sábado, 26 abril 2025

Cortefiel se pone en modo invierno con estos 5 chaquetones acolchados en los colores tendencia

El invierno está a la vuelta de la esquina y, por ende, urge que empecemos a nutrir nuestros armarios con las mejores prendas para combatir el frío de forma eficaz. Entre ellas, Cortefiel cuenta con una gran variedad de chaquetones acolchados que además de abrigarte durante las temperaturas más bajas, también se encargarán de aportar un toque extra de elegancia y estilo a cada uno de tus outfits, así como de mantenerte a la moda gracias a que cuentan con los colores tendencia de esta temporada como grandes protagonistas. Los chaquetones son cada vez más populares, por ello, qué mejor que aprovechar los próximos meses para lucirlos.

Cortefiel chaquetón

El motivo detrás de la inclusión cada vez más frecuente de los chaquetones acolchados en tiendas como Cortefiel tiene que ver con el hecho de que se trata de una prenda que firmas reconocidas mundialmente, como Chanel, Prada y Balmain, se han encargado de incluir en sus colecciones para este otoño-invierno. Además, en las pasarelas más importantes también hemos podido ver diferentes modelos de chaquetas voluminosas, las cuales se han encargado de flechar a las mujeres más estilosas por medio de su elegancia, versatilidad y practicidad.

Así puedes combinar tus chaquetones acolchados de Cortefiel

Cortefiel chaquetones

Si en este momento te estás dejando llevar por la idea de hacerte con diferentes diseños de chaquetas voluminosas pero lo único que te detiene es que no sabrías cómo combinarlas, no te preocupes, para eso estamos aquí. Aunque es cierto que combinar un chaquetón acolchado puede parecer sencillo, de igual manera debemos tener en cuenta que se trata de una prenda a la que se le puede sacar mucho provecho de diferentes formas.

Si por ejemplo, piensas usar tu chaquetón para un look sofisticado o elegante, puedes optar por un anorak en color burdeos o verde kaki y combinarlo con unos pantalones de vestir y un jersey de cuello alto; de esta forma, conseguirás crear un conjunto elegante sin dejar la comodidad (tan importante hoy en día) a un lado. Si por el contrario, pretendes dar lugar a un look casual y relajado, tienes la opción de emplear tu chaqueta voluminosa con unos pantalones vaqueros rectos y tus deportivas o botines de confianza, por ejemplo.

Incluso los chaquetones de Cortefiel también podrían acoplarse a la perfección a outfits que incluyan vestidos de punto y botas de agua; combinación ideal para los días lluviosos que desde ya nos están obligando a modificar nuestros looks según las necesidades que nos demande el clima.

Si con todo esto en mente ahora estás más convencida que nunca de hacer estallar tu armario con una gran variedad de chaquetones, ponte el cinturón porque a continuación te mostraremos cinco de las mejores alternativas que puedes encontrar en Cortefiel en lo que a chaquetas voluminosas se refiere, las cuales incluyen los colores tendencia de esta temporada y se encargarán de mantenerte abrigadita y estilosa día sí y día también. ¡Aquí vamos!

Parka larga acolchada con capucha beige

Cortefiel beige

Empezamos con una opción perfecta para las mujeres que priorizan un estilo sobrio por encima de cualquier cosa durante el invierno. Esta parka larga en color beige es ideal para estos casos por su diseño ultraligero y su tejido repelente al agua. Cuenta con detalles como los bolsillos con cremallera al tono y los pespuntes verticales que le añaden un toque de elegancia y sofisticación inigualable. Asimismo, el ajuste interior en la cintura permite estilizar la figura sin sacrificar la comodidad. Consíguela en Cortefiel por 159€.

Parka corta con capucha roja

Cortefiel parka

Si por el contrario, eres de las que disfrutan llamar la atención por medio de las tonalidades de sus prendas, esta es la alternativa perfecta para ti. Se trata de una parka corta en color rojo ideal para agregar un toque de color y dinamismo a la sobriedad característica del invierno. Ofrece una ligereza inmejorable gracias a que cuenta con un relleno de poliéster ecológico, pluma y plumón. Es una de las piezas más funcionales y versátiles de este listado, sin duda alguna. Es tuya por 349€ y la encuentras en Cortefiel.

Anorak amplio acolchado verde kaki

Cortefiel anorak

Este anorak firmado por Hoss Intropia logra destacarse por su corte amplio y su cuello con capucha. Además, cuenta con uno de los colores más versátiles y populares de la temporada, el verde kaki. Te vendrá de lujo para combinarlo con un pantalón de traje, con tus vaqueros favoritos y hasta con faldas midi. Lo puedes comprar en el sitio web oficial de Cortefiel por 299€.

Anorak oversize burdeos

Cortefiel burdeos

Y si hablamos de colores tendencia, sí o sí tenemos que hacer referencia al color burdeos, la tonalidad por excelencia de este otoño-invierno. En este caso, tenemos otro modelo de Hoss Intropia ideal para quienes buscan una prenda para el frío cómoda y estilosa. Cuenta con diseño oversize, capucha desmontable y un acolchado guateado; características que hacen de este anorak una pieza imprescindible para protegerte del frío. Puedes combinarlo con pantalones beige o negros para crear looks sofisticados. Encuéntralo en Cortefiel con un precio de 199€.

Chaqueta corta acolchada

Cortefiel corta

Por último, nos encontramos con la alternativa más económica de este listado. Se trata de un chaquetón corto en color camel con cierre con cremallera y bolsillos laterales; una de las opciones más versátiles y prácticas que puedes encontrar hoy por hoy. Gracias a su tonalidad neutra, puedes optar por combinarlo con tus pantalones de pinza favoritos o con los vaqueros de toda la vida para looks casuales y estilosos. Está disponible por 89,99€ en Cortefiel.

Tras este barrido que hemos hecho alrededor de la importancia de contar con buenos chaquetones acolchados, cómo combinarlos y algunas de las mejores alternativas que puedes encontrar al respecto en Cortefiel, te recomendamos hacerte con las opciones que más te hayan llamado la atención; entre más pronto lo hagas, mucho mejor, pues con la llegada del invierno la demanda empezará a incrementar y, por ende, seguramente el stock pasará a ser un problema a la hora de adquirir las prendas perfectas para protegerse del frío que nos acompañará durante los últimos meses de este año y los primeros del 2025.

AleaSoft; El final de octubre y el inicio de noviembre marcados por la subida de los precios en los mercados eléctricos

0

AleaSoft Energy Forecasting, 4 de noviembre de 2024. En la última semana de octubre, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron en comparación con la semana anterior, superando los 80 €/MWh de promedio semanal. El 4 de noviembre, algunos mercados registraron sus precios horarios más altos de este año. La fotovoltaica alcanzó récords de producción para un día de noviembre en todos los principales mercados de Europa, mientras que la producción eólica aumentó en gran parte de ellos. Los precios de los futuros del CO₂ subieron y los del gas superaron los 40 €/MWh la mayor parte de la semana.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la semana del 28 de octubre, la producción solar fotovoltaica aumentó respecto a la semana anterior en el mercado italiano por segunda semana consecutiva, en esta ocasión un 51%. Sin embargo, la producción con esta tecnología registró descensos en los mercados de Alemania, Portugal, España y Francia. El mercado alemán registró la mayor caída, del 30%, manteniendo su tendencia a la baja por tercera semana consecutiva. El mercado francés tuvo el menor descenso, del 1,6%, mientras que en la península ibérica se registraron bajadas del 22% en España y 26% en Portugal.

A pesar de los descensos de la producción fotovoltaica en el conjunto de la semana, todos los mercados analizados registraron récords de generación para un día de noviembre. En Italia y Francia esto sucedió el día 1, con 72 GWh y 59 GWh generados, respectivamente. El sábado 2 de noviembre el mercado ibérico registró récords de generación con esta tecnología de 98 GWh en España y 13 GWh en Portugal. Finalmente, el mercado alemán estableció un récord de producción solar fotovoltaica para el undécimo mes del año, de 131 GWh, el domingo 3 de noviembre.

Para la primera semana de noviembre, las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting prevén incrementos en los mercados de Alemania y España, mientras que, en el mercado italiano se espera un descenso de la producción con esta tecnología.

En la última semana de octubre, la producción eólica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. El mercado portugués registró el mayor incremento, del 54%, manteniendo su tendencia al alza por segunda semana consecutiva. El mercado italiano registró el segundo mayor aumento, del 29% y los mercados de Alemania y España registraron subidas del 2,3% y 8,4%, respectivamente, tras dos semanas presentando descensos. En cambio, en el mercado francés la producción eólica continuó con la tendencia decreciente por quinta semana, cayendo en esta ocasión un 34%.

Para la semana del 4 de noviembre, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting prevén descensos generalizados de la producción con esta tecnología en los mercados europeos analizados.

Demanda eléctrica

En la semana del 28 de octubre, la demanda eléctrica disminuyó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos con respecto a la semana anterior. El mercado italiano registró el mayor descenso, del 9,5%, mientras que, el mercado portugués fue el de menor bajada, del 1,2%. En los mercados de España, Bélgica y Alemania la demanda disminuyó en 2,1%, 3,4% y 4,4%, respectivamente. En el mercado alemán la demanda bajó por tercera semana consecutiva, mientras que en los mercados español y portugués descendió por segunda semana.

En cambio, la demanda aumentó en los mercados de los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. El mercado neerlandés registró la mayor subida, del 9,9%, mientras que los mercados francés y británico tuvieron subidas del 2,5% y 5,0%, respectivamente. El mercado de los Países Bajos registró incrementos de la demanda por sexta semana consecutiva y en Francia por segunda semana.

Las temperaturas medias descendieron en todos los mercados analizados. Italia registró la mayor caída de las temperaturas medias, de 2,3 °C, mientras que Gran Bretaña tuvo la menor bajada, de 0,2 °C. España, Portugal, Bélgica, los Países Bajos, Alemania y Francia registraron caídas que oscilaron entre 0,3 °C en España y 2,0 °C en Francia.

El festivo del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, que se celebra a nivel nacional en España, Portugal, Italia y Bélgica, y en algunas regiones de Alemania, favoreció la caída de la demanda en gran parte de los mercados analizados. Aunque el 1 de noviembre también es festivo nacional en Francia, el descenso de las temperaturas medias impulsó el aumento de la demanda en este mercado.

Para la primera semana de noviembre, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda aumentará de manera generalizada en los principales mercados eléctricos europeos analizados con respecto a la semana precedente.

Mercados eléctricos europeos

En la última semana de octubre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado IPEX de Italia y el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con caídas del 3,1% y el 11%, respectivamente. El mercado EPEX SPOT de Francia registró la mayor subida porcentual de precios, del 21%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 8,1?l mercado EPEX SPOT de Alemania y el 19?l mercado EPEX SPOT de Bélgica.

En la última semana de octubre, los promedios semanales superaron los 80 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos analizados. La excepción fue el mercado nórdico, que registró el menor promedio semanal, de 10,86 €/MWh. En cambio, el mercado italiano alcanzó el mayor promedio semanal, de 117,20 €/MWh, a pesar de la bajada de precios en este mercado. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 82,93 €/MWh del mercado MIBEL de Portugal y los 114,06 €/MWh del mercado N2EX del Reino Unido.

Por lo que respecta a los precios horarios, el lunes 4 de noviembre de 17:00 a 18:00, los mercados alemán y neerlandés registraron sus precios más altos desde el 24 de septiembre, de 290,21 €/MWh y 269,76 €/MWh, respectivamente. Ese día, de 18:00 a 19:00, el mercado británico alcanzó el precio más alto desde el 2 de diciembre de 2023, de 207,25 £/MWh, mientras que el mercado francés registró el segundo precio más elevado de 2024 hasta el momento, de 160,54 €/MWh.

Durante la semana del 28 de octubre, el incremento del precio promedio de los derechos de emisión de CO₂ respecto a la semana anterior, así como el descenso de la producción solar en la mayoría de los mercados, propiciaron el aumento de los precios de los mercados eléctricos europeos. Además, aunque el promedio semanal de los precios del gas bajó comparado con la semana anterior, casi todos los días se alcanzaron valores por encima de 40 €/MWh que favorecieron la subida de los precios en los mercados eléctricos. El incremento de la demanda eléctrica en algunos mercados también contribuyó a este comportamiento. En el caso del mercado francés, además, disminuyó la producción eólica, favoreciendo que este mercado alcanzase la mayor subida porcentual de precios.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de noviembre, los precios continuarán aumentando en los mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda y el descenso de la producción eólica.

Brent, combustibles y CO₂

Los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE iniciaron la última semana de octubre con descensos de precios. El martes 29 de octubre registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 71,12 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 12 de septiembre. En cambio, en las dos últimas sesiones de octubre, los precios se recuperaron. El jueves 31 de octubre estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 73,16 $/bbl. El viernes 1 de noviembre, hubo un ligero descenso y el precio de cierre fue de 73,10 $/bbl, un 3,9% menor al del viernes anterior.

En las primeras sesiones de la última semana de octubre, la preocupación por la evolución de la demanda mundial de petróleo ejerció su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de petróleo Brent. Sin embargo, el descenso de las reservas estadounidenses y la intención del gobierno de este país de rellenar sus reservas estratégicas de petróleo, así como las expectativas de un aplazamiento en los incrementos de producción de la OPEP+, contribuyeron a la recuperación de los precios. Finalmente, el domingo 3 de noviembre, la OPEP+ anunció que posponía un mes los incrementos de producción planificados para diciembre, lo cual también ejercerá su influencia al alza sobre los precios en la primera semana de noviembre.

En cuanto a los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, registraron valores superiores a los 40 €/MWh la mayor parte de la semana. El martes 29 de octubre, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 42,87 €/MWh. A partir del 30 de octubre los precios disminuyeron. Como consecuencia de los descensos de precios, el viernes 1 de noviembre, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 39,18 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 10% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 10 de octubre.

Los elevados niveles de las reservas europeas y el suministro abundante contribuyeron al descenso de los precios en la mayoría de las sesiones de la última semana de octubre.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO₂ en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2024, el martes 29 octubre alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 67,28 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 4 de septiembre. Sin embargo, en el resto de las sesiones de la semana, los precios bajaron. Como resultado, el viernes 1 de noviembre estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 63,87 €/t. Este precio fue un 4,6% menor al del viernes anterior. Sin embargo, el promedio de la última semana de octubre fue un 1,6% mayor al de la semana anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, la financiación de proyectos renovables, las baterías y la hibridación

El jueves 17 de octubre AleaSoft Energy Forecasting celebró el webinar número 48 de su serie de webinars mensuales. El webinar contó con la participación de ponentes de Deloitte por quinta vez. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2024‑2025, el webinar analizó la financiación de proyectos de energías renovables, las perspectivas de las baterías y la hibridación, así como la importancia de las previsiones en las auditorías y la valoración de carteras. Entre los temas abordados en el webinar destaca el análisis de la TIR de las baterías en distintos escenarios de spread. Según este análisis, las baterías están empezando a ser rentables debido al descenso de sus precios, lo que es un punto de inflexión en el desarrollo de las energías renovables a través de la hibridación.

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

Zucchetti Spain lidera la revolución digital de las empresas en Accountex y HR Expo

0
/COMUNICAE/

PonciaZucchetti ACCOUNTEX 1 scaled Merca2.es

Zucchetti Spain ha participado en las ferias Accountex y HR Expo 2024, celebradas en IFEMA Madrid el 6 y 7 de noviembre


Desde su stand, el fabricante TI líder en soluciones de gestión ha mostrado las ventajas innovadoras de sus soluciones para Asesorías, para la gestión integral de los RR.HH., y para el cumplimiento de la normativa y la perfecta comunicación con la Administración Electrónica.

Zucchetti Spain, empresa líder en el sector del software empresarial, ha participado en dos importantes ferias simultáneas celebradas en el pabellón 12 de IFEMA Madrid.

Por una parte, ha estado presente en ACCOUNTEX España, la feria dirigida a despachos y asesorías fiscales y laborales, así como a pequeñas y medianas empresas y autónomos. Y, por otro lado, ha podido también participar en la primera edición de HR EXPO 2024, feria dedicada a tratar los desafíos y necesidades de la gestión de Recursos Humanos en las empresas.

Las soluciones de Zucchetti Spain para asesorías y gestión de RRHH, protagonistas en ACCOUNTEX y HR EXPO 2024
Estas ferias han permitido a Zucchetti Spain mostrar la tecnología de software avanzada e innovadora de su software para la transformación digital de las empresas.

Concretamente, las personas responsables de la gestión fiscal, laboral y contable en las empresas han tenido la oportunidad de conocer las soluciones Altai Asesorías de Zucchetti Spain, desarrolladas específicas para las asesorías y despachos profesionales, y que facilitan una gestión integral y digital de todos los procesos administrativos.

Estas soluciones, fuertemente posicionadas en el sector de las asesorías donde llevan operando más de cuarenta años, incluyen las herramientas clave para la gestión de la contabilidad avanzada, gestión fiscal, Renta y Patrimonio, gestión de despachos profesionales, gestión de nóminas y gestión de Sociedades y Depósitos de Cuentas. Se caracterizan por ser soluciones completas, innovadoras y flexibles que facilitan la centralización de los datos, la automatización de procesos con las administraciones y la seguridad de la información.

Por su parte, los asistentes han podido conocer de primera mano Solmicro Digital Hub, el hub digital de Zucchetti Spain para la comunicación entre sus soluciones de software de gestión y la administración electrónica.

Su papel facilitador de la comunicación y el cumplimiento de la normativa convierte a Solmicro Digital Hub en el aliado perfecto para la interacción de las empresas con la administración.

En lo que respecta a HR Expo 2024, Zucchetti Spain ha estado presente una vez más con Zucchetti HR, la oferta global del Grupo Zucchetti para la gestión integral de los RR.HH. Soluciones de última generación, impulsadas con IA, que permiten gestionar el talento empresarial desde un enfoque estratégico. Una completa oferta de herramientas flexibles que se integran con el resto de soluciones de Zucchetti, con módulos avanzados para la gestión de todos los procesos, desde la selección laboral al registro de jornada laboral, la gestión del talento, la evaluación del desempeño o la mejora del bienestar de la plantilla.

Zucchetti Spain muestra las claves para la digitalización administrativa de empresas y autónomos
En el marco de Accountex 2024, Pedro Piñón, Director de Solmicro Digital Hub ha impartido un seminario sobre «Digitalización administrativa en las empresas«, poniendo el foco en cómo afectan Veri*Factu y la Ley Crea y Crece a las microempresas y autónomos, y cómo soluciones como Solmicro Digital Hub son la clave para la conexión digital de todos los procesos de gestión con las administraciones públicas y el cumplimiento de las nuevas normativas.

Entre otros aspectos, en esta ponencia se ha tratado sobre «el cambio de paradigma que supone la Ley Crea y Crece y el nuevo sistema de facturación «Veri*Factu», cuyas exigencias requieren una rápida adaptación por parte de las empresas y autónomos en 2025.

«Este es un nuevo escenario en el que las herramientas ERP son claves para garantizar el cumplimiento normativo y la ciberseguridad».

Pedro Piñón, Director de Solmicro Digital Hub en Zucchetti Spain

 

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, -9.000 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia. Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI de nuestro país, con 300 empleados, un canal de partners con 300 profesionales certificados, 22 M € de facturación en 2023 y más de 4.000 clientes. Tiene el mayor catálogo de soluciones tecnológicas del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones del Grupo ZucchettiDestacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista, software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental y ciberseguridad.

Mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.000 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); y en 2021 «Premio Innovación en Desarrollo de Software» (Asociación Europea de Economía y Competitividad).

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados cancela 139.000 € en Barcelona (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El exonerado, tras un divorcio, se quedó con las deudas que había acumulado por el desempleo de su mujer 

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Barcelona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº4 de Barcelona (Catalunya) ha dictado la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre con una deuda de 139.000 euros a la que no podía hacer frente.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de créditos para hacer frente a los gastos corrientes. Su mujer se había quedado sin empleo y él pensaba devolver todo cuando la situación económica mejorase. Sin embargo, se divorciaron y tuvo que asumir todos los préstamos únicamente con su salario, por lo que el deudor solicitó nueva financiación. Poco a poco, las cuotas fueron acumulándose hasta llegar a un momento en el que no pudo revertir su estado”.

Según señalan desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. Nacida en Estados Unidos, se trata de una legislación que lleva vigente allí más de 100 años. A ella se han acogido figuras relevantes como Walt Disney o Steve Jobs. No obstante, la mayor parte de quienes lo han hecho son personas normales y corrientes que, a pesar de sus deseos, no han podido asumir todos los pagos pendientes”. 

Repara tu Deuda Abogados comenzó su actividad como despacho especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en septiembre del año 2015. Desde entonces hasta la actualidad, el despacho ha logrado la cancelación de más de 280 millones de euros a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España.

Cada día se producen llamadas por parte de interesados en acogerse a un mecanismo de este tipo. La difícil situación que tienen que soportar, unida a la que su entorno también sufre, ha hecho que cada vez sean más los que quieren cancelar sus deudas y empezar una nueva vida desde cero. Más de 100.000 personas confían en el bufete para encontrar una salida airosa a sus problemas financieros,

Esta legislación permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos si se cumplen una serie de requisitos muy concretos. En general, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentren en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

El despacho también está enfocado en la defensa de los derechos de los consumidores. Así, entre sus servicios se encuentra el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

La Fed baja los tipos por segunda vez desde marzo de 2020 al recortarlos un 0,25%

0

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, por lo que los ha dejado en el rango objetivo del 4,50% al 4,75%.

Esta reducción se sucede a la decretada el pasado septiembre de medio punto, cuando se redujo el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020. En su comunicado, la entidad ha subrayado que los riesgos para optimizar empleo e inflación están «más o menos equilibrados».

«Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. Desde principios de año, el mercado laboral, por lo general, ha perdido fuelle, y la tasa de paro ha subido, aunque sigue siendo baja. La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el Comité, pero sigue siendo algo elevada», ha resumido la Fed.

El FOMC ha indicado que a la hora de modificar la tasa de referencia estará atento a los datos entrantes, la evolución del entorno macroeconómico y el balance de riesgos

En este sentido, el instituto emisor ha asegurado que estará «preparado» para ajustar los tipos de ser necesario, para lo se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación, así como los efectos derivados de los acontecimientos internacionales y financieros.

Fed



Esta vez todos los miembros del Comité sí han votado a favor de la rebaja de un cuarto de punto. En la ocasión anterior, Michelle Bowman, perteneciente al ala ‘hawkish’ de la Fed, es decir, partidaria de una política monetaria menos acomodaticia, se negó a dar su beneplácito al recorte de 50 puntos de septiembre.

Elecciones: la victoria de los republicanos impulsa la Bolsa de EEUU ¿y ahora qué?

Por otra parte, la Fed seguirá con sus planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venzan entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.

Fed: PIB, paro e inflación

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,8% de su PIB en el tercer trimestre de 2024 frente al 3% del anterior trimestre.

Los futuros, el dólar y el bitcoin reaccionan con alzas a las elecciones de EEUU

En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 12.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de octubre, muy por debajo de los 254.000 de septiembre a cuenta del impacto de los huracanes en el sur del país, aunque el paro se mantuvo en el 4,1%. Así, EE.UU. encadenó 46 meses seguidos creando puestos de trabajo.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en septiembre en el 2,1%, dos décimas menos que en el mes anterior. La tasa mensual registró un repunte al 0,2% desde el 0,1% previo. La variable subyacente cerró en el 2,7% interanual, sin cambios desde julio.

Las tendencias más terroríficas de TikTok; 5 inspiraciones para el Halloween de este año

0

San Francisco, 31 de octubre de 2024. TikTok se ha convertido en el epicentro de la creatividad para Halloween, con tendencias de maquillaje, disfraces y comida que se viralizan a la velocidad del rayo. Este año, la plataforma está dominada por transformaciones inspiradas en Euphoria, un estilo nostálgico Y2K y temáticas como el cottagecore y la academia oscura. Halloween, una celebración global, es un ejemplo perfecto de cómo las redes sociales y una lengua franca como el inglés permiten que diversas culturas se conecten en torno a la «spooky season«.

La comunidad global de esta plataforma comparte sus ideas para disfraces, maquillaje y decoraciones adecuadas tanto para fiestas como para los arreglos otoñales cotidianos. TikTok se ha convertido no solo en un lugar de inspiración, sino también en un conector entre culturas, y las tendencias de Halloween de este año son un claro ejemplo de ello. A continuación, se presentan las más interesantes.

Transformaciones creativas DYI «Antes y después»

Los tutoriales de disfraces inspirados en películas de terror, series o iconos de la cultura pop son los reyes de TikTok este Halloween. Destacan los estilos nostálgicos de los 2000, la estética goblincore, el academicismo oscuro y los disfraces de anime y manga, especialmente de series como «Demon Slayer» y «Jujutsu Kaisen«.

Maquillaje estilo Euphoria

El maquillaje vibrante y brillante inspirado en la serie Euphoria arrasa en TikTok. Sombras de ojos de neón, piedras preciosas y líneas atrevidas son tendencia, junto con heridas e ilusiones ópticas. El maquillaje que brilla en la oscuridad también es muy popular, especialmente combinado con disfraces que brillan bajo la luz ultravioleta.

Sonidos de terror e historias espeluznantes

Los creadores de TikTok también utilizan bandas sonoras terroríficas para crear vídeos cortos con “jump scares”, que crean tensión y luego sorprenden a los espectadores con un clímax impactante. Además, contar o escenificar historias cortas y aterradoras utilizando efectos especiales es un gran éxito en TikTok.

Recetas temáticas de Halloween

Los usuarios de TikTok comparten con entusiasmo recetas de dulces de Halloween, como galletas con forma de dedo y postres de calabaza. Mucha gente prepara recetas de platos con un aspecto “espantosamente apetecible”, como galletas “sangrientas”, magdalenas con forma de telaraña o bebidas parecidas a pociones. Existe un gran interés por los retos para crear la merienda de Halloween más creativa. Numerosos tutoriales de cocina ofrecen recetas en inglés, lo que brinda la oportunidad de aprender de forma divertida en el espíritu de Halloween.

«La Noche antes de Halloween»

Esta tendencia muestra los preparativos para Halloween, como disfraces y decoración, y la emoción por el día que se acerca.

TikTok – una puerta a la cultura global

TikTok es una plataforma global donde el inglés es la lengua dominante. Dominar este idioma es clave para comprender y adoptar las tendencias internacionales. Al crear contenido en inglés, los jóvenes pueden alcanzar una audiencia internacional.

Para celebrar Halloween, la plataforma de aprendizaje de inglés para niños, Novakid, apoya a los más pequeños a explorar el mundo, ayudándoles a formar parte de una comunidad global. La marca ha planeado un maratón de inglés de tres días con temática de Halloween, que tendrá lugar del 29 al 31 de octubre. La diversión está dedicada a niños y adolescentes de 4 a 12 años y ofrecerá una forma atractiva de aprender inglés. A través de videoclases interactivas, juegos y talleres, los participantes se sumergirán en la lengua inglesa mientras celebran la “spooky season”. Las actividades, alojadas en las plataformas de redes sociales de Novakid, durarán tres días e incluirán actividades como aprendizaje de vocabulario y tradiciones relacionadas con Halloween.

“El conocimiento de la lengua inglesa permite a los niños inspirarse directamente en creadores extranjeros y conectar con jóvenes de todo el mundo”, afirma Max Azarov, CEO y cofundador de Novakid. “Desarrollar habilidades comunicativas es crucial en el mundo digital. Sabiendo inglés, los niños pueden entender mejor la cultura global y participar activamente en ella”, añade Azarov.

Sobre Novakid

Novakid es una escuela de inglés online para niños de 4 a 12 años. Se da vida al inglés a través de lecciones online divertidas y atractivas que los niños adoran (¡sí, de verdad!). Se ofrecen lecciones de inglés individuales y en grupo con profesores nativos y casi nativos certificados. Cada lección de 25 minutos es una emocionante combinación de inmersión total en el aprendizaje de idiomas, juegos y actividades diseñadas para cautivar y educar a los jóvenes estudiantes.

Novakid ha impartido más de 14 millones de lecciones a más de 500.000 estudiantes desde su creación en 2017. El plan de estudios complementa el aprendizaje escolar ofreciendo a los niños un lugar seguro para practicar el inglés y los materiales se basan en el aprendizaje a través del juego.

Dominar el inglés abre a su hijo un mundo de oportunidades académicas y profesionales. Iniciar el viaje del hijo hacia la fluidez en inglés: ¡Inscribirse hoy mismo para una clase de prueba gratuita que encantará!

Grifols gana 88 millones hasta septiembre, frente a pérdidas de un año antes, y confirma previsiones

0

Grifols registró un beneficio neto de 87,95 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, frente a las pérdidas de 14,22 millones de euros que se anotó en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la compañía, que ha confirmado las previsiones para el conjunto del ejercicio 2024.

La compañía ha explicado, no obstante, que el resultado se ha visto impactado por los gastos financieros y fiscales no recurrentes asociados a la reducción de deuda tras la venta del 20% de Shangai Raas (SRASS).

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa ha explicado que si no se tienen en cuenta estos gastos extraordinarios, el beneficio neto sería de 264 millones hasta septiembre.

Las acciones de Grifols no representan adecuadamente el valor de la compañía

Los ingresos fueron de 5.237 millones de euros, un 9,1% más, y el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado aumentó un 25% interanual, hasta 1.253 millones de euros.

Grifols Nacho Abia, CEO


«Estoy orgulloso de los buenos resultados obtenidos en el tercer trimestre. Gracias a todo el equipo de Grifols hemos logrado impulsar el crecimiento, mantener un disciplinado control de costes y avanzar en nuestras iniciativas de mejora continua. Con este trabajo en marcha y nuestros sólidos fundamentales, seguimos avanzando en la consecución de nuestros objetivos para 2024», ha afirmado el consejero delegado de Grifols, Nacho Abia.

Por su parte, el director financiero, Rahul Srinivasan, ha dicho que se trata de un trimestre «récord» y ha señalado que seguirán centrados en las prioridades de desapalancamiento y generación de flujo de caja libre.

En concreto, la empresa cerró el tercer trimestre con un beneficio neto de 52 millones de euros, frente a las ganancias de 55,87 millones de euros del mismo periodo de 2023.

Por su parte, los ingresos crecieron un 12,4%, hasta 1.793 millones de euros y el Ebitda ajustado fue de 462 millones, un 26,7% interanual más.

Desapalancamiento de Grifols

Grifols ha explicado que la deuda neta se situaba a 30 de septiembre en 9.208 millones de euros, de los que 8.128 millones eran deuda financiera neta y 1.080 millones, obligaciones financieras relacionadas con el alquiler de centros de plasma.

De esta forma, la compañía reduce su deuda financiera neta, según balance, desde los 9.396 millones del segundo trimestre hasta los 9.208 millones al cierre del tercer trimestre. Un año antes, al cierre del tercer trimestre de 2023, la deuda se situaba en 10.680 millones de euros.

Alphavalue: minoritarios de Grifols no se conformarán con menos de 10.000-11.000 millones

Así, la ratio de desapalancamiento se situó en 5,1 veces a cierre del periodo, cifra que mejora respecto a 5,5 veces del segundo trimestre y a 6,8 veces del primer trimestre, y la posición de liquidez era de 704 millones.

La empresa ha insistido en los esfuerzos realizados para reducir su deuda y ha explicado que ha destinado los 1.600 millones de la venta de SRAAS «a reducir la emisión de bonos senior garantizados con vencimiento en 2025 y los préstamos LTB con vencimiento en 2027».

Resultados por segmentos

La facturación de Biopharma creció un 9,9% hasta septiembre, hasta 4.455 millones de euros, y en el tercer trimestre registró un incremento del 12,1%, hasta 1.533 millones «por la fuerte demanda de las proteínas clave en las principales zonas geográficas».

La franquicia de inmunoglobulinas aumentó un +14,3% por los nuevos lanzamientos de la inmunoglobulina subcutánea (SCIG) en diversos países de Europa y sus buenos resultados en Estados Unidos, con un incremento del 51,8%.

Por su parte, la albúmina creció un 10,3% en el conjunto del año por la mayor demanda en China, y las ventas de alfa-1 antitripsina y otras proteínas especiales crecieron un 1,3% por la mayor demanda de las hiperinmunes para la rabia en Estados Unidos.

Las ventas de Diagnostic fueron de 479 millones hasta septiembre, un 1,7% más por la positiva evolución de las soluciones para tipaje sanguíneo y las ventas de soluciones NAT para el cribado de donaciones de sangre y plasma mediante ácidos nucleicos.

La empresa ha asegurado que mantiene una «gestión eficiente en el suministro de plasma» que ha permitido disminuir ligeramente el coste por litro (CPL) en el tercer trimestre, acentuando el importante descenso acumulado desde el coste máximo experimentado en julio de 2022.

Así, las perspectivas de los costes del plasma «siguen siendo positivas», y la compañía prevé oportunidades de nuevas reducciones por iniciativas de mejor continua para impulsar la eficiencia.

‘Hablar de logística es hablar de la vida y la prosperidad de los países’

0

España es el principal socio comercial de toda la UE para República Dominicana, es por eso que el país ha transformado su cultura logística, para que no sea solo de recaudación sino que sea de servicio, algo que atrae a muchas empresas que eligen este país para ser el gestor de sus servicios. 

La Semana Dominicana en España presentó el panel “Colaboración público-privada en el desarrollo de un hub logístico”.

Dentro de las actividades desarrolladas por la Semana Dominicana en España, el Palacio Santoña acogió en la tarde de ayer el panel de debate “Colaboración público-privada en el desarrollo de un hub logístico”. Durante la bienvenida, el presidente de la Semana Dominicana, Manuel García Troncoso, destacó la importancia de la unión público-privada en el desarrollo logístico de proyectos como los hubs. “En un mundo cada vez más interconectado”, afirmaba, “los hubs logísticos no solo interconectan, también mejoran la competitividad de los países”. República Dominicana tiene muchos motivos para posicionarse como epicentro logístico aprovechando su cercanía con los principales mercados del continente. “Es fundamental el modelo colaborativo del sector público y privado, lo que permite crear a largo plazo oportunidades de empleo, de desarrollo y de inversión extranjera”, comentaba García Troncoso.

Una tarde en la que se han tratado temas centrados en las alianzas público-privadas como un motor de país, permitiendo a los hubs logísticos que las empresas dominicanas sean más competitivas en el mercado internacional. “Esperamos que todo lo hablado en esta tarde pueda inspirar nuevas alianzas entre nuestro país y España”, ha declarado Manuel García Troncoso antes de dar paso a Daniel Peña, subdirector de la dirección general de Aduanas de la República Dominicana.

Peña puso el foco en la importancia de este proyecto como un proyecto de país. “El hecho de posicionar a República Dominicana es una meta del país. El presidente de la República, antes de llegar a su primer mandato, siempre hablaba de que el país se pudiera consolidar como un hub, porque tiene todas las condiciones necesarias para ello”.

República Dominicana es mucho más que turismo o zonas francas, hoy en día ya se habla de un nuevo eje económico cada vez más posicionado, en el que el país arroja grandes datos. Según el índice del LPI, República Dominicana ocupa el n.º 1 en cuanto a eficiencia de entrega en paquetería, con los costos aéreos más bajos de todo Sudamérica y Caribe, logrando impactar tanto en el continente americano como europeo. Es el segundo país de Latinoamérica mejor conectado, solamente superado por México, alcanzando 170 destinos de todo el mundo. Esta conectividad de días, e incluso horas, es un elemento importante para la consolidación de este hub logístico. 

Ocupa el cuarto puesto en cuanto a puertos de tamaño mediano con la mayor eficiencia portuaria. Si se unen estos dos elementos, tanto desde el punto de vista marítimo como aéreo, República Dominicana se convierte en el único país que cuenta con puerto-aeropuerto cerca de las principales zonas comerciales. 

En 2021 se cambió la Ley de Aduanas que existía desde hacía 70 años, y ahora República Dominicana posee el marco jurídico más moderno de la zona, que también incluye la Ley de Comercio Marítimo de 2023 y la Ley sobre Centros Logísticos de 2024. Otro elemento fundamental en este desarrollo es el programa “Despacho 24 horas”, cuyo objetivo es acortar plazos a través de un seguimiento logístico que comienza cuando la mercancía sale de su origen. Este programa ha conseguido que se hayan despachado 70.000 contenedores en 24 horas, beneficiando a 8.000 importadores. La automatización de procesos y la implantación de rayos X para revisiones ayudan a ahorrar más tiempo.

El programa Ventanilla Única de Comercio Exterior, como apunta Daniel Peña, es otra de las claves en este posicionamiento desde el punto de vista logístico, ya que consigue que cualquier gestión que no sea de aduanas se pueda llevar a cabo en la Dirección de Aduanas, lo que permite pasar de un promedio de 9 días y 6 horas de aprobación de trámites a 2 días y 10 horas. 

España es el principal socio comercial de toda la UE para República Dominicana, y como finaliza Daniel Peña, “hemos transformado la cultura, para que no sea solo de recaudación sino que sea de servicio, por eso muchas empresas eligen el país para la gestión de sus servicios”. 

Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de la República Dominicana, quiso centrarse en las zonas francas del país, que permiten atraer y acceder a mercados con más de 900 millones de consumidores (Estados Unidos, UE, Centroamérica y el Caribe), lo que ofrece la oportunidad de ser un centro de distribución y también de manufactura. “El comercio en zonas francas representa el 68% de las exportaciones del país”.

La pregunta clave, y más repetida, ha sido ¿por qué República Dominicana es una oportunidad? Durante décadas el país ha gozado de una sólida estabilidad política y social, convirtiendo su economía en la de mayor crecimiento de la región. 

Para dar respuesta a esta premisa, se organizó una mesa de expertos con Angélica Noboa, abogada socia en Russin, Vecchi & Heredia Bonetti, como moderadora del panel, y la participación de Daniel Peña, subdirector de la dirección general de Aduanas de la República Dominicana; Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de la República Dominicana; Mauricio Ramírez, CEO de Rannnick y representante de la Asociación de Navieros de la República Dominicana; y Guillermo Alba, presidente de NODO y representante de Asologic.  

Los panelistas destacaron la importancia de la cooperación público-privada, el desarrollo de infraestructuras y la prioridad que da el Gobierno a servicios adicionales, poniendo al importador en el centro de la ecuación. 

Johannes Kelner recordó las ventajas y garantías que ofrece República Dominicana a otros países: “Existe el régimen de zonas francas y el régimen fronterizo, y en ambos las empresas externas disfrutan del libre de impuesto de importación y exportación, y en el caso de zonas francas el impuesto de transferencia”.

Guillermo Alba quiso analizar la relación entre crecimiento y oferta, recordando que desde la creación en 2015 del nuevo decreto, el crecimiento de los centros logísticos se ha dado de manera exponencial: “Actualmente, hay alrededor de 18 operadores logísticos ubicados en los puertos principales, con una proyección en aumento.” 

Convertirse en un hub logístico internacional conlleva también “la apuesta del sector privado”, como apuntó Angélica Noboa, abogada socia en Russin, Vecchi & Heredia Bonetti: “Un compromiso en relación con la creación de empleos que permite el crecimiento económico a la población”. 

Mauricio Ramírez, CEO de Rannnick, señaló la alta capacidad del país como una de sus grandes fortalezas, lo que permite gestionar, manipular y controlar las mercancías por su cercanía a los mercados. “Recordemos que actualmente una empresa puede enviar sus mercancías sin pagar durante 18 meses ningún tipo de arancel”.

En cuanto a la actividad marítima, República Dominicana recibe más de 4.000 buques anuales, de los que más de la mitad transportan contenedores, y cuenta con 24 líneas navieras. “Conectar más y más rápido a República Dominicana con el exterior es uno de los grandes proyectos de este hub”, finaliza Ramírez. 

Es importante también destacar el tema de infraestructuras, de los puertos y aeropuertos. El de Punta Cana está desarrollando un centro de distribución de carga, además del desarrollo de una zona franca de manufactura, logística y procesos tecnológicos. 

“Hay que recalcar que República Dominicana, con el crecimiento económico que está viviendo, se está convirtiendo también en un país de gran consumo”, recuerda Guillermo Alba, “y este hub logístico permite no solo acceder al propio mercado, sino también a otros países de la zona. Además, no hay que olvidar que una empresa puede no estar en el país y, sin embargo, hacer uso de los operadores logísticos y, a través de ellos, exportar a mercados como Miami o Puerto Rico, además de dar servicio a la masa turística”. 

La mesa terminó con las palabras de Mauricio Ramírez, incidiendo en las cifras aéreas de la isla: “Entre enero y mayo 2024 República Dominicana tuvo 45.000 operaciones aéreas. En menos 48 horas se puede dar servicio a 1,2 millones de consumidores. Este hub es una meta país, una alianza público-privada que está dando el impulso necesario, algo muy importante para cualquier inversor porque está entrando a un país comprometido con ese servicio”. 

Después del panel de expertos, Manuel Badal, director ejecutivo de CESTE, recordó el poder de la logística más allá del mundo empresarial, trayendo a la palestra la situación actual que se está viviendo en Valencia a causa de las inundaciones: “Hoy estamos hablando mucho de logística empresarial, pero todos tenemos claro que la logística cumple una misión importante en las tareas humanitarias y los desastres, además de dar un servicio a la sociedad en entornos rurales. Hablar de logística es hablar de la vida y la prosperidad de los países”.

La relación entre CESTE y República Dominicana se afianzó en 2022 con la primera misión del hub logístico, cuando se mostró cómo Zaragoza se había convertido en hub a nivel europeo y se analizaron los elementos que podían servir a República Dominicana en el proceso de convertirse en el hub logístico internacional de colaboración público-privada que hoy es ya una realidad.  

La jornada finalizó con la intervención de Pedro Sas, gerente de Aragón Plataforma Logística, una sociedad 100% pública propiedad del Gobierno de Aragón, que tiene un doble objetivo. Por un lado, se centra en proyectos y en la promoción de las plataformas logísticas de Aragón y, por otro lado, desarrolla las políticas del Gobierno en materia logística, además de prestar servicios de consultoría y asesoría. Aragón Plataforma Logística aporta 21.000 millones de metros cuadrados y más de 5.000 millones de inversión, y todo ello en una región de 1,3 millones de habitantes, algo que no ha impedido que se convierta en un punto estratégico en cuanto a logística se refiere. 

En Aragón se ubica PLAZA, la mayor plataforma logística de Europa, con 13,5 millones de metros cuadrados, servicios aduaneros 24/7 los 365 días al año y donde están ubicadas las grandes empresas nacionales e internacionales. Estos datos no tienen nada que ver con lo que se espera en el futuro, gracias a un proyecto de autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras que permitirá unir PLAZA con la mayor puerta de entrada de mercancías en el norte de África, lo que implicará no solo ahorro de tiempo, también de emisiones de CO₂, convirtiendo Zaragoza en el nuevo hub de transporte carretera-ferrocarril en el Sur de Europa.

Una de las claves del éxito de PLAZA, más allá de ser una iniciativa pública, es su ubicación estratégica, en un sitio privilegiado con el 60% del PIB nacional en un radio de 300 km. Su gran conectividad a través de carreteras, ferrocarril y aeropuertos a kilómetro 0, permite a empresas como Inditex colocar su mercancía en cualquier parte del mundo en 48 horas. 

AEGEFYS y Fundación Querer, ganadoras del XXIV Premio Fundación Cofares

0

 La Asociación Española por la investigación de la Gloméruloesclerosis Focal y Segmentaria (AEGEFYS) y la Fundación Querer han resultado ganadoras de la XXIV edición del Premio Fundación Cofares. Debido al extraordinario nivel de proyectos presentados,el jurado del galardón -compuesto por el Patronato de la Fundación Cofares-, ha decidido premiar a ambas fundaciones en reconocimiento a su excepcional labor.

Por un lado, la iniciativa premiada de AEGEFYS tiene como objetivo visibilizar la glomeruloesclerosis focal y segmentaria, una enfermedad sin cura actualmente, promoviendo la investigación científica en este campo y fomentando la colaboración entre investigadores, médicos y otros profesionales de la salud para avanzar en la comprensión de esta patología y encontrar posibles tratamientos o enfoques terapéuticos.

Por su parte, la propuesta galardonada de la Fundación Querer pretende impulsar un mejor conocimiento de algunas enfermedades raras infantiles a través del uso de una novedosa técnica de estimulación cerebral no invasiva, la Estimulación Magnética Transcraneal. Su finalidad es mejorar las capacidades de aprendizaje y cognitivas de niños con trastornos neurológicos y contempla un proyecto científico piloto en un aula escolar real.

Ceremonia de entrega del Premio Fundación Cofares

Con una dotación económica de 12.000 euros que será repartido entre ambas entidades, el Premio Fundación Cofares pone en valor la labor social realizada por parte de personas, entidades u organizaciones a favor de los pacientes y comunidades sociales necesitadas de atención sanitaria. Asimismo, se reconocen también aquellas prácticas que tienen como resultado la formación, información y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

La ceremonia de entrega se llevará a cabo en el Teatro Real de Madrid, el próximo 23 de noviembre a las 12.00 horas, durante la celebración del tradicional Concierto Benéfico de la Fundación Cofares, que preside Eduardo Pastor.

El año pasado, resultó ganadora del premio la Fundación Juegaterapia, presidida por Mónica Esteban, por su importante labor en ofrecer un ambiente más sereno y relajante para los niños ingresados en el entorno hospitalario del Hospital Niño Jesús de Madrid con su proyecto “Esencias del Retiro”=.

 

Para más información:

Enagás y su ‘club’ europeo del hidrógeno lanzan la ‘call for interest’ del H2Med

0

Este jueves, el H2Med, el corredor llamado a ser la gran arteria europea del hidrógeno ‘verde’ y proyecto enseña de Enagás, ha dado otro paso adelante hacia su materialización con la apertura de una call for interest para evaluar las necesidades de infraestructuras de los actores de la cadena de valor del hidrógeno. La plataforma, que estará abierta hasta el 18 de diciembre, ayudará a optimizar el diseño de la infraestructura y a establecer requisitos operativos.

El corredor H2Med es un gran proyecto de interconexión energética que enlazará puntos clave del suministro español y portugués con Francia y Alemania. Inicialmente concebido como un canal gasístico, terminó evolucionando en un ‘hidroducto’ diseñado para el transporte de hidrógeno renovable en exclusiva.

Enagás, operador del sistema gasista en España, es una de las organizaciones involucradas en el proyecto bajo la consideración de Operador de Redes de Transporte (TSO, por sus siglas en inglés), junto con sus homólogas de Portugal, Francia y Alemania, los otros países por los que discurrirá el H2Med.

SE ABRE EL DIÁLOGO PARA DISEÑAR LOS PLANOS DEL H2MED

El objetivo de esta call for interest es identificar las necesidades en todas las zonas cubiertas por el corredor, y más concretamente las de las redes troncales nacionales de hidrógeno que los cinco promotores construirán para su puesta en marcha en 2030.

En Portugal, donde se han puesto en marcha ambiciosos proyectos eólicos y solares, REN tiene planificada una infraestructura de hidrógeno capaz de exportar 0,75 millones de toneladas de hidrógeno anuales a través de H2med.

En España, Enagás, gestor provisional de la Red de Transporte de Hidrógeno (HTNO), ha recibido la aprobación del Consejo de Ministros para desarrollar, construir y operar la red troncal española de hidrógeno con 2.700 kilómetros (km) de ductos y dos instalaciones de almacenamiento asociadas, así como para desarrollar conjuntamente con sus socios el corredor H2med. Esto servirá para posicionar a la Península Ibérica como un hub de exportación de hidrógeno renovable a Europa, con capacidad de hasta dos millones de toneladas anuales.

Arturo Gonzalo CEO of Enagas CFI Merca2.es

FRANCIA Y ALEMANIA

En Francia, GRTgaz está trabajando en HY-FEN, un proyecto de conexión de hidrógeno de 1.000 km que va de Marsella a Obergailbach, en la frontera con Alemania. Está incluido en la última lista europea de Proyectos de Interés Común (PCI) y servirá para conectar la producción potencial de hidrógeno de la Península Ibérica con los principales hubs de consumo y almacenamiento de Francia y Alemania. A lo largo de su ruta, se añadirán infraestructuras de almacenamiento estratégicas. HY-FEN conectará con otros proyectos clave, que también están incluidos en la última lista de PCI.

Sin salir de Francia, Teréga lidera el proyecto del corredor suroeste del hidrógeno (HySoW), un proyecto de infraestructura de transporte y almacenamiento de hidrógeno de 650 km para descarbonizar los grandes polos industriales y centros de movilidad de las regiones de Occitania y Nueva Aquitania, en el suroeste de Francia y a lo largo de la frontera con España. HySoW proporcionará acceso a volúmenes adicionales de hidrógeno y aportará flexibilidad al corredor gracias a su capacidad de almacenamiento y conectará a HyFEN con el proyecto MidHY desarrollado por GRTgaz.

En Alemania, el proyecto H2med servirá para conectar el proyecto H₂ercules, de OGE, que forma parte de la red troncal de hidrógeno germana y está formada por cerca de 9.000 km que conectan los principales centros de demanda del país. H₂ercules es una red de 2.000 km de gasoductos que abastecerá a los consumidores, sobre todo del sur y el oeste de Alemania, con hidrógeno de diversas fuentes: el producido en el país y el importado, principalmente, a través de H2med.

Residencial Palau fortalece su compromiso con la innovación y recibe reconocimiento internacional

0
/COMUNICAE/

1 1 scaled Merca2.es

Residencial Palau, destacado por su liderazgo en el sector residencial, ha recibido numerosas visitas internacionales que han puesto de relieve su constante evolución. En menos de un año, delegaciones de Argentina y la Associació de Centre Atenció Dependència han visitado el centro, destacando su enfoque innovador en atención geriátrica y proyectos formativos


La colaboración internacional sigue siendo clave para el crecimiento de Residencial Palau, permitiendo un intercambio constante de ideas y mejores prácticas que enriquecen la experiencia de sus residentes.

Durante la reciente visita de la Associació de Centre Atenció Dependència, se discutieron los avances tecnológicos implementados en la residencia, como la expansión de aulas formativas y los proyectos de innovación en cuidados geriátricos. Estas innovaciones refuerzan el compromiso de Residencial Palau ofreciendo servicios de calidad y un entorno adaptable a las nuevas necesidades del sector. En paralelo, el grupo Montalto de Argentina resaltó la excelencia de las instalaciones y las metodologías aplicadas, lo que afianza el prestigio de Residencial Palau a nivel internacional.

Un punto destacado de estas visitas fue la reciente ampliación y renovación de las áreas verdes y recreativas del centro, como parte de un proyecto que responde a la creciente necesidad de espacios abiertos y saludables tras la pandemia. Estos nuevos espacios incluyen jardines terapéuticos, diseñados con flora local y exótica, que no solo mejoran el entorno estético, sino que también contribuyen a la salud mental y emocional de los residentes. Asimismo, se han implementado zonas de ejercicio al aire libre, equipadas con máquinas adecuadas para personas mayores, y áreas de descanso y pícnic, ideales para reuniones familiares.

José Luis Monserrat, Director General de Residencial Palau, destaca: «Estas mejoras reflejan el compromiso con el bienestar integral de los residentes. La importancia de crear un entorno que no solo sea visualmente atractivo, sino que también fomente la salud física y mental, especialmente después de la pandemia».

Además, Residencial Palau ha reforzado su compromiso con la innovación al unirse a WeMind Cluster, una red que promueve el envejecimiento saludable mediante el uso de tecnologías avanzadas y la colaboración entre entidades líderes en salud mental y atención geriátrica. Este paso reafirma la misión del centro de ofrecer servicios de vanguardia que no solo cuiden de los residentes, sino que también les proporcionen una mejor calidad de vida.

Con su enfoque en la innovación y la colaboración internacional, Residencial Palau sigue posicionándose como un referente en la atención geriátrica, manteniendo su compromiso con la mejora continua de sus servicios.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Enteralia Bioscience SRL adquiere TFarma SRL

0
/COMUNICAE/

Enteralia Bioscience SRL adquiere TFarma SRL

Enteralia Bioscience SRL adquiere TFarma para reforzar su presencia en el mercado italiano de nutracéuticos y productos sanitarios


Enteralia Bioscience SRL (‘Enteralia’) se complace en anunciar la adquisición de TFarma, una empresa consolidada centrada en la venta y comercialización de nutracéuticos y productos sanitarios en Italia. Esta adquisición estratégica marca un hito clave en la expansión de Enteralia dentro del mercado italiano, uno de los sectores más grandes e influyentes de Europa.

A través de esta adquisición, Enteralia gana acceso directo a una red establecida de más de 20 Representantes Médicos y Gerentes de Área, que son conocidos por su experiencia en los campos ginecológico y gastroenterológico. La integración de la cartera de productos de TFarma, que cuenta con un historial de ingresos sólido y constante, reforzará aún más la trayectoria de crecimiento de Enteralia.

De cara al futuro, Enteralia tiene previsto ampliar su red de ventas y su alcance territorial, con el apoyo de la introducción de nuevos productos de la cartera de Nemysis Limited, su empresa matriz. Se espera que estas inversiones impulsen un crecimiento sustancial de los ingresos y los beneficios a corto plazo.

Además de ampliar la cartera de productos, Enteralia se compromete a invertir en el equipo actual de TFarma, reconociendo el papel fundamental que desempeñan en el éxito de la empresa.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a TFarma y a su equipo a la familia Enteralia, acelerando nuestro crecimiento futuro y reforzando nuestra posición en el mercado italiano. La sinergia entre nuestras líneas de productos, y la experiencia del equipo de TFarma, refuerzan nuestra estrategia y capacidad para lograr un crecimiento cada vez más ambicioso», dijo Antonio Maggi, CEO de Enteralia Bioscience SRL.

El Dr. Claudio Ciani y el Dr. Giuseppe Giuliani, socios fundadores de TFarma, compartieron: «Después de casi 20 años desde la fundación de TFarma, estamos muy contentos de unirnos a Enteralia y su equipo a medida que entramos en una nueva fase de crecimiento. Nuestro enfoque compartido en la salud de la mujer y la gastroenterología, combinado con la importante inversión de Enteralia en nuestro equipo y los nuevos productos de su pipeline, hacen de Enteralia un socio ideal para nuestro future.

Sobre Enteralia Bioscience SRL
Enteralia Bioscience SRL es una empresa farmacéutica italiana que forma parte del grupo Nemysis Limited. Su misión es promover productos de investigación innovadores de Nemysis, dirigidos a profesionales de la ginecología y la gastroenterología. Enteralia tiene como objetivo proporcionar soluciones eficaces para los problemas de salud prevalentes, incluida la deficiencia de hierro, con o sin anemia.

Sobre TFarma
TFarma SRL es una empresa farmacéutica italiana con 20 años de presencia en las áreas terapéuticas ginecológica y gastroenterológica. Conocida por sus soluciones innovadoras y eficaces, TFarma se centra en productos que mejoran la salud de la mujer y gestionan los trastornos gastroenterológicos.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Loterías Rosa de Ponent lanza una herramienta de IA que analiza miles de datos para mejorar sus servicios

0
/COMUNICAE/

Foto IA Loteries Rosa de Ponent 2 1 scaled Merca2.es

La administración de lotería número 1 de Lleida, Loterías Rosa de Ponent, ha presentado un sistema de inteligencia artificial (IA) diseñado para ayudar a los jugadores a elegir combinaciones con más probabilidades de éxito en los sorteos de La Primitiva y el Euromillones


Esta herramienta, denominada «Sistema Heurístico Inteligente» y desarrollada por la empresa Gadmin, se basa en el análisis de grandes volúmenes de datos. En concreto, el sistema procesa decenas de miles de resultados anteriores para identificar patrones y números «calientes» (que aparecen con más frecuencia). De este modo, cuando un usuario desea jugar a la lotería, la IA le recomienda una combinación óptima que el jugador puede personalizar según sus preferencias.

Apuestas más informadas y estratégicas
Este sistema algorítmico, disponible en la web www.loteriaslleida.com/primitiva-inteligente.php, ha sido diseñado para ayudar a los jugadores a escoger sus combinaciones de manera más informada. Actualmente, está disponible para La Primitiva y el Euromillones, y en un futuro próximo también lo estará para la Lotería Nacional y al sorteo de Navidad.

Durante la presentación de la nueva herramienta, el director de la administración leridana, David Masip, se mostró entusiasmado con las posibilidades que ofrece la IA: «Estamos explorando cómo maximizar el potencial de la inteligencia artificial. Quién sabe, quizás seamos los primeros en entregar un gran bote gracias a esta tecnología.

Un 50% de las apuestas en línea ya utilizan la IA
Desde su lanzamiento en octubre de 2024, el 50% de las apuestas realizadas en el portal www.loteriaslleida.com ya utilizan este sistema basado en la IA, un porcentaje que se prevé que continúe aumentando. Con un crecimiento del 28% en el mercado de juego en línea en España en 2023, según datos de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), los jugadores buscan cada vez más herramientas que optimicen su experiencia y la administración leridana busca consolidarse como un referente en el uso de tecnología avanzada al servicio de la lotería.

Para más información, se puede contactar con la administración a través de su página web o visitar su local en la Avenida Francesc Macià, 15, Lleida.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La asistencia en carretera de Allianz Partners, al servicio de la sostenibilidad

0
/COMUNICAE/

La asistencia en carretera de Allianz Partners, al servicio de la sostenibilidad

La reparación in situ, la asistencia en remoto o los vehículos de sustitución ECO son algunas de las propuestas en materia de asistencia en carretera que Allianz Partners lanza ante un abanico de movilidades cada vez más amplio, a pesar de la decreciente cifra de matriculaciones


La innovación, la sostenibilidad y un perfil de consumidor final cada vez más exigente continúan moldeando el ecosistema actual de la movilidad. La preocupación por el medioambiente y el ahorro en combustible protagonizan la decisión de compra de vehículos con etiqueta 0 o ECO, que actualmente representan el 6% del parque automovilístico en España. Sin embargo, en un escenario en el que los usuarios cada vez tienen más opciones de compra a la hora de hacerse con un nuevo vehículo, la cifra de matriculaciones anuales no consigue alcanzar las cifras de años anteriores.

Tal y como arroja el estudio de Arval Mobility Observatory 2024, en 2023 se matricularon un 17,4% más de vehículos que el año anterior, muy por debajo del aumento del 25,7% de 2019, lo que, como consecuencia, ha provocado el envejecimiento del parque automovilístico y el aumento de la presencia de vehículos sin distintivo ambiental.

Con el objetivo de atender todas las realidades sin dejar de lado el enfoque sostenible, el sector asegurador continúa trabajando en que sus productos y servicios se adapten a la movilidad en todas sus facetas. Allianz Partners sigue esta corriente en el campo de la asistencia en carretera, con propuestas tanto para vehículos híbridos y eléctricos como para los de combustión tradicional, adaptado también a las necesidades del perfil renting.

La propuesta de asistencia para vehículos híbridos y eléctricos de la compañía se basa en geolocalizar la estación de carga más cercana, ofrecer una red especializada y adecuadamente formada de mecánicos y proporcionar un servicio de recarga de batería in situ o remolque a una estación de carga o al domicilio del cliente. Estas soluciones han resuelto más de dos mil siniestros y han favorecido la contribución a una movilidad sostenible. Además, en línea con su compromiso con los valores de los clientes, Allianz Partners persigue el objetivo de garantizar continuidad al deseo del cliente de desplazarse de forma sostenible. Para lograrlo, la empresa líder en asistencia cuenta con una red de colaboradores con flotas de vehículos de sustitución ECO dedicada especialmente a aquellos conductores cuyo vehículo eléctrico haya quedado inmovilizado, consiguiendo así alargar la cadena de cero emisiones, incluso en caso de siniestro.

La sostenibilidad sigue presente también en la asistencia en carretera a vehículos de combustión tradicional a través de la reparación in situ (RIS). Esta ofrece una solución en el lugar del siniestro sin necesidad de remolcar el vehículo al taller, y permite al conductor reanudar su marcha en cuestión de minutos. Gracias al RIS, los kilómetros recorridos y el impacto medioambiental se reducen a la mitad (60% menos de emisiones generadas), y se cumple con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono, garantizando la continuidad del viaje de los ocupantes del vehículo averiado.

Los vehículos de renting también pueden disfrutar de un servicio más sostenible. Según la Asociación Española del Renting, un 36,56% del mercado del renting son energías alternativas, como vehículos eléctricos, híbridos y de gas o hidrógeno. En estos casos, la asistencia en remoto realiza un diagnóstico por teléfono, lo que permite solucionar la avería a distancia. De esta manera, en términos de sostenibilidad, se evitan los desplazamientos innecesarios y el conductor puede solucionarlo gracias a las indicaciones que recibe por parte del agente. Los servicios de asistencia solucionados a través de Phone Fix se han duplicado de un año a otro y han conseguido reducir los tiempos de espera del cliente al no depender de la llegada de una grúa.

José María Moreno, Head comercial de Movilidad de Allianz Partners España, añade: «En Allianz Partners seguimos trabajando en que nuestras propuestas de asistencia se alineen al máximo con la movilidad que nuestros clientes elijen. Nuestra prioridad es apoyar sus valores y adaptarnos a sus preferencias siempre que nos necesiten».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Casi el 30% de los directivos prevé ampliar su plantilla antes de finalizar 2024 (+6p.p.)

0
/COMUNICAE/

Adecco Merca2.es

LHH Executive Search, la firma especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, da continuidad a su análisis sobre las claves del liderazgo en nuestro país con la segunda entrega de su V Barómetro sobre Liderazgo Directivo en España


LHH Executive Search, la firma del Grupo Adecco especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, acaba de lanzar la segunda entrega de su «V Barómetro LHH Executive Search sobre Liderazgo Directivo en España». El informe recopila las respuestas de más de 500 directivos/as y managers, proporcionando una visión integral sobre las tendencias en liderazgo para 2024 y el inicio de 2025.

Plantilla de la empresa y perfiles profesionales
Preguntados por las intenciones de contratación en el corto plazo, 3 de cada 5 decisores de empresa en España reajustarán su plan de talento este año (60,77%). De ellos, el 29,23% de los/as líderes encuestados tiene previsto ampliar su plantilla a lo largo de los últimos meses de 2024, intención que crece seis puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023, especialmente en el caso de las grandes empresas.

A pesar de ello, un 15,38% de los/las directivos/as prevé reducir las horas de trabajo del personal (porcentaje que disminuye 1,16 p.p. respecto a 2023) y un 14,42% contempla una reducción de plantilla, una cifra considerablemente menor al 21,15% registrado el año pasado. También se prevén otros escenarios como el aumento de horas trabajadas o recortes salariales.

En cuanto a los despidos vistos en el medio plazo, el 47,31% asegura que no planea llevar a cabo despidos y un 33,46% señala que esta decisión dependerá de la evolución económica. En cambio, 1 de cada 5 encuestados/as espera reducir personal en los próximos años, con un 10,58% anticipándolo para 2025 y un 8,65% para 2026.

Entre aquellos que sí planifican reducir personal, las causas principales serían la caída de las ventas o baja demanda de servicios (35,46%, +5 p.p. vs 2023); la inflación o el aumento de los costes (32,62%); y las cargas fiscales (24,11%).

En términos de perfiles afectados, el 36,17% de los/las encuestados/as apunta que prescindirá de mandos intermedios (+2 p.p. vs 2023); el 30,50% de managers (+4 p.p.); y el 27,66% de personal base o staff (-16,61 p.p.). Por otro lado, los directivos/as (17,73%; +7,04 p.p.) y los técnicos/as (23,40%; -4,08 p.p.) son los perfiles menos expuestos a esta reducción.

Preguntados por la captación de talento, aproximadamente 3 de cada 5 directivos/as (58,65%) afirman tener dificultades para incorporar nuevos trabajadores, una cifra que ha aumentado más de 2 p.p. respecto a 2023. Son, por encima de la media, las grandes empresas quienes más acusan esas dificultades (63,3%) y el sector Transporte (7 de cada 10). Además, esta escasez de talento es percibida como un riesgo para alcanzar los objetivos de negocio por más de la mitad de los/las encuestados/as (52,88%).

El perfil técnico es el más demandado para el 42,12% de los encuestados/as, aumentando esta demanda en más de 2 puntos porcentuales con respecto a 2023. En segundo lugar, buscan mandos intermedios (27,69% frente al 25,96% de 2023), managers (14,23% vs 15,19%), personal base o staff (11,73% vs 14,42%) y directivos (4,23% vs 4,62%).

Por áreas funcionales, tecnología lidera las demandas de nuevos perfiles en las empresas (43,27%, +5 p.p. vs 2023), especialmente en empresas medianas y grandes. Le siguen Producción (27,88%; -2,89 p.p.), Digital (24,42%; -4,43 p.p.), Comercial (16,92% vs 17,50% en 2023) y Logística (15,96%; -1 p.p.).

Retos para este año
El 63,27% de los/las directivos/as y mandos intermedios encuestados confía en que sus empresas verán un crecimiento de su facturación a finales de 2024
, principalmente entre aquellas que tienen entre 50 y 250 empleados. Por el contrario, el 6,54% tiene previsiones negativas y un 30,19% considera que será necesario realizar ajustes en la empresa o el modelo de negocio para impulsar el crecimiento.

En materia salarial, el 55% de los encuestados por LHH prevé incrementos en 2024 y comienzos de 2025, mientras que un 9,62% solo los contempla para 2025. Sin embargo, un 22,12% advierte que las subidas salariales dependerán de factores externos, como la inflación o la estabilidad política, y un 22,88% asegura que no incrementará los salarios. Son las medianas empresas las que auguran por encima de la media que sí incrementarán las remuneraciones en estos meses.

Preguntados por las medidas que reclamarían a las instituciones públicas para poder seguir creando riqueza y empleo en España y atraer la inversión, el 53,27% apuesta por un marco de estabilidad política y regulatoria para fomentar la inversión, una demanda que ha crecido casi 8 puntos respecto al año anterior. Es de hecho, la medida que más se incrementa en el último año. En segundo lugar, reclamarían la reducción de impuestos y cargas fiscales para las empresas, con datos muy similares al año anterior (49,42% vs 49,23%).

También se reclaman medidas de apoyo a la creación de empresas (42,31% vs 38,08% en 2023), ayudas para la digitalización del negocio (38,27% vs 34,62%), medidas de flexibilidad en la contratación (36,15% vs 36,73%) y mayor y mejor acceso a inversión pública (34,42% vs 28,85%).  

Por otra parte, los líderes/as encuestados piensan centrar las estrategias vinculadas a los equipos en nuevas opciones de formación (47,50%), planes de carrera (44,23%) y más medidas de conciliación laboral (42,12%). Con menor medida pondrán el foco en planes de inclusión, igualdad y diversidad (22,88%), y en nuevos programas de bienestar (18,46%), entre otros.

La prioridad estratégica para los directivos/as de aquí a final de año es la productividad y rendimiento de los trabajadores/as, así lo consideran cerca de 3 de cada 5 decisores (56,54%), seguida de la transformación digital, para el 44,42%.

En menor medida indican otras prioridades como las demandas de los empleados en materia de conciliación y flexibilidad (29,42%), la sostenibilidad (24,42%), o la salud mental de los equipos (23,27%), siendo la igualdad e inclusión la prioridad menos relevante de las indicadas (19,23%).

Respecto a la rotación de empleados, el 55,96% de los líderes consultados/as asegura que no es una prioridad estratégica, pues solo el 0,96% dice afectar a más del 50% de la plantilla.

Por otra parte, consideran que la principal amenaza para sus negocios es el contexto económico (55,58%), seguida a mucha distancia del contexto político (44,23%) y la inestabilidad de la plantilla (35,77%); y no lo es tanto la irrupción de nuevas tecnologías como la IA (21,54%).

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Think Tank de Murartech y Aon sobre movilidad sostenible: "Hacia una movilidad inteligente"

0
/COMUNICAE/

Think Tank de Murartech y Aon sobre movilidad sostenible: "Hacia una movilidad inteligente"

La nueva norma puede ser una oportunidad para la competitividad, sostenibilidad y gestión del talento


Aon plc, firma líder en la prestación de servicios profesionales a nivel global, en colaboración con Murartech, han celebrado el primer think tank sobre los nuevos retos y oportunidades derivados de la Ley de Movilidad Sostenible. Bajo el título «Hacia una movilidad inteligente: oportunidades, retos y CAEs en la nueva ley», varias empresas de distintos sectores debatieron sobre beneficios y retos de la movilidad sostenible.

El encuentro contó con la participación de representantes de empresas de distintos sectores como Alsa,  Ayvens, Cap Gemini, DHL Express, Ecoapps, Merlin Properties, Murarte Global, Net4Things y Repsol, así como con la intervención de Lola Ortiz, Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y María Romera, Directora de Regulación y Asuntos Públicos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).

Se debatió sobre el rol de la movilidad eléctrica, los incentivos económicos como ayudas y el sistema de CAEs, la relevancia de la colaboración público-privada, la necesidad de una comunicación efectiva y beneficios reales para los empleados de las empresas obligadas a realizar planes de movilidad al trabajo, los riesgos que pueden derivarse del cambio de hábitos en los desplazamientos a los centros de trabajo o el grado de madurez de las empresas españolas, entre otras cuestiones. 

Principales conclusiones

  • Es necesario trasladar mensajes positivos y generar confianza en la movilidad eléctrica, mejorando conocimiento y ventajas de la movilidad eléctrica en usuarios finales.
  • Existen muchos incentivos económicos, como subvenciones y líneas de ayuda de las diferentes administraciones, así como el sistema CAEs, si bien es necesaria una mayor agilidad en la tramitación y la eliminación de trabas burocráticas, así como una mayor certidumbre y continuidad en estas ayudas.
  • La tecnología, tanto para mediciones y mejora de las acciones, como la que hace posible la existencia de alternativas de movilidad sostenible, es necesaria para lograr los objetivos de reducción, aunque existen sectores como la aviación con muchos retos tecnológicos que no permiten aplicar nuevas fórmulas, por lo que se necesita seguir invirtiendo y mejorando en la transición.
  • Un plan de movilidad sostenible incorpora muchas acciones y palancas que pueden ser muy eficientes, pero es necesario que los empleados y los usuarios finales vean un beneficio real que fomente su cambio de hábitos. Gran parte de estas acciones pueden ser articuladas como planes de beneficios a empleados.
  • Una comunicación efectiva para la implicación de los empleados, así como el seguimiento y actualización, son fundamentales en el éxito en los planes de movilidad.
  • La transición hacia la movilidad sostenible también genera cambios en los riesgos, como la accidentalidad in itinere o la seguridad de los propios edificios, por lo que es necesario que el plan de movilidad evalúe e intente mitigar o prevenir estos riesgos.
  • Las empresas tienen mucho margen de mejora y la nueva ley les exige actuar con celeridad, y por ello es una ocasión única para transformar la obligación en oportunidades desde el punto de vista de competitividad, sostenibilidad y atracción y retención del talento.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Black Iron firma documentación vinculante con Anglo American para una inversión en royalties

0
/COMUNICAE/

black iron Merca2.es

Es una inversión en royalties con compra asociada y derecho a participar en la financiación de la construcción


Black Iron Inc. («Black Iron» o la «Empresa») (TSX:BKI)(OTC PINK:BKIRF)(FWB:BIN) se complace en anunciar la firma de un acuerdo legalmente vinculante de royalties y un acuerdo de adquisición (conjuntamente, los «Documentos de la Transacción») con Anglo American por una inversión de royalties de 4 millones de dólares, derechos de adquisición y posibles pagos anticipados de construcción en el futuro (la «Transacción»).

Contexto
El proyecto de mineral de hierro Shymanivske de Black Iron (el «Proyecto»), situado en Kryvyi Rih, en el centro de Ucrania, se desarrollará en dos fases: la fase 1 producirá aproximadamente 4 millones de toneladas al año y la fase 2 aumentará la producción hasta aproximadamente 8 millones de toneladas al año.

Términos de la Transacción
Algunos de los términos clave de la transacción que se han acordado incluyen:

  • Anglo American invertirá 4 millones de dólares en dos tramos a cambio de un canon de ingresos brutos del 1,0% en caso de que el precio del mineral de hierro CFR China al 65% sea inferior a 120 dólares por tonelada y del 1,5% en caso de que el precio sea igual o superior a 120 dólares por tonelada para los primeros 60 millones de toneladas de producción de Black Iron en el proyecto (el «canon»). El primer tramo, de 2,6 millones de dólares, se invertirá ahora y el resto cuando Black Iron renueve sus permisos.
  • Black Iron se reserva el derecho a recomprar este canon en cualquier momento a un precio de recompra que proporcione a Anglo American una tasa interna de rentabilidad previamente acordada.
  • La inversión de Anglo American en el Royalty le garantiza derechos de compra sobre el mayor de los siguientes porcentajes: (a) 60% o (b) 2,4 millones de toneladas anuales de la producción de la Fase 1 durante la vida útil de la mina (la «Compra»)
  • El acuerdo también prevé un derecho de primera oferta para que Anglo American invierta al menos el 15% del coste de construcción de la fase 1 como parte de un consorcio una vez finalizado el conflicto en Ucrania. Esta inversión adicional por parte de Anglo American supondría un aumento de su participación hasta el 100% de la producción de la fase 1, con una previsión de 4 millones de toneladas anuales.
  • Además, Anglo American también tiene derechos de tanteo para financiar otro 15% del coste de construcción de la ampliación de la fase 2 del proyecto. La aportación de dicha financiación garantizaría a Anglo American el 100% de los derechos de compra durante la vida útil de la mina para la fase 2 del proyecto, por un volumen previsto de 8 millones de toneladas anuales.
  • El Offtake incluye un componente de reparto de beneficios que alinea los intereses de ambas partes y genera así una sólida relación interdependiente de beneficio mutuo. Black Iron y Anglo American también se beneficiarán mutuamente de cualquier ahorro en los costes de transporte al vender el producto a acerías situadas más cerca de Ucrania que de China, como las de Oriente Medio, donde existe una fuerte demanda de este mineral de hierro de reducción directa de gran pureza.

El consejero delegado de Black Iron, Matt Simpson, declaró: «Black Iron está encantada de dar la bienvenida a Anglo American como inversor y socio de compra, dada su amplia experiencia global en el sector minero. Recaudar 4 millones de dólares a través de una estructura de royalties en relación con la capitalización de mercado actual de Black Iron sin emitir acciones adicionales para reforzar nuestras finanzas durante la guerra en curso en Ucrania es un gran resultado para los accionistas. La mayor parte de los 2,6 millones de dólares iniciales de la transacción se utilizarán para renovar el permiso de nuestro proyecto, que expirará seis meses después del fin de la ley marcial en Ucrania. Además, la futura financiación potencial para la construcción del proyecto por parte de una compañía minera tan altamente creíble como Anglo American es importante para demostrar un camino claro hacia adelante para construir el proyecto Shymanivske Iron Ore en una mina operativa después de que la guerra en Ucrania llegue a su fin».

Anglo American es una empresa minera líder mundial centrada en la producción responsable de cobre, mineral de hierro de primera calidad y nutrientes para los cultivos, productos de futuro esenciales para la descarbonización de la economía mundial, la mejora del nivel de vida y la seguridad alimentaria. Su cartera de operaciones de categoría mundial y su excepcional dotación de recursos ofrecen un potencial de crecimiento que aumenta el valor en las tres actividades, lo que posiciona a la empresa para aprovechar las tendencias de crecimiento de la demanda estructuralmente atractivas.

Black Iron había seleccionado previamente a Cargill como comprador en mayo de 2021. Sin embargo, se negoció un acuerdo definitivo pero no se ejecutó, y el memorando de entendimiento no vinculante de Cargill de mayo de 2021 ha expirado desde entonces, lo que ha llevado a volver a licitar un proceso competitivo de inversión y adquisición. Al seleccionar a Anglo American, Black Iron contrató a Bacchus Capital Advisers para llevar a cabo un proceso competitivo global que dio como resultado la firma de acuerdos de confidencialidad por parte de varias empresas mineras y comerciales líderes interesadas. Esto confirma el gran interés que suscita el proyecto por su convincente rentabilidad y su producto de gran pureza, a pesar de la incertidumbre asociada a la guerra en Ucrania.

Sobre Black Iron
Black Iron es una empresa de exploración y desarrollo de mineral de hierro que avanza en su proyecto de mineral de hierro Shymanivske, de su propiedad al 100%, situado en Kryviy Rih, Ucrania. Los detalles completos de los recursos minerales y la economía proyectada del proyecto se pueden encontrar en el informe técnico NI 43-101 titulado «(Amended) Preliminary Economic Assessment of the Re-scoped Shymanivske Iron Ore Deposit» publicado en marzo de 2020 con fecha de entrada en vigor del 21 de noviembre de 2017 bajo el perfil de la Compañía en SEDAR en www.sedar.com. El Proyecto está rodeado por otras cinco minas en funcionamiento, incluidas YuGOK de Metinvest y el complejo de mineral de hierro de ArcelorMittal. Más información en www.blackiron.com.

Información prospectiva
Este comunicado de prensa contiene información prospectiva. La información de carácter prospectivo se basa en lo que la dirección considera suposiciones, opiniones y estimaciones razonables en la fecha en que se realizan dichas declaraciones, basándose en la información disponible en ese momento.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Lefebvre presenta Docs+, la funcionalidad de GenIA-L que permite interactuar en los documentos jurídicos

0
/COMUNICAE/

De izq a der Jos ngel Sandn Mara de la O Martnez Diego Loma Osorio Lerena Ramn M Calduch Farns Merca2.es

El asistente jurídico basado en IA identifica y resume automáticamente cualquier tipo de documento legal, además de identificar cuestiones de contenido como contradicciones en contratos o normativas derogadas


Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico pionera en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector legal, ha anunciado el lanzamiento de Docs+. Se trata de un nuevo módulo de GenIA-L, el asistente jurídico diseñado para interactuar y profundizar en documentos legales, facilitando su comprensión y gestión eficiente. Además, permite subir un documento para su revisión o crear uno nuevo desde cero, ofreciendo propuestas basadas en Mementos, Formularios y legislación de Lefebvre.

«GenIA-L Docs+ puede, por ejemplo, identificar contradicciones legales de un contrato o resaltar normativas que aparezcan en un documento y que estén derogadas», ha avanzado José Ángel Sandín, CEO de Lefebvre, y ha añadido que «esto permite al usuario conocer cuáles son sus próximos pasos en el tratamiento de ese documento legal». Asimismo, ha señalado que «con GenIA-L Docs+ pasamos de ofrecer la mejor información jurídica en cada caso a facilitar a que los profesionales jurídicos puedan usar el conocimiento de sus clientes para encontrar rápidamente la solución que necesita».

Presente y futuro de la IA en el sector legal
La presentación de GenIA-L Docs+ ha tenido lugar en la mesa redonda ‘Casos de uso de IA en despachos, asesorías y en la Administración’ que Lefebvre ha liderado en el marco de ACCOUNTEX ESPAÑA 2024, el evento de referencia dirigido a despachos profesionales, asesorías y empresas que ha celebrado su tercera edición, los días 6 y 7 de noviembre, en el Recinto Ferial de IFEMA Madrid.

En la mesa moderada por María de la O Martínez, directora de Innovación de Lefebvre, se han dado a conocer las funcionalidades prácticas y aplicaciones de GenIA-L en el sector legal. Diego Loma-Osorio Lerena, director del Servicio Juridico de la Agencia Tributaria, ha afirmado que «en la Administración, donde la protección de los datos es lo más importante, valoramos especialmente contar con soluciones como GenIA-L, que preservan la confidencialidad de la información en todo momento».

Por su parte, Ramón Mª Calduch Farnós, presidente de ADADE / E-Consulting, ha reflejado que «más del 90% de las preguntas que hacen los clientes en el sector legal son las mismas, por lo que el uso de herramientas basadas en IA como GenIA-L nos permite ahorrar mucho tiempo en estas consultas».

Preguntados acerca del impacto futuro que tendrá la IA como herramienta de trabajo en despachos y asesorías, ambos han coincidido en el potencial de esta tecnología para favorecer el trabajo del profesional jurídico y la asesoría. Calduch Farnós ha calificado a la IA como «un avance que evolucionará a un ritmo más acelerado que Internet», y Loma-Osorio Lerena, «las herramientas de IA darán mucha potencia a los pequeños y medianos despachos para llegar a las metas y oportunidades de negocio que las grandes firmas».

Lefebvre ha continuado su participación en ACCOUNTEX España 2024 con el análisis de las nuevas funcionalidades y aplicaciones de la IA y la automatización para el asesor de la mano de Cristina Arias, responsable de desarrollo de Mercado en Lefebvre, y Antonio Román, director del Mercado Asesoría en Lefebvre.

Además, la compañía también participa en HR Expo 2024, la feria a gran escala dirigida a profesionales de RR. HH. en España que celebra su primera edición de forma paralela a ACCOUNTEX ESPAÑA 2024. Concretamente, Mónica Lurguie, directora del departamento de Personas de Lefebvre, presentará a la audiencia el impacto que tiene la IA en el marco de las relaciones laborales y los RR. HH..

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El Futuro del Diseño Nupcial; Valérie Moreau y su Visión Moderna

0

La nueva colección de vestidos de novia de Valérie Moreau ha sido diseñada para las novias contemporáneas que valoran la elegancia, sofisticación y originalidad en su gran día.

Elera, artista capturada bajo la lente de Ricardo Arranz—reconocido fotógrafo de actores y músicos—ha sido seleccionada como imagen de la colección 2025 de la diseñadora. Esta propuesta armoniza la delicadeza del trabajo artesanal con un enfoque de diseño vanguardista, ideal para ceremonias civiles y bodas en los meses de invierno, resaltando la esencia y personalidad única de cada novia.

Capas de ensueño para novias de invierno: «Abrigo y estilo en una sola pieza»

Esta colección se caracteriza por sus capas de invierno, un detalle esencial para las novias que celebran su boda en los meses más fríos y desean añadir una dosis extra de sofisticación sin comprometer su comodidad. Estas capas, confeccionadas con tejidos suaves y de caída fluida, envuelven a la novia en un aura de cuento de hadas, resaltando la silueta y añadiendo un toque romántico y elegante. Cada capa está diseñada para complementar los vestidos de la colección, convirtiéndose en el accesorio perfecto para novias que desean destacar y mantenerse abrigadas en su gran día.

Elegancia redefinida para novias contemporáneas

Valérie Moreau ha creado una colección que apuesta por siluetas elegantes y cortes pulidos, donde cada línea y cada costura están pensadas para realzar la figura femenina de forma natural. Los vestidos de esta colección se destacan por su sencillez y sofisticación, ideales para novias que valoran tanto la calidad de los materiales como la excelencia del trabajo artesanal. Las telas fluidas y los detalles discretos logran un equilibrio entre la tradición nupcial y el estilo moderno, haciendo que cada diseño sea tanto único como atemporal. Los maquillajes y peinados se piensan etéreos y efectivos. Para resaltar su trabajo, la diseñadora trabajó con la maquilladora Catalina Tolbon, reconocida por su estilo elegante.

Tejidos con texturas y 3D para las novias más princesas

Además, la nueva colección deValérie Moreau incluye vestidos confeccionados con tejidos de texturas exquisitas y delicados encajes, ideales para las novias que buscan un toque de sofisticación adicional en su atuendo. Cada pieza se trabaja con materiales de la más alta calidad, donde los encajes se entrelazan con sutiles transparencias y los tejidos texturizados añaden profundidad y movimiento al diseño. Estas texturas aportan un aire de romanticismo atemporal y enriquecen el vestido, convirtiéndolo en una obra de arte que captura la mirada y el corazón. Valérie Moreau cuida cada detalle para que el vestido no solo sea elegante, sino también una verdadera extensión de la personalidad y estilo de la novia.  

Trajes para bodas civiles: «El estilo no conoce límites»

Pensando en las novias que optan por una ceremonia civil, Valérie Moreau también ha incluido en su colección una selección de trajes de dos piezas y vestidos pensados para este tipo de eventos, donde el estilo contemporáneo es el protagonista. Estas propuestas ofrecen versatilidad sin perder la esencia de un traje nupcial, adaptándose perfectamente a las novias que desean una alternativa diferente pero igualmente especial. Los diseños están concebidos para ser elegantes y funcionales, ideales para quienes buscan un look que combine sencillez y distinción, adecuado tanto para el día de la ceremonia como para celebraciones posteriores.

Con esta colección, Valérie Moreau invita a cada novia a ser la versión más auténtica y elegante de sí misma, asegurando que cada traje sea un reflejo de su personalidad y estilo. Desde las capas de invierno hasta los trajes para bodas civiles, esta propuesta es un tributo a la elegancia sin esfuerzo y al poder de la moda artesanal. En el atelier deValérie Moreau, cada novia encuentra un espacio para soñar y un equipo comprometido en hacer realidad cada detalle para el día más importante de su vida.

Para quienes buscan un vestido de novia exclusivo y único, se puede ver sus novias exclusivas y concertar una cita con Valérie a través de su web. La diseñadora recibe en su atelier del barrio madrileño de Salamanca, en el Paseo Marqués de zafra 44.

Caixabank, Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell prorrogan la retirada de efectivo gratis en Valencia por la DANA

0

Caixabank, Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell siguen arrimando el hombro para ayudar a los a tener dinero cash cuando el pago con tarjeta está muy complicado por el estado de los TPV y el escaso dinero en cash de los ciudadanos. Estas entidades han extendido hasta el 1 de diciembre la retirada de efectivo sin coste de sus cajeros en la provincia de Valencia.

Caixabank, el efectivo y la dana

De este modo, en la situación actual, permitirán tener un mejor acceso al efectivo. Así «todas las personas, sean clientes o no de Banco Sabadell, Caixabank, BBVA y Banco Santander podrán retirar gratis dinero de los cajeros de la entidad en la provincia de Valencia», mientras que los usuarios de la entidad de origen vallesano «tampoco pagarán por la retirada de efectivo en ninguna entidad», indica Banco Sabadell la entidad que preside Josep Oliu.

en la situación actual, permitirán tener un mejor acceso al efectivo

La mayoría de los cajeros de CaixaBank se encuentran en funcionamiento, incluidos algunos de los situados en zonas gravemente afectadas, como Chiva, Picaña, Alaquàs, Buñol, Requena, Utiel, Castellar, Turís y Guadassuar, entre otras. La entidad ofrece la retirada de efectivo de sus cajeros a tarjetas de otras entidades sin coste alguno en la provincia de Valencia, con el objetivo de contribuir a la reducción de la necesidad de desplazamientos y facilitar que las personas usen el cajero más próximo a su ubicación.

Por su parte, BBVA, que anuncio esta medida el pasado 31 de octubre, indicó en su día que la medida estaba inicialmente en vigor durante una semana, pero podría prolongarse durante más tiempo en función de las necesidades, tal y como avanza MERCA2. ING asegura que, en su caso, estará vigente hasta el 30 de noviembre y añade que en su caso será aplicable para los afectados, que podrán sacar dinero sin comisión en los cajeros de toda España.

banco santander

Mientras, Banco Santander permite retirar efectivo sin comisión en todos sus cajeros automáticos en Valencia. Esta ayuda está disponible para cualquier persona, sea o no cliente del banco.
Por su parte, Bankinter también aplica de modo temporal la exención de comisiones para todos los clientes que hagan la operación de disponer de efectivo en Atm, en los cajeros.

En este contexto, «la comisión ejecutiva de Banco Santander ha aprobado una donación del grupo de 2 millones de euros para ayudar a los damnificados, clientes y no clientes, por las inundaciones provocadas por la DANA, que han afectado con especial virulencia a la Comunidad Valenciana y a otros municipios de Castilla-La Mancha y Andalucía. El banco ha decidido, además, igualar las donaciones que hagan sus empleados».

Banco Santander ha aprobado una donación del grupo de 2 millones de euros para ayudar a los damnificados por las inundaciones provocadas por la DANA

La entidad destaca que «Desde la app del banco (…) gracias a la solidaridad ciudadana y la de nuestros clientes y empleados, el banco ha podido recaudar «casi» 10 millones de euros a través de los números de cuenta facilitados para apoyar a las ONG que actúan sobre el terreno para prestar apoyo a las personas damnificadas y a los servicios de emergencia y voluntarios que trabajan para ayudarlas.
Al respecto, BBVA donará cuatro millones de euros a Cruz Roja Española para ayudar a los afectados por la DANA en España. Esta donación estará destinada, en un primer momento, a responder a las necesidades más inmediatas y, posteriormente, a contribuir a la recuperación de las miles de personas que han resultado afectadas.

BBVA

Esta iniciativa se suma al paquete de medidas de urgencia puestas en marcha por BBVA, entre las que se encuentra la campaña de donación de sus clientes y empleados a través de Bizum, en la que se ha recaudado hasta la fecha más de tres millones de euros.

Los fondos de la donación de BBVA irán destinados a ayudar en el rescate y atención de las personas afectadas por la DANA, así como en tareas de recuperación de las viviendas. Estas acciones se realizan a través de los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) que Cruz Roja Española tiene en sus delegaciones territoriales, principalmente en Valencia y Albacete.
las medidas del Gobierno.

Las entidades financieras serán fundamentales en el marco de un plan aprobado por el Consejo de Ministros con un primer paquete de medidas– por importe de 10.600 millones de euros- destinadas a ayudar a los hogares, empresas, autónomos y ayuntamientos de los 78 municipios valencianos, castellanomanchegos y andaluces golpeados por la DANA. Un listado que podrá ampliarse a otros municipios y comunidades autónomas, en función de las necesidades.

Las entidades financieras serán fundamentales en el marco de un plan aprobado por el Consejo de Ministros con un primer paquete de medidas

Las entidades financieras serán fundamentales en el marco de un plan aprobado por el Consejo de Ministros con un primer paquete de medidas– por importe de 10.600 millones de euros
Uno de los puntos más relevantes tiene que ver con las moratorias. Así, gracias al acuerdo alcanzado con los bancos, los ciudadanos y las pymes que tengan una hipoteca o un préstamo al consumo, podrán posponer el pago íntegro de sus créditos durante 3 meses, y pagar solo los intereses durante 9 meses adicionales.

A modo de ejemplo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que los ciudadanos afectados por la DANA con una hipoteca media de 120.000 euros con una cuota mensual de 600 euros, no pagarán durante tres meses y, durante los siguientes nueve meses, abonarán 300 euros.

Se estima que este alivio total de un año podrá beneficiar a unas 30.000 empresas y a miles de hogares. «Nos ayudará a proteger al tejido productivo local hasta que la situación mejore, como ya hizo durante la Covid», dijo Sánchez.

Fitch asigna a la deuda garantizada de Neinor Homes la calificación final de ‘BB-‘/’RR3

0

Fitch Ratings ha asignado al bono senior garantizado de 325 millones de euros del constructor español Neinor Homes, S.A. una calificación final de ‘BB-‘ con un rating de recuperación de ‘RR3’.

Las calificaciones reflejan el elevado apalancamiento proforma de Neinor para la emisión de pagarés, parcialmente compensado por su sólido perfil de negocio. El renovado enfoque de Neinor en su segmento principal de construcción para la venta (BTS) y el enfoque de capital ligero en las asociaciones de empresas conjuntas (JV) deberían mejorar su ciclo de flujo de caja, en lugar de proyectos de construcción para alquiler (BTR) intensivos en capital y a largo plazo.

Fitch espera que el apalancamiento deuda neta/EBITDA de Neinor disminuya de alrededor de 4,0 veces a finales de 2024 (pro forma para la emisión de bonos) a alrededor de 3,0 veces en los próximos dos años. Esta mejora se verá respaldada por la buena visibilidad de las ventas de BTS y la parte creciente de los honorarios generados por los servicios de desarrollo y gestión prestados a sus socios JV.

Renta 4 eleva el precio objetivo de Neinor Homes hasta los 15 euros por acción

Neinor Homes
Borja Garcia-Egotxeaga, consejero delegado en Neinor Homes.

Neinor Homes: principales impulsores de la calificación

Cambio de estrategia empresarial: En marzo de 2023, la dirección de Neinor esbozó una nueva política financiera destinada a mejorar la rentabilidad para el accionista, con un objetivo de 600 millones de euros en distribuciones durante los próximos cinco años. Para apoyar este plan, la empresa se desprendió de sus desarrollos de BTR, alejándose de su estrategia inicial de convertirse en un operador de alquiler a largo plazo.

La reorientación de la gestión hacia los BTS y la prestación de servicios de desarrollo a los coinversores institucionales de la JV, al tiempo que se mantiene una participación minoritaria del 10%-20% hasta la venta del proyecto, debería acelerar los ciclos de flujo de caja y reducir el compromiso de capital. Además, Neinor está entrando en el segmento de la tercera edad mediante la coinversión con operadores especializados en este segmento residencial en expansión.

Revisión de la estructura de la deuda: En el primer trimestre, Neinor lanzó una oferta voluntaria de compra en efectivo sobre sus anteriores pagarés garantizados (300 millones de euros), amortizándolos en abril de 2023. Posteriormente, la empresa pasó a una estructura de deuda con menos condiciones y totalmente financiada por los bancos, lo que le permitió cumplir su política actualizada de accionistas. La nueva emisión verde garantizada de 325 millones de euros se utilizará parcialmente para amortizar la deuda bancaria corporativa (175 millones de euros), y el resto se destinará a posibles nuevas coinversiones de BTS o a adquisiciones oportunistas de terrenos.

Neinor Homes carece de potencial pese a la operación con Habitat

Neinor Homes

Aumento del apalancamiento: Fitch prevé que la deuda neta de Neinor aumente hasta unos 360 millones de euros a finales de 2024 (finales de 2023: 215 millones de euros), lo que se traducirá en un aumento de la deuda neta/Ebitda hasta 4,0 veces (deuda neta/Ebitda calculada por Fitch a finales de 2023: 1,9 veces). Fitch espera que este ratio disminuya gradualmente hasta situarse en torno a 3,0 veces en los próximos 24 meses, ya que se espera que el Ebitda crezca, beneficiándose del aumento de las comisiones procedentes de las JV. Además, los préstamos a promotores deberían disminuir, dados los objetivos de entrega revisados de la empresa de unas 2.000 unidades al año y la consiguiente reducción de las necesidades de financiación.

Buena visibilidad de los ingresos: La cartera de pedidos del primer semestre de 2024 fue de 1.761 unidades (valor: 601 millones de euros), lo que proporciona una buena visibilidad para las ventas previstas por la dirección para 2025. La empresa cuenta con un sólido historial de consecución de un ratio de preventas a final de año de alrededor del 65%-70% de las ventas previstas para el año siguiente y de alrededor del 30%-35% de preventas para el año siguiente. La empresa controla el ritmo de venta de las existencias, que ha sido por término medio de un saludable 4,5%-6,0% mensual en los últimos 3 años. La tasa de cancelaciones sigue estando en un nivel históricamente bajo. La gran disponibilidad de suelo en propiedad (equivalente a unas 12.000 unidades, o seis años de producción, excluidas las recientes adquisiciones de suelo después del 1S24) es positiva desde el punto de vista crediticio, ya que limita las necesidades de inversión.

Los beneficios mejorarán: Los ingresos de Neinor disminuyeron un 22% a 591 millones de euros en 2023 (2022: 763 millones) debido al debilitamiento de la demanda derivado del aumento de los tipos de interés y el empeoramiento de las condiciones económicas. Fitch calcula que la compañía generó un margen de Ebitda del 19,5% y un Ebitda de 115 millones en 2023 (2022: 16,4% y 125 millones), apoyado en parte por los beneficios de la venta de activos de BTR. De diciembre de 2022 a septiembre de 2024, Neinor se deshizo de seis activos de BTR, recaudando 275 millones y alcanzando el 75% de su objetivo de ventas de BTR.

Se espera que la desinversión de BTR genere unos ingresos de 100 millones. Los ingresos del Grupo deberían mantenerse prácticamente sin cambios en 2024 y aumentar en 2025, gracias al incremento de los precios medios de venta y a las comisiones de las empresas conjuntas. Fitch espera un Ebitda de entre 90 y 100 millones en cada uno de los dos próximos años.

Demanda de vivienda favorable: La cartera de Neinor está situada en zonas atractivas de España, donde la oferta de vivienda nueva es limitada y la demanda estable o creciente. En 2023, el valor de las transacciones de vivienda nueva cayó un 7,6% interanual debido al aumento de los tipos de interés y al empeoramiento de las condiciones económicas, que debilitaron brevemente la confianza de los compradores. Sin embargo, en el cuarto trimestre de 2023, el valor de las transacciones repuntó con un aumento del 5% respecto al mismo trimestre de 2022 y del 24% respecto al tercero, ya que los tipos hipotecarios empezaron a bajar. En el primer semestre, el valor total transaccionado en inmuebles de nueva construcción ha aumentado un 6% interanual.

Política amistosa con los accionistas: Del objetivo de distribución a los accionistas de Neinor de 600 millones a cinco años, se han distribuido 200 millones al fin del tercer trimestre. Esperamos distribuciones totales a los accionistas de 240 millones y 125 millones en 2024 y 2025, respectivamente, financiadas en parte con los ingresos de las desinversiones de BTR. El mantenimiento de grandes salidas de dividendos supondría que Neinor tardaría más en desapalancarse.

Los trabajadores españoles tienen una brecha salarial de 5.200 euros menos al año de media respecto a la UE

0

La brecha salarial entre España y la Unión Europea persiste. Los trabajadores españoles percibieron una media de 32.587€ anuales en 2023, 5.276€ menos que la media europea, que se situó en 37.863€. Esta diferencia evidencia la necesidad de políticas que impulsen el crecimiento salarial y la competitividad en el mercado laboral español.

Análisis del salario medio en España y la UE

El salario medio anual en España experimentó un incremento del 5,57% en 2023, pasando de 30.867€ en 2022 a 32.587€. Si bien este aumento es positivo, resulta insuficiente para cerrar la brecha con la media de la Unión Europea, que creció un 6,2% en el mismo periodo, alcanzando los 37.863€ anuales. Este dato pone de manifiesto la necesidad de impulsar la productividad y la creación de empleo de alto valor añadido en España.

El análisis comparativo entre los países miembros revela diferencias significativas. Luxemburgo lidera la clasificación con un salario medio anual de 81.100€, seguido de Dinamarca (67.600€) e Irlanda (58.700€). En el extremo opuesto se encuentran Bulgaria (13.500€), Hungría (16.900€) y Grecia (17.000€). Estos datos reflejan la disparidad económica existente dentro de la UE y la necesidad de implementar políticas que promuevan la convergencia salarial.

Factores que influyen en la brecha salarial

Diversos factores contribuyen a la brecha salarial entre España y la media europea. Entre ellos destacan:

  • Productividad: Un menor nivel de productividad en comparación con otros países de la UE impacta directamente en los salarios. Invertir en innovación, tecnología y formación es crucial para mejorar la productividad y, por ende, los salarios.
  • Estructura productiva: La economía española se caracteriza por una mayor presencia de sectores con salarios tradicionalmente más bajos, como el turismo y los servicios.
  • Negociación colectiva: Un sistema de negociación colectiva eficaz y equilibrado es esencial para garantizar salarios justos.
  • Inversión en capital humano: La formación continua y la adaptación de las competencias a las demandas del mercado laboral son cruciales para mejorar la empleabilidad y los salarios.
  • Políticas públicas: Las políticas gubernamentales en materia de empleo, fiscalidad e inversión pública juegan un papel fundamental en la configuración de los salarios.

Renault se asocia con Octopus Energy en Reino Unido para ofrecer a los clientes un año de carga gratis

0

Renault Reino Unido y Mobilize se han asociado con Octopus Energy para ofrecer a los conductores de sus vehículos 100% eléctricos E-Tech un año de conducción gratuita, además de acceso a la tarifa ‘Intelligent Octopus Go’ de la energética británica, según ha informado en un comunicado este jueves.

En concreto, según ha detallado el fabricante automovilístico francés, los clientes minoristas que compren el Scenic E-Tech 100% eléctrico o el Megane E-Tech 100% eléctrico antes del 16 de diciembre de 2024 y contraten la tarifa ‘Intelligent Octopus Go’, recibirán un crédito equivalente al coste de recarga en tarifa valle durante 15.000 kilómetros de conducción.

Por su parte, la aplicación Mobilize Smart Charge, según resalta el comunicado, permite a los propietarios de vehículos eléctricos Renault «optimizar el coste de recarga de su coche en casa», ya que determina el programa de carga óptimo teniendo en cuenta la capacidad de la red, la disponibilidad de fuentes de energía renovables, los precios de la electricidad y las preferencias de carga del usuario.

La directora de Operaciones de Mobilize Reino Unido, Rosa Aguirre, ha declarado que su colaboración con Octopus Energy es «una demostración fantástica de dos marcas innovadoras que se unen para avanzar en la tecnología de carga inteligente», para luego añadir que su ambición es «ayudar a los clientes a disfrutar de la mejor experiencia de vehículo eléctrico.

Zapatos y jerseys de alta calidad con sello nacional en Harry’s 1982

0

En un contexto de creciente demanda por moda responsable y productos de larga duración, el mercado de la moda masculina busca satisfacer las expectativas de un consumidor exigente que valora tanto la calidad como el diseño. Esta tendencia ha impulsado a numerosas marcas a apostar por colecciones que representan un estilo único y atemporal, elaboradas con el máximo cuidado y respeto hacia el entorno.

En este marco, Harry’s 1982 destaca como una propuesta española especializada en moda masculina, comprometida con la excelencia en cada una de sus prendas. Entre sus productos más destacados, se encuentran sus zapatos y jerseys, dos categorías en las que la marca ha logrado fusionar estilo, durabilidad y sostenibilidad.

Jerseys exclusivos para cada ocasión

La línea de jerseys de Harry’s 1982 refleja un diseño pensado al milímetro, manteniendo calidades 100% naturales (como lana marino), elegancia y comodidad que caracterizan a la marca. Entre los modelos disponibles, destaca el Jersey Moteado Botella, una prenda de color verde con un tejido de textura moteada que añade un toque de sofisticación y calidez al vestuario.

Por otro lado, el Jersey Cisne Burdeos ofrece un diseño de cuello alto en un tono burdeos intenso, ideal para combinar con looks más formales o para enfrentar el frío de una manera elegante. También sobresale el Jersey Cuello Pico Topo, caracterizado por un corte clásico con manga ranglán lo cual lo hace más cómodo, siendo una de las fabricaciones más complejas del mercado y un tono neutro que permite una gran versatilidad en el armario masculino. Otros modelos como el Jersey Cuello Redondo verde y el Jersey polo Trenzado Marino amplían la gama con opciones que destacan por su estilo atemporal y materiales cuidadosamente seleccionados.

Cada jersey de la colección de Harry’s 1982 se elabora con un estricto control de calidad y utilizando materiales de primera, para garantizar así su durabilidad y confort. Estos modelos, además de responder a las necesidades estéticas de los usuarios, se integran en una filosofía de moda responsable y sostenible, que la marca nacional adopta en cada una de sus colecciones.

Zapatos que combinan estilo y durabilidad

La colección de zapatos de esta firma española destaca por una combinación equilibrada de estilo Made in Spain y resistencia en cada par. El Zapato Belga Piel Negro constituye un ejemplo de calzado elegante, adecuado tanto para ocasiones formales como para quienes buscan un toque de distinción en su día a día. Este modelo, en piel negra de alta calidad, aporta un acabado impecable y duradero.

Por otro lado, el Zapato Hannover Ante Marrón ofrece una textura de ante en un tono marrón cálido, ideal para quienes prefieren un estilo casual sin perder la calidad. Dentro de la gama de calzado destacan también el Zapato Stockholm Serraje Marrón, un modelo robusto y versátil, perfecto para el entorno urbano, y el Zapato Clásico Oxford Negro, pensado para quienes buscan un estilo refinado en épocas de ceremonia.

Finalmente, el Zapato Mónaco piel antic burdeos completa la propuesta con una opción desenfadada que mantiene la elegancia. Cada par se elabora en talleres artesanales de España y Portugal, una elección que permite a la firma asegurar un control exhaustivo de la calidad y minimizar el impacto ambiental.

Con una confección orientada a la durabilidad, tanto los zapatos como los jerseys de Harry’s 1982 se consolidan como piezas esenciales en el fondo de armario masculino, reflejando el compromiso de la marca con una moda responsable y de larga duración.

Elecciones: la victoria de los republicanos impulsa la Bolsa de EEUU ¿y ahora qué?

0

Marc Pinto, responsable de Renta Variable Américas, y Lucas Klein, responsable de Renta Variable EMEA y Asia-Pacífico de Janus Henderson Investors, explican en MERCA2 el verdadero impacto de unas elecciones en la Bolsa a largo plazo: ninguno.

Los inversores han pasado gran parte de 2024 intentando dar sentido a las elecciones estadounidenses y a sus implicaciones para los mercados. Ahora están obteniendo respuestas, y rápidamente: Donald Trump se ha asegurado un segundo mandato como presidente, la mayoría del Senado ha pasado a los republicanos y la carrera por el control de la Cámara de Representantes sigue siendo reñida. Es una victoria contundente para los republicanos y una victoria para los mercados de renta variable a medida que se disipa la incertidumbre electoral.

Trump elecciones EEUU Merca2.es

En la noche electoral, las acciones estadounidenses fueron claras beneficiarias. Los futuros del S&P 500 subieron a medida que se contaban los votos, al igual que los contratos vinculados al índice Russell 2000, la referencia de las empresas estadounidenses de pequeña capitalización. El impulso positivo se extendió por todo el mundo, y algunos mercados fuera de EE.UU. también subieron a medida que se cristalizaba el resultado de las elecciones.

Los futuros, el dólar y el bitcoin reaccionan con alzas a las elecciones de EEUU

Se considera que Trump apoya tipos impositivos más bajos para las empresas, la desregulación y políticas industriales que favorezcan el crecimiento interno, todo lo cual podría proporcionar más estímulo a la economía estadounidense y beneficiar a los activos de riesgo. Estas políticas también podrían conducir a un dólar más fuerte, lo que sería una bendición para las empresas estadounidenses de pequeña capitalización con un enfoque doméstico. Durante las elecciones de 2016, el índice S&P 500 ganó casi un 5% desde el día anterior a las elecciones presidenciales hasta finales de año, en lo que se conoció como el rally de Trump.[1] Esperamos que esta vez también se produzca una tendencia similar.

Implicaciones para los mercados de las elecciones

A largo plazo, sin embargo, la historia muestra que es más probable que los mercados de renta variable sean indiferentes al partido que esté en el poder. Una Casa Blanca y un Congreso liderados por los republicanos han tenido las mismas probabilidades de registrar rentabilidades positivas que un gobierno dividido o liderado por los demócratas (gráfico 1). Esto se debe a que, a largo plazo, lo que más suele influir en la rentabilidad de las acciones no son las elecciones, sino factores como los beneficios empresariales, el crecimiento económico y los tipos de interés.

Gráfico 1: Rentabilidad del S&P 500 en función del control de los partidos (1937-2024)

Janus Henderson elecciones Merca2.es

Fuente: Janus Henderson Investors, a 5 de noviembre de 2024. Rentabilidad del mercado basada en el índice S&P 500 para el periodo 1937-2024. El control del partido se designa en el año natural siguiente a las elecciones. Un gobierno unificado indica que el partido del presidente en ejercicio también controla ambas cámaras del Congreso. Gobierno dividido indica que el partido del presidente en el cargo no controla ambas cámaras del Congreso. Las rentabilidades pasadas no predicen las rentabilidades futuras.

Las buenas noticias al respecto: En el tercer trimestre, la economía estadounidense creció a un ritmo anual del 2,8%, continuando una racha de expansión de más de dos años.[2] En septiembre, la Reserva Federal inició un ciclo de recorte de tipos que podría continuar el año que viene si la inflación se mantiene contenida. Y se prevé que los beneficios del S&P 500 aumenten en torno al 15% en 2025, frente al 9% estimado para 2024.[3]

Impuestos, deuda y déficit, las tres claves de las elecciones en EEUU

Próximos pasos para los inversores tras las elecciones

Esto no quiere decir que las elecciones no tengan consecuencias. Tendremos la primera medida del nuevo gobierno a principios del próximo año, cuando los legisladores deban ponerse de acuerdo para elevar el límite de deuda (la cantidad total de deuda que Estados Unidos puede acumular, según lo determinado por el Congreso) o correr el riesgo de que el país incumpla sus obligaciones. Mientras tanto, la Ley de Recortes y Empleos Fiscales de 2017 -que se promulgó bajo el mandato de Trump y redujo los tipos impositivos para particulares y empresas- expirará a finales de 2025.

En ese sentido, podríamos ver episodios de volatilidad si un mandato republicano se traduce en medidas extremas. Trump, por ejemplo, ha propuesto no solo prorrogar los recortes fiscales de 2017, sino aumentarlos, lo que podría agravar un déficit federal ya abultado. También ha prometido imponer aranceles de hasta el 60% a las importaciones, lo que podría avivar la inflación y elevar los rendimientos del Tesoro. Y los mercados que podrían resultar perjudicados por las políticas comerciales, como China, podrían debilitarse.

Resultados EEUU elecciones Merca2.es

Creemos que la realidad tendrá matices. Por ejemplo, aunque existen temores sobre el impacto de los aranceles en los mercados no estadounidenses, en conjunto, creemos que son exagerados en lo que se refiere a Europa. También creemos que un dólar fuerte es en general bastante positivo para los exportadores europeos y japoneses. A principios de este año analizamos otras posibles implicaciones, destacando que áreas como las financieras podrían tener una supervisión regulatoria menos estricta bajo el liderazgo republicano y que una administración Trump podría revertir los créditos fiscales para la energía eólica, solar y los vehículos eléctricos.

Sin embargo, la política no siempre coincide con la retórica de campaña, e incluso entre los republicanos hay divisiones sobre cuestiones clave. Por ello, animamos a los inversores a centrarse en los grandes temas que han demostrado ser los principales motores de los mercados en los últimos tiempos. Entre ellos figuran la innovación en la atención sanitaria, el crecimiento de la productividad gracias a la inteligencia artificial y el auge de nuevos centros de fabricación en los mercados emergentes. En última instancia, estas y otras tendencias, que parece que se mantendrán en los próximos años, podrían influir más en el rendimiento de los valores a largo plazo que cualquier elección.


[1] Bloomberg, from 8 November 2016 to 30 December 2016.

[2] Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce, as of 30 October 2024.

[3] FactSet, as of 1 November 2024.

Publicidad