Openbank permite a partir de ahora la inversión en las principales tendencias globales con el lanzamiento de seis fondos temáticos vinculados a cuestiones como la transición energética, materias primas, fondos indexados, China, tecnología y ‘value investing’, según ha anunciado este miércoles a través de un comunicado.
El banco digital del Grupo Santander señala que la selección de cada uno de los productos responde a criterios de rentabilidad y riesgo en los últimos tres años.
En una primera fase, los clientes tienen disponibles seis temáticas clave que se irán actualizando en función de la evolución y tendencia de los mercados.
Todos los productos incluidos en las distintas tendencias de inversión están disponibles a través de la plataforma de inversiones Openbank Wealth, que cuenta con más de 3.000 fondos de alrededor de 130 gestoras.
Cabe recordar que, actualmente, la entidad ofrece una bonificación del 1%, hasta 1.000 euros, por las nuevas suscripciones, traspasos de entrada, cambios de comercializador o nuevas aportaciones a fondos de inversión.
Esta campaña aplica para todos los importes superiores a 500 euros que se destinen a estos productos antes del 31 de octubre y el abono se verá reflejado en cuenta corriente durante la segunda quincena de noviembre, siempre y cuando se mantenga el saldo durante un mínimo de 12 meses.
Vodafone ha actualizado con éxito el software de toda su red de transporte global, que está presente en 28 países de cuatro continentes y gestiona cientos de usuarios. La mejora del software es la base que permitirá a Vodafone y a sus clientes mayoristas y empresariales agregar progresivamente más capacidad de manera más rápida y rentable para satisfacer demandas futuras, así como para introducir nuevos servicios y aumentar la seguridad a escala, según un comunicado.
Vodafone ha aplicado a sus proveedores de la red global tecnología de redes definidas por software (SDN) tanto para la Red Óptica, como a la de Protocolo de Internet (PI).
La nueva tecnología conducirá a una red totalmente automatizada y programable y que se comporta más como una supercomputadora. Los cambios en más de 620 plataformas de red de múltiples proveedores se pueden aplicar utilizando comandos de software, virtualmente almacenados en la nube privada y segura de Vodafone.
El director de Tecnología de Vodafone, Johan Wibergh, ha destacado que la actualización permitirá brindar a la firma una «conectividad aún más rápida y segura» en toda Europa y con otras regiones.
«Podemos adaptarnos de forma continua y automática a los picos dinámicos de tráfico en todo el mundo, ya sea debido a que las personas regresan a la oficina o a la transmisión en vivo de los principales eventos deportivos», ha aseverado.
Esto permitirá a la firma adaptarse a la creciente demanda de tráfico de datos, que crece a un ritmo del 15% por año.
La Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) han firmado un protocolo con el que aspiran a que todas las personas que habitan en pequeños municipios rurales tengan acceso al dinero en efectivo, tanto en los puntos de atención de Correos como en sus propios domicilios.
Las asociaciones de banca presentaron recientemente un informe sobre exclusión financiera elaborado por el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director adjunto del Instituto Valenciano de Investigación Económica (Ivie), Joaquín Maudos, que reveló que el 1,4% de la población española, en torno a 657.500 personas, no tienen ningún punto de acceso a servicios bancarios en su municipio, concentrándose en 3.230 localidades.
El acuerdo suscrito este miércoles entre las tres patronales financieras y Correos aspira a dar respuesta a esas mas de 650.000 personas que todavía no tienen acceso en sus municipios al dinero en efectivo, sin necesidad de que tengan que hacer uso de los canales digitales y con el menor desplazamiento posible.
Para ello, Correos pondrá a disposición del sector bancario su servicio Correos Cash para realizar retiradas e ingresos de efectivo en 4.675 puntos de atención (entre ellos más de 2.300 oficinas y otros 2.282 servicios rurales) y a través de 6.000 carteros rurales en el domicilio. Cada entidad bancaria podrá sellar acuerdos bilaterales con Correos.
En virtud del acuerdo, las más de 650.000 personas que actualmente no disponen de los servicios financieros básicos podrán acceder al dinero en efectivo no solo en las oficinas de Correos, sino también en sus propias viviendas, solicitándolo a los carteros rurales, que ofrecerán atención personal sin necesidad de que el cliente de la entidad disponga de medios ni conocimientos tecnológicos.
La presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, ha afirmado que la intención y el compromiso de las partes firmantes es hacer llegar los servicios bancarios básicos al 100% de los ciudadanos españoles, por lo que están trabajando juntos desde hace tiempo en múltiples opciones para alcanzar dicho objetivo en un plazo «razonable».
«Llevamos meses explorando soluciones y hoy damos un paso significativo dentro de la hoja de ruta que el sector desarrolla para responder a las demandas de quienes viven en los pequeños municipios de nuestra geografía, muy especialmente las que tienen quienes están más alejados de la realidad tecnológica», ha explicado.
En este sentido, Kindelán ha apuntado que Correos tiene la capacidad de llegar a todos los domicilios del país, incluidos los de la España vaciada, a través de sus 6.000 carteros rurales.
«Los ciudadanos de los municipios de tamaño más reducido que no tengan ya ningún punto de acceso a servicios bancarios podrán solicitar la retirada de efectivo sin ningún trámite digital, simplemente solicitándolo al cartero», ha explicado la presidenta de la AEB
REFUERZO DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
El director general de CECA, José María Méndez Álvarez-Cedrón, ha añadido que el convenio firmado refuerza la omnicanalidad a través del servicio postal y ha puesto en valor que el sector financiero, a través de acciones coordinadas y en colaboración con el sector público, tiene la voluntad de contribuir a buscar soluciones ante un entorno «complejo y cambiante». «Al final del día, somos los primeros interesados en contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo económico de España», ha asegurado.
De su lado, el presidente de Unacc, Manuel Ruiz Escudero, también ha puesto en valor la necesidad de la colaboración público-privada para dar solución a los problemas de exclusión financiera. «Las entidades firmantes nos comprometemos a facilitar soluciones a los habitantes de los municipios de zonas pocos pobladas y, en especial, a los de mayor edad, con los que creo que todos tenemos que tener una sensibilidad especial», ha afirmado.
Por su parte, el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana, ha destacado que el acuerdo firmado este miércoles es el más importante que Correos ha firmado desde que él es presidente la compañía y ha agradecido al sector financiero su confianza en la empresa pública.
«Correos pone a disposición del sector bancario no solo su amplia red de oficinas y puntos de atención, sino también a sus 6.000 carteros rurales para facilitar el acceso a dinero efectivo en toda la geografía española, garantizando así el servicio público a todos los ciudadanos y ciudadanas, y contribuyendo a la cohesión territorial y al desarrollo económico de personas y empresas, especialmente en el ámbito rural», ha resaltado.
El protocolo general de actuación en zonas rurales refleja la voluntad de las asociaciones bancarias de contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva y no dejar a ningún colectivo desatendido, compromiso que ya quedó plasmado en el punto 5 del protocolo estratégico para reforzar el compromiso social y sostenible de la banca actualizado en febrero de 2022.
Asimismo, se enmarca en la estrategia de Correos de acercar servicios a la ciudadanía, ofrecerle nuevas soluciones que faciliten su día a día y consolidarse en los ámbitos rurales como instrumento útil para contribuir al desarrollo económico, la lucha contra la despoblación y al fomento de la inclusión financiera, según ha destacado la compañía logística en un comunicado.
El escabeche es un método que utilizan muchos cocineros para conseguir que los alimentos aguanten más tiempo en buen estado, y de esta forma pueden evitar congelarlos. Es una técnica de conservación muy antigua, que permite que los alimentos y los productos escabechados, mantengan todas sus propiedades nutricionales, por lo que es muy interesante en una dieta saludable y equilibrada. Pero además de conservar alimentos, el escabeche aporta un gran aroma y sabor a cualquier plato, y cada bocado se convierte en algo especialmente sabroso.
LA TÉCNICA DEL ESCABECHE QUE SIRVE PARA TODO
Se puede preparar en escabeche casi cualquier cosa, ya que es una elaboración que funciona tanto con carnes, como con pescados, e incluso con verduras y hortalizas. Por eso es interesante conocer como se prepara y hacerlo en nuestra propia casa, no tanto por su poder de conservación como por darle una vuelta a nuestros platos habituales, y aportarle un nuevo toque de sabor. Si te apetece comenzar a ponerlo en práctica, te dejamos aquí una receta de pollo en escabeche, muy fácil de preparar, y que podría servirte de base para escabechar otros alimentos. ¿Te animas?
INGREDIENTES PARA EL POLLO EN ESCABECHE
Estos son los ingredientes para preparar pollo en escabeche. Se puede guardar en la nevera durante varios días e ir incorporando a ensaladas, platos de pasta, sandwiches, bocadillos…
Primero hay que preparar el sofrito. Para ello pelamos la cebolla y la picamos en juliana. Hacemos lo mismo con la zanahoria y los dientes de ajo. En una cacerola con aceite de oliva, pechamos los tres ingredientes a fuego medio, revolviendo de vez en cuando hasta que todo esté bien tierno y empiece a caramelizar.
PREPARAR EL ESCABECHE
Una vez listo el sofrito, añadimos el vinagre y el vino blanco. Lo dejamos al fuego vivo hasta que se vaya evaporando, al menos 5 minutos. Transcurrido ese tiempo incorporamos las hojas de laurel y los granos de pimienta. A continuación agregamos también el caldo de pollo, y bajamos el fuego a la mitad. Dejamos que hierva suavemente durante 15 minutos. El escabeche comenzará a tener su aroma y aspecto característico. Finalizamos aderezando con especias y hierbas al gusto (orégano, comino, ají picante, etc).
ÚLTIMO PASO PARA EL POLLO EN ESCABECHE
Ya tenemos listo el escabeche, así que solo queda aliñar el pollo. La carne puede estar troceada en porciones o desmechada, según el gusto de cada cual y el uso que se le quiera dar. También debe estar previamente salada, antes de incorporar la salsa. En una fuente grande con tapa, colocamos el pollo y el escabeche, y dejamos que cocine todo junto durante 20 minutos, con el fuego suave, al mínimo, y revolviendo un poco de vez en cuando para que no se pegue. Una vez listo, hay que dejar enfriar por completo, para el escabeche repose y tome textura. Se sirve frío, templado, o recalentado.
OTRAS OPCIONES
Ahora que ya sabemos como se prepara un buen escabeche, podemos aplicar esta técnica a otros alimentos. Por ejemplo, unas sardinas, el salmón (se le puede añadir eneldo), unas ricas cebollas o berenjenas, para unos aperitivos saludables, la famosa perdiz en escabeche, mejillones (todo un clásico), e incluso se puede elaborar un rico tofu en escabeche para vegetarianos y veganos.
Los convenios colectivos hacen referencia a acuerdos que se establecen entre empleadores y representantes de los trabajadores. Producto de esta negociación, se redacta un pliego de condiciones que estípula la duración de la jornada laboral, los salarios y los beneficios que se le ofrecen a los empleados.
Estos beneficios varían dependiendo las características de la empresa, pero, por lo general, están encaminados a ofrecer servicios que impacten positivamente en la calidad de vida de los trabajadores. Entre los más comunes se encuentran las pólizas de seguros para empresas, las cuales están diseñadas para cubrir a todos los miembros de la compañía ante cualquier actividad que ponga en riesgo su vida. La correduría de seguros online PuntoSeguro, ofrece planes todo riesgo a los precios más competitivos del mercado, con los cuales es posible dar cumplimento al convenio colectivo de la compañía y proteger la vida de sus empleados.
Seguros empresariales que ahorran costes
Con las pólizas empresariales que ofrece PuntoSeguro, es posible ahorrar hasta un 60 % en la adquisición de cualquier plan, ya que cuenta con una herramienta digital de rastreo capaz de detectar los seguros para empresas más económicos que ofrecen las diferentes entidades financieras. Con esta herramienta, también se puede escoger la póliza que más se ajuste al presupuesto y necesidades de la empresa, evitando a sus directivas costes extra relacionados con este sector.
Las pólizas que comercializa PuntoSeguro cubren situaciones como el fallecimiento del asegurado, invalidez y casos de anticipos de capitales para enfermedades graves. Si la labor que desempeña el trabajador representa un peligro inminente para su integridad física, PuntoSeguro estará dispuesto a encontrar la póliza empresarial que mejor se adapte a sus necesidades, sin que esto implique invertir en planes impagables para el empleador.
Pólizas con las que se recompensa el ejercicio físico de cada empleado a través de una app especializada
Esta compañía, además de ofrecer un servicio de correduría de seguros de calidad, también cuenta con un equipo de asesores expertos que estará dispuesto a resolver los problemas que puedan llegar a presentarse durante el tiempo de vigencia de la póliza contratada. Los asesores también tienen acceso con antelación a la información relacionada con los precios de renovación de cualquier plan, lo que les permite ofrecer valores más competitivos en el momento de ampliar la vigencia de un seguro ya adquirido.
Además, PuntoSeguro se ha convertido en una de las compañías líderes en el mercado de la correduría de seguros en toda España gracias a su app PuntoSeguro Fit, con la que recompensa la actividad física de cada empleado, facilitando al empresario un CRM en el que puede visualizar el ejerciciode cada asegurado, omodificar cualquier aspecto de la póliza colectiva digitalmente.
Esta correduría de seguros online espera que cada vez más empresas se animen a contratar sus planes, no solo para otorgarle a sus empleados un beneficio importante con el cual garantizar su sostenimiento económico o el de sus familias, sino también para cubrir en su totalidad el convenio colectivo negociado con anterioridad con los representantes de los trabajadores.
El monopolio ruso para la exportación de gas Gazprom ha asegurado que aún no tiene constancia documental alguna sobre la entrega por parte de Siemens de la turbina de gas para la estación de compresión de Portovaya, recordando su impacto directo en la «operación segura» del gasoducto Nord Stream 1.
«Gazprom aún no ha recibido ningún documento oficial de Siemens para suministrar un motor de turbina de gas para Portovaya CS bajo las sanciones de Canadá y la UE», ha indicado la compañía rusa, subrayando que ha vuelto a solicitar a Siemens que proporcionara dichos documentos.
En este sentido, Gazprom ha advertido de que la devolución de la turbina previamente enviada para su reparación, cuya devolución fue inicialmente suspendida por Canadá a raíz de las sanciones impuestas a Rusia, así como la posterior revisión de otros motores para la estación compresora de Portovaya «afectan directamente la operación segura del gasoducto Nord Stream».
Finalmente, a principios de julio el Gobierno canadiense anunció que entregaría a Alemania la turbina, necesaria para transportar gas por Nord Stream desde Rusia y cuya devolución había permanecido temporalmente suspendida como consecuencia de las sanciones impuestas a Moscú por la guerra en Ucrania.
Las autoridades canadienses precisaron que la pieza, reacondicionada en una planta de Siemens en Montreal, sería entregada a operarios alemanes y no directamente a Rusia, como se planeó originalmente.
Gazprom anunció hace un mes que reduciría un 40% el suministro que enviaba a través del gasoducto Nord Stream 1, que conecta Rusia con Alemania, como consecuencia de los retrasos en los arreglos de varios equipos por parte de la firma alemana Siemens.
Respecto al gasoducto Nord Stream 1, el presidente ruso, Vladimir Putin, indicó ayer que si Rusia no recupera una turbina, esta ruta se podrá utilizar para bombear sólo 30 millones de metros cúbicos de gas diarios en lugar de los 60 millones actuales.
«Si llega otra, bien, dos de ellas funcionarán. Y si no, solo lo hará una, que solo tiene 30 millones de metros cúbicos al día», explicó.
Ya inmersos en pleno verano, y para las personas que han disfrutado de pocos días de vacaciones o ninguno, los días en los que es festivo se vuelven aun más importantes. Por ello, los españoles solemos mirar con lupa bien qué días lo son, para intentar disfrutar al máximo de ese puente y organizarlo con antelación. Todo esto depende de donde vivamos, claro. No todas las comunidades autónomas deciden escoger los festivos de manera igual.
El próximo festivo
El siguiente día festivo que tenemos a la vista en España es el de Santiago Apóstol, que se celebra el lunes 25 de julio. Cabe recalcar que no todas las comunidades lo van a tomar como tal. Solo 4 de ellas han decidido no trabajar ese día y celebrar esa festividad.
España y los puentes
Una de las cosas más típicas que tiene España, gracias al día festivo, son los puentes. Estos, son acumulaciones de días libres, generalmente con el fin de semana, que alcanzan los 3, 4 o 5 días consecutivos sin tener que ir a trabajar. Si juntamos sábado, domingo, y un festivo en lunes, por ejemplo, tenemos horas de sobra para irnos de viaje a cualquier sitio y es la excusa perfecta para escapar de lo monótono y aburrido de la ciudad. En todas las empresas se habla de los puentes y los viajes, y es que es la excusa perfecta para renovar aire y energía.
El festivo del próximo 25 de julio
Faltan pocos días para que sea el siguiente festivo. El próximo 25 de julio aparece en muchos calendarios con el color rojo. A los afortunados que lo celebren, tendrán, junto a los dos días del fin de semana, un total de 3 días que son perfectos para escaparse a la playa o a cualquier sitio.
Tiene cierta peculiaridad
Aunque este día 25 de julio vaya a ser festivo, cabe resaltar que tiene una cierta peculiaridad. Esta fiesta de Santiago Apóstol es un festivo nacional sustituible. Esto implica que no se va a celebrar en todas las comunidades autónomas de España. De hecho, todas ellas tienen la opción de cambiar esta fecha por cualquier otra.
El festivo sustituible
Cada comunidad autónoma tiene sus propios festivos, que son generales, y otros, que son sustituibles. Todo esto dependerá del gobierno autonómico, pero no solo de eso. Todas estas regiones tendrán que pensar también qué festividad se identifica más con su región, por tradición o costumbre. España tiene tradiciones históricas en cada una de sus comunidades autónomas muy diferentes y peculiares. De norte a sur, hay tradiciones muy variables, por lo que cada gobernante deberá decidir si ese día lo hace festivo o no, según todas estas variables.
Solo 4 comunidades celebrarán este día
Como bien hemos dicho antes, no todas las comunidades celebrarán este festivo de Santiago Apóstol. Solo 4 de ellas han decidido, por diferentes razones, tomarse ese día libre. Estas son la Comunidad de Madrid, Galicia (que también coincide que va a celebrar su día Nacional), la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco. Esto quiere decir que el resto de las comunidades se han decantado por elegir otro día festivo. Así, en estos sitios, este día 25 de julio se considerará como un día laborable más.
El siguiente día festivo nacional
Después de este día festivo del 25 de julio para estas cuatro comunidades, el siguiente día libre no se demorará mucho. Este es el último que tiene julio, pero agosto también tendrá los suyos. El siguiente lo tenemos el 15 de agosto, que da la casualidad que también va a ser lunes, por lo que también tendremos otro puente a la vista y muy cercano.
Otro puente para disfrutar en verano
La gente de Madrid, Galicia, Navarra y País Vasco serán unos afortunados en este sentido para los meses de verano. No solo tendrán el puente de Santiago Apóstol, sino también este del 15 de agosto. Por ello, el 13, 14 y 15 de agosto, los españoles podrán también disfrutar de otros tres días libres seguidos, gracias a este festivo.
El siguiente festivo sustituible
El siguiente festivo sustituible que habrá será el lunes 26 de diciembre, Natividad del Señor.
Puentes idóneos para verano
Gracias a todos estos puentes que vamos a tener, tendremos la excusa perfecta para disfrutar de unos cómodos y relajados días de verano. ¡Que viva el día festivo!
Ya sea por necesidades personales de movilización o por motivos laborales o profesionales, el carnet de conducir de moto es una necesidad prioritaria para muchas personas.
Sin embargo, un problema recurrente para ciertas personas que saben conducir es la poca disponibilidad horaria, que no les deja tiempo para asistir a una autoescuela y realizar el curso para sacarse el carnet.
Para estas personas, Autoescuela 2000 dispone de una alternativa mucho más accesible para obtener el carnet moto Madrid. Ofrece una nueva modalidad de clases tanto teóricas como práctica, que tiene como objetivo ofrecer una alternativa formativa de calidad a todo el mundo.
Clases online para aprobar la fase teórica
Teórica online es una modalidad de clase diseñada por Autoescuela 2000, tanto para quienes necesitan obtener su carnet de conducir, como para aquellos que buscan reforzar sus conocimientos teóricos, pero que, en ambos casos, no cuentan con la disponibilidad para asistir a un curso presencial.
Actualmente, esta modalidad facilita la obtención del carnet de conducir tipo AM, A1 y carnet A2, a través de una rigurosa formación.
Este servicio consiste de clases online, realizadas los viernes en directo en horario de 20:30 a 22:00 de forma virtual, a través de una app, donde se hace énfasis en los contenidos de cada clase y se da la oportunidad a cada estudiante para resolver sus inquietudes desde su móvil, tablet u ordenador. La app desde la que se dan las clases cuenta con la posibilidad de usar un chat en directo, así como abrir cámara y micrófono para poder atender las dudas de los alumnos y también reforzar sus aprendizajes en las áreas o aspectos que lo necesiten.
Fase práctica: motos muy fáciles y prácticas en la pista de examen de la DGT
Son varios los motivos que facilitan la tarea de obtener el carnet barato Madrid de los permisos AM, A1, A2 y A.
En Autoescuela 2000, para los permisos AM y A1, disponen de Monkey Bikes. Son unas minimotos de muy poca envergadura que facilitan muchísimo la realización de las maniobras de moto. En la Comunidad de Madrid son la única autoescuela que dispone de esta tipología de motos.
Para el permiso A2 disponen de 5 Ducati Scrambler de 400 cc. Este modelo es considerado por los expertos como la moto más sencilla del mercado para la obtención del permiso A2, ya que las motos de estética custom se consideran más sencillas por su bajo peso y centro de gravedad, lo que facilita la maniobrabilidad.
Practicar en la misma pista del examen de tráfico en Alcala de Henares es una ventaja comparativa muy importante, ya que el alumno practica con los mismos elementos que el día del examen. Esto no sucede en otros centros de exámenes de Madrid ni en casi ningún centro de exámenes de España, por lo que se considera una ventaja muy importante a tener en cuenta.
Experiencia y trayectoria que avalan la calidad de los procesos formativos
Autoescuela 2000 es actualmente una de las escuelas de conducción referentes en España. A través de sus 45 años de experiencia, se ha consolidado como un centro formativo de alta calidad en materia de conducción, con 11 centros en Madrid.
Durante sus años de crecimiento, ha acumulado una amplia experiencia en la enseñanza, que se refleja en la cercanía con la que lleva a cabo cada uno de sus procesos formativos, así como en que es ua autoescuela de Madrid recomendada por sus clientes.
El presidente de Grupo Hotusa, Amancio López ha realizado un balance optimista del primer semestre del año y advierte de la incidencia que, tras el verano, pueden tener en la senda de larecuperación la guerra de Ucrania y la creciente inflación. La compañía hotelera espera alcanzar en 2023 cifras prepandemia.
Estas reflexiones las ha realizado el directivo en la décima y última entrega del proyecto ‘3 minutos con Grupo Hotusa’. En ella, el presidente de la compañía repasa la situación vivida por el sector a raíz del estallido de la pandemia del coronavirus, hace balance del primer semestre del año y aborda las perspectivas de futuro tras un verano que apunta a niveles récord.
En el video López se ha mostrado optimista con respecto a los resultados de la compañía para el presente año y ha asegurado que es posible que este verano se superan los resultados de 2019 en los destinos vacacionales aunque advirtió que a partir de septiembre el escenario todavía es volatil.
«Hay mucha incertidumbre debido a la guerra y la inflación, queirremediablemente afecta seguirá afectando al encarecimiento de los precios de los hoteles. Nos preocupa qué impacto tendrá tanto a nivel de suministros como de materias primas de consumos efectivos», asegura el directivo.
A pesar de estos posibles obstáculos en la senda de la recuperación, Grupo Hotusa asegura que continúa trabajando sobre las líneas estratégicas marcadas lo que le llevará a favorables resultados en los próximos meses.
Así el objetivo de la compañía espera alcanzar a finales de año los resultados de 2017/2018 para, en 2023, acercarse o incluso superar las cifras registradas en 2019.
Tanto en el mercado de electrodomésticos como en el de televisores, la marca TCL es una de las más populares alrededor del mundo.
Dentro de este último campo, han producido distintas innovaciones que les permiten disputar el liderazgo en esta área a nivel mundial. Por otra parte, según las reseñas que obtienen de la mayoría de sus compradores, sus equipos son excelentes para disfrutar de servicios de TV, streaming y también para jugar a videojuegos a través de una consola.
Uno de los avances de esta compañía más apreciados por los consumidores es la tecnología MiniLed QLED, que sirve para equipar pantallas de alto rendimiento. Gracias a esta innovación, televisores como el TCL 55C839 cuentan con una retroiluminación que aporta un contraste, un brillo y una uniformidad que permite una excelente visualización en cualquier entorno.
Las principales características de la tecnología MiniLed QLED
Existen una gran variedad de opciones dentro de los televisores que utilizan la tecnología LED como fuente de iluminación de sus pantallas. La regla general indica que cuantos más LED se pueden incluir en la luz de fondo, mejor es el control del brillo que se puede ejercer en la imagen. En este sentido, cuando los LED son más grandes esta función es de menor calidad.
La diferencia de la tecnología MiniLed QLED de TCL es que los diodos son mucho más pequeños que todos los que se han usado hasta este momento. De esta manera, los televisores que cuentan con esta innovación disponen de miles de LED donde antes entraban solo algunos cientos.
Los televisores como el TCL 55C839, que cuenta con esta tecnología, ofrecen una imagen visible incluso en habitaciones luminosas, siendo también superiores en la oscuridad. Esta característica permite desplegar un color negro profundo y oscuro en partes específicas de la pantalla. Además, el contraste con las partes más claras y brillantes también es superior.
El televisor TCL 55C839 y sus principales cualidades
Este modelo de TCL que incorpora la tecnología MiniLed QLED ha sido lanzado al mercado en 2022, es de 55 pulgadas y resulta compatible con servicios de internet como Alexa, Google Assistant y Google TV. Asimismo, permite control tanto por voz como a través de una aplicación.
Con este televisor es posible disfrutar de deportes de movimiento rápido y de todo tipo de películas de acción sin parpadeos ni vibraciones. Además, el TCL 55C839 ofrece una experiencia de audio de cine en casa, gracias a los altavoces ONKYO, que han sido especialmente diseñados para disfrutar de un sonido claro y preciso con calidad Dolby Atmos.
El televisor 55C839 es uno de los últimos modelos de TCL que incorpora la tecnología MiniLed QLED para llevar cualquier experiencia de visualización a otro nivel.
La Audiencia Nacional ha anulado una multa de 46,4 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Prosegur y Loomis al considerar que el organismo presidido por Cani Fernández no ha acreditado la existencia de un plan común y de una práctica concertada entre ambas compañías para repartirse el mercado de transporte.
En concreto, la CNMC multó en 2016 con 39,4 millones de euros a Prosegur y con siete millones de euros a Loomis por repartirse el mercado, acordar precios e intercambiar información comercial sensible durante siete años para el transporte y manipulación de fondos.
Ahora, la sala de lo Contensioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha estimado el recurso presentado por Prosegur porque entiende que no existe en el expediente administrativo ninguna prueba documental que ponga de manifiesto que el comportamiento de las sancionadas se debiera a un plan previamente concertado entre ellas.
La Sala considera que la CNMC apoya sus conclusiones en «suposiciones e interpretaciones basadas en indicios que carecen de relación directa con el hecho que se quiere acreditar», toda vez que la recurrente ha ofrecido respecto de cada uno de esos indicios «explicaciones alternativas razonables», algunas basadas en normas legales, que, según la sentencia, debieron llevar a la CNMC «a ser más exigente» en los razonamientos que rechazan esas explicaciones alternativas como justificativas del comportamiento imputado.
«El comportamiento de la recurrente podía estar amparado en razones de optimización de recursos y de racionalización del gasto. Explicaciones alternativas razonables que justifican el comportamiento de la recurrente y que, además, tienen amparo legal, lo cual lleva a este Tribunal a concluir que los indicios de actuación concertada en que se ha basado la CNMC no pueden constituir prueba de cargo», señala la sentencia.
De esta forma, la Sala concluye que la CNMC no ha acreditado que las conductas imputadas se hayan realizado en ejecución de un plan común y concertado o aprovechando idéntica ocasión que implica un vínculo de complementariedad entre las empresas imputadas.
Al contrario, esta Sala entiende que la CNMC ha justificado de forma «voluntarista y artificiosa» la existencia de ese plan concertado por cuanto se ha apoyado en expresiones llamativas recogidas en algunos correos electrónicos internos emitidos por empleados de las empresas.
Sin embargo, no consta, según la sentencia, la acreditación de un elemento de cohesión o de vinculo de complementariedad entre las actuaciones llevadas a cabo por las empresas imputadas para poder encuadrar esas conductas dentro de la consecución de un objetivo común del plan acordado por las empresas imputadas.
Endesa cerró 2021 con un total de 1.636 expedientes de fraude eléctrico ligados a las plantaciones de marihuana localizadas en el interior de viviendas o edificios, el doble que en 2018, según informó la compañía.
En concreto, esta cifra arroja una media de 4,5 conexiones ilegales para el cultivo de cannabis destapadas al día y pone de manifiesto un problema creciente en muchas localidades del país, que afecta a la seguridad de los vecinos, la calidad del suministro eléctrico y la convivencia ciudadana.
Asimismo, la energía recuperada en 2021 por e-distribución, la filial de redes de la energética, en los fraudes vinculados al cultivo de plantas de cannabis ascendió a 159 millones de kilovatios hora (kWh), el equivalente al consumo de 45.000 hogares.
Esta cantidad de electricidad representa el 20% del total de la energía recuperada el pasado año por Endesa en el conjunto de fraudes detectados.
EL FRAUDE ASCENDERÍA A 1,5 TWH, LA DEMANDA DE PALMA DE MALLORCA.
No obstante, Endesa indicó que estas cifras corresponden sólo a las zonas en las que e-distribución opera como empresa distribuidora y al fraude descubierto, ya que las estimaciones indican que el consumo eléctrico de las plantaciones de marihuana en España ascendería a 1,5 teravatios hora (TWh), equivalente a la demanda de electricidad de Palma de Mallorca en un año.
El director general de Infraestructura y Redes de Endesa, José Manuel Revuelta, consideró que el fraude eléctrico supone «un perjuicio para toda la sociedad, ya que se traduce en un incremento de la factura eléctrica del conjunto de los consumidores y pone en riesgo tanto la seguridad como la calidad de suministro del resto de usuarios».
Además, subrayó que, «por encima de todo», las conexiones irregulares y manipulaciones de la instalación eléctrica implican «importantes riesgos para la salud de la persona que las realiza y de las que le rodean, ya que pueden provocar incendios, electrocuciones y descargas eléctricas».
Asimismo, las infraestructuras eléctricas utilizadas en estas instalaciones son cada vez más sofisticadas y, en algunos casos, demandan una potencia compatible con un uso de naturaleza industrial, lo que evidencia la enorme carga eléctrica que soporta la red de distribución, que no está diseñada para abastacer esta demanda ‘fantasma’.
En este sentido, el consumo medio de una plantación corresponde al de 80 viviendas y, en algunas áreas con alta concentración de fraude, representan hasta el 80% del total de electricidad consumida en la zona.
Los datos del Ministerio del Interior indican que, desde 2015, las incautaciones de marihuana y plantas de cannabis en España han experimentado fuertes incrementos de entre un 150% y un 305%, sobre todo a partir de 2019. La Encuesta Anual sobre Drogas señala que en 2020 se incautaron mas de 1,7 millones de plantas de cannabis -frente a las 724.611 de 2016- y antes de cerrar 2021 esa cifra se había superado con creces.
Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica, ha realizado su primera inversión en Web3 al entrar en el capital de la startup española Gamium.
Gamium ha facturado un millón de euros en apenas diez días mediante la venta de terrenos en el metaverso que está desarrollando, y entre sus apuestas se encuentra crear un metaverso social descentralizado con una identidad digital única que pueda utilizarse en otros metaversos o estancias, según un comunicado.
La startup lanzó en marzo su token y cuenta con una comunidad de 100.000 usuarios que participan en las decisiones de la compañía a través de varias DAO (Organización Autónoma Descentralizada). Entre sus inversores están los influencers Willyrex y Mr Beast, así como firmas como DAO Maker, Metrix Capital y Magnus Capital.
«En Gamium pensamos que el futuro pasa por construir plataformas donde el elemento central sea el usuario, permitiendo que controle sus datos y su privacidad. Por eso desarrollamos nuestro metaverso en base a una identidad que podrá utilizarse en otras aplicaciones y metaversos», ha subrayado el cofundador y consejero delegado de Gamium, Alberto Rosas.
Por su parte, la directora de Wayra Barcelona, Marta Antúnez, ha subrayado el talento del equipo de Gamium y la «ambición» de este de construir un «nuevo internet» que «empodere a los creadores».
Wayra lanzó hace varios meses una convocatoria para startups en el metaverso con 135 startups, mientras que Telefónica se encuentra desarrollando junto a Meta un centro de innovación en esta tecnología.
Securitas Direct, compañía referente en la protección de personas, presenta su segunda Memoria de Sostenibilidad, la primera desde su adhesión al Pacto Mundial de la Naciones Unidas. El documento recoge el balance de sus resultados y el impacto de su actividad y de sus iniciativas en los principios del Pacto Mundial, en los cuatro pilares de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.
El propósito de Securitas Direct es contribuir a crear un mundo más seguro. Esa misión de protección impulsa el compromiso de la compañía y de sus colaboradores, define su estrategia de negocio y determina su forma de operar. Todo ello se recoge en una estrategia de ESG que se integra en todos los procesos y áreas de negocio y está íntimamente ligada a su razón de ser. Para ello, trabajan en dos líneas estratégicas principales: la protección de las personas, con foco en colectivos particularmente vulnerables como son la infancia, las personas mayores y las mujeres, en especial aquellas que han sido víctimas de violencia de género, y la protección del medioambiente.
Con esta publicación de su segunda Memoria de Sostenibilidad, la compañía hace un ejercicio de transparencia y honestidad y reporta de forma rigurosa su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, con una exhaustiva medición de su impacto y de la consecución de sus metas y con el planteamiento de nuevos retos.
“Tenemos un firme compromiso con la protección de las personas y lo más importante para ellas. Por eso el impacto y la contribución de nuestro negocio son una prioridad estratégica para la compañía. Nuestra actividad contribuye a hacer de España un país más seguro, gracias a la estrecha colaboración público-privada, y trabajamos para llevarla a cabo con rigor y responsabilidad, guiándonos por los más altos estándares y persiguiendo la excelencia en todo lo que hacemos”, señala Laura Gonzalvo, Directora de Comunicación y ESG.
La contribución social de la compañía parte del propio negocio y de su aportación para hacer de España uno de los países más seguros del mundo, a través de la estrecha colaboración que mantienen con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los servicios de emergencia. Esta contribución se refuerza además a través de los más de
8.000 colaboradores con los que Securitas Direct cerró 2021. El desarrollo y el bienestar de las personas que trabajan en la compañía es uno de sus pilares estratégicos, como se refleja en este documento que pone un especial foco en la protección de su talento. Cabe destacar que la compañía invirtió en 2021 más de 4 millones de euros en el desarrollo y crecimiento personal de sus colaboradores.
Entre los hitos, cobra especial relevancia el lanzamiento de su programa de voluntariado de la mano de Fundación Mapfre. Gracias a los más de 380 voluntarios que se unieron a la iniciativa, en 2021 impactaron a 6.400 beneficiarios directos y 45.000 indirectos.
En cuanto a la protección del medioambiente, en 2021 Securitas Direct desplegó su plan de gestión de residuos con el que han recuperado el 100% de los residuos generados en su sede central, y arrancó el proyecto de medición global de su huella de carbono. Además, han continuado la transición de su flota comercial hacia vehículos ecológicos, entre los que los vehículos GLP representan ya el 45%.
Securitas Direct entiende la responsabilidad que conlleva la confianza que sus clientes y colaboradores depositan en la compañía. Por eso su misión de protección se traslada en el buen hacer que caracteriza su gestión responsable y se estructura en sus políticas e iniciativas de buen gobierno. De esta forma, ha sido la primera compañía de seguridad privada en recibir tres certificaciones de AENOR en materia de compliance penal, antisoborno y tributario.
Securitas Direct ha definido además un Plan Estratégico para el periodo 2022-2025 en el que la sostenibilidad es el eje vertebrador. Según Laura Gonzalvo: “nuestra ambición es seguir desarrollando un negocio comprometido, respetuoso y responsable con nuestras Personas, nuestros Clientes, nuestro Entorno y nuestra Sociedad en general. Para ello, hemos establecido una hoja de ruta que incluye una serie de programas e iniciativas que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad.”
Esta Memoria de Sostenibilidad fue presentada en las oficinas centrales de Securitas Direct en un evento para sus grupos de interés internos y externos, en el que destacó la asistencia de muchas de las asociaciones y ONGs con las que colaboran. Entre ellas estuvieron Fundación Mapfre, Mensajeros de la Paz, la Asociación Española contra el Cáncer, Quiero Trabajo o Círvite. Esto refleja la gran comunidad de acción social que la compañía ha creado, a través de la colaboración con más de 20 organizaciones.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado al Gobierno liberalizar el sector del transporte en autobús en aquellos trayectos de más de 100 kilómetros, con el objetivo de bajar los precios para los usuarios y aumentar la calidad del servicio.
El organismo regulador ha propuesto esta medida coincidiendo con el anuncio realizado por el Gobierno de que renovará todo el sistema de transporte de viajeros por carretera, si bien el Ejecutivo se ha decantado ya por otro modelo de negocio que evita la apertura a la competencia de la red.
El modelo propuesto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana apunta al mantenimiento del sistema de concesiones, en el que una única compañía explota en exclusividad las rutas de autobús, el modelo tradicional que se aplica en España.
Por el contrario, la recomendación de la CNMC es liberalizar el sector y que más de una empresa en régimen de competencia explote una misma línea, como ya se hace en la mayor parte de los países europeos como Alemania, Francia e Italia.
Competencia esgrime que los precios han caído un 23% en estos dos primeros países y hasta un 36% en Italia, que el número de líneas ha crecido un 460%, un 340% y un 30%, respectivamente, y el número de pasajeros ha subido 875%, 82% y 36%, respectivamente, desde que se liberalizó el sector en estos países.
No obstante, la recomendación de la CNMC se dirige principalmente a las rutas de más de 100 kilómetros, que tienen mayor flexibilidad para adaptar la oferta a la demanda, asegurando una conexión eficiente en el resto de rutas por parte del sector público.
Los dos principales patronales del sector tienen opiniones diferentes respecto a la posible liberalización. Mientras que la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) apuesta por el modelo concesional, la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) defiende el cambio a la liberalización.
En cualquier caso, independientemente del modelo que se aplique, la CNMC insta a mejorar el diseño de los pliegos de los contratos, con el fin de favorecer la concurrencia empresarial, seleccionar al mejor licitador con arreglo a la mejor combinación de calidad y precio, y reforzar la cooperación interterritorial en el diseño de pliegos.
RIC Energy ha iniciado la construcción de la planta fotovoltaica de ‘Nkonge’ en Uganda, que con 23 megavatios (MW) de capacidad será la mayor instalación solar con financiación privada de Uganda y una de las mayores de toda África Oriental y Central, informó la compañía.
Está previsto que la construcción de esta planta finalice durante el primer semestre de 2023 y, junto a este proyecto, RIC Energy también está construyendo una subestación elevadora y una línea aérea de de 4,5kilómetros.
La planta se está construyendo para The Xsabo Group, que venderá la futura producción directamente a Uganda Electricity Transmission Company Limited para su integración en la red nacional.
En su punto álgido, el proyecto empleará a más de 250 personas, el 85% de las cuales serán mano de obra local. La fase de explotación y mantenimiento, que también correrá a cargo de RIC Energy, empleará a unas diez personas.
El grupo de renovables también construyó recientemente la planta de Kabulasoke, de 20 MW, en Uganda, para The Xsabo Group, que en su momento fue la mayor de África Oriental y Central y permitió que el primer suministro de muchas familias de la región fuera 100% renovable.
RIC Energy, presente en cuatro continentes, desarrolla en la actualidad más de 4.000 MW de capacidad fotovoltaica y tiene en marcha proyectos de producción de hidrógeno verde, almacenamiento de energía e hibridación.
La posibilidad de que Mario Draghi siga al frente del Gobierno de Italia ha relajado la presión sobre la deuda transalpina, permitiendo que la rentabilidad exigida al bono italiano a diez años retroceda a mínimos de una semana.
El interés del bono italiano con vencimiento a diez años llegaba a caer este miércoles al 3,269%, la rentabilidad más baja desde el pasado jueves, después de haber llegado a superar el 3,5% estos días ante la crisis política abierta en el Gobierno y que llevó a Mario Draghi a presentar su dimisión como primer ministro.
De este modo, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos italianos a diez años respecto del ‘bund’ alemán se estrechaba hasta poco más de 200 puntos básicos, tras haber llegado a alcanzar los 230 a finales de la semana pasada.
El primer ministro de Italia, Mario Draghi, que presentó la semana pasada su dimisión tras la ausencia del Movimiento 5 Estrellas en la votación de una cuestión de confianza en el Senado, se ha mostrado este miércoles dispuesto a permanecer en el cargo si se solucionan las disputas en el seno de la coalición de gobierno.
«Es necesario un Gobierno firme y cohesionado. Italia necesita un pacto de desarrollo concreto y sincero», ha manifestado Draghi, que ha reclamado al Parlamento un «respaldo» al Ejecutivo y un «respeto mutuo» al papel de cada uno de ellos. «Italia no necesita una fachada de confianza que se desvanece cuando hay medidas inoportunas», ha explicado.
Además de la posible solución a la crisis política en Italia, la relajación de la presión sobre la deuda italiana obedece también a la expectativa respecto de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que la entidad acometerá su primera subida de los tipos de interés desde 2011 y posiblemente ofrezca detalles sobre su nueva herramienta para combatir la fragmentación en los mercados de deuda.
Enagás ha cerrado la entrada en su filial de renovables -Enagás Renovable- de Hy24, una ‘joint venture’ formada por Ardian y FiveT Hydrogen, que contará con una participación del 30% en el capital, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, Enagás ha llevado a cabo una ampliación de capital en Enagás Renovable con el fin de dar entrada en ella a Hy24, que representa la mayor plataforma de inversión en infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo.
El grupo dirigido por Arturo Gonzalo Aizpiri conservará el 70% del capital social de Enagas Renovable, mientras que Hy24, a través del fondo Clean H2 Infra Fund, ostenta la titularidad del restante 30%.
Asimismo, la compañía anunció que el consejo de administración de Enagás Renovable estará presidido por Marta Margarit, profesional de amplia experiencia en el sector energético y secretaria general de Sedigas hasta 2021, y tendrá como ‘chief executive officer’ a Antón Martínez, hasta ahora director de Enagás Renovable y Servicios.
PLUSVALÍA DE 50 MILLONES.
La energética indicó que como consecuencia de esta operación se genera una plusvalía para Enagás de aproximadamente 50 millones de euros.
Esta operación de aumento de capital y entrada de Hy24 permitirá a Enagás Renovable aumentar su presencia en el mercado de los gases renovables y contribuirá al cumplimiento de los objetivos de descarbonización fijados por Enagás, el Gobierno de España y la Unión Europea.
El pasado 12 de julio, con motivo de la presentación del nuevo plan estratégico 2022-2030 de Enagás, Gonzalo ya adelantó que estaba previsto que se realizara el cierre de esta operación «durante este mes de julio».
En febrero, Enagás alcanzó ya este acuerdo con Hy24 para convertirse en accionista de Enagás Renovable y acelerar el desarrollo de su plataforma de proyectos de gases renovables.
Gonzalo ha destacado que acuerdo permite a Enagás «acelerar lacreación de un mercado del hidrógeno, impulsando proyectos conjuntos para contribuir a una transición energética justa y descarbonizar la energía, ayudando a alcanzar los objetivos de hidrógeno de la Hoja de Ruta del Hidrógeno y del Biogás del Gobierno de España y a los objetivos de la estrategia europea REPowerEU».
Por su parte, El consejero delegado de Hy24, Pierre-Etienne Franc, ha afirmado que la asociación con Enagás «contribuirá a realizar proyectos de hidrógeno verde a gran escala para descarbonizar los sectores de la industria y el transporte en España».
El cierre de esta transacción, una de las primeras inversiones realizadas por nuestro fondo Clean H2 Infra Fund, es un importante paso que permite a Hy24 ejecutar su estrategia de actuar como catalizador en la inversión en infraestructuras de hidrógeno verde», añadió.
UNA CARTERA DE MÁS DE 50 PROYECTOS.
Enagás Renovable se fundó en 2019 y cuenta con una cartera de más de 50 proyectos concretos en España en el ámbito de los gases renovables y la descarbonización, lo que la convierte en una de las mayores plataformas europeas de proyectos de gases renovables.
La filial de Enagás ya dispone de varios proyectos pioneros, entre ellos la puesta en funcionamiento de la primera planta industrial de hidrógeno verde de España, situada en Lloseta (Mallorca). Los proyectos de Enagás Renovable más avanzados representan en conjunto más de 1.000 megavatios (MW) de electrólisis, tienen fecha de operación comercial estimada hasta 2026, y suponen en torno al 25% del objetivo de la Hoja de Ruta del Hidrógeno de España en términos de capacidad instalada para 2030.
En su nuevo plan estratégico, Enagás prevé la inversión hasta 2030 a través de su filial de 205 millones de euros en 30 proyectos para la producción de hidrógeno renovable y la descarbonización de todos los sectores, y 85 millones de euros en 20 proyectos para la producción de biometano y la promoción de la gestión de los residuos para contribuir al desarrollo de una economía circular. Un total de 290 millones de euros, de los que 170 millones corresponden al periodo 2022-2026.
Telefónica y la startup Satelitot colaborarán para desarrollar un servicio de conectividad 5G NB-IoT dual para integrar la red de la compañía de nanosatélites con la red de conectividad IoT de Telefónica Tech, lo que permitirá dar cobertura en cualquier ubicación, incluido el mar.
De esta forma, Telefónica complementará la propuesta IoT de Tech con un servicio satelital global mediante constelaciones de órbita baja, según un comunicado.
La arquitectura diseñada por Telefónica Tech, Telefónica Global Solutions y Sateliot integra de forma nativa la red satelital con los nodos de red de Kite, la plataforma de conectividad gestionada IoT desarrollada por Telefónica Tech con la que el cliente puede controlar y monitorizar su parque de líneas en tiempo real y de forma remota desde cualquier lugar del mundo a través de un portal web o mediante APIs.
El operador ha destacado que el acuerdo no supondrá utilizar dispositivos diferentes y tendrá grandes beneficios para sectores situados en ubicaciones remotas como instalaciones renovables, explotaciones agrícolas y la industria naviera.
El objetivo de Telefónica Tech es lanzar los pilotos precomerciales con clientes a finales de este año.
El director de tecnología y operaciones de IoT y Big Data en Telefónica Tech, Carlos Carazo, ha recalcado que la firma continúa evolucionando su cartera de servicios con esta alianza que le permitirá además reforzar su posicionamiento en el Internet de las cosas.
Por su parte, el consejero delegado y presidente de Sateliot, Jaume Sanpera, ha subrayado los menores costes de la tecnología nanosatelital respecto a los satélites tradicionales.
La rentabilidad anualizada de los recursos propios de las entidades financieras españolas continuó en máximos históricos, situándose en el 10,56% a finales del primer trimestre del año, excluyendo el impacto del reconocimiento, en el primer trimestre de 2021, del fondo de comercio a raíz del proceso de fusión de CaixaBank y Bankia, que generó un valor de la rentabilidad «muy elevado».
Así se recoge en la estadística supervisora de las entidades de crédito correspondiente al primer trimestre de 2022 publicada este miércoles por el Banco de España.
La publicación también destaca que la ratio de préstamos dudosos del total de entidades de crédito cayó ligeramente respecto al trimestre anterior, situándose en el 2,84%. Por tipo de entidad, la ratio de dudosos de las entidades significativas bajó al 2,95%, y la de las entidades menos significativas permaneció relativamente estable, situándose en el 2,00%.
Por otro lado, las ratios de capital del total de entidades de crédito disminuyeron ligeramente en el primer trimestre de 2022: la ratio de capital de nivel ordinario (CET1) se situó en el 13,36%; la ratio de Tier 1, en el 14,92%, y la ratio de capital total, en el 17,08%.
Por tipo de entidad, la ratio de capital total de las significativas se situó en el 16,75% y la de las entidades menos significativas en el 22,65%.
El coste del riesgo aumentó hasta el 1,09% en el primer trimestre de 2022, con respecto al 0,97% del trimestre anterior.
La ratio de apalancamiento agregada cayó, al situarse en el 5,75% entre enero y marzo, frente al 5,81% en el primer trimestre de 2021), una disminución que fue consecuencia del aumento del importe de la exposición total, según explica el Banco de España.
En este sentido, el supervisor explica que el importe de esta exposición registrará un aumento en el segundo trimestre, puesto que el Banco Central Europeo no ha prorrogado más allá de marzo de 2022 la medida supervisora que permitía a las entidades de crédito excluir de sus ratios de apalancamiento las exposiciones frente a bancos centrales.
«Por tanto, a partir del 1 de abril de 2022, las entidades incluirán de nuevo las las exposiciones frente a los bancos centrales en la ratio de apalancamiento, ocasionando una disminución de la misma», agrega.
La ratio crédito-depósitos continuó estable, situándose en el 100,66% en el primer trimestre de 2022, frente al 100,01% del trimestre anterior, manteniéndose en sus menores niveles desde el primer trimestre de 2017.
MORATORIAS Y CRÉDITOS ICO
El Banco de España también recoge datos sobre el total de préstamos y anticipos sujetos a medidas relacionadas con el Covid-19 de las entidades significativas. Al respecto, señala que en el primer trimestre, el volumen de estos préstamos se situó en 113.800 millones de euros, frente a los 116.200 millones de euros registrados en el trimestre anterior.
Esta disminución tuvo su origen, en gran medida, en los préstamos y anticipos nuevos sujetos a programas de garantías públicas en el contexto de la crisis de la Covid-19, que descendieron hasta un importe de 102,1 millones de euros, lo que supone un 4,48% del total de préstamos y anticipos de estas entidades, desde 103.600 millones de euros en el cuarto trimestre de 2021.
En cuanto a las entidades menos significativas, el importe de los préstamos y anticipos nuevos sujetos a programas de garantías públicas en el contexto de la crisis de la COVID-19 se situó en 5.600 millones de euros, lo que supone un 4,52% del total de préstamos y anticipos de estas entidades.
Estamos en plena Operación Salida. Eso implica que muchísimos españoles están cogiendo el coche para empezar sus vacaciones, algo que harán durante todo el mes de julio, agosto e incluso algunos en septiembre. Esta operación siempre trae una gran movilización de tráfico y un aumento del número de accidentes. La DGT lo sabe, así que ha preparado algunas recomendaciones para circular mejor.
¿Cuáles son estos consejos de la Dirección General de Tráfico para hacer la Operación Salida? Pues son consejos sencillos, como poner el coche a punto antes de salir, evitar el calor o cumplir las normas de tráfico. Vamos a verlos más a fondo, ya que nunca está de más conocerlos.
[nextpage title= «1»]
La DGT recomienda poner a punto el vehículo antes de salir
Durante el verano no solamente pueden ocurrir accidentes de tráfico por un despiste o por estar cansado. También pueden ocurrir por fallos mecánicos, como por ejemplo que fallen los frenos, que los neumáticos no agarren o cualquier otra avería del vehículo.
Para evitarlo, deberías hacer una puesta a punto previa del coche. Revisa los neumáticos, los frenos y también otros elementos como el aceite, los limpiaparabrisas, los filtros y los líquidos. El truco es revisar el coche como si fueras a pasar la ITV.
[nextpage title= «2»]
Evita las horas de mayor calor
En verano hace muchísimo calor, pero no hace el mismo calor a todas horas. Por ello, la DGT te recomienda salir en las horas más frescas, como puede ser la primera hora de la mañana y a última hora de la tarde.
Esto ayudará no solo a que el conductor vaya más cómodo, ya que también ayudará a que el motor se mantenga a la temperatura óptima. Además, es buena idea airear un poco el coche antes de salir, con el objetivo de que se enfríe un poco y conseguir igualar la temperatura interior y la exterior. Finalmente, recuerda que la hidratación también es fundamental, así que debes beber agua sin esperar a tener sed.
[nextpage title= «3»]
La DGT te recomienda evitar las horas punta los fines de semana
A la hora de viajar en la operación salida, no solamente deberías vigilar las horas de mayor calor. También debes conocer el tráfico y evitar las horas punta, las cuales se suelen dar durante los fines de semana. La propia Dirección General de Tráfico va indicando cada año cuáles son las horas punta, para que puedas conducir con menos tráfico.
Por norma general, los peores momentos para conducir son los viernes de las 16 a las 22 horas, los sábados de las 9 a las 13 horas y los domingos de las 19 a las 24 horas. Si te lo puedes permitir, evita esas horas punta, las cuales son especialmente peligrosas en las carreteras que comunican grandes ciudades con zonas de costa.
[nextpage title= «4»]
Usa ropa cómoda, pero respetando las normas
En verano, la DGT te recomienda ir con la ropa más cómoda posible a la hora de conducir. Lleva ropa que no te dé mucho calor y que sea holgada, con el objetivo de que estés cómodo y que te puedas mover con total libertad.
Eso sí, debes seguir respetando las normas de tráfico. Recuerda que está prohibido conducir sin camiseta, ya que el cinturón de seguridad podría no agarrar bien. Además, está prohibido conducir descalzo o con chanclas, pues debes sentir bien el pedal. La norma es que el zapato sea capaz de sujetar correctamente el pie.
[nextpage title= «5»]
La DGT te recomienda planificar la ruta y los descansos con antelación
¿Vas a ir a algún sitio que no conoces? Aunque los GPS funcionan bien, deberías planificar la ruta con cierta antelación, para que no haya sorpresas en la carretera. Esto te permitirá evitar zonas con alta concentración de tráfico, atascos y obras, además de saber por dónde ir y qué salidas tomar.
Por otro lado, deberías planificar correctamente los descansos si el viaje es largo. El descanso recomendado es cada dos horas de conducción, o en su detecto, 200 km. Eso sí, si te sientes cansado antes, es mejor descansar lo antes posible en una zona de sombra o en un área de servicio, con el fin de evitar dormirse al volante.
[nextpage title= «6»]
Revisa la documentación antes de salir
En verano, las multas de la DGT son más habituales y muchas de ellas se podrían evitar. Con las prisas, mucha gente va a la playa sin el DNI ni el carnet de conducir, pudiendo acarrear una sanción. Por ello, revisa que no te dejas nada antes de viajar.
Además, revisa la documentación del vehículo. Eso implica que la ITV esté pasada, que el permiso de circulación esté en vigor, que el coche tenga el seguro pasado y que el impuesto de circulación haya sido abonado. Esto te permitirá circular con total tranquilidad y no tener miedo a ninguna multa.
[nextpage title= «7»]
La DGT y el uso del aire acondicionado
Cuando hace calor, se recomienda poner el aire acondicionado para rebajar la temperatura. Eso sí, para sacarle el máximo partido, hay que saber cuándo hay que encenderlo. La Dirección General de Tráfico no recomienda hacerlo nada más empezar la marcha, ya que el coche tiene demasiado aire caliente.
En su lugar, hay que bajar las ventanillas en los primeros minutos, con el fin de expulsar todo el aire caliente. Luego ya podrás poner el aire acondicionado para bajar la temperatura hasta los 22 grados. Además, se recomienda evitar que te de directamente en el pecho y o la cara.
[nextpage title= «8»]
Respeta las normas de tráfico
Por último, pero no menos importante, la DGT te pide que respetes las normas de tráfico. Muchos accidentes se producen por saltarse las normas, como conducir demasiado deprisa, consumir alcohol antes de coger el coche, utilizar el teléfono móvil mientras se conduce o no respetar normas de adelantamiento a otros vehículos o ciclistas, entre otras.
Por este motivo, deberías respetar todas las normas de tráfico para una conducción más segura. Además, te evitarás multas, ya que la Dirección General de Tráfico ha intensificado sus métodos de vigilancia, incluyendo nuevos radares convencionales, móviles y de tramo, drones para vigilar por el aire y más controles de la Guardia Civil para vigilar las carreteras.
Muchas series españolas han pasado a la historia por marcar a toda una generación o bien por su longevidad. ‘Cuéntame’, ‘Farmacia de Guardia’, ‘Los Serrano’… Entre esta extensa lista habría que incluir, sin lugar a dudas, a ‘La que se avecina’. La serie que dio continuidad a ‘Aquí no hay quien viva’, creada por Laura y Alberto Caballero, se ha convertido en todo un fenómeno de masas. Tras casi catorce años de emisión y doce temporadas, la ficción parece que contará con una Temporada 13. Son muchos los actores y actrices que han pasado por la serie. Algunos han demostrado no tener el talento suficiente o el tirón necesario para mantenerse en televisión y han fracasado.
UNA AUDIENCIA A LA BAJA EN ‘LA QUE SE AVECINA’
‘La que se avecina’ ha llegado a superar en sus emisiones los cuatro millones de espectadores. Sin embargo, ahora la serie no atraviesa su mejor momento. Quizás porque empieza a cansar a la audiencia por falta de originalidad, o simplemente como consecuencia de que la ficción se emita ahora antes en Amazon Prime Video que en Telecinco, con las ventajas que ello supone para el espectador (ver todos los capítulos del tirón, cero publicidad…). De momento, más allá de los números, nos centramos en esos actores que no han dado la talla. Te los desvelamos a continuación.
EDUARDO GARCÍA
Las comparaciones a veces resultan odiosas. Josemi en ‘Aquí no hay quien viva’ logró ganarse a todo el público a pesar de no tener un rol principal. Cada intervención, cada frase, cada gesto, estaba bien hecho, era gracioso. Quizás por ello defraudó cuando ocupó el papel de Francisco José en ‘La que se avecina’ como adolescente rebelde. Estuvo presente en la ficción seis temporadas, pero lo cierto es que nunca llegó a cuajar. Tuvo menos protagonismo, pero su gracia mermó. Tras esta serie decidió poner punto y final a su carrera como actor y ahora se dedica a la música. No reunía el talento necesario.
SOFÍA NIETO EN ‘LA QUE SE AVECINA’
Un caso muy similar es el de Sofía Nieto, Sandra Espinosa en ‘La que se avecina’. En la anterior serie tenía un rol secundario pero sus apariciones no desentonaban. Sin embargo, en Mirador de Montepinar no la agraciaron demasiado con un papel en el que hacía de una chica neurótica, tímida, nerviosa… Era desesperante. Apenas estuvo dos temporadas antes de despedirse del elenco. Ya no se dedica a la actuación. Se ha licenciado en Matemáticas y estudia un doctorado. A tenor de sus notas, se trata de una chica lista que puede conseguir todo lo que se proponga.
CRISTINA PEDROCHE
Estas series tan longevas necesitan de muchos actores y muchos cameos. Cristina Pedroche apareció en la Temporada 7 de ‘La que se avecina’. Era una chica guapa y joven antitaurina en la que fijaban sus miradas Amador y Antonio Recio. La colaboradora de televisión se desenvuelve bien frente a la cámara en sus labores de periodista o en sus posados como influencer, pero no tiene madera de actriz. En sus frases, en sus gestos, era imposible ver al personaje y no su figura. Por suerte para la reina de las campanadas, ella tiene otras opciones para ganarse la vida donde lo hace mucho mejor.
SARA SÁLAMO
La joven actriz empezó su carrera en la pequeña pantalla en 2012. En ‘Arrayán’ (Canal Sur) estuvo presente en más de 60 episodios. Desde entonces, y a excepción de ‘Byb’ y ‘Brigada costa del sol’, la novia del futbolista del Real Madrid Isco Alarcón no ha encontrado ningún papel con continuidad. Todo han sido cameos o apariciones esporádicas. En ‘La que se avecina’ interpreta a Oli, una chica de compañía a la que Amador paga para que le haga compañía.
En más de una ocasión ha demostrado sus dotes como actriz, pero no en esta serie. Si su intención era hacerlo muy bien y ganarse un papel fijo, no cumplió. Desapareció rápido de la ficción. De momento no tiene nuevos trabajos confirmados.
MALENA ALTERIO EN ‘LA QUE SE AVECINA’
Es un buen ejemplo de que por muy buen actriz que seas si el papel a interpretar es malo, poco se puede hacer. Malena Alterio fue una de las grandes figuras en ‘Aquí no hay quien viva’ y ha demostrado ser de las mejores en lo suyo. Sin embargo, en ‘La que se avecina’ no cuajó y dijo adiós tras tan solo trece episodios. Pasó una época gris de trabajo, pero ahora se encuentra en un buen momento tras tener un papel relevante en ‘Vergüenza’ de Movistar #0 y en ‘Señoras del (h)AMPA de Movistar +.
KIKA LORACE
Kika Lorace es una DJ y cantante, considerada uno de los grandes iconos del colectivo LGTBI. No es actriz, y por ello desentonó un poco en la temporada 9 de ‘La que se avecina’, en la que apareció con bastante asiduidad. Aunque ha salido en otra webserie como Looser, en verdad tiene otras ocupaciones. Empezó su carrera como drag queen en 2009 actuando en Chueca y ahora es sin duda uno de los rostros más reconocidos en ese mundo. Lo que parece evidente es que en un elenco tan exquisito como el de Laura y Alberto Caballero, Kika Lorace no llegó nunca a cuajar.
La Sección Sindical de Sepla en easyJet ha aclarado que la negociación del segundo convenio colectivo con la aerolínea se encuentra «estancada» y que «no se ha producido avance alguno en los últimos meses».
Tal y como explica en un comunicado, a pesar de que «las posiciones están alejadas en este momento», los representantes de los pilotos confían en llegar a un acuerdo con la compañía aérea que «evite otro tipo de medidas perjudiciales, tanto para la aviación como para los pasajeros».
El proceso de negociación sobre el colectivo de pilotos se inició el pasado año. El primer convenio colectivo tenía vigencia hasta el pasado 28 de febrero de 2022 y, actualmente, se encuentra en situación de prórroga.
Tras más de siete meses, cinco reuniones y tres propuestas sociales presentadas, la Sección Sindical de Sepla en easyJet ha afirmado que tan sólo ha recibido dos propuestas empresariales que «no responden a los planteamientos realizados».
El colectivo de pilotos ha asegurado que «siempre» ha demostrado una actitud «responsable» y ha intentado llegar a acuerdos con la empresa. «Prueba de ello es que, durante los peores meses de la pandemia, Sepla en easyJet pactó una congelación salarial de dos años, la reducción temporal del 8% del salario básico, así como la eliminación de los complementos de invierno, situación que se mantiene en la actualidad», ha añadido.
Un alimento muy popular de la gastronomía de República Dominicana ha llegado a España y a varios países de Europa de la mano de D’Carnilsa, fábrica de alimentos de origen colombiano que, a petición de sus clientes, ha incorporado el salami dominicano en su catálogo de productos.
Se trata de un embutido cocido que no falta en las mesas del país caribeño, hecho con carne de cerdo y de res, aunque también se encuentra de pollo o pavo. Desde un sándwich hasta el típico puré de plátano llamado “mangú” admiten este alimento que hoy se puede adquirir vía online y en diferentes puntos de venta.
El sabor de casa en otro país
Así como D’Carnilsa se ha encargado de hacer llegar el sabor colombiano a los residentes en Europa, también se ha esmerado en acercar una parte de la cultura culinaria dominicana a los residentes que viven en España y a los de países vecinos como Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Holanda y Noruega. Tanto en puntos de venta como a través de la página web, los clientes pueden pedir su salami fresco y exquisito y evocar sabores de su tierra, con los mejores recuerdos de comidas en familia.
Su bajo coste y su gran poder nutricional hacen de este embutido un producto esencial en la gastronomía dominicana, tanto en el desayuno como en el almuerzo y la cena. Además de las carnes, el salami contiene huevo, cebolla, ajo, harina, pasta de tomate, sal, orégano y pimienta al gusto, entre otras especias típicas.
Aunque en la mayoría de las ocasiones se consume frito, también suele prepararse a la plancha o guisado. El salami dominicano llega a los comensales con plátano verde o maduro, yuca, batata, arroz o pastas.
Distribución al por mayor
Además de productora, D’Carnilsa es una empresa distribuidora al por mayor para proveedores en Europa. En la página web, los comerciantes interesados pueden contactar con la compañía para incorporarse a la red expendedora de diversos productos en supermercados, restaurantes, tiendas y otros locales de comida latinoamericana.
Productos cárnicos típicos con el sabor colombiano, entre los que destacan el chorizo santarrosano y el salchichón cervecero, además del manjar blanco y las arepas, están disponibles para todos los interesados.
Todo el sabor criollo dominicano, muy diferente a lo que se conoce en Europa como salami, espera a los dominicanos y a los europeos que deseen disfrutar los cortes de este embutido que atrapa a los paladares más exigentes con su sencillez y buena sazón.
La insuficiencia cardiaca es la tercera causa de muerte en España, además del principal motivo de hospitalización en mayores de 65 años y una de las patologías crónicas más prevalentes en todo el territorio nacional, con una incidencia de entre el 5 y el 16 por ciento en mayores de 75 años. Con el objetivo de mejorar la atención que reciben los pacientes que la sufren, y en el marco de la coordinación sociosanitaria con las residencias y centros que brindan atención a personas mayores en su área de referencia, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz organizó recientemente la «I Jornada de insuficiencia cardiaca en el paciente institucionalizado: Manejo y cuidados», un ciclo de talleres destinados a la formación integral del personal destinado en dichos centros a través de grupos de trabajo.
La jornada estuvo dirigida «a todo el personal sanitario de residencias, pues para una buena atención es necesario una implicación de todo el equipo», resalta la Dra. Ana Isabel Hormigo Sánchez, geriatra de la Fundación Jiménez Díaz y encargada de introducir las ponencias.
La insuficiencia cardiaca «afecta profundamente a la vida personal de los pacientes, que presentan importantes dificultades en sus actividades cotidianas debido al empeoramiento de los síntomas que abarcan la fatiga, la dificultad para respirar y la pérdida de apetito, entre otros», explica por su parte María González Piña, enfermera de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del hospital madrileño. Según afirma, las personas que padecen esta dolencia muestran puntuaciones inferiores en todas las escalas que miden función física, vitalidad, función social y rol emocional con respecto a la población general, aunque sus síntomas a menudo se confunden con signos normales de envejecimiento, por lo que «es importante recordar que los síntomas, por sí solos, son insuficientes para establecer el diagnóstico».
Dieta mediterránea y actividad física
A pesar de las secuelas, una persona que ha sufrido un accidente cardiovascular en el pasado puede llevar una vida normal y saludable, asevera el Dr. Alberto Albiñana, médico internista de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de la Fundación Jiménez Díaz y responsable del taller sobre casos clínicos de la jornada. «Es más: recomendamos mantener una vida activa, siguiendo una dieta mediterránea y realizando una actividad física de moderada intensidad de forma rutinaria, especialmente en pacientes de edad avanzada», añade.
En este mismo sentido se manifiesta la Dra. Diana Karina Villacres Estrada, también geriatra del hospital, que rechaza el ‘mito’ extendido de que las personas mayores no pueden hacer ejercicio físico, asegurando que «se recomienda para todos los pacientes que puedan realizarlo a efectos de mejorar la calidad de vida».
Factores de riesgo
Según la Dra. Villacres, el sedentarismo, el tabaquismo, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y virus como la influenza, además de algunos fármacos o enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y la enfermedad coronaria, se consideran factores de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca: «Es indispensable prevenir la desnutrición, mantener una dieta y un peso saludables y evitar la ingesta excesiva de sal», recuerda.
Por su parte, el Dr. Albiñana incide en que realizar «un seguimiento estrecho junto con un manejo específico en consultas por parte de una unidad especializada en insuficiencia cardiaca ha mostrado disminuir las hospitalizaciones y mortalidad» asociadas a la patología.
Atención presencial y telemática
En la sesión, la Dra. Marta García Salmones Fragoso, geriatra de la Fundación Jiménez Díaz, explicó los distintos recursos asistenciales con los que cuenta el centro para atender a los pacientes en las distintas fases de su enfermedad, y que incluyen tanto servicios presenciales, como la atención en Urgencias y el ingreso hospitalario, como no presenciales, para «favorecer la continuidad asistencial y la comunicación con los médicos de las residencias».
Por su parte, la Dra. Victoria Galindo, médico del Equipo de Soporte Hospitalario del hospital madrileño, defiende que los cuidados paliativos en pacientes que sufren insuficiencia cardiaca deben ser integrales, incluyendo las necesidades psicosociales del paciente y sus familiares, con un «proceso de información» adecuado y atención psicológica, ya que, aunque muchos pacientes «asumen y aceptan la llegada de la fase de final de vida de forma natural», otros muestran mayor dificultad para afrontarlo.