganadero hasta la agroindustria.

De este modo, se quiere atraer talento en las zonas rurales, dignificar la vida en el campo, transformar la imagen de la agricultura, capacitar a los agricultores y ganaderos e igualmente formar en digitalización a los profesionales del sector con titulaciones universitarias especializadas en la digitalización agraria.

Para abordar el proyecto, cuenta con un pool de grandes empresas tecnológicas, importantes actores del sector agroalimentario y una amplia capilaridad de cooperativas y explotaciones agrarias y ganaderas ubicadas en Comunitat Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, Cataluña y Madrid.

La inteligencia artificial, la sensórica a través del internet de las cosas, la robotización, los drones, el ‘blockchain’, el mantenimiento predictivo, la reducción de consumo y ahorro energético o la analítica de datos serán algunas de las herramientas y tecnologías que se aplicarán para la transformación del sector.

Entre los grupos agroindustriales participantes se incluyen la cooperativa de cooperativas líder en España, Anecoop, grandes bodegas como Matarromera, el grupo González Byass, Familia Torres o Bodegas Muga, además de importantes grupos líderes en el segmento de vegetales, AOVE, frutales y cultivos mediterráneos como Castillo de Canena, Murciana de Vegetales y Balam Agriculture, la empresa biotecnológica Sanifruit así como también empresas especializadas en sostenibilidad como Natac y el Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado que respaldará el proyecto con una inversión de 6 millones para desarrollar cuatro agrohubs ubicados en la Comunitat Valenciana en las localidades de Morella, Requena, Polinyà del Xúquer y Elche, que se especializarán en ganadería y forestal, agricultura continental y mediterránea y gestión del agua, respectivamente.

Estos centros de innovación estarán liderados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), La Unió de Llauradors i Ramaders, Cooperatives agro-alimentàries Comunitat Valenciana y Jóvenes Agricultores Asaja-Alicante y la aceleradora Imsonia.

Puig ha destacado la colaboración público privada y la cooperación entre distintos sectores que caracteriza esta iniciativa, y ha señalado que el objetivo es apoyar la «transición necesaria económica» del sector agroalimentario con el apoyo de los fondos europeos.

CONSORCIO ACCELEREAT

Por su parte, la CEO de Ainia, Cristina del Campo, ha explicado el proyecto AccelerEAT que impulsan para acelerar una trasformación en la cadena alimentaria que permita dar respuesta al reto de «cómo alimentar de forma saludable y sostenible a una población mundial en crecimiento, casi en explosión», que se calcula que puede llegar a los 10.000 millones en el año 2050.

Para ello, se debe trasformar los sistemas agroalimentarios valiéndose de todas las tecnologías disponibles, que abarcan desde la biotecnología, a la nanotecnología, la Inteligencia Artificial, la robótica o el big data, todo ellas para «cambiar el futuro de la alimentación».

A este proyecto de digitalización e innovación del sector agroalimentario, que también opta al Proyecto estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agro, se han sumado 40 socios, sobre todo del sector de alimentación y bebidas, el 40% son de ellas son pymes participantes de ocho comunidades autónomas y cuenta con otros dos centros de tecnológicos capitaneados por Ainia y prevé una invesión por 200 millones. «Será un efecto tractor en la cadena de valor completa y en los sectores adyacentes» ha apostillado.

Del mismo modo, la consellera de Agricultura Mireia Mollà, ha valorado que el sector agroalimentario «esté liderando las iniciativas de transformación que van desde el ámbito de la sostenibilidad hasta la modernización y digitalización del sistema agrario».

Así, ha destacado la compatibilidad y complementariedad de los proyectos, «factor multiplicador en toda la cadena de valor, que coloca a la Comunitat Valenciana al frente de las propuestas de recuperación social y económica de presente y de futuro».

Calviño afirma que España es uno de los países menos expuestos al impacto económico del conflicto bélico

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado este martes que todos los análisis apuntan a que España es probablemente el país de la UE menos expuesto al impacto económico del conflicto bélico provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

La vicepresidenta ha apuntado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado este martes que España es uno de los países menos expuestos, tanto desde el punto de vista de la exposición comercial como desde el energético.

No obstante, ha asumido que el impacto más significativo va a ser el de los precios de la energía, asegurando que ya se prevé un aumento de estos precios a nivel europeo «que puede llegar a afectar también a la economía española».

Para hacerle frente, Calviño ha indicado que se está actuando a nivel comunitario para impulsar una respuesta europea. Justo esta semana, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, acudió a un consejo extraordinario informal de energía, siendo el objetivo que la Comisión Europea publique cuanto antes una comunicación que permita adecuar el marco regulatorio y amortiguar el impacto negativo.

APOYO AL RESTO DE LA UE, GRACIAS A LA DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA

La vicepresidenta ha explicado que España parte de una posición de diversificación de las fuentes de suministros y de una capacidad instalada de más o menos de un tercio de la capacidad de toda la UE en términos de regasificación, por lo que ha remarcado que el país apoyará al resto de vecinos comunitarios «utilizando todos estos activos».

Ha recalcado así que España va a apoyar a los países que están más directamente expuestos al impacto de esta guerra desde el punto de vista de la exposición en el mercado energético, así como desde una perspectiva comercial o migratoria.

Pese a estar menos expuestos a la dependencia del gas de Rusia, la vicepresidenta ha recordado que ya están en marcha medidas para amortiguar el impacto sobre las facturas de la luz de los ciudadanos y sobre la competitividad de las empresas a nivel nacional.

Cualquier otra medida adicional se tomará, según ha recalcado la titular económica del Gobierno, sobre la base del diálogo y el consenso en los encuentros que están produciendo con los sectores más afectados, los agentes sociales, los grupos políticos y los presidentes autonómicos.

‘Caso 18 lovas’: la ‘operación Vara’ y la investigación de una red de prostitución que utilizaría a menores

0

La investigación del Juzgado de Las Palmas contra ‘Yino’ y su presunto negocio de ‘scorts’ parte de la denuncia de la madre de una víctima menor hace 5 años. Ahora el juez instructor ha trasladado el sumario y las piezas de apelación de las defensas a la Audiencia Provincial donde se espera le sea asignada sección.

Inicialmente se la conoció como ‘operación Vara’. Así la bautizó el grupo de Atención a la Familia del Cuerpo Nacional de Policía de Las Palmas que, de la mano del Juzgado de Instrucción número 2, investiga desde hace 5 años el alcance de la supuesta trama de prostitución que dirigía el presunto proxeneta, Agustín Alemán, alias ‘Yino’, director de la agencia ‘18 Lovas’. Más tarde, la causa policial adoptó el nombre de la agencia.

Todo partió de la denuncia de una mujer joven, madre de una adolescente captada para la trama de prostitución supuestamente orquestada por ‘Yino’ que que habría subyugado a su victima con la ayuda de otra menor, ésta, acogida en un centro tutelado dependiente del Gobierno canario. La denuncia de esa mujer activó una investigación de varios años compuesta de diversas piezas separadas que pueden alcanzar a personas y ciudades de toda la Península.

Como común denominador, en todas ellas, aparece la presencia de ‘Yino’, encarcelado durante meses por esta causa. ‘Yino’ presuntamente sabría que entre sus “empleadas” había menores de edad porque supuestamente así las buscaba expresamente. Según fuentes de la investigación las compensaría con regalos y dinero, en especial a aquellas que le ayudaban a captar a más menores.

INICIO

Eran las 10.30 horas del 4 de mayo de 2016. Aquella mujer y su compañero sentimental se personaron en el Servicio de Atención a la Familia (SAF) de la Brigada de Policía Judicial de la Jefatura Superior de Policía de Canarias. Ella tomó la palabra ante la mirada atenta de las inspectoras que la recibieron: «El 16 de abril, cuando estaba limpiando la habitación de mi hija, vi encima de la cama, completamente abierta, la libreta que usa como diario; al cogerla para cerrarla, leí lo siguiente: Voy a empezar a hacer scort por 100 o 200 euros por cliente”. La menor había escrito algo más: “Yino, es un poco asquerosito, pero es discreto y me da regalos y ropa……”. Allí comenzó una investigación profunda liderada por jueces, fiscales y policía canarios que aun perdura.

La maquinaria policial y judicial se puso en marcha y tras semanas de escuchas telefónicas y numerosos seguimientos, los agentes abrigaron la convicción de que el presunto proxeneta había desplegado una industria criminal de prostitución que incluía menores en Las Canarias pero también ofrecía servicio en otros puntos de España. La propia policía en sus informes subraya la necesidad de que se identifique a los clientes que durante años han recurrido a la agencia “18 Lovas” para saber el alcance de este entramado.

La policía sostiene que ‘Yino’ captaba a algunas de sus “empleadas” en centros tutelados de menores y, gracias a la colaboración de esas primeras adolescentes captadas que recibían una propina, ‘Yino’ conseguía más chicas. A este presunto proxeneta, según fuentes policiales, le gustaban las menores y habría encontrado un filón en ese mercado.

A ‘Yino’, la fiscalía le acusa de decenas de delitos de agresión sexual, abusos y prostitución. Finalmente, aquella inicial ‘operación Vara’, ha acabado llamándose “18 lovas” cuando trascendió que ‘Yino’, director de la agencia, habría llevado en una ocasión 9 ‘scorts’ a una comida de negocios en Ayagaures, tras haber sido supuestamente contratado por el empresario, Eugenio Hernández. Entre aquellas nueve mujeres supuestamente habría dos menores de 18 años.

Las diligencias de lo que empezó llamándose ‘operación Vara’ van más allá de esta cita de Ayagaures y, en todo caso, tiene siempre, según fuentes conocedoras del caso, como vértice a Agustín Aleman que, según recoge el sumario, declara una y otra vez, que todo se trata de un montaje. Aunque ya se ha dictado auto de procesamiento para los imputados en alguna de esas piezas, la policía no cierra el expediente y podría ampliar el foco de la investigación.

Valeria Castro: su salto a la fama y sus canciones más virales

0

La cantautora canaria se ha hecho un hueco en la industria musical a través de sus covers. Valeria Castro ya ha sacado sus propios temas y sigue triunfando con su talento. Descubre la trayectoria profesional de la artista que se está labrando una carrera imparable en la música.

Sus orígenes

La artista nació y creció en la isla de La Palma. Comenzó a interesarse por la música desde muy pequeña. Con tan solo 4 años comenzó su aprendizaje en la industria dando clases en una escuela. Valeria Castro afirmaba en una entrevista concedida para la revista Vogue que «empezar con 4 años a tocar el piano y cantar fue clave, la infancia es una etapa muy bonita para desarrollar esas pasiones y que luego duren, ojalá, siempre». Sin duda no solo es buen momento para enfocarse en las pasiones, sino también para el talento, ya que desarrollarlo desde niños incrementa la creatividad y el intelecto. Cuando cumplió los 10 tuvo claro que quería ser cantante, aunque en ningún momento a abandonado sus estudios ajenos a la música. «A los 10 años decidí que quería ser cantante. Y aunque ahora mismo estoy también en la universidad y siempre he tenido un plan B, bueno, soy muy soñadora, pero también realista y la música ha sido un sueño pero hay que trabajar por las dos vías.»

Una artista emergente que se da a conocer a través de YouTube

Con su guitarra y su dulce voz Valeria Castro comienza a interpretar reconocidos temas musicales a mediante la plataforma YouTube. Su talento empieza a expandirse a través de las redes sociales dando el salto a la fama. Estas canciones versionadas le han llevado a ser conocida popularmente consiguiendo que su carrera musical haya despegado por todo lo alto. Artistas como Beret o Alejandro Sanz han colaborado con ella tras su éxito quedando impresionados. Sus comienzos en internet fueron a través de «muchas versiones en un proyecto que no estaba conformado como en un EP, y que era un homenaje a canciones españolas de los 90 y los 2000. Pero ya necesitaba contar mis historias». Los covers de los temas más míticos de aquellos años le llevaron a crecer como la espuma, por lo que se vio preparada para sacar un tema propio.

YouTube video

‘Chiquita’ es el primer EP de Valeria Castro

El verano pasado la cantautora lanzaba al mercado tres singles recogidos en su primer EP bajo el nombre Chiquita. Valeria Castro estrenaba a sus 22 años sus propias canciones con letras dulces y sensibles a través de un carácter folclórico marcado. Su potente propuesta se convertía en un éxito del que se mostraba tan sorprendida como agradecida. La artista canaria afirma que se ve pequeña en la industria musical porque «no me gusta considerar que sé de algo si no se realmente y siempre me veo muy pequeña en los sitios, y más en esta industria que es tan grande y cuenta con tantos artistas. Pero de lo que se trata es de encontrar tu huequito y rodearte de gente que te quiere, con la que te sientas cómoda y con la que aprendes. Al ser mi primer trabajo quería plasmar un poco cómo me estaba sintiendo: pequeña, chiquita que es como me llamaba mi madre.» Además, recalca que es importante «saber de dónde vienes, cuando se trata de un sitio pequeño, es saber también que tienes que crecer desde más abajo» refiriéndose a su infancia en La Palma.

Valeria Castro entrevista crazyminds @patrymartinphoto IMGL6700 Merca2.es

Los 3 ‘singles’ de su primer EP

Valeria Castro ya ha interpretado en los escenarios sus primeros temas. Chiquita se compone de los títulos Guerrea, Ay, amor y La Corriente. Todos hacen alusión a situaciones sociales reflejando su lado más humano. En su primera canción ha querido conectar con las mujeres representando la discriminacion sexual y la lucha del feminismo en busca de la igualdad mediante la unión. Desde la perspectiva de su círculo mas cercano, ha querido plasmar las dificultades a las que se han enfrentado las mujeres de su vida. Ha llegado a conseguir que otras muchas se hayan sentido identificadas con la letra asegurando que «te das cuenta de que terminas escribiendo para la gente».

En la segunda trata la hipocresía que existe en la inmigración criticando los hechos. «Es un canto pequeño sobre la inmigración en la infancia, un canto a la visión inocente que no entiende por qué no hay vidas dignas suficientes, por qué a ellos y ellas no se les quiere: por qué no hay amor.»

YouTube video

En la tercera y última, La Corriente, su tema más personal, habla sobre el miedo. «Trata sobre mi miedo –que siempre tengo porque soy una persona con mucho miedo–, pero sobre todo ese miedo a entrar en la industria musical. Me veo y me veré como una principiante hasta al menos dentro de muchos años, pero hace unos meses empecé a entender un poco cómo funcionaba todo, y tenía ese miedo de ver cómo todo pasaba rápido. Empezaba a pensar en qué puede pasar, y en todos los escenarios posibles, pero sin tener idea alguna. Va un poco sobre eso, la vorágine de cosas que engloba entrar en un mundo que no conoces, y cómo lo único que necesitas es tener esa gente alrededor que te apoya y te quita ese miedo.»

Una propuesta artística sonora y visual

En su primer EP, Chiquita, Valeria Castro ha querido plasmar cada tema a través de la imagen. Para ello ha buscado una coherencia general que transmitiera paz. «Me gusta mucho rodear la música de la parte visual porque al final, lo primero que la gente recibe es una imagen». Ha contado con la ayuda de un equipo creativo, que tiene al frente a Amanda Sánchez y a Atenea Martínez, con el cual ha conseguido un resultado que ha superado sus expectativas. En general, a pesar de su éxito, considera que «las cosas no son fáciles, tienes que moverte, pero nunca olvidar de dónde vienes. Es lo que te hace mantener los pies en la tierra.»

e5eca36f b8ae 4c2a 8d98 0fd8f0943b0d 16 9 aspect ratio default 0 Merca2.es

La manera en la que Valeria Castro compone canciones

Para elaborar cada uno de sus temas intenta plasmar lo que siente al respecto. Su sensibilidad le ha permitido componer canciones que abarcan preocupaciones sociales comunes. De esta forma ha conseguido que mucha gente se haya sentido identificada con las distintas letras. Se inspira en referentes como Silvia Pérez Cruz, Alba Reche, Natalia Lafourcade o María José Llergo, en las que se ve reflejada. También tiene cierta influencia del cantante Guitarrica de la Fuente por su estilo.

Respecto a la forma en la que desarrolla cada tema, Valeria Castro asegura que «Soy mucho de coger la guitarra y dejarme fluir. Soy un poco dispersa, a veces no sé lo que estoy sintiendo o cómo plasmar las cosas, entonces cojo la guitarra y me sirve para entender en qué punto estoy. Las canciones de este EP hablan sobre mi madre, sobre mi abuela o sobre las mujeres que me rodean y que me han inspirado tanto y tienen tantas historias que contar.»

RS677099 fp cantante palmera 01 scr Merca2.es

Su vida en Madrid

Se trasladó a la capital hace años para poder crecer tanto personal como profesionalmente. Comenzó sus estudios universitarios mientras seguía desarrollando su talento en la música. Valeria Castro está formándose en «Biotecnología en la Politécnica, no tiene nada que ver con la música, estoy ya en cuarto a punto de terminar algunas asignaturas». Durante estos años ha tenido que compaginar sus estudios universitarios con la música. Esto le ha llevado a «tener que ser organizada, mantener los pies en la tierra con los exámenes, las grabaciones… Me ha hecho crecer, pero sí que son dos mundos opuestos de los que intento aprender, más allá de las disciplinas, como persona«.

Valeria Castro

El reto de compaginar la música con la biotecnología de Valeria Castro

La cantante canaria ha querido realizar sus estudios universitarios en el campo de las ciencias biológicas aplicadas a la tecnología, sin embargo espera no ejercer la profesión. Valeria Castro afirma «ha sido mi plan B y ojalá no tener que usarlo y poder vivir de la música pero siempre me ha gustado ser muy exigente conmigo misma y este era un reto más. Me gusta ponerme retos y hacer ambas carreras (la musical y la universitaria) ha sido uno de ellos. Aunque ha sido algo difícil ya se van viendo los frutos del trabajo, y comienzo a ver cumplido ese sueño de aquella niña de 10 años que quería basar su vida en la música

Valeria Castro

El Gobierno aprueba las medidas prometidas a las transportistas y la revisión de precios en obra pública

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado este martes varias normas que regularán las nuevas relaciones entre camioneros y cargadores, la introducción de mecanismos de revisión de precios en la obra pública para limitar el impacto de la inflación, y la nueva Ley de Movilidad Sostenible, cuya aprobación acumulaba más de seis meses de retraso.

La ministra de este Departamento, Raquel Sánchez, ha explicado, tras la reunión del Consejo de Ministros, que se trata de un «ambicioso paquete normativo», que abarca gran parte de la actividad del Ministerio y que tiene por objetivo impulsar las políticas de movilidad y transporte.

La principal novedad es que el Gobierno contemplará por primera establecer un régimen de libre concurrencia en las líneas interurbanas de autobús, lo que permitirá la explotación de varios trayectos por nuevas compañías, algo que el sector llevaba tiempo reivindicando.

Por ello, el Ministerio reordenará el transporte regular de viajeros por carretera, con un nuevo marco concesional, dándose un año de plazo para su entrada en vigor, que revisará cada 5 años, al mismo tiempo que también se considerará la cofinanciación de las comunidades autónomas en varios tramos.

En el marco de esta nueva ley, se impulsará la creación de un Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, que tiene el objetivo de reforzar la cooperación entre las distintas administraciones, y se incluirá un título específico sobre la planificación de infraestructuras, que recogerá el coste y beneficio de cada proyecto, considerando tanto la rentabilidad financiera como la económica y social, para aprovechar al máximo los fondos europeos.

Se trata de promover la sostenibilidad en la movilidad e incentivar su digitalización y la innovación en un sector fundamental para la vida cotidiana y la economía, que supone un cambio radical en la política de transporte porque se reconoce por primera vez la movilidad como un derecho, lo que garantiza el acceso a cualquier ciudadano, con independencia de su renta, género o limitaciones físicas», ha señalado Sánchez.

Se calcula que las palancas incluidas en la ley creen 185.000 puestos de trabajo y aporten 20.000 millones de euros al PIB de España, al mismo tiempo que promueve la descarbonización de un sector responsable del 30% de las emisiones de efecto invernadero -procedentes el 95% de estas de la carretera-.

TRANSPORTISTAS y REVISIÓN DE PRECIOS

El Gobierno también ha aprobado las medidas a las que se comprometió con los transportistas el pasado mes de diciembre, que incluye la prohibición de que los camioneros hagan la carga y descarga o de que se pacte que los transportistas asuman el incremento del precio de los carburantes.

Asimismo, se reducirán a la mitad los tiempos de espera a partir de los cuales el transportista tiene derecho a una indemnización, así como el trato a dispensar a los conductores en los centros de carga y descarga, se limitará la competencia desleal extranjera y se impulsarán las áreas de descanso seguras y vigiladas.

Dentro de este decreto, el Ministerio también ha incluido una norma que persigue amortiguar el impacto que la subida de los precios de las materias primas está ocasionando en la obra pública española, fijando finalmente en un 5% el alza mínima de los materiales para que las empresas puedan acogerse a esta revisión de precios excepcional.

Así, se considerará que existe este impacto cuando el incremento del coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda de ese 5%. En cualquier caso, cualquier variación en el presupuesto se limitará al 20% del importe original del contrato.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Por otra parte, el Gobierno también da dado luz verde a la creación de una autoridad administrativa independiente para la investigación técnica de accidentes en el transporte marítimo, ferroviario y de aviación civil, en línea con las reivindicaciones de las víctimas de accidentes.

El nuevo ente tendrá personalidad jurídica propia y autonomía financiera, que se suma a la ya existente autonomía funcional de los órganos cuyas funciones asumirá, con una organización similar a la de otros organismos como la Airef, CNMC o la Agencia Española de Protección de Datos, favoreciendo la protección de la información reservada y los derechos de las personas declarantes.

Por último, también se ha reformado la Ley de Navegación Marítima y la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante para mejorar, según la ministra, la competitividad de este sector, dar seguridad jurídica en ámbitos como la ciberseguridad y avanzar en otras medidas como la sotenibilidad marítima y la protección del medio ambiente, así como en al regulación de los buques sin tripulación.

Miércoles de Ceniza: ¿Cuándo es y por qué se celebra?

El Carnaval está a la vuelta de la esquina, una de las fiestas populares que más gustan. Dentro de ella nos encontramos con el Miércoles de Ceniza, ¿cuándo es en 2022 y por qué lo celebramos?

El Carnaval es una época de diversión qué, además, marca el inicio de la cuenta atrás para las vacaciones de Semana Santa. Por lo que es hora de ir pensando en hacer alguna escapada.

¿Cuándo es el Miércoles de Ceniza en 2022?

cuaresma 1920 3 Merca2.es

Este día pone fin al Carnaval y da comienzo a la Cuaresma. Tras él, quedan exactamente 40 días para el inicio de la Semana Santa. Si quieres saber cuándo cae en 2022 para apuntarlo en el calendario, te lo vamos a contar.

Este año el Miércoles de Ceniza será el 2 de marzo. Los Carnavales se extenderán, por tanto, desde el sábado 26 de febrero hasta el siguiente miércoles.

Una celebración litúrgica

4DNWOCGSG5AR5MP5WSZVD2XAQQ Merca2.es

Aunque esta fecha está encuadrada dentro del Carnaval, que es algo que vivimos con alegría y algunos hasta con desenfreno. Lo cierto es que el Miércoles de Ceniza es una celebración litúrgica de la Iglesia Católica.

Da comienzo la Cuaresma, que para los católicos es una época de recogimiento y reflexión, hasta de penitencia. Este período se alarga hasta el Jueves Santo, que este año cae en 14 de abril.

La importancia del número 40

CUARESMA Merca2.es

Cuaresma viene del latín quadragesima y hace referencia a un período de 40 días. La elección de este número no es casualidad, ya que se repite con mucha frecuencia en la Biblia.

Por ejemplo, se dice que el diluvio duró 40 días y 40 noches, también 40 días estuvo Jesús en el desierto, y 40 años vago el pueblo de Israel por el desierto. Así, la Cuaresma es un período de 40 días destinado a la renovación interior y espiritual.

Un ritual de origen judío

IPYZPIG2HFA2VDJDGXK4DLP6SE Merca2.es

El Miércoles de Ceniza está dentro de la liturgia de la Iglesia Católica, pero tiene su origen en la religión judía. Eran los judíos quienes se cubrían de ceniza para acceder a una vida mejor.

A día de hoy, en la tradición católica el Miércoles de Ceniza se impone a los fieles una cruz en la frente hecha con las cenizas de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior.

Polvo eres…

miercolesdeceniza1 740x443 1 Merca2.es

La imposición de las cenizas sobre la cabeza de los fieles va acompañada de las palabras “polvo eres y en polvo te convertirás” por parte del sacerdote. En alusión a la mortalidad del ser humano.

La ceniza representa precisamente esa fragilidad. A nivel popular, es tradición hacer el “entierro de la sardina” el Miércoles de Ceniza. Una tradición que data del siglo XIX y que también simboliza el comienzo de la Cuaresma.

¿De dónde viene el entierro de la sardina?

web3 bowl lent rosary fast shutterstock 253753747 Merca2.es

Para lo que no hay una explicación clara es para el acto de enterrar la sardina. La leyenda popular dice que el rey Carlos III quedó espantado al llegar a Madrid y descubrir el mal olor que había en Madrid debido al pescado podrido.

A fin de acabar con él y prevenir enfermedades, ordenó que todas las sardinas podridas fueran enterradas en la ribera del Río Manzanares. Aunque también hay quien dice que la fiesta alude a la despedida que los madrileños hicieron al ministro Grimaldi (apodado el sardina). Como se marchó cerca de Cuaresma, los ciudadanos organizaron una mascarada para despedirle.

Prohibición de comer carne los viernes

web3 cross lent post shutterstock 1335315308 Merca2.es

Desde el fin del Carnaval y hasta que comience la Semana Santa, la tradición cristiana dice que no está permitido comer carne los viernes. Como la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza, se da paso a ese período de abstinencia comiendo sardinas.

En muchos municipios sigue siendo tradición hacer una gran sardinada popular. Curiosamente, esto contradice una de las directrices de la religión cristiana.

El ayuno del Miércoles de Ceniza

fasting Merca2.es

Mientras que mucha gente degusta sardinas en esta fecha, la tradición cristiana indica que en esta fecha los cristianos deben practicar el ayuno y comer solo una vez al día. Y, cuando se coma, no debe ser carne.

Aunque ya casi nadie sigue esta tradición, antiguamente era una norma establecida para todos aquellos que tenían entre 18 y 60 años de edad, salvo para las personas que tuvieran algún problema de salud.

Ganas de Carnaval en 2022

Cenizas Thays Orrico Unsplash 190122 Merca2.es

El Carnaval es una fiesta que se vive con gran énfasis en muchas partes del territorio español. Si todos los años es esperado con ganas, este 2022 todavía más, porque hace dos años que no se celebra.

Parece que esta vez, por fin, las condiciones de la pandemia van a permitir que se lleven a cabo todos los actos previstos. Eso sí, adoptando las necesarias medidas de seguridad para evitar los contagios.

Rumbo a la Semana Santa

2020 noticia en cuaresma cuarentena Merca2.es

Queda muy poco para el Carnaval y el miércoles de ceniza está a la vuelta de la esquina. En cuanto pasen estas fechas, podremos ir tachando días en el calendario para disfrutar de las vacaciones de Semana Santa.

Aunque la Cuaresma es tiempo de recogimiento para los cristianos, también es buen momento para pensar en visitar nuevos lugares en los próximos días festivos.

Economistas advierten del impacto indirecto de la guerra por la inflación y el precio de la energía

0

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) no cree que el conflicto entre Rusia y Ucrania tenga una consecuencia directa «importante» en la economía española y valenciana, pero sí un impacto indirecto por el encarecimiento de la energía, la inflación y la reacción de los bancos centrales.

Así lo ha trasladado el director adjunto del instituto, Joaquín Maudos, tras la presentación del observatorio ‘El reto de la recuperación’ entre el IVIE y Caixabank, sobre los sectores que se podrían ver más perjudicados por la guerra.

A su juicio, la economía valenciana no se tiene por qué ver directamente perjudicada por la invasión rusa en Ucrania, ya que las exportaciones de la Comunitat a Rusia representan unos 600 millones de euros anuales: una cantidad que «no es insignificante pero sí reducida».

Por tanto, «el conflicto no tiene una consecuencia directa importante», ha remarcado, sino que «el gran efecto es el impacto indirecto» ante el riesgo de que pueda ir a más el encarecimiento de la energía que se arrastra desde hace meses.

Y es que hay empresas «muy dependientes» de la energía, como el sector del azulejo con amplia presencia en Castellón. Esta subida podría incidir en la inflación, al 6,1% en enero y ahora por encima del 7%, que «cada vez es más estructural y no coyuntural».

Otro de los riesgos es la reacción de los bancos centrales, sobre lo que el economista ha apuntado que el BCE es «sensible» a la situación actual, con lo que «no es momento de subir los tipos de interés». «Pero el Banco Central Europeo tiene un mandato: situar la inflación a medio plazo en torno al 2%», ha recalcado.

En consecuencia, si la tendencia es que la inflación suba muy por encima del 3%, «quizá tenga de actuar» aumentando los tipos de interés y esto hará que «la economía nacional esté muy endeudada. «Nos empobrecemos en términos relativos», ha constatado, por lo que se ha mostrado «muy preocupado» por las decisiones que tomen los bancos centrales.

En todo caso, el responsable del IVIE ha puntualizado que es una situación generalizada y que no hay ningún sector en riesgo directo, aunque ha recordado que no solo importan las exportaciones a Rusia sino también a Ucrania.

‘CORRALITO’ EN RUSIA

Y respecto a la posibilidad de un «efecto pánico» que haga que la gente saque dinero en masa de los bancos, ha insistido en que no pasará en España porque es un riesgo «muy marginal. «Si estuviera en Rusia sí me preocuparía por un ‘corralito», ha aseverado, aunque ha hecho hincapié en que los españoles no deben «acumular efectivo en este momento; faltaría más».

El observatorio ha contado con una mesa de debate entre Javier Mira, CEO y presidente de la empresa de biometría FacePhi, y Toño Pons, presidente y consejero delegado del grupo Importaco de alimentación. Ambos han descartado que sus compañías puedan verse afectadas por la guerra, aunque han coincidido en que puede subir la energía y han llamado a «hacer todo lo posible para que haya calma».

Amazon deberá pagar multa de dos millones por exigir certificado de ausencia de penales a sus repartidores

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha multado a Amazon Road Transport Spain, filial del gigante de comercio electrónico Amazon, por exigir certificado de ausencia de delitos penales para trabajar como repartidores, lo que considera una infracción muy grave.

En concreto, UGT denunció a Amazon ante la AEPD en noviembre de 2019, por vulnerar la privacidad de los repartidores a los que se les exigía el certificado de ausencia de penales para poder iniciar la actividad como repartidor en el modelo de Amazon Flex.

En su denuncia demostró que, entre la documentación exigida por Amazon Flex para empezar a trabajar como repartidor, estaba el certificado de penales, como condición para acceder al puesto de trabajo, según ha informado este martes el sindicato.

UGT ha señalado que el modelo laboral de Amazon Flex fue sancionado por la Inspección de Trabajo en octubre de 2020 por tener bajo su sistema de reparto a falsos autónomos tras una denuncia interpuesta también por el sindicato que supuso el alta de oficio de más de 4.000 repartidores y una multa económica de 6,2 millones de euros.

Ahora, según explica UGT, se condena a esta empresa por vulnerar la intimidad de estas personas que si ya estaban obligados a trabajar como falsos autónomos además debían certificar que no contaban con antecedentes penales, una información «sumamente personal» que solo se puede solicitar cuando las empresas están facultadas legalmente para hacerlo y en el caso de cierto tipo de trabajos como el cuidado de menores.

La AEPD ha calificado esta infracción como algo muy grave y ha tenido en cuenta la duración de la falta, que el número de personas afectadas es muy elevado, el nivel de daños provocados a las personas, que no han podido acceder al trabajo y, para los que han accedido, el riesgo sobre su privacidad al que han sido expuestos.

Asimismo, considera que «la negligencia apreciada en la comisión de la infracción, teniendo en cuenta que los requisitos exigidos por la entidad reclamada a los transportistas van más allá de lo requerido por la normativa reguladora del transporte de mercancías».

UGT, que ha celebrado esta sentencia «pionera», ha asegurado que seguirá trabajando por el cumplimiento de los derechos, también sobre los de carácter personal, y vigilando para que no se utilice la digitalización «como excusa para saltarse las normas» y que las plataformas digitales «no obliguen a facilitar datos para acumularlos, procesarlos e incluso para trabajar con ellos».

Allianz GI apuesta por la tecnología y valores defensivos ante el conflicto entre Rusia y Ucrania

0

La firma de inversión Allianz Global Investors apuesta por la tecnología y otros valores defensivos ante el recrudecimiento de los ataques de Rusia a Ucrania, un posicionamiento que mantiene desde principios de año.

Así lo han señalado la directora de inversiones global de renta variable de la firma, Virginie Maisonneuve; el director de inversiones global multiactivo, Gregor Hirt, y el director de renta fija global, Julian Le Beron, en un encuentro con los medios celebrado este martes.

Los directivos han señalado que la firma mantiene un enfoque defensivo desde principios de año dados los riesgos que se detectaron en ese momento, si bien han incrementado su exposición a ciertos activos como el oro en los últimos días.

Maisonneuve ha recalcado que esta crisis está teniendo un impacto «dramático» en la renta variable y ha señalado que la clave está en el tiempo que tarde la crisis en resolverse.

Así, la ciberseguridad es uno de los sectores preferidos de Allianz GI, ya que según ha destacado la directora de inversiones global de renta variable los ataques van a continuar y su impacto monetario seguirá subiendo.

El metaverso es otro de los segmentos destacado por Maisonneuve, así como la inteligencia artificial. La tecnología ya no es solo tecnología», ha incidido, al señalar que esta ha pasado a integrarse en todos los sectores.

La firma también ve en China una «fuente de innovación» en lo que han denominado su tercera fase de desarrollo, ya que debido a la guerra comercial con Estados Unidos en los últimos años el país se ha centrado en su autosuficiencia con fuertes inversores en sectores como el biotecnológico, entre otros.

En renta fija, Le Beron ha comentado que Allianz GI mantiene también desde principios de año un enfoque más defensivo.

Maisonneuve ha añadido que esta crisis también está teniendo un fuerte impacto en el mercado de divisas, con el dólar en plena revalorización, por lo que lo considera un segmento muy interesante para vigilar y estar posicionado.

En política monetaria, los directivos han comentado que es posible que los bancos centrales ralenticen sus planes de subida de tipos, pese al nivel de inflación y alza de los precios de la energía.

La directora de inversiones global de renta variable ha destacado que esta crisis podría hacer que Europa se moviese hacia una economía menos carbonizada.

Allianz GI cuenta con un peso «decente» de materias primas en las carteras, según ha especificado Maisonneuve, especialmente en aquellas materias primas utilizadas en la digitalización o las que apoyan la transición energética.

El recibo de la luz en febrero duplica al del mismo mes del año pasado

0

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada -el denominado PVPC- alcanzó en el mes de febrero los 131,29 euros, un 111,5% por encima de los 62,08 euros del mismo mes del año pasado.

Según datos de Facua-Consumidores en Acción, este incremento interanual es el más elevado hasta la fecha, superando el 103% que subió el pasado mes de diciembre y «su precio batió además todos los récords, situándose en 140,62 euros».

No obstante, con respecto al pasado mes de enero el recibo de la luz ha registrado en febrero una ligera caída del 1,3%. El de este febrero ha sido el tercer recibo más caro a nivel histórico, tras los de diciembre y enero, cuando se situó en 133,06 euros.

Este mes de febrero, el precio del kilovatio hora (kWh) se situó en una media de 11,72 céntimos .con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos-.

El precio medio fue de 27,62 céntimos en horario valle, 31,05 céntimos en horario llano y 40,84 céntimos en horario punta (incluido el 10,55% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de septiembre).

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, toma como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas, el llano de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas, y el valle de 00 a 8 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

LAMENTA QUE EL GOBIERNO NO HA CONSEGUIDO REBAJAR LAS TARIFAS ELÉCTRICAS.

En un comunicado, la asociación de consumidores recuerda que el Gobierno «no ha logrado en ningún momento rebajar las tarifas eléctricas de la mayoría de consumidores que tienen la tarifa semirregulada PVPC.

Además, lamenta que «el Ejecutivo de coalición sigue sin intervenir de forma contundente en el sector para recortar los desproporcionados márgenes de beneficio del oligopolio».

Asimismo, considera que las medidas adoptadas desde junio del año pasado sólo han servido «para amortiguar parcialmente la gran subida aplicada por las grandes eléctricas gracias a la especulación que les permite el sistema de subasta marginalista por el que se determinan las tarifas».

Visa adopta medidas para el cumplimiento de las sanciones a Rusia

0

La compañía estadounidense de tarjetas y medios de pago Visa ha anunciado que está tomando medidas inmediatas para garantizar el cumplimiento de las sanciones aplicadas contra Rusia así como de aquellas que puedan implementarse.

«Visa está tomando medidas inmediatas para garantizar el cumplimiento de las sanciones aplicables y está preparada para cumplir con las sanciones adicionales que puedan implementarse», ha informado la firma.

Por otro lado, Visa Foundation entregará 2 millones de dólares al Fondo de UNICEF en Estados Unidos para apoyar la ayuda humanitaria al pueblo de Ucrania y se ha comprometido a duplicar todas las donaciones de los empleados (hasta 1 millón de dólares) a los fondos de respuesta de Ucrania de UNICEF y la Cruz Roja.

De su lado, Mastercard ha bloqueado a varias entidades financieras de su red de pago en cumplimiento de las sanciones impuestas a Rusia, según ha confirmado la firma.

«Como resultado de las órdenes de sanción, hemos bloqueado varias instituciones financieras de la red de pago de Mastercard», ha anunciado la compañía en un comunicado.

En este sentido, Mastercard ha subrayado que continuará trabajando con los reguladores en los próximos días para cumplir plenamente con las obligaciones de cumplimiento a medida que estas evolucionan.

El Corte Inglés diseña su primera colección de moda en 3D para ser más eficiente y sostenible

0

El Corte Inglés diseña su primera colección de moda en 3D que supone una «revolución tecnológica» en el proceso creativo de colecciones y cuyas implicaciones abarcan todo el ciclo de vida de la moda, según ha informado el grupo.

Así, el diseño en 3D permitirá a la compañía incrementar la eficiencia y sostenibilidad de las colecciones de moda, al acortar los plazos de desarrollo y producción de las prendas, así como reducir el número de muestras y el stock.

Además, generará ahorro de costes, agilizará los procesos de flujo de información, abrirá nuevas posibilidades de fidelización, reducirá la huella de carbono y habilitará nuevos modelos de negocio, entre otros aspectos. Las primeras prendas de este proyecto piloto que estarán diseñadas en 3D son las correspondientes a las colecciones de primavera-verano.

Entre los beneficios estimados con el diseño de moda en 3D, se marca como objetivo una reducción de las muestras del 50%, una disminución de 15 días del tiempo que lleva el proceso de aprobación de las colecciones y que los equipos que llevan a cabo la promoción en punto de venta puedan intervenir con dos meses de adelanto.

Todo ello, según explica la compañía, redunda en mejoras en sostenibilidad, eficacia, en el producto y en ventas. El grupo ha formado un equipo ‘ad hoc’ para el diseño en 3D de una línea de producto en moda hombre, mujer e infantil. Un proceso que involucra a diseñadores, patronistas, diseñadores tecnológicos, gráficos, fabricantes y al e-commerce.

La firma ha destacado que este desarrollo tecnológico-creativo optimiza los esfuerzos de los equipos creativos, logra una mayor eficiencia de las colecciones al digitalizar y homogeneizar procesos y simplificar la validación de la producción.

OTRAS IMPLICACIONES

El nuevo sistema creativo genera además una comunicación digitalizada, trazable y ‘online’ tanto entre departamentos como con los proveedores y permite llevar a cabo con las fábricas test previos de las muestras de forma ‘online’, lo que supone un ahorro de tiempo y por ende de costes.

Además, habilita la capacidad de diseño colaborativo entre los profesionales ubicados en diferentes espacios físicos y facilita que los procesos de validación, aprobación y compra se realicen de forma digital, que se reduzcan los tiempos de desarrollo de propuestas de diseño y distintas áreas optimicen su actividad mediante activos digitales, lo que redunda en una mayor eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.

CaixaBank adelanta ayudas y complementa financiación del programa ‘Kit Digital’

0

CaixaBank ha lanzado una serie de medidas para facilitar a sus clientes el acceso al programa ‘Kit Digital’ impulsado por el Gobierno, a través del acompañamiento en la tramitación, el anticipo de la ayuda para el ‘agente digitalizador’ y complementando la financiación.

En un comunicado este martes, la entidad bancaria ha explicado que también pone a disposición de sus clientes un equipo de expertos para asesorarlos, analizar sus necesidades y acompañarlos durante todo el proceso de solicitud de la ayuda del ‘Kit Digital’.

CaixaBank ha colgado en su plataforma digital toda la información sobre la ayuda del ‘Kit Digital’, como los requisitos para acceder a la misma, sus posibles finalidades y el proceso de tramitación.

El banco ha explicado que para los ‘agentes digitalizadores’, una vez realizada la tramitación, CaixaBank puede adelantar la ayuda para que el cliente no tenga que esperar y llevar a cabo su proceso de digitalización, y complementar la inversión en el caso de que sea necesario.

La entidad ha defendido que «puede ser un actor relevante» en la distribución de las ayudas porque cuenta con capilaridad y presencia en todo el territorio nacional, y con experiencia previa en la gestión de programas de ayudas o subvenciones.

La orden de bases del ‘Kit Digital’ especifica que cuando se lancen las convocatorias, y en función del número de empleados, las empresas podrán acceder a ayudas de 12.000 euros, en el caso de tener entre 10 y 50 empleados; de 6.000 euros para aquellas de entre nueve y tres empleados, y 2.000 euros para las de menos de tres y ningún empleado.

El programa ‘Kit Digital’ cuenta con un presupuesto total de 3.067 millones de euros para el periodo 2021-2023, para facilitar que pymes y autónomos adopten soluciones de digitalización en diversos ámbitos.

Estas temáticas son la presencia en Internet, el comercio electrónico, la gestión de redes sociales, la digitalización de las relaciones con los clientes, el ‘business intelligence’ y analítica, la implantación de la factura electrónica, los servicios y herramientas de oficina virtual las comunicaciones seguras y la ciberseguridad.

BBVA se acerca al final del primer tramo de la recompra tras haber invertido ya 1.342 M€

0

BBVA ha invertido ya más de 1.342 millones de euros en su programa de recompra de acciones, lo que supone alcanzar el 89,5% del importe total máximo autorizado para el primer tramo de la recompra.

El banco ha comunicado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que entre el 18 y el 28 de febrero adquirió 44,24 millones de acciones propias, por un importe total de 237,17 millones de euros.

Desde que arrancó el programa de recompra el pasado 22 de noviembre, la entidad ha adquirido 251.219.341 acciones por 1.342,5 millones de euros, lo que equivale a un precio medio de compra de 5,35 euros. Las acciones de BBVA cotizan este martes a un precio de 5,229 euros.

BBVA tiene en marcha uno de los mayores programas de recompra de acciones en Europa, de hasta 3.500 millones de euros, que está ejecutando de manera externa JP Morgan.

Una vez alcance el límite máximo de 1.500 millones de euros del primer tramo, el banco iniciará un segundo y último tramo, cuyo importe máximo asciende a 2.000 millones de euros, que finalizará no más tarde del 15 de octubre de 2022.

La entidad propondrá a la junta general de accionistas que se celebrará el próximo 18 de marzo la reducción del capital social del banco hasta en un máximo del 10% mediante la amortización de acciones propias adquiridas para ello, pudiendo ejecutarse la reducción en una o varias veces.

Ibercaja espera salir a Bolsa en abril o junio, una operación en suspenso por la tensión geopolítica

0

Ibercaja se mantiene a la espera de poder salir a Bolsa, después de retrasar la operación a principios de febrero por la alta volatilidad de los mercados, y, por el momento, maneja dos ventanas para efectuar el proceso, abril o junio, según han informado fuentes financieras a Europa Press.

En concreto, el consejo de administración del banco acordó el 1 de febrero esperar a que los mercados volviesen a una situación de mayor normalidad antes de continuar con su oferta pública inicial de acciones ordinarias, a la vista de la alta volatilidad que se estaba registrando en los mercados de capitales internacionales en esos momentos por la elevada tensión geopolítica.

Tras la invasión rusa de Ucrania, la situación sigue siendo similar, con una alta volatilidad derivada del conflicto, por lo que Ibercaja mantiene la operación en suspenso, a la espera de que se despeje el panorama internacional.

Fuentes financieras han señalado a Europa Press que la entidad está actualizando la información aportada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a los inversores tras presentar sus cuentas a 31 de diciembre de 2021, lo que le da un plazo de 135 días, hasta mediados de mayo, para salir a Bolsa.

De esta forma, se apunta a abril como una primera ventana para salir a cotizar para Ibercaja. De no ser posible, la información para el supervisor y los inversores tendría que volverse a actualizar con las cuentas del primer trimestre y se abriría la ventana de junio para efectuar la operación.

El banco se encuentra «muy pendiente» del contexto geopolítico, que está provocando mucha volatilidad a los mercados, para poner de nuevo en marcha la operación, que ya tuvo que retrasarse en marzo de 2020 por la llegada de la pandemia de Covid-19.

OFERTA ANUNCIADA EN ENERO

La oferta pública inicial de acciones ordinarias del Banco arrancó formalmente el pasado 20 de enero a través de la publicación del documento Intention to Float (ITF).

Ese día, Ibercaja Banco anunció su intención de salir a Bolsa mediante una oferta pública inicial de venta de acciones ordinarias a inversores cualificados. En concreto, la operación, todavía retrasada, consiste en una oferta de venta secundaria de acciones existentes por parte del accionista mayoritario del banco, la Fundación Ibercaja, que posee el 88,04% de las acciones.

El 11,96% restante de las acciones se encuentra en manos de la Fundación Círculo de Burgos, la Fundación Inmaculada de Aragón y la Fundación Caja Badajoz.

A través de la oferta, la Fundación Ibercaja pretende reducir su participación en el banco por debajo del 50% para cumplir con la Ley de Fundaciones Bancarias. No obstante, aunque la participación sea inferior al 50% después de la oferta, la Fundación Ibercaja prevé retener el control del banco.

En concreto, una vez completada la oferta y asumiendo que la opción de sobreasignación sea ejercitada en su totalidad, la Fundación Ibercaja poseerá un 46,09% de las acciones de Ibercaja Banco.

La Fundación Ibercaja destinará parte de los ingresos obtenidos en la oferta a la constitución de un fondo de reserva en la Fundación para potenciales necesidades de recapitalización del banco, en caso de que sea necesario, en los términos establecidos por la Ley de Fundaciones Bancarias.

COAG dice que la propuesta de Agricultura para ordenar el bovino expulsará al 92% del lácteo y al 95% de carne

0

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha advertido de que la propuesta del Ministerio de Agricultura para la ordenación del sector bovino expulsaría a 10.470 ganaderos lácteos (92% del total) y a 19.936 de vacuno de carne (95%), según la primera estimación realizada por sus servicios técnicos.

En concreto, con el tamaño medio límite propuesto por Agricultura, 850 unidades de ganado mayor por granja (850 vacas o 2.125 terneros), tan solo serían necesarias 954 explotaciones para producir el volumen de leche que hoy generan 11.424.

En el caso de las explotaciones de cebo, para mantener el censo que actualmente gestionan 21.057 ganaderos de vacuno de carne de nuestro territorio, únicamente serían necesarios 1.121 cebaderos. La organización agraria ha denunciado que las grandes empresas integradoras desvinculadas del territorio serían las más beneficiadas con estos parámetros.

Para evitarlo, COAG ha propuesto un límite de 180 UGM (180 vacas o 450 terneros) por explotación, que en producción láctea incluye al 93,2% de las explotaciones actuales del Estado español y en cebaderos al 98%.

«Por ejemplo, en el sector lácteo la media actual de animales por explotación en bovino de leche es 62 (fuente REGA) para el conjunto del Estado con diferencias territoriales que apuntan al máximo número de animales por explotación situado en Valencia con una media por explotación 286 animales, muy alejados de las 850 UGM propuestas por el Ministerio», ha apostillado el responsable del sector lácteo de COAG, Gaspar Anabitarte.

En aquellos casos en los que ganaderos quisieran asociarse situando a sus animales en una misma localización, con el objetivo de poder mejorar sus condiciones de vida (a través de un reparto de tareas que les permitiera disponer de algún día libre por turnos, por ejemplo), desde COAG proponen que el límite de 180 UGM pudiera incrementarse hasta un máximo del 50%.

Es decir, que, en caso de este tipo de asociaciones, el máximo de 180 UGM podría incrementarse únicamente hasta 270 UGM y únicamente si, como decimos, se tratara de una asociación de ganaderos/as que persiguiera dicha finalidad.

Según la propuesta de COAG no habría nuevas explotaciones de más de 180 UGM, pero eso no supondría el cierre de las explotaciones que ya existen en el territorio por encima de ese tamaño.

«Queremos una ganadería con ganaderos. Nuestra propuesta es una apuesta de futuro por el medio rural en la que la ganadería cuenta con un fuerte tejido social, con personas y no grandes empresas integradoras totalmente desvinculadas del territorio en el que se asientan. En COAG defendemos un modelo de ganadería de pequeñas y medianas explotaciones profesionales que tienen vínculo con la tierra y el territorio», ha subrayado Anabitarte.

El sector inmobiliario prevé un aumento del precio de la vivienda del 4,5% en 2022

0

Los profesionales del sector inmobiliario estiman que el precio de la vivienda subirá un 4,5% en 2022, en línea con el comportamiento registrado a lo largo del 2021, según las conclusiones del ‘X Barómetro Inmobiliario – El sentimiento de mercado de los profesionales inmobiliarios’, elaborado por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y la Spanish International Reallty Alliance (SIRA).

Los agentes inmobiliarios aseguran en este barómetro que el sector vive un momento de estabilidad, con un aumento moderado en el cierre de las operaciones en el último trimestre de 2021, según las respuestas del 66,7% de los encuestados. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman su percepción, con 565.523 ventas de inmuebles en 2021, la mejor cifra de los últimos 14 años.

A pesar del buen comportamiento del sector, los profesionales inmobiliarios observan ahora más dificultades en la captación de nuevos clientes. No obstante, más de 6 de cada 10 agentes apunta a que en los próximos meses el número de vendedores se estabilizará y girará hacia un crecimiento moderado.

El subdirector general de UCI, José Manuel Fernández, confía en que el incremento de los precios se mantenga moderado a lo largo de 2022, «condicionada por el comportamiento que tengan los tipos de interés y, en consecuencia, el precio de las hipotecas.

«Una subida del precio de las hipotecas, sin que evolucione al mismo tiempo la capacidad adquisitiva de los clientes, podría provocar que los precios de la vivienda se moderen», explica. Por comunidades autónomas, el precio de la vivienda podría subir hasta un 7,9% en el País Vasco y un 7,8% en Baleares. También se estiman incrementos en Canarias, del 3,7%, en Madrid, del 3,5%, o en Murcia, del 2,8%.

Los expertos consultados para la elaboración del Barómetro consideran que este 2022 el interés por la compra superará al alquiler, con un crecimiento del 8,25% en el caso de la compraventa y del 3,3% en el alquiler. En el caso del alquiler, las subidas pronosticadas se sitúan cerca del 3%, en línea con el crecimiento de la demanda.

Mercadona, Carrefour y Lidl, las cadenas de distribución que más crecen en 2021, mientras Dia pierde cuota

0

Mercadona, Carrefour y Lidl, que concentran actualmente el 40% de la distribución española, han sido las cadenas de supermercados que más han crecido en 2021, mientras que Dia sigue cediendo cuota de mercado, según los datos de la consultora Kantar.

En concreto, Mercadona, que lidera la distribución española con el 24,9% del mercado, volvió a crecer en 2021 (+0,5 p.p.) tras no hacerlo en 2020, donde perdió compradores durante la pandemia.

El director de ‘retail’ en Kantar, división Worldpanel, Bernardo Rodilla, ha explicado que la compañía presidida por Juan Roig «no ha llegado en 2021 a los niveles de cuota de 2019, pero ha acelerado esa recuperación» tras apostar por la renovación de sus tiendas, secciones claves como los frescos perecederos y el ‘listo para comer’ en el que tienen ya más de 8 millones de compradores.

Al igual que Mercadona, Carrefour, segundo de la distribución nacional con una cuota del 9%, también ha vuelto a crecer en 2021 (+0,6 p.p.), gracias a su inversión por la proximidad y su apuesta por el ‘ecommerce’, donde es líder, y que le ha permitido «dar un paso de gigante» en la ominicanalidad.

Por su parte, Lidl consolida su tercera plaza con una cuota del 5,4% (+0,5 p.p.) al ser la cadena de supermercados que más ha crecido desde el inicio de la pandemia y convertirse en la segunda cadena más visitada por los clientes.

«Con su ambicioso plan de expansión, que le hará llegar a las 800 tiendas cuando concluya, nos hace indicar que en 2022 seguirá ganando compradores», ha señalado Rodilla, que ha destacado la rápida aceptación de su tarjeta de fidelidad, su buena evolución en los frescos perecederos y el liderar tendencias que se han recuperado tras el confinamiento.

Por su parte, la cadena de supermercados Dia sigue cediendo cuota de mercado en 2021, tras perder 0,6 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 4,8% del mercado, debido a la pérdida de compradores. Sin embargo, la renovación de su parque de tiendas, así como el relanzamiento de su marca propia le ha permitido mejorar su imagen en este periodo. «Hay brotes verdes y poco a poco irá mejorando su percepción, que será clave para que siga mejorando en cuota», ha explicado Rodilla.

En la quinta plaza se sitúa Eroski, con una cuota del 4,5% (-0,1 p.p.), mientras que Consum entra en el ‘top-6’ tras superar a Auchan con el 3,2% del mercado (+0,2 p.p.), mientras que Alcampo alcanza el 3,1% (-0,2 p.p.)

Aldi cierra la clasificación con una cuota del 1,3% (+0,1 p.p.) tras ser la cadena que más compradores ha ganado en el último año, llegando ya a uno de cada tres consumidores, y es la sexta en términos de penetración. «Si sigue a este ritmo, veremos que en los próximos años tendrá más presencia en el panorama nacional», ha indicado Rodilla.

Por otro lado, los operadores regionales, que apuestan por la marca de fabricante y los frescos, han conseguido mantener el crecimiento que lograron en 2020 por la pandemia.

Respecto al ‘online’, éste sigue creciendo en España, logrando mantener el mismo nivel de compradores, ganando cuota de manera transversal y generar el hábito de compra. Así, un 70% de las categorías han ganado cuota en el ‘ecommerce’, siendo Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés, las cadenas que lideran las compras por Internet.

«Esperamos que el canal siga creciendo, sobre todo tras la fuerte entrada de nuevos ‘players’ como los ‘quick commerce’ (Glovo y Getir)», ha señalado el director de ‘retail’ en Kantar.

SUBIDA DE PRECIOS Y PREVÉ LA CAÍDA DEL MERCADO DEL GRAN CONSUMO

Por otro lado, la actual situación de conflicto en Ucrania, que ha incrementado el alza de los costes energéticos, y la subida de las materias primas provocará una subida de precios en los lineales de los supermercados.

«La competitividad de la distribución nos hace pensar que intentarán contener los precios, pero habrá un incremento por la situación actual en Ucrania. La energía repercute mucho en los supermercados, hace que sea lo que más impacte en el precio, y suponga que se vean obligados a subir los precios», ha explicado Rodilla.

Desde la consultora han señalado que la subida de precios es «un obstáculo» para la recuperación de la restauración, mientras que los consumidores van a buscar «más promociones» y comprar distintas marcas, que sean más asequibles para ajustar sus presupuestos.

De esta forma, Kantar no es optimista con la evolución del gran consumo para este año, ya que estima que cerrará 2022 con una caída del entorno al 3%, tras una primera parte del año que evolucionará en negativo, mientras que estima una segunda parte del ejercicio de estabilidad.

Estos son los pueblos que te harán enamorarte del País Vasco

El País Vasco es una de las comunidades autónomas de España con más personalidad. Ello se debe a al gran carácter de sus gentes, a lo rico y variado de su gastronomía y a lo bonitas que sus muchas de sus ciudades. De hecho, son cada año miles y miles las personas que se acercan a visitar Bilbao y San Sebastián. Sin embargo, además de ciudades bonitas, esta Comunidad Autónoma también tiene pueblos muy bonitos. Y de eso es precisamente de lo que queremos hablaste a lo largo de este artículo, de varios pueblos vascos de los que te enamorarás en cuanto pongas un pie en ellos.

Hondarribia es uno de los pueblos más bonitos que hay en el País Vasco

FP hondarribialamarina2 Merca2.es

Hay bastante unanimidad entre todo los visitantes que han estado alguna vez en el pueblo de Hondarribia: nadie se atreve a poner en duda que se trata de uno de los pueblos más bonitos de todo los que hay en el País Vasco. Se trata de un pueblo pesquero que tiene una de las arquitecturas más bonitas de toda la zona en la que destacan las fachas de muchas de sus casas en las se pueden ver los balcones pintados de varios colores y con flores en ello. Para repetir, así que si tienes la oportunidad de pasar por él no deberías de desaprovecharla porque a buen seguro te va a encantar.

Si vas a Pasaia corres el riesgo de no querer irte

57599924 624x372 1 Merca2.es

Te lo avisamos: si vas a Pasaia lo más normal que ocurra es que no quieras irte nunca de allí. Y todo porque es uno de los pueblos más bonitos que hay en el País Vasco. Aunque bueno, más que un pueblo se trata en realidad de una bahía que está formada por 4 pueblos: San Pedro, Antxo, Trintxerpe y San Juan. Las vistas son espectaculares y en los alrededores se puede disfrutar de playas que son únicas.

En el País Vasco hay pueblos tan bonitos como Mundaka

mundaka small Merca2.es

Mira que hay pueblos bonitos en todo el País Vasco. Pero es de justicia reconocer que Mundaka tiene algo especial que no tiene ningún otro. Será el mar que baña el pueblo, los montes que lo rodean o la arquitectura típica vasca de sus casas. El caso es que se trata de un lugar muy especial que tienes que visitar a la mínima que puedas.

¿Todavía no has visitado el pueblo de Bermeo?

que ver en bermeo puerto Merca2.es

Si todavía no has visitado el pueblo de Bermeo no sabes lo que te estás perdiendo. Se trata de un antiguo pueblo de marineros que tiene una de las arquitecturas más bonitas de todo el País Vasco.

No hay duda: Zumaia es uno de los pueblos más bonitos que hay en el País Vasco

zumaia guipuzcoa costa vasca 7321 1 Merca2.es

Zumaia es un pueblo muy bonito, sí. Pero quizás lo que más nos guste es el enclave en el que está situado, uno de los más espectaculares de todo el País Vasco. Justo en una bahía en la que se juntan los ríos Urola y Narrondo. Si tienes la oportunidad de visitarlo, hazlo.

El pueblo de Gernika merece la pena una visita

Gernika Lumo 3 Merca2.es

Guernika es uno de los pueblos con más historia de todo el País Vasco. De hecho es lugar que el dictador Franco decidió bombardear provocando una masacre. Pero además también inspiró a Picasso para dibujar una de sus obras más famosas que tiene el mismo nombre del pueblo. Ya solo por eso merece la pena una visita.

Elantxobe es uno de los secretos mejores guardados del País Vasco

elantxobe puerto a Merca2.es

Si buscas un pueblo del País Vasco que no sea tan conocido como los que hasta ahora te hemos ofrecido en esta lista, pero que sea igual de bonito, apúntate este nombre: Elantxobe. Todos los que ha tenido la oportunidad de visitarlo se han ido a sus casas con una sonrisa de oreja a oreja.

Si vas a Lekeitio te enamorarás de este pueblo al instante

lekeitio small Merca2.es

Lekeitio es uno de los pueblos más visitados del País Vasco. Sobre todo por sus bonitas playas que durante todo el año se llenan de surfistas.

Si vas al País Vasco no dejes de visitar el pueblo de Laguardia

Laguardia Biasteri Bai Merca2.es

Lagaurdia es uno de esos pueblos del País Vasco que siempre merece la pena ser visitado. Sobre todo porque es uno de los pocos que tiene una arquitectura medieval muy bien conservada en toda la zona.

Todos los que han estado en el pueblo de Getaria hablan maravillas de él

getaria small Merca2.es

Y terminamos este artículo en el que te hemos mostrado varios pueblos bonitos que merecen la pena ser visitados con Getaria. Se trata de un bonito pueblo de pescadores que tiene unas playas muy bonitas y una arquitectura muy típica de la zona.

AmRest cierra 2021 con un beneficio de 32,9 millones, frente a pérdidas de un año antes

0

AmRest, la cadena de restauración con enseñas propias como La Tagliatella, Bacoa o Sushi Shop, registró un beneficio neto atribuido de 32,9 millones de euros, frente a las pérdidas netas de 182 millones de euros que se anotó en 2020, año marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

Asimismo, los ingresos consolidados alcanzaron los 1.917 millones de euros en el ejercicio 2021, con un crecimiento interanual del 25,9%, registrando cifras históricas de ingresos en el tercer y cuarto trimestre, según ha informado el grupo de restauración. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del consorcio alcanzó los 359,1 millones de euros en el año, con un incremento interanual del 78%.

La compañía, que abrió 147 nuevos restaurantes durante 2021, superando el objetivo fijado de 130 aperturas, ha destacado que la «excelente» evolución registrada viene acompañada de un mayor número de restaurantes operativos y de la reapertura del servicio en sala, como consecuencia de la relajación de las restricciones en la mayoría de los países en los que opera el grupo.

A finales de diciembre de 2021, el grupo contaba con el 99% de los restaurantes operativos, frente al 92% de finales de 2020. «2021 fue otro año desafiante para la industria de la restauración a nivel global. A pesar de ello, AmRest ha continuado con la tendencia de recuperación en las principales regiones en las que opera, superando los niveles preCovid. Además, la compañía logró abrir 147 nuevos restaurantes durante el pasado año», ha subrayado el consejero delegado de AmRest, Luis Comas.

«Las cifras alcanzadas corroboran el éxito del modelo de negocio de AmRest, basado en una fuerte presencia en el segmento ‘online’ y de reparto a domicilio, el desarrollo continuo de herramientas digitales, así como la excepcional oferta de servicios y productos. Nuestra prioridad es crecer de forma rentable y sostenible, por lo que seguiremos centrándonos en el desarrollo de nuestro negocio, equilibrando aún más los restaurantes propios con una creciente red de franquicias», ha añadido.

Allianz Partners estrena su mes por la igualdad con el certificado EDGE y más del 60% de mujeres líderes

0

/COMUNICAE/

1646065132 2022020301Mes de la Igualdad LinkedIn Merca2.es

La compañía de Seguros y Asistencia dedica su compromiso mensual a la igualdad de oportunidades entre géneros y al impulso del liderazgo femenino, reforzando y ofreciendo visibilidad a las distintas herramientas y acciones desarrolladas por la empresa en aras de la calidad de empleo, flexibilidad, apoyo a la familia y desarrollo profesional

Según datos aportados por la Comisión Europa, la brecha salarial en España entre hombres y mujeres es del 11,9%, es decir, los hombres ganan casi un 12% más respecto a las mujeres. Allianz Partners hace frente a esta realidad apostando por la igualdad y la conciliación en todos los ámbitos.

El 71% de la plantilla total de Allianz Partners está compuesta por mujeres, de las cuales el 63% se encuentran en puestos de responsabilidad y el 44% de dirección y liderazgo. “Estos números son el reflejo de una compañía que entiende la importancia de la igualdad de género y acceso a las oportunidades profesionales”, destaca Borja Díaz, CEO de Allianz Partners, quien asegura que “facilitar el acceso de la Mujer a roles de liderazgo es una prioridad para Allianz Partners España y esperamos que podamos servir de inspiración para otros agentes sociales”.

Recientemente, Allianz Partners España recibió la certificación EDGE (Economic Dividends for Gender Equality). Concretamente segundo nivel: EDGE MOVE, que la sitúa como empresa proactiva en torno a la Igualdad de Oportunidades entre géneros. Esta certificación se suma al también nivel B del certificado EFR (Empresa Familiarmente Responsable), otorgado a la compañía el pasado año por la Fundación MásFamilia.

Las certificaciones obtenidas por Allianz Partners responden al grado de implicación y compromiso que tiene la entidad en términos de igualdad de género, pago equitativo, y prácticas de Igualdad y Cultura inclusiva.

Marta Artieda, Directora de RRHH de Allianz Partners España respecto a la certificación EDGE indica “Estamos muy orgullosos de haber obtenido esta certificación, reforzando nuestro compromiso, lo que nos permite seguir progresando en nuestro Plan de Igualdad, en el que llevamos años trabajando con la Comisión de Igualdad, y gracias al cual, hemos conseguido grandes avances”.

La certificación EDGE pone en valor las prácticas que ha desempeñado la entidad para ser un ejemplo en términos de igualdad de oportunidades, que además, son visibles desde el momento en que un empleado inicia su camino en la compañía.

“En los procesos de selección, evitamos cualquier tipo de sesgo: desde la publicación de la oferta que se hace con un lenguaje neutro; hasta su incorporación donde siempre ocupará el puesto la persona con mayor cualificación y aptitudes, independientemente de su sexo”, explica Amparo Merino, responsable de Bienestar y Prevención de Allianz Partners España.

Respecto a las promociones internas, según los últimos datos aportados por Allianz Partners, el 73% corresponde a mujeres. La conciliación es una de las claves que ha permitido impulsar el crecimiento profesional de la población femenina dentro de la organización. Según los datos más recientes, del total de la plantilla, un 12% de mujeres han sido promocionadas en el último año y el 3% tienen familiares a su cargo.

La empresa líder en Seguros y Asistencia apuesta por proveer de trato equitativo, pero también de herramientas que faciliten la conciliación familiar, tanto para mujeres como hombres. Un ejemplo de ello, es su adhesión a los principios del compromiso BabyFriendly, entre los que destacan:

  • No discriminar a los padres, por el hecho de ser hombres, buscando la visibilidad de la igualdad de género en la conciliación.
  • Ofrecer información a sus empleados/as sobre sus trámites y derechos legales por paternidad/maternidad.
  • Ser flexible ante la realidad a la que se enfrenta cada empleado/a.
  • Apoyar su crecimiento laboral sin discriminación por género.

Celebrando el mes de la mujer con co-responsabilidad
Contribuyendo a disminuir la brecha creada por las funciones socialmente atribuidas a mujeres y trabajar el concepto de co-responsabilidad, la entidad lanza una serie de encuestas breves a su audiencia en redes sociales e internamente entre sus colaboradores. Se trata de plantear diferentes escenarios y acompañarlos de la pregunta: ¿de quién es la responsabilidad?

“A día de hoy no se trata de lo que las mujeres somos capaces de hacer física e intelectualmente. Debemos cambiar nuestra forma de hacer las cosas, asumiendo que no existen tareas intrínsecamente vinculadas al sexo, como se pudiera pensar sobre el cuidado de los hijos o familiares. Para que exista una plena igualdad, ambos sexos tienen que asumir su responsabilidad. La conciliación sin co-responsabilidad no tiene sentido”, agrega Amparo Merino responsable de Bienestar y Prevención de Allianz Partners España.

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visita: www.allianz-partners.es

Redes Sociales

Seguir en LinkedIn Allianz Partners España

Seguir en Youtube Allianz Partners España

Seguir en Twitter @allianzassistES

Seguir en Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Fluidra publica sus resultado de 2021, cierra un año récord en ventas y sus acciones suben un 14%

0

Fluidra, ha publicado sus resultado del ejercicio 2021, obteniendo los mejores resultados de su historia. Cerró el año con ventas por 2.187 millones de euros, un 47% más que en 2020, impulsadas por el continuo impulso de la demanda en Piscina Residencial y M&A, que contribuyó alrededor del 11%. El Beneficio Neto alcanzó los 252 millones de euros, un 162% más que en 2020, mientras que el Beneficio de Caja Neto se situó en 337 millones de euros, más del doble que en 2020.

“Cerramos 2021 con unos resultados excelentes que reflejan la extraordinaria dedicación y esfuerzo de todo el equipo de Fluidra por servir y atender a nuestros clientes. Además, confirman el step change en la industria, con un sólido crecimiento continuado en todas las regiones en el cuarto trimestre que se añade al fuerte crecimiento del segundo semestre de 2020”

Eloi Planes, Presidente Ejecutivo de Fluidra.

El excelente apalancamiento operativo permitió expandir el margen EBITDA en 350 pbs, terminando el año con un margen EBITDA del 25,1%, y alcanzar los 549 millones de euros de EBITDA, un 71% más que en 2020. La generación de caja ha continuado sólida y ha permitido que la ratio de endeudamiento se mantenga por debajo de 2x a pesar de operaciones de M&A significativas y un mayor dividendo de 0,40 euros por acción para 2021 (un 90% superior a 2020).

Previsiones para 2022

Fluidra ha anunciado su previsiones para 2022. La compañía prevé incrementar las ventas entre un 12% y un 17%, situando el margen EBITDA por encima del 25,5%, con 50 pbs o más de mejora de margen. La compañía también espera un aumento en el Beneficio de Caja Neto por Acción de entre el 10% y 16%. 

Fluidra en gráfico

fluidra grafic 1 Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 25 MESES

A nivel técnico, Fluidra continúa con su corrección, tras la subida del 386%, donde situó su máximo en los 38,25 euros. Desde el inicio de 2022, Fluidra pasó a una fuerte tendencia bajista, que lo ha llevado a perder en 2 meses un 37%. Tras tocar los 22 euros, el precio ha salido a alcista, y que, impulsado por los resultados de 2021, ha salido de la tendencia bajista. Para el corto plazo, el precio irá al soporte de los 24,50 euros, y de no perderlo, el precio continuará alcista, con los 29 euros como objetivo, lo que podría dar por finalizada la corrección.

Grenergy facturó un 94% más en 2021. ¿Vuelta a los largos?

0

Grenergy, ha publicado sus resultados del ejercicio 2021, con una facturación de 220 millones de euros, un 94% más que un año antes, por la venta de energía y de proyectos fotovoltaicos (103 MW). La compañía ingresó 20 millones de euros por la venta de energía de sus parques en operación y elevó un 77% sus ingresos por el traspaso de parques. Igualmente, escaló un 47% la facturación obtenida por su división de servicios. Todo ello, le llevó a sumar un EBITDA de 41,4 millones de euros, un 75% más. El beneficio neto alcanzó los 16 millones de euros.

Durante el año 2021 Grenergy invirtió 198 millones de euros en el desarrollo y construcción de proyectos solares y eólicos como el parque fotovoltaico de Escuderos en Cuenca y diferentes proyectos de distribución y PMGDs en Chile y Colombia. Por otro lado, anunció la entrada en el mercado de energía renovable de Estados Unidos, creando una plataforma con un elevado potencial de crecimiento. Con todo, el pipeline global de la compañía aumenta en 4 GW en el último año hasta contabilizar los 10 GW en varias etapas de desarrollo distribuidos en los diez países donde opera entre el mercado europeo, norteamericano y latinoamericano.

Añadir que Grenergy ha entrado en el mercado de energía renovable de Estados Unidos con la compra del 40% de la desarrolladora de proyectos fotovoltaicos y de baterías Sofos Harbert Renewable Energy (“Sofos Harbert”) con sede en Birmingham, Alabama. Grenergy, tendrá la posibilidad de adquirir gradualmente la totalidad del accionariado de Sofos Harbert una vez pasados tres años desde el cierre de esta operación, ha valorado la trayectoria de su equipo con amplia experiencia en el país, logrando más de 560 MW de proyectos solares PV desarrollados y conectados para terceros.

Grenergy en gráfico

GRENERGY GRAFIC 1 Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 25 MESES

A nivel técnico, desde que marcó su máximo histórico, Grenergy cayó un 50% hasta el pasado 22 de febrero, que rebotaba en los 21,85 euros, y que, impulsado por la publicación de resultados, su precio ha subido un 30% en 8 días. Tras dicha subida, el precio salía de la tendencia bajista. La proyección en el medio plazo lo sitúa en una posible nueva tendencia alcista, con los 30 euros como objetivo.

Publicidad