martes, 22 abril 2025

La campaña Siente tu ritmo, de la Sociedad Española de Cardiología, llega a Quirónsalud Madrid

0

Más de un millón de españoles padece fibrilación auricular que es la arritmia más frecuente «ocurre cuando el corazón late de una forma irregular y descoordinada impidiendo que la sangre fluya correctamente», explica el Dr. Tomás Datino, cardiólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Los pacientes que la sufren pueden notar palpitaciones, dolor en el pecho, mareos o falta de aire, sin embargo, también existen casos asintomáticos. «Ignorar estos síntomas puede tener graves consecuencias para la salud debido a que la fibrilación auricular incrementa la posibilidad de generación de trombos que pueden causar obstrucciones vasculares», explica el Dr. Datino, que cree que tomarse el pulso de forma correcta puede sacar a la luz casos asintomáticos.

YouTube video

Si una persona padece palpitaciones, mareos, dolor en el pecho o falta de aire debe tomarse el pulso. ¿Cómo hacerlo de forma correcta? El Dr. Datino explica la secuencia: «coloca tu mano con la palma hacia arriba y apoya los dedos índice y corazón sobre la arteria radial que se encuentra en la parte lateral de la muñeca. Debes presionar hasta que notes los latidos del corazón. Cuenta el número de latidos durante 15 segundos y multiplícalos por 4. El resultado es tu frecuencia cardiaca en un minuto. La frecuencia cardiaca normal ha de estar entre 60 y 100 latidos. Si tu pulse es inferior a 40 o por encima de 110 de forma repetida has de consultar con tu médico».

siente tu ritmo grupo2

En Quirónsalud Madrid se ha realizado una acción de concienciación dentro de la campaña Siente tu Ritmo en la que han participado una decena de estudiantes de Medicina de la Universidad Europea y cuatro estudiantes de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, invitadas por el Servicio de Cardiología, que ha estado durante toda la mañana concienciando de la importancia de la detección precoz de la fibrilación auricular.

La campaña Siente tu Ritmo es una iniciativa de la Sociedad Española del Corazón, la Fundación Española del Corazón y la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA, por sus siglas en inglés).

Clauteck garantiza seguridad y confianza con su servicio de cerrajería de urgencia 24 horas en Barcelona

0

Las urgencias en cerrajería pueden ocurrir en cualquier momento: una pérdida de llaves, una cerradura rota o una puerta forzada por robo pueden generar situaciones de estrés y vulnerabilidad que requieren una solución inmediata. En estos casos, contar con un servicio profesional que ofrezca atención rápida y eficaz es fundamental.

Clauteck, empresa especializada en cerrajeros de confianza 24 horas en Barcelona, proporciona asistencia urgente en cualquier punto de la ciudad, garantizando intervenciones seguras. Su equipo de expertos está preparado para resolver desde el cambio de cerraduras hasta la instalación de cerraduras de seguridad, asegurando la máxima protección para hogares y negocios.

Con más de 15 años de experiencia, Clauteck se ha consolidado como una de las opciones más fiables para quienes buscan soluciones rápidas y efectivas en cerrajería.

Respuesta inmediata ante cualquier emergencia

En situaciones de urgencia, el tiempo de respuesta es clave. Por ello, el equipo de cerrajeros de confianza 24 horas en Barcelona de Clauteck se desplaza con rapidez para atender cualquier imprevisto, sin importar la hora ni el día. Desde la apertura de puertas sin rotura hasta la sustitución de cerraduras dañadas, cada intervención se realiza con herramientas avanzadas y técnicas especializadas para garantizar un resultado seguro.

La prioridad es minimizar inconvenientes y ofrecer soluciones claras, con presupuestos sin sorpresas y sin gastos adicionales inesperados. Ya sea por una puerta bloqueada, una cerradura averiada o una incidencia de seguridad, los cerrajeros de Clauteck están preparados para actuar con la máxima rapidez y profesionalidad.

Además, la empresa garantiza transparencia en sus tarifas, ofreciendo precios cerrados antes de cada servicio y evitando sobrecostes inesperados que aplican cerrajeros no profesionales.

Refuerzo de seguridad con cambio e instalación de cerraduras

Más allá de las urgencias, la seguridad de una vivienda o negocio no debe dejarse al azar. Clauteck no solo resuelve imprevistos, sino que también ofrece cambio de cerraduras e instalación de cerraduras de seguridad, adaptándose a cada necesidad.

Desde cerraduras antibumping hasta bombines de alta resistencia, cada instalación emplea materiales de calidad y tecnología avanzada para reforzar la protección contra robos e intrusiones. En el caso de negocios y locales comerciales, la empresa también proporciona soluciones específicas para mejorar la seguridad de los accesos, contribuyendo a la tranquilidad de propietarios y empleados.

Con una atención 24/7, una sólida trayectoria en el sector y un equipo altamente cualificado, Clauteck se ha consolidado como referencia en cerrajería de urgencia en Barcelona. Gracias a su compromiso con la rapidez, la seguridad y la profesionalidad, sigue posicionándose como una de las empresas más recomendadas para quienes necesitan soluciones eficientes ante cualquier incidencia de cerrajería.

El Tesoro espera colocar este jueves hasta 7.250 millones en la primera subasta de abril

0

El Tesoro Público abrirá este jueves las subastas del mes de abril con una emisión de bonos y obligaciones del Estado en la que espera colocar entre 5.750 millones y 7.250 millones de euros, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía.

En concreto, el Tesoro subastará bonos del Estado a 3 años, con cupón del 2,40%; Obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 3,10%; Obligaciones del Estado con una vida residual de 14 años y 4 meses, con cupón del 3,90% y Obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 5 años y 8 meses, con cupón del 1,00%.

Los tipos de interés marginales de referencia de cara a esta subasta son del 2,493% para los bonos a 3 años; del 3,080% para las Obligaciones del Estado a 7 años; del 3,618% para las Obligaciones del Estado con una vida residual de 14 años y 4 meses y del 0,919% para las Obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 5 años y 8 meses.

PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL TESORO PARA 2025

En total, el Tesoro Público prevé unas necesidades de financiación nuevas de en torno a los 60.000 millones para este ejercicio 2025, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a las de 2024, debido a la necesidad de dar respuesta a la reconstrucción y relanzamiento de las zonas afectadas por la catástrofe de la DANA.

En términos brutos, las emisiones totales alcanzarán los 278.000 millones de euros, un 7,4% más respecto al cierre de 2024, debido al mayor volumen de amortizaciones y el ligero incremento en las emisiones netas.

La previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021. Esta elevada vida media ha permitido suavizar el impacto de la subida de los tipos de interés en los últimos años, de manera que, el coste medio de la deuda en circulación ha subido 57 puntos básicos desde su mínimo histórico en 2021, frente a una subida acumulada de 350 puntos básicos de los tipos oficiales en el mismo período.

Se mantendrá también el objetivo de diversificación de la base inversora y se seguirá apostando por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles en España.

Para ello, el Tesoro continuará realizando reaperturas del bono verde emitido en 2021 con el objetivo de alcanzar en los próximos años un volumen similar al del resto de referencias de la curva del Tesoro y seguir contribuyendo a la financiación de los proyectos para la transición ecológica.

En total, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de letras y bonos y obligaciones del Estado. Además, en 2025 el Tesoro recurrirá nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado.

BeiGene revoluciona el tratamiento de tumores sólidos en España: Una nueva era en oncología

0

El Ministerio de Sanidad incorporará mañana martes dos nuevas indicaciones de tislelizumab a la cartera del Sistema Nacional de Salud (SNS), el segundo fármaco de BeiGene aprobado en España. En concreto, uno para el tratamiento en primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (CG/CUGE) y otro del carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE) en combinación con quimioterapia basada en platino.

Estos dos fármacos se suman a las ya financiadas a principios de este año para cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en tres indicaciones en primera y segunda línea, además de para CCEE en segunda línea. Según indicó la directora médica de BeiGene para España y Portugal, Cristina Bas, “más de 1,3 millones de pacientes en el mundo se han beneficiado hasta la fecha de este tratamiento”.

El anuncio se ha realizado durante ‘BeiGene Oncology Day’, un encuentro en el que la compañía ha presentado su estrategia en tumores sólidos, un área en la que se adentra tras haberse consolidado como referente en hematología.

En el acto ha participado Mark Lanasa, Chief Medical Officer for Solid Tumors de BeiGene a nivel mundial, quien señaló que la compañía está “construyendo con éxito un modelo diferenciador que nos permite acelerar el acceso a la innovación y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer”. También hizo hincapié en «que innovar en oncología no solo implica desarrollar nuevas terapias, sino también garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera equitativa y eficaz».

Estas palabras fueron respaldadas por la directora general de la compañía para España y Portugal, Cristina García Medinilla, quien destacó el compromiso de BeiGene con “desarrollar y ofrecer terapias innovadoras que mejoren la vida de los pacientes con cáncer en todo el mundo”, con relación a lo necesario que es que la innovación llegue rápido a las personas que lo necesitan.

«Este es solo el primer paso de nuestro proyecto en tumores sólidos. Con él demostramos que cumplimos lo que decimos: es posible desarrollar innovación de vanguardia y ponerla a disposición de los pacientes y los profesionales sanitarios de una manera ágil», dijo.

UNIDAD EN ONCOLOGÍA

El doctor Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, moderó la conversación entre Cristina García Medinilla y Mark Lanasa. También participaron otros reconocidos oncólogos médicos como Dolores Isla (ICAPEM), Fernando Rivera (TTD) y Virginia Calvo (GECP) para abordar los últimos avances en el tratamiento de determinados tumores sólidos como los de pulmón, esófago y gástrico.

Todos ellos destacaron la importancia de las últimas innovaciones, ya que “están cambiando el diagnóstico de muchos pacientes”. Por ello, el doctor Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), pidió que “la sociedad confíe en los ensayos clínicos porque es la única manera de avanzar en investigación”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la oncóloga Dolores Isla, señaló que “son patologías de mal pronóstico, con mucho camino por recorrer y donde hay que hacer frente a diagnósticos tardíos, ya que a menudo se llega a ellos en fase avanzada”.

Poniendo el ejemplo del pulmón, indicó que en los últimos años se ha investigado mucho y “ahora estamos viendo los resultados”. Además, afirmó de España que “es una gran investigadora, muy activa en investigación clínica, en ensayos clínicos, con una calidad muy alta”.

En este sentido, la doctora Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, recalcó que en España “hay buenos investigadores, buenos grupos académicos muy potentes, y es muy importante colaborar todos juntos». «Estamos recogiendo ahora los frutos de años atrás y hay que hacer un esfuerzo por la investigación traslacional, que es lo que nos va a llevar de la básica a la clínica y, así, poder implementar todos los resultados”.

Los expertos también coincidieron en que la inmunoterapia ha transformado el paradigma del tratamiento oncológico, permitiendo tratamientos más personalizados y efectivos. De hecho, la doctora Calvo afirmó que, en el caso de pulmón, “fue crucial que se empezara a hablar de cáncer de pulmón microcítico o no microcítico”, además de ir clasificando a estos en otros subtipos, en alusión a la importancia que tiene -y tendrá- la individualización y la personalización de los tratamientos según el tipo de cáncer.

Barnacopy, distribuidor autorizado e instalador de cerraduras invisibles Int-Lock en Barcelona

0

La seguridad en viviendas y negocios es un aspecto clave en un contexto donde los métodos de robo evolucionan constantemente. Las soluciones tradicionales ya no son suficientes para proteger los accesos, lo que ha impulsado el desarrollo de sistemas más avanzados.

En este sentido, Barnacopy, empresa especializada en cerrajería, se posiciona como distribuidor autorizado e instalador de cerraduras invisibles Int-Lock en Barcelona. Este sistema de seguridad, que se instala en el interior de la puerta y funciona mediante tecnología Bluetooth, representa una capa adicional de protección al ser indetectable desde el exterior.

Con su implementación, se refuerza la seguridad de hogares y negocios de forma eficaz y discreta.

Int-Lock en Barcelona: una solución de seguridad avanzada

Las cerraduras invisibles Int-Lock en Barcelona se han convertido en una opción ideal para quienes buscan mejorar la protección sin modificar la estructura externa de su puerta. Su principal ventaja radica en que se instala en el interior, lo que impide que sea detectada y manipulada desde el exterior, evitando así intentos de robo mediante técnicas como el bumping o el ganzuado.

El sistema funciona a través de una aplicación móvil con conexión Bluetooth, permitiendo abrir y cerrar la cerradura sin necesidad de una llave física. Además, algunos modelos incluyen un mando Bluetooth como alternativa para gestionar el acceso. Esta tecnología evita la posibilidad de copias no autorizadas de llaves y facilita la gestión de usuarios, lo que la convierte en una opción eficiente tanto para viviendas como para locales comerciales y oficinas.

Otro aspecto relevante es su sistema de cierre automático, que refuerza la seguridad evitando que la puerta quede abierta por descuido. En Barnacopy, como distribuidor autorizado e instalador de Int-Lock en Barcelona, se ofrece asesoramiento personalizado para determinar qué modelo se adapta mejor a las necesidades específicas de cada inmueble.

Instalación profesional de cerraduras invisibles Int-Lock

La instalación de las cerraduras invisibles en Barcelona debe realizarse por profesionales para garantizar su funcionamiento óptimo. Barnacopy no solo comercializa estos dispositivos, sino que también se encarga de su instalación y mantenimiento, asegurando que cada sistema funcione correctamente desde el primer momento.

El catálogo de Int-Lock en Barcelona incluye diferentes modelos, adaptados a distintos niveles de seguridad y necesidades específicas. Gracias a su funcionamiento autónomo, no requiere modificaciones en la puerta ni conexión a la red eléctrica, ya que opera con baterías de larga duración.

Optar por cerraduras invisibles Int-Lock en Barcelona es una decisión estratégica para quienes buscan una seguridad avanzada sin afectar la estética de su puerta. A través de Barnacopy, los interesados pueden acceder a una instalación profesional y asesoramiento especializado para garantizar la mejor protección.

La Fundación Jiménez Díaz refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia del sector sanitario

0
  • El hospital, adherido a la declaración de emergencia climática, ha reunido en su primer «Simposio sobre sostenibilidad en el sector salud», a numerosos expertos para analizar los retos ambientales del sector sanitario y avanzar hacia un futuro sostenible de la sanidad
  • La jornada ha abordado estrategias en eficiencia energética, gestión de recursos y reducción del impacto ambiental de la asistencia sanitaria

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha celebrado hace unos días su primer «Simposio sobre sostenibilidad en el sector salud», un encuentro en el que expertos han analizado los retos ambientales a los que se enfrenta el sistema sanitario y las estrategias para minimizar su impacto en el entorno.

La jornada ha sido inaugurada por el Dr. Javier Arcos, gerente del hospital, y Leticia Moral, directora de Infraestructuras, Equipamiento y ESG de Quirónsalud, quienes han destacado la importancia de avanzar hacia una sanidad más sostenible y de liderar la adaptación al cambio. En sus palabras, el Dr. Arcos ha subrayado que «los efectos del cambio climático representan un desafío inminente para el sistema sanitario, por lo que debemos integrar criterios medioambientales en la toma de decisiones». A su vez, ha resaltado que «este encuentro nos aporta claves para avanzar hacia un modelo sanitario que proteja tanto a las personas como a nuestro entorno, generando así un impacto positivo y transformador en el planeta y en las personas.»

Durante la primera sesión del encuentro, Aurora Herraiz y María José Checa, directora de Responsabilidad Social Corporativa y subdirectora de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, respectivamente, han moderado una sesión centrada en la relación entre cambio climático y salud. En esta intervención, el Dr. Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología del hospital, ha subrayado que «el cambio climático afecta directamente a nuestra salud, agravando patologías respiratorias crónicas como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), lo que supone un desafío creciente para los sistemas sanitarios» resaltando que, «además de su labor de protección y promoción de la salud, el sector sanitario debe asumir la responsabilidad de minimizar su propia huella climática y contribuir activamente a la sostenibilidad.»

Por su parte, la Dra. María del Pino Henríquez, directora de ESG/Sostenibilidad de Quirónsalud, ha abordado la necesidad de avanzar hacia un modelo sanitario más sostenible, destacando la importancia de reducir la huella ambiental del sector a través de la descarbonización y el uso eficiente de los recursos naturales y haciendo hincapié en la conveniencia de una colaboración coordinada entre todos los actores del sector.

Fundacion Jimenez Diaz. Primera mesa del simposio Merca2.es
Primera mesa del simposio. Fuente: Quirónsalud

Estrategias y proyectos clave en sostenibilidad sanitaria

El impacto ambiental de la actividad hospitalaria ha sido otro de los ejes del simposio. Bibiana Navarro y el Dr. Javier Bécares, directora de Calidad y jefe del Departamento de Farmacia Hospitalaria del del centro madrileño, respectivamente, han moderado una mesa en la que la Dra. Maruxa Hernández, directora corporativa de Farmacia de Quirónsalud, ha expuesto el concepto de «Farmacia Hospitalaria Sostenible», que promueve el uso racional de medicamentos y la eliminación de fármacos con alto impacto ambiental. También ha destacado la eliminación de ciertos gases anestésicos, la digitalización en la distribución farmacéutica y la formación del personal en prácticas sostenibles, áreas en las que el grupo ha implementado diversas acciones.

Por su parte, el Dr. Álvaro Flores, especialista del Servicio de Medicina Preventiva de la Fundación Jiménez Díaz, ha destacado el papel clave de la alimentación en la salud y la sostenibilidad: «los alimentos son una de las herramientas más poderosas para mejorar la salud humana y la sostenibilidad del planeta. Adoptar una dieta basada en la salud planetaria, con un predominio de alimentos de origen vegetal, reduce el impacto ambiental y supone beneficios económicos y sanitarios significativos», ha subrayado. En este contexto de eficiencia, Antonio Sierra, director corporativo de Ingeniería y Mantenimiento de Quirónsalud, ha abordado las estrategias para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad en los hospitales, presentando el proyecto DOME para la digitalización y monitorización de edificios, el impulso del autoconsumo con energías renovables y la optimización de sistemas de climatización. También ha subrayado la modernización con tecnologías sostenibles y la implementación de un sistema de gestión energética basado en la ISO 5001.

La gestión sanitaria como herramienta para la sostenibilidad

Las soluciones sostenibles en la gestión sanitaria han sido el eje de la siguiente sesión, moderada por el Dr. Óscar Gómez y Manuel de Diego, director de Continuidad Asistencial y miembro del Departamento de Calidad del hospital, respectivamente. En ella, la Dra. Beatriz Piñeiro, coordinadora de la Estrategia de Economía Circular del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), ha puesto como ejemplo el modelo de gestión sostenible y la estrategia de economía circular del Servicio Gallego de Salud; y Emilio Lozano, coordinador del Sistema Integral de Gestión Ambiental y Energética de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (SIGAE-GAAP), ha abordado la sostenibilidad desde el primer nivel asistencial, mostrando ejemplos concretos de medidas, proyectos, alianzas y campañas de sensibilización y formación para las buenas prácticas medioambientales. Además, la Dra. Mar Fernández, especialista del Servicio de Alergología, ha presentado la evolución de los propelentes en los inhaladores y su impacto ambiental. «La reducción de la huella de carbono es clave, pero siempre debe priorizarse la seguridad del paciente y el control de su enfermedad», ha señalado.

Fundacion Jimenez Diaz. Segunda mesa del simposio Merca2.es
Segunda mesa sel simposio.

Por su parte, Julián Checa, gestor de proyectos y responsable funcional del Área de Imagen Diagnóstica de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Fundación Jiménez Díaz, ha analizado los beneficios del transporte sostenible a través del impacto de las consultas no presenciales en la reducción de emisiones. «Gracias a la monitorización de datos de movilidad en un proyecto piloto, hemos podido calcular un ahorro de 133,6 toneladas de CO2, equivalente a la plantación de más de 5.300 árboles», ha destacado.

Para finalizar la sesión, el Dr. Felipe Villar ha acercado a los asistentes el Programa Medio Ambiente y Salud, MAS+, puesto en marcha en la Fundación Jiménez Díaz en 2021 y que contempla el desarrollo de iniciativas en distintos ámbitos de la actividad del hospital para la reducción de la huella de carbono generada por la práctica sanitaria. Estas iniciativas incluyen la implementación de sistemas sostenibles de energía, mejoras en el uso de gases anestésicos e inhaladores, la aplicación de protocolos de reciclado y esfuerzos en investigación, concienciación y promoción de la digitalización. «La sostenibilidad en salud no solo implica reducir emisiones, también pasa por optimizar recursos, mejorar la eficiencia energética y fomentar prácticas médicas responsables que garanticen un impacto positivo tanto en el entorno como en la calidad asistencial. La oportunidad de cambiar hábitos va a repercutir en el beneficio del paciente», ha concluido.

Un fármaco para la diabetes mejora el pronóstico de pacientes sometidos a intervención valvular cardiaca

0
  • Un estudio español publicado en The New England Journal of Medicine muestra una reducción significativa en la tasa de muerte y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en 1.250 pacientes tratados con dapagliflozina
  • La estenosis aórtica, una enfermedad degenerativa que afecta a la válvula aórtica del corazón, es frecuente en personas mayores de 75 años
  • El estudio DapaTAVI, realizado en 39 hospitales de España y con coordinación científica del CNIC, marca un hito en la investigación cardiovascular y podría cambiar la forma de tratar a estos pacientes a nivel global

Un fármaco que se utiliza para tratar la diabetes ha demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica sometidos a intervención valvular cardiaca. El medicamento, dapagliflozina, redujo la tasa de muerte o de ingreso por insuficiencia cardiaca según los resultados de un ensayo clínico realizado en 1.250 pacientes coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. El estudio, coordinado por el Dr. Borja Ibáñez, director científico del CNIC, cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz y jefe de grupo en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), se acaba de publicar en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM).

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y gasto sanitario en todo el mundo. Entre ellas, las enfermedades de las válvulas cardiacas representan un problema significativo, especialmente la estenosis de la válvula aórtica, cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento de la población. Se estima que entre el 3 y el 5 por ciento de las personas mayores de 75 años en Europa y España padecen esta afección, lo que equivale a aproximadamente 8 millones de personas en el mundo.

La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa que progresa lentamente, reduciendo el orificio por el que la sangre es bombeada del corazón al resto del cuerpo. Como consecuencia, el músculo cardiaco debe esforzarse más, lo que puede derivar en insuficiencia cardiaca, angina de pecho o incluso muerte repentina por arritmias malignas.

Tradicionalmente el tratamiento de esta patología ha sido el reemplazo valvular mediante cirugía cardiaca, explica el Dr. Sergio Raposeiras-Roubín, cardiólogo en el Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo, investigador del CNIC, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) e investigador principal del ensayo clínico que se publica en la revista NEJM. «No obstante, en pacientes de edad avanzada, el riesgo quirúrgico es elevado, lo que ha limitado su acceso a esta intervención», señala el cardiólogo investigador, quien ha presentado los resultados durante el congreso del American College of Cardiology (ACC), celebrado en Chicago.

TAVI en estenosis aórtica

En los últimos años, añade el Dr. Raposeiras-Roubín, se ha desarrollado una técnica denominada TAVI (transcatheter aortic valve implantation), un procedimiento menos invasivo que permite implantar una nueva válvula a través de un cateterismo, evitando la cirugía mayor, gracias al cual «muchos pacientes de edad avanzada han visto prolongada su esperanza de vida. Sin embargo, estas personas siguen presentando un alto riesgo de insuficiencia cardiaca debido al desgaste sufrido por su corazón». Hasta este estudio, no había ningún tratamiento que pudiese mejorar el pronóstico de pacientes añosos sometidos a TAVI.

Los inhibidores de SGLT2 (como dapagliflozina y empagliflozina) fueron desarrollados como antidiabéticos, pero su efectividad en insuficiencia cardiaca los ha convertido en un tratamiento clave para esta patología. No obstante, se desconoce completamente el mecanismo de acción por el que los inhibidores de SGLT2 mejoran el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. En CNIC, señala el Dr. Ibáñez, «trabajamos exhaustivamente en este punto por su relevancia clínica, y recientemente hemos demostrado que estos fármacos mejoran la capacidad energética del corazón a través de la modulación de los nutrientes que utiliza el miocardio para producir energía». Este estudio se publicó recientemente en la revista JACC: CardioOncology.

Sin embargo, a pesar de que los pacientes con estenosis aórtica desarrollan frecuentemente insuficiencia cardiaca, habitualmente han sido excluidos de los ensayos clínicos que mostraron el beneficio de los inhibidores de SGLT2. Además, puntualiza el Dr. Raposeiras, «la representación de pacientes añosos en estos ensayos fue testimonial».

Por este motivo, el equipo investigador coordinado científicamente en CNIC por el Dr. Ibáñez decidió realizar un ensayo clínico en esta población concreta de pacientes añosos sometidos a TAVI. DapaTAVI es un ensayo independiente, realizado en España sin financiación de la industria farmacéutica en 39 centros hospitalarios del territorio nacional, que incluyó a 1.250 pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI y alto riesgo de insuficiencia cardiaca.

La mitad de los participantes recibió dapagliflozina tras el implante de TAVI, mientras que la otra recibió el tratamiento estándar. Tras un año de seguimiento, los resultados mostraron una reducción significativa en la mortalidad y en los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca en el grupo tratado con dapagliflozina.

Para el Dr. Ignacio Amat-Santos, cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario de Valladolid, también científico en el CNIC, y coinvestigador principal del ensayo, «este estudio demuestra que podemos mejorar aún más el pronóstico de los pacientes sometidos a TAVI, un grupo especialmente vulnerable». En este sentido, el Dr. Valentín Fuster, director general del CNIC y coinvestigador del ensayo, subraya que «los resultados de DapaTAVI tendrán un impacto enorme en una población creciente de pacientes y contribuirán a prolongar su esperanza de vida con mejor calidad».

Hito en la investigación cardiovascular

«DapaTAVI -apostilla el Dr. Ibáñez– forma parte de una estrategia del CNIC iniciada hace siete años para liderar ensayos clínicos pragmáticos sin intervención de la industria farmacéutica con el objetivo de transformar la práctica clínica a nivel mundial». «Con estos ensayos clínicos, coordinados desde la Unidad de Ensayos Clínicos de CNIC, se muestra el liderazgo de nuestro país a nivel científico, y la implicación de la comunidad médica nacional», agrega el Dr. Xavier Rosselló, del hospital son Espases de Palma de Mallorca y científico en el CNIC.

Los investigadores señalan que DapaTAVI marca un hito en la investigación cardiovascular y podría cambiar el tratamiento de la estenosis aórtica en pacientes de edad avanzada en todo el mundo.

El estudio ha recibido financiación parcial del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Gallega de Cardiología y la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León.

Persán adquiere Mibelle Group para liderar el mercado de cuidado del hogar e higiene personal

0

La multinacional Persán, líder europeo en los sectores del cuidado del hogar y cuidado personal, ha firmado un acuerdo con el retailer suizo Migros para adquirir Mibelle Group, una compañía especializada en cuidado personal y cosmética, cuidado del hogar, nutrición, así como el desarrollo de ingredientes activos. La empresa española se hace así cargo de todos los empleados e instalaciones de Mibelle Group en Suiza, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos y Australia.

La operación convierte a Persán en uno de los mayores actores mundiales en la fabricación y comercialización de productos de marcas del distribuidor para el cuidado personal y del hogar. La adquisición de Mibelle Group supone un hito histórico en la expansión internacional de Persán.

La compañía andaluza cuenta con más de 2.000 empleados y tres plantas en Sevilla (España), Wróblowice (Polonia) y Saint-Vulbas (Francia). Con los 1.400 trabajadores de Mibelle Group, Persán sumará más de 3.000 empleados y su facturación se elevará por encima de los mil millones de euros.

El CEO de Persán, Antonio Somé, declaró en un comunicado que están “muy contentos por anunciar este acuerdo con Migros que ayudará a Persán a fortalecer su presencia internacional». «La adquisición de Mibelle Group nos permitirá acceder a nuevas categorías tecnológicamente avanzadas y a seguir desarrollando productos innovadores y de calidad para todos nuestros clientes».

A su juicio, «Mibelle Group comparte valores y visión estratégica con Persán por lo que no dudamos de que esta operación será beneficiosa para todas las partes. En esta nueva etapa mantendremos las señas de identidad que nos han llevado hasta aquí: la apuesta por las personas, la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. Estamos deseando explorar las oportunidades que trae consigo este histórico paso”.

Por su parte, el responsable de Migros Industrie, Matthias Wunderlin, señaló que “estamos muy felices de haber encontrado un nuevo propietario extremadamente competente y competitivo para Mibelle Group. La empresa ha crecido con éxito más allá del mercado suizo y del enfoque que Migros ha definido para su futuro. Como parte de Persán, Mibelle tendrá un propietario que permitirá al grupo proseguir su estrategia de crecimiento y expansión internacional con mayor éxito en el futuro”.

Mientras tanto, el CEO de Mibelle Group, Peter Müller, manifestó que “estamos convencidos de que, con Persán como nuevo propietario, reforzaremos aún más nuestras relaciones con los clientes, que podrán beneficiarse de competencias y capacidades adicionales que nos permitirán ofrecerles soluciones aún más innovadoras y una gama de productos aún más completa”.

Mibelle Group es conocida por su carácter innovador y su afán por estar a la vanguardia de la sostenibilidad y la tecnología. Además, Persán y Mibelle comparten valores que favorecen su integración. También refleja la cultura adquirida al haber formado parte de una compañía con más de cien años de historia como es Migros. Estos atributos están alineados con la filosofía de Persán de avanzar «con sólidos partenariados y el desarrollo de la tecnología y las personas. Del mismo modo las dos empresas se complementan en términos de experiencia, capacidad y mercados».

La lotería vista desde la filosofía; ¿Cómo reaccionaría cada corriente ante un premio?

0

Ganar la lotería representa un sueño para muchas personas, pero la filosofía ofrece distintas formas de interpretarlo. No todas las corrientes reaccionan con euforia ante un golpe de suerte inesperado.

El estoicismo promueve la ecuanimidad ante la fortuna. Para un seguidor de esta corriente, recibir un premio no implica júbilo ni desesperación. La riqueza se considera un «indiferente externo», algo que ni mejora ni empeora la virtud personal. Sin lujos ni despilfarros, la actitud se centra en el autocontrol y la serenidad.

El epicureísmo, en cambio, valora el placer, pero con inteligencia. La celebración no gira en torno a la opulencia, sino a garantizar una vida sin preocupaciones. Un buen premio permitiría disfrutar de placeres simples y duraderos, rodeado de amigos y tranquilidad.

Desde la perspectiva platónica, lo material no posee un valor esencial. La verdadera riqueza se encuentra en el conocimiento y la búsqueda del Bien. Un premio de lotería podría emplearse en la educación o en la difusión de ideas. Aristóteles, por otro lado, aceptaría el dinero siempre que se usara con moderación. El equilibrio entre el derroche y la avaricia garantizaría que la riqueza contribuyera a la felicidad auténtica.

Los cínicos rechazan la dependencia del dinero. Para alguien que sigue esta corriente, la verdadera libertad consiste en vivir con lo mínimo necesario. Un premio de lotería no representa una ventaja, sino una distracción de lo realmente importante. La autosuficiencia y el desapego del lujo definen su postura.

Desde el existencialismo, la ganancia repentina de dinero plantea un dilema: la responsabilidad de decidir qué hacer con él. La riqueza no define la identidad ni da sentido a la existencia, pero obliga a tomar decisiones que podrían generar angustia. Mientras tanto, el utilitarismo analiza la mejor manera de maximizar la felicidad colectiva con el dinero obtenido. No se trata solo de la satisfacción individual, sino de optimizar el beneficio para la mayor cantidad de personas.

Más allá del azar, la lotería se convierte en un reflejo de la filosofía de vida de cada persona. ¿El dinero representa una oportunidad, un riesgo o una carga? Cada perspectiva filosófica ofrece una respuesta distinta.

Para quienes deseen poner a prueba su suerte (y su visión del destino), el próximo sorteo de la lotería ya está disponible en lapastoreta.com. ¡El azar y la reflexión van de la mano! 

Fundación Moeve impulsó en 2024 iniciativas sociales que alcanzaron a más de 500.000 personas

0

Fundación Moeve reafirma su compromiso con el bienestar social, la biodiversidad y la innovación social, posicionándose como agente de cambio en el proceso hacia una transición ecológica justa. Durante 2024, la fundación ha destinado cerca de 5,2 millones de euros a continuar su actividad, superando en un 20% la contribución del 2023. El número de beneficiarios resultado de sus iniciativas también ha aumentado en un 21% desde el año anterior, llegando hasta 146.703 personas que han recibido ayuda de forma directa, y a 440.027 individuos de manera indirecta.

A lo largo del año, la fundación ha desarrollado 117 iniciativas en el ámbito de España y Portugal, en las zonas en las que Moeve desarrolla su actividad, especialmente en Andalucía y Canarias. Para llevar a cabo los proyectos, ha colaborado con 104 entidades no lucrativas y administraciones públicas, contando con la ayuda de 1.284 voluntarios.

Teresa Mañueco, directora de Fundación Moeve, ha destacado: “Nuestro compromiso con el bienestar de la sociedad y del planeta es firme. El año 2024 ha sido de grandes retos en nuestros proyectos, al tratarse del primero en desarrollar nuestra nueva estrategia, pero también por nuestro compromiso para paliar los efectos de la DANA. También ha sido un ejercicio en el que hemos presentado nuestra nueva identidad para promover una transición ecológica justa. Desde la fundación seguimos transformándonos, pero siempre con un objetivo claro: impulsar una sociedad mejor”.

PERSONAS, BIODIVERSIDAD E INNOVACIÓN SOCIAL COMO EJES CENTRALES

En este periodo, Fundación Moeve ha consolidado su desempeño a través de alianzas estratégicas con entidades especializadas en la atención a colectivos en situación de vulnerabilidad. Asimismo, ha concentrado sus esfuerzos en la conservación del medioambiente y la gestión sostenible del agua, impulsando modelos de gobernanza colaborativa que integran a actores públicos, privados y de carácter social para brindar soluciones eficaces frente a los retos de la transición ecológica.

En el ámbito social, la entidad ha celebrado este 2024 la vigésima edición de sus Premios al Valor Social, en los que la dotación máxima por proyecto aumentó hasta los 25.000 euros. Además, en un año marcado por la DANA, Fundación Moeve ha realizado una donación de un millón de euros repartida entre diferentes entidades. En línea con este donativo, también ha puesto en marcha un plan de voluntariado de ayuda en Valencia dirigido a los empleados de su empresa matriz para seguir contribuyendo en las labores de limpieza de las zonas afectadas y la distribución de ayuda.

En materia medioambiental, Fundación Moeve ha centrado sus esfuerzos en el fomento y mejora de la biodiversidad mediante la restauración y conservación de humedales de alto valor ecológico como el de la Laguna Primera de Palos (Huelva) y la Estación Medioambiental de Madrevieja (Campo de Gibraltar), donde también se han organizado actividades de sensibilización ambiental y de protección de especies.

En el área de la innovación social, la entidad ha lanzado la primera edición de los Premios Future for All. Estos galardones, concebidos para reconocer e impulsar proyectos que ayuden a la transición ecológica justa, contaron con una gran acogida, recibiendo 143 candidaturas de emprendedores, startups y pequeñas empresas de hasta 31 provincias españolas.

Además, a través del Observatorio de Transición Justa impulsado por la fundación, se ha publicado un informe que pone a disposición de los ciudadanos datos rigurosos y tendencias acerca de la percepción social sobre la transición ecológica en España.

Enmarcado en la estrategia de innovación social de Fundación Moeve se encuentra también el desarrollo de alianzas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. En esta línea, Fundación Moeve se ha unido al Ayuntamiento de la capital tinerfeña en el Proyecto Ciudad Santa Cruz de Tenerife, un esfuerzo conjunto en el que participa Fundación Metrópoli, para diseñar una ciudad del futuro sostenible y competitiva. El proyecto busca diseñar un modelo de ciudad capaz de mejorar sus ventajas competitivas, que logre la cohesión y el equilibrio social, y que esté comprometida con la innovación, la mejora de las oportunidades de empleo y la cultura

Errores comunes al viajar en Semana Santa (y cómo evitarlos)

0

La Semana Santa en España es una de las épocas más intensas del año para el turismo nacional. Con unos días de vacaciones que todos aprovechamos para desconectar, visitar otras ciudades o disfrutar de la costa, no es de extrañar que las carreteras se colapsen, los alojamientos se llenen y los planes improvisados salgan regular. Aunque cada año repetimos la misma ilusión, también tropezamos con los mismos errores. Para que tu escapada de Semana Santa no acabe en un quebradero de cabeza, te contamos los fallos más comunes al viajar por el país en estas fechas… y cómo evitarlos.

1. No reservar con antelación (ni el alojamiento, ni nada)

Uno de los clásicos. Semana Santa es temporada alta en casi toda España, especialmente en ciudades con tradición cofrade como Sevilla, Málaga, Valladolid o Zamora, y en destinos de playa del Mediterráneo y el sur. Aun así, muchos dejan la reserva del alojamiento para última hora con la esperanza de encontrar una ganga… y lo único que encuentran es todo completo o precios por las nubes. Así que no dejes que te ocurra a ti también.

¿Cómo puedes evitarlo? Planifica con tiempo. Lo ideal es reservar al menos con unas semanas de antelación. Si vas a destinos muy demandados, incluso antes. Y si eres de los que viajan “a la aventura”, ten al menos algunas alternativas estudiadas por si toca improvisar.

2. Subestimar el tráfico (y no revisar el estado de las carreteras)

En Semana Santa, salir de viaje en coche puede convertirse en una auténtica odisea. El Viernes de Dolores, el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección son días críticos, con millones de desplazamientos por carretera. Muchas personas no tienen en cuenta esto y acaban atrapadas en atascos que les roban horas de vacaciones. A esto hay que sumarle que en algunas zonas todavía puede haber alertas por lluvia o nieve, especialmente en el norte y zonas de montaña.

¿Cómo puedes evitarlo? Consulta siempre las previsiones de tráfico de la DGT y el estado meteorológico. Intenta salir en horas menos conflictivas (por la mañana temprano o entrada la noche) y lleva rutas alternativas preparadas.

3. Olvidarte de las reservas de actividades en destinos costeros

Otro error muy común entre los que viajan a la costa es pensar que alquilar un barco es algo que se puede hacer en el momento. En destinos como Denia, Jávea, la Costa Brava o la Bahía de Cádiz, recorrer la costa en barco es uno de los mayores atractivos turísticos… pero también una de las actividades más solicitadas en Semana Santa.

Muchos visitantes llegan con la idea de alquilar una lancha, un catamarán o incluso una pequeña embarcación sin licencia, y se encuentran con todo completo o con precios desorbitados.

¿Cómo puedes evitarlo? Si tu destino tiene mar, incluye el alquiler de barco en tus reservas anticipadas a través de plataformas como la de Nautal. Además de asegurarte disponibilidad, podrás comparar precios y evitar sorpresas. Y si no vas a navegar, no está de más informarte de otras actividades acuáticas o excursiones por la costa que también pueden requerir reserva previa.

4. No comprobar el calendario de procesiones

En ciudades con fuerte tradición de Semana Santa, las procesiones también provocan cortes de tráfico, desvíos, limitaciones de aparcamiento y aglomeraciones. Muchos turistas llegan sin tener en cuenta esto, y se encuentran con que no pueden acceder al hotel en coche, que ciertos monumentos están cerrados o que no pueden pasear libremente por el casco histórico.

¿Cómo puedes evitarlo? Infórmate del programa de procesiones de la ciudad que vas a visitar. No se trata solo de verlas, sino de saber por dónde pasan y a qué hora, para organizar bien tus desplazamientos. En muchas webs de turismo locales publican mapas y horarios que pueden ser muy útiles.

5. Empacar sin tener en cuenta el clima primaveral

Por último, y aunque el sol suele hacer acto de presencia en muchos puntos de España durante la Semana Santa, la primavera es caprichosa. Es habitual que durante un mismo día haya sol, lluvia y viento, especialmente en zonas del norte, el interior o la montaña. Irte de viaje solo con ropa de verano es un error que puede pasarte factura.

¿Cómo puedes evitarlo? Haz la maleta con cabeza. Lleva ropa ligera, sí, pero no olvides un chubasquero, calzado cerrado y alguna prenda de abrigo. Consulta el pronóstico del tiempo en tu destino unos días antes y ajusta tu equipaje. Y si vas a caminar o hacer turismo activo, no olvides prendas cómodas y resistentes.

Plazo Credit refuerza la confianza en los créditos online fiables con una experiencia 100 % digital y segura

0

En un entorno económico donde la confianza y la transparencia son fundamentales, los consumidores valoran cada vez más aquellas soluciones que ofrecen acceso rápido, seguro y claro a productos financieros. En ese contexto, Plazo Credit se posiciona como una de las alternativas más destacadas del mercado español, al ofrecer una forma accesible y confiable de obtener créditos online fiables a través de una plataforma completamente digital.

Un modelo ágil, transparente y sin comisiones ocultas

El funcionamiento de Plazo Credit parte de una propuesta sencilla: permitir el acceso a líneas de crédito desde 300 hasta 5.000 euros, sin comisiones de apertura ni costes inesperados. La solicitud se realiza a través de una aplicación móvil intuitiva, en un proceso que no supera los 10 minutos. Los usuarios solo necesitan un documento de identidad (DNI o TIE) para verificar su perfil y comenzar a operar de forma segura.

Una vez concedido el crédito, la tarjeta Mastercard se activa al instante en formato digital, y también puede solicitarse en versión física sin coste adicional. Este enfoque 100 % online elimina la burocracia, las visitas a oficinas y los tiempos de espera, aspectos que tradicionalmente han generado fricción en los servicios financieros convencionales.

La claridad en las condiciones, junto con la posibilidad de gestionar todos los movimientos desde el móvil, ha convertido a Plazo Credit en una opción sólida dentro del creciente ecosistema de los créditos online fiables. Su transparencia y facilidad de uso son dos de los valores más destacados por los usuarios, que buscan soluciones adaptadas a la inmediatez del entorno actual.

Ventajas exclusivas y un enfoque centrado en el usuario

Además del acceso inmediato al crédito, Plazo Credit ofrece una serie de beneficios que añaden valor real a la experiencia financiera. Uno de los más destacados es el programa de reembolsos, que permite recuperar hasta un 15 % en compras realizadas en marcas seleccionadas. Esta funcionalidad no solo fomenta un uso consciente de la tarjeta, sino que también ofrece ahorro tangible al usuario.

A ello se suma el servicio exclusivo MeetingPros, que brinda atención 24/7 con profesionales médicos, jurídicos y veterinarios, sin costes adicionales. Este beneficio diferencial refuerza el enfoque integral de la empresa, que va más allá del crédito para convertirse en un aliado cotidiano del bienestar personal y familiar.

Con estas características, Plazo Credit no solo proporciona una solución efectiva para quienes necesitan financiación, sino que lo hace bajo estándares de calidad, claridad y responsabilidad. La combinación de tecnología, transparencia y servicios complementarios posiciona a la compañía como un referente entre quienes buscan créditos online fiables con garantías reales.

Ayuso, Montero y Nogueras, entre las diez mujeres más influyentes de la política española actual

0

El Instituto Coordenadas ha elaborado un análisis de las diez mujeres políticas que encarnan un «liderazgo fuerte, con influencia, visión estratégica y peso político» para marcar la agenda en España. Las tres más destacadas son Isabel Díaz Ayuso, María Jesús Montero y Míriam Nogueras.

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha analizado el perfil, la trayectoria, la influencia y la proyección de diversas mujeres que ejercen posiciones clave en el actual escenario político en España y ha situado en un top 10 las que encarnan actualmente un papel de liderazgo fuerte.

“Las líderes que conforman este grupo destacan no solo por la posición que ocupan, sino que lo hacen por su capacidad de gestión, su peso y poder político, su carisma, personalidad e influencia”, explicó el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás.

El análisis subraya que, desde distintos posicionamientos ideológicos, estas diez mujeres participan activamente en redefinir las reglas del juego político y tienen capacidad para marcar la agenda institucional, tomar decisiones o someter a debate cuestiones que suponen un cambio o una transformación en sus respectivas esferas de actuación.

El podio lo encabezan la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero; y la portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Míriam Nogueras.

“Desde la firmeza de Ayuso, pasando por la experiencia de Montero, hasta la determinación de Nogueras, todas ellas encarnan diferentes formas de ejercer el poder, demostrando un liderazgo plural y efectivo”, apuntó Sánchez Lambás.

Este trabajo del Instituto Coordenadas repasa la trayectoria de estas mujeres a lo largo del último año, su papel y las decisiones que han impulsado, y ha constatado que representan la consolidación real del talento femenino y la voluntad para conseguir una sociedad más moderna.

EL VALOR DE LAS 10 MUJERES

De Ayuso destaca que es «una de las líderes más influyentes» en el espectro del centro-derecha. Como presidenta de la Comunidad de Madrid, su estilo le ha dado un «enorme peso en el seno del PP y en la oposición a Pedro Sánchez». Además, la Comunidad se ha convertido en polo de atracción para empresas e inversores, avance que se debe, en gran parte, a su modelo económico y a las políticas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos y la eliminación de trabas burocráticas.

Por su parte, María Jesús Montero se ha afianzado como «una de las mujeres con más relevancia dentro del Gobierno». Ocupa la Vicepresidencia Primera y la cartera de Hacienda, desde donde gestiona los presupuestos generales y las finanzas públicas. Montero destaca por su «talante negociador» con Cataluña y se ha erigido como «peso clave del partido» como vicesecretaria general del PSOE y, desde enero de este 2025, como secretaria general de los socialistas andaluces.

De la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, subraya que se ha convertido en la política con «más poder al marcar la pauta al Gobierno para dar el visto bueno o tumbar decretos-ley clave u otras medidas de calado». Considera que Nogueras hace valer la fuerza de los siete diputados de su formación y destaca por su «gran capacidad de trabajo y de negociación, que ejerce con determinación y situando siempre los intereses de Cataluña primero». Recuerda que es pieza clave de su partido y se ha erigido como una de las políticas con más influencia real y con una progresión y un liderazgo firme.

Sobre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, señala que tiene «gran protagonismo en la escena social y enarbola la bandera del diálogo» como vía para lograr avances y reivindicar su peso en el Gobierno de coalición. En su formación, Sumar, hizo un paso al lado como coordinadora general, aunque mantiene un papel activo en los órganos de decisión para guiar la evolución de un movimiento que pivotó en torno a su liderazgo.

En el listado analizado figuran otras dos políticas del Ejecutivo. Por un lado, la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ejerce su influencia desde una cartera que ha liderado con «gran sentido institucional y vocación de servicio». El informe considera que la compleja situación geopolítica actual y su experiencia le han hecho valedora de la confianza del presidente del Gobierno. Robles proyecta «autoridad y serenidad» y defiende con firmeza las políticas comunes de seguridad en un momento en que la industria de la defensa, que impulsa con determinación, reivindica su papel en Europa.

También aparece la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, que ha ejercido este rol representando una «nueva generación de liderazgos ganando peso de forma progresiva en su partido con un estilo sereno que rehúye estridencias». Su papel al frente de los socialistas aragoneses le proyecta también en el mapa regional donde ha asumido el liderazgo de la federación.

En el PP sobresale la secretaria general de los populares, Cuca Gamarra, una de las voces fuertes de la oposición y que juega «un rol crucial por su capacidad negociadora». Se ha afianzado como mujer de partido con perfil gestor, labrado desde su experiencia como alcaldesa de Logroño durante ocho años. Ejerció de portavoz y líder del grupo parlamentario en el Congreso, destacando por su «talante abierto, su carisma y su capacidad de aunar distintas sensibilidades» en el seno de su partido. Es una pieza clave en el objetivo de recuperar la Moncloa y afianzar el poder territorial de la formación.

El análisis del Instituto Coordenadas también sitúa otros tres perfiles relevantes como la ministra de Sanidad, Mónica García, forjada como diputada en la Asamblea de Madrid y con una oposición frontal a los recortes sanitarios que le dieron una proyección que le llevaron a liderar Más Madrid. No proviene de una carrera política tradicional, sino del activismo sanitario, y asume con naturalidad los cambios que supone pasar de la crítica al modelo a ser la responsable de este.

La gallega Ana Pontón, que fue candidata del BNG a la Presidencia de la Xunta y logró la mejor marca del nacionalismo gallego en las últimas autonómicas, lidera su formación desde 2016 después de haber vivido una reorganización interna de calado. Pontón ha sido diputada en la Cámara gallega desde 2004 y cuenta con larga experiencia que ha querido potenciar con una «imagen de modernidad y de conexión con el electorado y con la ciudadanía».

Por último, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, representa un perfil institucional con «marcada sensibilidad territorial», tras haber sido la primera mujer presidenta del gobierno de las Islas Baleares entre 2015 y 2023. Ahora, como tercera autoridad del país, destaca por su «tono sereno» y por preservar desde la izquierda posiciones en defensa de la «convivencia basada en el diálogo». Ha sido además reelegida para continuar liderando a los socialistas de Baleares.

No está de moda, pero es la reina del colágeno y la aliada de tu barriga

0

En un mundo donde las tendencias nutricionales cambian tan rápido como las estaciones, existe una pequeña joya dorada que permanece discretamente en las sombras a pesar de sus poderosos beneficios. El nanche, también conocido como nance o changunga, puede no figurar en las portadas de las revistas de salud actuales, pero este humilde fruto amarillo es un auténtico tesoro para quienes buscan mejorar su bienestar de forma natural. Con su extraordinaria capacidad para estimular la producción de colágeno y sus notables beneficios para la salud digestiva, el nanche se perfila como uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza, capaz de transformar tanto tu aspecto exterior como tu salud intestinal.

Originario de América Central y del Sur, este diminuto fruto de color amarillo intenso y sabor agridulce característico, ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional, aunque solo recientemente la ciencia moderna ha comenzado a validar sus impresionantes propiedades nutritivas. Rico en vitamina C, antioxidantes, fibra y numerosos compuestos bioactivos, el colágeno que ayuda a producir este alimento no solo combate los signos del envejecimiento cutáneo, sino que también fortalece el sistema digestivo, convirtiendo al nanche en un aliado integral para quienes buscan mejorar su salud de adentro hacia afuera sin recurrir a suplementos artificiales o tratamientos costosos.

EL TESORO DORADO QUE REVOLUCIONA LA PRODUCCIÓN DE COLÁGENO NATURAL

YouTube video

El pequeño pero poderoso nanche ha ganado el apodo de «fruta de oro» no solo por su característico color amarillo brillante, sino por su extraordinario valor nutricional. Este fruto tropical, que ha formado parte de la dieta tradicional de diversas culturas latinoamericanas durante generaciones, contiene un arsenal de nutrientes que lo convierten en un potente estimulador de colágeno natural para el organismo. La clave de su efectividad radica principalmente en su elevado contenido de vitamina C, un nutriente esencial que nuestro cuerpo no puede producir por sí mismo y que resulta fundamental para la síntesis de colágeno.

El impacto del nanche en la producción de colágeno va más allá de lo meramente estético. Si bien es cierto que este fruto contribuye notablemente a mantener la piel firme y elástica, retrasando la aparición de arrugas y líneas de expresión, sus beneficios se extienden a todo el organismo. El colágeno es crucial para la salud de articulaciones, tendones, ligamentos y huesos, por lo que incorporar el nanche a nuestra alimentación puede fortalecer estas estructuras vitales para el movimiento y la postura. Además, los antioxidantes presentes en esta fruta combaten los radicales libres que aceleran el envejecimiento celular, protegiendo al organismo del daño oxidativo y potenciando aún más sus propiedades rejuvenecedoras.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA EN LA SALUD DIGESTIVA

Mientras muchos superalimentos son promocionados por un único beneficio específico, el nanche destaca por su versatilidad terapéutica, siendo particularmente efectivo para mejorar la salud gastrointestinal. Este fruto contiene una cantidad significativa de fibra dietética, que actúa como un auténtico cepillo natural para el sistema digestivo, favoreciendo el tránsito intestinal y previniendo problemas comunes como el estreñimiento. La fibra presente en el nanche también alimenta a las bacterias beneficiosas del intestino, contribuyendo al equilibrio de la microbiota y, por ende, al fortalecimiento del sistema inmunológico.

La relación entre el nanche y la salud digestiva va más allá de su contenido en fibra. Tradicionalmente, esta fruta ha sido utilizada para tratar diversas afecciones gastrointestinales gracias a sus propiedades antiinflamatorias y calmantes. Estudios preliminares sugieren que ciertos compuestos presentes en el nanche pueden ayudar a reducir la inflamación en el tracto digestivo, aliviando molestias como la hinchazón y los dolores abdominales. Asimismo, este fruto podría contribuir a una mejor absorción de nutrientes esenciales, maximizando los beneficios de una alimentación equilibrada. El colágeno, cuya producción estimula el nanche, también juega un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal, protegiendo contra el desarrollo de diversas patologías digestivas.

UN ALIADO INTEGRAL PARA LA BELLEZA DESDE EL INTERIOR

YouTube video

El concepto de belleza holística, que reconoce la conexión indisoluble entre la salud interna y la apariencia externa, encuentra en el nanche a uno de sus mejores representantes. Este fruto no solo promueve la producción de colágeno para mantener la piel tersa y radiante, sino que su efecto purificador en el sistema digestivo se refleja directamente en la calidad y apariencia de la piel. Los dermatólogos han reconocido durante mucho tiempo la relación entre un intestino saludable y una piel libre de imperfecciones, y el nanche trabaja simultáneamente en ambos frentes.

La combinación única de antioxidantes, vitaminas y minerales presentes en el nanche ofrece una protección integral contra los factores que aceleran el envejecimiento. La vitamina C no solo estimula la producción de colágeno, sino que también actúa como un potente antioxidante que neutraliza los radicales libres responsables del fotoenvejecimiento. Los flavonoides y otros compuestos bioactivos presentes en esta fruta contribuyen a reducir la inflamación cutánea, mejorando condiciones como el acné, la rosácea y otras dermatosis inflamatorias.

El consumo regular de nanche puede, por tanto, complementar perfectamente cualquier rutina de belleza, trabajando desde el interior para lograr resultados visibles en la textura, elasticidad y luminosidad de la piel. El colágeno resultante no solo beneficia el aspecto facial, sino que fortalece el cabello y las uñas, completando un enfoque integral de belleza natural.

FORMAS DELICIOSAS DE INCORPORAR EL NANCHE A TU DIETA DIARIA

Una de las grandes ventajas del nanche es su versatilidad culinaria, que permite incorporarlo fácilmente a diferentes preparaciones. En su forma más sencilla, puede consumirse fresco como un delicioso snack entre comidas que aporta fibra y nutrientes sin un exceso de calorías. Su peculiar sabor agridulce y su aroma característico lo convierten en un ingrediente único que puede transformar recetas cotidianas en experiencias gastronómicas innovadoras. Para quienes prefieren las bebidas, el nanche resulta ideal para elaborar jugos, licuados o smoothies revitalizantes, especialmente cuando se combina con otras frutas como el mango o la piña.

Las posibilidades culinarias del nanche se extienden más allá de lo convencional. Esta fruta puede incorporarse a ensaladas frescas para aportar un toque dulce y contrastante, o utilizarse en la preparación de mermeladas y conservas caseras. En algunas regiones de Latinoamérica, el nanche se emplea en la elaboración de helados artesanales, postres tradicionales e incluso bebidas fermentadas como la chicha de nance.

Para quienes buscan una opción más práctica, preparar una infusión de nanche puede ser una excelente alternativa para disfrutar de sus beneficios digestivos y antiinflamatorios. El colágeno que ayuda a producir este fruto dorado puede potenciarse combinándolo con otros alimentos ricos en antioxidantes, creando así sinergias nutritivas que maximizan sus efectos positivos para la salud intestinal y la piel.

EL RESPALDO CIENTÍFICO DE UN TESORO ANCESTRAL

YouTube video

Si bien el nanche ha sido valorado en la medicina tradicional durante siglos, la ciencia moderna ha comenzado a respaldar sus beneficios con evidencia empírica. Investigaciones recientes han confirmado su extraordinario perfil nutricional, destacando su capacidad para estimular la producción natural de colágeno gracias a su elevado contenido de vitamina C y otros cofactores esenciales. Estudios preliminares también han documentado los efectos antiinflamatorios y antioxidantes de diversos compuestos presentes en esta fruta, validando su uso tradicional para tratar afecciones digestivas y cutáneas.

El potencial terapéutico del nanche continúa despertando el interés de la comunidad científica, especialmente en áreas relacionadas con el envejecimiento saludable y la salud metabólica. Algunos estudios sugieren que este fruto podría tener propiedades antidiabéticas, contribuyendo al control de los niveles de glucosa en sangre. Otras investigaciones exploran su posible efecto prebiótico, evaluando cómo los componentes del nanche pueden favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.

El colágeno, cuya síntesis se ve estimulada por el consumo regular de este alimento, está siendo estudiado no solo por sus efectos estéticos sino también por su papel en la prevención de enfermedades degenerativas óseas y articulares. A medida que avanza la investigación científica, es probable que se descubran aún más beneficios de este tesoro nutricional, consolidando su posición como un superalimento integral para el bienestar físico y la belleza natural.

Entrevista con la Dra. Laura Moya; Descubriendo la dermatología integrativa

0

Dermatología integrativa: Un enfoque global para la salud de la piel

Cuando una persona enfrenta un problema crónico de piel, suele recorrer un largo camino de tratamientos, cremas y medicamentos. A veces, las soluciones parecen quedarse a medias y la frustración aumenta. ¿Qué ocurre cuando los tratamientos convencionales no funcionan? En esos momentos, muchos pacientes comienzan a buscar alternativas que vayan más allá del tratamiento sintomático habitual. Es aquí donde la dermatología integrativa cobra relevancia, y la Dra. Laura Moya, fundadora de Integraderm, explica en qué consiste.

¿Qué es la dermatología integrativa y cómo puede ayudar en afecciones crónicas de la piel?

Este enfoque combina la dermatología convencional con terapias complementarias que analizan el estado general del paciente. Factores como la microbiota intestinal, el estrés, la alimentación y el equilibrio hormonal juegan un papel fundamental en la salud de la piel. La dermatología integrativa no solo busca tratar los síntomas visibles, sino comprender sus causas para lograr una mejoría sostenible en el tiempo.

Dra. Moya, para quienes no están familiarizados, ¿qué es exactamente la dermatología integrativa?

La dermatología integrativa utiliza todos los recursos de la dermatología convencional y añade herramientas diagnósticas y terapéuticas complementarias, como el estudio y tratamiento de la microbiota, la evaluación y ajuste de hábitos de vida, y el abordaje del estado psicoemocional del paciente. Todos estos elementos son clave para mejorar el estado de salud a largo plazo.

El objetivo es tratar la piel desde una perspectiva más amplia. No se enfoca solo en los síntomas visibles, sino que analiza factores subyacentes que pueden estar contribuyendo a la aparición de la enfermedad, como la alimentación, el estrés, la microbiota intestinal y el equilibrio hormonal.

No es una alternativa a la dermatología convencional, sino una ampliación de su alcance. Como suelo decir, “la piel no es un órgano aislado, sino que es una barrera en estrecha conexión con otros órganos y sistemas, especialmente el aparato digestivo y el sistema nervioso central”. De hecho actualmente se habla de la existencia de un eje intestino-piel que influye de forma fundamental en la aparición y evolución de enfermedades como la psoriasis, el acné o la rosácea, entre otras. Por ello, atender solo los síntomas cutáneos sin considerar aspectos más profundos del individuo y su entorno resulta limitado y, a menudo, no permite remisiones prolongadas del problema.

¿Qué tipo de problemas de piel pueden beneficiarse de este enfoque?

Muchas afecciones pueden mejorar con este abordaje, especialmente aquellas de origen inflamatorio crónico, como la psoriasis, la dermatitis atópica, el acné y la rosácea. Al tratar los factores subyacentes en lugar de solo los síntomas, se logra una mejoría más estable y duradera en el tiempo.

Recuerdo el caso de una paciente con acné que, tras años de probar distintos tratamientos sin obtener resultados sostenidos, logró una remisión duradera al modificar su dieta, mejorar su microbiota y manejar su estrés. Fue un cambio radical para ella. Después de algunos meses, no solo su piel había mejorado, sino que también tenía más energía y se sentía mejor en términos generales.

En el blog de Integraderm, la Dra. Moya comparte artículos sobre las afecciones dermatológicas más frecuentes, abordando sus causas y tratamientos desde una perspectiva integrativa. Para más información o para solicitar una consulta, se puede acceder a su página de contacto aquí.

3 formas naturales de olvidarte del azúcar sin perder sabor

0

La búsqueda de alternativas saludables en nuestra alimentación se ha convertido en una prioridad para muchos españoles en los últimos años. El consumo excesivo de azúcar está detrás de numerosos problemas de salud que afectan a nuestra sociedad, desde la obesidad hasta la diabetes tipo 2, pasando por enfermedades cardiovasculares. Reducir la ingesta de azúcar se presenta como un desafío considerable para quienes están acostumbrados a su sabor intenso y adictivo, pero existen opciones naturales que permiten disfrutar de la dulzura sin los efectos negativos asociados.

La transición hacia una alimentación con menos azúcares refinados no implica necesariamente sacrificar el placer de degustar alimentos sabrosos. Al contrario, descubrir nuevos sabores y texturas puede convertirse en una aventura gastronómica fascinante que ampliará nuestro repertorio culinario y nos conectará con tradiciones ancestrales de condimentación. Los beneficios de este cambio se notan rápidamente en nuestro organismo, manifestándose en mejoras significativas en los niveles de energía, el estado de ánimo e incluso en la calidad del sueño.

LOS PELIGROS OCULTOS DEL CONSUMO EXCESIVO DE AZÚCAR

LOS PELIGROS OCULTOS DEL CONSUMO EXCESIVO DE AZÚCAR
Fuente Freepik

El azúcar blanco refinado se ha infiltrado en prácticamente todos los productos procesados que encontramos en los supermercados, desde salsas y conservas hasta el pan de molde. Los fabricantes añaden azúcar no solo para endulzar, sino también para potenciar sabores, mejorar texturas y prolongar la vida útil de los alimentos, convirtiendo este ingrediente aparentemente inocuo en un componente omnipresente en nuestra dieta, a menudo camuflado bajo distintas denominaciones en las etiquetas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el español medio consume aproximadamente 35 kilos de azúcar al año, una cifra que triplica las recomendaciones máximas establecidas para mantener una buena salud.

Las consecuencias de este consumo desmedido van mucho más allá del aumento de peso y afectan a múltiples sistemas de nuestro organismo. El azúcar provoca picos de glucosa en sangre que desestabilizan nuestros niveles energéticos y hormonales, creando un ciclo de ansiedad por dulces que resulta difícil de romper sin una estrategia adecuada basada en la incorporación gradual de alternativas. Esta adicción bioquímica al azúcar se ha comparado en algunos estudios con la dependencia a sustancias como la nicotina, lo que explica por qué tantas personas experimentan síntomas de abstinencia al intentar reducir su consumo de golpe.

EDULCORANTES NATURALES: ALIADOS DULCES SIN REMORDIMIENTOS

EDULCORANTES NATURALES: ALIADOS DULCES SIN REMORDIMIENTOS
Fuente Freepik

La stevia se posiciona como una de las alternativas más interesantes al azúcar convencional, con un poder edulcorante hasta 300 veces superior y prácticamente ninguna caloría. Este arbusto originario de Paraguay ha sido utilizado durante siglos por los guaraníes, demostrando su eficacia como sustituto del azúcar en infusiones, postres y todo tipo de preparaciones culinarias sin alterar los niveles de glucosa en sangre. Al contrario que los edulcorantes artificiales, la stevia en su formato más puro no presenta efectos secundarios documentados y muchos usuarios afirman que, tras un período de adaptación, su peculiar sabor resulta agradable y satisfactorio.

El sirope de ágave y la miel cruda constituyen otras opciones válidas para quien busca reducir el consumo de azúcar refinado sin renunciar a endulzar sus alimentos. Ambos productos contienen fructosa, aportando un índice glucémico más bajo que permite una absorción más lenta y controlada por parte de nuestro organismo, evitando así los temidos picos de insulina. Sin embargo, es importante recordar que siguen siendo azúcares y deben consumirse con moderación, priorizando siempre su calidad y procedencia ecológica para garantizar que conservan todas sus propiedades nutricionales y no contienen aditivos innecesarios.

ESPECIAS Y HIERBAS QUE POTENCIAN EL SABOR SIN AÑADIR AZÚCAR

ESPECIAS Y HIERBAS QUE POTENCIAN EL SABOR SIN AÑADIR AZÚCAR
Fuente Freepik

La canela, considerada la reina de las especias para sustituir el azúcar, no solo aporta un aroma inconfundible a nuestras preparaciones sino que además posee propiedades reguladoras de la glucemia. Esta corteza aromática, utilizada desde hace milenios en culturas de todo el mundo por sus beneficios medicinales y su intenso sabor, permite reducir hasta en un 30% la cantidad de azúcar en repostería sin que se perciba una disminución en la dulzura. Un simple experimento casero consiste en añadir una pizca de canela al café o al yogur natural para comprobar cómo potencia la percepción de dulzor sin necesidad de recurrir al azúcar.

La vainilla, el cardamomo y el anís estrellado conforman un trío de especias con gran poder para engañar a nuestro cerebro haciéndole percibir dulzor donde no lo hay. Estas especias, valoradas en la alta cocina por su capacidad para crear capas complejas de sabor en los platos, resultan extraordinariamente versátiles tanto en preparaciones saladas como dulces. El truco consiste en incorporarlas en pequeñas cantidades desde el inicio de la cocción para que liberen todos sus compuestos aromáticos, potenciando así la palatabilidad del conjunto sin necesidad de añadir azúcar u otros edulcorantes.

FRUTAS Y VERDURAS: DULZURA NATURAL PARA TUS RECETAS

FRUTAS Y VERDURAS: DULZURA NATURAL PARA TUS RECETAS
Fuente Freepik

Los plátanos maduros, los dátiles y las pasas representan la vanguardia de los endulzantes naturales procedentes directamente de la fruta, perfectos para incorporar en batidos, cereales y repostería. Estas frutas, ricas en fructosa y fibra que ralentiza su absorción y reduce su impacto glucémico, pueden triturarse para formar pastas o purés que sustituyen eficazmente el azúcar en multitud de recetas. El plátano maduro, por ejemplo, contiene un 18% de azúcares naturales y aporta potasio, magnesio y vitaminas del grupo B, nutrientes esenciales que el azúcar refinado no proporciona.

Sorprendentemente, algunas verduras como la zanahoria, la remolacha o la calabaza esconden un dulzor natural que puede aprovecharse tanto en elaboraciones dulces como saladas. Estas hortalizas, sometidas a cocciones prolongadas o asados que caramelicen sus azúcares intrínsecos, transforman su perfil organoléptico aportando una dulzura sutil y compleja. Un ejemplo clásico es el puré de calabaza asada como base para flanes o pudines sin azúcar añadido, o la zanahoria rallada incorporada a masas de bizcochos y galletas, permitiendo reducir hasta en dos tercios la cantidad de azúcar en la receta original.

HÁBITOS Y TRUCOS PARA REDUCIR EL AZÚCAR EN TU DIETA DIARIA

HÁBITOS Y TRUCOS PARA REDUCIR EL AZÚCAR EN TU DIETA DIARIA
Fuente Freepik

La adaptación gradual del paladar constituye el secreto mejor guardado para abandonar con éxito el consumo de azúcar sin sufrir en el intento. Nuestras papilas gustativas, programadas para responder intensamente a los sabores dulces como mecanismo evolutivo de supervivencia, pueden recalibrarse en aproximadamente tres semanas si reducimos paulatinamente la cantidad de azúcar en nuestra dieta. Este proceso de reeducación sensorial permite que alimentos que antes nos parecían insípidos comiencen a revelarnos matices de dulzor que quedaban enmascarados por el exceso de azúcar al que estábamos acostumbrados.

La lectura minuciosa de etiquetas se convierte en una herramienta fundamental para quien desea controlar su ingesta de azúcar, dado que este ingrediente se esconde bajo más de 50 denominaciones diferentes en los productos procesados. Términos como jarabe de maíz, dextrosa, maltodextrina o azúcar invertido, utilizados habitualmente en la industria alimentaria para disfrazar la presencia de azúcares añadidos, alertan sobre el contenido real de un producto aparentemente saludable. Una estrategia eficaz consiste en priorizar alimentos con menos de cinco ingredientes en su composición y apostar por la cocina casera donde tengamos control total sobre lo que añadimos a nuestros platos, redescubriendo así el auténtico sabor de los alimentos sin el velo dulce que impone el azúcar refinado.

Dimite el CEO de Primark por su comportamiento hacia una mujer

0

Paul Marchant, consejero delegado de la firma textil Primark desde 2009, ha presentado su dimisión inmediata del cargo tras una investigación de Associated British Foods (ABF), matriz de la compañía, en relación con la acusación presentada por una mujer sobre el comportamiento del ejecutivo hacia ella «en un entorno social».

Marchant «reconoció su error de juicio y acepta que sus acciones no cumplieron con los estándares esperados por ABF», según ha informado la multinacional, añadiendo que el ejecutivo ha presentado disculpas a la persona en cuestión, al consejo de administración de ABF, a sus compañeros de Primark y a otras personas relacionadas con la empresa.

Eoin Tonge, director financiero de ABF, asumirá el cargo de consejero delegado de Primark de forma interina, colaborando con el equipo directivo y el Consejo Asesor Estratégico de Primark. De su lado, Joana Edwards, controller financiero del Grupo ABF, actuará como directora financiera interina de ABF.

«Estoy profundamente decepcionado», ha afirmado George Weston, consejero delegado de ABF, para quien actuar con responsabilidad es la única manera de construir y gestionar un negocio a largo plazo.

«Los compañeros y demás personas deben ser tratados con respeto y dignidad. Nuestra cultura debe ser, y es, más grande que cualquier individuo», ha apostillado.

Agua del grifo y la regla de las 4 horas que casi nadie conoce

0

La gestión del agua corriente en los hogares españoles constituye un asunto de vital importancia para la salud pública que pocas veces recibe la atención mediática que merece. El agua del grifo representa uno de los recursos más utilizados en nuestro día a día, pero son escasos los ciudadanos que conocen las recomendaciones existentes para garantizar su consumo seguro y responsable. Muchos expertos en salud pública llevan años alertando sobre hábitos incorrectos que pueden comprometer la calidad del agua que bebemos.

La Organización Mundial de la Salud ha realizado diversos estudios sobre la calidad del agua destinada al consumo humano, estableciendo protocolos de seguridad que deberían implementarse en todos los hogares. Entre estos protocolos destaca la denominada «regla de las cuatro horas», una sencilla medida preventiva que podría evitar problemas de salud relacionados con el consumo de agua estancada. Pese a su simplicidad y efectividad, esta recomendación permanece desconocida para la inmensa mayoría de la población española, incluso para aquellos ciudadanos que utilizan habitualmente el agua del grifo para beber o cocinar.

LA REGLA DE LAS CUATRO HORAS: UNA MEDIDA PREVENTIVA ESENCIAL

LA REGLA DE LAS CUATRO HORAS: UNA MEDIDA PREVENTIVA ESENCIAL
Fuente Freepik

Esta norma establece que cuando un grifo ha permanecido sin uso durante cuatro horas o más, resulta conveniente dejar correr el agua durante al menos 30 segundos antes de utilizarla. El fundamento científico de esta recomendación se basa en que el agua estancada en las tuberías puede acumular metales y otros componentes poco saludables, especialmente en instalaciones antiguas o con materiales de dudosa calidad. Aunque la mayoría de las personas no perciban diferencias organolépticas evidentes, los análisis químicos demuestran que la calidad del agua mejora significativamente tras ese breve periodo de circulación.

Los estudios realizados por diversas universidades europeas confirman que esta simple práctica reduce considerablemente el riesgo de consumir agua con concentraciones elevadas de plomo, cobre u otros metales. En edificios antiguos con instalaciones obsoletas, dejar correr el agua del grifo durante medio minuto puede disminuir hasta en un 90% la presencia de estos elementos potencialmente tóxicos para el organismo. Esta medida resulta especialmente relevante en las primeras horas de la mañana, tras el periodo nocturno en que las instalaciones han permanecido sin uso, o al regresar a casa después de una jornada laboral completa.

LOS RIESGOS OCULTOS DEL AGUA ESTANCADA EN NUESTRAS TUBERÍAS

LOS RIESGOS OCULTOS DEL AGUA ESTANCADA EN NUESTRAS TUBERÍAS
Fuente Freepik

El agua potable que llega a nuestros hogares debe cumplir estrictos controles de calidad establecidos por la legislación vigente, pero estos parámetros se miden en la red general de distribución. Una vez que el agua entra en la red privada de nuestros edificios y viviendas, su calidad puede verse comprometida por diversos factores como el material de las tuberías o el tiempo de estancamiento sin que las autoridades sanitarias puedan monitorizarlo de manera efectiva. Las tuberías de plomo, prohibidas en instalaciones nuevas pero presentes en muchos edificios antiguos, constituyen uno de los principales riesgos para la salud pública relacionados con el suministro de agua.

Los expertos en salud ambiental advierten que el agua estancada favorece la proliferación de microorganismos potencialmente patógenos. En condiciones normales, el cloro presente en el agua potable actúa como desinfectante, pero su eficacia disminuye con el paso del tiempo cuando el agua permanece inmóvil en las tuberías, especialmente si éstas se encuentran expuestas a temperaturas elevadas. Bacterias como la Legionella o ciertos tipos de Pseudomonas pueden desarrollarse en estos entornos, convirtiéndose en un riesgo para la salud de los consumidores que desconocen esta problemática.

¿POR QUÉ DESCONOCEMOS ESTA IMPORTANTE RECOMENDACIÓN?

¿POR QUÉ DESCONOCEMOS ESTA IMPORTANTE RECOMENDACIÓN?
Fuente Freepik

Resulta sorprendente que una medida tan sencilla y efectiva como la regla de las cuatro horas no forme parte del conocimiento general de la población. Las campañas de educación sanitaria relacionadas con el consumo de agua del grifo suelen centrarse en aspectos como el ahorro o las ventajas frente al agua embotellada. Los organismos públicos dedican considerables recursos a promocionar el consumo de agua corriente, pero apenas informan sobre estas prácticas preventivas que podrían mejorar significativamente su calidad y seguridad, dejando un vacío informativo que pocas veces se cubre adecuadamente.

La industria del agua embotellada ha sabido aprovechar este desconocimiento para potenciar sus ventas, utilizando como argumento comercial las dudas sobre la calidad del agua del grifo. Muchos consumidores optan por productos envasados debido a la desconfianza generada por la falta de información precisa sobre el agua corriente. En países como Alemania o Suiza, la educación sobre el uso correcto del grifo forma parte de los programas educativos desde edades tempranas, lo que ha contribuido a mantener elevados índices de consumo de agua corriente sin comprometer la salud pública ni generar desconfianza entre los ciudadanos.

GRUPOS VULNERABLES: QUIÉNES DEBERÍAN PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN

GRUPOS VULNERABLES: QUIÉNES DEBERÍAN PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN
Fuente Freepik

Aunque la regla de las cuatro horas resulta beneficiosa para toda la población, existen grupos específicos para los que esta medida preventiva adquiere mayor relevancia. Los bebés, niños pequeños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas presentan mayor sensibilidad frente a contaminantes que pudieran estar presentes en el agua estancada. El sistema inmunitario en desarrollo o comprometido hace que estos colectivos sean más vulnerables ante concentraciones de metales o microorganismos que resultarían inocuas para adultos sanos, por lo que las precauciones deberían extremarse en hogares donde residan personas pertenecientes a estos grupos.

Los ancianos constituyen otro grupo de riesgo importante, especialmente aquellos que viven en edificios antiguos con instalaciones obsoletas. La combinación de sistemas inmunitarios más débiles con la presencia de tuberías deterioradas crea un escenario potencialmente peligroso. Los geriatras recomiendan a sus pacientes que dejen correr el agua del grifo antes de utilizarla, pero estos consejos raramente van acompañados de una explicación detallada sobre los tiempos recomendados o las razones científicas que los justifican, lo que reduce su efectividad al no ser percibidos como medidas preventivas importantes sino como simples recomendaciones sin fundamento.

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA REGLA DE LAS CUATRO HORAS

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA REGLA DE LAS CUATRO HORAS
Fuente Freepik

Aplicar correctamente esta recomendación no resulta complicado, pero requiere integrarla como un hábito en nuestra rutina diaria. Por las mañanas, antes de utilizar agua para preparar el desayuno o la higiene personal, conviene abrir el grifo y dejar correr el agua durante aproximadamente medio minuto. Este tiempo resulta suficiente para renovar el volumen de agua estancada en las tuberías cercanas al punto de consumo. Para evitar el desperdicio, podemos aprovechar ese agua para regar plantas, llenar el depósito del inodoro o realizar otras tareas domésticas que no requieran agua de máxima calidad, contribuyendo así a un uso más sostenible de este recurso limitado.

Al regresar a casa tras la jornada laboral o después de un periodo prolongado de ausencia, como vacaciones o fines de semana fuera, debemos aplicar nuevamente esta medida preventiva. En estos casos, el tiempo recomendado puede aumentarse ligeramente, especialmente en viviendas con instalaciones antiguas o complejas. Los expertos sugieren que después de ausencias superiores a varios días se deje correr el agua durante al menos un minuto en todos los grifos de la vivienda, prestando especial atención a aquellos que se utilizan para obtener agua de consumo directo. Este sencillo procedimiento garantiza una renovación completa del agua estancada en el sistema de tuberías doméstico.

La gestión responsable del agua del grifo representa un aspecto fundamental para garantizar la salud pública y el bienestar de la población. La regla de las cuatro horas constituye una herramienta preventiva de gran valor que merece mayor difusión entre los ciudadanos. Implementar esta sencilla práctica en nuestros hogares contribuye a mejorar la calidad del agua que consumimos sin generar costes adicionales ni complicaciones técnicas, ofreciendo beneficios tangibles para nuestra salud.

Los organismos públicos, profesionales sanitarios y medios de comunicación deberían asumir la responsabilidad de divulgar adecuadamente estas recomendaciones, proporcionando información clara y accesible sobre su importancia y correcta aplicación. La confianza en el agua del grifo como recurso seguro y sostenible depende en gran medida de la transparencia informativa y la educación ciudadana. Solo mediante el conocimiento preciso de medidas como la regla de las cuatro horas lograremos aprovechar plenamente las ventajas del agua corriente, minimizando los riesgos potenciales asociados a su consumo y contribuyendo a construir una sociedad más informada y saludable.

Heineken España invierte en nuevas innovaciones para la hostelería

0

Heineken España ha presentado sus últimos avances tecnológicos para una serie de acciones que ralentizan el servicio de los hosteleros a los clientes en el marco de la Horeca Professional Expo (HIP), el mayor encuentro del sector de la hostelería en España.

«Uno de los grandes retos, y uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los hosteleros que tienen un alto consumo, es el cambio de barriles. En ese momento de mayor consumo, cuando está la barra llena de gente, y de golpe se acaba la cerveza de barril, y obliga al cliente a tener que esperar que se cambie, y eso provoca retraso en servirles», explica el On Trade Marketing Operations & Quality Manager de Heineken, Fernando Lozano.

Para solucionarlo, Heineken España, ofrece a sus clientes Continued Beer, un intercambiador que permite tener conectados hasta cuatro barriles de cerveza.

Además, la cervecera ha presentado su cabezal Blue Bird, el sistema Cool Flow Technology, o una vitrina Super Cero, entre otras novedades delante de miles de hosteleros que esperan con ansias que las diferentes novedades ya presentadas lleguen a sus locales y les ayuden a seguir conquistando clientes.

Image 8 Merca2.es
Fuente: Heineken

LAS NUEVAS INICIATIVAS DE HEINEKEN ESPAÑA

Todos los años Heineken España trae novedades al mundo de la calidad y de las instalaciones. Una de las novedades es su exclusivo cabezal ‘Blue Bird’. Una herramienta diseñada y patentada exclusivamente para su cerveza Heineken 0,0, que permite mantener una calidad excepcional a sus consumidores.

Otra de las iniciativas presentadas por la cervecera es su continuo trabajo en su gama de columnas, apostando por una visibilidad e integrándola con la calidad y con su sistema, ‘Cool Flow Technology’. Esta herramienta permite mantener la máxima calidad a la cerveza más fría del mercado.

HEINEKEN ESPAÑA SIGUE APOSTANDO POR NUEVAS INICIATIVAS EN EL FRÍO

Siguiendo por la apuesta de Heineken con el frío, el reto de la cervecera es conseguir que sus cervezas se sirvan a la menor temperatura, pero al mismo tiempo, de la manera más eficiente desde el punto de vista energético.

La última novedad presentada en el HIP es la ‘vitrina Super Cero’, que consigue reducir la temperatura, mantenerla a cinco grados bajo cero la botella para servirla a los clientes. Pero, al mismo tiempo, con el menor consumo energético posible.

Image 7 Merca2.es
Fuente: Heineken

Por otro lado, Eazle sigue aportando novedades en Heineken España. En este sentido, Eazle es la plataforma online de comunicación y de gestión de clientes para la cervecera. Este año, dentro de las funcionalidades que han aportado para Eazle está la comunicación para poder gestionar incidencias directamente con los clientes a través de un código QR.

HEINEKEN y sus marcas recomiendan el consumo responsable

‘Renacer’: Evren recibe un disparo mientras trabaja en el hospital

0

La novela turca que ha arrasado en los hogares de España llega al máximo con sorpresas inesperadas y emociones a flor de piel. Bahar, rebautizada en nuestro país como Renacer, se ha convertido en uno de los dramas más seguidos en Antena 3 atrapando al espectador con una historia marcada por la redención, traición y amor en estado puro. Protagonizada por Demet Evgar, la historia describe la vida de una mujer que, tras años y años de sacrificio, decide reivindicar un lugar en el mundo que le corresponde.

Pero el camino hacia la libertad no es fácil y Bahar lo ha comprobado a un precio demasiado alto. El final de la primera temporada no podía ser más intenso: disparos en el hospital, venganzas familiares, embarazos en peligro, decisiones con un gran impacto en el futuro de todos los personajes. Cada escena es un latigazo emocional que deja sin aliento al espectador.

LA VENGANZA DE RENGIN

LA VENGANZA DE RENGIN
Fuente: Atresmedia

Rengin ha pasado de ser una mera sombra a ser el huracán que lo arrasa todo. Después de años de haber quedado relegada por Timur, su prometido, y haber visto cómo Bahar regresa nuevamente a ser la protagonista de su vida, la ira acumulada multiplica las posibilidades de un plan muy bien diseñado y muy cruel. Comprar la casa familiar de los Yavuzoglu y, por tanto, echarlos no es solo una venganza sino que es una gran humillación pública.

La tensión alcanza el clímax cuando Rengin irrumpe en pleno medio de la visita de los padres de Seren y a partir de ahí hay caos. Bahar, que hasta ese momento había mostrado paciencia y tranquilidad, pierde los estribos y revienta la casa en un arranque desmedidamente furioso, mientras que Efsun, la madre de Seren, lo observa horrorizada. Este momento es el que quiebra la muy frágil relación entre las familias, pero también taladra el destino de Bahar: su detención en el hospital y por parte de Rengin solo será el golpe de gracia.

Sin embargo, en el juego de la venganza, nadie puede salir sin daños. Mientras Timur se agita entre defender a Bahar o ceder a la presión de Rengin, esta última se da cuenta de que la victoria, aunque más amarga de lo que cree, no puede ni puede comprarse, ni acabarse; el triunfo huele a soledad.

Rengin es la persona más desgraciada de todas, porque su odio es el amor no correspondido. Cada jugada suya no es otra cosa que una manera de gritar «mírame», pero, al final, ahuyenta a las personas que pueden quererla de verdad. Su mayor error fue pensar que el poder económico podría sustituir al afecto verdadero.

La escena en la que Timur le echa la definitiva lo esboza todo. No hay gritos, no hay golpes; solamente un silencio que grita; ella, que quiere volver a ser la prioridad de Timur por encima de Bahar, acaba siendo simplemente una sombra en la vida de Timur;. Lo más cruel es que Rengin podría haber sido feliz si hubiera soltado la obsesión; o por lo menos haber ido lejos con ella; su inteligencia y determinación, junto con el buen uso de los mismos, la podrían haber llevado lejos; pero Rengin ha escogido el rencor y ese camino solo conduce a la muerte.

SEREN Y URAS

SEREN Y URAS
Fuente: Atresmedia

El estado de gravidez de Seren debería ser un motivo para la alegría pero se torna un verdadero campo de lucha. Sus padres especialmente la madre Efsun no aprueban que su hija —una brillante e ilusionante médica— abandone su carrera para ser madre. La pregunta que se repite al hilo de las discusiones es: ¿por qué tiene que renunciar ella y no él? La presión es tal que plantean incluso la posibilidad de interrumpir el embarazo, algo que vivirá dividido la pareja joven.

La situación de Uras es no menos espinosa: ¿debe tener que renunciar la beca en Londres para quedarse con Seren? ¿O, por el contrario, debe poner primero su carrera profesional? La resolución no resulta de una sencillez apabullante; cada palabra que dicen los va alejando más. El amor es trocados en realidades y las promesas se ragen contra el peso de las exigencias familiares.

Seren atrapada entre el deseo de heredar su condición de madre y la voluntad de no decepcionar a sus padres va también por su renacer. La resolución que llegue a tomar no sólo determinará la relación con Uras, sino que marcará la carrera de la historia misma. ¿Elige el itinerario que alguien urde por ella o en cambio se atreve con el que ella misma dibuja?

Es Efsun el personaje que más da que hablar, ya que su comportamiento es una forma de dar cuenta de una problemática social existente: el dilema entre familia y trabajo que enfrentan las mujeres. Ella se considera protectora de su hija y la ciega sin querer. ¿Qué grado de libertad deben tener los padres para decidir por sus hijos adultos?

En el caso de Uras sí que parece querer transmitir que el amor no es suficiente. Sus dudas entre quedarse o marcharse a Londres nos revelarán que también él tiene sueños por cumplir. La gran pregunta es si ambos acabarán encontrando un equilibrio o si acabarán sacrificando su relación por coleccionar sueños.

En el momento en que Seren rompe a llorar ante el espejo es uno de los momentos más intensos de la temporada. Ahí, sin testigos, pone de manifiesto su verdadero miedo: no saber si será capaz de ser buena madre, buena médica y buena pareja a la vez. Su drama es el de toda una generación.

EVREN Y BAHAR EN RENACER

EVREN Y BAHAR EN RENACER
Fuente: Atresmedia

Lo que Evren siempre ha podido ver en Bahar, no es algo que ella misma pueda llegar a contemplar. Ha vislumbrado su fuerza, su talento, su derecho a ser feliz, sin duda. Pero la vida parece querer separarlos. Mientras Bahar es detenida y alejada de la visita del hospital, Evren recibe un disparo que lo deja al borde de la muerte. La ironía es cruel: quien le devolvió su vida a Bahar, ahora lucha por la suya en sus brazos.

Sureyya, enemiga perfecta, sabe aprovechar cada una de las grietas por las que puede hundir a Bahar. La despedir, no es solo un tema laboral, sino simbólico; le oportunamente lo que más le costó recuperar. Mientras, Timur, atormentado por sus errores, se ofrece como la víctima propiciatoria para Rengin. Sin embargo, Bahar no necesita de nadie que lleve con ella las culpas ajenas; ha aprendido a luchar por ella misma.


El disparo a Evren no solo supone un giro dramático en la narración, sino un punto sin retorno. Si sobrevive, su nueva relación con Bahar podría llegar a cambiar. Si muere, Bahar verá como su mayor pérdida, se escapa justo cuando empezaba a creer en el amor. Entre Bahar y Evren hay una química que trasciende el amor; es la conexión entre dos almas rotas que se curan mutuamente.

Él le enseñó a volver a vivir y ella le mostró que el amor no tiene caducidad. Por esa razón, la posible pérdida de uno de ellos sería dolorosa no solo por Bahar, sino porque sería dolorosa para los espectadores. Sureyya personifica el lado oscuro de la ambición: la obsesión por Evren la ha llevado a convertirse una villana.

Cuando leas esto de la OCU se te van a quitar las ganas de comprar chocolate de supermercado

0

El chocolate negro siempre ha gozado de buena reputación. Se le asocia con beneficios cardiovasculares, se recomienda como alternativa saludable a otros dulces y muchos lo incluyen en su rutina diaria casi como si fuera un suplemento. Pero ahora, la OCU ha encendido todas las alarmas con un informe que cambia radicalmente la percepción que teníamos sobre este alimento.

Desde Merca2 te contamos por qué deberías pensártelo dos veces antes de comprar según qué marcas de chocolate negro en el supermercado. Los resultados del análisis no son solo sorprendentes, sino que, para muchos, resultan directamente preocupantes.

El estudio que pone en jaque al chocolate negro

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado recientemente un estudio en el que analiza 18 marcas de chocolate negro con un porcentaje de cacao entre el 70% y el 74%. Lo que se encontraron dentro de estas tabletas no era precisamente lo que uno espera encontrar en un alimento que presume de saludable.

Cadmio, plomo y, lo más sorprendente, hidrocarburos derivados del petróleo fueron hallados en cantidades que, aunque están dentro de los límites legales establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), no dejan de levantar sospechas.

¿Qué son estos contaminantes y por qué preocupan tanto?

¿Qué son estos contaminantes y por qué preocupan tanto?
Fuente: Merca2

Aunque se trate de cantidades pequeñas, la simple presencia de metales pesados como el plomo y el cadmio ya es motivo de inquietud. Son elementos que, acumulados en el organismo, pueden provocar problemas de salud a largo plazo. Pero lo que realmente ha causado un vuelco es el hallazgo de hidrocarburos aromáticos derivados del petróleo, utilizados habitualmente en la industria como lubricantes o conservantes en procesos mecánicos.

La OCU reclama una regulación más estricta, sobre todo para los hidrocarburos, cuya presencia aún no está claramente limitada en los alimentos. El hecho de que puedan encontrarse incluso en productos tan cotidianos como el chocolate es algo que no se debería pasar por alto.

Cinco marcas que salen mal paradas

Cinco marcas que salen mal paradas
Fuente: Merca2

El análisis de la OCU señala directamente a cinco marcas muy conocidas por todos. Mercadona, Lidl, Suchard, Trapa y Dia son las que han obtenido los peores resultados en este estudio. Y lo más preocupante es que algunas de ellas acumulan más de un contaminante en su composición.

Mercadona y Dia mostraron restos de plomo, Lidl destacó por su nivel de cadmio y, en los casos de Suchard y Trapa, se detectó tanto cadmio como la presencia de hidrocarburos minerales. Aunque ninguno de estos resultados supera los umbrales legales, la OCU insiste en la necesidad de ir más allá de lo que la normativa actual exige.

El problema va más allá del contenido en cacao

El problema va más allá del contenido en cacao
Fuente: Merca2

Muchos consumidores creen que, por llevar un porcentaje alto de cacao, el chocolate negro es automáticamente mejor. Pero este estudio demuestra que hay otros factores importantes que deberíamos empezar a mirar con lupa, como el origen del producto, el proceso de elaboración y los controles de calidad.

Desde Merca2 te recomendamos que leas bien las etiquetas, consultes estudios como el de la OCU y no te dejes llevar solo por la apariencia o la marca. Porque a veces lo que parece saludable, no lo es tanto.

¿Es necesario dejar de comer chocolate negro?

¿Es necesario dejar de comer chocolate negro?
Fuente: Merca2

Afortunadamente, no. El chocolate negro sigue siendo una opción interesante dentro de una dieta equilibrada, especialmente por su contenido en flavonoides y antioxidantes. El truco, como siempre, está en la moderación y, ahora más que nunca, en la elección.

Los expertos coinciden en que una onza diaria, si se escoge bien la marca, puede ser incluso beneficiosa. Lo importante es evitar abusar y, sobre todo, informarse antes de comprar.

¿Y qué pasa con las marcas mejor valoradas?

¿Y qué pasa con las marcas mejor valoradas?
Fuente: Merca2

El estudio de la OCU también ha servido para identificar algunas opciones aceptables en el mercado. Aunque la mayoría de las marcas analizadas presentaban algún tipo de defecto, hay chocolates que no contienen contaminantes y que han sido bien valorados por su sabor, textura y limpieza en su proceso de elaboración.

Eso sí, conviene recordar que la calidad suele tener un precio, y los chocolates más seguros no suelen ser los más baratos del lineal. Aun así, si se trata de salud, invertir un poco más puede compensar.

¿Cómo llegan esos contaminantes al chocolate?

Te contamos lo que el chocolate puede hacer por tu salud en invierno 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

La presencia de metales pesados y hidrocarburos puede deberse a diversos factores. El origen del cacao, la contaminación del suelo, el empaquetado o incluso la maquinaria empleada en el proceso de producción pueden estar detrás de estos resultados.

El problema es que el consumidor no tiene forma de detectar esto a simple vista. Por eso informes como el de la OCU son tan valiosos: nos dan una visión más completa del producto que estamos llevando a casa.

¿Qué podemos hacer como consumidores?

Brownie 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

La recomendación principal es clara: informarse. Revisar estudios independientes como los de la OCU es clave para comprar con responsabilidad. También es importante optar por marcas transparentes, que indiquen claramente su composición y origen, y que mantengan prácticas de producción responsables.

Además, como recuerda la OCU, hay que apostar por el consumo ocasional y no abusar. El chocolate, por muy negro que sea, sigue siendo un producto energético que debe disfrutarse con mesura.

La OCU pide normas más estrictas

chocolate Merca2.es
Fuente: Merca2

Una de las conclusiones más importantes del estudio es que la OCU solicita una revisión urgente de los límites legales de hidrocarburos en alimentos. Actualmente, estos compuestos no están regulados con la misma exigencia que otros contaminantes, y eso deja un vacío peligroso en términos de seguridad alimentaria.

La organización insiste en la necesidad de proteger mejor al consumidor, y pide a las autoridades que adapten la legislación a las nuevas realidades de producción y consumo.

El chocolate ya no será lo mismo

chocolate negro
Fuente: Merca2

Después de conocer estos datos, es difícil mirar una tableta de chocolate negro del supermercado con los mismos ojos. La próxima vez que te acerques a la estantería, piensa dos veces antes de elegir la marca de siempre. Porque puede que esa onza diaria que te parecía tan saludable no lo sea tanto como creías.

Desde Merca2 te invitamos a mantenerte informado, elegir con criterio y, si decides seguir disfrutando del chocolate, hacerlo sabiendo exactamente lo que estás comprando.

Si recibes alguno de estos SMS de la DGT, ignóralos por completo

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) vuelve a ser protagonista, aunque esta vez no por lanzar una nueva norma ni instalar un radar. En los últimos días, miles de ciudadanos están recibiendo mensajes SMS que aparentan provenir de este organismo público, alertando de sanciones de tráfico y ofreciendo enlaces para realizar pagos “a tiempo”. La advertencia es clara: no pinches nada, no pagues nada y no te lo creas. Es un fraude en toda regla, y la propia DGT lo ha confirmado.

Desde Merca2 te explicamos por qué estos SMS no son más que una peligrosa trampa digital que debes ignorar de inmediato, aunque parezcan alarmantemente convincentes.

Un fraude disfrazado de multa oficial

Uno de los ejemplos más recientes circula con este texto: “DGT Multa por exceso de velocidad (30 km/h) 50 € (…) Paga a tiempo para evitar acumulación”. El mensaje incluye un enlace que invita a abonar la supuesta sanción antes de que aumente su importe. Todo parece urgente, real, y hasta razonable. Pero todo es falso.

La DGT ha desmentido tajantemente estar detrás de estos mensajes. No solo no los envía, sino que además alerta del riesgo que suponen para la seguridad de los ciudadanos.

El “smishing” que pone en jaque a los conductores

El “smishing” que pone en jaque a los conductores
Fuente: Merca2

Este tipo de fraude se conoce como “smishing”, una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para suplantar identidades oficiales y engañar al receptor mediante mensajes de texto. En este caso, la DGT ha sido víctima de este fraude, como ha confirmado en su perfil oficial de X.

Los delincuentes utilizan números de operadoras para lanzar campañas masivas que aparentan venir de fuentes oficiales. Una vez que la víctima pincha en el enlace, el sistema la redirige a páginas de phishing diseñadas para robar datos personales y bancarios.

No, la DGT no te notifica multas por SMS

No, la DGT no te notifica multas por SMS
Fuente: Merca2

La propia Dirección General de Tráfico ha aclarado que no notifica multas ni sanciones económicas por SMS ni por correo electrónico. Los únicos canales oficiales para recibir este tipo de avisos son el correo postal o la Dirección Electrónica Vial (DEV), un buzón digital al que cualquier ciudadano puede suscribirse.

Además, la DGT insiste en que jamás utiliza un tono alarmista ni transmite sensación de urgencia en sus comunicaciones oficiales. Este tipo de redacción apresurada y amenazante es una pista clara para detectar que estás ante un fraude.

El INCIBE también lanza la voz de alarma

El INCIBE también lanza la voz de alarma
Fuente: Merca2

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha confirmado que estos mensajes forman parte de una campaña de smishing. La recomendación es contundente: elimina el mensaje, no abras el enlace y cambia inmediatamente tus credenciales si has interactuado con él.

Desde Merca2 te recordamos que el INCIBE dispone de recursos gratuitos para asesorarte en casos de ciberfraude, incluyendo una línea de ayuda que puede orientarte sobre qué hacer si sospechas que has sido víctima.

Herramientas como VirusTotal confirman el engaño

El INCIBE también lanza la voz de alarma
Fuente: Merca2

La plataforma VirusTotal, utilizada para analizar enlaces sospechosos, ha revelado que las direcciones web incluidas en estos SMS contienen contenido malicioso y de phishing. Si has recibido uno de estos mensajes, puedes introducir el enlace en esta herramienta para verificar su peligrosidad. Aunque lo ideal es no hacer clic en absoluto.

La recomendación general es clara: si no lo esperas y te mete prisa, desconfía.

Ya han intentado engañarte otras veces con lo mismo

Ya han intentado engañarte otras veces con lo mismo
Fuente: Merca2

Este no es el primer caso de suplantación a la DGT. Desde VerificaRTVE y otros medios se ha alertado en diversas ocasiones de mensajes falsos que simulan ser recordatorios de multas o sanciones urgentes. Muchos de estos bulos se repiten con pequeñas variaciones: cambia el importe, la infracción o el formato del enlace, pero el objetivo siempre es el mismo.

Por eso, si alguna vez has recibido un mensaje similar y dudabas de su autenticidad, ya tienes la confirmación. No es una multa. Es un timo.

Cómo protegerte ante un posible fraude

Cómo protegerte ante un posible fraude
Fuente: Merca2

Si ya has recibido uno de estos SMS, el primer paso es no hacer clic y eliminar el mensaje de inmediato. Después, cambia tus contraseñas si crees que has podido introducir datos personales y avisa a tu banco si has facilitado información bancaria.

Además, puedes denunciar el caso a las autoridades competentes o al propio INCIBE, para que otros ciudadanos puedan ser advertidos. Cuanto más informado esté el público, más difícil lo tendrán los estafadores para seguir extendiendo estos engaños.

La importancia de las fuentes oficiales

La importancia de las fuentes oficiales
Fuente: Merca2

En un entorno digital saturado de información, es vital saber a qué fuentes acudir para contrastar datos. La DGT cuenta con su propia web oficial y perfiles verificados en redes sociales, donde publica cualquier cambio normativo o alerta real. No te fíes de cadenas de WhatsApp ni de publicaciones dudosas.

Desde Merca2 te recomendamos que guardes el enlace a la web oficial de la DGT o te registres en la Dirección Electrónica Vial, para estar al tanto de las notificaciones auténticas.

El daño de estos fraudes va más allá del bolsillo

El daño de estos fraudes va más allá del bolsillo
Fuente: Merca2

Más allá del riesgo económico que supone caer en un fraude de este tipo, también se compromete la seguridad de tus datos personales y tu tranquilidad. Nadie quiere descubrir que ha sido víctima de una estafa por haber confiado en un SMS aparentemente oficial.

Además, este tipo de engaños mina la confianza en las instituciones, algo que afecta a todos. Por eso es importante estar informados y compartir esta información con familiares y amigos que puedan ser vulnerables a este tipo de ataques.

No caigas en la trampa: estos SMS no son de la DGT

No caigas en la trampa: estos SMS no son de la DGT
Fuente: Merca2

La DGT no te va a multar por SMS, no te va a pedir datos personales por WhatsApp y no te va a amenazar con “acumulaciones” si no pagas ya mismo. Todo eso son tácticas de los ciberdelincuentes para hacerte caer.

Si recibes uno de estos mensajes, bórralo. No contestes. No cliques. Y, sobre todo, no pagues. Porque cuando se trata de proteger tus datos y tu dinero, más vale prevenir que lamentar.

Cóndor: La opción de IAG tras las complicaciones para comprar TAP

0

Tras la decisión de Bruselas de no permitir a Iberia hacerse con el control de Air Europa, y las dificultades para llegar a un acuerdo en cuanto a la compra de TAP, la matriz de Iberia, IAG, podría conseguir la solución en otra de las aerolíneas low cost que necesitan un comprador: La alemana Condor. 

La aerolínea es hija de Lufthansa, pero ambas no tienen una buena relación desde que tomaron caminos separados y el gigante alemán no podría comprarla, por qué los reguladores de Europa y Alemania no lo permitirían. En esa circunstancia la empresa está buscando un posible comprador y en un momento en el que tres de las grandes aerolíneas del sector están buscando expandirse con una gran compra es una opción interesante que de momento no se ha tomado demasiado en cuenta. 

En cualquier caso, no es como si ya hubiese una oferta en la mesa, aunque según el portal especializado de la industria turística, Preferente, no solo IAG ha estudiado un acercamiento, sino que también lo han hecho desde Air France. Solo Lufthansa, que sabe que no es una opción real de compra, ha mantenido distancia de esta opción, que permitiría que las tres grandes aerolíneas europeas tuvieran adquirieron una nueva pieza. Al mismo tiempo, al menos por ahora, Cóndor sigue siendo un premio de consolación para la aerolínea que no se pueda hacer ni con Air Europa ni con TAP. 

Es una pieza interesante de un rompecabezas complicado en el que se ha convertido la aviación europea. Con nuevas opciones de transporte a media distancia, como los trenes de alta velocidad, tomando fuerza y las aerolíneas poniendo los ojos en los grandes destinos de América y Asía para reforzar sus ingresos, estos movimientos son de esperarse. A esto se suman los problemas que enfrentan las aerolíneas Low Cost en países como España, precisamente por lo complicado que es mantener sus precios bajos sin cobrar por opciones como el equipaje de mano. 

IAG SIGUE BUSCANDO OPCIONES TRAS EL VETO A LA COMPRA DE AIR EUROPA

Lo cierto es que la empresa española sigue revisando opciones después que los reguladores europeos no les permitieran comprar Air Europa. La aerolínea de los Hidalgo era vista como la opción más evidente y más lógica para su crecimiento, en particular para aumentar sus rutas intercontinentales, además de su ruta de aviones, y se mostraron dispuestos a pagar la deuda que se mantiene en Air Europa desde su rescate durante 2020.

Lo cierto es que no están en un mal momento. La facilidad de viajar en Europa, sumado a las opciones de bajo costo, han normalizado los vuelos dentro del continente, pero además es cada vez más común que los viajeros apuesten por los viajes intercontinentales con países como Japón, Corea del Sur o China invirtiendo en mejorar su perfil como destinos turísticos, y la gran cantidad de migrantes presentes en los países europeos los destinos de muy larga distancia son también una pieza importante para entender los cambios del negocio en muchos de estos casos.

En cualquier caso, la opción de Cóndor no es todavía demasiado clara. La empresa es simplemente una posibilidad más que los gigantes del sector están estudiando para dar el siguiente paso en su crecimiento. No es un dato secundario, pero tampoco es algo demasiado seguro con IAG de momento enfocada en la situación de TAP, a sabiendas de que hay otros posibles compradores y que cualquier cambio en el gobierno portugués puede terminar descarrilando las negociaciones.

LAS AEROLÍNEAS DE EUROPA EN UN BUEN MOMENTO

En cualquier caso, incluso si ha pasado el efecto pospandemia, los datos de las aerolíneas siguen hablando de una buena salud de todo el sector del turismo. A pesar de las críticas por la «turismofobia», que se ha normalizado dentro del país, sigue rompiendo récords de viajeros recibidos y al mismo tiempo los datos de Iberia y demás competidores del sector marcan datos positivos de pasajeros. Si las aerolíneas tienen un problema es otro. 

Iberia volverá a ser la aerolínea legacy más rentable de Europa en 2024
Avión de Iberia. Fuente: Agencias

En cualquier caso, la posibilidad de comprar otra aerolínea y acelerar una parte importante de su crecimiento parece estar en los planes de negocios de la mayoría del sector. por lo que en las próximas semanas y meses se mantendrán este tipo de movimientos en el tablero. 

Esta semana viviremos el día D de los aranceles junto a los ISM y datos de empleo

0

El miércoles día 2 de abril será el día D de los aranceles recíprocos de Donald Trump. La semana se completa con los ISM y datos de empleo (ADP en EEUU y tasa de paro en EEUU y la UEM).

“De cara a la semana que viene, el foco estará en la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Estados Unidos a partir del miércoles (y en la consiguiente respuesta de los países afectados). Aparte, tendremos macro relevante (ISM y datos del Empleo de marzo) y es más que probable que continúe mostrando la debilidad de las cifras que ya hemos visto en los indicadores adelantados”, explican en Bankinter.

Por días, lo más destacado de la semana que hoy empieza serán la inflación de la UEM de marzo y la tasa de paro de febrero junto con el ISM Manufacturero de EEUU de marzo el martes; la encuesta de empleo de la ADP de marzo y los pedidos a fábrica de febrero en EEUU el miércoles; el ISM de Servicios de marzo en EEUU el jueves y la creación de empleo no agrícola, los salarios medios por hora y la tasa de paro de marzo en EEUU el viernes.

El euro adopta un giro constructivo, pero persisten unos riesgos importantes

aranceles pexels Merca2.es
Aranceles. Agencias

Aranceles, ISM y empleo, esta semana, pero no hoy

Hoy termina el Ramadán, por lo que es festivo en Singapur, Indonesia o India, pero la agenda trae datos de Japón, como la producción industrial y ventas minoristas de febrero, el índice ANZ de confianza empresarial y las expectativas del National Bank of New Zealand de marzo, los préstamos para vivienda y el crédito al sector privado de febrero e Australia o los PMI compuesto y Manufacturero de marzo en China.

La agenda continúa con las órdenes de construcción y los inicios de viviendas de febrero en Japón, el índice de precios de importación y las ventas minoristas de Alemania en febrero, la masa monetaria M3 y los créditos al sector privado surafricanos de febrero y los activos de reservas oficiales de febrero en Suiza.

A partir de las nueve horas españolas, llegarán la inflación de marzo en Alemania, la cuenta corriente de España en enero, el crédito al consumidor del Banco de Inglaterra en febrero, la masa monetaria M2 y M3 británicas junto con la concesión de hipotecas y los préstamos netos a individuos de febrero.

Hong Kong publica su masa monetaria M3 y sus ventas minoristas de febrero, Italia su inflación de marzo, India su déficit presupuestario federal de febrero y Portugal su inflación de marzo y su tasa de desempleo de marzo, para recibir, a partir de las 12.30 horas la balanza por cuenta corriente india del cuarto trimestre y el informe del mercado objetivo del BCB y el balance presupuestario brasileño de febrero.

Alemania publica su inflación de marzo, Chile la producción de cobre y las ventas minoristas de febrero, hay subasta de deuda francesa a doce meses (BTF al 2,226%), a tres meses (BTF al 2,300%) y a seis meses (BTF al 2,282%), para cerrar con el PMI de Chicago de marzo, el índice de negocios manufacturero de la Fed de Dallas de marzo, la tasa de desempleo y la decisión de tipos en Colombia de febrero, una subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4m190%) y a seis meses (T-Bill al 4,085%) más el PMI del sector manufacturero australiano de marzo.

En el plano empresarial lo más destacado del día son los resultados de Loar Holdings LLC, PVH, Progress, Enav, Sigma Lithium Resources t TechTarget. Por otro lado, hoy día 31 es la fecha ex dividendo en ABB, Deere & Co, Dillards, First Bancorp, Mondelez, Neuberger Berman, Nucor, Raiffeisen Bank, US Bancorp y Xerox.

Gambas al ajillo: Un clásico de la gastronomía española sencillo de preparar

0

Las gambas al ajillo son un plato icónico de la cocina española que destaca por su sencillez y su capacidad de despertar los sentidos. Este delicioso entrante se elabora con ingredientes muy básicos: gambas, ajo, aceite de oliva y guindilla. Sin embargo, su sabor y aroma resultan irresistibles, convirtiéndolo en una opción popular en bares y restaurantes, y también en las mesas de muchos hogares españoles. En este artículo, exploraremos la historia de este plato, los ingredientes necesarios y te guiaremos a través de la receta paso a paso, junto con sugerencias de acompañamiento para hacer de tu comida una verdadera celebración.

Las gambas al ajillo tienen sus raíces en la tradición culinaria de la costa mediterránea de España, donde el consumo de mariscos es una parte esencial de la dieta. A lo largo de los siglos, la utilización de mariscos frescos ha sido un componente vital de la gastronomía española, particularmente en regiones costeras como Andalucía, donde las gambas tienen un lugar especial.

Aunque la receta exacta no se conoce con certeza, se dice que las gambas al ajillo se popularizaron en el siglo XIX en las tabernas de Andalucía. Debido a la simplicidad y rapidez de su preparación, el plato se convirtió en un favorito entre los trabajadores y viajeros que buscaban un bocado sabroso. Con la influencia del aceite de oliva y el ajo en la dieta mediterránea, este plato captura la esencia de la cocina española: usar ingredientes frescos y de alta calidad para crear comidas realmente sabrosas.

Ingredientes para las gambas al ajillo

fried tiger prawns served cast iron pan with lemon herbs Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Gambas:
– 500 g de gambas frescas (pueden ser peladas o con cáscara, según tu preferencia)

– Sofrito:
– 4-5 dientes de ajo, pelados y laminados
– 1-2 guindillas secas (ajusta al gusto según el nivel de picante preferido)
– 100 ml de aceite de oliva virgen extra
– Sal al gusto
– Perejil fresco picado (opcional, para decorar)

Opcionales

– Extras para el Sofrito:
– Unas cucharadas de vino blanco (opcional, para añadir profundidad al sabor)
– Limón en gajos (para servir)

Receta paso a paso de gambas al ajillo

delicious seafood table Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparación de los ingredientes

Antes de empezar a cocinar, asegúrate de tener todos los ingredientes listos y a la mano. Si has optado por gambas con cáscara, puedes dejarlas sin pelar para retener más sabor, pero recuerda que son más difíciles de comer. Si estás utilizando gambas peladas, asegúrate de enjuagarlas bien y secarlas con papel absorbente.

Calentar el aceite

1. Calentar el aceite:
– En una sartén amplia y de fondo plano, vierte los 100 ml de aceite de oliva virgen extra y caliéntalo a fuego medio. El uso de un buen aceite de oliva será clave para resaltar el sabor del plato.

Sofreír el ajo y las guindillas

2. Añadir el ajo:
– Una vez que el aceite esté caliente, incorpora los dientes de ajo laminados. Sofríe a fuego lento para que el ajo suelte su sabor sin llegar a quemarse. Debes estar atento, ya que el ajo se puede quemar fácilmente y adquirir un sabor amargo si se cocina demasiado.

3. Añadir guindillas:
– Inmediatamente después de agregar el ajo, suma las guindillas secas enteras. Déjalas cocerse junto con el ajo durante unos minutos, asegurándote de que el aceite se impregne de sus sabores picantes.

Cocinar las gambas

4. Incorporar las gambas:
– Cuando el ajo esté dorado, agrega las gambas a la sartén. Cocina durante aproximadamente 2-4 minutos, dependiendo del tamaño de las gambas. Debes darles la vuelta a la mitad para asegurar que se cocinen de manera uniforme. Las gambas están listas cuando se vuelven rosadas y opacas.

5. Añadir sal y opcionales:
– Justo antes de sacar las gambas del fuego, agrega sal al gusto. Si lo deseas, puedes añadir un chorrito de vino blanco en este punto. Esto ayudará a desglasar la sartén y añadir un toque de acidez y profundidad al plato. Deja que el vino se evapore durante aproximadamente 30 segundos.

Servir

6. Emplatar:
– Retira la sartén del fuego y transfiere las gambas al ajillo a un plato hondo o una fuente. Si usaste guindillas, puedes dejar algunas para la presentación.

7. Decoración:
– Si deseas, espolvorea perejil fresco picado por encima para darle un toque de color y frescura. Sirve inmediatamente, acompañado de gajos de limón para que cada comensal pueda exprimir un poco sobre las gambas.

Acompañamientos

flat lay tasty seafood bowl Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque las gambas al ajillo pueden disfrutarse solas, aquí tienes algunas sugerencias de acompañamiento que realzarán la experiencia:

Pan

Un buen pan crujiente, como una baguette o pan rústico, es ideal para acompañar este plato. Puedes usarlo para mojar en el aceite de oliva y en los jugos que quedan en el plato, lo que hará que la experiencia culinaria sea aún más satisfactoria.

Ensalada de hortalizas

Una ensalada fresca de lechuga, rúcula y tomates cherry complementará perfectamente a las gambas, añadiendo un contraste crujiente y ligero. Aliña la ensalada con un poco de aceite de oliva y vinagre balsámico.

Arroz blanco

El arroz blanco es un acompañamiento clásico que puede servir como base para las gambas al ajillo. La suavidad del arroz absorbe los sabores del plato, haciendo de cada bocado una delicia.

Patatas

Otra opción es servir las gambas con patatas. Puedes hacer patatas a lo pobre (patatas fritas con pimientos y cebolla) o simplemente cocer patatas al vapor que aporten un toque más ligero al plato.

Sugerencias y Consejos

fried shrimps garlic herbs sauce garnished with dill Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Variaciones: Si quieres darle un toque diferente al plato, puedes añadir otros ingredientes como pimientos asados o tomates Cherry junto con las gambas. Esto no solo añade variedad, sino también color.

Cuidado al cocinar el ajo: Debes prestar atención al ajo mientras lo cocinas, ya que se quema con facilidad y puede arruinar el plato. Un fuego medio es lo ideal para permitir que el ajo se dore lentamente.

Gambas de calidad: Utiliza gambas frescas de buena calidad para obtener el mejor sabor. Si no están disponibles, también puedes utilizar gambas congeladas, pero asegúrate de descongelarlas adecuadamente antes de cocinarlas.

Salsas alternativas: Si eres amante del picante, puedes agregar un poco de guindilla fresca cortada o incluso un toque de salsa picante al gusto en el momento de servir.

Margarita de jengibre: Para un toque extra, puedes añadir un poco de jengibre rallado junto con el ajo. Esto aporta un sabor fresco y complementa muy bien al marisco.

Las gambas al ajillo son un plato sencillo pero sabroso que encapsula la rica tradición culinaria de España. Su preparación rápida y fácil las convierte en una opción perfecta para un almuerzo ligero, una cena especial o como parte de una cena con tapas. Además, su versatilidad permite adaptarlas a tus propios gustos y preferencias. Con su aroma tentador y su sabor irresistiblemente fresco, este plato seguro será un éxito en cualquier reunión o comida familiar.

Disfruta de esta receta y conviértela en una tradición en tu cocina, compartiendo el sabor de España con amigos y familiares. ¡Buen provecho!

Publicidad