lunes, 28 abril 2025

Compromiso de MCC Banking con la sostenibilidad: banca responsable para un futuro verde

0
/COMUNICAE/

Compromiso de MCC Banking con la sostenibilidad: banca responsable para un futuro verde

La entidad financiera MCC Banking reafirma su compromiso con la sostenibilidad mediante iniciativas innovadoras que fomentan la economía baja en carbono y la responsabilidad ambiental


MCC Banking, una entidad financiera moderna y comprometida con el medio ambiente, se posiciona en la banca sostenible. 

Con el objetivo de enfrentar el cambio climático y facilitar la transición hacia una economía baja en carbono, MCC Banking ha desarrollado una serie de iniciativas y productos financieros responsables que promueven el bienestar ambiental y social.

Apoyo a la economía baja en carbono
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, MCC Banking destina recursos a proyectos que promueven el uso de energías renovables y la reducción de emisiones de carbono. 

A través de la financiación de iniciativas ecológicas, la entidad apoya el desarrollo de energías limpias y la transición energética, contribuyendo a una economía más verde y sustentable

Estos proyectos incluyen financiamiento para parques solares, instalaciones eólicas y otros recursos que favorecen el cambio hacia fuentes de energía renovable.

MCC Banking: Financiación Sostenible para un Impacto Positivo

MCC Banking ha creado una oferta de productos financieros sostenibles que incluyen tarjetas de crédito y cuentas corrientes ecológicas. 

Estos productos no solo permiten a los usuarios administrar sus finanzas de manera eficiente, sino que también están alineados con el compromiso de la entidad de reducir su huella ambiental. 

Las tarjetas de crédito sostenibles están diseñadas con materiales reciclables y ofrecen a los usuarios la posibilidad de contribuir a programas de reforestación y conservación con cada transacción.

Además, MCC Banking ha establecido criterios claros para definir y respaldar operaciones de financiación sostenible tanto para clientes particulares como para empresas

Al promover la financiación de proyectos sostenibles, MCC Banking asegura que sus operaciones contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, fomentando un desarrollo económico respetuoso con el planeta.

Alianzas estratégicas para la sostenibilidad
MCC Banking
ha reconocido la importancia de trabajar en conjunto con otras instituciones y organismos para maximizar su impacto en la sostenibilidad. MCC Banking se ha sumado a iniciativas internacionales que promueven la acción climática y la responsabilidad financiera

Estas alianzas permiten a la entidad colaborar en la movilización de capital privado hacia el desarrollo sostenible y alinear su estrategia de negocio con objetivos globales, como los principios del Acuerdo de París.

Productos sostenibles para clientes particulares y empresas
Con una oferta de productos financieros diseñados para particulares y empresas, MCC Banking facilita a sus clientes el acceso a opciones responsables que apoyan la transición ecológica. 

Las empresas pueden acceder a líneas de crédito especiales para proyectos sostenibles, mientras que los clientes particulares cuentan con herramientas financieras que respaldan sus elecciones de vida sostenibles

La creación de estos productos permite a MCC Banking posicionarse como un aliado estratégico para aquellos que buscan tener un impacto positivo en el medio ambiente mientras gestionan sus finanzas de manera eficiente.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Nueva convocatoria de FP en febrero de 2025 para responder a la alta demanda de estudiantes

0
/COMUNICAE/

Nueva convocatoria de FP en febrero de 2025 para responder a la alta demanda de estudiantes

El alumnado de CEAC FP, institución líder en Formación Profesional, podrá comenzar su formación desde el momento en el que se matricula gracias a las ventajas exclusivas de su FP Max


La nueva convocatoria de Formación Profesional en España permitirá a los estudiantes comenzar sus estudios a distancia en febrero de 2025, sin la necesidad de esperar hasta el mes de septiembre de ese mismo año.

Sin embargo, la institución CEAC FP va más allá, ofreciendo a sus alumnos la oportunidad de realizar dos cursos preparatorios previos a su formación oficial y uno de experto gracias a su exclusiva oferta formativa FP Max, la cual estará disponible desde el momento en el que se matriculan. Además, los estudiantes de CEAC FP también tendrán la oportunidad de mejorar su nivel de inglés hasta el C1 a través de su laboratorio de idiomas, del cual pueden hacer uso hasta que finalicen su FP oficial.

En palabras de Juan Francisco Jiménez, director ejecutivo de CEAC FP: «Es un privilegio acompañar a los estudiantes en su etapa formativa y, por eso, ponemos a su disposición las mejores herramientas y ventajas educativas. El objetivo es que finalicen su FP con éxito y consiguiendo destacar sobre el resto de los titulados, así como aprendiendo todos los conocimientos y habilidades que necesitarán en sus futuros empleos».

Otro de los aspectos más atractivos de esta convocatoria es que los alumnos tendrán la oportunidad de realizar los exámenes oficiales en su propia provincia. Esto supone un ahorro significativo en tiempo, gastos de transporte y alojamiento.

Un innovador proceso de evaluación
A lo largo del curso académico, los estudiantes de CEAC FP tienen la posibilidad de realizar un examen por módulo cada semestre para eliminar materia, mientras que el 40% de la nota final dependerá de los ejercicios en plataforma y del seguimiento continuo por parte de los tutores.

En relación a los resultados de su metodología de enseñanza, desde CEAC FP destacan el firme compromiso de la marca a la hora de ofrecer una formación de calidad a su alumnado, y es que están tan seguro de su éxito que «en el caso de que no logren aprobar, la siguiente matriculación será sin coste».

Una modalidad educativa muy demandada en España
En la pasada convocatoria de septiembre, la Formación Profesional batió el récord de matriculaciones en España, con un total de 1.193.260 estudiantes de FP, según los datos del Ministerio de Educación. Esto supone un claro aumento del 4,2% (48.460 alumnos) respecto al curso anterior.

Otro de los datos significativos que se han obtenido de las matriculaciones de este año es el notable incremento de la FP online, que ya es la opción elegida por el 60% del total del alumnado de Formación Profesional en España.

Desde CEAC FP, señalan que este auge de la modalidad online se debe, entre otras cosas, a las ventajas que conlleva estudiar a distancia: mayor facilidad para compaginar los estudios con otras responsabilidades; comodidad al evitar desplazamientos; metodología educativa flexible que se adapta a las necesidades del alumnado; plataformas de e-learning innovadoras; seguimiento de la formación por parte de los tutores; etc.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Los ETPs de criptos de WisdomTree superan los 1.000 millones de dólares tras la victoria de Trump

0

Los ETPs (Exchange-Traded Products, por sus siglas en inglés) de criptos de WisdomTree han superado los 1.000 millones de dólares (950 millones de euros) en activos bajo gestión al calor de las subidas de bitcoin propiciadas por la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos y que han llevado a la criptodivisa a firmar nuevos máximos históricos por encima de los 90.000 dólares la unidad.

En un plano más amplio, la directora de investigación de activos digitales de la entidad, Dovile Silenskyte, ha apuntado que, a medida que se acerca 2025, el sentimiento de los inversores hacia los criptoactivos ha alcanzado «un punto de inflexión».

Invertir en bitcoin: navegando a través de la volatilidad y la transparencia

Así, a través de una encuesta de elaboración propia, han constatado que un 40% de inversores profesionales planea aumentar su exposición a esta clase de activos en el próximo año.

En paralelo, han resaltado que el papel de las criptomonedas como reserva digital de valor está siendo ampliamente aceptado, ya que un 33% de los encuestados las consideran una alternativa viable al oro, el activo refugio por antonomasia.

Este cambio subraya una evolución más amplia en las estrategias de inversión, donde los activos digitales ahora son considerados tanto como un motor de crecimiento a largo plazo para las carteras como una posición a largo plazo ante las incertidumbres macroeconómicas», ha agregado Silenskyte.

Repara tu Deuda Opiniones; enfrentar una situación de insolvencia o sobreendeudamiento en España

0

La Ley de Segunda Oportunidad, popular en muchos países como Estados Unidos o Alemania, lleva décadas ofreciendo soluciones a personas en situación de insolvencia, permitiéndoles reorganizar sus finanzas y reconstruir su vida económica. Esta legislación, creada para proporcionar una vía de «segundas oportunidades» a los ciudadanos con cargas financieras insostenibles, ha sido implementada en distintos contextos internacionales y, desde 2015, en España. Con más de 105.300 casos gestionados, Repara tu Deuda Abogados se ha consolidado como un despacho de referencia en el país para la aplicación de esta ley y la defensa de los derechos de los consumidores.

Repara tu Deuda Opiniones. Un proceso de segunda oportunidad para familias sobreendeudadas

La llegada de la Ley de Segunda Oportunidad a España en 2015 abrió nuevas puertas a quienes, por circunstancias económicas o personales adversas, enfrentan deudas imposibles de saldar. Este marco legal permite que personas físicas puedan acogerse a un procedimiento que facilita la exoneración de sus deudas, siempre que cumplan ciertos requisitos. Repara tu Deuda, a la vanguardia en la aplicación de esta legislación en el país, ha proporcionado asesoramiento legal y un proceso integral de gestión de deudas a miles de personas. Actualmente, ha superado los 297 millones de deuda cancelada. Los servicios incluyen desde el análisis inicial de cada caso hasta la gestión completa de los trámites judiciales, con un enfoque en la obtención de resoluciones favorables que permitan a las familias comenzar de nuevo sin el peso de las deudas acumuladas.

Opiniones sobre Repara tu Deuda: experiencia y resultados

A lo largo de los años, Repara tu Deuda ha ayudado a miles de personas a liberarse de cargas financieras agobiantes, consolidándose como una referencia en este ámbito. La transparencia y el compromiso de la empresa con sus clientes han sido claves en la construcción de su popularidad. Clientes de toda España destacan la profesionalidad de su equipo, la claridad en el proceso y los resultados obtenidos.

Además, la empresa se esfuerza por explicar a la población los derechos que tienen en situaciones de insolvencia y las alternativas disponibles. Desde su blog y sus canales de comunicación, Repara tu Deuda comparte contenidos informativos para quienes desean entender mejor el funcionamiento de la Ley de Segunda Oportunidad.

Proyecciones de la Ley de Segunda Oportunidad en el ámbito social

La aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España plantea un futuro en el que las personas con dificultades económicas puedan tener acceso a una recuperación financiera real. La evolución de esta normativa y su implementación en la sociedad española promueven una cultura en la que existe la posibilidad de reintegrarse en la economía y empezar una nueva vida sin el peso insostenible de las deudas.

El cine y el streaming disparan a Disney a un crecimiento de más del 100 % en su beneficio anual

0

The Walt Disney Company ha cerrado su año fiscal con unos resultados muy positivos. La compañía del ratón Mickey ha registrado un beneficio neto atribuido de 4.972 millones de dólares (4.690 millones de euros), lo que supone un impresionante incremento del 111% respecto al ejercicio anterior. Este éxito se debe, en parte, al gran rendimiento en taquilla de películas como Del revés 2 y Deadpool & Lobezno. El resultado operativo también experimentó un notable crecimiento del 21%, alcanzando los 15.601 millones de dólares (14.718 millones de euros).

Este aumento se vio impulsado por el área de entretenimiento, que registró un asombroso avance del 172%, con 3.923 millones de dólares (3.701 millones de euros). El área de experiencias, que incluye los parques temáticos, también contribuyó positivamente con un crecimiento del 4%, alcanzando los 9.272 millones de dólares (8.747 millones de euros). La división de deportes, por su parte, registró un resultado operativo de 2.406 millones de dólares (2.270 millones de euros), un 2% menos.

Dentro de la división de entretenimiento, el negocio de la televisión convencional experimentó una caída del 16% en el resultado operativo, hasta 3.472 millones de dólares (3.275 millones de euros). Sin embargo, el segmento directo al consumidor, que incluye las plataformas de streaming Disney+ y Hulu, celebró su primer resultado anual positivo, con unas ganancias de 143 millones de dólares (135 millones de euros), un cambio radical respecto a las pérdidas de 2.496 millones de dólares (2.355 millones de euros) del ejercicio anterior. Este dato es crucial para el futuro de la compañía, ya que demuestra la viabilidad y el potencial de crecimiento de su apuesta por el streaming.

20241114140550 Merca2.es

En términos de facturación, Disney alcanzó la cifra récord de 91.361 millones de dólares (86.190 millones de euros), un aumento del 2,8% respecto al año anterior. El negocio de entretenimiento contribuyó con 41.186 millones de dólares (38.855 millones de euros), un 1% más. La división de deportes ingresó 17.619 millones de dólares (16.622 millones de euros), un 3% más, y el área de experiencias alcanzó los 34.151 millones de dólares (32.218 millones de euros), con un crecimiento del 5%. Estos datos consolidan a Disney como un gigante del entretenimiento con una diversificación de ingresos que le permite afrontar los retos del mercado.

El futuro del streaming de Disney Plus

El último trimestre del año fiscal (julio-septiembre) también trajo buenas noticias. El beneficio neto atribuido aumentó un 74,2%, hasta los 460 millones de dólares (434 millones de euros), y el resultado por operaciones se situó en 3.655 millones de dólares (3.448 millones de euros), un 23% más. En este trimestre, el negocio de streaming de Disney registró un beneficio de 253 millones de dólares (239 millones de euros), un cambio significativo respecto a las pérdidas del mismo periodo del año anterior. Este resultado positivo se atribuye, en parte, a la optimización de costes y al crecimiento de suscriptores. La comercialización de contenidos y licencias también contribuyó con un beneficio de 316 millones de dólares (298 millones de euros).

La cifra de negocio en este último trimestre aumentó un 6,3%, alcanzando los 22.574 millones de dólares (21.296 millones de euros). El área de entretenimiento lideró este crecimiento con un aumento del 14% en sus ingresos. El número de suscriptores de Disney+ alcanzó los 122,7 millones, un incremento trimestral de 4,4 millones, mientras que, incluyendo a los suscriptores de Hotstar en India, la cifra total asciende a 158,9 millones. Este crecimiento en suscriptores demuestra la popularidad y el atractivo de la plataforma de streaming de Disney.

Robert A. Iger, CEO de Disney, se mostró optimista sobre el futuro de la compañía, destacando el «progreso significativo» logrado durante el ejercicio. De cara al futuro, Disney prevé un crecimiento del beneficio por acción ajustado de un dígito alto en el ejercicio 2025 y un incremento de doble dígito en los ejercicios 2026 y 2027. Estas proyecciones reflejan la confianza de la compañía en su estrategia de crecimiento a largo plazo.

Uno de los retos más importantes para Disney es la sucesión de Robert Iger. La compañía confía en tener un nuevo CEO a principios de 2026. Iger, quien regresó a la dirección de Disney en 2022, ha sido una figura clave en la transformación de la compañía en un líder del entretenimiento global. Su legado incluye la adquisición de Pixar, Marvel, Lucasfilm y 21st Century Fox, movimientos estratégicos que han reforzado la posición de Disney en el mercado.

La OCU advierte del gasto adicional que supondría la subida del impuesto a los hidrocarburos

0

El posible aumento del impuesto al gasóleo amenaza con incrementar el gasto anual de los conductores en más de 100 euros. Esta medida, actualmente en negociación dentro del marco de los presupuestos, genera preocupación entre los consumidores y ha sido objeto de crítica por parte de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Analizamos el impacto de esta propuesta y sus consecuencias para los hogares españoles.

El Gobierno, en acuerdo con sus socios parlamentarios, plantea igualar el impuesto al gasóleo con el de la gasolina 95. Esto implica una subida considerable, pasando de los 30,70 céntimos por litro actuales a 40,07 céntimos. Si a esto le sumamos el IVA, el precio por litro podría alcanzar los 45 céntimos.

Esta diferencia de casi 10 céntimos por litro se traduce en un incremento significativo en el coste de llenar el depósito. Llenar un depósito de 50 litros, por ejemplo, costaría 5 euros más. Realizando un cálculo anual para un vehículo que recorra una media de 15.000 kilómetros, el aumento del gasto en impuestos ascendería a más de 100 euros.

¿A quién afecta realmente la subida del impuesto al diésel?

El impacto de esta medida se sentirá con especial fuerza en los hogares con ingresos medios y bajos. En España, un porcentaje importante del parque automovilístico sigue siendo diésel, y muchos de estos vehículos pertenecen a familias con menor poder adquisitivo. Estas familias, a menudo, se ven obligadas a recurrir a vehículos más antiguos o de segunda mano, con un mayor consumo de combustible y, por tanto, más afectados por la subida del impuesto.

La transición hacia una movilidad más sostenible es imprescindible, pero no puede hacerse a costa de las familias más vulnerables. Si bien la intención del Gobierno es incentivar la compra de vehículos más ecológicos, la realidad es que el precio de los coches eléctricos e híbridos sigue siendo una barrera para muchos hogares. La OCU argumenta que esta subida de impuestos, bajo el pretexto de la transición ecológica, penaliza precisamente a quienes tienen más dificultades para acceder a alternativas menos contaminantes.

La diferencia entre las ventas de vehículos diésel en 2016 y las actuales ilustra la tendencia hacia otras opciones. Mientras que en 2016 el 60% de los coches vendidos eran diésel, este porcentaje ha disminuido drásticamente hasta situarse en torno al 13%, repartido entre diésel con etiqueta C (10%) e híbridos diésel (3%). **Este cambio se debe, en parte, a las políticas de restricción al tráfico en las grandes ciudades y a la mayor concienciación medioambiental, pero también a la *promoción de vehículos alternativos*.

Aquellos con mayor capacidad económica optan por vehículos eléctricos, híbridos o de gasolina, dejando a las familias con menos recursos con menos opciones. La subida del impuesto al diésel agudiza esta desigualdad, obligando a un sector de la población a asumir un coste adicional que puede afectar significativamente a su economía doméstica.

La OCU solicita al Gobierno que reconsidere esta medida y busque alternativas que no penalicen a las familias más vulnerables. Proponen aplazar la subida del impuesto y, paralelamente, implementar medidas que faciliten el acceso a vehículos más sostenibles para todos los ciudadanos, como ayudas a la compra, incentivos fiscales o el desarrollo de una infraestructura de recarga más accesible. La transición ecológica debe ser justa e inclusiva, y no puede dejar atrás a una parte significativa de la población.

Además, la OCU propone explorar otras vías para financiar la transición ecológica, como impuestos a las empresas más contaminantes o incentivos a la renovación del parque automovilístico. También se destaca la importancia de invertir en transporte público y en infraestructuras para la movilidad sostenible, como carriles bici y puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Los inversores de Miami y Nueva York se fijan en Madrid para proyectos inmobiliarios de lujo

0

Madrid se consolida como un epicentro de inversión inmobiliaria, atrayendo capital, especialmente de Estados Unidos, gracias a la estabilidad del mercado, los tipos de interés moderados y la alta demanda. El interés creciente por propiedades de lujo, branded residences, edificios multifamiliares y oficinas posiciona a la capital española como un destino predilecto para inversores internacionales y nacionales con alto poder adquisitivo.

Un imán para el capital estadounidense

Inversores neoyorkinos y de Miami lideran la irrupción del sector inmobiliario estadounidense en Madrid, buscando alta rentabilidad en un mercado que ofrece mayor estabilidad que ciudades como Nueva York o San Francisco. Este flujo de capital se centra principalmente en propiedades de lujo, impulsando un mercado donde las viviendas de ultralujo experimentan periodos de venta notablemente cortos.

Fondos de inversión de gran envergadura también juegan un papel crucial en este escenario, apostando por el mercado residencial de lujo en Madrid. La capital española se sitúa en el podio de las ciudades europeas más atractivas para la inversión, solo por detrás de Londres y París. Factores como la calidad de vida, la sostenibilidad de las construcciones y la eficiencia de los procesos burocráticos contribuyen a este posicionamiento privilegiado. Asimismo, la refinanciación de importantes operaciones hoteleras y de oficinas por parte de bancos de inversión norteamericanos refuerza la solidez y el atractivo del sector para los inversores estadounidenses.

«Desde hace años, Madrid y determinadas zonas de España ofrecen un enorme atractivo para empresas e inversores internacionales y compradores locales de diferentes nacionalidades con alto poder adquisitivo. Un interés que se ha consolidado dando forma a nuevos modelos de vivienda como las ‘branded residences’ o los edificios multifamiliares con viviendas en propiedad o alquiler con servicios comunes gestionados de calidad», explica en Europa Press Rafael Santana, director de K&N Elite Madrid, una de las principales inmobiliarias Real Estate de España.

La entrada de capital estadounidense no se limita a la compra de inmuebles. La rehabilitación de edificios históricos y la construcción de nuevos proyectos contribuyen a la dinamización del sector de la construcción y generan empleo. La apuesta por la sostenibilidad en estas nuevas construcciones también es un factor clave, atrayendo a un perfil de inversor cada vez más concienciado con el medio ambiente. Este interés por la sostenibilidad se alinea con las tendencias globales y las regulaciones europeas, lo que refuerza la visión a largo plazo de estas inversiones.

Branded Residences y la evolución del mercado inmobiliario de lujo

El concepto de branded residences, viviendas de lujo que ofrecen servicios exclusivos de hoteles de cinco estrellas, ha revolucionado el mercado inmobiliario de lujo en Madrid. El éxito del hotel Four Seasons en la plaza de Canalejas, pionero en este modelo en España, ha impulsado la entrada de otras cadenas hoteleras de prestigio, inmobiliarias y grupos inversores. Estos proyectos, que combinan diseño, ubicación privilegiada y servicios premium, atraen a un público internacional exigente y contribuyen a la revalorización de zonas emblemáticas de la ciudad.

Madrid se posiciona así en el exclusivo mercado mundial del ultra lujo, ofreciendo una experiencia residencial única que va más allá de la simple propiedad. Los servicios personalizados, como conserjería, seguridad 24 horas, acceso a spa y gimnasio, entre otros, se integran a la perfección en un estilo de vida sofisticado y cosmopolita.

Paralelamente, el mercado de edificios multifamiliares con viviendas premium, tanto en propiedad como en alquiler, también experimenta un auge significativo. La incorporación de servicios gestionados de alta calidad en estos proyectos responde a la creciente demanda de un estilo de vida más cómodo y eficiente.

En el ámbito de las oficinas, el mercado muestra signos de estabilización tras un periodo de fluctuaciones, mientras que el sector de los centros comerciales se encuentra en clara recuperación. Estos indicadores positivos confirman la resiliencia del mercado inmobiliario madrileño y su capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas económicas.

A pesar del incremento de los tipos de interés, la demanda de vivienda en Madrid se mantiene sólida, impulsada por la recuperación económica y la limitada oferta. La especialización del mercado hacia viviendas de lujo y sostenibles refleja la evolución de las preferencias de los compradores y la apuesta por la calidad y la responsabilidad ambiental.

El ICO ofrecerá financiación por 260 millones para la construcción de vivienda social de alquiler

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) impulsará la construcción de 10.000 viviendas sociales en alquiler gracias a una nueva línea de financiación de 268 millones de euros. Esta iniciativa, respaldada por el programa InvestEU, busca facilitar el acceso a la vivienda a colectivos vulnerables y promover la eficiencia energética en el sector inmobiliario.

El programa ICO Fondos Sociales Invest EU, dotado con 268 millones de euros del ICO y 134 millones de euros de garantía del programa InvestEU, se destinará a fondos de capital especializados en vivienda social y asequible. Esta inversión pública, complementada con capital privado, movilizará un total de 550 millones de euros para la construcción de aproximadamente 10.000 nuevas viviendas en régimen de alquiler.

La selección de las gestoras y vehículos de inversión encargados de gestionar estos fondos se realizará mediante una convocatoria pública, competitiva y abierta, asegurando la transparencia y la participación de entidades con experiencia en el sector. El ICO, además de aportar financiación, participará en los comités de supervisión de los fondos para garantizar la gestión responsable del alquiler y el cumplimiento de los requisitos de protección.

¿Cómo funcionará el programa de vivienda social?

El programa ICO Fondos Sociales Invest EU permitirá a las gestoras y vehículos de inversión seleccionados desarrollar proyectos de vivienda social en suelos públicos o privados. En el caso de suelos públicos, se exigirá un régimen de protección de al menos 50 años, mientras que para suelos privados el plazo será de al menos 20 años. Durante este periodo, las viviendas deberán destinarse exclusivamente a alquiler asequible, garantizando su uso social.

Las gestoras podrán optar por diferentes estrategias: promover la construcción de nuevas viviendas, adquirir viviendas ya construidas y adaptarlas al alquiler social, o cambiar el uso de inmuebles existentes para destinarlos a este fin. En todos los casos, asumirán la responsabilidad de la gestión a largo plazo del alquiler, asegurando el cumplimiento de los criterios de asequibilidad y el mantenimiento adecuado de las viviendas.

El ICO, con su participación en los comités de supervisión, velará por el cumplimiento de la gestión responsable de las viviendas y su condición de protegidas durante el plazo estipulado. Esto implica la supervisión de los precios del alquiler, la atención a las necesidades de los inquilinos y el mantenimiento adecuado de los inmuebles. Además, se promoverá la aplicación de criterios de sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción y rehabilitación de las viviendas, contribuyendo a la reducción de la huella ambiental del sector.

La participación del ICO en cada fondo estará limitada a un máximo de 100 millones de euros y un mínimo de 10 millones, sin superar el 49% del tamaño objetivo del fondo. Esta inversión pública se complementará con la participación de inversores privados en las mismas condiciones, maximizando el impacto de la iniciativa y promoviendo la colaboración público-privada en la solución del problema de la vivienda.

Este programa se enmarca en una estrategia más amplia de fomento de la vivienda social y asequible, que incluye otras iniciativas como la Línea ICO Vivienda, dotada con 4.000 millones de euros de fondos europeos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta línea complementa los esfuerzos del ICO Fondos Sociales Invest EU para incrementar el parque de viviendas en alquiler social o a precio asequible y mejorar las condiciones del parque existente.

Daimatics mejora la presencia online de marcas con campañas de enlaces externos y SEO de alta eficacia

0

La visibilidad en el entorno digital se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan destacar en mercados cada vez más saturados. Hoy en día, contar con una estrategia de marketing digital sólida no solo permite atraer a nuevos clientes, sino también mejorar la autoridad online y consolidar la reputación de marca.

En este contexto, las campañas de enlaces externos y SEO representan una herramienta esencial para que las organizaciones optimicen su posicionamiento en buscadores y logren mayor alcance. Daimatics, una agencia especializada en marketing digital con sede en Andorra, se dedica a incrementar visibilidad con enlaces externos mediante estrategias avanzadas y personalizadas de linkbuilding y SEO.

Estrategias avanzadas de linkbuilding para mejorar la autoridad online

Daimatics implementa campañas de enlaces externos personalizadas, ajustadas a los objetivos de cada cliente, para incrementar visibilidad con enlaces externos y reforzar la autoridad digital de sus marcas. Estas campañas de linkbuilding priorizan la creación de contenido estratégico (redacción de notas de prensa y publicación de contenidos) en medios de alta calidad y relevancia, asegurando que los enlaces dirijan tráfico eficaz y generen una influencia positiva en el posicionamiento de sus clientes.

Entre sus acciones destacadas, la agencia emplea colaboraciones con blogs, y webs afines al sector del cliente, garantizando que los enlaces provengan de fuentes temáticamente relacionadas, lo que incrementa el impacto en los motores de búsqueda.

Para maximizar la efectividad de cada campaña, la empresa también integra un análisis exhaustivo de backlinks que permite seleccionar las mejores oportunidades de enlaces y mejorar constantemente la estrategia en función de los resultados obtenidos. Esta estructura posibilita optimizar no solo los enlaces externos, sino también el contenido donde estos se insertan, lo que facilita un acceso directo a un público objetivo más amplio.

Con esta metodología, Daimatics asegura resultados sostenibles y fortalece la presencia online de sus clientes, consolidando su posición en el mercado digital.

SEO personalizado y colaboración con Google para potenciar resultados en buscadores

Como partner oficial de Google Ads en Andorra, Daimatics ofrece estrategias avanzadas de SEO y una ventaja competitiva en campañas SEM, optimizando tanto la publicidad como el tráfico orgánico. Este enfoque incluye un análisis de cada mercado y cliente, adaptando las estrategias a las demandas y comportamientos de los consumidores.

Además, la agencia cuenta con servicios de trafficker digital, que garantizan una gestión publicitaria orientada a maximizar el retorno de inversión. Su equipo optimiza la presencia digital de sus clientes mediante técnicas avanzadas de SEO, ajustando campañas a los cambios en los algoritmos y nuevas tendencias del marketing digital.

La combinación de linkbuilding, SEO y una optimización continua a través de Google Ads permite a las empresas mejorar su presencia en el mercado y atraer a su audiencia de forma más efectiva.

A través de sus servicios personalizados, Daimatics se consolida en Andorra como una referencia para organizaciones que desean incrementar visibilidad con enlaces externos y estrategias SEO de alta eficacia. Su enfoque en soluciones específicas para cada cliente refleja un compromiso con el éxito digital sostenible y resultados que impulsan el crecimiento en el entorno digital.

La CNMC autoriza la compra de 54 restaurantes Burger King de Alsea en España por Restaurants Brands Iberia

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la compra de 54 restaurantes Burger King en España en manos de Alsea por parte del grupo Restaurants Brands Iberia (RBI), el mayor franquiciador de la marca en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el organismo presidido por Cani Hernández ha autorizado en primera fase y sin compromisos dicha operación, al considerar que no presenta riesgos para la competencia efectiva en el mercado, ya que el solapamiento entre las partes es «reducido».

Esta transacción, de la que se desconocen los términos económicos, afecta a restaurantes que se encuentran ubicados en Barcelona, Algeciras, Lleida, Las Palmas, Tenerife y Valencia y está alineada con la estrategia del grupo mexicano Alsea de simplificar su portfolio de marcas con el objetivo de crecer buscando eficiencias del mismo para incrementar la rentabilidad de la empresa.

Asimismo, la CNMC ha dado luz verde a otras dos operaciones de concentración durante el mes de octubre, todas ellas en primera fase y sin compromisos.

De esta manera, ha dado su visto bueno a la toma de control conjunto de las plantas productivas de hormigón fresco de Pujol Pirineus que actualmente opera Ribalta i Fills (RiF), por parte de esta y Gualtosal, dentro del sector de los servicios de construcción.

Por último, en el campo de la gestión de inversiones, también aprobó la toma del control exclusivo de D’leteren Group por Nayarit Participations, pasando así de estar controlada conjuntamente, a ser únicamente regida por parte de la sociedad Nayarit.

Ecopetrol recorta un 25,6% su beneficio neto hasta septiembre tras ganar 2.338 millones de euros

0

La colombiana Ecopetrol ha recortado su beneficio neto atribuido de los nueve primeros meses del año en un 25,6% respecto al mismo período del año anterior, hasta 11,03 billones de pesos colombianos (2.338 millones de euros).

Las ventas de la compañía se han reducido en un 9% interanual, hasta 98,5 billones de pesos colombianos (20.882 millones de euros). Por su parte, los costes asociados a las ventas han caído un 4% respecto a los tres primeros trimestres de 2023, hasta 62 billones de pesos colombianos (13.200 millones de euros).

En el mercado exterior, que representa la principal fuente de facturación de Ecopetrol, la compañía recortó su cifra de negocio en un 1,7% en términos interanuales, mientras que se contrajo un 16% en el mercado doméstico.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 12,8% en términos interanuales hasta septiembre, quedándose en 42,26 billones de pesos colombianos (8.958 millones de euros). El margen Ebitda cayó al 42,9%.

Mientras, el resultado operativo fue un 20,5% inferior al de los nueve primeros meses del año anterior, hasta caer a los 28,6 billones de pesos colombianos (6.069 millones de euros).

Al cierre del trimestre, Ecopetrol había realizado inversiones por importe de 16,2 billones de pesos colombianos (3.433 millones de euros, con un cumplimiento en la ejecución del 86% en línea con el plan anual de inversiones aprobado por la junta directiva.

Las inversiones del Grupo Ecopetrol se realizaron principalmente en Colombia, equivalentes al 65% de la partida total, y el restante 35% a nivel internacional, principalmente en Estados Unidos (19%), Brasil (11%) y otras geografías (5%). La línea de hidrocarburos representó el 67% del total de las inversiones del grupo.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ha destacado que la compañía ha demostrado «una vez más» su capacidad para transformar los desafíos en oportunidades con determinación y resiliencia.

«A pesar de los retos de entorno y el panorama global desafiante, con fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y ajustes en la oferta y demanda global, la compañía continúa presentando un desempeño operativo sobresaliente con los terceros mejores resultados de la historia en cuanto a Ebitda e ingresos», ha resaltado.

RECORTA EL BENEFICIO UN 28,3% EN EL TERCER TRIMESTRE

En cuanto al tercer trimestre, Ecopetrol recortó un 28,3% su beneficio neto atribuido respecto al mismo trimestre del año anterior, hasta 3,6 billones de pesos colombianos (773 millones de euros).

Esta caída es resultado principalmente del efecto compensado entre una mejor gestión operativa y comercial y factores externos relacionados con precios de hidrocarburos, diferenciales de productos refinados, tipo de cambio e inflación.

Por su parte, la petrolera facturó un 1,5% menos en este trimestre y redujo su Ebitda en un 12,9%, quedándose con un margen Ebitda del 40,4%.

La patronal de Inditex y Mango y Observatorio Textil y Moda se unen para impulsar la transformación del sector

0

La Asociación Retail Textil España (ARTE), que cuenta entre sus asociados con Inditex, Mango, Primark, H&M o Tendam, entre otros, y El Observatorio del Textil y Moda han firmado un acuerdo para crear un espacio de cooperación empresarial y trabajar para facilitar el desarrollo y transformación del sector de la moda, según informa en un comunicado.

En concreto, este acuerdo busca impulsar la cadena de valor del sector de la moda, reforzar su posicionamiento antes sus diferentes grupos de interés y fomentar la coordinación público-privada en sus procesos de transformación en materia de economía circular, sostenibilidad y transición digital.

La presidenta de ARTE, Ana López-Casero, ha destacado la importancia de fortalecer a un sector clave y estratégico, que aporta cerca de 20.000 millones de euros y crea más de 340.000 empleos, para la economía española y consolidar los avances ya alcanzados.

Por su parte, el presidente del Observatorio del Textil y de la Moda, Juan Parés, ha subrayado la necesidad de afianzar el liderazgo internacional de este sector desde su posicionamiento actual teniendo en cuenta la implantación internacional de las marcas españolas (y europeas en su conjunto), las amplias posibilidades en la confección de textiles por agilidad, flexibilidad y valor añadido y, también, los extensos conocimientos, competencias y capacidades de su industria de cabecera, centros tecnológicos y de investigación e industrias químicas, de reciclaje, de maquinaria y otras afines punteras a nivel internacional.

Esta alianza entre ARTE y el Observatorio Textil y de la Moda pone en valor la apuesta del sector por la circularidad, sostenibilidad y transformación digital, factores que son una oportunidad estratégica para las empresas en sus principales mercados.

En los últimos años, las principales marcas europeas han invertido en ecodiseño a través del uso de materias primas con menor impacto ambiental o la eliminación de aquellos materiales y compuestos que perjudican la reciclabilidad de los artículos, entre otros.

SillaOficina365 lanza su campaña de Black Friday 2024 con grandes descuentos en sillas de oficina y escritorio

0

El Black Friday se ha convertido en una de las mejores oportunidades del año para renovar el mobiliario de oficina, especialmente para quienes buscan calidad a buen precio. A propósito de esto, las sillas de oficina Black Friday son uno de los productos más buscados, ya que permiten a los profesionales mejorar su espacio de trabajo sin comprometer su presupuesto.

En este contexto, SillaOficina365, tienda especializada en mobiliario de oficina, lanza su campaña de Black Friday 2024 con una amplia selección de sillas ergonómicas y de escritorio que se ajustan a las necesidades de comodidad y funcionalidad de sus clientes.

Sillas de oficina y escritorio para todo tipo de necesidades

SillaOficina365 ofrece un catálogo diverso que abarca desde sillas ergonómicas diseñadas para largas jornadas de trabajo hasta sillas de escritorio funcionales, pensadas para espacios de trabajo en casa o para oficinas más tradicionales. Durante esta campaña de sillas de oficina Black Friday, a partir de la segunda semana de noviembre, los clientes pueden elegir entre una variedad de modelos que combinan diseño y confort, ofreciendo opciones adaptadas tanto a oficinas profesionales como a entornos de teletrabajo.

Los modelos disponibles en SillaOficina365 destacan por su calidad y durabilidad, incorporando materiales como mallas transpirables, respaldos ajustables y mecanismos de inclinación que favorecen una postura adecuada. Estas características ayudan a reducir el riesgo de problemas musculares y ofrecen un soporte eficaz, promoviendo el bienestar y la productividad. Para quienes pasan muchas horas sentados, las sillas ergonómicas de esta campaña representan una inversión en salud y comodidad.

Beneficios exclusivos de la campaña Black Friday 2024 en SillaOficina365

Además de descuentos significativos en una selección de sillas, que irán cambiando a partir de la segunda semana de noviembre, esta empresa ofrece beneficios adicionales durante esta campaña, como envíos gratuitos y servicio de atención al cliente personalizado. Con respecto a esto último, los usuarios pueden acceder a asesoramiento para encontrar el modelo que mejor se adapte a sus necesidades, teniendo en cuenta aspectos como el tiempo de uso diario, el tipo de espacio y las preferencias personales en términos de estilo y diseño.

SillaOficina365 también incluye en su campaña una gama de sillas con certificaciones de ergonomía que garantizan una experiencia de uso cómoda y segura. Este enfoque en la calidad permite que la tienda se adapte a las exigencias de un mercado donde cada vez se valora más el confort en el entorno laboral. Los modelos disponibles van desde sillas básicas de escritorio hasta sillas ejecutivas de gama alta, con descuentos que permiten a los clientes adquirir un producto de calidad a precios accesibles.

Por último, la campaña de Black Friday 2024 de SillaOficina365 no solo busca ofrecer descuentos, sino también contribuir al bienestar de sus usuarios, con una selección de productos que promueven la salud postural y la eficiencia en el trabajo. Las sillas de oficina Black Friday que forman parte de esta iniciativa están diseñadas para quienes entienden la importancia de un mobiliario adecuado y valoran la comodidad en su día a día.

Desorden mundial: ¿qué significa el riesgo geopolítico para los inversores?

0

Grace Lavelle, directora de estrategia de inversión, Cazenove Capital (Schroders) explica en MERCA2 qué implica el riesgo geopolítico para los inversores.

Grace Lavelle Schroders Merca2.es

Las bolsas mundiales se mantienen cerca de máximos históricos, a pesar de la escalada del conflicto en Oriente Medio. A largo plazo, los shocks geopolíticos han tenido un impacto limitado en los mercados mundiales. Sin embargo, pueden ser una fuente de volatilidad significativa a corto e incluso a medio plazo.

Si alguien hubiera dicho hace sólo una década que tendríamos una guerra en Europa, otra en Oriente Medio y con Donald Trump, próximo presidente de EE.UU., amenazando con retirar a su país de la OTAN, tal vez no habríamos esperado que fuera acompañada de máximos históricos en los mercados de renta variable. Pero esa es esencialmente la situación que atravesamos hoy. En nuestras conversaciones con clientes, sabemos que el riesgo geopolítico es una preocupación para muchos. ¿Cómo pueden navegar los mercados en medio de tanto conflicto?

Los inversores parecen considerar que los últimos acontecimientos no harán descarrilar la actividad económica ni los beneficios empresariales. Esto podría ser un tanto optimista 

A largo plazo, la renta variable mundial ha ofrecido una rentabilidad impresionante, a pesar de las guerras y otros problemas de orden geopolítico que se han producido en el camino (véase el gráfico siguiente). Sin embargo, a corto plazo, los acontecimientos geopolíticos pueden causar una volatilidad significativa, y somos muy conscientes de los riesgos. El año 2022 fue un claro ejemplo del impacto que pueden tener. Tras la invasión de Ucrania, los precios de las materias primas se dispararon, lo que contribuyó al fuerte aumento de la inflación y a pérdidas significativas tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija.

¿Guerra, qué guerra? Las bolsas de Israel y Líbano están en máximos históricos

La Bolsa ha ofrecido una rentabilidad impresionante

Valor de 1.000 dólares invertidos en el índice MSCI World con los dividendos reinvertidos

geopolitico schroders Merca2.es

Fuente: Cazenove Capital, LSEG Datastream. Los resultados anteriores no son indicativos del futuro y pueden no repetirse.

Como inversores a largo plazo, creemos que es importante permanecer invertidos durante los periodos de incertidumbre. Sin embargo, reconocemos que los altos niveles de volatilidad pueden no estar alineados con el apetito por el riesgo de un inversor. Los acontecimientos geopolíticos también pueden crear riesgos y oportunidades a corto plazo que queremos evitar o aprovechar. Para ello disponemos de una serie de herramientas.  

Una correcta asignación de activos 

Nuestra capacidad para asignar capital entre diferentes clases de activos y diferentes regiones del mundo es clave para gestionar el riesgo geopolítico en las carteras. 

En nuestras carteras multi activos, siempre mantendremos una combinación de activos defensivos que diversifiquen y protejan las carteras de las crisis, ya sean económicas o geopolíticas. Esto incluye generalmente bonos soberanos, que tienden a actuar como «activo refugio» cuando los inversores están inquietos. Sin embargo, como hemos visto en los últimos años, los bonos no siempre son la forma más eficaz de protegerse cuando la inflación es alta. Y el aumento de la inflación suele ser una de las consecuencias de las guerras y los conflictos, que pueden interrumpir las rutas comerciales y el suministro de materias primas.

Elecciones: la victoria de los republicanos impulsa la Bolsa de EEUU ¿y ahora qué?

En consecuencia, cuando nos preocupa el riesgo geopolítico, es probable que también estemos expuestos de manera significativa al oro y a otras materias primas. Actualmente mantenemos ambas. El oro ha sido uno de los activos más rentables del año (+27,5% hasta finales de septiembre). La rentabilidad de otras materias primas ha sido desigual, pero creemos que siguen siendo un importante elemento diversificador dentro de las carteras. 

También podemos actuar con rapidez para ajustar nuestra asignación de activos en respuesta a acontecimientos geopolíticos. Tras la invasión de Ucrania, redujimos nuestra exposición a la renta variable al aumentar la amenaza de «estanflación» (inflación creciente y crecimiento bajo o negativo). Dentro de nuestra asignación restante a la renta variable, recortamos nuestra exposición a Europa, que juzgamos más expuesta al riesgo económico derivado de la escasez de energía. Ambas decisiones favorecieron la rentabilidad en un año difícil.

Las divisas son otra herramienta que nos ayuda a gestionar el impacto de los conflictos. Las carteras tienen una exposición significativa al dólar estadounidense y al yen japonés, que pueden actuar como refugio en periodos de mayor volatilidad. Esto proporciona a las carteras cierta protección.

Israel Gaza unsplash Merca2.es

Planificación de escenarios y riesgo geopolítico

Comprender lo que los distintos escenarios podrían significar para la economía y los mercados es quizá la parte más importante de nuestro enfoque del riesgo geopolítico. Nuestro Comité de Inversiones se reúne semanalmente y examina periódicamente las situaciones de alto riesgo. El Comité puede reunirse, y de hecho se reúne, con muy poca antelación para tomar decisiones en respuesta a acontecimientos significativos que afectan a los mercados.

Una aportación clave en nuestro trabajo de planificación de escenarios es el análisis de los economistas de Schroders. El equipo examina una amplia gama de escenarios para la economía mundial, incluidas las crisis geopolíticas. Un escenario que han modelizado recientemente es una guerra en Oriente Próximo, con una escalada de los precios del petróleo hacia los 150 dólares por barril y el cierre de las principales rutas marítimas. Es probable que el impacto macroeconómico sea altamente “estanflacionario”, con un aumento de la inflación y una ralentización del crecimiento mundial, como ocurrió tras la invasión de Ucrania.

La guerra y los conflictos pueden tener consecuencias muy negativas para países concretos e incluso para la economía mundial. Al mismo tiempo, la historia sugiere que posicionarse para el peor de los casos resulta costoso a largo plazo. Un enfoque pragmático y activo es esencial para conseguir el equilibrio adecuado. 

Explorando los mecanismos de transmisión
Los últimos años han ilustrado desgraciadamente algunas de las formas en que los acontecimientos geopolíticos adversos pueden afectar a la economía mundial. Suelen tener un impacto inflacionista y forman parte de una tendencia más amplia: la «desglobalización».
Materias primas e inflación Los precios de la energía y los alimentos se dispararon tras la invasión de Ucrania, ya que las exportaciones se vieron obstaculizadas o recortadas por las sanciones. El encarecimiento de las materias primas no fue el único factor que hizo repuntar la inflación mundial, pero contribuyó de forma significativa.
Comercio mundial y cadenas de suministro Los conflictos, los aranceles y las sanciones han obligado a las empresas a replantearse cómo y dónde se abastecen. Muchas están llevando a cabo procesos de «onshoring» (devolviendo la producción a su país de origen) o «friendshoring» (trasladando la producción a un aliado político).
Deuda y gasto públicos Los recientes acontecimientos geopolíticos han tenido un alto coste para los gobiernos: el Reino Unido gastó más de 50.000 millones de libras (2% del PIB) para ayudar a las empresas y los hogares a hacer frente al aumento de los costes energéticos en el ejercicio fiscal 2022-2023. El gasto en defensa ha ido en aumento, tensando aún más los presupuestos.

Estas zapatillas de New Balance causan furor por su color

Cuando pensamos que ya nada puede sorprendernos en lo relacionado con el mundo de las zapatillas, aparecen marcas como Adidas, Nike o New Balance para dar con la clave de los gustos y necesidades de las mujeres más estilosas. En esta oportunidad, la firma de la N y la B ha lanzado un nuevo diseño de uno de sus modelos más reconocidos, haciendo énfasis en la paleta de colores utilizada y, por ende, dando lugar a la inclusión de las tonalidades que más han estado de moda durante este otoño-invierno.

New Balance

Lo mejor es que no solo te vendrán bien para lo que queda del año y los primeros meses del 2025, sino que se trata de un par de zapas totalmente atemporales que se caracterizan tanto por su comodidad como por su versatilidad; pues así como las puedes usar para complementar tus looks de oficina, puedes hacer lo propio con tus estilismos más elegantes y hasta con los de carácter deportivo. Sin más dilación, te presentamos unos de los mejores sneakers de la temporada, by New Balance.

Así son las hermosas New Balance 990 en los colores tendencia

New color

Como puedes ver, estamos hablando de una silueta que nunca pasa de moda, pero que en esta ocasión aparece con los colores más buscados y amados por las mujeres elegantes y sofisticadas durante esta época del año. Caracterizadas por su contraste de tejidos, estas zapatillas de New Balance logran combinar a la perfección el toque chic otorgado por los detalles en piel sintética y en ante con la comodidad ofrecida por la malla.

Está claro que todas las características de este par quedan relegadas a un segundo plano cuando empezamos a hablar de sus tonalidades, pues entre ellas la que más se destaca justamente corresponde al color por excelencia de este otoño-invierno: el burdeos. Y es que además de ser un tono opulento que dota tus estilismos de un aire de sofisticación y calidez, también se trata de una propuesta sobria y discreta, ideal para combinar con toda clase de looks.

Combinaciones y precio

Color New

Entre las alternativas que puedes probar a la hora de utilizar estas New Balance 990 con las diferentes prendas que tienes en tu armario, nos encontramos con los típicos pantalones vaqueros y, en términos generales, con todo aquello que cuente con tonalidades neutras, como el negro, el beige y el gris. Incluso podrían quedarte hermosas con looks en marrón, y ni hablar si se te ocurre la idea de llevarlas con accesorios en color burdeos: ¡serás la sensación adonde sea que vayas!

En este momento puedes hacerte con este par de sneakers en la página web oficial de New Balance por 250€; un precio considerable, pero que realmente merecerá la pena por la comodidad, versatilidad y el estilo que ofrece este diseño. Están disponibles desde la talla 36 hasta la 47.5, exceptuando la 40, 41.5, 42.5, 45 y 46.5.

Juzgado de Madrid exonera deuda de más de 2 millones de euros a empresario tras complejo proceso concursal

0

Juzgado de Madrid exonera deuda de más de 2 millones de euros a empresario tras complejo proceso concursal.

El Juzgado de lo Mercantil n.º 14 de Madrid ha concedido recientemente la exoneración de una deuda de 2.360.000 euros a JM, un empresario madrileño, quien acumuló esta carga financiera tras el fracaso de su proyecto empresarial. La exoneración, una de las más altas logradas hasta el momento bajo la Ley de la Segunda Oportunidad, ha sido posible gracias a un meticuloso proceso concursal que proporciona una vía legal para que particulares y autónomos puedan reiniciar sus vidas financieras cuando las deudas se vuelven insostenibles.

El procedimiento fue llevado a cabo por el equipo de Artículo27 Abogados y Economistas, especializado en derecho mercantil y concursal. Los socios Antonio Caballero y Jorge Cobo encabezaron la estrategia, valiéndose de su experiencia para abordar las numerosas complejidades que conllevan los casos de esta magnitud. A pesar de los retos asociados con el alto monto de la deuda y las rigurosas exigencias legales, el equipo consiguió una resolución favorable que permitirá al empresario empezar de nuevo, sin las cargas económicas previas.

En el ámbito de la insolvencia y la Ley de la Segunda Oportunidad, Artículo27 ofrece servicios específicos a través de su departamento TuNuevaOportunidad27, especializado en brindar apoyo a personas y empresas que buscan esta segunda oportunidad. Este equipo, además, guía a los clientes en cada etapa del proceso concursal, asegurando el cumplimiento de cada paso legal necesario para obtener una exoneración completa.

El caso ejemplifica la importancia de la Ley de la Segunda Oportunidad como un recurso para empresarios y particulares que, tras enfrentarse a circunstancias adversas, necesitan una vía para recuperar su estabilidad financiera. Con esta exoneración, el empresario madrileño podrá comenzar una nueva etapa económica libre de cargas, demostrando el valor de un marco legal que favorece la reactivación financiera y social de quienes desean un nuevo comienzo.

Nunca busques estas palabras en Google, por tu propio bien…

En la mayoría de los casos, las personas suelen sentirse relativamente seguras mientras navegan por Google, pues aunque todos sabemos que Internet está repleto de estafas, engaños y virus, solemos pensar que nada de esto logrará afectarnos si no somos nosotros mismos los que nos metemos en la boca del lobo. Por desgracia, esto último no es tan cierto, ya que los amigos de lo ajeno no hacen más que arreglárselas para seguir acumulando víctimas de las formas más inesperadas y efectivas que podamos imaginar.

Hacker Google

Bajo este panorama, hoy en día ni siquiera podemos confiar en las páginas web que nos arrojan buscadores como el de Google cuando realizamos consultas, pues los ciberdelincuentes han logrado posicionar entre los primeros puestos de los resultados sitios web fraudulentos que, al realizar ciertas búsquedas, logran llamar nuestra atención y, posteriormente, infectar nuestro dispositivo y apoderarse de nuestra información personal y/o bancaria.

Nunca escribas estas palabras en Google

Google palabras

Lo anterior queda demostrado en un caso descubierto por los investigadores de ciberseguridad de SOPHOS, firma especializada en el tema. Básicamente, los expertos han dado con la existencia de una técnica insólita de ciberataque que se está presentando en Australia, pero que, debido a la globalización del Internet, también podría suceder en España y en cualquier otra parte del mundo.

Los investigadores han descubierto que al escribir una pregunta en específico en el navegador de Google, los usuarios están quedando totalmente expuestos a ser víctimas de los hackers. Para ser más exactos, la pregunta en cuestión que no deberías escribir por nada del mundo en Google es «¿Son legales los gatos de bengala en Australia?», cuya traducción original corresponde a «Are bengal cats legal in Australia?». Al hacer clic en los enlaces fraudulentos que aparecen en los primeros puestos de los resultados arrojados tras realizar esta consulta, los usuarios están siendo víctimas del robo de sus datos personales.

También podría suceder con otras búsquedas

Google hacker

Según explican desde SOPHOS, los ciberdelincuentes están utilizando un programa llamado Gootloader para robar la información personal y bancaria de quienes realizan esta búsqueda en Google, contando también con la posibilidad de bloquear el acceso de las víctimas a sus propios ordenadores.

Así las cosas, por medio del llamado «envenenamiento SEO», que es como los delincuentes logran situar páginas fraudulentas entre las primeras opciones arrojadas por Google, los amigos de lo ajeno son capaces de convertir cualquier tipo de consulta en una situación peligrosa. Por esta razón, sin importar lo que busques, debes estar atento a los enlaces en los que pinchas, pues por más que luzcan legítimos, podrían tratarse de timos bastante peligrosos.

El 70% de los españoles prevé comprar en el ‘Black Friday’, con un gasto medio de 280 euros

0

Un 70% de los españoles tiene previsto realizar alguna compra durante el inminente ‘Black Friday’, lo que supone un aumento de 22 puntos porcentuales respecto a la intención mostrada el año anterior, según los datos del Observatorio Cetelem.

En concreto, el informe muestra que los más interesados en comprar, un 79%, son aquellos con edades comprendidas entre 25 y 34 años, lo que supone nueve puntos más que la media.

Una jornada de descuentos donde el gasto medio previsto se sitúa en los 280 euros, una cifra similar a la intención prevista en 2023, que era de 281 euros. Los mayores de 45 años son quienes tienen previsto realizar un mayor desembolso, alcanzando los 300 euros.

Así, un 49% de aquellos que tienen intención de hacer compras gastará entre 100 y 300 euros, seguido de un 21% que tiene previsto un desembolso de menos de 100 euros y un 18% que invertirá entre 301 euros y 500 euros, mientras que sólo un 9% tiene previsto gastar entre 501 euros y 1.000 euros y un 3% más de 1.000 euros.

A la hora de realizar las compras en este ‘viernes negro’, Internet se mantiene como el canal preferido para realizar dichas compras, con un 52% de las menciones, tres puntos más que en 2023. Un 40% realizará sus compras tanto en tienda física como en internet, mientras que solo un 8% declara que realizará sus compras únicamente en tienda física.

Respecto a los productos más demandados, la moda y calzados se mantienen como los más solicitados con un 65% y 56% de las menciones, respectivamente. Por edades, en ambos casos son los más jóvenes, entre 18 y 24 años, quienes más realizarán compras de estos productos.

Los siguientes productos y servicios más demandados son los de salud y belleza, con un 44% de las menciones, seguidos por los electrodomésticos y productos de informáticas, los dispositivos móviles y los juguetes, con un 38% de las menciones en las tres categorías.

Por último, el estudio confirma que el ‘Black Friday’ se ha convertido en una fecha donde los españoles adelantan sus compras navideñas, ya que el 77% declara que aprovechará este periodo para adelantar algunas de las compras para los regalos navideños, lo que supone un aumento de ocho puntos respecto al año anterior.

Elon Musk y X están perdiendo la carrera con otra red social desde la victoria de Donald Trump

Todos sabemos que cuando sucede algo relevante en Estados Unidos, son varios los espectros (y hasta los países) que se ven afectados, para bien o para mal. Bueno, Elon Musk, flamante propietario de Tesla, Neuralink y X (antes Twitter), no ha sido la excepción, ya que a partir de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses particularmente su red social ha sido víctima de un contundente impacto negativo que, se espera, contribuirá a que cada vez sean más los usuarios que abandonen este sitio.

Elon Musk

Elon Musk, además de sus constantes polémicas, es conocido por ser un gran admirador del Partido Republicano de Estados Unidos. Por ello, además de las controvertidas decisiones que ha tomado desde que asumió el mando de X, ahora específicamente la difusión de bulos en esta red social (sobre todo vinculados a la ultraderecha) ante la mirada permisiva del magnate, ha generado que miles de usuarios den un paso al costado y busquen alternativas similares a esta plataforma.

Bluesky, el nuevo rival de Elon Musk

Bluesky Musk

Bajo esta lógica es que sitios como Bluesky han incrementado su popularidad en el tiempo reciente de forma exorbitante. Los 700.000 usuarios que han llegado a esta plataforma desde la victoria de Donald Trump en Estados Unidos así lo demuestran, pues en su mayoría estamos hablando de personas que anteriormente hacían presencia en X, pero que a partir de la victoria del candidato de Elon Musk no han aguantado más y han decidido irse lejos de la red social de este último.

Según la propia directora de operaciones de Bluesky, Rose Wang, la mayoría de estos nuevos usuarios son habitantes de Estados Unidos, por lo que sí es posible relacionar esta cifra con la victoria del candidato republicano en las elecciones de este país. Para los expertos, esta red social se ha convertido en una especie de refugio para quienes ya no están dispuestos a soportar el bastión conservador y el altavoz de ideas peligrosas en el que se ha convertido X desde la llegada de Elon Musk a la dirección.

Un refugio lejos de Elon Musk

Musk Bluesky

Esta no es la primera vez que Bluesky reporta la llegada masiva de miles de usuarios de forma inesperada a partir de lo que sucede en torno a X. En su día, tras anunciarse el bloqueo de la red de Elon Musk en Brasil, esta plataforma informó que acababa de alcanzar un total de 10 millones de usuarios registrados en su aplicación, tras la reciente llegada de un millón de nuevos internautas. Lo mismo sucedió cuando X implementó el nuevo sistema de bloqueo, momento en el que llegaron 500.000 nuevos usuarios a Bluesky.

Con 14,5 millones de usuarios en total, definitivamente podemos afirmar que Bluesky se ha convertido en la alternativa más popular a X, pensada principalmente para aquellos que ya no soportan más a Elon Musk ni sus decisiones arbitrarias en lo referido al funcionamiento de lo que en su día supo llamarse Twitter.

Digi crece un 23 % e ingresa más de 572 millones en España hasta septiembre

0

Digi ha presentado unos resultados espectaculares en España durante los primeros nueve meses de 2024, consolidando su posición como un operador de telecomunicaciones clave en el mercado. Su estrategia de crecimiento, basada en ofrecer servicios de alta calidad a precios competitivos, junto con una fuerte inversión en infraestructura, ha impulsado un aumento significativo tanto en facturación como en número de clientes.

Digi ha alcanzado una facturación de más de 572 millones de euros en España hasta el cierre del tercer trimestre de 2024. Esta cifra representa un incremento del 23% con respecto al mismo periodo del año anterior, demostrando la eficacia de su modelo de negocio. Este éxito se ve reflejado también en el resultado bruto de explotación (Ebitda), que superó los 133 millones de euros, un impresionante crecimiento del 44% interanual. Estos resultados confirman la sostenibilidad y rentabilidad de la estrategia de Digi, que apuesta por la expansión y la mejora continua de sus servicios. La optimización de costes, sin sacrificar la calidad del servicio, se ha convertido en una de las claves del éxito de la compañía. Además, la diversificación de su oferta, incluyendo servicios de fibra, móvil y fijo, ha permitido a Digi captar un público más amplio y fidelizar a sus clientes.

Expansión de la red y aumento de clientes

Digi no solo se centra en mejorar sus resultados financieros, sino que también invierte fuertemente en el desarrollo de su infraestructura. La compañía ha destinado 259 millones de euros hasta septiembre de 2024 a la ejecución de su plan de despliegue de redes de fibra óptica ultrarrápidas de última generación. Esta inversión estratégica permitirá a Digi ofrecer una conectividad de alta velocidad a un mayor número de usuarios, compitiendo directamente con los grandes operadores del mercado. Además, Digi ha dado un paso importante para convertirse en operador de móvil con red propia, mediante la adquisición de 60 MHz de espectro radioeléctrico en el mercado secundario. Esta operación refuerza su posición en el sector de las telecomunicaciones y le otorga mayor autonomía e control sobre su red.

El éxito de la estrategia de Digi se refleja en el aumento significativo de su base de clientes. La compañía ha registrado más de 989.400 portabilidades en los primeros nueve meses de 2024, lo que demuestra la confianza que los usuarios depositan en sus servicios. Digi ha sumado más de 424.000 clientes en el tercer trimestre de 2024, alcanzando la cifra de más de 7.941.000 usuarios hasta el 30 de septiembre. Este dato representa un crecimiento del 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando la posición de Digi como uno de los operadores de telecomunicaciones con mayor crecimiento en España.

El desglose de clientes por servicio muestra un crecimiento equilibrado en todas las áreas:

  • Telefonía móvil: Más de 5.55 millones de clientes, con un incremento de más de 252.000 en el tercer trimestre.
  • Fibra: Más de 1.8 millones de clientes, con un aumento de más de 134.000 en el tercer trimestre.
  • Telefonía fija: Más de 582.000 clientes, con una subida de más de 38.000 en el tercer trimestre.

La compañía cuenta con más de 8.500 profesionales contratados directamente, incluyendo personal dedicado al despliegue de su red de fibra y a la atención al cliente en su propio call center. Finalmente, Digi ha unificado sus tarifas Digi Ilimitado y Digi Combo. Esta simplificación de la oferta comercial beneficia a los usuarios, que ahora pueden disfrutar de llamadas nacionales ilimitadas y minutos internacionales a más de 50 destinos por el mismo precio.

DBRS cree que el sector asegurador tendrá un impacto negativo de 4.000 millones de euros por la DANA

0

La DANA que azotó el este y sur de España a finales de octubre y principios de noviembre ha dejado una profunda huella, no solo en el paisaje, sino también en la economía del país. Este análisis exhaustivo examina el impacto de este fenómeno meteorológico extremo en el sector asegurador, evaluando las pérdidas, la respuesta del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y las posibles consecuencias a largo plazo.

Se estima que el impacto económico de la DANA en el sector asegurador asciende a 4.000 millones de euros, una cifra que lo convierte en el evento más costoso en la historia del sector en España. Esta cantidad refleja la magnitud de la devastación, afectando a un elevado número de vehículos, viviendas, negocios y cultivos. La gravedad de los daños y la amplia extensión geográfica del desastre contribuyen a esta cifra récord. El sector agrícola, por ejemplo, ha registrado pérdidas superiores a 160 millones de euros, según datos de Aon.

El papel del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS)

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) juega un papel fundamental en la gestión de las consecuencias económicas de la DANA. Hasta la fecha, se han registrado cerca de 138.317 reclamaciones, de las cuales el 60% corresponde a vehículos, el 32% a viviendas, el 6% a pequeños negocios y el 2% a locales industriales. La rápida movilización de 800 expertos por parte del CCS para evaluar los daños y el inicio de los pagos de las reclamaciones demuestran la capacidad de respuesta del organismo. El CCS estima un impacto total de alrededor de 3.500 millones de euros.

Además de la gestión de las reclamaciones, el CCS también desempeña un papel crucial en la estabilidad del mercado asegurador. Con unas reservas consolidadas que alcanzan los 12.843 millones de euros, el CCS cuenta con la capacidad financiera para hacer frente a las indemnizaciones. Estas reservas, alimentadas por las primas recaudadas (alrededor de 1.000 millones de euros anuales en el último lustro), proporcionan un colchón de seguridad para el sector y mitigan la volatilidad de los precios en el mercado de seguros contra catástrofes. El 80% de estas primas proviene de la actividad general, un 13% de la actividad agrícola y el 6% restante de otras actividades. El ratio combinado del CCS, a pesar de situarse en el 104% a cierre de 2023 (frente al 52% de 2022), principalmente debido a los siniestros en el sector agrícola, no compromete la solvencia del organismo gracias a la solidez de sus reservas.

Es importante destacar que, si bien el CCS cubre una parte significativa de las pérdidas, las aseguradoras privadas también asumirán ciertos costes no cubiertos por el consorcio. No obstante, se espera que este impacto sea «manejable» para el sector, dada su solidez financiera y su capacidad de diversificación del riesgo. Asimismo, Agroseguro, el sistema específico para el sector agrícola, cubrirá las pérdidas registradas en este ámbito. Esta combinación de mecanismos de protección, tanto públicos como privados, contribuye a la resiliencia del sistema asegurador español frente a eventos catastróficos.

A pesar de la capacidad de respuesta del CCS, la creciente frecuencia e intensidad de las catástrofes naturales plantean un desafío a largo plazo para el sector asegurador. Se prevé que en los próximos meses las tarifas de los seguros contra catástrofes experimenten un aumento para permitir al CCS recuperar sus reservas de forma gradual. Estos incrementos, aunque necesarios, previsiblemente serán asumibles para los clientes, dado el peso relativamente pequeño del recargo del CCS en las pólizas en España.

La importancia de la ciberseguridad en la preservación digital de datos

0

Con motivo del Día Mundial de la Preservación Digital el pasado 7 de noviembre, Armora Capital Investiment explica las ventajas de la preservación digital y la importancia de impulsar y promover tecnologías avanzadas de ciberseguridad.

La preservación digital y la ciberseguridad trabajan de la mano en este proceso para conseguir una protección total que impida que la información quede expuesta a riesgos que comprometan la integridad y confidencialidad de todos los datos.

La incorrecta preservación de datos digitales puede acarrear graves consecuencias que comprometan a empresas públicas y privadas, pero también a la seguridad de Estado.

Madrid – noviembre de 2024 – La información y los datos digitales son los grandes aliados en las operaciones diarias entre las empresas privadas, entes públicos y todo lo relativo a la defensa de Estado. Es por ello que la preservación digital se ha convertido en un tema crucial de preocupación en nuestra sociedad. Y es que no se trata solo de almacenar por almacenar, sino más bien de garantizar su accesibilidad, comprensión y utilización en un futuro. Así pues, en este contexto la preservación digital y la ciberseguridad trabajan de la mano para conseguir una protección total que impida que la información quede expuesta a riesgos que comprometan la integridad y confidencialidad de todos los datos.

Este mes se ha celebrado el Día Mundial de la Preservación Digital y, por ese motivo, Armora Capital Investment, grupo que impulsa y promueve proyectos de tecnología dual y servicios empresariales relativos a la ciberseguridad y la transformación digital, explica cuáles son las ventajas de la preservación digital y la importancia de la ciberseguridad en esta tarea.

Ventajas de la adecuada preservación digital

La preservación digital se refiere a todos aquellos procesos y estrategias capaces de garantizar que los archivos digitales almacenados permanezcan accesibles a largo plazo. Este proceso va mucho más allá de guardar la información en discos duros o servidores, si no que requiere asegurar que estos puedan ser leídos, interpretados y utilizados en un futuro a la vez que se trata de prevenir ciberataques y filtraciones de los mismos. Así pues, algunas de las ventajas de implementar las estrategias correctas para una buena preservación digital son:

Acceso a largo plazo: a pesar de la rápida obsolescencia de los hardware y software, así como los cambios tecnológicos constantes, la correcta preservación digital garantiza que los datos sean accesibles durante décadas.

Disminución de riesgos y eficiencia: gracias a la realización de copias de seguridad adecuadas y el almacenamiento de datos en medios de larga duración, se minimiza el riesgo de pérdida o daño de información valiosa y de carácter sensible. Debido a ello, aquellas organizaciones que dependen de datos antiguos para la investigación, análisis y cumplimientos normativos pueden tener la información a su alcance en cualquier momento.

Cumplimiento normativo: sectores como el sanitario, financiero, legal o de defensa cuentan con estrictas regulaciones sobre la preservación de los datos a largo plazo. Hacerlo de manera correcta previene de sanciones y les ayuda a cumplir con la legalidad vigente.

Y es que, la preservación digital moderna requiere del uso de tecnologías avanzadas que se adapten a la cantidad de datos masivos generados cada día. De esta forma, el almacenamiento en la nube, el blockchain o sistemas basados en la inteligencia artificial son de gran utilidad para la preservación de grandes volúmenes de datos, garantizar su procedencia y los cambios sufridos en el tiempo, así como predecir la mejor forma de preservarlos y optimizar sus procesos de migración.

La importancia de la ciberseguridad en la preservación digital

¿Por qué la ciberseguridad juega un rol importante en la preservación digital? Si se habla de preservación de datos se hace más que necesario entender la importancia de aplicar una sólida estrategia de ciberseguridad e inversión en sistemas y aplicaciones que prevengan ataques maliciosos como el ransomware, el phishing o el acceso no autorizado a los datos que comprometan la seguridad, integridad y disponibilidad de esa información digital. Y es que una incorrecta preservación de datos digitales puede acarrear graves consecuencias que comprometan a empresas públicas y privadas, pero, también, a la seguridad de Estado. Entre los riesgos existentes de los datos no almacenados correctamente se encuentran:

La exposición de datos sensibles: un fallo en la preservación digital puede abrir brechas de seguridad que expongan información confidencial como datos personales o financieros ocasionando grandes daños no solo a las víctimas sino, también, a las empresas o instituciones públicas responsables.

Pérdida de datos: no preservar los datos de manera adecuada o su migración puede hacer que, con el tiempo, se vuelvan ilegibles o inaccesibles, un hecho especialmente grave para aquellos sectores que trabajan con información sensible a largo plazo como los sistemas de salud, los archivos gubernamentales o los financieros.

Ciberataques: un solo ataque puede ser catastrófico para una empresa privada un ente público e incluso en el ámbito militar. El uso de tecnologías avanzadas evita que los datos digitales se vuelvan un blanco fácil para los ciberatacantes.

Obsolescencia tecnológica: los archivos digitales antiguos corren el riesgo de volverse ilegibles con el paso del tiempo. Por ese motivo es necesario planear la migración de datos digitales a formatos modernos y compatibles.

Con todo, la preservación digital de datos supone un gran desafío técnico que requiere destinar grandes esfuerzos al desarrollo de tecnologías de ciberseguridad y transformación digital, así como en estrategias avanzadas de almacenamiento. Y es que se hace imprescindible para ello integrar tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain, el cifrado de datos o los firewalls avanzados, entre otros. Se trata de crear un ecosistema de guardado de datos seguros, así como de defensa continuada frente a las ciberamenazas existentes.

Sobre Armora Capital Investment:

Armora Capital Investment es un holding especializado en la ciberseguridad y la transformación digital de empresas privadas, instituciones públicas y militar que impulsa la investigación, progreso e innovación a la vez que promueve proyectos de Defensa y uso dual así como en deeptech para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) en sectores clave como la industria aeroespacial o financiera con el fin de dar respuesta a la creciente demanda de soluciones relativas a la ciberseguridad en el ámbito civil y militar.

Contacto de prensa:

Miriam Cantalapiedra

Directora de comunicación y marketing digital

miriam.cantalapiedra@statoswebs.com

Cox logra el éxito en su OPV y debutará mañana en Bolsa a las 12 dentro del rango de precio establecido

0

Cox ha finalizado con éxito su proceso de ‘book-building’ y ha anunciado el precio con el que debutarán sus acciones en Bolsa en los 10,23 euros por acción, dentro del rango fijado en el folleto. La empresa emitirá 17.106.549 nuevas acciones con las que captará aproximadamente 175 millones de euros. Incluyendo la opción de sobreadjudicación, que será de hasta el 10% del tamaño de la oferta, los ingresos brutos podrían ascender hasta los 192,5 millones de euros.

Con este anuncio, la compañía se encamina a su debut en Bolsa que, según la Información Privilegiada remitida a la CNMV, será no más tarde de mañana. Según fuentes del mercado, el acto de toque de campana, que marca el inicio de cotización, será finalmente mañana, 15 de noviembre a las 12 h, dado que requiere de la aprobación del presidente de la CNMV y actualmente se encuentra en Baku, acompañando al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en viaje oficial.

Cox se convertirá mañana en la tercera empresa que debuta en el parqué, tras Puig e Inmocementos, y lo hace en un contexto marcado por la incertidumbre generada en los mercados por las elecciones americanas y la victoria de Trump. Según explican fuentes conocedoras, el precio atractivo, su buen posicionamiento en el sector del agua y el respaldo de sus actuales accionistas, que invierten en la operación, han sido factores determinantes lograrlo.

Siemens cierra su año fiscal con un beneficio récord de 8.301 millones y eleva más de un 10% el dividendo

0

El grupo alemán de ingeniería Siemens obtuvo un beneficio neto atribuido récord de 8.301 millones de euros al cierre de su ejercicio fiscal, que concluyó el pasado 30 de septiembre, lo que supone una mejora del 4,4% respecto del resultado contabilizado un año antes por la multinacional, que ha propuesto aumentar un 10,6% el dividendo, hasta 5,20 euros por acción desde 4,70 euros.

«En otro año fiscal exitoso, obtuvimos ganancias récord y ejecutamos rigurosamente nuestra estrategia», declaró Roland Busch, presidente y consejero delegado de Siemens, quien destacó la continua y fuerte demanda de electrificación, transporte y de las ofertas de software industrial de la compañía, a pesar de los desafíos persistentes en el negocio de automatización.

La cifra de negocio de la alemana en el conjunto del ejercicio alcanzó los 75.930 millones de euros, un 1% por encima de los ingresos contabilizados en el ejercicio precedente en datos absolutos, mientras que en cifras comparables el incremento fue del 3%. De su lado, los pedidos recibidos disminuyeron un 5,9% interanual, hasta 84.056 millones.

El negocio digital de Siemens redujo un 10% sus ingresos anuales, hasta 18.536 millones, mientras que el área de infraestructuras inteligentes facturó 21.368 millones, un 7% más. Por su parte, el negocio de movilidad de Siemens aumentó un 8% sus ingresos, hasta 11.420 millones, mientras que la unidad de tecnología médica creció un 3%, hasta 22.362 millones.

Entre julio y septiembre, cuarto trimestre fiscal para Siemens, la compañía alemana obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.900 millones de euros, un 10,6% por encima del resultado correspondiente al mismo periodo del ejercicio anterior.

Asimismo, la cifra de negocio en el trimestre creció un 1% en cifras absolutas y un 2% comparable, hasta 20.811 millones de euros, mientras que los pedidos recibidos aumentaron un 8,4%, hasta 22.933 millones.

«Con 9.500 millones de euros, volvimos a lograr un excelente flujo de caja libre en el año fiscal 2024», afirmó Ralf P. Thomas, director financiero de Siemens, destacando que los accionistas de la empresa «se beneficiarán del aumento propuesto del dividendo a 5,20 euros y de una rentabilidad por dividendo correspondiente del 2,9%».

PREVISIONES.

De cara al futuro, Siemens prevé un crecimiento macroeconómico moderado en el año fiscal 2025, debido en parte a la continua incertidumbre geopolítica, incluidos los conflictos comerciales y los desafíos para el sector manufacturero debido al exceso de capacidad y la débil demanda de los consumidores, mientras que los mercados de infraestructura, en particular en electrificación y movilidad, siguen siendo fuertes.

De tal modo, para el negocio digital anticipa un cambio en los ingresos comparables de entre el -6% y el 1%, con un margen de ganancia del 15% al 19%, mientras en infraestructuras inteligentes espera un crecimiento de los ingresos comparables del 6% al 9% y un margen del 17% al 18%. En cuanto al área de movilidad, la empresa confía en lograr un crecimiento de los ingresos comparables del 8% al 10% y un margen del 8% al 10%.

Para el conjunto del grupo Siemens espera un crecimiento comparable de los ingresos en el rango del 3% al 7% y una relación entre libros y facturaciones superior a 1. Asimismo, anticipa que el beneficio por acción básico para el ejercicio fiscal 2025 se sitúe en un rango de 10,40 a 11 euros, excluyendo la ganancia por la venta de Innomatics.

«A partir del año fiscal 2025, llevaremos a Siemens al siguiente nivel de creación de valor. Continuaremos invirtiendo en I+D y fusiones y adquisiciones para asegurar un crecimiento más rápido basado en nuestras fortalezas tecnológicas y nuestra capacidad de escalar en todas las industrias», comentó Roland Busch, añadiendo que la adquisición de Altair refuerza el liderazgo de Siemens en software industrial e IA.

El INE confirma la subida del IPC en octubre hasta el 1,8% y apunta a la luz y la gasolina

0

La inflación en España repuntó en octubre de 2024, situándose en el 1,8% interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento de tres décimas respecto al mes anterior se debe, principalmente, al encarecimiento de los carburantes y la energía, como la electricidad y el gas, que contrarrestaron la bajada experimentada en octubre de 2023. Este dato marca un cambio de tendencia tras cuatro meses consecutivos de descensos en el IPC.

Desglose del IPC de octubre 2024

El análisis del INE revela que el grupo vivienda experimentó la mayor subida, con un incremento interanual del 4,2%, 1,3 puntos más que en septiembre. Este aumento se explica por el mayor coste de la electricidad y el gas, impactando directamente en los hogares españoles. Por otro lado, el grupo transporte, a pesar del encarecimiento de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, registró una tasa interanual del -3%, nueve décimas superior a la de septiembre, lo que sugiere una moderación en la caída de precios en este sector.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se situó en el 2,5%, una décima por encima del mes anterior y siete décimas superior a la tasa general. Este dato refleja la presión inflacionista subyacente en la economía española, incluso descontando los elementos más volátiles.

A nivel mensual, el IPC se incrementó un 0,6% en octubre respecto a septiembre, el mayor repunte desde abril de 2024. Este aumento se atribuye principalmente al inicio de la temporada otoño-invierno, que impulsó los precios del grupo vestido y calzado en un 8,5%. Además, el encarecimiento de las frutas, legumbres y hortalizas contribuyó a la subida del 1,4% en el precio de los alimentos.

Implicaciones y perspectivas de la inflación en España

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que se utiliza para la comparación con otros países de la Unión Europea, también ascendió una décima en octubre, hasta el 1,8% interanual, con un incremento mensual del 0,4%. Aunque la inflación ha repuntado, se mantiene por debajo del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE).

Este repunte del IPC en octubre plantea interrogantes sobre la evolución de la inflación en los próximos meses. Factores como la volatilidad de los precios de la energía, la situación geopolítica, las disrupciones en las cadenas de suministro y las políticas monetarias del BCE jugarán un papel crucial en la trayectoria de la inflación en España.

Es importante destacar que:

  • El aumento del precio de la energía, especialmente la electricidad y el gas, ha sido un factor determinante en el repunte del IPC.
  • La inflación subyacente, al situarse por encima de la general, indica presiones inflacionistas más allá de los componentes más volátiles.
  • El incremento mensual del IPC en octubre ha sido el más significativo desde abril, impulsado por el vestido y calzado y los alimentos.
  • Aunque la inflación se encuentra por debajo del objetivo del BCE, su evolución futura dependerá de diversos factores, tanto internos como externos.
Publicidad