martes, 22 abril 2025

Moeve conoce la disyuntiva del refino: reinventarse o echar el cierre

Las refinerías de petróleo en Europa están frente a una encrucijada en la que se cruzan dos caminos: adaptarse a la transición energética o enfrentar un mayor riesgo de cierre para 2035. Ésta es la conclusión del panel de ejecutivos reunidos en la Cumbre Global de Productos Básicos de Financial Times, celebrada el lunes en Lausana (Suiza) y en la que Moeve tuvo un papel destacado.

Los refinadores europeos deben hacer frente a una disminución en la demanda de combustibles para el transporte por carretera, ya que la electrificación y la legislación sobre la transición energética están transformando los mercados energéticos, impulsando también el crecimiento de inversiones en biocombustibles y combustibles alternativos.

«En 10 años, la mayoría de las refinerías habrán tomado el camino de convertirse en biorrefinerías… o habrán realizado la electrificación y el cambio de combustible hacia hidrógeno de bajo carbono y combustibles de bajo carbono», dijo Ruth Herbert, directora de Essar Energy Transition, agregando que las refinerías que no puedan convertirse a la captura de carbono o a la producción de biocombustibles estarán en riesgo de cierre.

MOEVE SE PREPARA PARA UN FUTURO MULTIENERGÉTICO

«Las refinerías serán mucho más complejas en términos de materia prima, pero no en términos de complejidad operativa», afirmó Antonio Joyanes, director de refino en Moeve, en declaraciones recogidas por Reuters. Joyanes agregó que las refinerías deberán acostumbrarse a una combinación de combustibles que incluirá e-combustibles, combustibles fósiles y biocombustibles.

Joyanes también mencionó que Moeve ha considerado detener el procesamiento en una de sus columnas de destilación dentro de sus escenarios futuros, sin especificar en cuál de sus refinerías ocurriría esto.

Los refinadores europeos enfrentaron márgenes de ganancia más débiles el año pasado, después de que la recuperación post-Covid y las medidas de seguridad energética tras las sanciones generalizadas contra Rusia impulsaran los márgenes en 2022-2023.

La rentabilidad de las refinerías europeas se ha visto presionada por la apertura de refinerías más nuevas y modernizadas en África y Oriente Medio

La rentabilidad de las refinerías europeas también se ha visto presionada por la apertura de refinerías más nuevas y modernizadas en África y Oriente Medio en los últimos años, acelerando los cierres en Europa.

La tendencia de cierres y conversiones de refinerías de petróleo continuará en Europa este año, con la única refinería de Escocia, en Grangemouth, convirtiéndose en una terminal de importación de combustibles, y la planta Wesseling de Shell en Alemania dejando de procesar crudo.

«Creo que veremos más consolidación en el sector para 2035», dijo Jay Gleacher, director de inversiones en Vitol.

DE CEPSA A MOEVE: UN CAMBIO QUE VA MÁS ALLÁ DEL NOMBRE

Moeve, la antigua Cepsa, vendió el 70% de sus activos de Exploración y Producción en 2024, así como su filial de gas natural licuado, Gasib. La nueva marca se está implantando en las estaciones de servicio de España y Portugal a un ritmo de 600 establecimientos por año, con un concepto enfocado en el suministro multienergía y servicios complementarios de restauración, ocio y comercio.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Moeve alcanzó los 1.852 millones de euros en 2024, un 32% más que el año anterior, avanzando en su transformación para liderar las energías sostenibles basadas en moléculas verdes. El mayor catalizador de este resultado fue el negocio de energía.

En concreto, este segmento registró un Ebitda ajustado en 2024 de 1.453 millones de euros, un 75% más que los 830 millones del año anterior. Este incremento se produjo, reportó la compañía, gracias al aumento de la capacidad de refino y un ratio de utilización del 92%. Las ventas de Combustible Sostenible de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés) alcanzaron los 18.000 m³.

‘Una nueva vida’: Ferit pide matrimonio a Pelin ¿habrá boda?

0

La serie turca que ha conquistado (de hecho, arrasado) el mundo, regresa a agitar a su audiencia con un capítulo lleno de tropelías, decisiones difíciles e irremediables y enfrentamientos (el término «batalla» no me gusta) entre dos grandes dinastías. Una nueva vida, el exito televisivo que ha trascendido fronteras, llega con un capítulo que promete cambiar la historia de sus protagonistas que ya sabéis quiénes son.

Ferit y Seyran, producto el uno de la forzada unión (ya sabéis que se ven obligados a formar un matrimonio) pero con un amor capaz de desafiar las normas, se enfrentarán a nuevos entuertos (emparejándose) que pondrán a prueba su relación. Mientras que algunos personajes buscan maneras de redimirse, otros entran en una espiral de venganza que amenaza con arrasarlo todo.

FERIT Y PELIN

FERIT Y PELIN
Fuente: Atresmedia

El enfrentamiento entre Ferit y Pelin culmina cuando Ferit sorprende a Pelin con la petición de matrimonio (¿es una forma de amor? ¿es una jugada para proteger su legado?), añadiendo un ingrediente ignorado para Ferit procedente de la sombra de Nuket y su hijo. La manipulación de la madre y de Ifakat es algo que Pelin intenta transmitirle, pero ya Ferit es consciente de las cartas que tiene en su mano y va a actuar decidido y convencido de dar la vuelta a su destino.

Pero la propuesta matrimonial no proviene de una mente libre de dudas. Ferit parte de la angustia del pleno conocimiento de que Seyran se le escapa y Pelin puede ser el antídoto contra el dolor. Pero nuevamente, la duda sobre la posibilidad de felicidad de este matrimonio o sobre si es una prisión dorada se entremezclan con el miedo a convertirse en un peón más del juego Korhan que Pelin toma en consideración.

Por otro lado, Seyran le da su palabra a Tarik y renuncia a su amor por Ferit, su reflexión más repetida es «Si yo no puedo ser feliz, por lo menos haré que sí lo sea él». Sin embargo, en este momento Suna no tiene la intención de que la historia acabe así, y al final decide desvelar a Ferit los planes de Kazim, es decir, el matrimonio de su hermana con Saffet Ihsanli, y que, por la otra parte, Seyran tiene que irse con Tarik. Esto desata la ira del joven Korhan que, herido en su amor propio, decide actuar.

Ferit entra de forma abrupta en la casa de los Ihsanli, desafía a sus enemigos en una actitud temeraria “Nadie tocará a Seyran mientras yo esté vivo”, parece gritar con sus miradas. Pero su arrogancia le puede salir demasiado cara: Saffet Ihsanli no solo lo amenaza, sino que desafía también a Halis Korhan, subir la tensión de la disputa a niveles peligrosos. De esta manera, lo que en sus orígenes era un conflicto familiar se ha transformado en una gresca completamente abierta.

EL SECUESTRO QUE LO CAMBIARÍA TODO

EL SECUESTRO QUE LO CAMBIARÍA TODO
Fuente: Atresmedia

Halis Korhan no es un hombre que se quede parado. Cuando Ferit le comunica los planes de Kazim, el jefe toma una actitud que es desesperante: secuestra a Seyran de las garras de los Ihsanli. «No se decidirá el destino de los Korhan, solo lo haré yo», parece expresar. Pero este movimiento, lejos de ayudar, se encamina a abrir las puertas de una guerra inevitable.

El secuestro de Seyran no es un acto de poder, sino una demostración de fuerza hacia Kazim; Halis se muestra contundente: no admito que la familia Korhan la manejen, ni que se rompa ninguna de las reglas de la familia. Pero, se repito, Seyran no es una simple victima de este juego, su mirada desafiante puede sugerir que, aunque esté físicamente atrapada, su espíritu es libre. ¿Podrá Halis doblar su voluntad, o ella encontrará la manera de volver de nuevo con Ferit?

Seyran, atrapada entre dos fuerzas titánicas, reflexiona sobre su futuro: «¿Realmente hay escapatoria?», se pregunta entre las paredes de la mansión Korhan. Suna trata por su parte de favorecer una solución, pero el secreto de su relación con Abidin se pone a la luz, desatando la ira de Kazim. El hecho de que se dé a conocer este romance secreto no solo pone a Suna en peligro, sino que también incrementa el descontento y la disputa entre familias.

Kazim, herido en su orgullo, va a la mansión Korhan con un ultimátum bajo el brazo; requería la liberación de Seyran y la firma del divorcio por parte de Halis: «o lo aceptan o ya verán las consecuencias» advierte. Sin embargo, Halita no es un hombre que se asuste ni se doblegue ante las amenazas. Y el choque entre su linaje será uno en el que dejará huellas imborrables.

Mientras tanto, Seyran se transforma en el símbolo de esta guerra que se desencadena; para Halis, un trofeo que confirma su poder; para Kazim, un deshonor que tiene que devolver. Pero entre todo este caos, únicamente hay una verdad innegable: Ferit no va a permitir que ninguna persona le haga daño, incluso si eso conlleva enfrentarse con la persona a la que más ama, su abuelo.

LA GUERRA DE UNA NUEVA VIDA

LA GUERRA DE UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

Las tensiones entre los Korhan y los Ihsanli han alcanzado un punto de no retorno. Saffet Ihsanli, que ha contado en este desafío con el respaldo de Kazim, lanza un reto abierto a Halis, prometiendo que destruirá a su familia. «No dormiré hasta ver a los Korhan ser consumidos por las llamas», sentencia, anticipando los acontecimientos que tendrán lugar a partir de este momento. Ferit, que se debate entre la lealtad familiar y el amor por Seyran, debe optar por una solución definitiva.

La escalada de la violencia ya no tiene freno. Los Ihsanli hacen llamamiento a sus colaboraciones; Halis, por su parte, ha decidido volver a asociarse con viejos contactos para preparar su contraataque. En esta particular historia de tronos no hay empatía: o ganas, o mueres. Ferit, en cambio, parece ser el único que todavía busca una salida pacífica, aunque cada vez queda menos lugar para la diplomacia.

Mientras tanto, Suna y Abidin también luchan por su relación en medio del caos. «El amor en tiempos de guerra es la rebelión», murmuran entre sombras. Sin embargo, Kazim, al descubrir su engaño, no tiene ningún tipo de clemencia. La traición de su hija lo aboca a tomar decisiones drásticas que sellan el destino de todos.

El capítulo con broche final con una gran interrogante: ¿Sobrevivirá el amor de Ferit y Seyran a esta tormenta, o ambos serán víctimas de una guerra en la que no partieron? Con el divorcio que hace falta y las familias al borde del abismo, Una nueva vida vuelve a demostrar el porqué de su gran fenómeno global.

Cuando se reúnen poder, honor y amor, queda esperar… y prepararse para lo poco bueno. No te pierdas el próximo capítulo de Una nueva vida, donde las traiciones se multiplican, las alianzas se rompen y el coste del amor podría ser demasiado elevado. ¿Estás preparado para lo que viene?

El sector autos sigue de capa caída en febrero, pese a los buenos datos en BEV

0

Las matriculaciones de turismos en Europa siguieron débiles en febrero, a pesar del sólido crecimiento de los BEV, por lo que el Momentum para el sector autos sigue desfavorable y la recomendación es Reducir, con Renault como mejor opción y Porsche AG como la peor, según AlphaValue.

Las matriculaciones de turismos en Europa descendieron en febrero de 2025, afectadas por un entorno macroeconómico débil y la cautela en el gasto de los consumidores en medio de posibles conflictos comerciales. Los híbridos mantuvieron su posición de liderazgo en Europa, en tanto que los BEV registraron un fuerte crecimiento, favorecido por la introducción de modelos de menor precio.

Sin embargo, Tesla experimentó un descenso de ventas debido a la reacción política y a la transición de modelo. Stellantis sufrió un importante retroceso, en contraste con Renault y Volkswagen, que aumentaron su cuota de mercado, y los fabricantes chinos se expandieron en Europa liderados por BYD.

El sector del automóvil ralentizará su crecimiento en Europa en 2025

Contexto y tendencias del mercado en autos

En febrero de 2025, las matriculaciones de turismos en Europa (UE, Reino Unido y AELC) cayeron un 3,1% interanual, hasta 963.540 unidades, según los datos que recoge AlphaValue. La mayoría de los principales mercados experimentaron descensos, especialmente Alemania (-6,4%), Italia (-6,2%), Francia (-0,7%) y Reino Unido (-1%). España, sin embargo, registró un aumento del 11%, impulsado por un incremento del 61% en las ventas de vehículos eléctricos (VE).

Las matriculaciones se mantienen un 16% por debajo del máximo de febrero de 2019, estabilizándose en torno a los 12 millones de unidades. Los cambios estructurales en la demanda, incluido el cambio a los VE, los mayores costes de financiación y la evolución de las preferencias de movilidad, sugieren que es poco probable un retorno a los niveles prepandémicos.

fabrica-autos-vehiculos
fabrica-autos-vehiculos. Agencias

Desglose de matriculaciones por fabricante europeo

Top ventas: El Dacia Sandero mantuvo su posición de primer vendedor europeo en febrero de 2025 con 20.832 unidades, un 3,5% más. El Sandero lidera cómodamente, por delante del del Citroën C3 (18.181 unidades, +6,1% interanual) y del Renault Clio, que registró con 17.588 unidades (+21,1% interanual).

El Volkswagen Golf cayó al cuarto puesto con 16.081 unidades, lo que refleja un significativo descenso del 17,8% interanual. El 208 de Peugeot completa los cinco primeros puestos con 15.555 unidades, un 12,6% menos que el año anterior. respecto al año anterior. El Peugeot 3008 también ha sido popular, con una subida del 38% interanual.

Volkswagen (nº1): Las matriculaciones aumentan un 4% interanual. Buenos resultados de Volkswagen (+7,4%), Audi (+1,5%), Seat (+17,1%) y Cupra (+32,3%) compensan la debilidad de Skoda (-6%) y Porsche (-33,9%).

Berenberg rebaja a Porsche a Mantener con un nuevo precio objetivo de 62 euros

Stellantis (nº2): Las matriculaciones siguen bajando, un 16,2%, tras un mes de enero difícil. Los fuertes descensos de Fiat (-32,6%), Opel (-26,5%), Citroën (-15,3%) y Peugeot (-3,6%) eclipsaron los resultados de Alfa Romeo (+38,5%). Este débil arranque complica la ambición de Stellantis de recuperar cuota de mercado mediante nuevos lanzamientos como el Citroën e-C3 en el segmento A y el 3008 en el segmento C.

Grupo Renault (nº3): Continúa ganando tracción, registrando un aumento interanual del 10,8% en febrero. Las matriculaciones de la marca Renault aumentaron con fuerza (+18,8%), impulsadas por lanzamientos de éxito como el Renault 5 E-Tech, mientras que Dacia creció moderadamente (+1,6%) impulsada por el modelo Sandero y el nuevo Dacia Duster (+16% interanual).

Grupo BMW (nº6): Registró un sólido mes de febrero, con un aumento de las matriculaciones del 5,6% interanual. BMW se mantuvo estable (+0,9%), mientras que Mini subió (+29,6%).

Mercedes-Benz (nº7): Enfrentó dificultades, con un descenso del 5,1% interanual, con una debilidad significativa en Smart (-59%), mientras que la marca Mercedes fue más resistente, con un descenso del 3% interanual.

Porsche AG 1 Merca2.es
Porsche. Fuente: Porsche

Fabricantes internacionales de autos

Toyota (nº5): Las matriculaciones en febrero disminuyeron un 5,7%, ya que Toyota cayó un 8%, mientras que Lexus creció un 44% interanual.

Tesla se enfrentó a un duro revés, con unas matriculaciones en febrero que cayeron un 44% interanual en medio de un crecimiento más amplio del mercado de BEV (+26%). El Model Y de Tesla sufrió notablemente (-56%, con un desplome del 81% en Alemania), mientras que el Model 3 sufrió descensos moderados (-11%).

Las continuas dificultades de Tesla en Europa reflejan una combinación de sentimiento adverso de los consumidores ligado a las controvertidas posiciones políticas de Elon Musk y los retos del ciclo de producto relacionados con la próxima actualización del Model Y. Las matriculaciones de marzo de 2025 serán fundamentales para determinar la trayectoria a corto plazo de Tesla, ya que la mayoría de las ventas suelen registrarse al final de cada trimestre.

Las marcas chinas registraron un crecimiento impresionante (+64% interanual), con una cuota de mercado del 4,1% (frente al 2,5% en febrero-24). BYD lideró esta expansión, especialmente con sus modelos híbridos enchufables como el SUV Seal U (2.281 unidades), que superaron a sus homólogos BEV afectados por los aranceles de la UE. MG, de SAIC, y Omoda y Jaecoo, de Chery, también registraron ganancias sustanciales, mientras que Leapmotor, en asociación con Stellantis, tuvo un debut positivo con su modelo asequible T03. Sin embargo, otras marcas chinas, como Xpeng, Nio, Lynk & Co, Zeekr y Aiways, siguieron teniendo dificultades para penetrar en el mercado europeo.

Arantza Ezpeleta, nueva consejera delegada de Energía en Acciona

0

Acciona ha propuesto a Arantza Ezpeleta, con 27 años de experiencia en la compañía, como nueva consejera delegada de su filial energética en sustitución de Rafael Mateo, lo que supondrá la incorporación de una mujer al máximo puesto de dirección de una empresa del Ibex 35.

Ezpeleta asumirá el nuevo cargo tras la próxima junta general de accionistas de Acciona Energía, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El presidente, José Manuel Entrecanales, ha anunciado este jueves una serie de cambios directivos en una comunicación interna a los empleados, en nombre de los consejos de administración de ambas compañías (Acciona y Acciona Energía).

«Con su extensa experiencia en el sector y en Acciona Energía, su reconocimiento interno y externo y su compromiso con la compañía, estamos seguros de que Arantza Ezpeleta liderará la organización con el mismo éxito y dedicación que hasta ahora ha demostrado Rafael Mateo», afirma Entrecanales en la misiva.

Los movimientos de Mondelez, Mars y Carlsberg impulsan más adquisiciones en el sector

0

Los movimientos en 2024 de Mondelez, Mars y Carlsberg llevan a que en 2025 los expertos crean en un año llevo de movimientos entre las empresas de bienes de consumo envasados. En este sentido, la amplia tendencia a la baja de interés, junto con los balances ricos en efectivo de las empresas de bienes de consumo envasados, podrían conducir a un año activo para este tipo de transacciones.

En este sentido, una de las recientes compras fue a finales de 2024 por parte de Mondelez, que adquirió Hershey. Cabe recordar que en 2016 Mondelez ya intentó previamente y sin éxito adquirir Hershey. Otra de las compras fue por parte de la cervecera Carlsberg, que adquirió el año pasado Britvic.

Sin ir más lejos, históricamente la industria de bienes de consumo envasados ha superado a la mayoría de las demás industrias. Si nos preguntamos cómo ha conseguido superar este hecho ha sido gracias a un alto crecimiento y unos márgenes consistentes. No obstante, hay que recalcar que desde 2012, la fórmula se desmoronó.

104260 rsz mars pmps Merca2.es
Productos de Mars. Fuente: Mars.

MONDELEZ, MARS Y CARLSBERG: EJEMPLOS DE ADQUISICIONES

En este contexto, la inflación que afecta tanto al gasto de consumo como al coste corporativo, la saturación del mercado, la intensa competencia, los gustos y comportamientos cambiantes de los consumidores y una base de consumidores fragmentada, han presentado desafíos para el crecimiento del sector de bienes de consumo envasados.

Si bien, unos desafíos que han sido persistentes y han obligado a las empresas como en su momento fueron Mondelez, Mars y Carlsberg a buscar nuevos caminos para la creación de valor y a reconsiderar el papel que pueden desempeñar las fusiones y adquisiciones, incluidas las desinversiones y las transacciones alternativas como las empresas conjuntas y las alianzas.

ENTRE 2013 Y 2018 MUCHAS EMPRESAS BUSCARON UN CRECIMIENTO INORGÁNICO, Y VARIOS ACUERDOS TRANSFORMADORES AYUDARON A DAR FORMA A LA INDUSTRIA

Desde hace años, las empresas de productos envasados fueron absorbiendo las marcas rivales más pequeñas a múltiplos de estilo tecnológico, aprovechando los vientos de cola de la tendencia con el potencial de que las empresas más grandes aumentaran sustancialmente sus tasas de crecimiento.

«Como las tasas de interés y los múltiplos de la industria se mantuvieron altos durante los últimos años, hemos visto una menor actividad de transacciones. Además, muchas empresas líderes de bienes envasados como Carlsberg, Mars y Mondelez, están adoptando un enfoque más mesurado, concentrándose en transacciones de tamaño mediano y buscando lograr sinergias tanto de crecimiento como de costos», añaden los expertos de McKinsey.

Carlsberg tendrá que duplicar su deuda neta para adquirir Britvic
Fuente: Carlsberg.

No obstante, las compañías como Carlsberg, Mars y Mondelez han tratado de superar los obstáculos orgánicos mediante la aplicación de estrategias inorgánicas que no solo respaldan la entrada a categorías de productos adyacentes o casi adyacentes, sino que también tienen capacidades y requisitos operativos similares.

OPERACIONES EMBLEMÁTICAS

En este sentido, en los últimos dos o tres años de llevaron a cabo varias operaciones emblemáticas como la adquisición de Clif Bar por parte de Mondelez International que se dio en 2022. En 2023, por ejemplo, se produjo la adquisición de Hostess Brands por parte de JM Smucker; y en 2024 la adquisición de la empresa de snacks Kellanova por parte de Mars.

Además en 2024, también saltó el acuerdo anunciado por Carlsberg para la empresa de bebidas Britvic con sede en Reino Unido, una transacción que no solo amplió la oferta de productos, sino que también ofrecía sinergias en la cadena de suministro y la distribución. «De hecho, cada una de estas operaciones proporciona al adquirente exposición a categorías de alimentos incrementales que tienen tasas de crecimiento futuro más altas que los productos de la cartera principal de la compañía adquirente», añaden los analistas de McKinsey.

mondelez snack cuarentena 1120724 Merca2.es
Fuente: Mondelez.

«En general, esperamos que 2025 sea un año activo en cuanto a transacciones de las compañías de bienes de consumo. Los compradores estratégicos tienen claras ventajas en lo que respecta a la conformación de sectores y las transacciones horizontales, dado el potencial de sinergias combinacionales. Por su parte, es probable que los compradores financieros también sean activos, en particular dada la capacidad demostrada de los fondos de capital privado (PE) para mejorar el rendimiento operativo y crear valor significativo. Los fondos de PE también tienen un importante capital en circulación», expresan los expertos ante las perspectivas del sector para 2025.

La nueva regulación sobre criptomonedas puede moldear el futuro de los activos digitales

Artículo de Alessandro Valentino, Product Manager en VanEck, sobre cómo la nueva normativa sobre criptomonedas puede moldear el futuro de los activos digitales.

Corren tiempos emocionantes para las criptodivisas. La reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos parece marcar un momento crucial para las criptodivisas, en particular para Bitcoin. Trump ha prometido convertir a Estados Unidos en la «capital de las criptomonedas del planeta» y poner fin a la dura represión regulatoria del país en los últimos años.

En los días posteriores a su toma de posesión el 2025 de enero, el nuevo presidente emitió una avalancha de órdenes ejecutivas, incluida una de apoyo a la cripto industria y el establecimiento del Grupo de Trabajo del presidente sobre Mercados de Activos Digitales, encargado de desarrollar un marco regulatorio federal para los activos digitales. Además, propuso explorar la posible creación de una reserva nacional de activos digitales. Sin embargo, en el momento de escribir estas líneas aún no había propuesto una reserva estatal de Bitcoin ni la compra de activos adicionales a los incautados por las fuerzas de seguridad.

Criptomonedas Fuente IA de Canvas Merca2.es
Criptomonedas AI Canva

En medio de todo el entusiasmo, era fácil pasar por alto el hecho de que la Unión Europea acaba de introducir sus propias normas sobre activos digitales. Conocida como la regulación de Mercados de Cripto activos (MiCA, por sus siglas en inglés), estas nuevas normas entraron en vigor el 30 de diciembre de 2024. Antes de que la nueva administración Trump abrazara los cripto activos, MiCA se había visto como un posible punto de referencia internacional para la regulación de los cripto activos.

Lo que tanto EE.UU. como la UE pretenden es encontrar el equilibrio adecuado: quieren introducir una regulación suficiente para proteger a los cripto inversores sin acabar con la innovación. A juzgar por el buen comportamiento de la cotización del Bitcoin en el periodo previo a la toma de posesión de Trump, los inversores creen que EE.UU. puede al menos conseguir el equilibrio adecuado. Sin embargo, aunque las criptomonedas tienen la legitimidad que ansiaban sus defensores, aún queda mucho por ver.

La dirección política declarada por la administración Trump parece destinada a acelerar la adopción de Bitcoin y otras criptomonedas.

Trump cambia el juego

Con la introducción de normativas que den legitimidad a las criptos, la nueva Administración pretende promover el sector y situar a Estados Unidos como líder mundial en innovación de activos digitales. Es probable que el apoyo estratégico a la infraestructura, como las operaciones de minería de Bitcoin, impulse un crecimiento significativo en el mercado mundial de criptodivisas al tiempo que da forma a su futuro.

El marco regulatorio propuesto por Trump marca un cambio transformativo en el enfoque estadounidense de la supervisión de activos digitales, que tiene como objetivo proteger las finanzas descentralizadas (DeFi) y la innovación pública de blockchain del exceso de regulación. El nuevo marco ordena a las agencias federales que establezcan directrices claras aclarando las funciones de la Comisión del Mercado de Valores (SEC) y de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC).

BBVA logra ‘luz verde’ de la CNMV para ofrecer servicios de compraventa y custodia de cripto activos en España

Al evolucionar hacia un marco regulador que apoye la innovación, el marco podría estimular el crecimiento del sector de las criptomonedas y reforzar la competitividad de EE.UU. en el mercado mundial de las criptomonedas. De hecho, entre sus objetivos clave se encuentran proporcionar claridad normativa, mejorar la transparencia y proteger a los consumidores. En particular, también propone establecer una reserva nacional de activos digitales. Sus defensores creen que estas medidas aumentarán la confianza de los inversores, consolidarán a EE.UU. como líder mundial en el sector de los activos digitales y fomentarán una mayor adopción e inversión internacional en criptomonedas.

Criptomonedas VanEck2 Merca2.es

Cinco cambios en el marco legal sobre criptomonedas bajo Trump: A continuación se resumen las cinco medidas que ha propuesto la nueva administración.

  • Marco legal favorable a las criptomonedas
  • Acceso justo a la banca para los cripto negocios
  • Establecimiento de la reserva nacional de activos digitales
  • Apoyo a las monedas estables respaldadas por dólares
  • Creación de un Grupo de Trabajo del presidente sobre Mercados de Activos Digitales

Los resultados de estos avances normativos pueden desempeñar un papel fundamental en la configuración de la trayectoria futura del panorama de las criptomonedas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Nuevo entorno regulatorio en Europa para las criptomonedas

El Reglamento sobre Mercados de Cripto activos (MiCA) es el marco adoptado por la Unión Europea para regular los cripto activos. Mientras que algunas normas, como las relativas a la emisión de stablecoins, entraron en vigor en junio de 2024, la normativa global para los proveedores de servicios de cripto activos (CASP) no se aplicó hasta el 30 de diciembre de 2024.

¿Qué va a cambiar? La MiCA introduce un sistema de licencias para los CASP y los emisores de cripto activos: Los CASP incluyen empresas que ofrecen servicios profesionales relacionados con criptoactivos. Cinco categorías de servicios requieren el registro en MiCA:

  • Custodia o administración de cripto activos
  • Explotación de cripto intercambios
  • Inversión o negociación de cripto activos para clientes
  • Asesoramiento sobre gestión de carteras de cripto activos
  • Prestación de servicios de pago.

Los CASP deben cumplir normas similares a las de las entidades financieras tradicionales, en ámbitos como la estabilidad, la custodia y la integridad del mercado. La autorización en virtud de la MiCA también exige el cumplimiento de la legislación de la UE contra el blanqueo de capitales, incluidos los requisitos de «conozca a su cliente» (KYC). Además, la MiCA regula la emisión de tokens con referencia a activos, tokens de dinero electrónico y tokens de servicios públicos. Aclara que la MiCA sólo se aplica a los cripto activos que no son valores.

  • Tokens referenciados a activos: Pax Gold, Wrapped Bitcoin.
  • Tokens de utilidades: Binance BNB, Filecoin.
  • Tokens de dinero electrónico Tether, USDT, Circle USDC.
  • Otros cripto activos (OCA): Bitcoin, Ethereum.
Criptomonedas VanEck1 Merca2.es

La MiCA define un cripto activo como una «representación digital de valor, o derechos, que pueden transferirse y almacenarse electrónicamente utilizando tecnología de libro mayor distribuido (DLT)». Clasifica estos activos en los cuatro tipos siguientes:

La plena aplicación del régimen MiCA es un hito importante, ya que establece un marco regulador para el mercado de cripto activos en Europa. Sin embargo, no elimina la incertidumbre y la volatilidad inherentes al mercado de cripto activos; de hecho, hace hincapié en la protección de los consumidores y en la importancia de que los inversores sean plenamente conscientes de los riesgos asociados.

Qué significa esto para los inversores

La introducción de MiCA en Europa y la llegada de las políticas cripto amigables de la administración Trump anuncian un momento crucial para los activos digitales. Su énfasis en la concesión de licencias, el cumplimiento de las normas contra el blanqueo de capitales y la integridad del mercado fomenta un entorno más seguro y fiable para los cripto mercados dentro de la UE. Sin embargo, ambos aportan una mezcla de vientos de cola y vientos en contra para los cripto activos.

Mientras que las políticas de pro business y la claridad regulatoria podrían impulsar una mayor adopción, existen riesgos asociados a la centralización y a la posibilidad de un exceso de regulación. Al fin y al cabo, el espíritu de las criptomonedas es la descentralización.

Para los inversores, la clave está en equilibrar el optimismo con la cautela. Comprender las implicaciones más amplias de este mundo nuevo y en evolución, prepararse para la volatilidad inevitable y seguir las ideas de los líderes del sector ayudará a los inversores a prosperar.

Los nuevos millonarios surgidos gracias a la IA generativa, y ninguno es español

0

Desde que el noviembre de 2022 apareciera en el mercado la IA generativa ChatGPT, creada por Open AI, que asombró al mundo, son muchas las startups y grandes tecnológicas que han crecidos al calor de la fiebre por una tecnología tan disruptiva y de inmediata adopción por el público en general como en su momento lo fue la imprenta. Es por esta razón que al calor de la IA se han generado en apenas dos años grandes fortunas que valen en su conjunto 71.000 millones de dólares y que se reparten entre apenas 29 personas involucradas en el negocio más floreciente de los últimos años.

De hecho, es la propia OpenAI la compañía más valorada, por el mero hecho de haber sido la primera en poner en el mercado un producto de IA más que viable, sorprendente. OpenAI vale 300.000 millones de dólares ahora. Y la segunda por detrás, Anthopic, creada en 2021 por dos hermanos, Dario y Daniel Amorai, que empezaron en OpenAI junto a Sam Altman, ya vale 60.000 millones.

Estas cifras lógicamente revierten en la riqueza personal de sus creadores o socios, y muchos de los nuevos empresarios de la IA ya han entrado en prestigiosas listas de los más super ricos, como es el caso del Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Este listado ha calculado que «de cuatro de las empre de IA, 15 fundadores han acumulado participaciones por un valor acumulado de 38.000 millones de dólares», cifras que van a aumentar en la medida en la que se aumenten también las rondas de financiación de sus compañías y de otras relacionadas con la tecnología más rentable del momento.

en apenas dos años grandes fortunas que valen en su conjunto 71.000 millones de dólares y que se reparten entre apenas 29 personas involucradas en el negocio más floreciente de los últimos años

Con las futuras rondas de financiación anunciadas, «al menos otras 14 personas con participaciones conjuntas por valor de 33 000 millones de dólares se sumarán al grupo«, indican en Bloomberg.

Aunque desde finales del siglo pasado el auge tecnológico tras la irrupción de internet ha tenido varios momentos clave de creación de grandes nuevos ricos (la burbuja puntocom, las redes sociales o la economía colaborativa), está sorprendiendo la velocidad a la que la IA está generando nuevos super ricos de la noche a la mañana, que en meses ocurre «desde la idea de una startup hasta la captación de grandes inversores y valoraciones de miles de millones de dólares. Es excepcional».

En los listados de futuros multimillonarios no aparece ningún nombre español. Pero eso no quiere decir que algún día no aparezcan nombres, por poner un ejemplo, como el de Andrés Martinez Artal, fundador y CEO de Speakspots.com, la startups turística con una IA desarrollada por Martínez, que te organiza un viaje sin pérdidas de tiempo y en un minuto, tras contestar a unas pocas preguntas. O bien el joven Anas Andaloussi, el español que con 19 años ya factura 3 millones de euros con tres empresas de IA dedicadas a favorecer el aprendizaje y crear contenidos. Ambos españoles ya están en una lista Forbes. Démosles tiempo.

La prestigiosa agencia económica Bloomberg tiene un sistema por el que calcula y cuantifica la riqueza de los fundadores e inversores de las empresas de IA en baso a datos conocidos, aunque contando con que se trata de empresas privadas, algunas integradas en organizaciones sin ánimo de lucro, como es el caso de OpenAI, y con que la participación de sus inversores y directivos es desigual.

Los nuevos millonarios surgidos gracias a la IA generativa, y ninguno es español
El CEO de Speakspots, el español Andrés Martínez Artal.

LOS MULTIMILLONARIOS DE LA IA GENERATIVA

Tras los cálculos, los próximos en hacer méritos para entrar quizá en el listado de la agencia económica norteamericana de las 500 personas más ricas del mundo, en la que aparece nada menos que en el puesto número 15 uno de los pocos españoles del listado, Amancio Ortega, con una fortuna calculada de 100.000 millones de dólares, pero que no provienen en absoluto de la IA, como todos conocemos.

En el listado de los futuros multimillonarios de la IA, por orden alfabético, Bloomberg ha situado a los fundadores de Anysphere (2022), Michael Truell, Sualeh Asif, Arvid Lunnemark, Aman Sanger, que podrían tener una participación cada uno de 1.300 millones de dólares, la citada Anthropic (2021), con también 1.300 millones para cada uno de sus fundadores: Dario Amodei, Daniela Amodei, Tom Brown, Jack Clark, Jared Kaplan, Sam McCandlish, Christopher Olah.

CoreWeave (2017) es la siguiente, con una riqueza estimada de 1.700 millones de dólares para cada uno de los cofundadores, Michael Intrator, Brian Venturo y Brannin McBee, y para el miembro de la junta Jane Street, mil millones. Figure AI (2022)ha hecho rico a su fundador, Brett Adcock, al que se le adjudica una fortuna de 16,6 mil millones de dólares, y se espera obtenga más gracias a próximas rondas de financiación.

Con las futuras rondas de financiación anunciadas, «al menos otras 14 personas con participaciones conjuntas por valor de 33 000 millones de dólares se sumarán al grupo»

Perplexity (2022) ha dado unos 1.100 millones de dólares cada uno de sus fundadores, Aravind Srinivas, Johnny Ho, Andy Konwinski y Denis Yarats. Safe Superintelligence (2024), ha conseguido en apenas un año que Ilya Sutskever, Daniel Gross y Daniel Levy alcancen los 6,7 mil millones de dólares por cabeza. Scale AI (2016) cuenta con sus dos fundadores, Alexandr Wang, Lucy Guo, a razón de unos 1.700 millones de dólares de valor de su participación.

Por último, este mismo año se ha creado Thinking Machines Lab, que se le calcula un valor promedio de participación de 1,4 mil millones de dólares calculado, aunque hay hasta 30 personas que figuran como parte del equipo fundador, que encabezan nombres como Mira Murati, Barret Zoph, John Schulman, Lilian Weng y Andrew Tulloch, cunado consiga hacer realidad la recaudción de mil millones de dólares, para llevar a cabo su labor de conseguir la colaboración entre humanos e IA.

El fotógrafo que pilló a la princesa Leonor en la playa cuenta lo que captó y se explica el revuelo

Leonor ya no puede estar tranquila ni en una playa lejana. La privacidad de los miembros de la familia real siempre ha sido un tema delicado, pero en los últimos tiempos, las nuevas tecnologías han puesto a figuras como la princesa Leonor en el ojo público de una manera que nunca antes se había visto.

El caso más reciente de polémica que resalta el portal elnacional.cat, involucra unas fotos tomadas en Uruguay, donde la heredera al trono español fue captada en una situación que ha generado mucho revuelo mediático.

El contexto: la travesía del Juan Sebastián Elcano y la exposición de Leonor

El contexto: la travesía del Juan Sebastián Elcano y la exposición de Leonor
Fuente: Agencias

El pasado 11 de enero, el buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpaba del puerto de Cádiz para iniciar una travesía de 17.000 millas en la que visitaría ocho países. A bordo de este barco iba la princesa Leonor, quien, en el marco de su formación militar, sigue los pasos de su padre, Felipe VI, y su abuelo, Juan Carlos I.

Esta etapa de su formación académica y militar ha sido uno de los grandes temas de conversación en los medios, no solo por la importancia de su rol, sino también por la exposición mediática a la que está siendo sometida debido a las nuevas tecnologías.

Estar expuesta digitalmente conduce a que se entienda violada la privacidad de la princesa

Estar expuesta digitalmente conduce a que se entienda violada la privacidad de la princesa
Fuente: Agencias

No hace mucho tiempo, en toda Europa, las familias reales eran capaces de mantener cierto control bastante estricto en relación a su imagen al público. Mecanismos como el control previo de los datos y la censura eran de los que se echaba mano para mantener privado u oculto, lo que debía permanecer de esta forma. No obstante, con la llegada de la globalización y la interconexión digital, a través de medios como los smartphones con cámaras ultrasensibles y el incremento que cada exposición adquiere en una red social, cambió por completo este método.

Ahora todo son clics en el medio digital y los que suben imágenes y contenidos viven de ello, cualquiera que tenga un smartphone es capaz de fotografiar momentos privados y compartirlo en segundos a nivel mundial.

Este cambio de paradigma ha generado un serio problema para la Casa Real española, que se enfrenta a una nueva realidad. La princesa Leonor es ahora una figura mucho más expuesta que sus antepasados, y este fenómeno ha provocado un sinfín de polémicas, algunas de las cuales han tenido que ver con fotos y vídeos que violan su privacidad.

La controversia de las fotos en Uruguay

La controversia de las fotos en Uruguay
Fuente: Agencias

Uno de los episodios más recientes que ha causado un gran revuelo ocurrió durante la escala del Juan Sebastián Elcano en Uruguay. Después de que Leonor fuera fotografiada en Brasil, en unas imágenes que mostraban a la princesa acompañada de un joven, desatando rumores sobre una posible relación sentimental, las fotos tomadas en Uruguay generaron aún más controversia.

Aunque las redes sociales han sido un hervidero de especulaciones y comentarios, la Casa Real ha intentado, sin éxito, ocultar las imágenes. A pesar de sus esfuerzos, las fotos de la princesa siguen causando revuelo y se han convertido en uno de los temas más discutidos en los medios de comunicación.

El reportaje de el periódico: ¿qué mostraban realmente las fotos?

El reportaje de el periódico: ¿qué mostraban realmente las fotos?
Fuente: Agencias

Un artículo de Laura Fa y Lorena Vázquez, publicado en El Periódico de Catalunya, sugirió que la princesa Leonor había sido captada en bikini durante su estancia en la playa en Uruguay. Este reportaje generó una gran expectación, pero rápidamente fue eliminado de la web del periódico, lo que ha aumentado aún más la especulación sobre el contenido de las imágenes.

El revuelo surgió cuando, según diversos medios, las fotos de Leonor no solo la muestran en bikini, sino que podrían tener un contenido mucho más comprometedor. De acuerdo con las filtraciones, el fotógrafo español que captó las imágenes de la princesa insinuó que las fotos no solo la muestran en bikini, sino que, además, podrían revelarla sin la parte superior del bikini, fumando, o en una actitud excesivamente desinhibida con su novio, un joven de 19 años.

¿Qué se especula en torno a lo que muestran las imágenes?

¿Qué se especula en torno a lo que muestran las imágenes?
Fuente: Agencias

Lo que se dice sobre lo que muestras las fotografías es lo que ha echado más leña al fuego de la polémica. Hay medios como Esdiario, que especulan sobre tres posibles escenarios que explicarían todo este revuelo que se ha generado:

  1. Podría ser posible que la princesa Leonor haya sido fotografiada en topless, de modo que se tendría una fotografía bastante comprometedora, no solo para ella, sino para cualquier persona, pero, en este caso se trata de la heredera al trono de España y eso podría dañar su imagen pública.
  2. Es posible que Leonor estuviera fumando, lo que no tiene nada de particular dentro de un contexto privado, además, no tendría por qué ser tan polémico, aunque, volviendo al tema de ser la heredera del trono de España, podría considerarse que su comportamiento no es apropiado a su condición real.
  3. Otro escenario es que Leonor estuviera en ese momento en actitud muy afectuosa con su presunto novio, lo que, de cara al público, podría traer como consecuencias algunas críticas, pero, se supone que se encontraba en un lugar privado, entonces, desvelar esa clase de imágenes sería una patente violación a su privacidad.

Tratar de ocultar estas imágenes fue el intento de Casa Real

Tratar de ocultar estas imágenes fue el intento de Casa Real
Fuente: Agencias

Casa Real española siempre intenta impedir que cualquier imagen de Leonor que no sea aprobada previamente salga al público, así que no es de extrañar que tratara de impedir que estas imágenes de la princesa Leonor en la playa fueran difundidas. Sin embargo, el auge de las redes sociales ha hecho que sea casi imposible detener la propagación de las imágenes. Lo que en tiempos anteriores podría haberse manejado de manera más discreta, ahora se encuentra al alcance de todos en cuestión de segundos.

Leonor, tal como les ocurre a los demás miembros de la realeza española, se encuentra constantemente sometida a un escrutinio que sus antecesores nunca experimentaron, por causa de los adelantos tecnológicos, lo cual siempre resultará en una incomodidad para la Casa Real, que se ve forzada a tener que lidiar con la falta de un control real sobre su imagen pública.

¿A todas estas, cómo afecta a la princesa Leonor?

¿A todas estas, cómo afecta a la princesa Leonor?
Fuente: Agencias

Resulta más que evidente que esta situación ha creado un revuelo que probablemente sea mayor de lo que es justificable, pero, igualmente hay que encarar que se trata del día a día de una nueva realidad mediática, propia de la época en la que vive Leonor. Por ser la futura reina de España, siempre su vida va a estar en el constate foco de los medios, así que toda acción, aunque sea nimia, será captada, compartida y analizada por los medios.

Esta va a ser la primera ni la última vez en la que un heredero al trono de una Casa Real europea se vea envuelto en un escándalo de esta magnitud, de hecho, constituye un reflejo de lo que puede esperar en el futuro la familia real española, que tiene que adaptarse a esta nueva era digital, en la que parece casi imposible mantener la privacidad.

Una nueva forma de encarar el mundo digital

Una nueva forma de encarar el mundo digital
Fuente: Agencias

Es por ello que tanto Leonor, como su padre el rey Felipe VI y su abuelo Juan Carlos I, deberán aprender cómo manejar su imagen pública, frente a este nuevo reto, ya que son figuras públicas que siempre llaman la atención y sus vidas siempre van a estar expuestas a las miradas digitales y a los comentarios en redes y en prensa.

El impacto silencioso: más allá de los aranceles, una nueva mirada al vehículo de ocasión

0

Pablo Yllera, director General de Manheim España: la industria de la automoción se adentra en un periodo de incertidumbre, marcado por decisiones políticas que podrían alterar el equilibrio global del mercado. Entre ellas, los recientes anuncios de la administración estadounidense sobre la imposición de aranceles a la importación de vehículos y componentes europeos han reactivado el debate sobre el proteccionismo comercial.

Pablo Yllera director general de Manheim Espana Merca2.es
Pablo Yllera, director General de Manheim España

A ello se suma otro factor que alimenta la inestabilidad: la imprevisibilidad de los mensajes que emanan desde el liderazgo estadounidense. La capacidad del presidente Trump para modificar el rumbo de sus políticas de forma abrupta -y casi diaria- en función de la coyuntura política, mediática o económica, convierte cualquier anuncio en un elemento de incertidumbre para los mercados internacionales. Las amenazas de nuevos aranceles, ajustes fiscales o restricciones logísticas se suceden con rapidez, lo que dificulta la planificación a medio plazo y obliga a los actores del sector automotriz a moverse en un terreno especialmente volátil.

Porsche SE: la diversificación ya no es una opción, sino una necesidad

Aunque estos aranceles puedan no llegar a aplicarse con toda su fuerza, la sola amenaza ya ha desencadenado movimientos preventivos. Las marcas, anticipando posibles sobrecostes, ajustan sus estrategias de producción y precios. Este reajuste, sumado a otros factores como la inflación, el coste energético, la escasez de materias primas y la guerra en Ucrania, está encareciendo el acceso al vehículo nuevo en Europa.

Uno de los factores más disruptivos en los últimos años ha sido la crisis de suministro de microchips. Este componente, esencial para la fabricación de cualquier vehículo moderno -incluidos los de combustión-, ha provocado retrasos generalizados, cuellos de botella logísticos y un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda. Aunque algunos fabricantes comienzan a recuperar el ritmo de producción, las consecuencias todavía se sienten: entregas pospuestas, menor disponibilidad de modelos y un aumento sostenido de los precios en el mercado primario. La automoción, como sector altamente tecnificado, ha sido uno de los más golpeados por esta escasez.

Vehículo de ocasión
Vehículo de ocasión. Europa Press

En paralelo, se consolidan cambios estructurales en los hábitos de movilidad y en las políticas de transición ecológica, lo que añade presión a la renovación de flotas. Ante este nuevo escenario, el vehículo de ocasión se perfila no como un sustituto puntual, sino como una alternativa sólida y estratégica. Empresas y gestores de flotas, conscientes de que la inversión en nuevas unidades puede no ser sostenible a corto plazo, comienzan a apostar por activos ya existentes, pero bien gestionados, peritados e integrados en modelos de remarketing inteligentes.

El mantenimiento del vehículo es la inversión más rentable

El mantenimiento, no el cambio, es hoy la inversión más rentable. Desde el seguimiento técnico hasta los procesos de reacondicionamiento, la gestión eficiente de una flota permite no solo alargar la vida útil de los vehículos, sino también reducir costes operativos y mejorar el retorno de inversión. La peritación rigurosa y los procesos de inspección estandarizados se convierten en aliados indispensables para asegurar que los vehículos disponibles en el mercado cumplen con los niveles de exigencia que requieren los profesionales del transporte y la logística.

Además, la digitalización de los canales de compra-venta ha facilitado la trazabilidad y transparencia en las operaciones, minimizando riesgos y optimizando la rotación de inventario. Desde las empresas especializadas del sector, como Manheim, estamos apostando por combinar procesos estandarizados de peritación con tecnología avanzada y acceso remoto a inventarios verificados, facilitando así una toma de decisiones más ágil y segura por parte de los operadores de flotas. En un contexto donde cada movimiento cuenta, disponer de herramientas que aporten información fiable y garanticen la calidad de cada unidad se ha vuelto esencial.

Todo esto se enmarca en un cambio más amplio: la transición hacia una economía circular dentro del sector de la automoción. Aprovechar al máximo cada vehículo, reacondicionarlo con criterios técnicos rigurosos y reintegrarlo en el mercado ya no es solo una práctica recomendable, sino una necesidad. Manheim y el resto de empresas de la industria estamos contribuyendo a este modelo a través de servicios de inspección, reacondicionamiento y trazabilidad completa durante todo el ciclo de vida del vehículo, facilitando una movilidad más sostenible y económicamente viable para empresas y profesionales del transporte.

En conclusión, si bien los aranceles norteamericanos ocupan titulares, son solo una pieza más dentro de un tablero mucho más complejo. El verdadero reto y, a la vez, la gran oportunidad, reside en repensar cómo se gestionan las flotas, cómo se invierte en mantenimiento y cómo se aprovechan las soluciones digitales y circulares que ya ofrece el mercado. El vehículo de ocasión, bien gestionado y reacondicionado, deja de ser una opción secundaria para convertirse en un pilar clave de la nueva movilidad: más eficiente, más racional y mejor preparada para afrontar la incertidumbre global.

Bimba y Lola y Parfois tienen a un precio increíble sus nuevos bolsos grandes de piel

Bimba y Lola y Parfois siempre están en consonancia con todo lo que se refiere a la moda y al aspecto elegante de los accesorios de nuestros outfits. Ciertos adornos subrayan y emergen constantemente como esenciales para cualquier conjunto, y dentro de esta línea encontramos los bolsos de cuero. Estos bolsos de cuero de gran tamaño, actualmente, están más de moda que nunca

Si quieres un bolso elegante y cómodo, mira las noticias sobre estos dos bolsos que se han convertido en nuestros favoritos de las firmas Parfois y Bimba & Lola. Y lo más importante, estas nuevas creaciones están disponibles a un costo más asequible de lo que supone.

La tendencia de grandes bolsas de cuero

La tendencia de grandes bolsas de cuero
Fuente: Bimba y Lola

Las reseñas muestran que los bolsos grandes son muy populares entre las mujeres últimamente. Son ideales para transportar todo lo que necesitas para mantener una sensación de refinamiento. Además, durante la primavera-verano, estos bolsos se destacan con su amplitud, comodidad y apariencia elegante sin esfuerzo, mejorando cualquier atuendo.

Este año, etiquetas como Parfois y Bimba y Lola han introducido extensos bolsos de mano armonizando diseños inventivos con excelencia material, particularmente en cuero. Si deseas obtener más información sobre las posibilidades más extraordinarias, continúe leyendo y te recomendamos que visites sus tiendas oficiales.

Parfois: elegancia y sofisticación disponible para tus manos

Parfois: elegancia y sofisticación disponible para tus manos
Fuente: Parfois

Ocasionalmente reconocido por su artesanía contemporánea y superior, este año Parfois ha introducido grandes bolsos de cuero que, seguramente, serán apreciadas por numerosas mujeres. Conoceremos dos de sus modelos más populares

Bolsa de cuero fuerte de Parfois

Bolsa de cuero fuerte de Parfois
Fuente: Parfois

Uno de los bolsos que incita a la agitación es este bolso de cuero trenzado. Este modelo no solo es elegante, sino también versátil y funcional. Se ofrece en cuatro tonos, lo que te permite acompañar prácticamente cualquier ropa. Su patrón de trenza agrega un estilo elegante que se adapta a todos los días y eventos.

Características de la bolsa de comprador de cuero trenzado

  • Composición externa: 100% de piel de carne
  • Dimensiones: 270x400x270 cm (LXAXA)
  • ASA Longitud: 25 cm
  • Precio: Esta bolsa está disponible en las tiendas Parfois por solo 99.99 euros. Sin duda, un precio accesible para un diseño tan sofisticado.

Bolso de cuero con diseño a rayas

Bolso de cuero con diseño a rayas
Fuente: Parfois

Un bolso con cuero y rayas en tonos negros y oscuros también está experimenta un aumento en la popularidad. Este diseño es adecuado para aquellos que disfrutan de la vida, esta bolsa con es especial debido a sus rayas, y sus grandes manijas que hacen que llevarlo sea fácil durante largas horas de uso.

Características de la bolsa de cuero con rayas

  • Composición al aire libre: 90% de piel de carne, 10% de cuero de cabra
  • Dimensiones: 550x325x135 cm (LXAXA)
  • ASA Longitud: 25 cm
  • También disponible para 99.99 euros a veces, es una excelente opción para aquellos que buscan una bolsa de personalidad

Bimba y Lola: clásicos atemporales con un toque de modernidad

Bimba y Lola: clásicos atemporales con un toque de modernidad
Fuente: Bimba y Lola

Por el contrario, Bimba y Lola presentaron una serie de bolsas textiles sustanciales, distinguidas por su estética vintage fusionada con características novedosas La compañía eligió un diseño básico de alta calidad para las mochilas, que son buenas para todos los eventos

Chihuahua Big Bag Skin

Chihuahua Big Bag Skin
Fuente: Bimba y Lola

Uno de los modelos más emblemáticos de Bimba y Lola es la cartera de lavanda Chihuahua. Esta bolsa es especial porque tiene una base cuadrada, pero con ligeras curvas alrededor de las esquinas y dentro de ella, es ideal para viajar o hacer mandados, ya que puede remolcarlo con todas tus necesidades sin sacrificar su apariencia

Chihuahua Big Bag Skin características

  • Composición externa: piel
  • Estructura: rígido
  • Medidas aproximadas: 21 x 265 x 185 cm
  • Logotipo metálico y acabados metálicos en oro
  • Cierre: Snap
  • Bolsillo interior: con cremallera
  • Este modelo cuesta 325 euros, lo que lo convierte en una opción de alta calidad

Chihuahua Gran Bolso de cuero negro

Chihuahua Gran Bolso de cuero negro
Fuente: Bimba y Lola

¡Aquí, el cuero Chihuahua de Bimba y Lola ha llevado el diseño al primer nivel! La forma alargada y sus grandes agarres lo hacen perfecto para adornar el hombro y para fusionarlo, sin problemas, con una multitud de atuendos. Además, su espaciosa calidad de diseño interna y flexible lo convierte en una excelente opción para el uso diario.

Características del Chihuahua Big Black Leather Black

  • Composición externa: piel
  • Estructura: suave
  • Medidas aproximadas: 35 x 26 x 14 cm
  • Mango doble de cuero
  • Logotipo metálico en color plateado
  • Cierre: tira de piel
  • Bolsillo interior: con cremallera

¿Por qué elegir estos bolsos de Parfois y Bimba y Lola?

¿Por qué elegir estos bolsos de Parfois y Bimba y Lola?
Fuente: Parfois

Seleccionar un bolso de cuero grande de estos fabricantes es una opción prudente, dada su combinación de durabilidad y estilo a un precio competitivo. Además, opciones como Parfois y Bimba & Lola van desde los gustos avanzados hasta los gustos tradicionales.

Estos bolsos no solo tienen un propósito, sino que también encarnan la moda de la temporada, con sustancias premium y diseños rayados o con diseños de animales Definitivamente, tienen fines elegantes, para aquellos que desean elegancia sin renunciar a la comodidad

¿Dónde comprar estas bolsas?

¿Dónde comprar estas bolsas?
Fuente: Parfois

Del mismo modo, Parfois y Lola, junto con Bimba, operan puntos de venta físicos en España y otras regiones, incluido Jerez de la Frontera, al tiempo que proporciona opciones de entrega si los compras en su página oficial y lo dejan en la puerta de tu casa

Bolso grande de piel, una inversión para la temporada

Bolso grande de piel, una inversión para la temporada
Fuente: Parfois

Los diseños de bolsos grandes de cuero de Bimba y Lola y de Parfois son la mejor elección para las mujeres que necesidad comodidad, calidad, elegancia y estilo. No importa cuál sea el tipo de diseño que te llame la atención, bien sea los atemporales clásicos de Bimba y Lola o los más sofisticados que tiene Parfois, estos bolsos van a ser tus favoritos por mucho tiempo.

En cuanto a los costes, los puedes encontrar entre los 99,99 euros y los 325 euros, pero lo que estas marcas pueden ofrecerte siempre es calidad y elegancia para cualquier outfit, de modo que nunca pasarás desapercibida. ¡No esperes más! Dale un vistazo a las nuevas colecciones de Parfois y Bimba y Lola y encuentra tu bolso ideal para esta temporada.

María Patiño rompe su silencio y confiesa cuál es el trabajo que ha conseguido en TVE

0

María Patiño ha roto su silencio tras la filtración de su nuevo trabajo en Televisión Española, una noticia que ha generado una gran expectación en el mundo televisivo. El programa «Ni que fuéramos shhh» se despidió este jueves, 27 de marzo, de Canal Quickie para dar paso a «La familia de la tele», el nuevo espacio de las tardes de La 1 de RTVE. Este cambio supone un importante salto para María Patiño, Belén Esteban, Kiko Matamoros y el resto de colaboradores, quienes pasan a formar parte del ente público. Sin embargo, Kiko Hernández, uno de los rostros más conocidos, no dará este salto de inmediato, ya que continuará en «Tentáculos» junto a Carlota Corredera.

La sinceridad de María Patiño

maria patino Merca2.es

La despedida en TEN estuvo cargada de emoción. Los colaboradores, visiblemente conmovidos, agradecieron la oportunidad que tuvieron en Canal Quickie y también manifestaron el miedo y la responsabilidad que sienten ante este nuevo reto en Televisión Española. Las lágrimas fueron inevitables, especialmente para María Patiño, quien en medio de la emoción confesó haber recordado a sus padres en ese momento tan significativo de su carrera. Antes de que La 1 emitiera la primera promoción de «La familia de la tele», la presentadora aseguraba con un nudo en la garganta que todas las personas tienen derecho a una oportunidad en la vida. «Todos nos caemos, nos tropezamos, nos ponen una piedra en el camino. Se puede, siempre se puede», afirmó con la voz entrecortada.

La emoción también se apoderó de Lydia Lozano, quien no pudo contener el llanto al expresar su gratitud hacia el equipo de redacción de «Ni que fuéramos shhh». «Ha sido un equipo muy pequeño, pero el más grande que he conocido», destacó entre lágrimas. Chelo García-Cortés también compartió su sentir, reconociendo que ha pasado por momentos de crisis en los últimos meses, pero que el amor y la pasión por su trabajo la han mantenido en pie. Al final habéis sido el amor a todos mis compañeros, el amor a lo que desconocía, a la gente que nos veís en Internet. Si me tengo que disfrazar, me disfrazaré», expresó con determinación.

Por su parte, María Patiño le confesó a Carlota Corredera que estos meses en Canal Quickie han sido una experiencia enriquecedora. La presentadora reconoció que, gracias a este periodo, ha logrado creer en sí misma y en su capacidad para liderar un programa. «Ha sido un camino superinteresante, me ha servido para creerme algo que nunca me había creído. Nunca me había creído que era presentadora. Aquí sí me lo he creído. Tengo un poco de miedo porque quiero seguir disfrutando, necesito sentirme muy segura y arropada», admitió. Además, reveló que ha tenido a dos personas muy importantes en su mente durante todo el día: sus padres.

Kiko Matamoros ha hablado

Kiko Matamoros 1 e1658043407911 Merca2.es

Kiko Matamoros también tomó la palabra para expresar su gratitud hacia la audiencia, asegurando que siempre se sentirá en deuda con los espectadores por haberles brindado la oportunidad de llegar a Televisión Española. «Estaremos en deuda. En la vida es más fácil sentirse rechazado que sentirse querido. Sentirse querido es sentirse en deuda», reflexionó. Belén Esteban, otra de las grandes protagonistas de esta nueva etapa, no pudo evitar las lágrimas al despedirse de «Ni que fuéramos shhh». La colaboradora se mostró emocionada al recordar el arduo camino que han recorrido hasta este momento y expresó su melancolía por aquellos compañeros que no los acompañarán en La 1. «Gracias a ustedes», dijo entre lágrimas, aunque también reñó a María Patiño por llorar, ya que habían prometido no hacerlo. «Nos vamos de mudanza y hay una mezcla de sentimientos, nervios, miedo, alegría, satisfacción, agradecimiento. Siempre he sabido que ustedes no nos iban a soltar de la mano. Necesitamos que en esta mudanza nos sigan acompañando. Este programa no lo van a olvidar nunca», afirmó con la voz entrecortada.

En cuanto a Kiko Hernández, él no dará el salto inmediato a «La familia de la tele». Según explicaron los creadores del formato, Óscar Cornejo y Adrián Madrid, el colaborador continuará en «Tentáculos» junto a Carlota Corredera para ayudar en el arranque del programa. Sin embargo, su ausencia no será definitiva, ya que eventualmente se unirá a sus compañeros en La 1. «La familia de la tele» es un formato que se irá ampliando con el tiempo, y a lo largo de las próximas semanas más rostros se sumarán al equipo. Por su parte, Kiko Hernández se mostró tranquilo ante la decisión y explicó que los directores de la productora le garantizaron estabilidad laboral. «Hablé con Adrián. Me dijo: ‘Kiko, somos una familia, vas a estar trabajando con nosotros’. Fue una tranquilidad», comentó.

El inicio de «La familia de la tele» marca un antes y un después en la trayectoria de sus protagonistas. Se trata de una nueva oportunidad para consolidarse en un medio que, pese a los cambios y las adversidades, sigue apostando por sus figuras más queridas. Para María Patiño y el resto de colaboradores, este nuevo reto es un reconocimiento a su trabajo y una posibilidad de seguir creciendo profesionalmente. La emoción, la nostalgia y la ilusión han sido las emociones predominantes en esta despedida, dejando claro que, aunque cierran una etapa en Canal Quickie, el futuro en Televisión Española promete nuevos desafíos y oportunidades para todos ellos.

Los internautas españoles claman contra la Justicia y LaLiga, que también denuncia a particulares

LaLiga ha ganado un nuevo asalto ante la Justicia, puesto que el juzgado en el que se había presentado la solicitud de la organización de ciberseguridad RootedCON y la compañía norteamericana de seguridad online Cloudflare, cuyos usuarios «legales» se habían visto afectados por los bloqueos de sus webs, ha desestimado la solicitud de ambas organizaciones. Tanto estas, como la Asociación de Internautas, como el grueso de los usuarios de Cloudflare y expertos en ciberseguriad que conocen bien RootedCON como organización, claman contra la decisión judicial y apuntan a desconocimiento de mundo digital de la Justicia. Las organizaciones denunciantes anuncian que escalarán judicialmente la demanda. Mientras, LaLiga ha comenzado, incluso, a denunciar a particulares.

En la guerra contra la piratería, por el momento, parece que LaLiga está ganando alguna batalla pero dejando a terceros afectados, como es el caso de las empresas que sufren los bloqueos a sus webs legítimas. La comunidad de expertos en seguridad de internet y de internautas española clama contra la organización presidida por Javier Tebas, y ahora también por la Justicia y aquellos juzgados no especializados en el derecho digital, «pero sí en ver el fútbol», tal y como comenta algún usuario en las redes.

el juez ha desestimado su solicitud «de forma sorprendente, permitiendo que La Liga continúe bloqueando, a su antojo, sitios web y direcciones IP que no guardan relación alguna con la piratería

Este miércoles, la organización RootedCON, impulsora de un incidente de nulidad presentado en contra de los bloqueos ordenados por LaLiga en un juzgado mercantil número 6 de Barcelona, ha visto cómo el juez ha desestimado su solicitud «de forma sorprendente, permitiendo que La Liga continúe bloqueando, a su antojo, sitios web y direcciones IP que no guardan relación alguna con la piratería», según hicieron público a través de X, antes Twitter, en una publicación que tiene más de 130.000 visualizaciones.

No obstante, desde Rooted indican que mantienen su firme compromiso «en la defensa de los ciudadanos y recurriremos a todos los medios legales necesarios». Los responsables de RootedCON, como el especialista en ciberseguridad y asesor de numerosas instituciones públicas españolas, Román Ramírez, han explicado que su intención era evitar que LaLiga continúe bloqueando direcciones IP de «manera indiscriminada» mientras persigue a las webs piratas que retrasmiten los partido de fútbol de manera ilegal.

Por supuesto, desde la asociación se han mostrado más que sorprendidos de la decisión del magistrado, «ya que asumíamos que no se le había proporcionado toda la información necesaria para dictar sentencia. Lamentablemente, ahora ha quedado claro su papel«, en una clara crítica a una decisión judicial sin duda controvertida.

El recorrido de la demanda, sin embargo, no acaba aquí, según indican los responsables de RootedCON, no descartan llegar hasta el tribunal europeo si es necesario y esperar lo años que sean necesarios para obtener una sentencia justa, porque entienden que lo que está haciendo LaLiga es «un atentado contra la libertad de internet». Desde RootedCON confirman a MERCA2 que su equipo legal está estudiando todas las opciones posibles para continuar con la denuncia en la Justicia.

El recorrido de la demanda, sin embargo, no acaba aquí, según indican los responsables de RootedCON, no descartan llegar hasta el tribunal europeo si es necesario

Estos defensores de la calidad y la integridad de la red recuerdan que las resoluciones judiciales a las que se aferra LaLiga para ordenar a los operadores de telecomunicaciones que bloqueen las IPs de Cloudflare y otras, dejan muy claro «que no pueden afectar a terceros», poniendo énfasis en que el derecho fundamental de la libertad de expresión no es comparable a la libertad de una empresa a ganar dinero, a la que no niegan su derecho a perseguir a quien dañe su negocio.

Solo Cloudflare cuenta con 150.000 páginas en España que utilizan sus servicios y que pueden ver que su negocio o presencia online puede desaparecer en cualquier momento sin tener ninguna culpa de cualquier caso de piratería.

Los internautas españoles claman contra la Justicia y LaLiga, que también denuncia a particulares
la presidenta de la Asociación de Internautas, Ofelia Tejerina. Fuente: Asociación de Internautas

LALIGA, TAMBIÉN A POR LOS INTERNAUTAS PARTICULARES

La presidenta de la Asociación de Internautas, abogada y docente universitaria, Ofelia Tejerina, también ha sido clara al manifestar su opinión sobre este tema, e indicar que como ciudadana está «indignada con la respuesta de este juez a un problema tan grave como es denegar la libertad de empresa, de expresión, de información, de acceso a la cultura, a Internet en definitiva, porque hay fútbol«.

Según indica, «Se carga la autovía que da servicio a todos, porque algunos la usan mal, y nos dicen que si no nos gusta ajo y agua, y que nos vayamos por otro sitio, que es una prioridad máxima proteger … a un empresario en especial?», en clara referencia a Tebas y la estructura empresarial de LaLiga. Según apostilla, «Y encima el empresario ni siquiera tiene legitimación activa para pedir eso. Con un par ⚽️⚽️».

LaLiga está actuando con toda su fiereza y como dijo en su día Unamuno, parece querer vencer, pero no convencer. Así, según publica El faro de Vigo, aunque contra los espectadores que acceden a contenidos en directo a través de páginas web no oficiales no se puede hacer gran cosa, contra los que están detrás de estas webs sí. Estos son los llamados cardsharers, que realizan una práctica por la cual usuarios legítimos redifunden la señal a determinadas redes piratas en las que todos los partícipes, incluidos quienes únicamente defraudan la cuota, utilizan decodificadores.

La descripción de esta práctica permite concluir que se están realizando actos de puesta a disposición o difusión de forma directa o indirecta de contenidos, obras o prestaciones objeto de los derechos audiovisuales. Por esta razón, el juzgado de lo Mercantil nº 3 de Pontevedra ha recibido ya hasta 45 procedimientos contra ciudadanos de Vigo, que son personas físicas y no bares o locales de hostelería que difundieron de forma ilegal a través de Internet la señal de partidos.

Ofelia Tejerina está «indignada con la respuesta de este juez a un problema tan grave como es denegar la libertad de empresa, de expresión, de información, de acceso a la cultura, a Internet en definitiva, porque hay fútbol»

«Se trata de proteger los derechos de propiedad intelectual que ostenta LaLiga vulnerados a consecuencia del acceso y redifusión de los contenidos audiovisuales de forma ilícita, desde la red de Internet de diversas personas, en principio particulares, sin contratar el acceso a través de los operadores autorizados para ello, lo que provoca un enriquecimiento injusto en perjuicio de LaLiga», indica la organización deportiva.

En este tipo de procedimientos, que acaban en el juzgado de lo social, debe darse previamente un proceso de conciliación antes de demandar con toda la carga de la ley a estas personas. Como ninguna de ellas se ha presentado a dicho proceso, por lo que cabe esperar que LaLiga las demande con una reclamación económica por lo daños causados, que podrían abarcar desde los 200 a los 400 euros por persona.

No obstante, ya en su momento, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha llegado a explicar que LaLiga presentó una petición de diligencia preliminar al juzgado para la persecución de un tipo concreto de piratería: el cardsharing. Eso quiere decir que solo se podría denunciar a aquellos internautas que distribuyen o redifunden el fútbol a terceros, no a quienes simplemente lo consumen individualmente o, como mucho, en familia.

Hermès, Richemont y Moncler, las casas de lujo con mejores previsiones para 2025

El mercado mundial de bienes personales de lujo se contrajo un 2% interanual hasta los 363.000 millones de euros. No obstante, los analistas prevén unas estimaciones positivas en las casas de lujo como Hermès, Richemont y Moncler; mientras observan una caída en el negocio de Louis Vuitton, Burberry y Swatch, entre otras.

Los clientes más importantes seguirán gastando en lujo, hablando de un porcentaje de más del 45%. Además, dentro del factor de recuperación de gasto en lujo, los analistas de BofA hablan del apoyo gubernamental y el estímulo económico para reactivar el sector privado.

Sin embargo, el sector de lujo cotiza. Un sector donde observamos marcas como Louis Vuitton, Hermès, Swatch, Moncler y Richemont, entre otras, está cerca del límite inferior de su rango de valoración, por lo que pronto encontrará soporte. Es más probable que el alza esté impulsada por la macroeconomía.

hp box3 book an appointment@2x Merca2.es
Establecimiento de Moncler. Fuente: Moncler

LA EXCLUSIVIDAD SUPERA AL LUJO: HERMÈS, MONCLER Y RICHEMONT SALEN VICTORIOSOS

Hermès, Richemont y Moncler están encontrando nuevos horizontes para seguir creciendo. En cuanto a Hermès, los analistas de BofA, «estimamos un aumento del 8% en los ingresos orgánicos en el primer trimestre, dado que las fuertes ventas del cuarto trimestre implican una menor disponibilidad de inventario de cuero».

Centrándonos en el negocio de Richemont, los analistas expertos observan que la demanda de joyería se ha ido acelerando durante el período de regalos clave de noviembre a diciembre. No obstante, al igual que en años anteriores, prevén un menor ritmo en el cuarto trimestre, pero modelan un crecimiento del 7% en Japón, y de un 6% en el Grupo en general para el cuarto trimestre de este año.

LOS ANALISTAS HACEN HINCAPIÉ EN QUÉ EL SECTOR DEL LUJO SE RECUPERA DE NUEVO

«Para el negocio de Moncler pronosticamos un aumento del 3% en las ventas minoristas de la marca para el primer trimestre, dada la difícil base comparable, compensada en parte por un inicio más tardío del invierno», indican los expertos de BofA. Si bien, para Moncler de cara a este 2025, los analistas pronostican un crecimiento de las ventas minoristas de un 8%.

El Grupo Moncler seguirá capitalizando su posicionamiento de marca único en la intersección de los mercados de ropa exterior, de lujo y funcional, donde no tiene competidores directos, beneficiándose del renovado auge de los deportes al aire libre y de invierno. «Se espera que la combinación de precios y canales contribuya positivamente a la expansión del margen», añaden desde Alpha Value.

richemont hq entrance evening Merca2.es
Fuente: Richemont

Siguiendo esta línea, la cartera de negocios diversificada proporciona una cobertura contra las incertidumbres tanto macroeconómicas como geopolíticas. Este hecho lleva a una presencia avanzada en aquellos mercados de la experiencia de lujo, donde las firmas cuentan con un margen de maniobra relativamente mayor para el crecimiento.

SWATCH, LOUIS VUITTON Y BURBERRY SIGUEN CAYENDO

En este sentido, al igual que hay ganadores en el sector del lujo, también hay perdedores, según explican los analistas. Las marcas con previsiones más bajas y negativas, son Swatch, Louis Vuitton y Burberry. Desde BofA, sus expertos aprovechan esta oportunidad para ajustar al valor de mercado algunas de las casas de lujo.

Si arrancamos con Swatch, la compañía de relojes, no logró capturar la tendencia de los relojes de lujo exclusivos, lo que provocó un estancamiento de los ingresos y una disminución de la rentabilidad. «Swatch se enfrenta a unos costes de personal elevados (37 % de las ventas), lo que supone una presión continua sobre los márgenes de beneficio, especialmente en el contexto de un entorno inflacionario», añaden desde Alpha Value.

tienda relojes swatch 728 Merca2.es
Establecimiento de Swatch. Fuente: Swatch

«Reducimos el EBIT de 2025 un 5 % debido al tipo de cambio. El informe anual muestra que la Gran China se redujo al 27 % de los ingresos de 2024 (44 % en su punto máximo). En cuanto al gasto en marketing, 150 millones de francos suizos menos, plantilla un 3% menor al 31 de diciembre y un inventario de productos terminados +10% interanual», añaden los analistas de BofA ante la situación de Swatch.

Por otro lado, Louis Vuitton, cuenta por parte de los expertos con cambios clave. En este sentido, los analistas de BofA ahora, «pronosticamos F&L -1% en el primer trimestre, y sin cambios en el segundo trimestre. El segundo semestre debería ser mejor, impulsado principalmente por el tercer trimestre, que tuvo todas las nacionalidades negativas, al mismo tiempo que el año anterior».

BOFA REDUCE LOS INGRESOS DE LOUIS VUITTON PARA 2025 EN UN 3% Y EL BPA EN UN 4%

En Europa, el turismo parecer ser más débil en el primer trimestre que en el cuarto trimestre. Las previsiones de los expertos para 2025 contemplaban un crecimiento anual del 7% en el gasto de lujo estadounidense. «Ahora pronosticamos un crecimiento de los ingresos del sector del 1 % para el primer trimestre de 2025, que está a dos puntos porcentuales por debajo de las estimaciones del consenso», cierran desde BofA.

Buenas perspectivas para el programa de recompra de acciones de Endesa

El plan de recompra de acciones de Endesa ha sido agraciado con una valoración «positiva» por parte de Jefferies, que por otro lado no descarta que la matriz de la eléctrica, la italiana Enel, anuncie una iniciativa similar durante el presente año, al igual que han hecho otras grandes compañías del sector energético.

La financiera lanzó esta hipótesis a pesar de que Endesa indicó que su empresa matriz, que controla aproximadamente el 70% de sus acciones, no participará en el programa de recompra ni venderá acciones durante el período establecido.

En su junta de accionistas, el consejo de administración de Endesa aprobó un programa de recompra de acciones por un máximo de 2.000 millones de euros, cantidad que representa un 8% de su capitalización de mercado. El plan se ejecutará en varias fases y se espera que haya sido completado el 31 de diciembre de 2027.

DOS FASES BIEN DIFERENCIADAS

Ya se han aprobado las dos primeras fases: la primera, valorada en 15,3 millones de euros, está destinada a los empleados de Endesa, mientras que la segunda, más significativa, de 500 millones (el 2% de la capitalización de mercado), se implementará tras la junta de accionistas programada para el 29 de abril de 2025.

«Es importante destacar que la dirección confirmó que la ejecución del programa de recompra de acciones no afectará al recientemente actualizado Plan Estratégico 2025-2027» -señala el análisis de Jefferies- «Endesa mantiene una sólida posición financiera, con un balance sin apalancamiento y un ratio entre la deuda neta y el Ebitda de 1,8 para el ejercicio 2024, que estimamos podría aumentar a 2,1 tras la ejecución completa del programa».

Con esta iniciativa, Endesa sigue los pasos de otras compañías energéticas españolas de primer nivel como Repsol y Naturgy, que también han anunciado recientemente su intención de llevar a cabo grandes programas de recompra de acciones.

ENDESA PARTE DE UNA SITUACIÓN FINANCIERA DESAHOGADA

Endesa reportó un beneficio neto de 1.888 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 154% con respecto los 742 millones de euros del ejercicio anterior, en el que se vio impactado por el laudo del gas en contra por un contrato de suministro con Qatar, además del ‘impuestazo’ a las energéticas.

Sin tener en cuenta los extraordinarios, el beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.993 millones de euros en 2024, un 110% más que los 951 millones de euros del año anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo en 2024 ascendió a 5.293 millones de euros, con un incremento del 40% con respecto al año anterior.

Endesa reportó un beneficio neto de 1.888 millones de euros en 2024, mientras que su Ebitda ascendió a 5.293 ‘kilos’; un incremento del 154% y el 40%, respectivamente, que el año precedente

Los ingresos de la eléctrica dirigida por José Bogas alcanzaron a lo largo del año pasado los 21.307 millones de euros, lo que supone un descenso del 16% frente a 2023.

De esta manera, la energética pulverizó los objetivos fijados para el conjunto de 2024, que pasaban por cerrar el año con un Ebitda de entre 4.900 y 5.200 millones de euros y un resultado ordinario neto de 1.600-1.700 millones.

El análisis de eToro sobre las cuentas de la eléctrica aprecia que estos excelentes balances han sido impulsados «por la normalización del mercado energético y la eliminación de impactos extraordinarios», en clara referencia al ya fenecido ‘impuestazo’, del que Endesa, junto a Repsol, fue la opositora más activa. No obstante, y aunque aplaude el «impulso de crecimiento», considera que «solo nuevos catalizadores y una continua reducción de deuda impulsarán la ruptura hacia nuevos máximos técnicos». 

Cabify enfrenta una nueva posibilidad de huelgas por las nuevas exigencias a los conductores

La realidad de los conductores de las VTC de Madrid sigue siendo complicada tras la decisión a favor de Cabify por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). El paso de sumar unas 2500 licencias del sector a un mercado como el de la capital, donde ni la patronal Unauto ni los taxistas creen que haya espacio para una inyección de conductores y vehículos de ese tamaño sea necesaria, por el contrario, consideran que tendrá un efecto negativo en las empresas del sector, en los competidores y en otras áreas del sector del transporte.

En cualquier caso, este no es el único problema que enfrenta el unicornio español en la capital. El pasado jueves el comité de empresa de Vecctor, la filial de Cabify que controla la mayoría de sus licencias y vehículos, con mayoría sindical de la Unión General de Trabajadores (UGT) y han puesto sobre la mesa acciones de protesta que van desde manifestaciones hastas una huelga si se cumplen con las exigencias que la plataforma esta haciendo sobre la filial, y que desde el sindicato consideran que es un retroceso en beneficios ya adquiridos, y que viola directamente el estatuto de los trabajadores al ser una modificación sustancial de las condiciones del contrato. 

Lo cierto es que el principal problema es que por la necesidad de aumentar el uso de los vehículos de Cabify, y doblar sus horas de facturación, se le pide a los conductores dejarlos en las bases que solicite la empresa, para que el próximo turno pueda recogerlos. El problema es que esto puede tener un efecto directo en la forma en que los conductores organizan su jornada laboral, y directamente reducir la cantidad de viajes que pueden hacer y las decisiones propias sobre sus tiempos. 

Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias

«Hay gente que sale entre semana por las mañanas y los fines de semana sale a trabajar de noche, a esos conductores les han perjudicado, porque ya no se sabe mover entre semana y evidentemente por la mañana es menos facturación», explican a Merca2 fuentes del sector.1 En la misma conversación se comenta que hay trabajadores pidiendo una mayor movilización o incluso parones, al menos escalonados, para aplicar presión sobre Vecctor y sobre Cabify para evitar este tipo de situación. 

UGT por su lado, deja un par de semanas para tomar la decisión de elevar el conflicto, pero no oculta la molestia sindical por la situación. «En caso de no llegar a acuerdo o que la empresa no dé marcha atrás nos emplazamos a otra asamblea en la segunda semana de abril para aprobar calendario de acciones a tomar y elevar al sindicato para las autorizaciones correspondientes», sentencia el comunicado del sindicato compartido con sus miembros. 

4.500 EUROS DE FACTURACIÓN PARA COBRAR LOS BONOS DE CABIFY

Lo cierto es que parte del problema es que al reducir el tiempo que pueden trabajar los conductores, esto aleja los bonos de facturación de la empresa. Según el Pacto de Salario Global firmado entre UGT y la propia Vecttor en 2022 en caso de superar unos 4.500 euros de facturación el trabajador recibirá el 35% de lo facturado en el mes en lugar de su sueldo, unos 1485 euros, este monto aumenta al 40% en caso de que facturen unos 5.200 euros de facturación, y que además se cumplan con las exigencias de viajes aceptados, por encima del 80%, y se tenga un índice de valoración de los viajeros por encima del 4,5%.

Es un monto que se aleja en caso de que estos trabajadores deben dedicar parte de su tiempo a entregar el coche en la base que exija la empresa, o incluso si deben entregarlo en una hora específica en lugar de seguir trabajando. Es bueno recordar que, aunque es un problema en sí mismo, la mayoría de los trabajadores que quieren llegar a las bonificaciones máximas comentan que hacen hasta 12 horas de trabajo para cumplir con las bonificaciones del sector. 

En cualquier caso, a esto se suma el riesgo de que haya unas 2500 VTC nuevas en la ciudad este mismo año. Esto dificultaría todavía más alcanzar estos datos de facturación, un reto importante para los trabajadores, y un problema del que han avisado desde la patronal del sector y que han señalado los taxistas. 

UGT AVISA QUE YA VECCTOR HA EXPRESADO INTERÉS EN REVISAR EL ACUERDO

Incluso antes de la reciente reunión de UGT la propia Vecctor ya había enviado al sindicato un comunicado asegurando que querían cambiar el acuerdo de salario global. El problema, según fuentes del sindicato, es que el total de los trabajadores de la empresa que superaban la facturación exigida para recibir el mayor de los bonos era mayor del 80%, más de lo que se esperaba cuando se firmó el acuerdo. 

En cualquier caso, la empresa tiene un par de semanas para contestar a la situación antes que sé de un paso desde UGT. Todavía hay tiempo, aunque el sector tiene los ojos puestos sobre todo en la posibilidad de las nuevas licencias de la capital española. 

Paralizados «casi todos los pedidos» de vinos gallegos a EE.UU. por la «incertidumbre» de los aranceles

0

El director de HGA Bodegas (Altos de Torona), Iván Gómez, explica que cuentan con tres contenedores sin enviar a la expectativa de saber si se rebaja la amenaza del 200%

«Casi todos los pedidos» de vinos gallegos se encuentran paralizados sin enviarse a Estados Unidos, principal destino de las bodegas de Rías Baixas, a la espera de los aranceles con los que amenaza el presidente Donald Trump.

En una entrevista con Europa Press, el director HGA Bodegas y Viñedos de Altura, Iván Gómez, explica que «no está saliendo ningún contenedor» a «la expectativa» por conocer en qué quedará el anuncio de Trump de unos aranceles del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de los países de la Unión Europea (UE) si Bruselas no retira el gravamen anunciado del 50% sobre el whisky estadounidense.

El también responsable de bodegas como Pazo de Villarei y Altos de Torona, que cuenta con algunos de los viñedos más grandes de albariño en Rías Baixas, recuerda que la administración Trump ha retrasado al 14 de abril una decisión sobre los aranceles, lo que ha llevado a la asociación de importadores a tener «paralizados casi todos los pedidos».

En su caso son tres los contenedores cuyo envío se ha detenido, pues ahora mismo tan solo se opta por desvíos a países como Puerto Rico. Y es que «nadie quiere embarca ningún contenedor y que por el camino» se confirme que hay que «pagar esa cuantía».

ESPERA UNA REDUCCIÓN AL 25%

Gómez remarca que para ellos Estados Unidos es «el primer mercado», igual que para Rías Baixas y los vinos europeos, por lo que, de confirmarse un arancel del 200%, sería «matar totalmente» las opciones en ese territorio.

Así, espera que «se recapacite» entre las administraciones estadounidenses y europeas, de modo que ese arancel baje a un 25% o una tasa similar a la que se está fijando para los coches no fabricados en el país estadounidense.

Rememora que en el anterior mandato de Trump ya se impusieron unos aranceles que «afectaron en un bajada de las ventas», pero «no fue una cosa de locura».

Los caldos de Rías Baixas tienen un posicionamiento «más elevado» que otros destinados a vinos de mesa. Los clientes del grupo HGA en Estados Unidos son importadores y agentes que venden para grandes superficies (como Walmart y Costco) y hostelería, los cuales están «implantados en todos los Estados», por lo que se encuentran en una situación de «incertidumbre».

¿OTROS MERCADOS?

El hecho es que Iván Gómez llama la atención acerca del «frenazo» que viven en los que eran sus tres mercados principales de exportaciones: Estados Unidos; Reino Unido, en donde se experimenta una subida de impuestos; y Rusia, a raíz de la invasión a Ucrania.

Por ello, apunta a que deberán pensar en la búsqueda de nuevos mercados en el norte de Europa o Asia, pues «en Japón se vende, pero se puede potenciar un poco más. Países en Centroamérica como México o Sudamérica son otros lugares con posibilidades de implantación.

El objetivo es acceder a otro mercados para que no haya una «guerra» entre las propias bodegas españolas que «se va a recrudecer» en competencia en el mercado europeo, lo que puede tirar precios a la baja y dar lugar a una «asfixia», reflexiona.

UNAS VENTAS DE MÁS DE 23 MILLONES EN RÍAS BAIXAS, EN JUEGO

En la actualidad, un total de 85 bodegas de Rías Baixas exportan vino a Estados Unidos. De la misma manera, las exportaciones a este país generaron en 2024 unos ingresos de 23,4 millones por la venta de cerca de tres millones de litros.

Hace unos días, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de vinos Rías Baixas, Ramón Huidobro, ya reconocía la «preocupación e incertidumbre» existente en el sector, ya que es «el principal destino» de las exportaciones de vinos de Rías Baixas y solicita a las autoridades europeas y de Estados Unidos que se sienten a negociar para que el vino no sea utilizado como «moneda de cambio».

AMENAZA DE TRUMP

Las bodegas españolas ya han alertado del impacto negativo que tendría para los vinos nacionales la amenaza de Donald Trump. Es absolutamente necesario que la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos se pongan a negociar cuanto antes porque no puede ser que por motivo de otros productos, el vino y otros productos sean objeto de represalias comerciales y menos con unos aranceles del 200% que, de manera clara y efectiva sacarían a los vinos españoles y europeos del mercado de Estados Unidos», aseguraba hace unos días el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez.

En 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos españoles envasados y el primero para los vinos espumosos, donde se exportó por valor de 390 millones de euros.

Por su parte, las bodegas europeas integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) también han exigido que se mantenga al vino fuera del actual conflicto comercial entre la UE y Estados Unidos.

La Unión Europea anunció que impondrá a partir de abril aranceles por valor de hasta 26.000 millones de euros a una amplia gama de productos procedentes de Estados Unidos en respuesta a los aranceles «injustificados» del 25% que Washington aplica a las importaciones de acero y aluminio europeo.

Bruselas estima en unos 28.000 millones de dólares el impacto de los aranceles estadounidenses sobre el acero, el aluminio y productos derivados europeos, por lo que responde con tasas a las importaciones de una variada gama de productos estadounidenses que va desde alimentos hasta marcas emblemáticas como el whiskey Bourbon o las motocicletas Harley-Davidson.

Musk vende X a su empresa de inteligencia artificial xAI

0


El multimillonario Elon Musk ha anunciado que ha vendido su plataforma de redes sociales X, antes conocida como Twitter, a la compañía de inteligencia artificial (IA) también de su propiedad xAI.

El valor total de las acciones de la transacción se ha situado en 45.000 millones de dólares (alrededor de 41.160 millones de euros), incluidos 12.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros) en deuda, ha informado el propio Musk en una publicación en su cuenta en X.

Por separado, «la combinación valora xAI en 80.000 millones de dólares (unos 73.940 millones de euros) y X en 33.000 millones de dólares (30.500 millones de euros)», ha matizado el magnate, subrayando que su «combinación liberará un inmenso potencial al combinar la capacidad y la experiencia avanzadas en IA de xAI con el alcance masivo de X».

«Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy damos oficialmente el paso de combinar datos, modelos, computación, distribución y talento», ha celebrado, al tiempo que ha asegurado que «la compañía fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a (su) misión principal de buscar la verdad y promover el conocimiento».

«La compañía combinada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a nuestra misión principal de buscar la verdad y hacer avanzar el conocimiento», dijo Musk.

El propietario de X ha enfatizado que la nueva entidad «acelerará activamente el progreso humano», sin limitarse a ser un mero reflejo del mundo.

Esta transacción agiliza la interacción entre la red social y xAI, que ha utilizado información obtenida de X para alimentar y mejorar su chatbot.

El consejero delegado de Tesla y SpaceX completó a finales de octubre de 2022 la compra de la antigua Twitter por un valor de 44.000 millones de dólares, procediendo inmediatamente después de la adquisición al despido de sus principales directivos, renegociando contratos y cerrando oficinas.

En el último año, Musk ha incorporado a la red social el servicio de Grok, un modelo de inteligencia artificial que impulsa el ‘chatbot’ del mismo nombre, desarrollado por xAI y entrenado en buena parte con mensajes de usuarios de X.

La ‘startup’ xAI compite con empresas de inteligencia artificial como OpenAI, la desarrolladora de ChatGPT, de la que Musk fue cofundador y miembro de su consejo de administración hasta 2018.

Fermator, que instala puertas de ascensores en el Big Ben o la Torre Eiffel, factura 360 millones

0

La compañía familiar son sede en Reus (Tarragona) exporta a 115 países

La empresa catalana Fermator, que se dedica a fabricar puertas para ascensores para todo tipo de edificios, entre los que están algunos de emblemáticos como el Big Ben de Londres (Inglaterra) y la Torre Eiffel de París (Francia), facturó 360 millones durante el año pasado, lo que representa un 3% más que en el ejercicio anterior.

«Cuando nos llega un proyecto de mucha complejidad, normalmente lo derivamos hacia la fábrica de Reus (Tarragona)», ha explicado en declaraciones a Europa Press el ceo de la compañía, Jaume Vicheto, que ha detallado que la fábrica tarraconense, además de ser la sede, es la que cuenta con un mayor grado de especialización.

Desde esta misma planta, la empresa familiar también está diseñando las puertas de uno de los ascensores circulares de la Sagrada Familia de Barcelona, un proyecto de «mucha complejidad».

Así, la compañía distribuye hasta 700.000 puertas al año a 115 países de todo el mundo desde 12 fábricas repartidas por España, Francia, Italia, Polonia, Grecia, India, China y Brasil, aunque la de Reus, con 400 empleados de los 1.650 que la empresa tiene por todo el mundo, es de las más potentes.

NECESIDAD A CORTO PLAZO

Los componentes que diseñan los venden empresas, como Otis, que se dedican a vender ascensores para oficinas, casas y todo tipo de edificios, y Fermator escoge dónde fabricar la puerta en función de su destino, ya que cumplen con un plazo de entrega de 10 días en los pedidos más o menos habituales.

Según Vicheto, como que el cliente normalmente tiene una necesidad muy a corto plazo y el transporte de este tipo de productos se debe hacer por vía marítima, a la empresa no le queda otra que «estar presente en todos los continentes para poder dar un servicio rápido».

TRES FÁBRICAS EN LA INDIA

«Si me preguntas cuál es el mercado con más expectativas para nosotros en ese momento, seguramente el de la India, está creciendo muchísimo. Quizás en un par de años será el país del mundo donde se instalen más ascensores», ha explicado.

A su juicio, el crecimiento demográfico es el principal causante de este despegue económico de la India, donde la empresa ya ha anunciado una tercera fábrica para seguir impulsando su presencia en este mercado, donde instala una media de 140.000 puertas de ascensores al año.

EL SECRETO: LA INNOVACIÓN


Vicheto ha asegurado que la clave del crecimiento de la empresa, que espera facturar un 10% más durante este año, es la calidad del producto y la innovación constante: «Para estar liderando el mercado, es muy importante innovar y ofrecer siempre soluciones nuevas».

«Debemos ir muy rápido y siempre ofrecemos soluciones cada vez más innovadoras, mejorando el confort del producto: que las puertas no hagan tanto ruido, que consuman menos y que no contaminen», ha defendido el ceo, que ha asegurado que estas características les diferencian de la competencia.

Arroz al horno, descubre ese característico sabor ahumado

0

El arroz al horno es un plato emblemático de la gastronomía española, especialmente arraigado en la región de la Comunidad Valenciana, aunque también se puede encontrar en otras partes del país como en Murcia y Andalucía. Este plato refleja el ingenio de la cocina rural española, donde se aprovechaban los ingredientes disponibles para crear comidas sustanciosas y reconfortantes.

La historia del arroz al horno se remonta a la época en que el arroz se introdujo en España, traído por los árabes durante su dominio en la península ibérica. A lo largo de los siglos, el arroz se convirtió en un ingrediente esencial en la cocina mediterránea, dando lugar a una variedad de platos, entre ellos el famoso arroz al horno. Este plato se preparaba tradicionalmente en cazuelas de barro y se cocinaba en hornos de leña, lo que aportaba un sabor ahumado y característico.

El arroz al horno se distingue de otros arroces, como la paella, por su método de preparación. Se cocina en el horno en lugar de en la estufa, lo que permite que los sabores se mezclen de manera más intensa y que se forme una deliciosa costra en la parte superior. Además, generalmente se utilizan ingredientes como carne, verduras y garbanzos, lo que lo convierte en un plato completo y nutritivo.

Ingredientes principales para el arroz al horno

Ingredientes principales para el arroz al horno
Fuente: Freepik.es

– 400 g de arroz (preferiblemente de tipo bomba o un arroz de grano corto)
– 800 ml de caldo de carne (de res o pollo)
– 250 g de carne (puede ser cerdo, pollo o cordero)
– 150 g de garbanzos cocidos (puedes usar de lata o cocerlos tú mismo)
– 1 pimiento rojo, cortado en tiras
– 1 tomate grande, pelado y picado
– 1 cebolla, picada
– 4 dientes de ajo, picados
– 1 hoja de laurel
– 100 ml de aceite de oliva virgen extra
– Sal y pimienta al gusto
– Pimentón dulce (opcional, para dar color y sabor)
– Unas ramitas de romero fresco (opcional, para darle aroma)

Ingredientes opcionales

– Chorizo o butifarra para dar un extra de sabor
– Queso rallado (opcional, para gratinar)

Receta paso a paso: Cómo preparar tu arroz al horno

Receta paso a paso: Cómo preparar tu arroz al horno
Fuente: Freepik.es

Preparación inicial

Paso 1: Precalentar el horno

Antes de comenzar con el arroz, precalienta el horno a 180°C (350°F). Un horno bien caliente es esencial para conseguir una buena cocción y que se forme una costra dorada en la parte superior.

Paso 2: Sofríe las carnes y verduras

En una cazuela de barro o una fuente apta para el horno, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Una vez caliente, añade la carne cortada en trozos y sofríela hasta que esté dorada por todos lados. Esto le dará un sabor profundo al plato.

Después de dorar la carne, incorpora la cebolla, el ajo, y el pimiento rojo. Sofríe estos ingredientes durante unos 5-7 minutos, hasta que estén tiernos y fragantes. Agregar un poco de sal en esta fase ayudará a que las verduras suelten sus jugos.

Añadir los ingredientes para el Arroz

Paso 3: Agregar el tomate y los garbanzos

Una vez que las verduras estén listas, añade el tomate picado y los garbanzos cocidos. Revuelve bien y cocina durante unos minutos hasta que el tomate se haya deshecho un poco y se integre con los otros ingredientes.

Paso 4: Incorporar el arroz

Agrega el arroz a la mezcla y mézclalo bien con todos los ingredientes en la cazuela. Esto es importante porque al tostar el arroz ligeramente se consigue que los granos se mantengan sueltos durante la cocción.

Paso 5: Añadir el caldo

Añade el caldo de carne caliente a la cazuela. La proporción es generalmente de dos partes de líquido por cada parte de arroz, así que asegúrate de que la cantidad total de líquido sea suficiente. También añade la hoja de laurel y, si lo deseas, una cucharadita de pimentón dulce.

Revuelve con suavidad para que todo se combine bien, pero evita mezclar en exceso una vez añadido el caldo.

Cocción en el horno

Paso 6: Hornear el arroz

Cuando todos los ingredientes estén bien mezclados, coloca la cazuela en el horno precalentado y cocina durante unos 30-35 minutos. A lo largo de la cocción, el líquido se absorberá y el arroz se irá cocinando. Es importante no abrir el horno durante este tiempo, ya que esto puede afectar la cocción.

Paso 7: Gratinado

Si decides añadir queso encima, puedes hacerlo durante los últimos 5 minutos de cocción para que se derrita y forme una capa dorada en la parte superior. Simplemente retira la cazuela del horno, espolvorea el queso rallado y vuelve a introducirla para gratinar.

Finalizando el plato

Paso 8: Verificar la cocción

Al finalizar el tiempo de cocción, retira la cazuela del horno y verifica el estado del arroz. Debe estar tierno y haber absorbido la mayor parte del líquido. Si queda un poco de caldo, puedes dejarlo reposar algunos minutos, tapado con un paño o papel de aluminio, para que el arroz termine de absorberlo.

Paso 9: Emplatar el arroz

Una vez que el arroz esté listo, es hora de servir. Puedes servir el arroz al horno directamente de la cazuela, decorado con un poco de romero fresco o perejil fino picado para darle un color vibrante y una nota aromática.

Sugerencias de acompañamiento

Sugerencias de acompañamiento
Fuente: Freepik.es

El arroz al horno es un plato abundante y satisfactorio, pero siempre es agradable acompañarlo con algunas guarniciones que complementen su sabor. Aquí tienes algunas sugerencias:

Ensalada verde

Ingredientes:

– 100 g de lechuga fresca
– 1 pepino, pelado y picado
– 1 tomate, en rodajas
– Aceite de oliva y vinagre al gusto

Instrucciones:

1. Lava y prepara las verduras en un bol grande.
2. Aliña la ensalada con aceite de oliva, vinagre y sal al gusto justo antes de servir para que las hojas se mantengan frescas y crujientes.

Alioli

Una porción de alioli casero puede ser un excelente añadido al arroz al horno. La mezcla de ajo y aceite complementará perfectamente los sabores del plato.

Ingredientes para el Alioli:

– 2 dientes de ajo
– 1 huevo
– 200 ml de aceite de oliva
– Sal al gusto
– Unas gotas de limón (opcional)

Instrucciones:

1. En un vaso de batidora, añade los dientes de ajo, el huevo y la sal.
2. Bate mientras añades el aceite de oliva poco a poco, hasta que emulsione y adquiera una textura cremosa.
3. Agrega unas gotas de limón al gusto.

Pan de ajo

Un delicioso pan de ajo es otro acompañamiento perfecto para mojar en el arroz al horno.

Ingredientes:

– 1 baguette
– 100 g de mantequilla
– 4 dientes de ajo (picados)
– Perejil fresco picado

Instrucciones:

1. Mezcla la mantequilla, el ajo picado y el perejil en un bol.
2. Corta la baguette a lo largo y unta la mezcla de mantequilla por ambas partes.
3. Hornea durante 5-10 minutos en el horno hasta que esté dorado y crujiente.

Consejos adicionales

Variaciones del arroz al horno


– Agregados: Puedes experimentar añadiendo otros ingredientes al arroz, como alcachofas, guisantes o incluso trozos de limón para darles un toque cítrico.
– Otras carnes: En lugar de usar carne, considera hacer una versión vegetariana utilizando champiñones, tofu, o incluso garbanzos para mantener el contenido proteico.

Preparación anticipada

– Plato ideal para hacer con anticipación: El arroz al horno tiene la ventaja de que se puede preparar con antelación y solo necesitar calentarlo antes de servir. Esto lo convierte en una excelente opción para comidas de grupos grandes.

Almacenamiento

– Refrigeración: El arroz al horno se puede guardar en el refrigerador durante 3-4 días. Asegúrate de usar un recipiente hermético.
– Congelación: También puedes congelar porciones individuales. Calienta en el horno o microondas antes de servir.

El arroz al horno es un plato no solo delicioso, sino también reconfortante, lleno de sabor y tradición. Este manjar es perfecto para compartir en reuniones familiares, comidas festivas o para disfrutar en una noche acogedora en casa. Con su rica historia arraigada en la cultura culinaria española, el arroz al horno no solo alimenta, sino que también une a las personas en torno a la mesa.

Con esta receta, tendrás todas las herramientas necesarias para preparar un arroz al horno perfecto, que seguro hará las delicias de tu familia y amigos. Así que, ¡anímate a cocinar y disfrutar de este clásico de la cocina española! ¡Buen provecho!

De olvidada a imprescindible: la legumbre que deja a las lentejas por los suelos

0

La búsqueda de alimentos nutritivos y versátiles ha tomado un nuevo rumbo en la gastronomía española. Los garbanzos, esa legumbre a menudo eclipsada por la popularidad de las lentejas, están experimentando un renacimiento en nuestras cocinas. Esta humilde legumbre, que durante años ha permanecido a la sombra de su prima más famosa, emerge ahora como un superalimento cuyas propiedades nutricionales y versatilidad culinaria la posicionan como un ingrediente estrella en la dieta mediterránea. Con un perfil nutricional que rivaliza y en muchos aspectos supera al de las lentejas, el garbanzo está reclamando su lugar de honor en la mesa española, demostrando que esta legumbre tradicional tiene mucho más que ofrecer de lo que habíamos reconocido hasta ahora.

El garbanzo, cultivo presente en España desde tiempos ancestrales, está experimentando una renovada atención por parte de nutricionistas, chefs y consumidores preocupados por su alimentación. Y no es casualidad: mientras que tradicionalmente las lentejas han sido la legumbre recomendada por excelencia para combatir la anemia o como fuente de proteína vegetal, los análisis nutricionales más recientes revelan que el garbanzo no solo iguala sino que supera a las lentejas en muchos componentes esenciales. Esta legumbre ha pasado de ser considerada un simple acompañamiento o ingrediente secundario a posicionarse como protagonista de platos innovadores y saludables que conquistan paladares de todas las edades, reconciliando a muchos españoles con un alimento que forma parte de nuestra identidad culinaria pero que había quedado relegado a un segundo plano en la era de la comida rápida y procesada.

GARBANZOS VS LENTEJAS: LA BATALLA NUTRICIONAL QUE ESTÁ CAMBIANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN

GARBANZOS VS LENTEJAS: LA BATALLA NUTRICIONAL QUE ESTÁ CAMBIANDO NUESTRA ALIMENTACIÓN
Fuente Freepik

Durante décadas, las lentejas han mantenido su reinado como la legumbre por excelencia cuando pensamos en una alimentación saludable. Sin embargo, los garbanzos han emergido como un rival formidable que desafía esta hegemonía. Al comparar ambas legumbres encontramos datos sorprendentes: mientras las lentejas contienen mayor cantidad de proteínas y menor proporción de grasa, los garbanzos las superan significativamente en contenido de fibra e hidratos de carbono de absorción lenta, proporcionando una energía sostenida a lo largo del día.

Este dato resulta especialmente relevante en un momento en que la sociedad española busca alimentos que no solo nutran, sino que también contribuyan al bienestar general. Los garbanzos contienen cantidades notables de folatos (vitamina B9), superando hasta cinco veces el contenido presente en las lentejas. Esta vitamina resulta fundamental para la formación de glóbulos rojos y el correcto desarrollo del sistema nervioso. Además, los garbanzos destacan por su aporte de calcio, triplicando la cantidad presente en las lentejas, así como en magnesio y fósforo, minerales esenciales para la salud ósea y el funcionamiento adecuado de numerosos procesos corporales, desde la regulación de la presión arterial hasta el mantenimiento de la función muscular.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL GARBANZO EN LA COCINA ESPAÑOLA

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL GARBANZO EN LA COCINA ESPAÑOLA
Fuente Freepik

El garbanzo está experimentando una auténtica revolución en las cocinas españolas, trascendiendo su tradicional presencia en cocidos y potajes para convertirse en protagonista de creaciones innovadoras. La versatilidad de esta legumbre ha conquistado a cocineros profesionales y aficionados que la incorporan en formatos que hace unos años eran impensables. El hummus, esa cremosa preparación de origen mediterráneo que ha ganado popularidad mundial, ha servido como embajador de esta legumbre, introduciéndola en hogares donde antes apenas se consumía.

Pero la revolución va mucho más allá del popular hummus. Los garbanzos están apareciendo en hamburguesas vegetales, ensaladas frescas, snacks crujientes e incluso en preparaciones dulces. Su capacidad para absorber sabores los convierte en una base ideal para experimentar con especias y condimentos diversos. Además, la harina de garbanzo se está posicionando como una alternativa sin gluten para elaborar crepes, tortitas o rebozados más nutritivos. Este renacimiento culinario ha permitido que los garbanzos encuentren su lugar en dietas vegetarianas y veganas, donde su aporte proteico resulta fundamental, pero también en mesas omnívoras que buscan reducir su consumo de proteína animal sin renunciar al sabor y la textura.

PROPIEDADES SALUDABLES QUE REVOLUCIONAN LA MEDICINA PREVENTIVA

PROPIEDADES SALUDABLES QUE REVOLUCIONAN LA MEDICINA PREVENTIVA
Fuente Freepik

Si hay un campo donde el garbanzo está demostrando todo su potencial es en el de la medicina preventiva. Numerosos estudios científicos avalan sus beneficios para la salud, posicionándolo como un auténtico aliado contra diversas enfermedades. El alto contenido en fibra del garbanzo no solo favorece el tránsito intestinal, sino que también contribuye a la reducción del colesterol LDL, conocido como «colesterol malo», una propiedad particularmente valiosa en un país donde las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad.

Los hidratos de carbono complejos presentes en los garbanzos tienen un bajo índice glucémico, lo que significa que se digieren lentamente y proporcionan energía sostenida sin provocar picos de glucosa en sangre. Esta característica los convierte en un alimento ideal para personas con diabetes o predisposición a desarrollarla. Además, su aporte de magnesio y potasio contribuye a mantener niveles saludables de presión arterial. El contenido de antioxidantes en el garbanzo también juega un papel importante en la prevención del envejecimiento celular y ciertas enfermedades degenerativas. Es precisamente este conjunto de propiedades lo que ha llevado a muchos profesionales de la salud a recomendar el consumo regular de garbanzos como parte de una estrategia de medicina preventiva, reconociendo que esta legumbre supera en muchos aspectos a otras tradicionalmente más valoradas.

LA SOSTENIBILIDAD COMO VALOR AÑADIDO DE ESTA LEGUMBRE ESPAÑOLA

LA SOSTENIBILIDAD COMO VALOR AÑADIDO DE ESTA LEGUMBRE ESPAÑOLA
Fuente Freepik

En tiempos de crisis climática y creciente preocupación por la sostenibilidad alimentaria, el garbanzo emerge como un cultivo ejemplar. España lidera la producción de garbanzos en la Unión Europea, representando el 61% del total, un dato que no solo tiene relevancia económica sino también medioambiental. Como todas las legumbres, los garbanzos tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando su fertilidad y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos para cultivos posteriores.

El cultivo de garbanzos requiere menos agua que muchas otras fuentes de proteína, especialmente las de origen animal, contribuyendo así a la conservación de recursos hídricos cada vez más escasos. Además, su producción genera una huella de carbono considerablemente menor que la asociada a la producción de carne o lácteos. Esta combinación de beneficios medioambientales, sumada a su capacidad para ser almacenados durante largos períodos sin necesidad de refrigeración y su precio asequible, convierte al garbanzo en un alimento estratégico para un futuro sostenible. Consumir garbanzos de producción local no solo aporta beneficios nutricionales sino que también contribuye a la economía rural española y a la reducción del impacto ambiental asociado al transporte de alimentos, aspectos cada vez más valorados por consumidores conscientes.

LA SOSTENIBILIDAD COMO VALOR AÑADIDO DE ESTA LEGUMBRE ESPAÑOLA

LA SOSTENIBILIDAD COMO VALOR AÑADIDO DE ESTA LEGUMBRE ESPAÑOLA
Fuente Freepik

Mientras el garbanzo recupera protagonismo, otras legumbres menos conocidas comienzan a asomar en el panorama nutricional español. Los altramuces, esa legumbre amarilla tradicionalmente consumida como aperitivo en algunas regiones españolas, están captando la atención de nutricionistas y consumidores por su excepcional perfil nutricional. Con un contenido proteico que puede alcanzar el 40% de su composición, los altramuces superan incluso a los garbanzos y las lentejas en este aspecto, ofreciendo una proteína vegetal completa que contiene los nueve aminoácidos esenciales.

Esta legumbre, históricamente asociada a tiempos de escasez y destinada principalmente a la alimentación del ganado, está experimentando una revalorización gracias a sus múltiples beneficios para la salud. Rico en fibra, vitaminas del complejo B y minerales como potasio, fósforo y magnesio, el altramuz presenta un bajo índice glucémico y elevadas propiedades antioxidantes. Su versatilidad culinaria, que va más allá del tradicional consumo como aperitivo, lo posiciona como un potencial competidor tanto para garbanzos como para lentejas en un futuro cercano. Sin embargo, por el momento, el garbanzo mantiene su ventaja gracias a su mayor accesibilidad, tradición culinaria y versatilidad en la cocina española, aunque deberá estar atento a estos emergentes rivales que comienzan a ganar adeptos entre los consumidores más innovadores.

No te pierdas los nuevos personajes de la segunda temporada de ‘Valle Salvaje’

0

Las sobremesas televisivas empiezan a prepararse para la segunda temporada de «Valle Salvaje». La serie, que ha cautivado a millones de espectadores con su cóctel de romance, traición y poder, vuelve con nuevos personajes, giros sorpresivos y también un poco de comedia que promete dar un vuelco al valle. Después de la exitosa primera etapa, La 1 estrena este miércoles 26 de marzo (16:15 horas) una remesa de capítulos que marcará un hito en la vida de los Gálvez de Aguirre y de sus rivales.

Producida por STUDIOCANAL, Bambú Producciones y creada por Josep Cister Rubio (autor de «La Promesa»), la ficción se ha propuesto ampliar su universo dramático con historias más atrevidas y su elenco reforzado. El baile de máscaras con el que se inicia esta nueva temporada no será una simple fiesta social, sino un detonante de una guerra silenciosa porque todos los participantes no saldrán ilesos de ella. ¿Qué secretos se esconden tras las mascarillas que danzan en el salón? ¿Quién caerá en la trampa de su propia ambición?

NUEVOS PERSONAJES EN VALLE SALVAJE

NUEVOS PERSONAJES EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La llegada de María (Claudia Oslé) contribuirá a romper el frágil equilibrio emocional de Bárbara y de Leonardo. Esta joven misteriosa, de mirada afilada y palabras calculadas, se volverá un nuevo freno que afrontar, provocando que Leonardo decida tomar una decisión drástica: abandonar el valle para ir en busca de fortuna en la Corte. Pero el precio de su huida será alto, pues tendrá que renunciar también al apoyo de su familia, viéndose obligado a trabajar como jornalero, un giro humillante para alguien que fue considerado heredero.

María no es una intrusa más; su relación con Bárbara es más profunda de lo que podemos imaginar, y su presencia severa como el detonante para que se desaten las revelaciones que pondrán a prueba la estabilidad emocional de la protagonista. ¿Logrará Bárbara mantener la cabeza fría en cuanto esta mujer le haga descubrir el verdadero origen de sus intenciones? Lo cierto es que su relación con Leonardo no será la misma a partir del embarullado terremoto emocional que supone esta situación.

Otra incorporación explosiva lo constituye Úrsula (Cristina Abad), la sobrina de Victoria y prima de Adriana. Con su voluntad de hacer uso de su audacia en belleza, no parará en seco una vez que decida que romper el idilio de Adriana y Rafael es lo que persigue; tiene muy claro que es su intención conquistar al joven a toda costa, rompiendo incluso corazones y relaciones. ¿!– /wp:paragraph –>

Úrsula es un nuevo tipo de antagonista: sí, inteligente; sí, calculadora, pero lo que la hace verdaderamente peculiar es su impredecibilidad. La llegada de Úrsula no solo afecta el futuro de Adriana y Rafael, sino que viene a tumbar viejas riñas entre las dos casas. Lo mejor es que, hasta que sea demasiado tarde, nadie parece sospechar de su verdadera intención… Y también está la nueva criada de la Casa Pequeña, cuya biografía es un misterio. Si bien nadie la ve como una amenaza, muy dentro de ella habitamos la certeza de que su único objetivo es el de conseguir vengar la duquesa y en ello no cesará hasta que haya rescato los secretos de mayor oscuridad del valle.

TRAGEDIA Y COMEDIA EN VALLE SALVAJE

TRAGEDIA Y COMEDIA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Sin embargo, mientras la Casa Grande disfruta del lujo del baile de máscaras, la Casa Pequeña se prepara para la tragedia que se avecina. Victoria y José Luis han ideado un plan para eliminar a Pedrito, pero evidentemente algún fallo humano causará que algo salga completamente mal. El resultado será una muerte inesperada y que nadie vio llegar. Una muerte que conmocionará a ambas familias. ¿Quién pagará por ello? ¿Cómo influirá en las ya torcidas relaciones entre ambas casas?

La muerte de un personaje importante funcionará también como punto de retorno en la temporada, obligando a los protagonistas a tomar ciertas decisiones que jamás imaginaron que eventualmente tendrían que tomar. Algunos buscarán la venganza de tal o cual manera, otros esconderán la culpa, y todos, en definitiva, se verán atrapados en un torbellino de consecuencias imprevistas.

Lo que en un principio se trataba de un simple plan para eliminar a un enemigo, terminará dividiendo aún más a un valle fracturado. Pero no solo habrá drama. Uno de los puntos fuertes de esta temporada es la introducción de la cocina como un nuevo espacio narrativo; el humor tendrá un lugar importante también. Chiqui Fernández y César Maroto interpretarán a Eva y Amadeo, un matrimonio de cocineros (cocinera y cocinero) que tendrá que lidiar con las exigencias de los paladares de los Gálvez de Aguirre.

No se trata solo de personajes secundarios, sino que su relación amorosa y su historia de superación encajan de una manera enigmática con las historias principales. En la relación con los mismos, el público verá que luchas y batallas muy complicadas, incluso en el mundo del lujo y de los privilegios, se libran en ocasiones en la cocina, en las cacerolas y en algunas recetas, siendo su propio ser un contrapunto perfecto a la frialdad de la nobleza.

A ellos se les une Rafa Álamos como Francisco, el hijo de Amadeo que entra en el palacio en busca de oportunidades, su juventud y su ambición lo convertirán en una pieza más accidental de las estrategias que tienen lugar en el valle y esto demuestra que ni aún los criados son inmune a las termitas intrigas.

EL PASADO DEL DUQUE

EL PASADO DEL DUQUE
Fuente: RTVE

La segunda temporada explorará los oscuros secretos de Valle Salvaje del duque (José Manuel Seda), cuyo pasado parece alcanzarle como una sombra. Su anuncio de boda con Victoria (Sabela Arán) no solo dará lugar a rivalidades, sino a enemigos ocultos que llegarán. La misteriosa criada que llega a Casa Pequeña no es una simple sirvienta; es una mujer con una cuenta pendiente y su venganza podría ser la perdición del hombre más poderoso del valle.

Cualquier capítulo irá aportando un nuevo trozo de este rompecabezas. Justo hasta qué punto el duque va a llegar para defender su legado. Lo interesante es que cuanto más intenta controlar la situación, más se le escapan las cosas de las manos. Sus actos no tendrán repercusiones solo para él, también para todos aquellos a su alrededor, incluida Victoria, quien se puede llegar a ver pagando el coste más alto.

¿Qué esconde el duque? ¿Qué crimen del pasado se ha de desbaratar? Las respuestas prometen ajustar las lealtades y enemistades en un lugar donde nadie es plenamente inocente. Mientras tanto, la relación entre Victoria y el duque se verá sometida a pruebas extremas, concretamente cuando los nuevos personajes comiencen a mover sus piezas en el tablero.

Victoria, en su trayectoria, siente un aprecio por un hombre que (podría) hacerla desaparecer, o bien, ella volverá a ser la dueña de su vida justo en este momento en la evolución de su personaje la transformará en una de las más multidimensionales de la serie. ¿Víctima o verdugo? El concepto que da respuesta a esta pregunta también puede convertirse en la respuesta de su forma de hacer mudarse a la zona para siempre.

Con una narración más arriesgada, personajes memorables y una gran dosis de equilibrio entre drama y comedia «Valle salvaje» confirma que es una de las inversiones más sólidas de la televisión en el territorio español. Su capacidad de respuesta, o bien no cambiar su esencia, es lo que la hace transcender el género de la sobremesa.

Cuando leas esto de la OCU se te van a quitar las ganas de comprar esta empanada

0

En muchas casas, las empanadas ya no son solo un plato tradicional: se han convertido en una solución rápida para resolver comidas y cenas sin apenas esfuerzo. El ritmo de vida actual hace que muchos españoles se apoyen en este recurso fácil, económico y que, aparentemente, cumple con las expectativas. Pero la OCU acaba de lanzar un aviso que podría cambiar por completo tu forma de mirar estas bandejas listas para llevar.

Y es que no todas las empanadas de supermercado son iguales. Algunas esconden ingredientes y niveles de sal tan preocupantes que te harán pensar dos veces antes de volver a meter una en tu cesta de la compra. Y ahora, tras un estudio exhaustivo, la OCU ha dejado claro cuál es la que debes evitar a toda costa.

La OCU analiza el plato preparado más socorrido del supermercado

La empanada de atún es uno de los productos estrella en la sección de platos preparados. Pero la Organización de Consumidores y Usuarios ha querido saber realmente qué hay detrás de ese hojaldre dorado que tanto se vende. Y los resultados no han sido precisamente esperanzadores. El informe de la OCU ha examinado factores como el tipo de ingredientes, la cantidad de sal, los aditivos presentes o la calidad del relleno.

De las ocho empanadas analizadas, muchas suspenden en aspectos fundamentales que tienen que ver con la salud. La organización lo deja claro: no se trata solo del sabor o del precio, sino del impacto real que tiene en tu organismo lo que estás comiendo.

Una empanada, muchos problemas

Una empanada, muchos problemas
Fuente: Merca2

Las conclusiones del estudio son demoledoras. Muchas empanadas de supermercado tienen un nivel excesivo de sal y aditivos que las convierten en una bomba nutricional. La presencia de ingredientes de baja calidad, como aceites refinados y masas ultraprocesadas, ha hecho saltar las alarmas entre los expertos de la OCU.

Y no se trata de alarmismo injustificado. Las empanadas, cuando se elaboran mal, pierden su esencia de producto casero y nutritivo. Lo que te llevas a casa, muchas veces, es un alimento con alto contenido en grasas saturadas, saborizantes artificiales y un relleno muy lejos de lo que esperas encontrar.

Esta es la empanada que deberías evitar según la OCU

Esta es la empanada que deberías evitar según la OCU
Fuente: Merca2

Tras analizar los resultados, la OCU ha sido contundente. La empanada de atún vendida en los hipermercados E. Leclerc se lleva el dudoso honor de ser la peor valorada del estudio. Con un precio de 8,28 euros el kilo, no solo es una de las más caras, sino también una de las que presenta peor composición nutricional.

El fallo no está solo en el precio: el bajo porcentaje de atún en el relleno, la calidad cuestionable de los ingredientes y un exceso de sal hacen que esta empanada quede retratada. Según la OCU, su consumo habitual podría convertirse en un hábito poco saludable y alejado de una dieta equilibrada.

No todo es negativo: estas empanadas sí aprueban

No todo es negativo: estas empanadas sí aprueban
Fuente: Merca2

No todas han salido mal paradas en el análisis. Entre las que sí reciben el visto bueno de la OCU, destacan las vendidas en supermercados Hiperusera, Mercadona y El Corte Inglés. En especial, la de Hiperusera se posiciona como la mejor empanada de atún del supermercado español, con un precio de 7,08 euros el kilo y una composición mucho más cuidada.

Eso sí, su disponibilidad es limitada, ya que Hiperusera opera principalmente en Madrid. Aun así, si tienes la oportunidad de hacerte con una de ellas, es una alternativa más razonable que las que han sido directamente desaconsejadas.

La empanada de DIA también suspende

La empanada de DIA también suspende
Fuente: Merca2

Otra de las grandes decepciones ha sido la empanada El Molino de DIA, que tampoco sale bien parada. La OCU la sitúa entre las peores del estudio, con un precio más bajo, pero una calidad similar a la de Leclerc. En este caso, el bajo coste no justifica un producto con tantos puntos negativos.

El problema con estas empanadas es que su bajo precio puede inducir a error. Muchos consumidores las consideran un “apaño” barato para salir del paso, sin saber realmente que están incorporando a su dieta un alimento de escaso valor nutricional.

La advertencia de la OCU es clara: con moderación o mejor no

La advertencia de la OCU es clara: con moderación o mejor no
Fuente: Merca2

No se trata de demonizar las empanadas, sino de saber cuándo y cómo consumirlas. La OCU insiste en que estos productos no deberían formar parte de una dieta habitual. Están pensados como soluciones puntuales, no como alternativa recurrente para sustituir platos caseros.

Además, la organización recuerda que su consumo excesivo puede estar vinculado con problemas de salud a largo plazo, como hipertensión, obesidad o alteraciones digestivas. Lo mejor es dejar las empanadas para ocasiones contadas y elegir con criterio cuál meter en el carro de la compra.

¿Merece la pena pagar más por una buena empanada?

¿Merece la pena pagar más por una buena empanada?
Fuente: Merca2

En este caso, la respuesta parece clara. Gastar un euro más puede suponer una diferencia notable en calidad y salud. Las empanadas mejor valoradas por la OCU no solo contienen más atún o mejores ingredientes, también presentan un equilibrio nutricional más acertado y menos aditivos artificiales.

Así que si eres de los que no puede renunciar a este plato tradicional, vale la pena mirar con atención la etiqueta y no dejarte llevar únicamente por el precio o la apariencia del envase.

Las recomendaciones finales de la OCU

Las recomendaciones finales de la OCU
Fuente: Merca2

Como ocurre con muchos productos preparados, la Organización anima a los consumidores a informarse bien antes de comprar. Leer las etiquetas, comparar precios por kilo y fijarse en el orden de los ingredientes son pasos fundamentales para tomar una decisión consciente.

Y si puedes permitirte el tiempo y los ingredientes, nada como hacer una empanada casera. Con una buena masa, un relleno generoso y el control total de lo que estás comiendo, es difícil fallar. Al menos así sabrás exactamente qué hay dentro.

Más estudios, más conciencia

Más estudios, más conciencia
Fuente: Merca2

Este tipo de investigaciones demuestran por qué la OCU sigue siendo un referente en el consumo responsable. Gracias a su labor, miles de personas pueden evitar productos de baja calidad y optar por opciones más seguras para su salud y la de su familia.

Ahora que sabes cuál es la peor empanada que puedes comprar, tienes la información en tus manos para tomar decisiones más inteligentes. Y desde Merca2 te invitamos a que sigas atento, porque este no será el último producto que pase por el filtro de la organización de consumidores.

Ya se sabe cuándo va a entrar en vigor la nueva tasa de alcohol permitida de la DGT

0

La DGT está a punto de dar un paso decisivo que podría cambiar para siempre la forma en la que se entiende la conducción en España. Tras años de debate y advertencias sobre los peligros del alcohol al volante, el Congreso ha aprobado la toma en consideración de una proposición de ley que reduce el límite legal de alcohol en sangre. La propuesta, impulsada por el PSOE, busca rebajar la tasa máxima de 0,5 a 0,2 gramos por litro en sangre, una medida que ya aplican otros países europeos con éxito.

Este primer paso parlamentario marca un antes y un después en la lucha contra los siniestros de tráfico. El respaldo de la mayoría de los grupos políticos, salvo algunas abstenciones y votos en contra, demuestra que el mensaje cala cada vez con más fuerza. Beber y conducir ya no es una combinación tolerable, y las nuevas sanciones podrían ser más duras que nunca.

España sigue la estela de los países más estrictos

Noruega, Suecia o Polonia ya han implementado medidas similares con buenos resultados. Ahora le toca a España sumarse a este frente común por la seguridad vial. Con esta nueva tasa, el país se sitúa al nivel de los estándares más rigurosos de Europa, enviando un mensaje claro: tolerancia cero con el alcohol al volante.

El portavoz del PSOE, Manuel Arribas, ha sido rotundo al explicar que no se trata de beber poco, sino de no beber nada. La evidencia científica lo respalda: con una tasa de entre 0,1 y 0,5 gramos por litro, el riesgo de accidente mortal se triplica. La DGT, como organismo encargado de velar por la seguridad, apoya la iniciativa desde su raíz.

La propuesta ha superado su primer gran obstáculo

La propuesta ha superado su primer gran obstáculo

Con 177 votos a favor, 32 en contra y 135 abstenciones, la Cámara Baja ha dado luz verde a la tramitación del proyecto de ley. Aunque no todos los grupos están completamente de acuerdo, el clima político favorece que la propuesta llegue a buen puerto. El siguiente paso será debatir los detalles en comisión antes de volver al Congreso.

La DGT todavía no ha confirmado una fecha exacta, pero se prevé que la norma entre en vigor durante 2025. Si el Senado la aprueba sin grandes modificaciones, el nuevo límite será una realidad dentro de pocos meses. Hasta entonces, continúa la campaña de concienciación para preparar a los conductores.

No es solo una cuestión de cifras, sino de vidas

No es solo una cuestión de cifras, sino de vidas
Funte: Merca2

El objetivo principal de esta medida de la DGT es salvar vidas. Cada año, cientos de personas mueren en accidentes relacionados con el consumo de alcohol. Aunque las campañas de la DGT han reducido los siniestros, el porcentaje de positivos sigue siendo preocupante. Con un límite más estricto, se espera un descenso significativo de las cifras.

El alcohol, incluso en pequeñas dosis, afecta a los reflejos, la visión y el tiempo de reacción. Por eso, desde la DGT insisten en que ninguna cantidad es segura. Si vas a conducir, la única cantidad aceptable de alcohol es cero. No hay excusas cuando lo que está en juego es la vida.

Un nuevo frente contra los avisos de controles

Un nuevo frente contra los avisos de controles
Funte: Merca2

Además de la rebaja en la tasa de alcoholemia, la ley contempla otra medida polémica: la prohibición de difundir en redes sociales la ubicación de los controles de tráfico. Este hábito, cada vez más extendido, permite a los infractores esquivar la vigilancia policial.

Con esta prohibición, la DGT pretende blindar la efectividad de sus controles y reforzar su autoridad. Alertar a otros conductores de un control no es solidaridad, es sabotaje. Y las nuevas sanciones irán dirigidas a quienes difundan esa información.

Un país que quiere conducir sin miedo

Un país que quiere conducir sin miedo
Funte: Merca2

El respaldo parlamentario a la propuesta muestra que hay voluntad política para actuar con contundencia. Para el PSOE, la seguridad vial no es una bandera partidista, sino una causa común. Y en eso la DGT tiene mucho que decir: su experiencia y datos son la base de este cambio de rumbo.

La reducción del límite no es una improvisación. Es la respuesta a años de informes, estudios y tragedias evitables. Con esta medida, España avanza hacia una conducción más consciente, en la que la imprudencia no tenga cabida.

Los conductores responsables saldrán ganando

Los conductores responsables saldrán ganando
Funte: Merca2

Lejos de ser una medida punitiva, esta nueva tasa premia a los conductores que ya respetan las normas. Muchos de ellos, conscientes del peligro que implica mezclar alcohol y volante, llevan años practicando la tolerancia cero. Ahora, la ley se adapta a ellos.

Además, la nueva legislación permitirá que las campañas de la DGT sean aún más efectivas, al contar con un marco normativo más claro. Y los controles policiales serán más contundentes, sabiendo que la ley respalda cada una de sus actuaciones.

La presión social también jugará su papel

La presión social también jugará su papel
Funte: Merca2

A partir de la entrada en vigor, la percepción social sobre el alcohol al volante cambiará radicalmente. Lo que hoy algunos ven como una permisividad aceptada, pasará a ser un comportamiento rechazado por la mayoría. El estigma se desplazará del que no bebe al que aún se atreve a hacerlo.

La DGT espera que esta transformación social refuerce la normativa. El objetivo no es solo multar, sino generar una cultura de responsabilidad. Porque cuando todos entendemos lo que está en juego, las normas se cumplen casi solas.

Un paso más hacia la seguridad total

Un paso más hacia la seguridad total
Funte: Merca2

La seguridad vial es uno de los grandes retos del siglo XXI. Con millones de vehículos circulando a diario, cada decisión cuenta. Esta nueva tasa, impulsada por la ley y defendida por la DGT, es una pieza más del puzle que aspira a reducir las víctimas a cero.

Y no se queda ahí. La Dirección General de Tráfico planea nuevas acciones en los próximos meses. Desde tecnología de detección más precisa hasta nuevas campañas educativas, el objetivo es claro: ningún conductor bajo los efectos del alcohol en las carreteras.

Aún queda camino por recorrer

Aún queda camino por recorrer

Aunque la ley avanza, su aplicación requerirá esfuerzo y coordinación. La Dirección ya trabaja en la logística necesaria para que todos los cuerpos policiales actúen de forma homogénea, sin dejar vacíos legales. Y, sobre todo, en que la información llegue a todos los conductores.

Porque no basta con cambiar el límite. Hay que cambiar la mentalidad. Y eso solo se logra con campañas persistentes, educación vial desde la infancia y un compromiso colectivo con la seguridad.

El futuro será sin alcohol al volante

alcohol 3 Merca2.es
Funte: Merca2

El mensaje es claro y contundente: si vas a conducir, no bebas nada. La DGT y el Gobierno lo tienen claro. Y ahora, con el respaldo del Congreso, están un paso más cerca de hacerlo realidad. La entrada en vigor de esta nueva tasa no es un simple trámite. Es una declaración de intenciones. Una promesa de futuro. Y, sobre todo, una oportunidad para que cada uno de nosotros forme parte del cambio.

Cuenta atrás para que los repartidores de Glovo demuestren que pueden trabajar en España

0

Los repartidores de Glovo siguen avanzando en su proceso de contratación y han dado un paso más para informar a los repartidores de cómo será el proceso de contratación. En particular, la empresa se ha acercado a los autónomos que se mantienen en la plataforma y ha solicitado los documentos que confirmen que tienen también el permiso de trabajo por cuenta ajena. Es un paso que acerca más a la empresa a completar un proceso que esperan esté listo para el verano. 

El mensaje, que han ido recibiendo durante la semana un alto porcentaje de los repartidores, les da unos 10 días para presentar estos documentos. Lo cierto es que además de que algunos deben revisar su situación como autónomos y tomar decisiones sobre su futuro inmediato, en otros casos los que han recibido el aviso son usuarios que tienen su cuenta subarrendada, de forma legal o no, y que, por tanto, ya no podrán seguir contando con los ingresos que Glovo les generaba en los últimos años. 

Los mensajes además son un buen ejemplo de cómo la plataforma de entrega de alimentos se ha comunicado con sus repartidores en todo este proceso, a través de la app y mostrando un paso a la vez, sin adelantar más información de la necesaria. Se suma que les ha ido pidiendo su información de a poco, y que no ha interferido en las ofertas que han presentado otras empresas para construir flotas externas que trabajen para la plataforma, un proceso de subcontratación que ha recibido críticas y denuncias por parte de varios sindicatos. 

En cualquier caso, incluso si la empresa no ha iniciado este proceso de contratación de buena gana, este mensaje sirve como un paso más para quitarse de encima uno de sus principales problemas como plataforma: la presencia de repartidores sin documentos de trabajo. Lo cierto es que es la mejor noticia posible para una plataforma que había asumido su presencia como un problema sin solución a pesar de haber dado varios pasos para evitarla, algo discutido por los demás repartidores que aseguran que para Glovo una plantilla más grande gracias a los migrantes era una buena noticia para mantener su inmediatez de entregas durante todo el día. 

GLOVO Y SU NUEVO MODELO SIGUEN EL DE LAS VTC

Lo cierto es que Glovo está dando pasos para un modelo parecido al de las VTC, aunque sumando estos contratos directos. La plataforma ha asumido que una parte de los repartidores que operan con las míticas mochilas amarillas serán contratados por empresas externas, con algunas como Easy Rider o Job And Talent publicando ya las condiciones básicas que le está ofreciendo a los trabajadores que sumen al nuevo modelo y se adelanten a las contrataciones de la empresa. 

En el camino, los riders que siguen operando como autónomos han asegurado que la plataforma los ha ido dejando de lado poco a poco. En las últimas semanas, estos riders, cuyos ingresos dependen únicamente de la facturación al no tener un sueldo base, aseguran que poco a poco se han ido reduciendo sus pedidos. Esto se ha traducido en varios de ellos buscando otras fuentes de ingresos y otro tipo de empleos, o bien en algunos casos dando el salto para trabajar con Uber Eats, el principal competidor de Glovo en España y el único servicio similar que aún usa autónomos en su trabajo. 

En cualquier caso, la empresa está en un momento complejo de su evolución. El paso de contratar a sus repartidores no es solo un cambio radical en su modelo de negocio, que siguen defendiendo a pesar de la decisión, sino que además es un cambio costoso cuyo precio puede ascender hasta los 100 millones de euros, monto que ha repetido varias veces el fundador y consejero delegado de la aplicación, Oscar Pierre, quien se encuentra en pleno juicio por una acusación de fiscalía por abusar de los derechos de sus trabajadores. 

UBER EATS SIGUE SIN COMENTAR SOBRE LA SITUACIÓN

Por su lado, la única empresa del sector que sigue operando con riders autónomos, Uber Eats, no ha hecho comentarios sobre los movimientos de Glovo. De momento defienden que sus riders son autónomos, que además cumplen con la Ley Rider, aunque en la práctica se trata de una situación laboral prácticamente idéntica a la de los repartidores del unicornio español, como lo ha señalado el propio Pierre. 

Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias
Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias

Por su lado, Just Eat, la tercera pata del sector y la única que ha empezado a trabajar con repartidores contratados cuando se aprobó la ley rider, sigue manteniendo su posición sobre sus competidores. La empresa además ha denunciado a Glovo por competencia desleal, una denuncia que sigue pendiente y que puede volver a afectar el tablero de juego. 

Los pequeños avances en la estrategia de Nike siguen frenando su impulso

0

El nuevo CEO de Nike, Elliott Hill, está consiguiendo su gran reto, eso sí, poco a poco. La firma deportiva, necesitaba volver a sus raíces y su gerente está poniendo todos sus esfuerzos en una estrategia que logre el objetivo. Dentro de las estrategias nos encontramos la innovación en el producto, liderar con deporte, ser fuerte en marketing, y una distribución equilibrada.

En este sentido, hace una semana la compañía deportiva informó de los resultados del tercer trimestre de 2025, que finalizó el 28 de febrero. Si bien, aunque la estrategia tenga signos positivos, los ingresos no le fueron muy bien, ya que alcanzaron los 10.468 millones de euros, es decir, una disminución del 9% sobre una base informada en comparación con el mismo trimestre de 2024.

«Estoy orgulloso del progreso que hemos logrado en las acciones clave que hemos tomado. Nos comprometimos hace 90 días Si bien cumplimos con las expectativas que establecimos, no estamos satisfechos con nuestros resultados, podemos y seremos mejores. Para el trimestre, la gran conclusión para mí fue clara: cuando lideramos con el deporte, creamos impacto para Nike», añade el CEO de Nike.

Oficina Nike
Fuente: Nike.

LOS AVANCES DE NIKE PARA SEGUIR SIENDO EL LÍDER

En este contexto, las ventas del tercer trimestre no fueron gran cosa, pero sí mejores de lo que el mercado y los analistas temían. Lo que es importante es que Nike se está alejando de la amplitud del producto, y se está moviendo hacia una arquitectura de producto más amplia de nuevo, que como bien señala su CEO, es el movimiento correcto.

Hace unos meses, la directiva y el nuevo CEO de Nike, compartieron cinco acciones prioritarias, con un enfoque claro en cinco campos de juego, tres países y cinco ciudades clave. Unas prioridades estratégicas a las que desde la compañía deportiva les llaman ‘Gana Ahora’. Si bien, un cambio de rumbo con unas estrategias que llegan en un momento crítico, ya que competidores como Hoka y On Running están reduciendo la cuota de mercado de Nike, lo que obliga a aumentar la inversión en I+D y marketing, lo que presiona los márgenes.

«NUESTRAS ACCIONES PRIORITARIAS SEGUIRÁN IMPULSANDO EL PROGRESO DE NIKE»

Elliott Hill

En cuanto a la primera acción, desde la firma deportiva hablan de impulsar su cultura ganadora. A día de hoy, están construyendo impulso, junto a sus equipos. «Nos estamos apresurando y siendo oportunistas», añade Hill. Si nos centramos en la segunda estrategia de Nike, la acción era moldear la marca para que se distinga; es decir, el impacto que generan cuando alinean todas sus ventajas en un momento determinado.

La tercera estrategia de Nike, era acelerar un portafolio completo de productos. Actualmente, están totalmente comprometidos, creando más amplitud y profundidad, temporada tras temporada. No obstante, el CEO de la compañía ha recalcado que este trimestre no ha sido suficiente para compensar los continuos vientos en contra de sus franquicias clásicas.

«Elevar y hacer crecer el mercado, la cuarta acción, es un enfoque equilibrado donde estamos apoyando a los socios mayoristas para impulsar un crecimiento saludable y devolver Nike Direct a un destino premium. Estamos en las primeras etapas del reposicionamiento digital de Nike y estamos restaurando nuestra organización de ventas y procesos de salida al mercado», añade Hill.

Nike apuesta por modelos futuristas apoyándose en la tecnología
Fuente: Nike

En cuanto al último punto, desde la firma deportiva señalan la importancia de la victoria sobre el terreno de juego, haciendo nuevos aportes culturales, conexiones y apoyos a las comunidades base de la mano de atletas. Las acciones de ‘Gana Ahora’ son las medidas correctas para crear un mejor equilibrio en el negocio y reavivar el impulso de marca.

Hay que recordar que Elliott Hill está ofreciendo cambios tanto dentro como por fuera de Nike. Lo que está realizando el nuevo CEO es un regreso a las raíces de lo que hizo Nike especial. Desde Jefferies señalan que sienten que una mejora inmediata en la cultura de la empresa ya ha tenido lugar en el interior, y en el exterior, los socios mayoristas han expresado optimismo en torno a lo que viene de la compañía deportiva por delante.

POR DONDE PASA EL FUTURO DE NIKE

«Una parte importante de nuestra estrategia de cara al futuro será aprovechar todo el poder de nuestro portafolio de marcas. Logramos avances significativos en elevar las voces y las distintivas posiciones de nuestras marcas en el Super Bowl y el All-Star Weekend», hace hincapié el recién aterrizado de ‘nuevo’ a Nike, Elliott Hill.

Siguiendo esta línea, Nike tiene claro que camino seguir a futuro. Ahora, quieren generar un fuerte impacto inmediato a través de sus prioridades estratégicas, y empezarán en tres países clave, Estados Unidos, China, y el Reino Unido. Unos países donde Nike invertirá para asegurarse de que cada producto innovador y codiciado sea presentado »orgullo y en voz alta». Hay que hacer hincapié en qué cada país tiene una dinámica única y está en un estado diferente de desarrollo.

«LA URGENCIA DE VOLVER A UN RITMO DE ENTREGA EN TODAS LAS DIMENSIONES»

Elliott Hill

«Nike ha caído, pero no está fuera de combate. Elliott Hill tiene una ardua tarea por delante. Necesita volver a las raíces de la firma, mejorando las alianzas con los mayoristas tras una desastrosa estrategia directa al consumidor, reconectando con los consumidores más jóvenes, que cada vez más consideran el logo como la marca de sus padres, y gestionando los retos de inventario. El inigualable valor de marca y la presencia global de Nike proporcionan una base sólida, pero la ejecución en los próximos dos trimestres será crucial para determinar si esta icónica marca puede recuperar su impulso», concluyen desde eToro.

De cara al futuro fiscal de la compañía deportiva, la propia directiva espera que los ingresos del cuarto trimestre se sitúen en torno al 15%, aunque en el extremo inferior. Por otro lado, esperan que los márgenes brutos del cuarto trimestre bajen aproximadamente entre 400 y 500 puntos básicos, incluyendo cargos por reestructuración durante el mismo período del año pasado.

Publicidad