Stratesys es una consultora tecnológica española con presencia en 9 países. La compañía actúa como hub digital entre Europa y Latinoamérica y ofrece servicios a compañías de relevancia como la cervecera Damm y firmas del Ibex 35 como Telefónica. Se trata de una empresa especialista en tecnologías como el Big Data, la Realidad Aumentada o la Inteligencia Artificial. Hablamos con Francisco Raimundo, responsable de la compañía en Latinoamérica.
¿Cómo nace Stratesys y qué es lo que la define?
Stratesys nace en 1997 de la mano de Carlos De Pedro y Ramón Montané, sus fundadores, dos emprendedores, ingenieros de telecomunicaciones, que se embarcan en un proyecto muy ilusionante. A partir de ese momento, la empresa comienza un viaje de crecimiento constante, expansión, desafíos y evolución continua que nos ha ido convirtiendo en la Stratesys que somos hoy.
En la actualidad, Stratesys es conocida en el mercado como una multinacional tecnológica de capital español, que acumula una trayectoria de éxito y crecimiento de 25 años desarrollando soluciones innovadoras y ejecutando más de 2.000 proyectos en 60 países de los 5 continentes, para más de 700 clientes de todas las industrias.
Algunas de las señas de identidad que mejor nos definen, y por las que somos reconocidos en el mercado, son la especialización, el compromiso, la calidad y la cercanía, a lo que unimos nuestra vocación por transformar el negocio nuestros clientes, orientando sus inversiones tecnológicas hacia el futuro con la finalidad de mejorar sus cuentas de resultados, ingresos y valor.
¿Qué servicios ofrece?
Colaboramos con compañías de todas las industrias/sectores y directivos ‘C Level’ (financiero, logístico, RRHH, comercial, sostenibilidad…), ofreciéndoles servicios y soluciones que les ayuden a dar respuesta a sus principales retos de negocio.
Somos una compañía especialista en diversas plataformas tecnológicas líderes en el mercado, como SAP, Salesforce, Microsoft, OpenText y otros fabricantes de software que forman parte de nuestro ecosistema de alianzas. Basadas en estas plataformas ofrecemos servicios y soluciones de diverso ámbito funcional: experiencia de cliente, fabricación, cadena de suministro, personas y talento, finanzas y tesorería, compras y aprovisionamientos, etc.
Además, complementamos nuestra visión multiplataforma con el desarrollo de nuevas aplicaciones y realidades digitales basadas en diversas tecnologías: Big Data, RPA (automatización robótica de procesos), Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, comercio electrónico, marketing digital o Realidad aumentada.
En resumen, dependiendo de cada sector, nuestros clientes nos demandan las tecnologías que son relevantes para ellos, y nosotros las vamos incorporando para ayudarles a orientar sus inversiones IT hacia el futuro.
¿Cuáles son los casos que más demandan grandes empresas?
En América Latina uno de los mayores embotelladores/distribuidores de Coca Cola (Brasil, Chile, Paraguay y Argentina) ha confiado en Stratesys para realizar una transformación profunda de los procesos de compra y gestión eficiente del gasto con una plataforma colaborativa que permite gestionar desde compras estratégicas, es decir, inversiones y gastos en productos o servicios de alto coste o alta complejidad hasta compras tácticas que cada departamento tiene que hacer en su dia a dia (por ejemplo un laptop, una mesa, material de oficina, uniformes de trabajo, etc) que los pueden solicitar mediante un ecommerce interno. Esto le supondrá a nuestro cliente un enorme ahorro de costes, les facilitará la gestión y también les permite ser mucho más transparentes en procesos tan críticos como las compras y relación con proveedores.
Otro ejemplo relevante en el sector de Telecomunicaciones en Argentina es la implantación de software para la gestión optimizada y colaborativa de Proyectos de Despliegue de Red e Infraestructuras, así como el seguimiento de los mantenimientos posteriores de las obras realizadas que suelen ser de alta complejidad, en las que intervienen muchos proveedores y personal interno, lo que tradicionalmente ha supuesto una gran dificultad en cumplimiento de plazos y costes presupuestados.
Otra solución demandada en países como Brasil, Perú, México, Colombia y Chile es la automatización de procesos tradicionalmente manuales, como por ejemplo recepción y pago de facturas de proveedor que en las grandes compañías suelen involucrar a muchas personas, lo que hace que se consuma mucho tiempo en actividades de poco valor añadido. Implantar un sistema automático permite grandes eficiencias y liberar tiempo de las personas para otros trabajos de más valor para la empresa.
En cuanto a las tecnologías como la Inteligencia Artificial o la robótica, ¿cuáles son las más demandadas?
En el ámbito de la AI, uno de los mayores retos que tenemos por delante es habilitar el escalado de las iniciativas de Inteligencia Artificial en las organizaciones, en nuestros clientes. Esto sólo es posible a través de plataformas que nos permiten construir soluciones IA potentes para dar respuesta a la creciente y variada gama de casos de uso y ofrecer plena cobertura a las demandas IA más habituales procedentes de cualquier perfil de usuario: desde un C Level hasta un científico de datos.
Un caso ejemplo desarrollado en una gran multinacional, en la que hemos aplicado Inteligencia Artificial, estuvo centrado en soluciones de automatización de procesos de formación (reskilling y upskilling) incorporando diversas funcionalidades como “Role matching”, que recomienda al empleado aquellos puestos que mejor encajen con su perfil; “Recommended learning”, con las que se establecen oportunidades de aprendizaje personalizadas, así como el lanzamiento de “chatbot” del empleado, con la finalidad de mejorar su experiencia durante el proceso.
En lo que respecta a la automatización de procesos, también la robótica en el mundo del software está recibiendo mucha inversión bajo el paraguas hyperautomation, con el foco puesto en maximizar escenarios de automatización asociados a la reducción de costes y mejora de la calidad de procesos.
El teletrabajo ha cobrado mayor relevancia en estos últimos dos años. ¿Ha incrementado la demanda de las empresas respecto a soluciones en este aspecto?
El teletrabajo ha supuesto un cambio muy relevante en muchas empresas que no tenían esta cultura implantada y ha sido necesaria una adaptación rápida, tanto para los empleados como para los gestores y directivos.
Definitivamente el teletrabajo puede aportar grandes ventajas que no podemos obviar: ahorro de tiempos y costes, trabajo más deslocalizado (ya que puedes trabajar desde cualquier ubicación), repoblación de zonas rurales, conciliación familiar… Pero también implica algunos inconvenientes a nivel social: trabajo más individualizado y menos equipo, bajada en el consumo en determinados sectores y, sobre todo, el debilitamiento de las relaciones interpersonales dentro del entorno de trabajo y del sentimiento de pertenencia con las empresas.
Muchas organizaciones están compartiendo la importancia del teletrabajo con la presencialidad, especialmente en las compañías que contamos con la tecnología adecuada para desempeñar nuestra labor en este nuevo espacio de trabajo. Las empresas, probablemente, ya no considerarán que hay que estar en la oficina para hacer un buen trabajo, pero, sin duda, acudir a la oficina cobrará un valor especial para reforzar el sentimiento de equipo y favorecer el desarrollo de actividades que claramente nunca pueden tener el mismo impacto ‘in situ’ que desde nuestras casas: formación de personas más junior, actividades de ‘team building’, aprendizaje continuo en el puesto de trabajo y, en definitiva, actividades dirigidas a compartir y crecer.
En este sentido, existe una mayor demanda de soluciones que facilitan el teletrabajo, como software de videoconferencia o herramientas de trabajo colaborativo, así como también de plataformas orientadas a mejorar la productividad y hacer un seguimiento más automatizado y optimizado de los procesos internos de negocio que ahora se ejecutan en modo no presencial (gestión de proyectos, elaboración de presupuestos, diseño de productos, planificación de compras o planificación comercial).
¿Qué importancia tiene la realidad virtual actualmente? ¿Es una herramienta a tener en cuenta a futuro?
A través de nuestro equipo de expertos EdTech desarrollamos soluciones para nuestros clientes (como ha sido recientemente el caso del Aeropuerto de Qatar) en las que ponemos de manifiesto cómo la aplicación de tecnología basada en realidad virtual, combinada con analítica eleva al siguiente nivel, de una forma práctica, los modelos de formación tradicionales, acelerando los procesos de aprendizaje y la asimilación de nuevos conocimientos y habilidades profesionales.
¿Cuáles son los perfiles más demandados ahora por las empresas?
Los perfiles tecnológicos, en su conjunto, son los más demandados por las empresas desde hace ya unos años. En concreto, los relacionados con Ciberseguridad, Desarrollo de aplicaciones tanto web como móviles, Inteligencia Artificial, diseño UX/UI, Big Data, RPA,s, Machine Learning, Data Scientists, Devops, y, en líneas generales, expertos en plataformas líderes en el mercado como SAP y Salesforce.
¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer respecto a la tecnología en España y Latinoamérica?
Pese a que históricamente ha habido mayor presencia masculina en el sector tecnológico, por suerte podemos ir viendo cómo va creciendo la presencia de las mujeres. Aun así, en la actualidad, como dato, sólo el 12% de los investigadores en el área de la AI y la robótica son mujeres (según fuentes de UNESCO y EQUALS).
Las carreras de Ingeniería y los trabajos vinculados a la tecnología siempre han tenido un porcentaje mucho más elevado de hombres que de mujeres, y aunque la brecha se ha ido disminuyendo con el paso del tiempo tanto en España como en América Latina, sigue existiendo un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en este sector.
Por ello, desde las empresas tenemos la responsabilidad de promover que, cada vez más, estén presentes las mujeres, tanto impulsando la formación para ellas, como facilitándoles el acceso al mercado laboral.
Además, es importante que se fomente la promoción y el liderazgo femenino, para que las niñas puedan tener referentes, modelos a seguir. El familiarizarnos con mujeres en tecnología, hará que este tipo de carreras dejen de cursarlas mayoritariamente los hombres y que las mujeres también se animen.
Lo mismo ocurre con el talento joven. En Stratesys apostamos por su incorporación a través de nuestro programa ‘Stratesys Academy’, que ha permitido incorporar al mercado laboral a más de 200 recién titulados y tituladas, durante los últimos 12 meses, para arrancar en el mercado laboral vinculados/as a la tecnología.
¿Qué previsiones de facturación tienen para 2022 y 2023?
Según nuestro plan estratégico 2021-2023, el objetivo establecido es alcanzar en 2023 los 100 millones de euros, un crecimiento del 70% sobre la cifra de negocio de la que partíamos en 2020.
El ejercicio 2021, lo cerramos con 72 millones €, un 23% más que el año anterior. Este importante crecimiento fue acompañado de un significativo esfuerzo en captación de talento y creación de empleo, en torno hoy a los 1.300 profesionales, lo que también representa un incremento especialmente relevante respecto a 2020.
Cuentan con presencia en nueve países y están en proceso de expansión por Latinoamérica. ¿A qué mercados le darán prioridad y dónde focalizarán la inversión?
Contamos con una presencia fuerte y consolidada en Europa y América, apoyada en un equipo actual de 1.300 profesionales, con una extensa red de oficinas y centros expertos repartidos a uno y otro lado del Atlántico.
En 2022 continuamos ejecutando nuestro plan estratégico y seguimos priorizando nuestra consolidación en América Latina y la expansión en Europa, en la que hemos abierto recientemente sede en Alemania y Reino Unido.
En lo que respecta a América Latina actuamos en un mercado que tiene casi 500 millones de habitantes, 5 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México), pero desde nuestra presencia en esos países también podemos prestar servicios en EEUU, Perú o Centroamérica (Guatemala, Costa Rica…). Esperamos poder doblar la presencia y el negocio en América Latina en los próximos 2 años.