lunes, 28 abril 2025

Unicaja Banco rodea de secretismo el futuro de sus planes en Madrid

0

Los directivos, los trabajadores y los clientes de Unicaja Banco, salvo sorpresa, se marcharán de vacaciones sin conocer, hasta septiembre, por lo menos, el futuro de una parte de las oficinas que, por un motivo u otro, quedaron abiertos o su cierre se aplazó, según la información a la que ha tenido acceso MERCA2 merced a fuentes conocedoras de la situación. En este punto, fuentes que trabajan en el banco apuntan que tampoco saben nada de cuáles son los planes que tiene la entidad para Madrid, que es uno de los puntales de la entidad que tiene como presidente a Manuel Azuaga y como CEO a Manuel Menéndez. Fuentes de los empleados consideran extraño que no haya previsto ningún cierre en la Comunidad de Madrid, ya que «en la región hay duplicidades y sucursales que no son rentables«.

PREVISIONES Y VARIACIONES

La previsión inicial de Unicaja Banco establecía el cierre de 395 sucursales en toda España, pero entre ellas no había ninguna prevista en Madrid. La entidad tiene 94 oficinas en Madrid (entre Unicaja y Liberbank), sucursales a las que por ahora no afecta el ajuste de la entidad que preside Manuel Azuaga. La cuestión es si esta cifra va a sufrir algún tipo de variación o va a permanecer igual.  Es un detalle relevante porque puede suponer una pista de si el papel de la región de Madrid va a ir a más en Unicaja Banco o si por el contrario va a menguar en beneficio del territorio de origen fetén del banco: Andalucía.

LOS SINDICATOS EN UNICAJA

De nada de esto han sido informados, hasta el momento, los sindicatos, que esperan aún de cara a que el banco les facilite el listado de oficinas que se tienen que cerrar próximamente.  Veremos entonces qué nos depara, pero no creemos que Madrid esté en la lista”, indican fuentes de los trabajadores.  Los empleados llevan tiempo “con la mosca detrás de la oreja” porque muchos piensan que la apuesta del banco, en este caso de su consejero delegado, Manuel Menéndez, es que Unicaja sea un banco cada vez más madrileño, hasta llegar a serlo, lo cual pasa por trasladar a Madrid funciones y departamentos que estén en Málaga, principalmente, según consideran fuentes sindicales presentes en el banco.

EL Enfoque dependerá mucho de la posición que tome el actual CEO

No obstante, este enfoque dependerá mucho de la posición que tome el actual CEO si pasa el examen el año que viene y pasa a ser el primer ejecutivo del banco.  La posición  del presidente del primer accionista de Unicaja Banco, la Fundación  Unicaja, será fundamental. Y al respecto, José Manuel Domínguez, ha insistido a los sindicatos con motivo de su presentación, en la defensa de la naturaleza andaluza de Unicaja Banco, según fuentes sindicales.

LA COMPETENCIA DE UNICAJA BANCO EN MADRID

Lo cierto es que en Unicaja Banco señalan de modo continuo que el banco tiene un «fuerte liderazgo geográfico con potencial para captar clientes cautivos fuera de los territorios tradicionales». Esto no quiere decir que tengan que contar con las mismas 94 oficinas que  tienen en Madrid, pero sí da una idea de que  en el banco tienen a Madrid como un referente claro de captación.

Las cifras auguran una tremenda competencia entre la comunidad de origen del banco y la región que encabeza Isabel Díaz Ayuso. En septiembre del año pasado el 21,7% del libro hipotecario de Unicaja procedía de Madrid y ese porcentaje se situó al cierre de junio de este año en el 31%, 10 puntos más. Mientras Andalucía sigue por delante en este ámbito pero con una distancia muy corta, pues el libro hipotecario de nueva producción llegó al 32%.

LA VOZ CANTANTE

De este modo, queda claro que estas dos regiones van a ser quienes lleven la voz cantante, mientras que los territorios de origen de Unicaja que no son Andalucía están jugando un papel de tipo menor, al menos si se atiende a lo que muestra la nueva producción hipotecaria: un 2% en Asturias (origen Liberbank) y Castilla y Léon  (2%, territorio de EspañaDuero).

Estos porcentajes demuestran la fuerza de ambas comunidades, muy pobladas ambas y donde, sobre todo en Madrid, la carestía del alquiler hace que mucha gente siga apostando por hipotecarse. 

En  base al crecimiento económico, está claro que seguirá habiendo mucha fuerza en la parte hipotecaria.  Según las estimaciones de BBVA Research, el PIB de Madrid se incrementó en 2021 un 5%, impulsado por la recuperación de las exportaciones, el gasto de los hogares y empresas y el impacto de las políticas públicas de las distintas administraciones.

CRECIMIENTO EN MADRID Y ANDALUCÍA

Aunque el crecimiento continuará siendo elevado durante los próximos dos años, las consecuencias de la invasión de Ucrania lastrarán la recuperación. Las sanciones impuestas a la economía rusa, el aumento del precio de las materias primas y la incertidumbre limitan el avance del PIB madrileño, que podría aumentar un 4,3% en 2022 y un 2,6% en 2023. El riesgo de impacto de la guerra en Ucrania, vía importaciones de productos afectados, es menor que en otras regiones españolas.  Al final de 2023, la actividad en la región podría recuperar el PIB de 2019, un avance levemente superior al previsto para el conjunto de España, y la tasa de paro podría bajar 1,3 puntos porcentuales en el bienio, hasta el 10,3% en 2023

analistas Económicos de Andalucía ha rebajado a 4,2% el incremento del PIB andaluz para este año,

Mientras, Analistas Económicos de Andalucía ha rebajado a 4,2% el incremento del PIB andaluz para este año, frente al 5,5% que estimaron en enero, y prevé una subida del empleo del 1,5%, frente al 2,4% estimado con anterioridad. Las previsiones para este 2022, apuntan a que el crecimiento se situaría entre el 2,7% de Jaén y el 4,9% de Málaga, creciendo también por encima de la media regional (4,2%) Sevilla (4,4%), en tanto que Cádiz y Granada crecerían a un ritmo similar a la media andaluza, y Córdoba y Huelva se quedan retrasadas en un 3,2%.  Madrid versus Málaga, ambas por encima del 4% de crecimiento.

Condis convierte sus cajas en una sucursal bancaria

0

Facilitar a los clientes un servicio necesario, como la retirada o ingreso a cuenta de efectivo. Los supermercados Condis, Más, Bon Preu y Gadisa, junto al resto de enseñas del grupo Ifa, convierten sus cajas en sucursales bancarias. La cadena de supermercados Condis ha implementado en sus 164 centros propios repartidos por toda Cataluña la posibilidad de ingresar y sacar dinero de la cuenta corriente, con ciertos límites, a través de la financiera tecnológica Viafintech. Por ahora, el servicio sólo está disponible para los clientes cuya cuenta esté asociada a la aplicación Viacash de Viafintech y lleva en marcha dos semanas, por lo que aún es pronto para valorar los efectos.

La operativa es sencilla. El cliente descarga la aplicación del banco asociado a Viacash. Una vez descargada se abre la aplicación, se escoge entre retirar o ingresar y se decide el importe. La aplicación facilitará un QR único, que deberá mostrarse al personal de caja y que deberá ser escaneado antes de que transcurran diez minutos -tiempo en el que el QR deja de ser válido-. La operación se realiza sin más, se entrega el dinero al cliente o bien se deposita en su cuenta. En caso de error, la operación queda anulada y habría que empezar de nuevo.

«La condición necesaria para poder acceder al servicio es que el usuario sea cliente de alguno de los bancos adheridos a viacash/viafintech. Se trata, por lo tanto, de un servicio multibanco ofrecido por neobancos europeos, como N26, Monese o Bunq«, han señalado fuentes de Condis a MERCA2.

UN PROCESO AUTÓMÁTICO Y CUANDO LOS BANCOS ESTÁN CERRADOS

Se trata de un proceso automático y que se puede realizar en cualquier caja de las tiendas propias de Condis, en ningún caso se podrá realizar en las tiendas de los franquiciados.

Condis
Condis facilita la vida al cliente con un nuevo servicio

El cliente no podrá retirar el dinero que desee. Existe un límite de cantidades a ingresar o retirar, que establece la entidad bancaria. Es decir, el código del cliente debe mostrar la cantidad a ingresar o retirar antes de escanearlo. En el caso de los ingresos, el importe mínimo es de 50 euros, mientras el máximo alcanza los 999 euros, límite fijado para las transacciones en efectivo sin tener que dar la correspondiente alerta al Banco de España. Además, este límite no se podrá superarse en el día. Asimismo, no se aceptarán los billetes de 500 euros.

Facilitamos a los clientes el acceso a dinero en efectivo y también la posibilidad de depositarlo en cuenta

Para las retiradas de efectivo, el mínimo es de un céntimo, con un importe máximo de 200 euros. De la misma forma, los ingresos y retiradas tampoco podrán superar los 999 euros diarios. Asimismo, Condis no cobra comisión alguna al cliente para ofrecer este servicio. En todo caso, la «comisión que pudiera existir será la acordada entre el cliente y la entidad bancaria«.

Según fuentes bancarias, los clientes tendrían que abonar el 1,5% de la cantidad total. De esta forma, retirar 200 euros costaría un total de tres, un 66% más respecto a las comisión aplicada por la mayoría de entidades financieras. Para pagar menos de los 1,8 euros que se abonan habitualmente, los clientes deben retirar o ingresar menos de 120 euros. Este montante va a parar a las entidades financieras.

CONDIS INNOVA Y AMPLIA SERVICIOS A LOS CLIENTES

«El objetivo de este servicio es fomentar la mejora continua y la innovación, ampliando los servicios que ya ofrecemos en nuestras tiendas», han sostenido las fuentes consultadas. Con esta solución, «facilitamos a los clientes el acceso a dinero en efectivo y también la posibilidad de depositarlo en cuenta», han destacado. Y es que, el servicio encaja con el modelo de negocio de Condis, basado en un formato de tiendas de proximidad, que facilita la adopción de este tipo de iniciativas.

En este sentido, Condis sigue así una de las recomendaciones más importantes del Banco de España para dar servicio a la España vaciada. La opción de disponer de efectivo en determinadas gasolineras y supermercados es una de las medidas más en auge en los últimos años debido al cierre masivo de sucursales bancarias.

La capilaridad de Condis ofrece así una ventaja competitiva respecto a la banca tradicional. En primer lugar, los horarios de apertura de la tienda duplican al de una oficina bancaria, si es que ésta está ubicada en una población con miles de habitantes. En Cataluña apenas hay entidades financieras en la zona interior, Pirineos o el sur de Tarragona. Los vecinos tienen que realizar cálculos y presupuestos con antelación a la hora de acudir a la sucursal más cercana, normalmente a decenas de kilómetros teniendo en cuenta el viaje de vuelta.

PUEBLOS SIN CAJEROS EN LA CATALUÑA VACIADA

Algunos vecinos, en declaraciones a este medio, advierten que las sucursales llevan años desaparecidas, desde el 2014 en las Tierras del Ebro, mientras que en otros municipios pequeños desaparecieron con la crisis de 2018. La propuesta de Condis es crucial a la hora de cubrir las necesidades porque «¿a quién no le gusta tener algo de efectivo a mano?», reflexionan algunos habitantes de municipios sin solución bancaria.

Por el momento, Condis cubre gran parte de la población de Cataluña con este servicio, más cuando también abre los sábados. Sin un cajero cercano, es la única opción que tienen los habitantes para ir a comprar en otras tiendas. El modelo, además, ofrece realizar la compra en efectivo sin disponer de él ya que mientras se realiza se puede obtener el código QR.

CASI 4.000 PUEBLOS EN ESPAÑA SIN CAJERO: EL SUPERMERCADO DA LA SOLUCIÓN

Este método, prácticamente desconocido, daría un impagable servicio a los casi 4.380 pueblos de España sin oficina bancaria. Hasta ahora, el ‘cashback’ sólo permitía realizar reintegros contra la cuenta corriente, con la fórmula ofrecida por Condis se da el servicio adicional de guardar también el efectivo. De esta forma, el dinero físico no terminaría de desaparecer, pese a que todo apuntaba que la pandemia iba a acabar con ello al ser obligatorio el pago con tarjeta en numerosos establecimientos.

Las transacciones no conllevan comisiones ni tampoco hace falta ser cliente del establecimiento para poder operar con este tipo de tecnología. Cabe destacar que es un método innovador, sencillo y simple.

Puma fortalece su imperio a la sombra de Adidas

0

La rivalidad entre Puma y Adidas, dos de las compañías más pioneras en el sector de la moda deportiva, es de sobra conocida, ya que viene de bastante lejos. De esta forma, dos de las empresas que se separaron en su día por el enfrentamiento entre dos hermanos siguen batallando en la actualidad por ver cual se hace con el mercado deportivo.

En concreto, durante la pandemia, uno de los sectores que se ha salido más beneficiado es el de las marcas de moda deportiva, debido a que durante los confinamientos se despertó en gran parte del planeta un sentimiento por el ejercicio sin precedentes. Sin embargo, a pesar de estas buenas cifras, el gigante de las prendas y el calzado deportivo, Adidas, se ha visto impactado de lleno por otra de las consecuencias de la pandemia de COVID-19, que son los estrictos confinamientos en China.

Mientras que, por su parte, a su rival directo Puma, no le han ido tan mal las cosas, ya que esta empresa de prendas deportiva y accesorios ha mejorado su previsión de crecimiento. Lo que refleja que claramente Puma ha manejado mejor su situación en China.

PUMA ACECHA A ADIDAS

Puma ha presentado su previsión de resultados y es bastante ventajosa para la compañía, mientras que otras empresas del sector que, incluso, son más grandes a nivel de ventas han tenido que reducir sus estimaciones.

En concreto, la situación en China con los estrictos confinamientos en varias ciudades por los brotes de Covid -19 han afectado de lleno a todos los negocios y, principalmente, a las compañías que tienen grandes inversiones en este país y muchos comercios. Este es el caso de Adidas, que ha visto como se han reducido sus previsiones por las circunstancias en China.

ADIDAS espera que sus ingresos creZCAN entre un 5% y un 9% en 2022, cuando previamente esperaba un aumento anual de entre el 11% y el 13%

Sin embargo, esta es una situación completamente opuesta a la de Puma que ha visto cómo sus previsiones crecían, sobre todo, porque el volumen de negocio de Puma en China es más pequeño que el resto de sus competidores, lo que ha ayudado a que sus ventas no se vean afectadas por su actividad en esta parte del planeta.

De esta forma, Puma ha solventado mejor las circunstancias desfavorables en China, lo que ha hecho posible que no impacte de forma tan contundente en sus resultados porque no considera entre sus previsiones a China como un mercado tan significativo para la compañía.

ADIDAS DISMINUYE PREVISIONES

Adidas ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento de ventas y de márgenes para el conjunto del año, por la caída de los ingresos que provienen de China en la segunda mitad del 2022. Según fuentes de la compañía, “Adidas ha estado experimentando una recuperación más lenta de lo esperado en su negocio en China desde el comienzo del tercer trimestre».

Así, la multinacional, Adidas, ahora espera que sus ingresos, descontando el impacto del tipo de cambio, crecerán entre un 5% y un 9% en 2022, cuando previamente esperaba un aumento anual de entre el 11% y el 13%.

No obstante, la multinacional espera que los ingresos netos procedentes de operaciones continuas alcancen un nivel de alrededor de 1.300 millones de euros, por debajo de la horquilla anterior de entre 1.800 y 1.900 millones de euros.

PUMA LA GRAN BENEFICIADA

Puma, sin duda, se ha revelado como la gran beneficiada de su propia estrategia, que no se ha centrado en priorizar tanto su negocio en países como China, y ha decidido mirar más hacia Europa.

El hecho de competir a un grado menos exigente ha hecho posible que Puma haya planteado al alza sus previsiones de ventas. Ya que, el fabricante alemán de ropa y calzado deportivo. Así, Puma registró un beneficio neto de 84,3 millones de euros en el segundo trimestre de 2022, lo que representa una mejora del 73% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo del año pasado.

Mientras que, por otro lado, Puma si se ha salvado de las consecuencias de china, que está causando grandes estragos en diferentes marcas del sector textil, no ha podido superar los ingresos de Adidas.

Sin duda, según el ranking ‘El Mapa de la Moda 2022’, Nike ocupa la primera posición y la segunda Adidas por volumen de negocio y de ventas. Mientras que, hay que irse hasta la posición nueve de este ranking mundial para encontrar a la compañía Puma.

Por tanto, aunque Puma haya sabido sortear mejor la tormenta de los recientes cierres en China por la pandemia de COVID-19y no ha tenido que reducir su previsión de resultados, todavía le queda un largo recorrido para competir con los más grandes del sector como son Nike y su rival más directo y consanguíneo Adidas.

Vinos únicos con el poder de la enología marina, con ElixSea

0

La enología marina es una nueva metodología de envejecimiento vinícola que se basa en la combinación de dos ciencias que, hasta ahora, habían estado separadas. Por un lado, la enología que estudia la clasificación de los distintos vinos según su variedad o tipología y, por otro, las ciencias del mar.

Estas últimas estudian la dinámica de las corrientes, presión y la ecología de los diferentes cuerpos de agua para determinar sus efectos sobre las estructuras. Esto ha servido como base para el surgimiento de un proyecto denominado ElixSea, una empresa especializada en el desarrollo de bodegas submarinas para envejecer vinos.

La enología marina para producir vinos de selección

Mariona Alabau Peyra, cofundadora de ElixSea explica que viviendo en Tailandia leyó una noticia sobre el hallazgo de unas botellas de champagne en un naufragio. Las botellas estaban sumergidas desde el siglo XIX y cuando se ofrecieron en el mercado se vendieron por más de 150.000 dólares cada una. Esto le dio una idea de negocio y desde el 2008 comenzó a experimentar junto a su socio.

Tomaron como sitio de trabajo el mar Mediterráneo por su tradición vinícola y comenzaron a sumergir botellas a profundidades de 15 y 30 metros. Después de 6 meses descubrieron que la presión y las corrientes aceleraban el proceso de envejecimiento de las bebidas. Para los estudios se asesoraron con ingenieros, universidades y conocedores empíricos como los pescadores.

Asimismo, se valieron de los conocimientos de expertos enólogos para analizar qué variedades de vino eran las más apropiadas para este proceso. Aquí trabajaron junto a fabricantes, bodegueros, sommeliers e instituciones especializadas. Lo que descubrieron junto a ellos es que no todos los vinos son elegibles para tener un envejecimiento marino.

La técnica de ElixSea

Alabau Peyra, quien también es consultora ambiental e instructora de buceo dijo que el resultado de los estudios son los nuevos conocimientos que llaman enología marina. Esta consiste en una serie de protocolos de procedimientos que comienzan con la selección del vino adecuado. Incluye la gestión en mar y tierra del producto a procesar, adaptaciones del packaging, la logística de transporte y el almacenamiento.

Explica que debajo del mar Mediterráneo las botellas son sometidas a condiciones controladas de alta presión, silencio, ausencia de luz, temperaturas constantes y corrientes marinas. Añade que bajo esta metodología el vino logra unos altos niveles de complejidad que nunca alcanzaría en tierra, adquiriendo con ellos características únicas de sabor.

Todo está enfocado en el resultado final del producto, que debe alcanzar un equilibrio justo entre la acidez, el azúcar, el alcohol y el tanino. El producto de la enología marina es un vino para los mejores catadores del mundo, aficionados al arte vinícola y coleccionistas experimentados de productos exclusivos.

Just Eat arriesga con las subcontratas pese a las fuertes multas

0

Just Eat desafía a la Generalitat pese a la sanción de 187.515 euros por la cesión ilegal de trabajadores. La compañía de reparto fue multada por la Inspección de Trabajo en abril, pero el Ejecutivo catalán ha tenido que reafirmarla al superar una cuantía de 150.000 euros. La ratificación de la multa agota así la vía administrativa y serán los tribunales, según ha afirmado Patrik Bergareche, consejero delegado de Just Eat, quienes decidan ahora si este modelo de negocio, que esquiva la ‘ley rider’, podrá mantenerse en el tiempo.

El caso de Just Eat se centra en la cesión ilegal de 183 repartidores

El caso de Just Eat se centra en la cesión ilegal de 183 repartidores y también hay un acta sobre la empresa subcontratista Fleet Delivery Solutions, que ofrecía la mano de obra de forma ilegal, y que tendrá que enfrentarse a una multa de más de 62.500 euros. Estos empleados subcontratados por Just Eat percibían un sueldo inferior al que les correspondería si fueran contratados por la compañía y se les aplicaba un convenio colectivo inferior al que pertenecían realmente. En concreto, Fleet Delivery Solutions aplica el convenio de mensajería general, mientras que Just Eat ofrece el de oficinas y despachos.

LOS SUBCONTRATADOS COBRAN HASTA UN 14% MENOS

Según el convenio al que se acoge Just Eat, la persona trabajadora beneficiada no podrá cobrar menos de 13.000 euros anuales si trabaja a tiempo completo. Se excluyen para este cómputo los complementos o pluses que contemplados por el convenio, como nocturnidad, horas extras, pagos por festivos, plus de idiomas, plus de disponibilidad, complemento ‘ad personam’ derivado de la antigüedad, complemento excategoría profesional, dietas y kilometraje, entre otros. En todo caso, «ninguna persona trabajadora podrá percibir una cantidad inferior al SMI fijado legalmente», según señala. En los últimos años, las personas acogidas a esta normativa han registrado subidas salariales del 2%, a excepción de 2021 que fue del 1,8%.

Just Eat

Estas cantidades difieren de las exigidas en el nuevo convenio del rider. En concreto, Just Eat ofrece un salario base de 15.200 euros al año, con 30 días de vacaciones y una jornada de 9 horas a razón de 8,5 euros brutos por cada una de ellas. De esta forma, los subcontratados cobran un 14,5% menos, y no tienen las subidas de salario vinculadas a la inflación, dejando una diferencia aún mayor a cierre de este año.

EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES PROHÍBE LA CESIÓN DE EMPLEADOS

Asimismo, la cesión ilegal de trabajadores está sancionada por el artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores. Y es que, esta norma sólo permite ceder trabajadores a las Empresas de Trabajo Temporal. Para evitar las sanciones, empresas como Uber Eats, han cedido a éstas las bases de datos de empleados.

Cabe recordar que Just Eat alcanzó un acuerdo con los sindicatos para establecer el primer convenio colectivo para los repartidores. No obstante, entró en vigor el pasado enero. Entre las nuevas medidas establecidas es la subida salarial acorde al IPC, en este caso la compañía comandada por Bergareche tendría que abonar entre un 8% y un 10% adicional al sueldo de este año, según las previsiones de precios. Para el consejero delegado, se trataba de un acuerdo pionero e inexistente hasta finales de diciembre del pasado año.

Sin embargo, Just Eat se ha caracterizado por alejarse del modelo de los falsos autónomos que usaba Glovo, tal y como sentenció el Tribunal Supremo. Lejos de seguir este modelo, la compañía con sede en Londres y de origen danés ha emprendido el modelo de las subcontratas en el mercado español del reparto a domicilio.

JUST EAT MANTENDRÁ EL MODELO HASTA EL SUPREMO

Estas compañías han tenido que modificar su estrategia operativa a golpe de sanciones y sentencias judiciales, así como huelgas y protestas de los propios repartidores. A finales del pasado año, Just Eat dio un golpe de timón para tratar de mejorar las condiciones laborales de la plantilla, pero la imagen con los sindicatos sólo ha servido para un lavado de cara a la sociedad. De hecho, Bergareche insiste en continuar aplicando este modelo hasta que haya una sentencia judicial en su contra.

«Si resulta que este tema incluso llega al Supremo, y nos dicen que estamos haciendo una cesión ilegal de trabajadores, pues evidentemente adaptaremos nuestra modelo«, ha afirmado el CEO hace apenas un mes. La compañía, con 1.000 riders en plantilla, continuará arriesgándose a nuevas sanciones de la Inspección de Trabajo.

Según ha asegurado el consejero delegado de la intermediaria entre restaurantes y clientes, el objetivo es alcanzar los 2.000 empleados para este 2022, siempre y cuando la demanda de pedidos continúe los ritmos actuales y crecimiento. Para las subcontratas, Just Eat pagará a un tercero para ofrecer sus servicios y que sea un repartidor ajeno a la compañía quien lleve el pedido al cliente. De esta forma, ingresa en zonas donde no tiene el negocio asentado.

LAS CRÍTICAS DE JUST EAT A GLOVO POR AHORRAR EN PLANTILLA

Para Just Eat, la principal preocupación se centra en el modelo de Glovo, que se sostiene con un modelo muy criticado y un menor coste. «Nos preocupa ser víctimas de una situación competitiva donde algunos operadores, uno en concreto, no tiene la misma estructura de costes que nosotros», ha dicho en una entrevista a Business Insider.

«Si una empresa se ahorra, vamos a decir 50 millones de euros, a no pagar la Seguridad Social. Si esos 50 millones de euros lo invierte en hacer campañas de entrega gratis de pedidos o en bajar las comisiones a los restaurantes a cambio de exclusividades, lo que se produce es una situación muy dañina», indicó. Sin embargo, su modelo, tal y como ha sido sancionado, tampoco le va a la zaga.

Por otro lado, la compañía pierde más de un 66% en Bolsa desde el inicio del año, hasta un valoración total de 3.604 millones de euros. La caída desde los máximos de octubre de 2020 alcanza el 84%.

Seguridad automática en tu dispositivo: así protege Samsung Knox tu privacidad

0

La privacidad en el teléfono es una preocupación que acecha a cualquier usuario de móviles. Es decir, prácticamente a cualquier persona. Samsung Knox es un marco de administración y seguridad preinstalado en la mayoría de los dispositivos móviles de Samsung. Es una combinación de una base de seguridad comprobada e incorporada en dispositivos Samsung con un conjunto consolidado de soluciones empresariales que aprovechan esta plataforma, Secured by Knox.

Plataforma de seguridad Knox

La plataforma Knox se ancla en el mismo conjunto de chips del dispositivo durante la etapa de fabricación. Knox protege a las empresas y a los consumidores que usan teléfonos, tabletas y dispositivos portátiles Samsung.

La cartera de soluciones en la nube Knox permite a las empresas configurar, personalizar, implementar y administrar sus dispositivos para satisfacer necesidades diversas y específicas. Knox protege tu dispositivo desde dentro hacia afuera, para que los datos confidenciales sigan estando seguros allá donde te lleve el trabajo.

Secured by Knox

La plataforma de seguridad Knox está incorporada en los dispositivos Samsung y los asegura desde el momento en que lo sacas de la caja y lo enciendes.

Estos dispositivos son Secured by Knox, tienen funciones de seguridad de varias capas para hardware y software que están siempre habilitadas. La plataforma Knox contiene mecanismos de defensa y seguridad superpuestos que protegen sus datos contra intrusiones, malware y amenazas maliciosas. En todas las capas de los dispositivos Samsung Galaxy, Knox garantiza que los datos confidenciales y sensibles permanezcan seguros, sin importar a dónde lo lleve su vida. Todo su dispositivo: protegido por dentro y fuera, y en tiempo real.

Es decir, los dispositivos Galaxy cuentan con una protección en tiempo real reaccionan rápidamente al malware, evitando cualquier modificación de software.

Además, la plataforma de seguridad Knox es la base de diversas soluciones y servicios, como aplicaciones personales Samsung y soluciones empresariales Knox. Entre ellas se encuentra, Secure Folder, con el que se puede crear un espacio privado y cifrado en el dispositivo Galaxy para almacenar los datos privados y aplicaciones. Cuenta también con el servicio de Ubicación, que permite controlar fácilmente qué aplicaciones tienen acceso a tu ubicación y cuándo . La Exclusión de publicidad deja elegir qué aplicaciones pueden mostrar anuncios mientras que con el Indicador de Privacidad puedes conocer de manera instantánea si una aplicación intenta acceder al micrófono, cámara o ubicación.

El mundo ha cambiado, y nuevas formas de trabajar equivale a nuevos riesgos. Las tecnologías de privacidad de Samsung dan la protección y el control que el usuario necesita.

Knox Vault

Knox Vault es como una caja de seguridad dentro de una caja de seguridad. que aísla físicamente los PIN, contraseñas y otra información privada para que los piratas informáticos no puedan acceder.

En definitiva, ¿por qué elegir Knox? Entre muchas cosas, porque tiene más de 1000 millones de dispositivos Samsung protegidos, más de 70 millones de dispositivos administrados al día y más de 20.000 empresas utilizan nuestros servicios en todo el mundo.

Su compromiso es garantizar que la plataforma de seguridad Knox y el conjunto de soluciones Knox que la acompaña tengan un rendimiento óptimo tanto en el presente como en el futuro. El fin es satisfacer las crecientes necesidades de sus clientes en adelante.

El poder del dólar: ¿Qué supone para EE. UU.?

0
YouTube video

El dólar de Estados Unidos lleva casi 80 años ocupando una posición hegemónica en el sistema monetario internacional. La pujanza y la fortaleza de la economía norteamericana ha tenido mucho que ver con esta posición, pero también han sido claves 3 momentos cruciales de la historia: los acuerdos de Bretton Woods, el nacimiento del eurodólar y, por supuesto, también la llegada del petrodólar. Gracias a ello hoy el dólar resulta indispensable tanto para el sistema financiero internacional como para los propios intercambios comerciales.

Ahora bien, ¿Qué supone para Estados Unidos que el dólar sea la divisa de referencia mundial? ¿A qué futuro puede enfrentarse la moneda del Tío Sam? En este vídeo te contamos todos los detalles sobre la hegemonía del dólar.

En este nuevo vídeo de Si lo Hubiera Sabido te contamos todos los detalles.

Suscríbete a nuestro canal y descubrirás las claves para invertir tu dinero, así como para estar al día de todo lo que pasa en los mercados.

La influencer de moda, Luisi Coímbra, da un paso más allá en su carrera

0

Hasta no hace mucho tiempo, las celebridades surgían de ámbitos como la televisión, el cine o la música, entre otros. Hoy en día, las redes sociales han propiciado el surgimiento de nuevas figuras, conocidas como influencers, que los propios usuarios de estas plataformas escogen como sus favoritas. A la vez, estas nuevas figuras mantienen un contacto más constante y directo con sus seguidores.

Una de las exponentes de este fenómeno es Luisi Coímbra, un talento español con proyección internacional. Luisi Coímbra es influencer de moda, cuenta con más de 50 mil seguidores en Instagram y ha decidido viajar a los Estados Unidos para enfocar su carrera como modelo y actriz.

Una figura alegre que hace del esfuerzo una de sus virtudes

Luisi Coímbra nació en Algeciras y actualmente reside en Barcelona, aunque en breves se radicará en los Estados Unidos para dar un nuevo giro a su ascendente carrera. El deseo de esta influencer de moda divertida, alegre, extrovertida, con carácter y mucha personalidad es ser actriz principal y modelo de marcas. Esos son los sueños que perseguirá una vez se establezca al otro lado del océano.

Desde pequeña, Luisi Coímbra ha sido una apasionada del cine, la televisión, el deporte y la moda. Además, admira la imagen de grandes marcas como NewYorker, Tommy Hilfiger, Audi y Ralph Lauren, con las que le gustaría colaborar en un futuro próximo. Durante toda su carrera, esta joven ha llevado la constancia y el esfuerzo como banderas personales.

En los últimos años, el perfil de Luisi Coímbra ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Esto se ha debido al apoyo y el seguimiento de otros famosos a través de sus cuentas verificadas. Tal es el caso de Lidia Santos, modelo y concursante de Supervivientes, o de Luis Galesio, jugador profesional de fútbol y ganador de Gran Hermano 16 en Argentina. Ellos y otras celebridades la apoyan tanto en sus publicaciones como en las ideologías y pensamientos que Luisi Coímbra publica diariamente.

Causas nobles y deportistas famosos en la cuenta de Instagram de Luisi Coímbra

A menudo, esta influencer de moda realiza publicaciones en apoyo de la diversidad sexual y de consignas como Black Lives Matter. Otro de los contenidos que habitualmente difunde Luisi Coímbra son sus encuentros con distintas celebridades.

En su cuenta de Instagram, esta influencer ha posado con estrellas del deporte de la talla de Xavi Hernández, actual director técnico del Barcelona, o la tenista Serena Williams, considerada una de las mejores de la historia en su actividad.

Actualmente, la influencer de moda Luisi Coímbra es un talento por descubrir que tiene nuevos proyectos por realizar. Pronto, esta nueva celebridad en ascenso viajará a Estados Unidos para perseguir su sueño de participar en series, películas y alfombras rojas.

El agitado verano radiofónico afecta a Prisa, Ábside, RNE y Catalunya Ràdio

Verano agitado en el campo radiofónico con múltiples cambios que afectan, entre otros, al Grupo Prisa. El editor de El País ya emprendió un golpe de timón el pasado año tras el relevo en la SER de Daniel Gavela por Montserrat Domínguez, promocionada por la nueva responsable de Prisa Audio, María Jesús Espinosa de los Monteros.

Prisa este año ha apostado por acometer cambios en varias de sus musicales tras el nombramiento de Mon Tapias como máximo responsable de Cadena Dial, Radiolé y Los 40 Classic, tal y como avanza el medio especializado en música La Ganzúa.

Tapias, hasta ahora director de Los 40 Principales en Vigo, intentará que Cadena Dial (1,4 millones de oyentes diarios) recupere el segundo puesto de las musicales tras ser superada por Cadena 100. Quizá contribuya a ello el reciente cambio que afecta a ‘Atrévete’, morning show del que sale Luis Larrodera en favor de Jaime Moreno (tal y como adelantó Yotele).

CAMBIOS EN RNE

También se barruntan cambios en Radio Nacional de España después de la debacle de Radio 1, que no alcanza siquiera el millón de oyentes diarios por primera vez en su historia. Esta crisis podría afectar a Alfredo Laín, que podría dejar la dirección de Programas de RNE, y también ha repercutido en la parrilla de la emisora. 

Íñigo Alfonso mantiene el tramo informativo de Radio 1 y estará acompañado en el bloque del magazine por Samanta Villar, que cubre el hueco que deja Pepa Fernández, que regresa al matinal del fin de semana. Carlos Mesa, por su parte, intentará levantar las tardes.

POLÉMICA EN CATALUNYA RÀDIO

También bajan revueltas las aguas de Catalunya Ràdio tras el nombramiento de Jordi Borda como su nuevo director tras su proceso de selección público y abierto previsto en la nueva ley de la CCMMA (Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals).

Borda era el adjunto a la dirección de emisoras de Catalunya Ràdio desde hace seis años y llega con el aval de cinco de los siete miembros del Consejo de Gobierno: los tres representantes del PSC (Lluís Garriga, Carme Figueras y Gemma Ribas) y dos de ERC (Rosa Romano y Lluís Noguera). El directivo no ha encontrado el apoyo de Junts, que apostaba por el histórico Miquel Calçada (cuya candidatura obtuvo la mejor puntuación técnica).

ÁBSIDE MEDIA

En Ábside Media también se han acometido cambios recientemente. En marzo, Jordi Casoliva se convirtió en el director de las emisoras musicales hermanas a COPE (Cadena 100, Rock FM y Megastar FM). Casoliva ocupa el puesto de Javier Llano, que permanece en el grupo.

Cambios de mayor calado se produjeron tras la última junta de accionistas de Ábisde Media tras el paso a un lado de Fernando Giménez Barriocanal, que cedió su trono y tuteló la promoción de una bicefalia compuesta por Javier Visiers, nuevo CEO del multimedia editor de COPE, y José Luis Restán, presidente no ejecutivo de la compañía.

Visiers aseguró que el grupo «quiere liderar la transformación de los medios en España y apuesta por una gestión más ágil y eficiente basada entre otras cosas, en una mayor convergencia de recursos entre los medios que posee (COPE, Cadena 100, Rock FM, Megastar, Trece y Ecclesia)».

El directivo afirma que «para la compañía la transformación, la apuesta por lo digital, la tecnología, la gestión integral de contenidos y medios son prioritarias en su plan estratégico. Esto va de futuro. Necesitamos anticiparnos a los cambios que se están produciendo y que se seguirán produciendo en la forma de consumir contenidos en un futuro. Ya no hablamos solo de radio ni de televisión sino más bien de contenidos y en Ábside necesitamos estar preparados para seguir siendo relevantes para el usuario y para competir con el resto de players«.

¿Defensa de España o cortina de humo?

Este martes los ministros de la energía de la Unión Europea (UE) debatieron los posibles recortes en el consumo de gas para hacer frente a los más que probables cortes de suministro por parte de Putin. Más que probables porque Gazprom ya ha rebajado hasta el 20% el flujo de gas hacia Alemania.

La respuesta del gobierno a la propuesta inicial realizada por la Comisión Europea fue, y cito textualmente a la Ministra Ribera: “España no apoya esta propuesta. (…) Pase lo que pase, las familias españolas no van a sufrir cortes de gas y luz en sus casas”.

LA COMISIÓN

Al margen de que la propuesta de la Comisión no hablaba de cortes sino de ajustar el consumo voluntaria y solidariamente, todos los países y todos los sectores de la sociedad europeos (administración pública incluida), un 15%. ¿Por qué se rechaza la primera propuesta y se acepta ahora como un éxito un ajuste del 7%?

En mi opinión este espectáculo tiene por objetivo ofrecer una imagen del Gobierno como hábil negociador y defensor de los intereses de España cuando ninguna de dichas afirmaciones es cierta.

No son ciertas, porque es habitual en las negociaciones de la Unión que se parta de posiciones maximalistas y que cada país defienda sus intereses para, después de largos debates, llegar a acuerdos en los que todas las partes ceden, la Comisión y los países miembros.

es habitual en las negociaciones de la Unión que se parta de posiciones maximalistas

No son ciertas, porque el acuerdo real supone recortar un 15% el consumo de gas si llegase el cerrojazo del gaseoducto Nord Stream, recorte obligatorio- no voluntario en todos los casos como dice el gobierno- siempre que lo voten una mayoría de países en el Consejo, y España – y otros países a los que también se les ha concedido excepciones- solamente podrá ajustar su consumo en un 7% u 8% si demuestra que utiliza su estructura de gas natural licuado (infraestructura en la que somos líderes europeos) para exportar el máximo a los países de Europa central.

el acuerdo real supone recortar un 15% el consumo de gas si llegase el cerrojazo del gaseoducto Nord Stream

¿Seremos capaces de aprovechar al máximo esa capacidad cuando el gobierno solo ha realizado acciones para superar la paralización administrativa de la regasificadora de El Musel cuando comenzaron las tensiones energéticas y exclusivamente para almacenamiento de gas?

¿Seremos capaces cuando España ha multiplicado por cuatro la compra de gas ruso tras la visita de Sánchez a Ucrania en que prometió a Zelenski ayuda humanitaria?

LA CAPACIDAD

¿Seremos capaces cuando Rusia se ha convertido en los últimos meses en el segundo proveedor de gas a España tras la nefasta política llevada a cabo por nuestro gobierno en relación con Argelia que ha supuesto el cierre del mayor gaseoducto que traía gas a nuestro país?

¿Será este acuerdo, del cual se desconoce la letra pequeña y lo que supondrá en ajustes para familias, empresas e industrias españolas, otro éxito gubernamental (léase con toda la ironía posible) como la “excepción ibérica” que ha supuesto una subvención de 6 millones de euros diarios a Francia (según últimas estimaciones, 147 millones en total) mientras en España el precio de la luz no dejaba de crecer?

¿UE INSOLIDARIA?

Por último, ¿puede permitirse ser insolidario con la UE el país que más fondos recibe del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia? ¿puede permitirse ser insolidario con la UE uno de los países que más se ha beneficiado de la política de compra de deuda ejecutada por el Banco Central Europeo?

Por todos estos motivos, considero que más que defender a España lo único que el gobierno quiere conseguir con este espectáculo es generar una nueva cortina de humo y otro chivo expiatorio a quién culpar de sus errores o de posibles cortes de suministro.

Antonio González Terol, diputado del Partido Popular (PP)

Los españoles confían en Repsol para llenar el depósito

El precio de la gasolina está por las nubes. Esta exclamación y queja de los ciudadanos que viven en España tiene una segunda derivada si les pregunta que empresa surtidora de gasolina les está tratando mejor. Los ciudadanos dejan claro que no todas estas compañías son iguales. De hecho, frente a cierto vapuleo por parte de la opinión publicada, que diría el ex presidente del Gobierno, Felipe González, la ciudadanía respalda mayoritariamente a una de las más expuestas a la crítica. Es el caso de Repsol, la petrolera que preside Antoni Brufau, que, según una encuesta del Grupo MERCA2, es la más valorada por los ²españoles por su comportamiento con el consumidor.

OCHO PUNTOS DE VENTAJA y REPSOL

Repsol es la compañía que mejor está tratando al consumidor. Así lo considera el 20,11% de los encuestados que participaron en el sondeo del Grupo MERCA2. Esta empresa saca más de ocho puntos de ventaja  a la que se encuentra en el segundo lugar de las preferencias de los españoles, que es  Carrefour (11,95%). En tercer lugar aparece Cepsa, con un 11,1%, mientras que en el cuarto se instala Alcampo (7,87%) y en el quinto, BP (4,84%).

 

Si se atiende al género, las mujeres apoyan más que los hombres a Repsol. El 22,48% de las mujeres consideran que es Repsol la empresa relacionada con los combustibles que mejor está tratando al consumidor, mientras que este porcentaje se reduce al 17,77% en el caso de los hombres. En segundo lugar, por género, hombres y mujeres sitúan a Carrefour.

POR EDADES, TAMBIÉN REPSOL

Desde el factor edad, Repsol es la más apoyada por todas las franjas.  De 18 a 24, Repsol obtiene un 18,80%, los que tienen 24-35 años es 26,32%, mientras que los que cuentan con entre 35-44 años respaldan en un 19,14% a Repsol, un porcentaje que se reduce al 16,04% entre los que  tienen 44-55% y aumenta hasta el 21,52% entre los mayores de 55 años. En segundo lugar, por edades, la preferida es Carrefour y la tercera, Cepsa.

todas las clases sociales apoyan a Repsol, según la encuesta de MERCA2

Por clases sociales, todas, la alta, la media y la baja apoyan a Repsol como empresa que mejor trata a los consumidores en el marco de la subida de los combustibles. El 24,53% de la clase alta, el 18,46% de la clase media y el 18,92% de los que se encuadran en la clase baja.  En segundo lugar se encuentra Carrefour,  que recibe sobre todo apoyo de la clase media (12,78%) por encima de la baja. En el mismo caso está Cepsa, que recibe sobre todo  el apoyo de la clase media (13,79%).

En función de los ingresos, la ocupación, el nivel de estudios,  la región en la que vive y el partido al que va a votar, Repsol es la preferida, salvo en el caso de los votantes de Unidas Podemos.

LOS INGRESOS

El 20,8% de los que ingresan menos de 1.800 euros, el 17,63% de los que ingresan entre 1.800 y 3.000 euros al mes y el 20,34% de los que ganan más de 3.000 euros al mes estiman que Repsol es la compañía relacionada con los combustibles que mejor está tratando al consumidor. Después, están Carrefour y Cepsa en el segundo lugar y tercer puesto, respectivamente.

Atendiendo a la ocupación, tanto las personas que trabajan como aquellas que están desempleadas dan su apoyo a la petrolera que tiene como presidente a Antonio Brufau. Así, el 20,96% de los que trabajan y el 17,79% de los desocupados respaldan a Repsol. Al igual que en otros apartados de la encuestas, las empresas Carrefour y Cepsa son las que siguen a la petrolera que cuenta con Josu Jon Imaz como consejero delegado.

LOS ESTUDIOS

Mientras, por nivel de estudios, Repsol es la más apoyada por quienes tienen estudios medios y superiores y básicos y por comunidades autónomas, Repsol es la preferida por los encuestados de todas las regiones.

Por comunidades autónomas, Repsol es la preferida por los encuestados

Una de las partes de la encuesta que más llama la atención es la que tiene que ver con la de los votantes. En el sondeo se pregunta por las preferencias relativas al trato al consumidor. Las personas que dicen que votarán al PP, al PSOE, VOX y Ciudadanos consideran que Repsol es la que mejor trato está dando al ciudadano, mientras que quienes van a votar a Podemos estiman que es Carrefour la mejor compañía a este respecto. El 27% de los que dicen que votarán al PP en las próximas elecciones generales, el 26% de los que se inclinarán por el PSOE, el 33% de los que apoyarán a Ciudadanos y el 17% de quienes lo harán por Vox, se inclinan por Repsol, un porcentaje que se reduce al 8% en el caso de quienes señalan que votarán a Unidas Podemos.

La muestra del sondeo comprende 1.054 entrevistas. El margen de confianza es del 95% y el margen de error +-3%.

Manualidades para emprender con los cursos de Altohero Cursos Online

0

Uno de los términos más populares que dejó la pandemia fue el de ‘reinvención’. Para muchos, significó tener que adaptarse a circunstancias desconocidas y una nueva normalidad que exigía asumir una posición distinta ante la vida. Muchas personas perdieron su empleo o su negocio y reinventarse no es una opción, sino una obligación.

Para el equipo de Altohero Cursos Online, el significado es brindar soluciones tras la pandemia, con cursos de manualidades para emprender, entre otros. Los desarrolladores de esta plataforma de cursos online sostienen que la crisis sanitaria que afectó al mundo motivó a muchos a actualizarse y a adquirir conocimientos que le permitieran adaptarse al entorno cambiante. A otros, les movió el deseo de mejorar habilidades para iniciar emprendimientos propios y obtener seguridad económica.

Las soluciones para emprender con manualidades

Altohero Cursos Online es una plataforma de formación que maneja un portafolio de cursos de corta duración y muy efectivos para emprender. La iniciativa ha sido desarrollada por un experimentado equipo de profesionales que quiere ayudar a las personas con sus negocios, hobbies y proyectos personales a través de formaciones de manualidades para emprender. Ofrecen herramientas para que las personas puedan desarrollarse como lo deseen. Hoy en día, aprender a hacer manualidades desde casa y, posteriormente, comercializar con ellas está siendo una gran salida económica para muchos hogares en todo el mundo. Las formaciones de Altohero Cursos Online están ayudando a desarrollar habilidades y adquirir los conocimientos necesarios, para que muchas personas comiencen un emprendimiento con éxito, desde la comodidad de su domicilio.

Formación para emprender de todas las temáticas

La plataforma ofrece una gran variedad en programas de formación en todas las temáticas, además de las manualidades, y elaborados pedagógicamente. Han tomado como filosofía principal la calidad y la actualización de los conocimientos para que su contenido responda a la realidad del mercado profesional. El otro elemento diferenciador son sus precios accesibles. La idea es que las oportunidades lleguen a la mayor cantidad posible de personas.

A los precios módicos se unen unas condiciones beneficiosas para los alumnos. Son programas educativos de pago único, es decir, sin cuotas mensuales. Al pagar, el estudiante tiene acceso inmediato y para siempre de todo el contenido. Puede gestionar su proceso de aprendizaje en función de su horario cualquier día de la semana y a cualquier hora del día.

Las temáticas seleccionadas por Altohero Cursos Online están orientadas a aportar conocimientos no solo para trabajar. Son soluciones tras la pandemia para emprender, capitalizarse y convertirse en empresarios. Este equipo dice estar muy satisfecho porque ya muchos exalumnos han iniciado ese camino y otros ya se han consolidado en él.

Las categorías son muy diversas y entre ellas se encuentran cursos de Alimentación y Cocina, Animales, Costura y Confección, Diseño, Deportes, Belleza, Arte y Espectáculos. También existen opciones de formación en Marketing, Inversiones y Finanzas, Redes Sociales, Negocios, Música, Jardinería, Manualidades, Meditación y Espiritualidad, Oficios, Salud, Tecnología, Video y Fotografía.

Todas estas temáticas están seleccionadas porque son áreas del conocimiento con mucha salida laboral y con gran demanda en el mercado. La plataforma ofrece, adicionalmente, el derecho a actualización permanente sin coste adicional. Por si ello fuera poco, el equipo de creadores de los cursos siempre está disponible para brindar apoyo y soporte a los alumnos.

‘Food Wars’: Fondos de inversión y socimis canibalizan terrenos agrícolas en España

Las sanciones económicas occidentales impuestas a Rusia y las dificultades para exportar el grano ucraniano han vuelto a poner sobre la mesa la importancia del sector agrícola. Una actividad que lleva años en el punto de mira de los grandes gigantes financieros porque asegura rendimientos gracias a las políticas relacionadas con el cambio climático y a la ineludible evolución demográfica. La demanda de alimentos y la necesidad de reducir las emisiones de CO2 son los factores que atraen a los grandes inversores para adquirir terrenos fértiles que luego arriendan a empresas agroalimentarias, logrando atractivas rentabilidades.

GIGANTES FINANCIEROS EN EL CAMPO

Un reciente informe de la gestora de inversiones inmobiliarias CBRE confirma esta evolución con un dato muy revelador. En la actualidad hay más de 700 fondos de inversión especializados en la agricultura y la alimentación, una cifra que supone multiplicar por 15 veces los registros del año 2005. 

FONDOS AGRO Merca2.es
FUENTE: CBRE. INFORME «AGRIBUSINESS IN IBERIA»

Fondos de pensiones, gestoras de activos, family offices y hasta sociedades de inversión inmobiliaria (socimis) buscan terrenos de cultivo en todo el planeta y han puesto el foco en la Península Ibérica. El aceite de oliva, las frutas y las hortalizas cultivadas en tierras hispanas son muy apreciadas en los mercados internacionales, aunque los agricultores no noten esta creciente demanda en sus bolsillos por el impacto de la regulación y la política de subsidios europea. 

Sin embargo el principal factor diferencial que explica este gran interés del mundo financiero por al campo español es que cuenta con unas cuatro millones de hectáreas de regadío, las cuales generan elevados rendimientos. En concreto cultivos permanentes pueden generar unos 40.000 euros por hectárea, aunque en el caso de productos de gran valor añadido, como el aguacate, los ingresos alcanzan el triple. La tierra más cara es la que se dedica a hortalizas de invernadero, con un precio de 190.000 euros por hectárea; un 8,9% más que el pasado año.

regadio cbre Merca2.es
FUENTE: CBRE. INFORME «AGRIBUSINESS IN IBERIA»

Hace una década la mayoría de los inversores consideraban la agroindustria (especialmente en Europa) como una inversión volátil y de alto riesgo, pero en estos momentos la mentalidad y el paradigma han cambiado. Parte del interés reside en la simplicidad de la clase de activos (es una necesidad básica en nuestro día a día y es fácil de entender su funcionamiento), a lo que se suma el hecho de que hay sólidos fundamentos que respaldan el interés exponencial de los inversores en el sector», señala CBRE en su informe «Agribusiness en Iberia«.

COMPRA CON ARRENDAMIENTO

La forma de lograr ganancias con este tipo de operaciones es sencilla. El vehículo de inversión adquiere el terreno cultivable (en muchos casos ya siendo explotado) y logra una concesión a largo plazo (la media es de 20-25 años). Después lo ofrece a compañías especializadas en el sector agroalimentario, que obtienen los recursos y a cambio abonan un alquiler que les permite ofrecer a sus partícipes rentabilidades anuales superiores al 5%. 

Este tipo de operaciones son propias del sector inmobiliario y se denominan «sale & leaseback» (que se podría traducir como compra con arrendamiento posterior). En España han permitido la expansión de las cadenas hoteleras y ahora llegan al campo con el objetivo de modernizar, profesionalizar el sector primario ante la volatilidad de los mercados financieros, la creciente inversión con criterios sostenibles (ESG) y el repunte de la inflación. 

la banca de inversión ya no quiere comprar acciones de empresas agrícolas, sino adquirir los terrenos y alquilarlos para ser explotados por terceros

Este es el argumento principal que emplea la banca de inversión para justificar la canibalización del sector agrícola ibérico que, en lugar de comprar acciones de las empresas que se dedican a explotar los terrenos, prefieren ahora ceder la propiedad vinculándola a contratos de alquiler y explotación que permite a los inversores hacer caja para realizar nuevas adquisiciones.

Esto es algo muy común en EEUU pero que hasta ahora no se había producido en España –al menos de forma masiva–, un país en el que existe un elevado nivel de atomización de las explotaciones agrícolas que dificultaba la entrada de inversores institucionales en su capital. En el último lustro sociedades como Miura, Atitlan, Abac Capital o CVC Capital Partners han protagonizado operaciones de este tipo.

LAS SOCIMIS LLEGAN AL CAMPO

Otra de las novedades que marcan el cambio de tendencia en el negocio agroalimentario es la entrada de las socimis, que pretender extender su actividad más allá del ámbito inmobiliario utilizando un modelo muy similar al que emplean en la actualidad para alquilar viviendas y oficinas.

La empresa Armanext ha publicado un informe titulado precisamente: «las socimis salen al campo», en el que propone una reforma legislativa para permitir que este tipo de sociedades compren terrenos de cultivos, los alquile a una empresa para que los gestione y con el dinero obtenido se repartan dividendos entre sus accionistas.

Según los analistas de Armanext, la entrada de las socimis en el negocio agrario permitiría a España ganar competitividad en los mercados internacionales y lograría paliar los efectos del abandono de muchas poblaciones rurales por la jubilación de los agricultores y la huida de las nuevas generaciones del campo a las ciudades. «Se trata de una oportunidad histórica para España a fin de cambiar su modelo productivo agrícola y potenciar su desarrollo sostenible a través de grandes inversiones y con agentes altamente especializados», apunta la compañía.

LA AGENDA 2030

Además de los factores demográficos y geopolíticos hay un tercer elemento que impulsa este tipo de inversiones: la Agenda 2030. Un proyecto de ingeniería social «que establece una serie de premisas muy favorables para incrementar la importancia del sector agrario como preservador del medio ambiente. Además, puede generar una revalorización potencial del valor de la tierra a través de los mecanismos de impulso establecidos y de los recursos que destina a los productores ecológicos de mayor valor añadido», indica Armanext.

Y este es el ingrediente que explica el interés de los grandes gigantes financieros que están inmersos en la carrera de la sostenibilidad, que combina el lavado de imagen verde (green washing) con la recepción de dinero público y los privilegios concedidos por políticas que, de forma discrecional, permiten la transferencia de rentas con la excusa sostenible.

los gigantes financieros están inmersos en la carrera de la sostenibilidad, que combina el «green washing» con los beneficios de las regulaciones

De hecho muchos fondos de pensiones, siguiendo las indicaciones de BlackRock, están estableciendo objetivos para que sus carteras de inversión sean neutrales en carbono, lo cual potencia la llegada de inversiones a terrenos forestales y agrícolas.

Analistas financieros consultados por MERCA2 consideran que esta tendencia se agudizará cuando se impongan nuevos impuestos que penalicen las emisiones de CO2 y se condicionen los subsidios agrícolas con un determinado desempeño ambiental.

LOS GANADEROS PIERDEN LA PARTIDA

Y en este proceso quienes perderán serán los ganaderos, que han sido puestos en el disparadero por las autoridades públicas. El Plan España 2050 es un claro ejemplo, ya que culpa a los ganaderos de ser uno de los agentes principales que causa el cambio climático. 

«La buena noticia es que gracias a estos incentivos normativos basados en las políticas ambientales es que habrá terrenos degradados o con baja productividad que serán explotados a través de la agricultura orgánica, lo cual facilitará su regeneración», indican fuentes de una consultora que trabaja para un importante family office español.

Un enfoque positivo que no comparte buena parte de los pequeños agricultores, que ven como el incremento del precio de los carburantes les aboca a un cierre de explotaciones que luego serán compradas a precio de saldo para sacarles una gran rentabilidad.

Servicios de asesoría para impulsar la digitalización de las organizaciones, de la mano de Relajatec

0

La digitalización y transformación tecnológica en las empresas se ha convertido en una prioridad para el Gobierno nacional, en especial con el incremento del teletrabajo en 2020. Aunque las empresas, tanto grandes como pequeñas, han acelerado estos procesos en los últimos dos años, su implementación se remonta al acceso masivo a internet.

Comprender la tecnología e implementarla para la digitalización empresas pequeñas puede ser una labor retadora para los emprendedores en la actualidad y, por este motivo, mucho de ellos retrasan su proceso de transformación tecnológica, quedando relegados frente a su competencia. En vista de esta situación, la compañía Relajatec se ha propuesto crear espacios de asesoría que permitan a los pequeños empresarios cimentar las bases para la inserción exitosa de su negocio en el ecosistema digital.

Servicios de asesoría y formación en negocios digitales

Con los servicios de consultoría que ofrece esta compañía, los autónomos tienen la posibilidad de diseñar estrategias de inserción en entornos web y planes de promoción basados en herramientas de marketing digital. Además, pueden adquirir las capacidades para gestionar una plataforma personalizada de landing page, la cual no necesita conocimientos especializados en programación. De esta forma, controlan directamente los contenidos de su página de registro, los mensajes de autorrespuesta y su secuencia de correos de e-marketing.

Relajatec también cuenta con planes de capacitación en programas de tráfico con Facebook Ads, los cuales permiten adquirir mayor visibilidad en redes y atraer leads más cualificados. Junto a estos programas de formación, la compañía también ofrece cursos especializados en el diseño de webinars y creación de encuestas de resultados, con los cuales esperan posicionar a sus clientes en el siguiente nivel de innovación online.

Asesorías individuales con mentores expertos

Con el plan de asesorías individuales, los emprendedores tendrán a su disposición un profesional experto capaz de resolver problemas puntuales del negocio, relacionados con su inserción planificada al ecosistema digital. A diferencia de las mentorías pregrabadas, las asesorías personalizadas están diseñadas para establecer sesiones de trabajo en directo, en las cuales se analizan las ideas del emprendedor y se plantean estrategias puntuales que permitan una transición exitosa del negocio a los entornos digitales.

Desde el 2018, Relajatec ha acompañado el proceso de digitalización a empresas de diferentes sectores. Esto ha permitido a su fundadora participar como coach en grandes comunidades de emprendedores, con el objetivo de compartir su conocimiento en temas relacionados con transformación y marketing digital. Teniendo en cuenta la trayectoria de esta compañía y el reconocimiento de su CEO, Irina Nuñez, Relajatec invita a todos los interesados en que su negocio se posicione en la red a que contraten cualquiera de sus servicios e inicien el camino de la digitalización empresarial.

Cocinar distintas recetas con las salsas asiáticas de IBSA

0

La cocina asiática es una de las más influyentes a nivel mundial. A lo largo de los años, se ha ido consolidando dentro de la gastronomía de distintos países. Uno de sus mayores aportes son las salsas, en sus múltiples versiones, ya que permiten elaborar diversas recetas.

En la cultura oriental, una de las más destacadas es la salsa agridulce, la cual también es una de las más populares a nivel global. La firma española IBSA asegura que la popularidad de estas salsas se debe a su versatilidad para usarse en distintos platos.

Nuevos sabores para combinar las tendencias actuales

Recientemente, IBSA ha lanzado una línea de salsas asiáticas de fabricación española. La propuesta incluye las conocidas salsas yakisoba, sweet chili, ostras, teriyaki y salsa agridulce. Con estas nuevas opciones, la firma busca ofrecer más productos dentro de su amplio catálogo.

El lanzamiento de la firma ha buscado también atender una creciente demanda de los españoles por los platos extranjeros, especialmente los asiáticos. La popularidad que han adquirido estos sabores está conduciendo a muchos a prepararlos en sus casas o incluirlos en los menús de sus negocios.

Según IBSA, el mercado español y europeo está evolucionando y día a día los consumidores están apostando por nuevas combinaciones de ingredientes e innovadoras fusiones gastronómicas. Añade que el enfoque de la cocina actual es cada vez más interactivo, experimentando con nuevas mezclas de sabores.

El toque asiático para darle la vuelta a las recetas

Producto de numerosos ensayos con los mejores chefs del país, IBSA ha encontrado las combinaciones idóneas para sus salsas. La salsa agridulce o la teriyaki, son ideales para marinar carnes y pescados y como aderezo para parrilladas. También destacan como sazonadores de sopas, ensaladas y arroces.

Por otro lado, la combinación de dulce y picante de la sweet chili es ideal para aderezar frituras como el pollo o los rollitos. La salsa de ostras está recomendada para carnes, salteados, frituras, guisos, sopas y marinados.

La salsa yakisoba, de origen japonés, es el acompañante ideal para el salteado de tallarines, una de las recetas más tradicionales de la isla.

El equipo de desarrollo de IBSA ha aprovechado su experiencia como empresa de conservas vegetales desde 1974 para lanzar su oferta de salsas. El resultado ha sido una línea de productos con los auténticos sabores asiáticos fabricados con ingredientes naturales. Las fórmulas de IBSA eximen el uso de colorantes para elaborar estas salsas. Para la marca, estos productos se han convertido en los nuevos aliados en la cocina.

Auxihostelería dispone de lavavajillas profesionales de calidad y a buenos precios

0

En los negocios que pertenecen al sector de la hostelería, contar con lavavajillas profesionales no solo es útil, sino también necesario. En los establecimientos donde se utilizan vajillas que no son de un solo uso, la sanidad exige que los utensilios de comida sean higienizados a una temperatura determinada, tal como establece el Real Decreto 3484/2000.

En este sentido, lo recomendable es disponer de un lavavajillas industrial que cumpla con las exigencias que demandan las leyes y que hagan de la limpieza en la cocina un trabajo más fácil. Auxihostelería es una tienda donde se pueden encontrar lavavajillas para hostelería baratos, elaborados con acero inoxidable de la más alta calidad, así como una práctica guía para comprar lavavajillas.

¿Qué tipos de lavavajillas profesionales para bares y restaurantes existen?

En el momento de elegir el lavavajillas, es importante tener en consideración que los hay de diferentes tipos y tamaños. Por lo tanto, la elección depende de las características particulares de cada establecimiento.

Entre los diferentes modelos disponibles en Auxihostelería, destaca el lavavajillas industrial de cesta, de reducido tamaño, pero también uno de los más comunes gracias a su diseño sencillo y compacto. Debido a sus pequeñas dimensiones, es ideal para instalar debajo de una mesa de trabajo en aquellos locales que no cuentan con amplios espacios. Asimismo, a diferencia de los lavavajillas más grandes, consumen menos agua.

Por otro lado, están los lavavajillas industriales de capota, que se caracterizan por su gran tamaño y estructura. Este modelo es perfecto para restaurantes medianos y grandes, no solo por su diseño de mayores proporciones, sino también por tener mayor capacidad, por lo que puede ser utilizado en locales con gran afluencia de clientes.

Asimismo, mientras los lavavajillas de cesta tienen apertura frontal, los de capota tienen brazos elípticos para abrir y cerrar.

Consejos para la instalación de un lavavajillas profesional

La instalación de un lavavajillas profesional es bastante sencilla, por lo que no representa un gran problema. No obstante, es importante tener en cuenta varios aspectos claves, entre ellos, que esté ubicado cerca de una toma de corriente, una de agua y un desagüe.

En el caso del desagüe, se recomienda que no esté por encima de los 10 centímetros del suelo, ya que el vaciado se realiza por medio de la gravedad y si el desagüe llegara a estar muy elevado, sería necesaria una bomba para vaciar el lavavajillas.

En cuanto a la toma de agua, lo aconsejable para su adecuado funcionamiento es que la presión sea mayor a dos bares, pero nunca superior a seis. Con estos prácticos consejos, el lavavajillas estará listo para operar correctamente.

El plan de 8 semanas de Brooklyn Fitboxing en Perchel para conseguir un cuerpo tonificado, fuerte y ágil

0

Un año más, el club boutique Brooklyn Fitboxing en Perchel seguirá impartiendo su famoso y efectivo plan de 8 semanas durante esta temporada de verano. Con este entrenamiento intensivo, las personas podrán conseguir en apenas 2 meses un cuerpo verdaderamente tonificado, ágil, fuerte y con una apariencia sana y rejuvenecida.

El equipo de la firma destaca que el plan de 8 semanas de Brooklyn Fitboxing propone la realización de sesiones de apenas 47 minutos. Durante este tiempo, se combina el boxeo sin contacto con ejercicios para trabajar músculos de forma localizada. Todo ello está al alcance de los habitantes de Perchel, Málaga, que necesiten un cambio radical en su método de entrenamiento.

‘De cuerpo a cuerpazo en 8 semanas’, el lema de Brooklyn Fitboxing

Brooklyn Fitboxing es una cadena de clubes boutique que nació en España en el año 2014. La efectividad de sus entrenamientos le han dado el prestigio y reconocimiento con el que cuenta en la zona y, hoy en día, ya es una franquicia con más de 150 centros en 10 países. Si por algo destacan estos centros respecto a los demás es por sus planes de entrenamiento, que tienen como eje principal el fitboxing.

El lema que utilizan estos centros de entrenamiento es ‘De cuerpo a cuerpazo en 8 semanas’, que es el gran objetivo de este programa de ejercicios de alta intensidad dirigido a hombres y mujeres de todas las edades. Para Brooklyn Fitboxing, su propuesta de hacer ejercicio es una excelente forma de perder peso rápidamente y de mejorar las condiciones del cuerpo.

Las mejoras no solamente son perceptibles a nivel estético, sino que también son evidentes en el aspecto físico. La marca afirma que el plan que proponen es un excelente mecanismo para mejorar la circulación sanguínea y el ritmo cardíaco. Además, al estimular la producción de serotonina, un neurotransmisor conocido como la hormona de la felicidad, favorece la sensación de bienestar y disminuye el estrés.

Trabajan con cada parte del cuerpo en 8 semanas

Brooklyn Fitboxing en Perchel destaca que el éxito del plan de 8 semanas está garantizado porque trabajan varias partes del cuerpo al mismo tiempo. En primer lugar, los desafíos constantes del plan activan el cerebro y lo dinamizan en función de la actividad intensa.

En la parte física, el programa pone a trabajar los músculos de brazos y espalda, tonificándolos para que consigan un buen estado de forma. Lo mismo ocurre con los músculos del abdomen, ya que en cada sesión se realizan unos 500 abdominales sin que los alumnos se den cuenta. Los glúteos y piernas también trabajan a lo largo de cada sesión, pero además el plan tiene ejercicios específicos para estas partes del cuerpo. Finalmente, el plan de 8 semanas de Brooklyn Fitboxing en Perchel genera beneficios directos sobre las articulaciones, los huesos y los pulmones.

Para los representantes de la firma, el verano es una excelente temporada para realizar este plan. Consideran que llevarlo a cabo es una apuesta personal por la salud y el bienestar y que no hay mejor momento para empezar a ejercitarse que el ahora.

El mercado mantiene a CaixaBank como rey del Ibex a la espera de los 633 millones

0

CaixaBank suma y sigue, pese al impuesto a la banca del Gobierno. La entidad bancaria catalana no repliega velas, ni a nivel comercial ni en el parqué bursátil. Los analistas estiman que la compañía liderada por Gonzalo Gortázar obtendrá unas ganancias de 633 millones de euros en el periodo comprendido entre abril y junio. El próximo 29 de julio CaixaBank hará públicas sus cuentas del segundo trimestre. Todo apunta a que los resultados de la firma bancaria serán positivos, sobre todo por el alza en los tipos de interés. Además de ello, la compañía venía trabajando bien, algo que se ha extrapolado a su cotización en el mercado de valores. 

Pese a que el segundo trimestre ha venido marcado por el tributo gubernamental a la banca, en el que la premisa del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez es que ninguna compañía se aproveche del alza de tipos que llevo a cabo el BCE, CaixaBank mantiene las perspectivas de cara a lo que resta del año. De hecho, el pensamiento que los analistas tenían antes de la subida de tipos de que la entidad catalana sería una de las más beneficiadas, no solo se mantiene, sino que además se está cumpliendo.

LÍDER EN ESPAÑA 

CaixaBank es la entidad líder en España del negocio minorista. Cuenta con más de 21 millones clientes. Se trata de uno de los bancos más potentes del panorama nacional en cuanto a cuota de mercado. Es por ello por lo que la compañía con sede en Valencia era una de las favoritas de los analistas para aprovecharse del alza de tipos de la eurozona. Los expertos consideran que la subida de tipos del BCE, la cual se llevó a cabo el pasado 21 de julio, favorecería más a las entidades financieras que tuvieran mayor cuota de mercado en el ámbito nacional. 

TRAS LA ABSORCIÓN DE BANKIA, CAIXABANK PASÓ A SER EL BANCO MÁS GRANDE DE ESPAÑA EN VOLUMEN DE ACTIVOS

Sin ir más lejos, CaixaBank, tras la absorción de Bankia, se posicionó como el banco más grande de España en cuanto a volumen de activos. Ante esto, el banco presidido por Gorigolzarri no sólo es el favorito para explotar los beneficios de la subida de tipos en territorio nacional sino a nivel continental. Esa posición de privilegio parece haberse extrapolado al mercado de valores. 

CAIXABANK, A LA CABEZA DEL IBEX 35, CON PERMISO DE ACCIONA ENERGÍA

Pese a que la banca se ubicó el pasado ejercicio como uno de los sectores ganadores, CaixaBank, al igual que Bankinter y Banco Sabadell, ha logrado extrapolar la buena dinámica bursátil en los primeros siete meses de año. Aunque las circunstancias no invitan al optimismo, la entidad catalana mantiene el farolillo en verde encendido en los dos primeros trimestres de 2022. Así, CaixaBank ha logrado crecer más de un 24% en el Ibex 35, siendo el valor más alcista del selectivo español con permiso de Acciona Energía, que se incorporó hace mes y medio al principal índice bursátil español.

Pese a pertenecer a un sector cíclico, CaixaBank no ha replegado velas en lo que va de ejercicio. La coyuntura actual del mercado viene copada por el sentimiento negativo de los inversores, el temor a una futura recesión y la reticencia hacia aquellos valores que entrañen cierto riesgo. La compañía bancaria parece haber esquivado todos estos condicionantes postulándose a liderar el Ibex 35 de aquí a final de año. De hecho, y pese a que no todas las compañías del sector crecen, CaixaBank ha ensalzado a la banca como una de las balsas del Ibex 35.

EL BCE ELEVÓ LOS TIPOS DE INTERÉS EN 50 PUNTOS BÁSICOS, EL PRIMER CAMBIO EN POLÍTICA MONETARIA DESDE 2011

El sector bancario ha crecido al calor de la subida de tipos del BCE, la cual fue finalmente de 50 puntos básicos. En la misma línea, y a la espera de que el organismo internacional vuelva a elevar los tipos en septiembre, la acción de la entidad catalana sigue mirando hacia arriba. Por el momento, el precio de los títulos de CaixaBank es de 2,99 euros.

UN BANCO ESTRECHAMENTE SUJETO A LA SUBIDA DE TIPOS

Al hilo con el alza de tipos que llevo a cabo el banco central liderado por Christine Lagarde y las futuras subidas que pueda llevar a cabo, CaixaBank amplia el margen de intereses para 2023. Según Bloomberg Intelligence el consenso de crecimiento en el margen de intereses es del 4% para este año y del 11% para el próximo ejercicio. El portal de noticias agrega que CaixaBank está muy apalancado hacia las subidas de los tipos de interés. Además de ello, los analistas de Bloomberg consideran que los tipos subirán entre 75-100 puntos básicos para este año, lo que podría beneficiar más a la entidad liderada por Gortázar.

LA ENTIDAD CATALANA CUENTA CON UN POTENCIAL RETORNO DEL 30% EN EL IBEX 35

La buena dinámica, unida a las buenas estimaciones que los analistas le dan al banco español se han extrapolado al mercado de valores. Todo apunta a que, salvo sorpresa, la firma bancaria lidere el Ibex 35 en lo que resta de año. El banco catalán sigue estando a la cabeza del selectivo español pese al impuesto gubernamental a la banca y la actual vorágine financiera. Además de ello, el consenso de mercado recogido por Bloomberg estima que la compañía bancaria cuenta con un potencial retorno del 30%. El mercado cree que el precio objetivo de la compañía es de 3,98 euros por título, es decir, un euro más del valor actual.

CaixaBank no solo es la líder bursátil del sector, sino que además comanda la lista de las 35 empresas. La entidad catalana mantiene el paso alcista en el mercado de valores, el cual puede acelerarse tras el anuncio de sus resultados el próximo viernes 29 de julio. Sea como fuere, el banco presidido por Goirigolzarri lidera el parqué bursátil y todo apunta a que mantendrá esa posición de aquí a lo que resta de año.  

Aplicar una estrategia de marketing efectiva con Marketinianas

0

El marketing digital llegó para revolucionar la manera en la que las personas entienden el mercado, en la que se publicitan los productos y los servicios, además de para cambiar la forma en la que las compañías compiten hoy en día.

Y es que efectivamente, contar con una estrategia de marketing digital efectiva y bien planificada puede lograr una gran rentabilidad, entre muchos otros beneficios importantes, como el aumento de las ventas o la mejora de la experiencia del usuario.

Esto es lo que ofrece la Agencia Marketinianas, dirigida por Sonia, especialista en publicidad en redes sociales y embudos de venta. Una agencia nueva que se distingue en el sector por la calidad de sus servicios, además de por otros elementos como la cercanía, la implicación, el compromiso o la pasión que también vale la pena resaltar. 

Servicios de marketing digital capaces de transformar el rumbo de un negocio

Marketinianas es una agencia de marketing producto de la visión de Sonia, una profesional y emprendedora española que después de haber estudiado un grado superior en Gestión de Turismo Internacional en Inglaterra, da un giro a su carrera profesional para convertirse en una experta en el marketing digital moderno. De hecho, se trata de una Trafficker Digital profesional.

Los servicios de la agencia consisten en ofrecer una consultoría estratégica y personalizada, un profundo estudio y análisis de su negocio, del mercado y de sus competidores para, a partir de ahí, desarrollar estrategias de marketing específicas, orientadas a lograr la máxima rentabilidad. Para potenciar digitalmente el negocio, se configuran campañas de publicidad en Facebook e Instagram Ads y embudos de ventas. Marketinianas se encarga de todo lo relacionado con el diseño de la estructura de los embudos de ventas para garantizar su efectividad, añadiendo además automatizaciones. Posicionándose de esta manera también como diseñadora web.

Una agencia de marketing digital diferente al resto

Lo que distingue a Marketinianas del resto de agencias similares, no es solamente la gran calidad de toda esta amplia gama de servicios que ofrece, sino también la cercanía, el compromiso, los valores, la experiencia, el acompañamiento y la dedicación que la agencia brinda a cada uno de sus clientes.

Sonia y su equipo se implican con el negocio de su cliente como si fuese el suyo, aportando siempre ideas y contenido de valor, cuidando en todo momento la inversión de quienes confían en ella. Además de eso, su trabajo es muy transparente y cercano, siempre desarrollando soluciones que se adapten perfectamente a las necesidades de sus clientes.

Como se puede ver, son muchas las razones por las que Marketinianas se diferencia en el mercado, lo que sumado a su amplia gama de servicios, la convierten en una de las mejores alternativas para desarrollar campañas de marketing verdaderamente efectivas.

El BCE y la FED pinchan en su intento de frenar el ‘impuesto de los pobres’

0

 La Reserva Federal de Estados Unidos ha llevado a cabo un nuevo movimiento para atajar la incesante inflación que sacude al país norteamericano. El organismo presidido por Jerome Powell mantiene un alza de tipos de 0,75 puntos. Así, en la reunión celebrada el pasado 27 de julio, la FED mantiene elevados los tipos de interés en la misma tasa porcentual que ya selló en la reunión de junio. El ritmo del IPC viene siendo acelerado desde inicios de año, algo que ha condicionado la economía estadounidense. Tal es la situación macroeconómica del país que los analistas consideran que la nación americana está a las puertas de la recesión económica. Pese a esto, la actual coyuntura económica del país liderado por Joe Biden es similar a la de varios países de la eurozona

La inflación se ha convertido en el principal problema de las economías nacionales. El que es considerado por muchos el impuesto de los pobres viene haciendo mella en la cartera de inversores. A su vez, la inflación ha sacudido tanto a las cuentas como a la cotización de varias empresas del mercado de valores. 

EL EURO HA CAÍDO MÁS DE UN 11% CON RESPECTO AL DÓLAR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL EJERCICIO

Ante ello, los principales bancos centrales han ido tomando cartas en un asunto que difícilmente van a remediar tempranamente. En este tipo de situaciones la premisa es clara: elevar los tipos de interés. Pese a que el impacto sobre la economía es fuerte, se antoja como la única manera de reducir la incesante inflación. El alza de tipos tiene repercusión en prácticamente todos los puntos del entorno económico, sobre todo en las divisas. En esas, el euro y el dólar han mantenido una carrera en la que, por el momento, la moneda estadounidense va por delante

LA FED MANTIENE SU POSTURA FRENTE A LA INFLACIÓN

A la última medida referida a política monetaria que la FED ha llevado a cabo hay que sumarle otras tres subidas de tipos que el organismo llevo a cabo en marzo, mayo y el pasado mes. La entidad liderada por Powell ha tenido una actitud agresiva para hacer frente a la incesante inflación, que en el caso de Estados Unidos se ubica en niveles similares a los de 1981. Según TradingEconimcs, la última tasa de inflación registrada es de un 9,1%

LA RESERVA FEDERAL MANTIENE LOS TIPOS ELEVADOS EN 0,75 PUNTOS BÁSICOS

Por el momento, la Reserva Federal mantiene los tipos en 0,75 puntos básicos. Los movimientos del banco central de Estados Unidos han llevado al dólar a apreciarse más de un 11% con respecto al euro en lo que va de año. El alza de tipos es una herramienta que, además de reducir la inflación, fortalece el valor de la divisa. En este caso, y atendiendo a que la política monetaria de la FED ha sido agresiva, el dólar ha crecido en detrimento de un euro condicionado por pasividad del BCE. 

EL BCE, PRIMER MOVIMIENTO DESDE 2011

Pese a que el organismo presidido por Christine Lagarde también elevó los tipos de la eurozona en 50 puntos básicos el pasado 21 de julio, varios analistas creen que el movimiento llega tarde y que, casi con seguridad, el BCE deberá volver a actuar en septiembre. La inflación, situada en un 9,6% en Europa, sigue golpeando con fuerza pese a la subida de tipos de interés. Pese a que se trata del cambio en política monetario más drástico de los últimos 22 años, el alza de tipos no ha tenido ningún efecto, por ahora, sobre el euro. La moneda única sigue lastrada frente al dólar. De hecho, la divisa de la eurozona se ha deteriorado por encima de un 11% con respecto al billete verde. 

Christine Lagarde, presidenta del BCE
Christine Lagarde, presidenta del BCE

Ahora, después de que ambos bancos centrales hayan llevado a cabo sus estrategias, la inflación sigue desbocada y el dólar y el euro se acercan de nuevo a la paridad. Parece que la medida del BCE no ha tenido efecto sobre la divisa. En la misma línea, el nuevo rumbo escogido por la entidad vicepresdida por Luis de Guindos no parece que vaya a frenar la inflación. 

EL MERCADO DESCONTABA LOS 0,75 PUNTOS DE LA FED

Al otro lado, el dólar, pese a que sí se ha visto fortalecido por las medidas que ha llevado a cabo la FED, no parece dar síntomas de nuevas alzas tras el nuevo movimiento de la Reserva Federal. Los analistas creen que el mercado descontaba la subida de tipos de 0,75 puntos básicos. A su vez, los expertos consideran que la cosa hubiese sido distinta si la Reserva hubiera llevado a cabo un alza de 100 puntos básicos. En este punto, el dólar se habría visto fortalecido con respecto a la moneda europea.

Ante la nueva medida llevada a cabo por la entidad liderada por Powell, la situación no varía en aspectos generales. Ambos organismos se han metido en un laberinto y por ahora no encuentran la salida. Si bien es cierto que la subida de tipos venía siendo una petición popular para frenar la descabalgada inflación, las medidas aún no han tenido efecto sobre la misma. 

El nuevo movimiento de Powell no ha sido un nuevo hachazo para la valoración del euro, que por su parte viene mostrando un comportamiento similar aun habiendo subido los tipos en la eurozona. Todo sigue igual. El dólar se mantiene por encima de la divisa europea, la inflación sigue golpeando a la economía, tanto la estadounidense como la de la eurozona, y solo queda esperar a que las medidas tengan efecto. De lo contrario, habría que esperar nuevos movimientos de los bancos centrales. Lo único que es cierto es que el dinero sigue desvalorizándose poco a poco. 

Sushi a domicilio en Torremolinos, con Gogo Sushi

0

El sushi es uno de los alimentos japoneses más populares en la actualidad, motivo por el que cada vez hay más restaurantes especializados en esta receta. Así, clientes de numerosas ciudades de España pueden probar distintas variedades de esta preparación.

En la provincia de Málaga, Gogo Sushi se dedica a la venta de sushi a domicilio. Este delicioso plato reúne el pescado crudo con diversos condimentos que le aportan versatilidad. En ese sentido, se puede disfrutar de un excelente sushi en Torremolinos, con la garantía de que está elaborado con ingredientes frescos y de calidad. Además, toda la carta es sin gluten.

Gogo Sushi ofrece el servicio de envío a domicilio en Torremolinos 

Quienes acostumbran a pedir comida a domicilio saben que este servicio ofrece una serie de ventajas, como el hecho de que las personas disfruten de una buena preparación en la comodidad de su hogar. Por ello, Gogo Sushi ofrece el servicio de envío a domicilio o para recoger en el local, con la garantía de que los comensales disfrutarán una comida casera, saludable y libre de gluten.

El restaurante cuenta con una carta digital para que los clientes realicen su pedido, donde pueden encontrar menús para 2 y 4 personas, con la opción de elegir entre salmón, atún, aguacate, pepino o langosta. Asimismo, las bandejas de sushi son una de las opciones más solicitadas, ya que cuentan con 24 o 40 piezas, entre las que se incluyen uramakis, makis y nigiris con diferentes ingredientes.

¿Por qué el sushi se ha convertido en un plato tan popular?

Uno de los motivos que influye en la popularidad del sushi es que combina algunos ingredientes no tradicionales y presentaciones llamativas, producto de la constante innovación que realizan los chefs a nivel internacional. Por tal motivo, hoy en día, las personas pueden disfrutar del sushi de varias maneras, como los bowls.

Otro de los aspectos que ha convertido al sushi en un plato muy popular más allá del territorio japonés es el valor nutricional que proporciona, ya que el salmón es alto en proteínas, yodo y vitamina D. De igual manera, son alimentos ricos en grasas saludables, logrando un efecto positivo en la regulación de la presión arterial, los procesos inflamatorios y la coagulación.

Además de Torremolinos, el servicio de envío a domicilio de Gogo Sushi se puede solicitar desde Benalmádena, Arroyo de la Miel y parte de Fuengirola. Para realizar un pedido, los clientes deben acceder al sitio web del restaurante, escoger los platos de su preferencia y seleccionar si quieren el servicio de entrega a domicilio o la recogida en la tienda

El conservadurismo se apodera de una Aena atrapada en la incertidumbre aérea

0

Aena ha vuelto a beneficios tras ocho trimestres consecutivos registrando pérdidas, una recuperación fuerte en los ingresos que no ha convencido al mercado. Los analistas han acogido las cifras presentadas por el gestor aeroportuario de manera conservadora por los riesgos que esperan al tráfico aéreo los próximos meses debido a la inflación. Ante las expectativas de un invierno débil en cuanto a viajes y movilidad aérea, la compañía no cuenta con valoraciones al alza y los expertos señalan sus limitaciones de crecimiento bursátil.

La empresa ha pasado de registrar 364,4 millones de euros de pérdidas en el primer semestre de 2021 a obtener un beneficio de 163,7 millones de euros en el mismo período de 2022. Se trata de una fuerte recuperación impulsada por el número de pasajeros registrados en este período del año, suponiendo un aumento del 287,7% solo en España, hasta los 104,9 millones. Cifra equivalente al 82% del tráfico del primer semestre de 2019, año prepandemia. En el resto de aeropuertos la subida ha sido similar a la registrada en el mercado español en comparación con el año previo a la pandemia.

A pesar de los buenos datos, las perspectivas poco halagüeñas tras el verano hacen que los firmas de análisis hayan valorado el comportamiento de Aena con cautela, estimando poco potencial al alza para sus títulos. En este sentido, el aumento de los gastos operativos por la inflación para el segundo semestre y las perspectivas de invierno marcado por el descenso en el consumo son las principales preocupaciones de los expertos.

VALORACIONES CONSERVADORAS PARA AENA

Desde RBC Capital Markets fijan su precio objetivo en los 125 euros por acción y creen que la compañía tiene áreas limitadas para sorprender al alza. También desde Citi han sido conservadores en su análisis, considerando que no creen que el consenso cambie sustancialmente sus estimaciones sobre la empresa aeroportuaria, según una nota recogida por Bloomberg. El precio objetivo que fija la entidad neoyorquina para Aena se sitúa en los 135 euros.

Valoraciones que van en línea con la incertidumbre existente con las cifras de tráfico aéreo de los próximos meses. En España se ha incrementado con fuerza en el segundo trimestre de 2022, pero sigue siendo un 10% inferior al del mismo período registrado en 2019. Las huelgas en el sector de las aerolíneas y el aumento del coste de la vida por la elevada inflación son un riesgo al que se enfrenta Aena. Situación que puede ser más negativa para la compañía si se termina de cumplir la amenaza de recesión que sobrevuela a Europa.

Para Bankinter, los resultados presentados por el gestor aeroportuario no han supuesto ninguna sorpresa. Los analistas del banco consideran que, aunque los ingresos se han recuperado con fuerza, los márgenes se han visto penalizados por el fuerte incremento de los costes operativos. Una situación en la que influyen también las tarifas que cobra Aena para poder operar en sus aeropuertos, que según ha indicado la compañía han propuesto elevar un 0,69% desde los 9,95 hasta los 10,01 euros.

LA INFLACIÓN LA HACE VULNERABLE

«Mantenemos recomendación neutral. A pesar de la buena evolución del tráfico, el marco tarifario deja a Aena en una posición de cierta vulnerabilidad ante la elevada inflación. Las tarifas no subirán al menos hasta 2026, mientras que la inflación supondrá un incremento significativo en costes«, destacan desde la entidad financiera. Si la compañía consigue elevar las tarifas para el 2023, el incremento de los costes podría relajarse.

Los resultados tampoco han supuesto una novedad para los analistas de Renta 4 e incluso han estado por debajo de sus previsiones. «Por divisiones, el área comercial se sitúa por debajo de las expectativas por los efectos contables de la nueva ley que modificó los contratos de arrendamiento, pero si no tenemos en cuenta estos efectos se habrían situado por encima de los niveles pre-pandemia», aseguran.

«Pese a la mayor actividad por mayor tráfico y ciertos registros de reversiones por los test de deterioro, el fuerte repunte en los gastos de explotación por el incremento de los precios de la electricidad lleva al ebitda a situarse muy por debajo de nuestras perspectivas y las de consenso. Mismo comportamiento que el beneficio neto, que, aunque vuelve a niveles positivos, se ha situado por debajo de las expectativas», añaden.

DUDAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO

La parte positiva que señala el banco español es la mejora operativa de Aena, que permite un fuerte repunte del flujo de caja, lo que se traduce en una reducción de la deuda neta. Esto, junto al crecimiento del ebitda, reduce significativamente el apalancamiento del grupo. Pero, el hecho de que el ebitda registrado sea menor del previsto hace que el mercado pueda recogerlo negativamente en la cotización, como se ha visto en la sesión de este miércoles, con una caída del 3%.

La incertidumbre en torno a los niveles de tráfico que puedan darse en el tercer trimestre del año son una de las principales preocupaciones de la compañía y del sector. Así lo han reflejado sus directivos en la llamada con analistas tras los resultados, donde han destacado las dificultades que están teniendo para realizar previsiones fiables. Un contexto que aleja a los inversores por la volatilidad que puede acarrear en la cotización de Aena.

«Reiteramos nuestra visión conservadora en el valor ante las dudas que existen sobre la evolución prevista del tráfico en 2023 derivado de la situación macro global. No obstante, consideramos que el mal comportamiento de la cotización en los últimos meses nos permite elevar la recomendación a MANTENER (desde infraponderar)», señalan desde Renta 4.

Hispamaroc y la logística verde

0

La logística y el transporte son uno de los sectores que más impacto ambiental generan debido a la quema de combustibles y las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, uno de los objetivos de la Unión Europea para el año 2030 es reducir los niveles de contaminación en un 40 %, por lo que las compañías de este sector son un pilar fundamental para alcanzar dicha meta. Para ello, la empresa de transporte internacional por carretera Hispamaroc ha dispuesto una serie de acciones y medidas para minimizar el impacto de su actividad en el medio ambiente.

Logística verde, de la mano de Hispamaroc

El concepto de logística verde está cada vez más instalado en las políticas corporativas de las empresas debido a que el 10 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono se genera por el transporte de mercancías y un 75 % de las mismas provienen del tráfico de camiones. Por tal razón, las compañías buscan reducir al máximo posible el impacto ambiental de su actividad mediante el uso eficiente de los recursos y del aumento de la sostenibilidad de la cadena de suministro.

A este respecto, la firma malagueña Hispamaroc apuesta por la logística verde, a través de una gestión sostenible y respetuosa con el medio ambiente basada en la optimización de la planificación logística y en la utilización de una flota de camiones pertenecientes al grupo EURO 6, los cuales reducen notablemente el impacto negativo en el entorno. Asimismo, se ha implementado un sistema de gestión ambiental que contempla una serie de responsabilidades, procedimientos y métodos a las actividades operativas de la empresa.

¿En qué consiste el sistema de gestión ambiental de Hispamaroc?

Este sistema establece un estricto monitoreo de las emisiones expulsadas por los camiones, midiendo y corrigiendo las prácticas de conducción para mejorar el rendimiento y reducir, tanto el consumo de combustible, como la emisión de gases. Al mismo tiempo, se analizan las rutas y los pesos con el objetivo de transportar mercancías de manera más eficiente, buscando los caminos más cortos para ahorrar combustible, recursos y tiempo.

Por otro lado, contar con una flota de vehículos moderna y en estado óptimo, con neumáticos que reduzcan el rozamiento, es esencial para reducir el impacto medioambiental.

En consecuencia, la logística verde no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino también para la propia compañía, mejorando su imagen social y realzando su valor de marca, generando a su vez un considerable ahorro de recursos económicos y humanos mediante la optimización de las operaciones.

Las extensiones de cabello vuelven a ser tendencia, por La Central del Cabell

0

Las extensiones de cabello son una solución rápida y efectiva para dar volumen y longitud a la melena natural, tener un nuevo look o recuperar el pelo que se ha perdido por diversas patologías. Las nuevas tendencias relacionadas con estas adhesiones de pelo se evidencian en las extensiones de queratina, que proporcionan una apariencia natural, totalmente indetectables y tienen una larga vida útil.

Gracias a estos nuevos mechones de cabello, se puede pasar de un tono oscuro a otro más claro o, incluso, apostar por una melena con diversos colores, en cuestión de minutos. Encontrarlas en calidad Remy, un cabello de alta calidad, es posible en tiendas especializadas como La Central del Cabell.

Una amplia gama de extensiones de cabello de alta calidad

El auge de las extensiones de cabello responde a la naturalidad que se ha logrado gracias a la calidad que las mismas, pudiendo encontrarse extensiones de origen 100 % humano, además, de la versatilidad que proporcionan y su facilidad en la colocación. La Central del Cabell dispone de una amplia gama, entre las que se encuentran extensiones de cabello tejido en textura lisa, ondulada y rizada con largos de 30, 50 y 60 cm. También son conocidas sus extensiones de queratina que, aparte de ser de cabello 100% natural, contribuyen al cuidado capilar. Estas mismas se aplican directamente sobre la melena mediante un punto de unión de queratina.

Además, las extensiones adhesivas de La Central del Cabell son reutilizables, de rápida aplicación e indetectables, lo que propicia que se mimeticen con el cabello natural sin problema. Son ideales para chicas que quieran seguir combinando entre sus peinados diarios las colas, ya que no se percibe dónde acaba el cabello y dónde comienza el mechón de extensión. En ese sentido, otro modelo de extensiones novedoso son las Fan Tip Extensions, que se colocan de forma individual con un punto de unión ultra plano que las enlaza con el pelo natural. Estas son reutilizables y tienen una duración que oscila entre los 3 y 4 meses.

Extensiones de cabello para cambiar de look

A las extensiones convencionales se contraponen aquellas ligadas a un cambio de look radical, ya sea por su luminosidad, color o composición. Tanto en extensiones de queratina como en extensiones adhesivas o Fan Tip Extension, se pueden encontrar colores brillantes, muy alegres y totalmente indicados para dar un punto diferencial a la melena, son los colores fantasía. Por otra parte, las extensiones rasta y fibra de esta misma compañía se aplican sobre el cabello natural y tienen un fuerte sistema de agarre que garantiza su perdurabilidad.

Las extensiones de plumas son otra tendencia al alza. Estas se pueden planchar, secar y rizar, tienen una fácil colocación y son reutilizables. Se ofrecen con diverso grosor, medidas y colores, por lo que pueden combinar con cualquier outfit. Por su parte, las extensiones quita y pon proporcionan un cambio inmediato y su uso está ampliamente difundido en industrias como el teatro.

Además de comercializar extensiones de cabello, La Central del Cabell ofrece accesorios y una gama de productos para el cuidado de las mismas, disponibles en su página web.

Madrid, un polo de atracción del mercado del lujo

0

Madrid es una de las ciudades más importantes de España y Europa por su desarrollo en diferentes aspectos, entre los cuales el mercado inmobiliario de lujo ocupa un lugar de relevancia. Debido a esto, muchas personas y empresas buscan ubicarse en esta ciudad para iniciar sus negocios, realizar inversiones en activos inmobiliarios o simplemente para vivir. En 2021, la empresa inmobiliaria Kensington Finest Properties International se ha establecido en esta ciudad para ofrecer servicios de gestión de activos inmobiliarios de calidad, como la venta de pisos de lujo en sus zonas más destacadas.

El mercado inmobiliario de lujo se encuentra en apogeo en Madrid

Algunos eventos, como la reciente cumbre de la OTAN, han ayudado a posicionar a Madrid en el centro de atención internacional y aumentar el interés comercial en esta afamada ciudad española. En la actualidad, Madrid está teniendo una significativa importancia en diferentes aspectos, entre los que se destaca el turismo y los destinos de lujo. De hecho, es una de las ciudades más concurridas de Europa por turistas, empresarios e inversores de Sudamérica, Norteamérica e incluso de Oriente Medio. Esta relevancia ha llamado la atención de la compañía internacional Kensington Finest Properties International, al punto de que ya dispone de dos oficinas para presentar sus servicios de forma local. Es así como la península española se suma a las Islas Baleares, donde la firma ya tiene 12 tiendas, y al resto de países donde se encuentra la red de oficinas de esta corporación, que tiene filiales en Suiza, Alemania, Austria y Dubai. Ahora también en Madrid ponen su modelo de franquicia inmobiliaria a disposición agencias locales, agentes inmobiliarios que quieran tener independencia en el sector, emprendedores y más.

Excelentes pisos de lujo en Madrid con Kensington Finest Properties International

En Madrid se pueden encontrar zonas altamente lujosas muy solicitadas por particulares y empresas, que desean establecerse para aprovechar los beneficios que solo se pueden obtener en estos mercados de lujo. Una de las ramas en las que se especializa Kensington Finest Properties International es la venta de pisos de lujo. El equipo que trabaja en las oficinas de Madrid mantiene un alto perfil en la búsqueda de oportunidades en el mercado inmobiliario de la ciudad, para encontrar las más lujosas y ventajosas propiedades. Al igual que los pisos, la empresa también presenta ofertas de apartamentos, oficinas y más opciones inmobiliarias para satisfacer los intereses de lujo de todos los interesados. De igual forma, esta compañía ofrece una variedad de opciones para quienes desean vender sus propiedades empezando por una justa y adecuada valoración profesional de los inmuebles. Con esto, los propietarios pueden vender sus bienes apoyándose en las garantías de experiencia y seguridad que le ofrece esta robusta corporación.

El sector inmobiliario en Madrid está experimentando uno de sus mejores momentos con el gran impulso que tiene el mercado de lujo en esta ciudad y la presencia de Kensington Finest Properties International aumenta exponencialmente su relevancia en el país y ayuda a la consolidación del mercado inmobiliario. 

Publicidad