sábado, 19 abril 2025

El negocio en el campo: Cómo el deporte mueve miles de millones

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El deporte en general, con el fútbol como bandera, al principio se le consideró sólo como un juego. Sin embargo, hoy en día es una de las industrias más poderosas en todo el mundo. El deporte profesional ha evolucionado hasta convertirse en una máquina económica que mueve miles de millones cada año. Además, tiene mucha influencia en los medios de comunicación, el turismo y el entretenimiento.

El fútbol es el deporte que más millones mueve, con clubes como el Real Madrid y el FC Barcelona que no solo se dedican a los deportes, sino que son empresas globales. No solo compiten en el campo, sino que también en el mundo empresarial y de las marcas. En la actualidad son corporaciones que tienen estructuras empresariales complejas, en donde sus departamentos de marketing y comunicación son muy importantes. Además, tienen alianzas con otras marcas en todo el mundo. No solo son importantes por el fútbol u otros deportes, sino que son capaces de generar valor en casi cada esquina del mundo.

FC Barcelona y Real Madrid: no solo es fútbol

El club de la capital de España ha sido catalogado por la revista Forbes como el club más valioso en los últimos años. Eso no solo ha sido gracias a los éxitos deportivos, sino que también han desarrollado una estrategia corporativa que no solo se dedica a la venta de entradas, sino que va desde los derechos de televisión a la explotación comercial.

En el caso del club catalán, el modelo que ha seguido es parecido al del madrileño. Por ejemplo, en los últimos años ha apostado más fuerte por el contenido digital y las nuevas tecnologías. A partir de “Barça Studios”, el club produce su propio contenido digital como documentales. También gestiona sus derechos de imagen y voz que le permiten expandirse a plataformas como Netflix, YouTube y Amazon Prime.

Los dos clubes, muy conscientes de su impacto a escala global, no dudan en organizar giras por América y Asia, en donde también tienen academias de fútbol y no dudan en lanzar campañas para captar aficionados en mercados emergentes. Los dos clubes españoles son el perfecto ejemplo de que el fútbol ya no solo es un juego, sino que es un producto a explotar a nivel comercial.

Las apuestas también tienen su presencia en el negocio

Los sitios de apuestas deportivas se han convertido en uno de los actores clave del mercado del deporte. No solo son portales online para apostar, sino que se han convertido en socios y patrocinadores de clubes, competiciones y medios de comunicación, ya sea en los estadios, las camisetas o durante las transmisiones.

Un ejemplo de esta integración es CodigodeBonificacionbet365, que muestra como las apuestas deportivas ya son parte de la cultura de los aficionados. No solo se ofrecen incentivos económicos para los nuevos usuarios, sino que también son una forma de disfrutar los partidos en directo de otra forma. Ya no solo se trata de seguir el evento en directo, sino que se puede apostar, predecir resultados, consultar estadísticas y mucho más en estas plataformas.

Además, los patrocinios y colaboraciones se han convertido en una fuente extra de financiación para los clubes en general, ya sean clubes grandes en Europa o de divisiones modestas en España. Para muchos de ellos este dinero sirve para sobrevivir y crecer en el mundo del deporte.

El futuro del negocio en los deportes

La digitalización ha permitido a los clubes explorar nuevos canales de ingresos. En estos momentos un club de fútbol puede generar millones de euros a través del comercio electrónico, experiencias de realidad aumentada, NFT, videojuegos y contenido exclusivo que se comparte en plataformas de streaming. También las colaboraciones con marcas de moda, tecnología o música también son muy frecuentes. Por ejemplo, el FC Barcelona tiene una estrecha relación con Spotify, mientras que el Real Madrid hace lo mismo con Emirates y Adidas. No solo son colaboraciones que solo reportan ingresos a los clubes, sino que los ayudan a posicionar como actores globales. Todo lo anterior ha hecho que los clubes no solo sean eso, clubes, sino que se han convertido en empresas típicas del mundo corporativo, lanzando algunos de ellos fondos de inversión propios y apostando por sus startups tecnológicas relacionadas co

El BCE baja los tipos al 2,25% y advierte: «El crecimiento se ha deteriorado»

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha respondido a la guerra comercial de Donald Trump con una bajada de tipos de interés, la sexta en apenas diez meses desde la irrupción de la presión inflacionista, hasta el 2,25%. Según el banco central dirigido por Christine Lagarde, la guerra comercial está teniendo efectos negativos en el PIB. Las caídas en las Bolsas europeas se moderan al ser un mensaje ya descontado

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el BCE ha dado a conocer este jueves de la reducción de los tipos de interés de las subastas semanales de refinanciación, hasta el 2,4%, mientras recorta la facilidad del crédito prestado a un día a la banca europea, hasta el 2,65%, con efectos a partir del próximo 23 de abril.

«Las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales», ha justificado Lagarde, a pesar de que Alemania se encuentra en recesión y la competitividad europea cada vez más va a la baja al no poder competir ni con China ni con EE UU. De hecho, el riesgo ahora se centra en un incremento de la inflación debido a la subida de los precios por los aranceles, mientras el crecimiento va a la baja y por debajo de la subida de precios, un escenario que se conoce como estanflación.

El Banco Central Europeo baja los tipos de interés como esperaba el consenso
Christine Lagarde, presidenta del BCE | Fuente: Agencias

Para Lagarde, la incertidumbre se podrá trasladar al parqué europeo. «Es probable que la respuesta adversa y volátil de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación», ha asegurado. En este sentido, habría menos consumo y por tanto presión a la baja para el crecimiento. El petróleo, por su parte, ya recoge estas tensiones con una fuerte caída.

LA INFLACIÓN SE MODERA, SEGÚN LAGARDE

De esta forma, las perspectivas económicas de la Eurozona se contraen, mientras, según el BCE, la «desinflación» avanza. «La inflación ha seguido evolucionando conforme a lo esperado por los expertos del BCE, y tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo», afirma, pero el nivel sigue por encima del crecimiento económico.

«La inflación de los servicios también se ha moderado notablemente en los últimos meses», afirma Lagarde, que asegura que la «mayoría de los indicadores de la inflación subyacente -que descuenta los precios de la energía y alimentos frescos- sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2% a medio plazo de forma sostenida».

Seytha irrumpe con ‘VITA FLUMEN’; la canción que redefine la juventud y la libertad

0

Seytha lanza «VITA FLUMEN», una explosión de libertad y juventud.

El próximo 18 de abril, la joven artista Seytha, de tan solo 18 años, presenta su nuevo sencillo “VITA FLUMEN”, una invitación a sentir la felicidad desde dentro, vibrar con cada emoción y dejarse llevar por la locura dejándo el miedo atrás. Este tema, producido por BCA Music, combina sonidos electrónicos con un pop indie alternativo que promete ser irresistible. Con su autenticidad y energía, Seytha nos muestra su faceta más libre y descarada, consolidándose como una promesa única en la música.

Una artista que lo tiene todo. 

Seytha no solo deslumbra por su belleza y carisma; compone todas sus canciones y aporta una personalidad inigualable a cada proyecto. Desde su debut en junio de 2024, ha lanzado cuatro singles: “Tiam”, “Caprichosa”, “Complicado” y “Autosabotaje”, destacando por hablar de emociones reales sin copiar tendencias y demostrando que tiene un sello personal en cada proyecto. En noviembre pasado, cautivó al público durante la Semana de los Latin Grammy en Miami con su frescura, talento y espontaneidad.

El significado detrás de “VITA FLUMEN”

“VITA FLUMEN”, que se traduce como “el río de la vida”, encapsula la filosofía de fluir con las emociones, abrazar la libertad y vivir intensamente. Este tema no solo refleja el espíritu juvenil y vibrante de Seytha, sino que también invita a los oyentes a reconectar con su esencia y felicidad interior.

Con apenas un año en la música, Seytha está construyendo una carrera sólida gracias a su autenticidad y talento. Su capacidad para conectar con las emociones humanas promete llevarla lejos, convirtiéndola en una figura imprescindible del panorama musical actual. ¡Prepárate para dejarte llevar por el torrente emocional de “VITA FLUMEN” este 18 de abril!

FEXSE transformará la inversión con tecnología RWA de nueva generación

0

FEXSE, un proyecto RWA de nueva generación, ha lanzado su plataforma de tokenización diseñada para transformar el panorama de la inversión. 

Posicionado como un estudio, FEXSE permite la tokenización de una amplia gama de clases de activos —incluidas obras de arte, bienes inmuebles, fondos de inversión y artículos de lujo— transformándolos en activos digitales aptos para la inversión en la blockchain.

“Estamos aquí para cambiar la forma en que la gente invierte”, afirmó Bünyamin Saraç, Director de Marketing de FEXSE. “Gracias a nuestra tecnología de tokenización, FEXSE abre la puerta a personas de todos los niveles de ingresos para que puedan acceder e invertir en proyectos de gran envergadura y activos de alto valor”.

Rendimientos periódicos a través de ingresos por alquiler

El enfoque de los activos del mundo real (RWA), que se espera siga siendo protagonista en 2025, apunta a impulsar un mercado de 4 billones de dólares para 2030. La tecnología de tokenización —que permite convertir activos físicos en tokens basados en blockchain— ofrece una transparencia, liquidez y accesibilidad sin precedentes en el ámbito de la inversión. En una posición destacada dentro de este mercado emergente, FEXSE se perfila como uno de sus pioneros más prometedores.

Basado en un modelo de organización autónoma descentralizada (DAO), FEXSE garantiza que los activos tokenizados sean gestionados por la comunidad, con decisiones tomadas a través de protocolos sin centralizar. 

Los inversores en el Marketplace de FEXSE no solo acceden a activos reales de primer nivel, sino que también tienen la oportunidad de obtener rendimientos periódicos, como ingresos por alquiler y otras ganancias vinculadas al activo subyacente. FEXSE emplea protocolos de seguridad de nivel empresarial y auditorías de contratos inteligentes para garantizar la protección del inversor y la integridad de las transacciones.

Relojes de lujo e inmuebles, ahora en la blockchain

Con la misión de democratizar la inversión y la visión de un futuro completamente tokenizado, el proyecto RWA FEXSE ha incluido sus primeros activos tokenizados en FEXSE. Entre las ofertas iniciales se encuentran proyectos inmobiliarios seleccionados en Montenegro e İzmir, junto con El Padrino, un modelo icónico de la reconocida marca de relojería y joyería Jacob & Co.

Este reloj de lujo, con un precio de catálogo de 600.000 dólares, ha sido tokenizado en 6.000 unidades, cada una ofrecida a un precio de 100 USDT. A través de esta oferta, FEXSE facilita el acceso a activos tradicionalmente exclusivos mediante la propiedad fraccionada en la blockchain.

“Nuestra tecnología innovadora permite a los inversores participar en activos de alto valor con un capital modesto y obtener ingresos recurrentes”, añadió Saraç. “Nuestra infraestructura segura y procesos transparentes eliminan las barreras tradicionales, haciendo que la inversión en inmuebles y otros activos tangibles sea más accesible que nunca”.

Token Studio, abierto a todos los usuarios

FEXSE, comprometido con ampliar el acceso a instrumentos de inversión tradicionales, mejorar la liquidez, permitir la participación fraccionada y democratizar el ecosistema financiero, se prepara para lanzar versiones tokenizadas de materias primas como el oro y la plata. Uno de sus productos estrella, Token Studio, permitirá a los propietarios de activos tokenizar sus bienes —desde inmuebles hasta obras de arte y artículos de lujo— y ponerlos a disposición de una comunidad global de inversores.

Destacando que la tokenización de RWAs puede reducir los costes de transacción hasta en un 30 % en comparación con los sistemas financieros tradicionales, Saraç afirmó: “A través de FEXSE Token Studio, los propietarios de inmuebles, obras de arte o artículos de lujo podrán trasladar sus activos a la blockchain. Esto abre la puerta a que activos de alto valor en cualquier parte del mundo lleguen a la comunidad global de inversores”.

La importancia de registrar la cuenta individual de retiro en alguna AFORE de libre elección

0

El sistema mexicano de pensiones contempla la existencia de cuentas individuales gestionadas por administradoras privadas conocidas como AFORE. Registrar esta cuenta en una administradora de libre elección, mientras se reside en México, es un derecho fundamental que facilita trámites y el acceso posterior a los recursos acumulados.

Una vez fuera del país, el procedimiento ya no puede realizarse. Rescata tu AFORE presta un servicio profesional orientado a recuperar AFORE, ayudando a quienes dejaron México sin haber completado este trámite a reclamar los fondos generados a lo largo de su vida laboral.

Registro anticipado: clave para acceder a los derechos del ahorro

Elegir una AFORE en vida laboral activa dentro de México asegura el acceso a todos los servicios ofrecidos por estas entidades: envío de estados de cuenta, trámites de pensión o retiro de fondos, e incluso gestiones para créditos de vivienda. En caso de no registrarse, la cuenta es asignada automáticamente por la CONSAR a una AFORE en función de su rendimiento, dificultando su identificación posterior.

El proceso de registro puede iniciarse contactando directamente a la AFORE elegida o mediante una pre-solicitud en el portal oficial. Una vez iniciado el trámite, la administradora recopila un expediente digital con CURP, RFC, número de seguridad social, identificación, comprobante de domicilio, fotografía digital, firma biométrica y manuscrita. Si la solicitud es aceptada, se remite una constancia en un plazo máximo de cinco días hábiles.

Una oportunidad que solo puede gestionarse desde territorio mexicano

El registro en una AFORE debe llevarse a cabo estrictamente desde México. Este requisito territorial imposibilita realizar el alta desde el extranjero, dejando a numerosos extrabajadores sin acceso directo a su ahorro. En estos casos, recuperar AFORE se convierte en una gestión compleja que requiere de conocimiento técnico y legal especializado.

Rescata tu AFORE proporciona una solución completa: localiza cuentas inactivas, evalúa el importe acumulado e inicia el proceso legal y administrativo para obtener los fondos, incluidos los rendimientos generados. Su modelo de trabajo no exige anticipos y finaliza únicamente cuando el dinero se transfiere a una cuenta bancaria en el país de residencia del beneficiario.

Disponer de asesoramiento cualificado permite reactivar derechos adquiridos en México, ofreciendo a muchos extrabajadores una vía legítima y efectiva para acceder a sus fondos pensionarios.

El dolor ‘fantasma’ en el hombro que podría ser una señal temprana de un problema en el corazón

0

A veces, nuestro cuerpo nos envía señales confusas, mensajes cifrados que cuesta interpretar. Una molestia persistente en el hombro, ese pellizco que achacamos a una mala postura durmiendo o a un esfuerzo olvidado en el gimnasio, podría ser mucho más que una simple contractura; el dolor referido es un fenómeno real y, en ocasiones, un aviso temprano de que algo no marcha bien en un lugar tan vital como nuestro corazón. Ignorar estas señales, por sutiles que parezcan al principio, puede tener consecuencias que lamentaremos amargamente, porque el cuerpo tiene su propio lenguaje y aprender a escucharlo es fundamental para nuestra salud.

Este tipo de sensación, conocida médicamente como dolor referido, ocurre cuando el cerebro interpreta incorrectamente las señales nerviosas procedentes de un órgano interno, atribuyéndolas a una zona del cuerpo completamente distinta pero que comparte las mismas vías nerviosas. Es como si los cables se cruzaran en la centralita, generando una alarma en el lugar equivocado, pero no por ello menos importante. Comprender este mecanismo es el primer paso para no subestimar síntomas aparentemente inconexos que, en realidad, podrían estar alertándonos sobre un problema cardíaco incipiente, permitiéndonos actuar antes de que sea demasiado tarde y el daño sea irreparable.

¿UN DOLOR QUE JUEGA AL ESCONDITE? ASÍ FUNCIONA EL MAPA NERVIOSO

¿UN DOLOR QUE JUEGA AL ESCONDITE? ASÍ FUNCIONA EL MAPA NERVIOSO
Fuente Freepik

El concepto de dolor referido puede sonar extraño, casi esotérico, pero tiene una explicación fisiológica perfectamente lógica basada en cómo se desarrolla nuestro sistema nervioso. Durante el desarrollo embrionario, diferentes partes del cuerpo que acaban estando muy separadas físicamente se originan en segmentos cercanos y, por tanto, comparten conexiones nerviosas que van a parar a la misma zona de la médula espinal. Es aquí donde reside la clave del misterio, ya que la médicina ha estudiado estas conexiones durante décadas, permitiendo mapear las posibles relaciones entre órganos internos y zonas superficiales del cuerpo donde puede manifestarse un problema oculto.

Cuando un órgano interno, como el corazón, sufre algún tipo de daño o estrés –por ejemplo, por falta de riego sanguíneo–, envía señales de alarma a través de esas vías nerviosas compartidas hacia la médula espinal. El cerebro, al recibir esta información procedente de una autopista neuronal por la que también viajan las sensaciones del hombro o el brazo, puede confundirse y localizar el problema en la superficie, provocando esa sensación de dolor en una zona que, en realidad, está perfectamente sana. Este fenómeno no es exclusivo del corazón; problemas en el diafragma pueden sentirse en la punta del hombro, o una afección renal puede reflejarse como un molesto dolor en la ingle.

EL HILO INVISIBLE: POR QUÉ TU CORAZÓN ‘HABLA’ A TRAVÉS DEL HOMBRO

EL HILO INVISIBLE: POR QUÉ TU CORAZÓN 'HABLA' A TRAVÉS DEL HOMBRO
Fuente Freepik

La conexión específica entre el corazón y el hombro, particularmente el izquierdo, es uno de los ejemplos más conocidos y clínicamente relevantes de dolor referido. El corazón y el diafragma comparten parte de su inervación sensitiva a través del nervio frénico, que tiene sus raíces en los segmentos cervicales C3, C4 y C5 de la médula espinal, los mismos segmentos que recogen la sensibilidad de la zona del hombro. Así, una irritación o falta de oxígeno en el músculo cardíaco, como ocurre durante una angina de pecho o un infarto, puede activar estas vías nerviosas, interpretando el cerebro que el origen del problema está en el hombro o incluso bajando por el brazo. Este mecanismo explica por qué un dolor de origen cardíaco puede sentirse lejos de su fuente real.

La predominancia del hombro izquierdo como lugar de manifestación de este dolor cardiaco referido se asocia a menudo con la localización anatómica habitual de los problemas isquémicos en el ventrículo izquierdo del corazón, la cámara principal de bombeo. Sin embargo, es crucial entender que esta no es una regla infalible; el dolor puede sentirse también en el hombro derecho, en ambos hombros, en la mandíbula, el cuello, la espalda o incluso en la zona del estómago. La variabilidad es considerable, lo que subraya la importancia de no descartar un origen cardíaco basándose únicamente en una localización atípica del síntoma, especialmente si existen factores de riesgo cardiovascular.

¿ARTICULAR O CARDÍACO? PISTAS PARA DESCIFRAR ESE DOLOR PERSISTENTE

¿ARTICULAR O CARDÍACO? PISTAS PARA DESCIFRAR ESE DOLOR PERSISTENTE
Fuente Freepik

Distinguir un dolor de hombro de origen musculoesquelético (una tendinitis, una bursitis, artrosis) de uno referido de origen cardíaco es fundamental, y aunque a veces la línea es fina, existen ciertas pistas que pueden orientarnos. El dolor musculoesquelético suele empeorar con movimientos específicos del brazo o al presionar directamente sobre la articulación, suele ser más localizado y, a menudo, hay un antecedente de lesión o sobreesfuerzo. Por el contrario, el dolor referido de origen cardíaco tiende a ser más difuso, descrito a menudo como una presión, pesadez o quemazón, y característicamente no se modifica significativamente con el movimiento del hombro ni con la palpación de la zona.

Además de las características propias del dolor, la presencia de otros síntomas acompañantes es una señal de alarma clave que debe inclinar la balanza hacia una posible causa cardíaca. Si la molestia en el hombro aparece junto a dificultad para respirar (disnea), sudoración fría, náuseas, vómitos, mareos, una sensación de opresión o malestar en el pecho (aunque no siempre está presente), o una fatiga inusual y extrema, la sospecha de un problema cardíaco aumenta exponencialmente. Es vital recordar que, en algunas personas, especialmente mujeres y diabéticos, el dolor referido en el hombro puede ser el único o el principal síntoma de un evento coronario agudo.

LUZ ROJA EN EL HOMBRO: CUÁNDO EL DOLOR EXIGE UNA VISITA A URGENCIAS

LUZ ROJA EN EL HOMBRO: CUÁNDO EL DOLOR EXIGE UNA VISITA A URGENCIAS
Fuente Freepik

Ante un dolor en el hombro de aparición súbita, de intensidad moderada a severa, que no se relaciona con ningún traumatismo o esfuerzo reciente y, sobre todo, si se acompaña de alguno de los síntomas mencionados en el apartado anterior, la actuación debe ser inmediata. No hay lugar para la duda o la espera; es imperativo buscar atención médica urgente llamando a los servicios de emergencia o acudiendo al hospital más cercano sin demora. Cada minuto cuenta cuando se trata de un posible problema cardíaco, ya que un diagnóstico y tratamiento precoces pueden marcar la diferencia entre una recuperación completa y consecuencias devastadoras o incluso fatales.

Es especialmente importante ser cautelosos si existen factores de riesgo cardiovascular conocidos: edad avanzada, tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, obesidad, sedentarismo o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca. En estas circunstancias, cualquier dolor atípico en la zona del hombro, brazo, cuello, mandíbula o espalda debe tomarse muy en serio y ser evaluado por un profesional sanitario. Intentar autodiagnosticarse o restar importancia al síntoma, atribuyéndolo siempre a causas benignas como una simple contractura, puede ser un error fatal que impida recibir el tratamiento necesario a tiempo.

ESCUCHA A TU CUERPO: MÁS ALLÁ DEL CORAZÓN, EL DOLOR COMO MENSAJERO

ESCUCHA A TU CUERPO: MÁS ALLÁ DEL CORAZÓN, EL DOLOR COMO MENSAJERO
Fuente Freepik

Si bien la conexión entre el dolor de hombro y los problemas cardíacos es la más preocupante y la que requiere una acción más urgente, no es la única causa de dolor referido en esta zona. Afecciones de la vesícula biliar, por ejemplo, pueden a veces irradiar dolor hacia el hombro derecho debido a la irritación del diafragma; problemas en el páncreas o incluso una rotura de bazo también podrían, en casos menos frecuentes, manifestarse de forma similar. El cuerpo humano es complejo, y sus sistemas de alarma pueden activarse por múltiples motivos, reflejando un problema interno en una localización superficial inesperada.

Sin embargo, dada la gravedad potencial de las enfermedades cardíacas y el hecho de que son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, la posibilidad de que un dolor «fantasma» en el hombro sea una señal de advertencia del corazón nunca debe ser subestimada. Aprender a reconocer las características de este tipo de dolor referido y los síntomas acompañantes que sugieren un origen cardíaco es una herramienta valiosa para cuidar nuestra salud. Estar atentos a las señales que nos envía nuestro cuerpo, incluso aquellas que parecen extrañas o ilógicas a primera vista, y consultar con un médico ante la menor duda, puede ser, literalmente, una decisión vital.

Este es el condimento picante que acelera tu metabolismo y te ayuda a quemar grasa sin esfuerzo

0

Vaya revuelo se monta cada vez que la ciencia apunta a un alimento cotidiano como posible aliado inesperado para mantener la línea o mejorar la salud. Parece que siempre andamos buscando ese truco maestro, esa solución casi mágica que nos permita disfrutar sin remordimientos o conseguir objetivos sin apenas darnos cuenta, y a veces, la respuesta parece esconderse en el especiero. En esta ocasión, las miradas se centran en un condimento picante que muchos usamos casi a diario, uno capaz de darle chispa a cualquier plato y que, según algunos estudios, podría echarnos una mano con el metabolismo y la quema de grasas casi sin proponérnoslo. Pero, como en casi todo, conviene mirar la letra pequeña y entender qué hay de cierto en estas afirmaciones que suenan tan prometedoras.

La fascinación por encontrar ayudas naturales para controlar el peso es comprensible en una sociedad donde la imagen y el bienestar ocupan un lugar central. Por eso, cuando salta la noticia de que algo tan simple como añadir un toque picante a nuestras comidas podría tener efectos beneficiosos sobre nuestro gasto energético, la curiosidad se dispara inevitablemente. Hablamos de la cayena, el chile, o como prefieran llamarlo según la región, ese polvo rojo o fruto vibrante cuyo componente estrella, la capsaicina, parece ser la clave de sus supuestas virtudes metabólicas. Explorar estas propiedades, separar el grano de la paja y entender cómo actúa realmente este ingrediente en nuestro organismo es fundamental antes de convertirlo en el protagonista indiscutible de nuestra dieta.

EL FUEGO EN TU PLATO: IDENTIFICANDO AL PROTAGONISTA PICANTE

EL FUEGO EN TU PLATO: IDENTIFICANDO AL PROTAGONISTA PICANTE

Cuando hablamos de este condimento con propiedades termogénicas, nos referimos principalmente a los pimientos picantes pertenecientes al género Capsicum, como la cayena, el chile habanero, el jalapeño o incluso variedades más locales como las guindillas. Su característica principal, y la que le otorga su fama, es esa sensación de ardor o picor que provoca en la boca, una reacción química desencadenada por la capsaicina al interactuar con nuestros receptores del dolor y el calor. Este compuesto no solo define su perfil sensorial, sino que también es el responsable de los efectos fisiológicos que se le atribuyen, convirtiéndolo en objeto de estudio por sus potenciales beneficios para la salud más allá de su mero valor culinario.

La versatilidad de este condimento es asombrosa, pudiendo encontrarse fresco, seco, en copos, en polvo o como ingrediente principal en salsas y adobos que enriquecen guisos, carnes, pescados e incluso postres para los más atrevidos. Desde las cocinas de México hasta las de Tailandia, pasando por la India o nuestra propia gastronomía en platos como las patatas bravas o el pulpo a la gallega (con su pimentón picante), el toque ardiente ha conquistado paladares en todo el mundo. Su popularidad no radica únicamente en el sabor, sino también en esa capacidad para transformar un plato sencillo en una experiencia más intensa y estimulante, lo que lo convierte en un básico en muchas despensas.

LA CHISPA INTERIOR: CAPSAICINA Y EL EFECTO TERMOGÉNICO

LA CHISPA INTERIOR: CAPSAICINA Y EL EFECTO TERMOGÉNICO

La capsaicina es el alcaloide que da vida, o mejor dicho, fuego, a estos pimientos. Al ingerirla, este compuesto se une a unos receptores específicos en nuestro cuerpo, los TRPV1, que normalmente responden a estímulos de calor intenso y dolor, enviando señales al cerebro que interpreta como si realmente estuviéramos expuestos a una alta temperatura. Esta activación no solo produce la sensación de picor, sino que también desencadena una serie de respuestas fisiológicas reflejas, entre las que se incluye un ligero aumento de la temperatura corporal y, consecuentemente, del gasto energético. Es un fascinante engaño a nuestros sentidos con repercusiones metabólicas.

Aquí es donde entra en juego el concepto de termogénesis, que no es más que la producción de calor por parte del organismo, un proceso que requiere energía y, por tanto, quema calorías. La capsaicina, al estimular esos receptores TRPV1, induce lo que se conoce como termogénesis inducida por la dieta, haciendo que nuestro cuerpo gaste un poco más de energía para procesar los alimentos y para generar ese calor adicional. Aunque el efecto no es masivo, este incremento en el gasto calórico, por pequeño que sea, es lo que ha llevado a asociar el consumo de este condimento picante con una ayuda para el control del peso y la metabolización de las grasas.

ACELERANDO EL RITMO: ¿CUÁNTO IMPULSA REALMENTE NUESTRO METABOLISMO?

ACELERANDO EL RITMO: ¿CUÁNTO IMPULSA REALMENTE NUESTRO METABOLISMO?

Seamos claros desde el principio: la idea de que un condimento pueda «acelerar» drásticamente el metabolismo de forma sostenida pertenece más al terreno del optimismo que a la realidad científica contrastada. Si bien es cierto que la capsaicina provoca un aumento temporal del gasto energético a través de la termogénesis, este efecto es relativamente modesto y de corta duración, generalmente limitado a las horas posteriores a la ingesta del alimento picante. Los estudios sugieren que este incremento puede rondar entre un 5% y un 10% adicional sobre el gasto metabólico basal, una cifra interesante pero insuficiente por sí sola para generar una pérdida de peso significativa sin cambios adicionales en la dieta o el nivel de actividad física.

Además, el cuerpo humano es una máquina increíblemente adaptable, y existe evidencia de que con el consumo regular y continuado de capsaicina, el efecto termogénico puede disminuir; es lo que se conoce como tolerancia. Esto significa que, aunque al principio notemos más ese «calor» interno, nuestro organismo podría acostumbrarse progresivamente, reduciendo la respuesta metabólica inicial. Por tanto, considerar este condimento como una solución a largo plazo para mantener el metabolismo revolucionado es probablemente una sobreestimación de sus capacidades reales.

LA QUEMA DE GRASAS: SEPARANDO EL MITO DE LA REALIDAD TANGIBLE

LA QUEMA DE GRASAS: SEPARANDO EL MITO DE LA REALIDAD TANGIBLE

El reclamo de «quemar grasa sin esfuerzo» es, sin duda, el más seductor y también el que requiere mayor cautela. La capsaicina parece influir ligeramente en la oxidación de las grasas, es decir, en la capacidad del cuerpo para utilizar la grasa almacenada como fuente de energía. Algunos estudios en laboratorio y con animales han mostrado resultados prometedores en este sentido, pero extrapolarlos directamente a resultados visibles y sin esfuerzo en humanos es un salto considerable. El impacto real en la composición corporal de una persona promedio, simplemente añadiendo un condimento picante a su dieta habitual, es probablemente mínimo si no se acompaña de otras estrategias.

Lo que sí parece más plausible es que la capsaicina pueda actuar como un coadyuvante dentro de un enfoque integral para la pérdida o el control del peso. Su ligero efecto termogénico, sumado a una posible influencia en la saciedad (algunas investigaciones sugieren que el picante puede ayudar a reducir el apetito y la ingesta calórica posterior), podría ofrecer un pequeño empujón. Sin embargo, es crucial entender que no sustituye ni de lejos los pilares fundamentales: una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio físico. Este condimento es, como mucho, un actor secundario en la compleja obra de la gestión del peso.

INCORPORANDO EL PICANTE CON SENTIDO COMÚN: CÓMO Y CUÁNTO

INCORPORANDO EL PICANTE CON SENTIDO COMÚN: CÓMO Y CUÁNTO

Si decides darle una oportunidad a la cayena o a otros chiles para aprovechar sus posibles beneficios, la clave está en la moderación y en la integración sensata dentro de tus hábitos culinarios. Puedes empezar añadiendo pequeñas cantidades a tus guisos, sopas, salteados o incluso a aderezos para ensaladas, ajustando la dosis según tu tolerancia personal al picante, ya que lo que para uno es un toque agradable para otro puede ser una experiencia insufrible. Experimentar con distintas variedades de pimientos y formatos (fresco, seco, polvo) te permitirá encontrar la opción que mejor se adapte a tus gustos y platos. Este condimento ofrece muchas posibilidades.

Es importante recordar que el consumo excesivo de picante puede tener efectos secundarios indeseables para algunas personas, como irritación gastrointestinal, acidez estomacal o molestias digestivas. Aquellos con condiciones preexistentes como gastritis, síndrome del intestino irritable o reflujo gastroesofágico deberían ser especialmente prudentes o evitarlo por completo. Escuchar a tu cuerpo es fundamental; si notas malestar, reduce la cantidad o la frecuencia de consumo. Al final del día, este popular condimento es solo una opción más para dar sabor y, quizás, un minúsculo impulso metabólico, pero la salud y el bienestar se construyen sobre cimientos mucho más sólidos y variados. Recuerda que es solo un condimento.

‘Me han hackeado el WhatsApp’; El reportero de Telecinco lanza una alerta urgente tras ser víctima de una estafa digital

0

El periodista Raúl Valls, reportero del Programa de Ana Rosa en Telecinco, ha sido víctima de un ciberataque que ha comprometido su cuenta de WhatsApp. El incidente ya ha sido denunciado ante la Policía Nacional.

Valls ha utilizado su cuenta oficial de Instagram para explicar en un reel cómo los atacantes lograron acceder a su cuenta mediante un virus. En el vídeo, el periodista no solo relata lo ocurrido, sino que también ofrece instrucciones claras sobre cómo denunciar el caso y cómo recuperar el acceso a la cuenta, alertando a sus seguidores sobre el riesgo de este tipo de ataques y advirtiendo que no se debe hacer ningún Bizum ni interactuar con mensajes sospechosos.

“Me han hackeado el WhatsApp, no hagáis nada, no enviéis ningún Bizum”, ha escrito el propio periodista en un mensaje público, tras detectar que los atacantes intentaban estafar a sus contactos utilizando su identidad.

El caso pone de relieve la importancia de mantener medidas de seguridad digital actualizadas y actuar con rapidez en caso de detectar una suplantación de identidad.

El vídeo explicativo de Raúl Valls se puede consultar a continuación en su perfil de Instagram: @raulvallstv.

Cómo invertir en sábanas de calidad mejora la rentabilidad de tu hotel

0

Todo propietario de un hotel, sabe que la satisfacción de sus huéspedes es clave para el éxito de tu empresa.

Uno de los detalles que puede marcar la diferencia en su experiencia es, sin duda, la comodidad de la cama.

Aquí te contamos por qué invertir en sábanas de calidad puede ser una de las decisiones más inteligentes para mejorar la rentabilidad de tu hotel.

Una buena experiencia para la satisfacción del huésped

Tus huéspedes no solo buscan un lugar donde dormir, sino una experiencia que les permita desconectar y relajarse.

Es aquí donde las sábanas de alta calidad destacan, como las de algodón egipcio o Pima, marcan la diferencia.

No solo son suaves al tacto, sino que también regulan la temperatura y permiten que la piel respire, lo que favorece un descanso profundo y reparador.

Muchas personas creen que tener un buen colchón es suficiente, pero en realidad, la comodidad alcanza su máximo nivel con unas sábanas de calidad.

Ahorra a largo plazo con sábanas que realmente duran

Sé que las sábanas de un precio bajo pueden parecer una opción económica, pero, a la larga, suelen salir más caras. Se desgastan rápido, se rompen o pierden suavidad después de unos cuantos lavados, y al final tendrás que reemplazarlas todo el tiempo.

En cambio, las sábanas de buena calidad están pensadas para durar mucho más, manteniendo su suavidad y aspecto con el tiempo. Así, podrás hacer menos reemplazos y reducir esos gastos.

Además, de que no solo evitarás gastar de más, sino que también minimizarás las quejas de los huéspedes sobre sábanas deterioradas.

Y todo esto te llevará a mantener la buena reputación del hotel y a evitar quejas de ese tipo.

Mejora la imagen de tu hotel

Las sábanas de buena calidad no solo garantizan que tus huéspedes descansen como se merecen, sino que también aportan muchísimo a la imagen de tu hotel.

Cuando una cama está bien hecha y con sábanas que se notan que están cuidadas, tus huéspedes lo notan y sienten que te importa cada pequeño detalle de su estancia.

Esto es clave si quieres que tu hotel destaque, aunque no sea de 5 estrellas.

Además, la ropa de cama tiene un gran impacto en cómo se percibe la habitación.

Un espacio acogedor, ordenado y con sábanas impecables no solo mejora la vista, sino que también crea un ambiente de bienestar en el que tus huéspedes se sentirán como en casa.

La rentabilidad comienza con la satisfacción de tus huéspedes

Si consigues que duerman muy bien y se vayan contentos, es mucho más probable que vuelvan y, lo mejor de todo, que te recomienden.

Las reseñas positivas son claves en el mundo de la hotelería, y un huésped satisfecho es quien suele dejar una excelente valoración.

Esas reseñas atraen a más personas, lo que se traduce en más reservas y, por supuesto, más rentabilidad.

Ayudas al medio ambiente

Invertir en sábanas de calidad no solo beneficia a tu hotel desde el punto de vista económico, también tiene un impacto positivo en el planeta.

Al ser más resistentes y duraderas, requieren menos reemplazos, lo que se traduce en una menor demanda de producción textil y una reducción significativa de residuos.

Y, si tu hotel ya tiene o busca implementar una estrategia ecofriendly, este tipo de decisiones son clave.

Cada pequeño gesto suma, y los huéspedes cada vez valoran más los alojamientos comprometidos con el medio ambiente.

Mostrar que cuidas estos detalles puede marcar la diferencia en la elección del cliente.

Contar con un buen proveedor de textiles

No se trata solo de elegir sábanas que luzcan bien, sino de contar con un proveedor que te garantice que los productos que recibes sean duraderos, cómodos y con un acabado impecable.

Un buen fabricante de textiles para hostelería entiende lo que necesitas y te ayuda a mantener siempre la calidad, adaptándose a los cambios y exigencias de tu empresa.

Además, al contar con un socio de confianza en este aspecto, tendrás la flexibilidad que necesitas en los plazos de entrega, asegurándote de que los productos estén listos cuando los necesites.

La OCU alerta sobre las comisiones ‘ocultas’ que tu banco te puede estar cobrando sin avisar

0

El mosqueo mañanero al revisar la cuenta bancaria y descubrir un cargo inesperado es, desgraciadamente, una experiencia bastante común para muchos españoles. Lo que debería ser un simple trámite se convierte a menudo en una caza del tesoro para descifrar conceptos abstractos y comisiones que parecen surgir de la nada, una situación sobre la que la OCU viene advirtiendo desde hace tiempo, señalando la falta de transparencia de algunas entidades. Esa sensación de impotencia, de no saber exactamente por qué te están cobrando y si realmente deberían hacerlo, genera una desconfianza que deteriora la relación con nuestro banco, una entidad que, en teoría, debería velar por nuestros intereses financieros, no esquilmarlos con letra pequeña

No hablamos solo de grandes cantidades, sino de ese goteo constante de pequeños cargos que, sumados a lo largo del año, pueden suponer un pellizco considerable para la economía doméstica. Desde el mantenimiento de una cuenta que creíamos gratuita hasta el coste de una transferencia que dábamos por sentada, el abanico de posibles comisiones ‘ocultas’ es más amplio de lo que imaginamos y afecta a productos y servicios que utilizamos a diario. Estar al tanto, revisar con lupa los extractos y conocer nuestros derechos como consumidores es fundamental para evitar que nuestro dinero se esfume sin que nos demos cuenta, una tarea en la que la información y la vigilancia activa son nuestras mejores herramientas.

¿TU CUENTA ‘GRATIS’ TE ESTÁ COSTANDO UN RIÑÓN? DESENMASCARANDO EL MANTENIMIENTO

¿TU CUENTA 'GRATIS' TE ESTÁ COSTANDO UN RIÑÓN? DESENMASCARANDO EL MANTENIMIENTO
Fuente Freepik

La promesa de una «cuenta sin comisiones» es uno de los ganchos comerciales más efectivos utilizados por la banca, pero la realidad suele ser bastante más compleja y, en ocasiones, costosa. Muchas de estas cuentas exigen cumplir una serie de requisitos, como domiciliar la nómina, recibos o realizar un número mínimo de operaciones con tarjeta, condiciones que si dejamos de cumplir, aunque sea temporalmente, pueden activar automáticamente el cobro de comisiones de mantenimiento nada desdeñables. Lo más peliagudo es que estas condiciones pueden cambiar con el tiempo, y aunque el banco está obligado a notificarlo, la comunicación a veces es poco clara o se pierde entre el maremágnum de correspondencia bancaria, haciendo que el cliente empiece a pagar sin ser plenamente consciente de ello.

Por eso, es crucial no solo leer detenidamente el contrato inicial, sino también prestar atención a cualquier comunicación sobre cambios en las condiciones de nuestros productos bancarios. Esas comisiones, que pueden parecer pequeñas individualmente (quizás unos euros al mes o al trimestre), se acumulan silenciosamente hasta representar una suma significativa al cabo del año, un dinero que podríamos destinar a fines mucho más productivos o necesarios. La falta de vigilancia sobre estos detalles es precisamente lo que permite que estas comisiones ‘ocultas’ prosperen, y organizaciones como la OCU insisten en la necesidad de revisar periódicamente las condiciones pactadas para evitar sorpresas desagradables en nuestro extracto.

TRANSFERENCIAS SEPA: LA LETRA PEQUEÑA QUE ENGORDA LA FACTURA BANCARIA

TRANSFERENCIAS SEPA: LA LETRA PEQUEÑA QUE ENGORDA LA FACTURA BANCARIA
Fuente Freepik

Realizar transferencias dentro de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA) se ha convertido en una operación cotidiana para particulares y empresas, y generalmente las asumimos como gratuitas, especialmente si se realizan a través de la banca online. Sin embargo, aquí también acechan comisiones inesperadas, sobre todo si no cumplimos ciertos requisitos asociados a nuestra cuenta o si optamos por modalidades específicas como las transferencias inmediatas, que suelen llevar un sobrecoste. Algunas entidades pueden cobrar por las transferencias SEPA estándar si la cuenta no cumple determinados criterios de vinculación, o incluso si se realizan desde la ventanilla de la oficina en lugar de por canales digitales.

Es fundamental conocer las tarifas exactas aplicables a nuestro tipo de cuenta para las distintas modalidades de transferencia, ya que lo que es gratuito para un cliente puede no serlo para otro dentro de la misma entidad. La OCU ha señalado en diversas ocasiones la diversidad de criterios y la necesidad de una mayor claridad por parte de los bancos en este aspecto, puesto que una operación tan común no debería convertirse en una fuente de ingresos encubierta para la entidad. Revisar el libro de tarifas, disponible obligatoriamente para los clientes, o consultar directamente con nuestro gestor antes de realizar operaciones recurrentes puede ahorrarnos unos cuantos euros y evitar ese cargo inesperado que nos descuadra el presupuesto mensual.

MÁS ALLÁ DE LA CUENTA CORRIENTE: TARJETAS Y OTROS ‘EXTRAS’ CON SORPRESA

MÁS ALLÁ DE LA CUENTA CORRIENTE: TARJETAS Y OTROS 'EXTRAS' CON SORPRESA
Fuente Freepik

Las comisiones no se limitan únicamente a la cuenta corriente; las tarjetas de débito y crédito son otro terreno fértil para los cargos inesperados si no estamos atentos. Aunque muchas entidades ofrecen tarjetas gratuitas el primer año o asociadas a determinados productos, es habitual que se apliquen comisiones de emisión, renovación o mantenimiento si no se cumplen ciertos requisitos de uso o vinculación, como un gasto mínimo anual o la domiciliación de pagos. Además, operaciones como sacar dinero en cajeros de otras redes, tanto en España como en el extranjero, o pagar en una divisa diferente al euro, suelen conllevar costes adicionales que a veces no se comunican con la suficiente transparencia en el momento de la operación.

Pero la lista no acaba ahí. Existen otras muchas posibles comisiones que pueden aparecer en nuestro extracto sin que las esperáramos: comisiones por descubierto (cuando nos quedamos en números rojos), costes por reclamación de posiciones deudoras, tarifas por solicitar duplicados de extractos en papel o incluso por realizar ciertas gestiones en la oficina que serían gratuitas online. La OCU a menudo publica estudios comparativos sobre los costes asociados a diferentes productos bancarios, subrayando la importancia de entender bien qué servicios están incluidos en nuestra tarifa plana y cuáles pueden generar gastos extra. La clave, una vez más, es la revisión minuciosa y periódica de todos los movimientos.

LA LUPA DEL CONSUMIDOR: CÓMO REVISAR TUS EXTRACTOS SIN DEJARTE NI UN CÉNTIMO

LA LUPA DEL CONSUMIDOR: CÓMO REVISAR TUS EXTRACTOS SIN DEJARTE NI UN CÉNTIMO
Fuente Freepik

Convertir la revisión mensual del extracto bancario en un hábito es la mejor defensa contra las comisiones ‘ocultas’. No basta con echar un vistazo rápido al saldo final; hay que dedicar unos minutos a repasar cada uno de los cargos, prestando especial atención a aquellos conceptos que no reconozcamos o a las pequeñas cantidades que se repiten periódicamente sin una justificación clara. Muchas veces, son precisamente estas pequeñas fugas de dinero, aparentemente insignificantes, las que más daño hacen a largo plazo porque pasan desapercibidas. La OCU recomienda no dejar pasar ni un solo cargo sospechoso sin investigarlo.

Afortunadamente, la banca online facilita enormemente esta tarea, permitiendo filtrar movimientos, descargar extractos detallados y, en muchos casos, configurar alertas personalizadas que nos avisen de ciertos tipos de cargos o cuando el saldo baja de un determinado nivel. Si detectamos una comisión que consideramos indebida o sobre la que no hemos sido informados adecuadamente, el primer paso es contactar con nuestra entidad para solicitar una aclaración y, si procede, la devolución del importe. No debemos dudar en ejercer nuestro derecho a la información; es nuestro dinero y tenemos derecho a saber exactamente en qué se está gastando y por qué. La OCU también ofrece asesoramiento sobre cómo proceder en estas reclamaciones.

BLINDAR TU BOLSILLO: ESTRATEGIAS Y DERECHOS FRENTE A LAS COMISIONES ABUSIVAS

BLINDAR TU BOLSILLO: ESTRATEGIAS Y DERECHOS FRENTE A LAS COMISIONES ABUSIVAS
Fuente Freepik

Frente a la persistencia de comisiones inesperadas o que consideramos abusivas, no estamos indefensos. La primera estrategia es la negociación directa con nuestra entidad; a veces, especialmente si somos buenos clientes con cierta vinculación, es posible conseguir que nos anulen o reduzcan ciertas comisiones simplemente planteando nuestra disconformidad. Si la negociación no da fruto, comparar las condiciones y tarifas de otras entidades puede ser revelador. El mercado bancario es competitivo, y cambiar de banco, aunque pueda parecer engorroso, es un derecho que puede ahorrarnos mucho dinero al año si encontramos una oferta que se ajuste mejor a nuestro perfil y necesidades. La OCU dispone de comparadores que facilitan esta tarea.

Es fundamental recordar que como consumidores tenemos derechos reconocidos por la normativa bancaria, supervisada por el Banco de España. Las entidades están obligadas a informar de manera clara, transparente y con antelación suficiente sobre cualquier comisión que vayan a aplicar o modificar, y no pueden cobrar por servicios no solicitados o no prestados efectivamente. Organizaciones como la OCU juegan un papel crucial informando a los usuarios sobre estos derechos y ofreciendo vías para reclamar cuando se consideran vulnerados. Estar informado, revisar activamente nuestras cuentas y no dudar en reclamar lo que es justo son las claves para mantener a raya las comisiones ‘ocultas’ y proteger nuestra salud financiera en un entorno bancario cada vez más complejo. La OCU sigue vigilante ante estas prácticas.

Este despiste con la ITV caducada puede salirte por un ojo de la cara

0

Hay olvidos cotidianos que apenas tienen trascendencia, como dejarse las llaves o no comprar el pan, pero existen otros despistes que pueden convertirse en un verdadero quebradero de cabeza y afectar seriamente a nuestro bolsillo. Pocas cosas ilustran mejor esta situación que circular con el coche sin haber pasado la Inspección Técnica de Vehículos, un detalle que puede parecer menor, pero cuyas consecuencias económicas van mucho más allá de la simple multa administrativa si tenemos la mala suerte de sufrir un accidente. La tranquilidad de saber que nuestro seguro responderá puede desvanecerse en un instante si descubrimos que la falta de la pegatina actualizada invalida ciertas coberturas esenciales, transformando un percance vial en una posible ruina financiera.

La rutina diaria, las prisas y la sensación de que «a mí no me va a pasar» a menudo nos llevan a posponer tareas como la de llevar el coche a la estación de inspección. Sin embargo, subestimar la importancia de tener la ITV al día es un error de cálculo peligroso, especialmente cuando entran en juego las aseguradoras. Estas compañías, ante un siniestro, revisan con lupa toda la documentación y el estado del vehículo, y la ausencia de una inspección favorable puede ser el argumento perfecto para desentenderse de los costes derivados del accidente, dejándonos en una posición de absoluta vulnerabilidad económica y legal frente a los daños propios y ajenos.

¿UN SIMPLE OLVIDO O UNA NEGLIGENCIA COSTOSA?

¿UN SIMPLE OLVIDO O UNA NEGLIGENCIA COSTOSA?
Fuente Freepik

Es fácil caer en la trampa de pensar que no pasar la ITV a tiempo es una falta administrativa más, similar a un mal aparcamiento o a un leve exceso de velocidad, algo que se soluciona con el pago de una sanción y poco más. Pero la realidad, especialmente desde la perspectiva de una compañía de seguros, es bien distinta; consideran que circular sin la inspección vigente no es un simple descuido, sino una posible negligencia que incrementa el riesgo de sufrir o provocar un accidente, al no poder garantizarse que el vehículo cumple con las condiciones mínimas de seguridad exigidas por la ley para circular. Este matiz es fundamental para entender por qué un olvido puede tener repercusiones tan graves tras un siniestro.

De hecho, para las aseguradoras, la vigencia de la ITV es una prueba tangible de que el propietario del vehículo ha cumplido con su deber de mantenerlo en condiciones óptimas de seguridad. Cuando esta condición no se cumple, la compañía puede interpretar que el tomador del seguro ha incumplido una parte esencial del contrato, aquella que le obliga a actuar con la diligencia debida para prevenir siniestros. Argumentarán que un vehículo sin la ITV superada es, potencialmente, un vehículo inseguro, y que esa falta de seguridad podría haber contribuido directa o indirectamente a la causa o a la magnitud del accidente, justificando así su negativa a cubrir los gastos asociados.

LA LETRA PEQUEÑA DEL SEGURO: CUANDO LA ITV ES CLAVE

LA LETRA PEQUEÑA DEL SEGURO: CUANDO LA ITV ES CLAVE
Fuente Freepik

Los contratos de seguro son documentos complejos, repletos de cláusulas y condiciones que a menudo pasamos por alto hasta que surge un problema. Entre esas condiciones, suele figurar de manera explícita o implícita la obligación de que el vehículo asegurado cumpla con todos los requisitos legales para su circulación, lo que incluye, de manera destacada, tener la ITV en vigor. Esta cláusula no es un mero formalismo; actúa como una salvaguarda para la aseguradora, permitiéndole limitar su responsabilidad si el asegurado no ha cumplido con sus obligaciones básicas de mantenimiento y legalidad del vehículo. Ignorar esta «letra pequeña» es jugar con fuego.

Cuando ocurre un accidente y el vehículo implicado tiene la ITV caducada, la aseguradora activa sus protocolos de verificación. Si confirman esta circunstancia, es muy probable que se acojan a la cláusula mencionada para rechazar la cobertura de los daños propios del vehículo, incluso si se tiene contratado un seguro a todo riesgo. La lógica que aplican es contractual: el incumplimiento de una condición esencial del contrato (mantener el vehículo legalmente apto para circular) libera a la compañía de su obligación de indemnizar por los daños sufridos por el propio vehículo asegurado. Pasar la ITV es, por tanto, un requisito indispensable para la plena efectividad de muchas pólizas.

EL GOLPE AL BOLSILLO: MÁS ALLÁ DE LA MULTA

EL GOLPE AL BOLSILLO: MÁS ALLÁ DE LA MULTA
Fuente Freepik

Las consecuencias económicas de un accidente sin la ITV al día pueden ser devastadoras, eclipsando por completo el importe de la multa por circular sin ella. Si la aseguradora se niega a cubrir los daños propios, el propietario tendrá que asumir íntegramente el coste de la reparación de su vehículo, una suma que puede ascender fácilmente a miles de euros, dependiendo de la gravedad del impacto. En muchos casos, especialmente si el coche ya tiene cierta antigüedad, el coste de la reparación puede superar el valor venal del propio vehículo, dejándolo prácticamente siniestro total a efectos económicos y sin compensación alguna por parte del seguro.

Pero el verdadero agujero financiero puede venir por el lado de los daños a terceros. Aunque la cobertura de Responsabilidad Civil Obligatoria suele estar más protegida legalmente para garantizar la indemnización a las víctimas, la aseguradora, tras hacerse cargo inicialmente de los costes frente a los perjudicados (para cumplir con la ley), podría ejercer su derecho de repetición contra el conductor o propietario del vehículo sin ITV. Esto significa que la compañía reclamará al asegurado el reembolso de todas las indemnizaciones pagadas a terceros, tanto por daños materiales como por posibles lesiones, una cifra que puede alcanzar cantidades astronómicas y comprometer seriamente el patrimonio personal del responsable. La falta de la ITV se convierte así en una espada de Damocles financiera.

¿A TODO RIESGO O A TERCEROS? LA ITV AFECTA IGUAL

¿A TODO RIESGO O A TERCEROS? LA ITV AFECTA IGUAL
Fuente Freepik

Existe una creencia errónea bastante extendida de que tener un seguro a todo riesgo es una especie de blindaje total ante cualquier eventualidad, incluyendo circular con la ITV caducada. Sin embargo, esto no es del todo preciso; la cobertura de daños propios, que es la característica principal de un seguro a todo riesgo, es precisamente una de las que con mayor probabilidad denegará la aseguradora si el vehículo no tiene la inspección técnica al día en el momento del siniestro. La compañía argumentará, como ya se ha mencionado, el incumplimiento de las condiciones contractuales relativas al mantenimiento y legalidad del vehículo para justificar esta negativa.

En el caso de los seguros a terceros, básicos o ampliados, la situación no es necesariamente más halagüeña, aunque el enfoque del problema cambia ligeramente. Si bien la cobertura de Responsabilidad Civil Obligatoria intentará proteger a las víctimas, la aseguradora podría igualmente ejercer el derecho de repetición contra su propio asegurado si demuestra que la falta de ITV ha sido relevante en el accidente o si simplemente se acoge al incumplimiento contractual general. Además, las coberturas voluntarias incluidas en seguros a terceros ampliados (como lunas, robo o incendio) también podrían verse afectadas o denegadas bajo el mismo pretexto, demostrando que la vigencia de la ITV es un pilar fundamental para la validez de casi cualquier tipo de póliza.

PONERSE LAS PILAS: LA ITV COMO ESCUDO PROTECTOR

¿A TODO RIESGO O A TERCEROS? LA ITV AFECTA IGUAL
Fuente Freepik

Resulta evidente que considerar la ITV como un mero trámite burocrático o una simple formalidad para evitar una multa es una visión peligrosamente miope. La Inspección Técnica de Vehículos es, ante todo, un mecanismo de control que busca garantizar que los vehículos que circulan por nuestras carreteras cumplen unos estándares mínimos de seguridad, protegiendo así no solo a sus ocupantes sino también al resto de usuarios de la vía. Pero, además, como hemos visto, se ha convertido en una pieza clave en la relación contractual con nuestra aseguradora, un requisito indispensable para que las coberturas contratadas mantengan su plena vigencia en caso de accidente.

Por todo ello, mantener la ITV al día no debería verse como una obligación molesta, sino como una inversión en tranquilidad y seguridad, tanto física como económica. El coste y el tiempo dedicados a pasar la inspección son irrisorios si se comparan con las potenciales consecuencias de no hacerlo: desde asumir reparaciones costosas hasta enfrentarse a reclamaciones millonarias por daños a terceros. Ponerse las pilas y asegurarse de que nuestro vehículo cumple con este requisito legal es, en definitiva, la forma más inteligente de evitar que un simple despiste con la ITV caducada termine saliendo, literalmente, por un ojo de la cara.

Creías que era saludable, pero este ingrediente «light» está saboteando tu dieta sin que lo notes

0

Vivimos tiempos obsesionados con la báscula y la etiqueta nutricional, una era donde cada caloría parece contar en la búsqueda de un bienestar que a menudo se confunde con la delgadez. En esta carrera, los productos procesados que prometen versiones más livianas de nuestros caprichos favoritos se han convertido en aliados omnipresentes, especialmente aquellos etiquetados como ‘light’ o ‘cero’, que parecen ofrecer el Grial: sabor sin culpa, placer sin penitencia calórica aparente. Sin embargo, bajo esa apariencia de solución saludable, podría esconderse una trampa sutil que, lejos de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos, nos aleja de ellos silenciosamente, poniendo en jaque no solo la dieta, sino quizás también equilibrios internos más delicados de lo que pensamos.

La promesa es tentadora, casi irresistible en los lineales del supermercado llenos de reclamos brillantes y mensajes tranquilizadores que apelan a nuestro deseo de cuidarnos sin renunciar a nada. Nos hemos acostumbrado a buscar la versión desnatada, la opción sin azúcar añadido, el refresco de burbujas sin aporte energético, considerándolos elecciones inteligentes y conscientes dentro de un plan de alimentación controlado. Pero la realidad bioquímica y metabólica de nuestro organismo es compleja, y sustituir un ingrediente como el azúcar por edulcorantes artificiales no siempre resulta en la ecuación sencilla y beneficiosa que la industria alimentaria nos vende con tanto ahínco, pudiendo desencadenar efectos inesperados que merecen una mirada más crítica y profunda.

EL ESPEJISMO DE LA ETIQUETA REDUCIDA EN CALORÍAS

EL ESPEJISMO DE LA ETIQUETA REDUCIDA EN CALORÍAS
Fuente Freepik

El marketing alimentario ha sido extraordinariamente eficaz en posicionar los productos «light» como la panacea para quienes buscan controlar su peso o reducir el consumo de azúcar, una estrategia que cala hondo en una sociedad preocupada por la epidemia de obesidad y diabetes. La simple presencia de la palabra mágica en el envase parece otorgar una licencia para consumir con menos reparo, generando una percepción de producto inherentemente más saludable, aunque la composición global del alimento no siempre acompañe esa idea o incluso introduzca otros componentes menos deseables para compensar la falta de azúcar o grasa. Esta confianza ciega en la etiqueta puede llevarnos a ignorar otros aspectos fundamentales de una alimentación equilibrada, como la calidad nutricional general o el grado de procesamiento del producto.

La sustitución de azúcares por edulcorantes acalóricos o bajos en calorías es la piedra angular de muchos de estos productos «light«, permitiendo mantener un dulzor atractivo sin el impacto energético del azúcar común. No obstante, esta sustitución no es neutra; implica la introducción de sustancias químicas con nombres complejos que, aunque aprobadas para el consumo por las autoridades sanitarias dentro de ciertos límites, no están exentas de debate científico sobre sus efectos a largo plazo cuando se consumen de forma habitual y en cantidades significativas, especialmente en lo que respecta a la interacción con nuestro complejo sistema metabólico y digestivo. La ausencia de calorías no significa necesariamente ausencia de efectos biológicos.

CUANDO EL CEREBRO RECIBE SEÑALES CONFUSAS

CUANDO EL CEREBRO RECIBE SEÑALES CONFUSAS
Fuente Freepik

Nuestro cuerpo ha evolucionado durante milenios asociando el sabor dulce con la llegada inminente de energía en forma de carbohidratos, una señal que desencadena una cascada de respuestas fisiológicas preparatorias, incluyendo la liberación de insulina. Los edulcorantes artificiales, al proporcionar ese estímulo dulce intenso sin el correspondiente aporte calórico, pueden generar una especie de cortocircuito en esta comunicación ancestral entre el gusto y el metabolismo, enviando señales confusas al cerebro y al páncreas. Algunos estudios sugieren que esta disonancia podría, con el tiempo, alterar la forma en que nuestro organismo gestiona el azúcar real, paradójicamente dificultando el control glucémico en lugar de facilitarlo, un efecto contrario al buscado al elegir un producto supuestamente beneficioso.

Esta desconexión entre el sabor percibido y la energía recibida podría tener otras ramificaciones menos evidentes pero igualmente relevantes para quien busca mantener un peso saludable a través de productos «light«. Se investiga si el consumo regular de estos sustitutos del azúcar podría desensibilizar nuestros receptores del gusto, llevándonos a necesitar sabores cada vez más intensos para obtener la misma satisfacción, o si, por el contrario, podría mantener vivo e incluso potenciar el deseo por lo dulce, haciendo más difícil resistirse a otros caprichos azucarados. La promesa de control podría así volverse en contra, alimentando precisamente aquello que se pretendía dominar: el ansia por el dulzor.

LA MICROBIOTA INTESTINAL: UN ECOSISTEMA SENSIBLE BAJO PRESIÓN

LA MICROBIOTA INTESTINAL: UN ECOSISTEMA SENSIBLE BAJO PRESIÓN
Fuente Freepik

El universo bacteriano que habita en nuestro intestino, la microbiota, se revela cada vez más como un actor crucial en nuestra salud general, influyendo en todo, desde la digestión y la inmunidad hasta el estado de ánimo y el metabolismo energético. Este ecosistema delicado es sensible a lo que comemos, y parece que los edulcorantes artificiales no pasan desapercibidos para él, a pesar de que muchos de ellos no se absorben o se metabolizan como el azúcar. Investigaciones recientes, tanto en modelos animales como en humanos, han empezado a mostrar que algunos de estos aditivos pueden alterar la composición y la función de la microbiota intestinal, favoreciendo el crecimiento de ciertas bacterias en detrimento de otras.

Estas alteraciones en el equilibrio microbiano intestinal, conocidas como disbiosis, se han relacionado con una variedad de problemas de salud, incluyendo inflamación de bajo grado, resistencia a la insulina y un mayor riesgo de obesidad y síndrome metabólico, condiciones que precisamente muchos consumidores de productos «light» intentan evitar. Aunque la investigación todavía está en curso y los efectos pueden variar según el tipo de edulcorante, la dosis y la microbiota individual de cada persona, la posibilidad de que estos ingredientes «inofensivos» estén perturbando un pilar fundamental de nuestra salud interna es un factor que no debería subestimarse al llenar la cesta de la compra.

EL EFECTO PSICOLÓGICO: ¿PERMISO PARA COMPENSAR?

EL EFECTO PSICOLÓGICO: ¿PERMISO PARA COMPENSAR?
Fuente Freepik

Más allá de los efectos puramente fisiológicos, el consumo de productos etiquetados como «light» puede tener un componente psicológico nada despreciable que también juega en contra de nuestros objetivos dietéticos. La percepción de estar consumiendo algo «permitido» o menos perjudicial puede llevarnos a un fenómeno conocido como compensación, donde inconscientemente nos damos permiso para comer más cantidad de ese producto, o para permitirnos otros excesos a lo largo del día pensando que ya hemos «ahorrado» calorías. Este efecto puede anular por completo cualquier beneficio calórico teórico del producto «light» e incluso resultar en una ingesta total mayor.

Este autoengaño, a menudo sutil e inadvertido, es una trampa conductual común asociada a la mentalidad de dieta restrictiva que fomentan estos productos «light». Al centrarnos excesivamente en contar calorías o evitar ingredientes específicos como el azúcar, podemos perder de vista patrones de alimentación más amplios y sostenibles basados en la moderación, la variedad y la calidad de los alimentos en su conjunto. Creer que un refresco «light» justifica una ración extra grande de patatas fritas es un ejemplo claro de cómo esta estrategia puede fallar estrepitosamente en la práctica, saboteando el esfuerzo global por llevar un estilo de vida más saludable.

NAVEGANDO EL SUPERMERCADO: CLAVES PARA UNA ELECCIÓN CONSCIENTE

NAVEGANDO EL SUPERMERCADO: CLAVES PARA UNA ELECCIÓN CONSCIENTE
Fuente Freepik

Ante este panorama, la recomendación no es necesariamente demonizar por completo todos los productos «light» o los edulcorantes artificiales, cuyo uso ocasional y moderado puede tener cabida en determinados contextos, sino adoptar una postura mucho más crítica e informada al enfrentarnos a ellos. Leer detenidamente las etiquetas, prestando atención no solo a las calorías sino también a la lista completa de ingredientes, y comprender qué tipo de edulcorantes se están utilizando y en qué cantidad, es un primer paso fundamental para tomar decisiones verdaderamente conscientes y no dejarse llevar únicamente por los reclamos publicitarios del frontal del envase.

En última instancia, la estrategia más fiable y saludable a largo plazo probablemente no resida en buscar atajos en forma de productos ultraprocesados «light», sino en reeducar nuestro paladar y nuestras costumbres hacia una alimentación basada en alimentos reales, frescos y mínimamente procesados. Reducir gradualmente el umbral de dulzor que necesitamos, priorizar el agua como bebida principal y disfrutar de los dulces de forma ocasional y consciente, eligiendo opciones de mayor calidad nutricional o preparaciones caseras donde controlamos los ingredientes, puede ser un camino más efectivo y satisfactorio para alcanzar y mantener un peso saludable y un bienestar integral, sin caer en las trampas ocultas de lo aparentemente ligero.

Así hace Mercadona comprar que compres más de la cuenta sin que lo notes

0

Entrar en un supermercado es, para muchos, una rutina casi automática, un paseo entre lineales en busca de lo necesario para llenar la despensa y la nevera. Pocos somos conscientes de hasta qué punto nuestras decisiones de compra están guiadas por hilos invisibles, especialmente cuando visitamos gigantes como Mercadona, donde cada detalle parece pensado al milímetro para influir en nuestro comportamiento, casi sin que nos percatemos de ello. Es un baile sutil entre la necesidad y el deseo, orquestado con maestría para que, al llegar a la caja, el tique refleje algo más que la lista original que llevábamos en mente o apuntada en el móvil.

La arquitectura de la persuasión en estos templos del consumo moderno no es casualidad; responde a estudiadas técnicas de neuromarketing y psicología del consumidor. Desde la música ambiental hasta la iluminación, pasando por la distribución del espacio y, sobre todo, la colocación de cada producto, todo está diseñado para maximizar las ventas. Se trata de entender cómo funciona nuestra mente a la hora de comprar, aprovechando nuestros impulsos y hábitos, para convertir una simple compra rutinaria en una experiencia que nos incite a añadir más artículos al carro, a menudo de forma completamente inconsciente y llevándonos a casa productos que no figuraban en nuestros planes iniciales.

EL BAILE DE LAS OFERTAS: ¿GANGA O TRAMPA AL ENTRAR?

EL BAILE DE LAS OFERTAS: ¿GANGA O TRAMPA AL ENTRAR?
Fuente Freepik

Nada más cruzar las puertas automáticas, nos suelen bombardear con ofertas y promociones llamativas, habitualmente situadas en las zonas de entrada o en las cabeceras de los pasillos principales. Esta ubicación no es aleatoria; busca captar nuestra atención de inmediato, generando una sensación de oportunidad y ahorro, que nos predispone positivamente hacia la experiencia de compra que acabamos de iniciar. Pensamos que estamos siendo listos al aprovechar estos chollos iniciales, sin darnos cuenta de que es el primer paso de una estrategia diseñada para relajar nuestra disciplina presupuestaria desde el principio.

Estas ofertas actúan como un cebo psicológico; al sentir que hemos empezado ahorrando, nuestra mente tiende a ser menos crítica con el gasto en los siguientes pasillos. Es como si nos diéramos permiso para gastar un poco más adelante, ya que hemos sido «buenos» al principio, aprovechando esas supuestas gangas que la cadena, como Mercadona, nos presenta estratégicamente. Esta percepción inicial de ahorro puede nublar nuestro juicio posterior, facilitando que productos con márgenes de beneficio más altos para el supermercado acaben en nuestro carro sin tanta reflexión sobre su precio o necesidad real.

EL LABERINTO DE LOS DESEOS: NAVEGANDO HACIA LO ESENCIAL

EL LABERINTO DE LOS DESEOS: NAVEGANDO HACIA LO ESENCIAL
Fuente Freepik

¿Alguna vez te has preguntado por qué los productos básicos como la leche, el pan, los huevos o el agua suelen estar al fondo del supermercado o en los pasillos más alejados de la entrada? La respuesta es simple y astuta: obligarnos a recorrer la mayor superficie posible de la tienda para llegar a ellos. Este diseño laberíntico, que nos fuerza a pasar por delante de innumerables tentaciones, aumenta exponencialmente las probabilidades de que compremos artículos que no teníamos previstos, simplemente porque los vemos por el camino.

Este peregrinaje forzado hacia los bienes de primera necesidad es una de las tácticas más efectivas y universales en el diseño de supermercados, y cadenas como Mercadona la aplican con rigor. Mientras buscamos esa botella de aceite o ese paquete de arroz situados estratégicamente al final de un largo pasillo, nuestros ojos inevitablemente se posan en novedades, caprichos o productos complementarios, estimulando compras por impulso que de otro modo no se producirían. Es un recorrido diseñado no tanto para nuestra comodidad como para la rentabilidad del establecimiento.

LA ALTURA SÍ IMPORTA: EL PODER INVISIBLE DEL LINEAL

LA ALTURA SÍ IMPORTA: EL PODER INVISIBLE DEL LINEAL
Fuente Freepik

La disposición vertical de los productos en las estanterías, conocida como el lineal, es otro campo de batalla silencioso por nuestra atención y nuestro dinero. Los artículos que el supermercado más interés tiene en vender, generalmente aquellos con mayor margen de beneficio o las marcas líderes, suelen colocarse a la altura de los ojos, la zona caliente donde nuestra mirada se dirige de forma natural. Esto maximiza su visibilidad y, por ende, sus posibilidades de ser elegidos casi sin esfuerzo por nuestra parte.

Por el contrario, las marcas blancas o los productos más económicos suelen relegarse a los estantes inferiores, obligándonos a agacharnos si queremos encontrarlos, o a los superiores, requiriendo que alcemos la vista y, a veces, incluso que pidamos ayuda. Esta jerarquía visual no es casual; favorece la compra de los productos más rentables para el establecimiento, mientras que las opciones más baratas requieren un esfuerzo consciente por parte del consumidor. Además, productos dirigidos al público infantil se sitúan a su altura, buscando que los pequeños los vean fácilmente y los pidan a sus padres, añadiendo otra capa de influencia en la decisión de compra familiar que Mercadona conoce bien.

AROMAS Y SENSACIONES: CUANDO EL SUPER TE CONQUISTA POR LOS SENTIDOS

AROMAS Y SENSACIONES: CUANDO EL SUPER TE CONQUISTA POR LOS SENTIDOS
Fuente Freepik

Más allá de lo visual, los supermercados apelan a nuestros otros sentidos para crear una atmósfera agradable que nos invite a permanecer más tiempo y, consecuentemente, a comprar más. El olor a pan recién hecho que a menudo nos recibe cerca de la panadería, la música ambiental suave y agradable, o una iluminación cuidada, no son meros detalles decorativos, sino herramientas de marketing sensorial muy efectivas. Un ambiente placentero nos relaja, nos pone de buen humor y disminuye nuestra prisa por salir.

Esta estimulación sensorial busca generar una experiencia de compra positiva, asociando el acto de llenar el carro con sensaciones gratificantes. Cuando nos sentimos cómodos y relajados, nuestra capacidad crítica y nuestra resistencia a la tentación disminuyen, haciéndonos más susceptibles a los caprichos y a las compras no planificadas. La cuidada presentación de las secciones de frescos en Mercadona, por ejemplo, con su orden y aparente abundancia, contribuye a esta percepción positiva que nos hace bajar la guardia ante el gasto.

EL ÚLTIMO ASALTO: LA TENTACIÓN FINAL JUNTO A LAS CAJAS

EL ÚLTIMO ASALTO: LA TENTACIÓN FINAL JUNTO A LAS CAJAS
Fuente Freepik

Justo cuando creemos que hemos terminado nuestra compra y nos dirigimos a pagar, nos enfrentamos a la última y una de las más efectivas emboscadas: la línea de cajas. Este espacio está estratégicamente repleto de productos de impulso, pequeños caprichos de bajo coste como chicles, chocolatinas, pilas, bebidas frías o revistas, colocados ahí para tentar nuestra voluntad mientras esperamos nuestro turno. Son artículos que no buscábamos activamente, pero cuya proximidad y precio asequible los convierten en compras fáciles de justificar en el último momento.

El tiempo de espera en la cola, a menudo sumado a cierto cansancio tras recorrer el supermercado, nos hace especialmente vulnerables a estas tentaciones de última hora. La decisión de añadir uno de estos pequeños extras se toma rápidamente, casi sin pensar, aprovechando nuestra fatiga decisional y el deseo de una pequeña recompensa inmediata. Es el broche final de la estrategia de Mercadona y otros supermercados para maximizar el valor de nuestro tique de compra, asegurándose de que unos cuantos euros adicionales se sumen a la cuenta justo antes de pasar la tarjeta.

La novela de Andrés Pérez que revoluciona las Opiniones en Letrame

0

La industria editorial ha experimentado una notable transformación en los últimos años, especialmente en el ámbito de la autopublicación. Gracias a plataformas como Letrame, autores independientes han logrado captar la atención de lectores de todo el mundo. Uno de los casos más destacados es el de la novela de Andrés Pérez, que ha generado opiniones altamente positivas entre los lectores, revolucionando la percepción de la autopublicación en el mercado literario.

Una obra que marca la diferencia

La novela de Andrés Pérez no solo ha logrado captar la atención de los lectores, sino que también ha sido aclamada por las críticas, convirtiéndose en un verdadero fenómeno, según las opiniones en Letrame. Con una narrativa envolvente y una trama que toca temas universales, Pérez ha logrado conectar de manera profunda con su audiencia. Esta obra ha superado las expectativas de muchos y ha creado un espacio para discusiones literarias entre los usuarios de la plataforma.

Opiniones destacadas y un impacto significativo

Lo que distingue a la novela de Andrés Pérez en Letrame es la gran cantidad de opiniones favorables que ha recibido. Los lectores han elogiado la calidad de la escritura, la complejidad de los personajes y el desarrollo de la trama, lo que ha generado una amplia conversación en torno a la obra. Los usuarios de la plataforma han expresado su satisfacción no solo con el contenido, sino también con la experiencia de compra y lectura proporcionada por Letrame, una editorial que ha sabido ofrecer una atención personalizada a los escritores y sus seguidores.

Una plataforma que apoya a los autores

Además de su éxito literario, la novela de Andrés Pérez pone en evidencia las ventajas de Letrame como plataforma para autores independientes. La editorial, que ofrece un proceso sencillo para la autopublicación, ha demostrado ser un espacio idóneo para que escritores como Pérez puedan compartir su trabajo con el mundo, sin las restricciones impuestas por los medios editoriales tradicionales. Letrame no solo se encarga de la distribución global, sino que también ofrece a los autores el control total sobre los derechos de sus obras.

La novela de Andrés Pérez es un claro ejemplo de cómo la autopublicación en Letrame puede transformar una carrera literaria. Con opiniones entusiastas y una creciente base de seguidores, Pérez se ha consolidado como uno de los autores más prometedores de la plataforma, demostrando que los lectores están dispuestos a apoyar a aquellos escritores que ofrecen historias auténticas y emocionantes. Letrame continúa siendo un referente en la industria editorial, impulsando el talento de autores emergentes y proporcionando a los lectores un acceso fácil y directo a obras de calidad.

Aosom.es presenta las últimas novedades en muebles de jardín y terraza para esta temporada

0

La llegada de la primavera marca el inicio de la renovación de los espacios exteriores, y Aosom.es sabe lo importante que es disfrutar de momentos al aire libre con comodidad y estilo. Este año, la tienda online ha presentado una amplia gama de nuevos muebles de jardín y terraza diseñados para transformar cualquier espacio exterior en un lugar de relax y disfrute. Con una propuesta de productos funcionales, elegantes y a la vanguardia, la tienda se convierte en una de las opciones más destacadas para quienes buscan renovar sus áreas exteriores.

Muebles de jardín y terraza para todos los gustos

Aosom.es ofrece una gran variedad de muebles de jardín y terraza que se ajustan a diferentes estilos y necesidades. Desde conjuntos de comedor al aire libre hasta cómodas tumbonas para tomar el sol, cada pieza está pensada para combinar estética y practicidad. Los muebles están fabricados con materiales resistentes, diseñados para soportar las condiciones climáticas exteriores, lo que garantiza durabilidad y funcionalidad durante toda la temporada.

Entre las novedades más destacadas, se incluyen mesas de jardín con acabados modernos, sillas ergonómicas y sofás modulares que permiten crear espacios personalizados. Estos productos no solo aportan confort, sino que también añaden un toque de elegancia y frescura a los jardines, terrazas y balcones, convirtiéndolos en el lugar ideal para disfrutar de las actividades al aire libre.

Ofertas y promociones exclusivas

A lo largo de la temporada, Aosom.es también ha lanzado ofertas especiales y promociones limitadas en muchos de sus productos. Los clientes podrán aprovechar descuentos en muebles de jardín, accesorios para el exterior y artículos de decoración, lo que hace que renovar el jardín o terraza sea una oportunidad accesible para todos.

La tienda online ha diseñado una experiencia de compra cómoda y rápida, con envío gratuito en todos los productos, lo que facilita aún más la elección de aquellos muebles que mejor se adapten a cada espacio.

¡Transformar el espacio exterior nunca fue tan fácil! Es el momento ideal para descubrir lo último en decoración exterior y renovar el jardín con muebles de terraza funcionales y de diseño. Aosom.es se ha convertido en la opción perfecta para quienes desean transformar sus espacios exteriores y disfrutar del buen tiempo con estilo y confort.

Google no quiere que te enteres: desvelamos el truco para tener más espacio en tu cuenta de Gmail

0

¿Te ha pasado alguna vez que, al querer guardar un correo importante, te aparece el temido mensaje de que tu cuenta está saturada? Si eres uno de los muchos usuarios de Gmail que se han quedado sin espacio, seguro que has considerado pagar por más almacenamiento. Sin embargo, ¿sabías que hay trucos poco conocidos que te permiten liberar espacio de manera eficiente sin gastar ni un solo euro?

El almacenamiento gratuito de Google te ofrece 15 GB compartidos entre Google Drive, Gmail y Google Fotos. Aunque esta cantidad parece suficiente al principio, es fácil llenarlo con el paso del tiempo. Sin embargo, antes de pagar por más espacio, hay varias alternativas que puedes probar para mantener tu cuenta de Gmail limpia y ordenada, sin necesidad de suscripciones adicionales.

¿Por qué se llena el espacio en Gmail?

La razón más común por la que se llena el espacio de Gmail es la acumulación de correos con archivos adjuntos pesados. Esto incluye fotos, videos y otros documentos que puedes haber olvidado. Gmail te ofrece la posibilidad de almacenar estos elements, pero con el tiempo, estos archivos se van acumulando y ocupan mucho espacio. Lo bueno es que puedes gestionar estos archivos y liberar espacio sin necesidad de comprar más.

El truco está en saber qué archivos y correos están consumiendo más espacio. Si te tomas el tiempo para revisar y eliminar los correos innecesarios, especialmente aquellos que contienen archivos adjuntos grandes, puedes liberar una gran cantidad de espacio y mantener tu cuenta organizada. Este tipo de limpieza debería ser parte de tu rutina digital, ya que te ayudará a evitar el pago por espacio adicional.

La primera técnica: revisar los archivos grandes

La primera técnica: revisar los archivos grandes
Fuente: Merca2

Uno de los trucos más simples para liberar espacio en Gmail es revisar los archivos grandes que tienes guardados. En Gmail, puedes acceder fácilmente a esta opción. Solo tienes que dirigirte a la parte superior derecha de tu bandeja de entrada, dnde verás un cuadrado con varios puntos. Al hacer clic allí, verás la opción de «Fotos».

Desde esta sección, puedes acceder a una pestaña donde se muestra cuánto espacio te queda en tu cuenta. Si deslizas hacia abajo, encontrarás una opción que te permitirá «limpiar Gmail y Drive», y allí podrás revisar los elementos que están ocupando más espacio. Al revisar y eliminar correos eliminados, spam, archivos en la papelera y videos no admitidos, puedes recuperar bastante espacio.

Buscar correos por tamaño: una opción muy útil

Buscar correos por tamaño: una opción muy útil
Fuente: Merca2

Otro truco para liberar espacio en Gmail es buscar los correos más pesados. Para ello, solo necesitas usar la función de búsqueda avanzada. Simplemente, escribe la palabra “larger” seguida de un número y una unidad de medida, como por ejemplo: “larger:10M”. Esto te mostrará todos los correos que contienen archivos adjuntos grandes.

Desde allí, podrás seleccionar los correos que ya no necesitas y eliminarlos de tu cuenta. Este truco es muy eficaz si deseas liberar espacio rápidamente, ya que te permite identificar fácilmente los correos que ocupan más espacio. De esta forma, no tendrás que navegar por tu bandeja de entrada buscando archivos específicos.

Eliminar correos automáticamente: usa los filtros de Gmail

Eliminar correos automáticamente: usa los filtros de Gmail
Fuente: Merca2

Si quieres evitar que ciertos correos llenen tu bandeja de entrada en el futuro, puedes configurar filtros que eliminen los mensajes automáticamente. Esto te aydará a mantener tu cuenta organizada y libre de correos no deseados.

Para hacerlo, solo tienes que entrar a la configuración de Gmail, seleccionar la opción “Filtros y direcciones bloqueadas” y crear un filtro. Puedes elegir que los correos de ciertas direcciones se eliminen automáticamente o se muevan a una carpeta específica, como la de promociones. Esto es muy útil si recibes correos frecuentes de marcas o servicios que no te interesan.

Vaciar la carpeta de spam y la papelera: lo más sencillo

Vaciar la carpeta de spam y la papelera: lo más sencillo
Fuente: Merca2

Otra forma fácil de liberar espacio es revisar y vaciar las carpetas de spam y papelera. Aunque Gmail suele eliminar automáticamente los mensajes de estas carpetas después de un tiempo, es recomendable que lo hagas manualmente de vez en cuando. De esta forma, evitarás que se acumulen correos innecesarios y liberarás espacio.

Este es un paso muy sencillo que puede tener un gran impacto en la cantidad de espacio que tienes disponible en tu cuenta. Asegúrate de revisar estas carpetas regularmente y eliminar los mensajes que ya no necesitas.

Cancelar suscripciones no deseadas

Cancelar suscripciones no deseadas
Fuente: Merca2

A veces, el problema del espacio no viene tanto de correos personales, sino de suscripciones a boletines y servicios que ya no te interesan. La buena noticia es que puedes cancelar fácilmente estas suscripciones desde tu cuenta de Gmail. Solo tienes que abrir un correo del remitente cuya información ya no quieres recibir, y junto al nombre del remitente, encontrarás una opción que dice «Anular suscripción».

Al hacer esto, evitarás recibir más correos de esa fuente y, con el tiempo, reducirás la cantidad de correos que ocupan espacio en tu cuenta. Este truco es ideal para mantener tu bandeja de entrada limpia y evitar que se acumule correo no deseado…

Limitar la cantidad de fotos en Google Fotos

Limitar la cantidad de fotos en Google Fotos
Fuente: Merca2

Muchas personas usan Google Fotos para almacenar sus fotos y videos, pero esta plataforma también consume espacio en tu cuenta de Google. Si tienes muchas fotos en Google Fotos, es posible que estés utilizando una gran parte de tu almacenamiento. Si no deseas pagar por más espacio, puedes optar por reducir la calidad de las fotos que subes o eliminar las que no necesitas.

La opción de almacenar las fotos en «calidad alta» es una forma de liberar espacio sin perder calidad visual. Sin embargo, si ya tienes muchas fotos almacenadas, la eliminación de aquellas que ya no te interesan puede ayudarte a liberar bastante espcio.

Revisa Google Drive: elimina archivos pesados

Gmail borrar
Fuente: Merca2

Además de los correos de Gmail, Google Drive también puede ser un gran consumidor de espacio. Si tienes muchos archivos guardados allí, puede que te estés quedando sin espacio sin saberlo. Entra en tu Google Drive y revisa qué archivos están ocupando más espacio. Elimina aquellos que ya no necesites o que estén duplicados.

Otra opción es utilizar la función de «Google One» para gestionr tu almacenamiento. A través de esta herramienta, puedes identificar rápidamente qué archivos ocupan más espacio y hacer una limpieza digital de manera efectiva.

¿Es necesario comprar más almacenamiento?

Borrar Gmail
Fuente: Merca2

Después de seguir estos trucos, es posible qu e aún necesites más espacio si eres un usuario intensivo de Google. Si después de liberar espacio te das cuenta de que aún no tienes suficiente, la opción de comprar más almacenamiento está disponible. Google ofrece planes de almacenamiento a partir de 100 GB por una tarifa anual razonable. Si te resulta conveniente y usas muchos servicios de Google, esta opción puede ser la mejor para ti.

Sin embargo, antes de gastar dinero, te sugerimos que sigas probando estos trucos para mantener tu cuenta organizada. La mayoría de las veces, una pequeña limpieza es todo lo que necesitas para volver a tener espacio suficiente en tu cuenta.

Mantén tu cuenta limpia y organizada

Gmail Google
Fuente: Merca2

El truco para no quedarte sin espacio en Gmail es mantener tu cuenta organizada. Revise regularmente los correos antiguos, los archivos adjuntos pesados y las fotos o videos que ya no son necesarios. La organización es clave para evitar que el almacenamiento se llene rápidamente, y realizar estas limpiezas periódicas garantizará que tu cuenta de Gmail siga siendo funcional y eficiente.

Si aplicas estos consejos de forma constante, no solo liberarás espacio, sino que también mejorarás tu experiencia en Gmail y podrás evitar los gstos innecesarios en almacenamiento adicional.

Valle Salvaje tiene una doble sorpresa para sus fans con esta gran noticia

0

El lunes 21 de abril que llega, las tardes de La 1 vivirán un momento histórico, ya que se emitirá un doble episodio de «Valle Salvaje». Esta serie ha sabido hacerse un lugar dentro de la programación diaria del canal RTVE y con esta nueva emisión hará que la fragua de una nueva televisión salga, a partir de hoy, a su horario.

Protagonizada por un elenco de lujo y siempre vigentes como Rocío Suárez de Puga, José Manuel Seda o Sabela Arán, ya ha demostrado que puede mantener en un estado de tensión a sus seguidores, incluso tras la despedida del programa «La Moderna».

UN DOBLE EPISODIO DE VALLE SALVAJE

UN DOBLE EPISODIO DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Los seguidores de «Valle Salvaje» tendrán que preparar sus asientos para el lunes 21 de abril a partir de las 15:50. La serie, que suele emitirse de 16:15 a 17:35, tendrá una edición especial que promete giros inesperados, explosivas revelaciones y un trepidante ritmo narrativo. No es solo un capítulo más, sino una declaración de principios: desde la dirección de RTVE quieren que este día quede para el recuerdo como una inflexión de la trama.

Los detalles del capítulo están guardados bajo siete llaves, aunque desde la producción se confiesa que este capítulo a dos bandas es «un antes y un después» para los personajes principales. La tensión entre las familias protagonistas elevará, como poco, un par de grados la temperatura, algunas alianzas se romperán para siempre y la llegada de nuevos personajes también avivará la llama en un pueblo donde los secretos nunca permanecen ocultos por mucho tiempo.

Pero más allá del capítulo, este evento constituye un puente hacia la nueva etapa que vivirá la serie. A partir del martes 22 «Valle Salvaje» se emitirá en una franja más pequeña —de 16:50 a 17:35— lo que obligará a los guionistas a modificar el ritmo sin perder la esencia.

El marketing de este acontecimiento no ha dejado cabida al azar. RTVE ha difundido un sensacional vídeo de promoción, apoyado en la tensión que desprenden imágenes rápidas de enfrentamientos, miradas cómplices y paisajes que esconden oscuros secretos. El discurso es diáfano: el que se lo pierda este lunes, perderá una parte de su alma «Valle Salvaje«.

Rocío Suárez de Puga, en una reciente entrevista, afirmó que «el lunes habrá escenas que dejarán sin respiración a todo el equipo de rodaje«. Por su parte, José Manuel Seda también ha hablado de un «cambio de paradigmas», entendiendo que nada volverá a ser igual tras este lunes. La cantidad de implicación del elenco invita a pensar que no se trata de un capítulo más, sino de un evento narrativo completo.

FICCIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN DIRECTO

FICCIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN DIRECTO
Fuente: RTVE

El programa que se estrena, que no debemos olvidar, es el de «La Fábrica de la Tele», que se estrena el martes 22 de abril y es la otra gran pieza que falta por encajar en este complejo puzzle televisivo. El nuevo magazine, que ocupará dos franjas horarias, es un claro guiño hacia el público del entretenimiento. RTVE quiere entrelazar la ficción de época con la ficción en riguroso directo, emparentando dos géneros que, en teoría, tienen públicos bien diferentes.

Evidentemente, la jugada tiene sus riesgos. «Valle Salvaje» tendrá que demostrar que puede mantener la audiencia en un horario más reducido, y el programa «La Fábrica de la Tele» antes deberá demostrar que el entretenimiento en La 1 puede ser tan seductor como el de otras cadenas. La sombra de «Sálvame» es alargadísima, por lo que el nuevo programa deberá demostrar que puede recuperar un formato, que, por otra parte, ya ha sido ampliamente utilizado.

La cadena ha construido una programación en la que cada eslabón, desde la ficción hasta el talk show, tiene encaje exacto. El objetivo es claro: ofrecer una alternativa a las tardes de Telecinco y Antena 3, controladas por los realities y los programas del corazón. El contenido del programa resulta ser una garantía de que puedan dar con una adecuada mezcla de los ingredientes que hicieron funcionar a la versión anterior.

Todo lo decisivo será saber hacer un buen equilibrio entre el morbo y el de buen gusto, una línea que siempre ha perseguido RTVE. Los diferentes cambios de horario afectarán también a otras producciones de las tardes. » La Promesa» mantendrá su franja habitual, pero irá acompañada de un » Valle Salvaje» más reducido. Esta nueva estrategia intenta conseguir el camino natural del flujo de la audiencia, pasando de un programa a otro por el camino correcto.

UNA FICCIÓN QUE RESISTE A LOS CAMBIOS

UNA FICCIÓN QUE RESISTE A LOS CAMBIOS
Fuente: RTVE

Desde su aparición, » Valle Salvaje» es una serie que ha sabido ajustarse a los cambios que ha sufrido el calendario de su programación. Ha sabido heredar el sitio abandonado por «La Moderna» y, lejos de ir a menos, ha ido creciendo tanto en la complejidad de sus tramas como en la profundidad de sus personajes. Ahora, con el nuevo horario en el que se ha emitido esta semana, » Valle Salvaje » vive un nuevo reto: demostrar que puede brillar con menos minutos en pantalla.

Los actores han hecho crecer a sus personajes hasta llegar a unas cotas de intensidad dramática que han conquistado al público. La serie se da cuenta de que en lugar de caer en los tópicos más manidos de la ficción cotidiana, recurren a unos diálogos afilados y unos conflictos que permiten saborear la historia más allá del simple melodrama. El doble capítulo del lunes no responde solo a una calculada estrategia de audiencias, sino que es una gran meta para reconocer toda la labor del equipo.

RTVE está al tanto de que tiene entre manos una serie que tiene posibilidades de continuar con vida y el capítulo especial del lunes es la forma de celebrarlo. El mensaje es claro: » Valle Salvaje» es una ficción más, pero también es la serie en la cual una cadena se la juega para reinventarse. Los guionistas se han preocupado por confeccionar a una velocidad inusitada los guiones de los próximos episodios de la serie adaptativa a un formato nuevo.

Fuentes cercanas al proceso de producción explican que se ha optado por tramas más dinámicas, que los episodios tienen cliffhangers en el último minuto para mantener la tensión. Se mantendrá la esencia rural y familiar, pero ostentosamente enriquecida por un ritmo cinematográfico que podría atraer a nuevos espectadores. El vestuario y la dirección artística son sus puntos fuertes. Los escenarios naturales y la cuidadosa reconstrucción de la época han conseguido hacer de «Valle salvaje » una serie visualmente caracterizada, y tal atención es otra de las bazas que la hará distinta en su nuevo ciclo, pero cada minuto de metraje tendrá que contar.

El futuro de la serie es prometedor, aunque por su recepción por el público se decidirá. Si suben los índices de audiencia no podemos dejar de pensar que RTVE podría estar incubando una de sus ficciones más largas. En un contexto donde la producción de series diarias se vuelve una cuestión difícil, Valle salvaje demuestra cómo, a partir de una​​​​​ buena escritura, unos personajes registrables, puede dar mucho de sí la ficción convencional. ​

Sueños de Libertad trae relaciones secretas y engaños en este nuevo capítulo

0

La historia de Sueños de Libertad se encuentra de nuevo con un nuevo capítulo pleno de secretos, intrigas ocultas, y decisiones que podrían cambiar la vida de los Merino y de la Reina para siempre. Con Luis luchando por su salud, el mundo de las alianzas fibriliza, se descubren secretos, y las estrategias familiares alcanzan niveles de peligro cada vez más altos. En un ambiente tenso, nadie parece ser quien dice ser, y la lealtad es un bien que brilla por su ausencia.

Desde el mismo momento en el que el análisis del doctor Herrera plantea que todo ha pasado, y toda interpretación de lo que está sucediendo se está realizando; ya sea el de Don Pedro que aguarda con fingidas impaciencias; ya sean los conflictos de los De la Reina cuyos elementos puntuales y ambientales sólo darían lugar a un nuevo tipo de cesión familiar; etc.

LA FRÁGIL SALUD DE LUIS

LA FRÁGIL SALUD DE LUIS
Fuente: Atresmedia

El estado sumamente delicado de Luis Merino en Sueños de Libertad ha pasado a ser el punto central de los sentimientos y la guerra silenciosa, que se han apoderado de todas aquellas personas que lo quieren y de las que lo ven solo como una ficha al servicio de sus respectivos juegos de poder.

La conclusión de Joaquín, un Joaquín cansado, pero decidido, es proteger a los que ama. Su propósito es convencer a Digna para que permanezca en la nueva casa de Don Pedro, sin saber que este gesto de aparente generosidad es, en efecto, un juego. Luz, no obstante, lo mira, sospecha de Gema, parece que ella oculta un secreto que puede provocar que todo cambie para siempre. ¿Qué es lo que Gema no se atreve a revelarle?

En el otro lado, Marta y Andrés se encuentran visitando a Luis en el hospital, pero el recibimiento de Joaquín es demasiado frío. La situación se caldea cuando se enteran de que Jesús, el difunto patriarca, es el culpable directo de los malos tratos que ha sufrido Luis. Eso fue suficiente para debilitar aún más la relación de las familias y también para plantear una pregunta inquietante: ¿Cuántos secretos más yacen ya bajo la respetabilidad de la familia Merino?

Todo se complica aún más a raíz de la inesperada recaída de Luis, por la que el doctor Herrera tiene que intervenir nuevamente; y la llegada de Begoña, en el peor momento, le da la oportunidad a Luz de ver cómo ella se altera y teme que esta vez ya no haya solución. El horror a perderlo provoca una explosión de culpas justas e injustas entre todos, dejando al aire las grietas que la familia había sabido disimular.

Finalmente, Digna, lejos del hospital, comienza a preguntarse si confiar en Don Pedro fue un error. Él parece serio, pero hay algo en su mirar que le inquieta. ¿Vendrá a ver la manipulación antes de que sea demasiado tarde? O, el contrario, ¿se verá presa de quien le promete su salvación pero que va tejiendo la caída de quien había satanizado?

EL JUEGO DE PODER DE DON PEDRO

EL JUEGO DE PODER DE DON PEDRO
Fuente: Atresmedia

Don Pedro va cobrando fuerza cual predador paciente en Sueños de Libertad y espera una grieta en cada familia Merino con el objetivo de irse acercando a su objetivo. Que no es otro que hacerse con la confianza de Digna e irla llevando a los altares, donde quedaría integrada en la parte central del poder familiar. Y lo que ella no sabe es que su brillante caballero podría ser un lobo disfrazado.

Por su parte, Damián siente como la tierra va cediendo bajo sus pies. Tasio hay puesto en su contra y todo apunta a que María seguirá el mismo camino. En juego se encuentra el legado familiar, sin espacio para fallos. Pelayo entra en la dinámica pues, aun apoyando a Marta en su decisión de modificar su testamento junto con el favor de Fina, teme las consequência del ascenso de Don Pedro.

Pelayo hace un movimiento audaz al acercarse a Damián con la bomba de la guerra: un acuerdo para hacer caer a Damián, cueste lo que cueste. Damián, acorralado, acepta el reto. Pero en un entorno donde las lealtades son cambiantes, ¿quién asegura que esta nueva alianza no se convertirá en un nuevo pacto de traición?

La tensión asciende un escalón adicional al momento en el que el nuevo chófer, Raúl, comienza a coquetear de forma abierta y arriesgada con María, y entonces se transforma lo que había comenzado siendo un juego de miradas, en una apuesta arriesgada y calculada. Raúl es consciente de que acercándose a ella puede servir para ascender, pero también de que le podría convertir en un peón sacrificado de antemano.

Don Agustín, en cuanto tiene noticia de la relación de su hija, da rienda suelta a su ira. Para Don Agustín no es solo una cuestión de moral, sino que también se trata de la imagen que puede esconderse tras aquella relación. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar para evitar que los de la familia De la Reina se transformen en el hazmerreír de la aristocracia? Pero mientras tanto, Pelayo y Damián tienen su plan trazado en la penumbra.

Mientras todo lo anterior va sucediendo, Don Pedro sigue urdiendo su malla. Una llamada anónima, una ocasión propicia para revelar un secreto, un favor sacado de la manga… en cada movimiento suyo hay algo destinado a dividir y debilitar a los competidores. Nadie alcanza a sospechar que detrás de todos ellos su ambición podría llevar, por contra, a que terminara por unir a las familias en su contra… o bien a dividirlas hasta el extremo de no poder retornar a las circunstancias iniciales.

AMOR, MENTIRAS Y UNA TREGUA INESPERADA

AMOR, MENTIRAS Y UNA TREGUA INESPERADA
Fuente: Atresmedia

Conforme avanzar la lucha por el control del poder, el corazón de algunos de los personajes también lo hará, a su vez, en un goteo constante impuesto por las reglas del guion. Raúl no puede ocultar su deseo por María, que a su vez, lejos de considerarlo inaceptable, comienza a intentar buscar encuentros con el nuevo chofer. ¿Se tratará de un simple deseo o de algo más en profundidad?

Sin embargo, Manuela intenta hacer secreto el romance que tiene con Gaspar, que no comparte las mismas consideraciones a la hora de gestionar lo que hace, y, cuando Don Agustín se entere de la relación, las consecuencias serán nefastas. Y mientras todo esto sucede, Begoña logra lo imposible: contactar con Julia, obligando a María a ceder un poco, por el bien de la niña.

En un giro casi inesperado, María cede, aceptando una tregua provisional; Begoña sabe, sin embargo, que no puede bajar la guardia. En Sueños de Libertad, las apariencias son engañosas, y lo más noble de los gestos puede esconder segundos lazos. Julia, en su ignorancia frente a las triquiñuelas de los adultos, acaba convirtiéndose accidentalmente en el cebo de un tira y afloja emocional.

Mientras Begoña intenta rehacer su relación con Julia, María observa con desconfianza, temiendo en cada palabra perder una de las escasas líneas rojas que aún le quedan. ¿Perdurará este débil equilibrio, o será solo el preámbulo de una guerra más sucia? Marta, por su parte, decide cambiar su testamento para que todo lo que tiene pase a Fina, una decisión arriesgada que podría revocar el futuro de la fortuna de la familia.

Su charla con Pelayo confirma su decepción hacia las intrigas de su padre, pero también su temor ante los errores del pasado. ¿Está obrando por justicia… o por venganza? Y en el hospital, Luz se aferra a la esperanza regenerativa para Luis, pero cuando el doctor Herrera la recoge por un instante, hay algo en su cara que le roba la esperanza ¿Está dispuesta a aceptar lo peor? En un mundo donde el amor y la traición van emparejados hasta en los finales felices, incluso las dichas tienen su precio.

La OCU alerta de la imparable subida de precio de este alimento básico en tu cesta de la compra

0

Últimamente, todos hemos notado que los precios de los productos básicos en nuestra cesta de la compra están subiendo sin freno. Si el aceite o la gasolina ya nos sorprendieron por su aumento, ahora es el turno de un alimento básico que forma parte de casi todas nuestras comidas: los huevos. Según la OCU, los precios de los huevos han experimentado un incremento notable en los últimos meses, y lo peor es que no parece que esta tendencia vaya a cambiar en el corto plazo.

La organización ha informado que los huevos de categoría M han visto un aumento de precio del 25,2% en tan solo unas semanas, mientras que los de tamaño L han subido un 15,4%. Estos aumentos se han dado en el mes de marzo de 2024, cuando los precios de una docena de huevos de tamaño M de marcas económicas pasaron de costar entre 2,07 y 2,10 euros a llegar a los 2,60 euros.

¿Por qué están subiendo los precios de los huevos?

La razón de este repentino aumento en el precio de los huevos está directamente relacionada con la crisis sanitaria que afecta a los ganaderos. En particular, la gripe aviar ha tenido un impacto importante en la producción, especialmente en los Estados Unidos. Esta situación ha obligado a muchos productores a sacrificar grandes cantidades de gallinas, lo que ha provocado una reducción en la oferta de huevos. Por tanto, la demanda de importaciones ha aumentado, La Organización alerta de la imparable subida de precio de este alimento básico en tu cesta de la compra

El coste de los huevos, especialmente los más básicos (como los de tamaño M y L), ha aumentado más que los huevos de gallinas camperas y ecológicos. Los huevos de suelo, a pesar de ser más baratos, han sido los que más han sufrido el impacto del aumento de los precis, mientras que los más selectos (como los ecológicos) han subido a un ritmo menos vertiginoso. Esto ha generado una “psicosis colectiva”, según algunos analistas de la OCU, pues muchos consumidores se sienten presionados por la constante subida de precios.

El precio de los huevos según el tipo

El precio de los huevos según el tipo
Fuente: Merca2

Lo que ha llamado especialmente la atención de la OCU es que la subida de precios ha afectado principalmente a los huevos más básicos, es decir, los de tamaño pequeño y los de gallinas que no son camperas. Estos productos, que históricamente han sido los más asequibles, ahora se están vendiendo a precios mucho más altos. Sin embargo, los huevos de gallinas camperas, que en principio deberían ser más caros debido a su proceso de producción, también han experimentado un aumento, aunque este ha sido menor.

Este panorama deja claro que no todo es tan sencillo cuando se trata de los precios de los alimentos. La OCU ha subrayado que la subida de los precios de los huevos es solo uno de los efectos colaterales de una cadena de eventos económicos y sanitarios que están alterando los mercados, especialmente en el contexto europeo.

El rol de la OCU frente a la subida de precios

El rol de la OCU frente a la subida de precios
Fuente: Merca2

Ante esta subida imparable de precios, la OCU ha hecho un llamado de atención tanto a los consumidores como a las autoridades. En su comunicdo, la organización instó a la administración pública a estar más atenta a la evolución de los precios y a evitar cualquier tipo de especulación. La OCU también advirtió que el aumento de los precios de los huevos podría no ser solo una cuestión de oferta y demanda, sino también de prácticas comerciales que podrían no estar completamente justificadas.

La organización de consumidores resalta que las autoridades deben actuar con rapidez para evitar que los precios sigan subiendo sin ningún tipo de control. La OCU tiene la intención de seguir vigilando la evolución de este mercado y asegurarse de que los consumidores no se vean afectados de manera injusta por estos incrementos.

El consumidor frente a los precios altos

El consumidor frente a los precios altos
Fuente: Merca2

Para los consumidores, la subida de los precios de los huevos puede parecer algo frustrante, especialmente cuando se trata de un alimento tan esencial en nuestras dietas diarias. La OCU, en su informe, señala que muchos compradores se ven obligados a ajustar sus presupuestos debido a estos aumentos, lo que podría llevar a un cambio en los hábitos de consumo. Algunos incluso pueden optar por alternativas más caras o menos accesibles.

Lo cierto es que el mercado de los huevos está pasando por un cambio significativo. La OCU recomienda a los consumidores que estén atentos a las ofertas y a las opciones disponibles para no caer en el pánico de comprar de más debido a la subida de precios. Aunque los precios han aumentado, siempre es importante comparar y elegir sabiamente.

El futuro de los precios de los huevos

El futuro de los precios de los huevos
Fuente: Agencias

¿Qué podemos esperar en el futuro? Aunque la situación de los huevos en el mercado es preocupante, los expertos coinciden en que los precios no van a bajar rápidamente. La subida que estamos viviendo es el resultado de varios factores, y algunos de ellos no van a desaparecer de inmediato. Sin embargo, la OCU considera que con una mayor regulación y cntrol de los precios por parte de las autoridades, es posible que los precios de los huevos se estabilicen con el tiempo.

Si bien las previsiones no son optimistas a corto plazo, la organización también apunta que la transparencia y la vigilancia de los precios por parte de los consumidores y las instituciones públicas pueden ayudar a evitar que la situación se agrave aún más.

Los efectos de la gripe aviar en los precios

Los efectos de la gripe aviar en los precios
Fuente: Merca2

Una de las principales razones que está detrás de la subida de los precios de los huevos es la reciente crisis sanitaria provocada por la gripe aviar. En muchos países, la gripe aviar ha afectado severamente a las poblaciones de aves, lo que ha llevado a los productores a sacrificar miles de gallinas. Esta reducción en la producción de huevos ha hecho que los precios suban debido a la escasez.

En este contexto, los mercados de huevos se ven obligados a importar más producto de otros países, lo que incrementa los costes de producción y, por ende, el precio final que paga el consumidor. Este aumento de los costes también ha tenido un impacto en los productores nacionales, quienes enfrentan mayores precios por la producción local debido a las restriccines sanitarias y los controles de seguridad.

La situación de los huevos en Europa y en España

La situación de los huevos en Europa y en España
Fuente: Merca2

Aunque la subida de precios de los huevos afecta a varios países europeos, España es uno de los más afectados debido a su alta dependencia de la producción local. Las autoridades españolas, conscientes de este fenómeno, han intensificado los controles y las medidas sanitarias para garantizar que la crisis no afecte aún más la producción nacional de huevos.

La OCU insta a que las autoridades sigan monitorizando el mercado y eviten que los precios sigan subiendo. Las políticas de control, como las revisiones de precios, pueden ayudar a que los consumidores no sufran una pérdida de poder adquisitivo innecesaria. Además, se recomienda que los consumidores no se dejen llevar por la psicosis colectiva que a veces genera la subida de precios, sino que mantengan la calma y comparen opciones antes de comprar.

La importancia de la transparencia en los precios

La importancia de la transparencia en los precios
Fuente: OCU

Uno de los aspectos más importantes que la OCU señala es la necesidad de mayor transparencia en los precios de los alimentos. Las subidas repentinas de precios, como la que estamos viendo con los huevos, a menudo se deben a la falta de información clara sobre los motivos detrás de esos incrementos. La OCU insiste en que los consumidores tienen derecho a saber por qué los precios están subiendo y si existen prácticas comerciales desleales que estén influyendo en los costes.

La transparencia, según la organización, no solo protegerá al consumidor, sino que también fomentará una competencia más justa en el mercado. A medida que los consumidores estén más informados, podrán tomar decisiones de compra más sabias y evitar ser víctimas de prácticas abusivas.

Los sindicatos mueven ficha por los repartidores de Glovo

0

La nueva realidad de los repartidores de Glovo, que empiezan a ser contratados tanto por las flotas que esperan operar con la empresa como por el propio unicornio español, también ha hecho que su situación social cambie. Esto ha hecho que los grandes sindicatos de España, de momento en particular CGT y CC.OO. hagan movimientos para captar estos trabajadores, y para ser la cara visible de sus reclamos en el futuro inmediato. 

Esto ocurre mientras que los repartidores reclaman la forma en la que están organizadas las flotas, la llegada de pedidos cerca del final de sus turnos, que termina agarrándose horas de más al trabajo o las nuevas condiciones de sus contratos. Son dificultades que el unicornio español sabía que tendrían que enfrentar, de hecho su fundador y consejero delegado, Oscar Pierre, ha asegurado varias veces que el costo de este proceso es de 100 millones de euros, un recordatorio de lo complejo que puede llegar a ser resolver este tipo de situaciones. 

Incluso en esta circunstancia la empresa sigue tomándose la situación con calma. Lo cierto es que desde el principio han asumido que esté sería un proceso complejo, tanto por revisar los tipos de contrato como por las negociaciones y los esfuerzos legales que van de la mano con la situación. Aun así, la presencia de los sindicatos pueden también forzar nuevas negociaciones para convenios colectivos, o incluso para revisar cómo se manejan los bonos de facturación que tendrá cada uno de estos repartidores. 

En cualquier caso, también hay que seguir de cerca la situación en caso de que aparezca un sindicato propio para el sector. Allí estás el Sindicato Libre de Transporte (SLT) en el mundo de las VTC o el Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro (SCMDM), ambos con peso importante dentro de su sector a pesar de no ser parte de estas organizaciones, y en muchos casos de ser criticados directamente por ellas. 

LOS RIDERS SIGUEN LIDIANDO CON LA NUEVA REALIDAD DE GLOVO

Pero mientras la realidad sindical de la empresa toma forma, los repartidores tienen que adaptarse a este nuevo modelo, al menos aquellos que pasen a formar parte de la nueva fuerza laboral de la empresa. Algunos deben asumir la realidad de cumplir un horario mucho más estricto que cuando eran autónomos, o bien de trabajar en las zonas específicas de las ciudades donde se han instalado las nuevas flotas. Es cierto que hay ventajas importantes al tener contratos fijos, pero es un cambio importante en la forma que se organizaban en su día a día. 

A esto se suma, por supuesto, que varios de los trabajadores que hasta hace poco operaban como riders están buscando otras opciones de trabajo. Sea registrarse en la única plataforma de delivery que sigue operando con autónomos, Uber Eats, o pasar a otro tipo de trabajo, es una decisión que muchos repartidores han decidido tomar, esto sin contar, por supuesto, a los que no pueden entrar en el proceso de contratación y que usaban la plataforma como una forma de ganarse la vida mientras se resolvía su situación legal. 

LOS SINDICATOS ESPERAN QUE LA SITUACIÓN SE ACLARE 

En cualquier caso, la empresa sigue siendo una de las más criticadas por las organizaciones sindicales, sobre todo por los problemas de la empresa con sus trabajadores antes de la nueva decisión. Allí están las quejas públicas de algunas de estas como la CGT, que además han sido recogidas por la izquierda a la hora de diseñar la famosa ley rider, y ahora están en el centro de este nuevo proceso de contratación. 

Además, estos recuerdan lo ocurrido en el caso de Uber Eats, cuando la empresa intentó trabajar con un modelo de flotas y finalmente decidió volver a trabajar con autónomos. Es un recordatorio de los problemas que pueden venir de la mano de un cambio de modelo, y de las prioridades de empresas como Glovo al dar estos pasos. 

DGT: estas son las enfermedades por las que se te puede retirar el carnet de conducir al momento

0

Si alguna vez has renovado tu carnet de conducir, sabes que te piden un reconocimiento médico, pero ¿sabías que hay ciertas enfermedades que pueden hacer que te lo retiren al momento? Con el paso de los años, las políticas de seguridad vial se han endurecido, y en 2025, la DGT va a poner en marcha nuevos controles para evitar accidentes. Las enfermedades como problemas cardiovasculares, trastornos neurológicos o afecciones que afectan la visión, la audición y la coordinación podrían ser determinantes para que no consigas renovar tu carnet.

El Real Decreto 818/2009 establece que el reconocimiento médico es fundamental para garantizar que los conductores no padezcan enfermedades que les impidan conducir con seguridad. Este control se intensifica, especialmente para aquellos conductores mayores de 65 años, quienes serán evaluados de manera más rigurosa.

¿Qué enfermedades serán más estrictamente vigiladas?

En 2025, las personas que padezcan alguna de las 35 enfermedades establecidas por la DGT tendrán que someterse a revisiones médicas más estrictas. Si no pueden presentar informes médicos favorables que certifiquen su aptitud para conducir, es posible que se les retire el carnet. Entre estas condiciones se incluyen enfermedades cardíacas graves, epilepsia no controlada, diabetes tipo 1 descontrolada, y enfermedades neurológicas como el Parkinson o la esclerosis múltiple.

Por ejemplo, si alguien sufre de epilepsia no controlada, no podrá renovar su carnet de conducir sin un informe médico actualizado que avale que la enfermedad está bajo control. La DGT ha advertido que ocultar estas condiciones también puede conllevar responsabilidades legales si se está involucrado en un accidente.

¿Cómo puede afectar esto a los conductores españoles?

¿Cómo puede afectar esto a los conductores españoles?
Fuente: Merca2

Para los conductores españoles, esta medida podría ser un desafío, especialmente para aquellos que tienen afecciones crónicas. La DGT no solo se enfoca en prevenir accidentes, sino también en garantizar que los conductores estén en óptimas condiciones físicas y mentales. Las personas que padecen enfermedades graves, como el Alzheimer, la depresión mayor o el trastorno bipolar sin tratamiento, podrían verse afectadas por estas nuevas regulaciones.

El objetivo de la DGT es reducir los riesgos en las carreteras, garantizando que los conductores sean aptos para manejar un vehículo. Sin embargo, algunos conductores ven estas medidas como un exceso de restricciones. Lo cierto es que la seguridad vial es la prioridad, y la DGT busca que las personas no se expongan a un peligro innecesario en las vías.

La renovación del carnet: ¿qué cambiará en 2025?

La renovación del carnet: ¿qué cambiará en 2025?
Fuente: Merca2

En 2025, la renovación del carnet de conducir para aquellos que padecen ciertas enfermedades será más estricta que nunca. La Dirección implementará un sistema de control que requiere que los conductores afectados presenten informes médicos favorables. Enfermedades como la hipertensión severa, la narcolepsia o las miopatías progresivas son solo algunas de las afecciones que se revisarán con más detalle.

Las autoridades han resaltado que aquellos que padezcan estas enfermedads deben estar al tanto de que la falta de control médico o de adaptación a la conducción podría resultar en la retirada inmediata del carnet de conducir. El Real Decreto también implica que los conductores con estas afecciones deberán realizar revisiones periódicas para garantizar su aptitud para conducir.

¿Qué enfermedades ponen en riesgo la conducción?

¿Qué enfermedades ponen en riesgo la conducción?
Fuente: Merca2

Dentro de las 35 enfermedades que la DGT ha clasificado como incompatibles con la conducción, algunas son más comunes de lo que pensamos. Entre ellas, se encuentran afecciones cardíacas graves, como las arritmias o infartos recientes, trastornos de coordinación severos y condiciones visuales como el glaucoma avanzado o la retinopatía diabética.

Pero no solo los problemas físicos afectan la conducción. Las afecciones mentales, como la esquizofrenia activa, los trastornos de ansiedad graves o la depresión mayor con riesgo suicida, también entran en la lista de enfermedades que podrían poner en peligro la capacidad de conducir. Estas condiciones pueden afectar la toma de decisions y la reacción ante situaciones imprevistas, lo que aumenta el riesgo de accidentes.

El papel de los centros médicos autorizados

El papel de los centros médicos autorizados
Fuente: Merca2

Para hacer frente a estas estrictas normativas, los conductores tendrán que acudir a centros médicos autorizados para obtener un certificado de aptitud psicofísica. Estos centros emitirán informes médicos que serán válidos por 90 días, durante los cuales el conductor podrá realizar cualquier trámite relacionado con su permiso de conducir.

Si tienes alguna de las condiciones listadas, es fundamental que consultes a un especialista para obtener un informe favorable. En caso contrario, la DGT podría retirar tu carnet de conducir hasta que se logre demostrar que estás apto para conducir de nuevo. Esta medida busca garantizar que los conductores sean conscientes de sus limitaciones y evitar accidentes en las carreteras.

Cómo afecta el envejecimiento de la población a las políticas de la DGT

Cómo afecta el envejecimiento de la población a las políticas de la DGT
Fuente: Merca2

Con el envejecimiento de la población española, la DGT ha decidido ser más estricta con las revisiones médicas, especialmente para los conductores mayores de 65 años. La creciente preocupación por la seguridad vial ha llevado a que se implementen controles más rigurosos para aquellos que ya no tienen la misma capacidad física o mental que cuando eran más jóvenes.

Esta medida tiene como objetivo garantizar que las personas mayores continúen conduciendo de manera segura, pero también limita el acceso al carnet para aquellos que no están en condiciones de conducir. Si bien algunos ven esto como una sobrecarga, la realidad es que la seguridad de todos los usuarios de la vía es lo más importante.

¿Qué pasa si no se sigue la normativa?

¿Qué pasa si no se sigue la normativa?
Fuente: Merca2

No seguir las nuevas normativas puede tener consecuencias graves. Si una persona no se somete al examen médico o intenta ocultar su condicón médica, podría enfrentar responsabilidades legales si está involucrada en un accidente. La DGT advierte que no solo se trata de la retirada del carnet, sino también de las implicaciones legales que puede acarrear conducir con una afección médica no controlada.

Por ello, es fundamental que los conductores que padecen alguna de las enfermedades en la lista se aseguren de que están cumpliendo con las normativas establecidas para evitar problemas en el futuro. La transparencia es clave, y la DGT busca hacer de las carreteras un lugar más seguro para todos.

La importancia de la educación y la prevención

La importancia de la educación y la prevención
Fuente: Merca2

La DGT no solo se centra en las restricciones, sino también en la educación y la prevención. La idea es que los conductores estén al tanto de las enfermedades que pueden poner en peligro su capacidad para conducir, y que reciban la orientación necesaria para prevenir accidentes.

Además, es importante que las personas con enfermedades como la diabetes, las afecciones cardíacas o los trastornos neurológicos reciban el tratamiento adecudo y sigan las recomendaciones médicas para que su salud no se vea comprometida mientras conducen. De esta manera, no solo protegerán su vida, sino también la de los demás.

Carlos Oriol, nuevo Growth Director para España en Making Science

0

Making Science, consultora de tecnología y marketing especializada en aceleración digital y pionera en la aplicación de inteligencia artificial, ha anunciado el fichaje de Carlos Oriol como Growth Director para España. Con esta incorporación, la compañía espera seguir creciendo en el mercado español y consolidar su posicionamiento como socio de referencia en innovación y transformación digital.

Ingeniero Industrial y MBA de IESE Business School, tiene una trayectoria de más de 10 años en la multinacional tecnológica IBM, donde ha liderado proyectos para grandes compañías de los sectores de Energía, Utilities y Telecomunicaciones. A lo largo de su carrera ha estado vinculado a áreas clave como el desarrollo de negocio, la venta de grandes cuentas (Big Deal Sales) y la ejecución de programas de transformación digital. Este expertise será fundamental para liderar la estrategia de crecimiento de Making Science en España, aportando un enfoque integral que combine visión técnica y orientación al cliente.

En su nuevo rol, Oriol será responsable de identificar nuevas oportunidades comerciales, impulsar el desarrollo de negocio y colaborar estrechamente con los equipos estratégicos y tecnológicos para acelerar el crecimiento de Making Science en el mercado español en este sentido, Carlos Oriol destaca que “asumir este reto en una compañía como Making Science, que está marcando el camino en innovación, transformación digital e inteligencia artificial, es una gran oportunidad. Estoy muy ilusionado por contribuir a su crecimiento y por ayudar a nuestros clientes a generar impacto real en sus negocios a través de la tecnología”.

“La incorporación de Carlos representa un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento. Su perfil híbrido, que combina una sólida base técnica con una visión de negocio orientada a resultados, encaja perfectamente con nuestra forma de trabajar. Estamos convencidos de que su experiencia será clave para seguir escalando nuestro impacto en el ecosistema empresarial español”, señala José Antonio Martínez Aguilar, Fundador y  CEO Global de Making Science.

Bilbao, la Ciudad más Inteligente de las 157 Smart City que hay en España

0

Bilbao es la Ciudad más Inteligente de España, según el índice Smart City Index 2024 y el Intelligent Community Forum (ICF) en su Comunidades Inteligentes 2025, pero le siguen de cerca Madrid, Zaragoza y Barcelona. Según los distintos rankings de medición de «inteligencia» de las smarts cities del mundo, de las 157 ciudades que utilizan tecnologías como el IoT, la IA y en general presentan un alto grado de desarrollo digital en nuestro país, la capital vizcaína o bien destaca, o bien está entre los primeros puestos de los distintos parámetros que miden la vanguardia de la revolución tecnológica.

Son varios los organismos, asociaciones y foros que se han dedicado a medir, en función de distintas características, además de la «inteligencia» de las ciudades según la tecnología aplicada a su gestión y optimización de infraestructuras (por ejemplo, alumbrado público inteligente), cuestiones como la movilidad y transportes, aparcamientos inteligentes, medio ambiente y gestión de residuos, urbanismo, proyección internacional o sostenibilidad.

Así, según la institución, hay ciudades que ganan en una u otra categoría, pero concretamente la capital vizcaína está en los primeros puestos de prácticamente todos los rankings que ha recopilado la compañía de Internet of Things (IoT) 1NCE, que entre otros logros, es la empresa responsable de implantar en la capital madrileña, junto con Acciona y OHL, el sistema de conectividad IoT para más de la mitad de los 11.100 contenedores de basura de la ciudad.

Bilbao, la Ciudad más Inteligente de las 157 Smart City que hay en España
Vehículo de limpieza en las calles de Bilbao. Fuente: Agencias

ESPAÑA YA TIENE 157 SMART CITIES

No es solo Bilbao o Madrid. Las ciudades inteligentes están en auge en España: de las 140 contabilizadas a finales de 2023, ahora son ya 157, tal y como recoge 1NCE, que señala también cómo todas ellas son miembros de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), perteneciente al Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Así, en la recopilación realizada por la compañía especializada en IoT, clave para la existencia de cualquier smart city que se precie, según el estudio que se tome como referencia y el momento de los últimos años que se tenga en cuenta, los resultados varían levemente y cambian algunas posiciones. Sin embargo, Bilbao, Madrid, Zaragoza y Barcelona son, por este orden, las cuatro mejor clasificadas en la incorporación de soluciones inteligentes a sus equipamientos, servicios e infraestructuras, según el Smart City Index 2024, que se centra en las 142 ciudades más inteligentes y sostenibles del mundo.

además de la «inteligencia» de las ciudades según la tecnología aplicada a su gestión y optimización de infraestructuras, se miden cuestiones como la movilidad y transportes, aparcamientos inteligentes, medio ambiente y gestión de residuos, urbanismo, proyección internacional o sostenibilidad

Sin embargo, Bilbao vuelve a aparecer donde no lo hacen sus compañeras ya señaladas, concretamente en el Intelligent Community Forum (ICF) en su Comunidades Inteligentes 2025, donde la capital vizcaína figura entre sus seleccionadas. Del mismo modo, resalta la labor de modernización de otras dos poblaciones con menos vecinos que las anteriores, Alcobendas y Las Rozas, ambas en la Comunidad de Madrid. Las dos ciudades, ambas más pequeñas y sin ninguna capitalidad, ocupan un honroso puesto entre las 21 ciudades más inteligentes del presente año.

Sin embargo,en otro de los rankings más valorados, el realizado por el prestigioso centro privado IESE Cities in Motion 2025, las señaladas son precisamente Madrid y Barcelona. Tanto la capital de España como la Ciudad Condal son las más avanzadas en el análisis de 183 ciudades (85 de ellas capitales) que realiza el IESE en un total de 92 países. En otros listados y estudios similares, aparecen también otras tres extraordinarias ciudades de nuestro país, Valencia, Málaga y San Sebastián, que pronto estarán señaladas por los estudios más prestigiosos.

QUÉ ES UNA SMART CITY

Para determinar si una población puede considerarse smart city total o parcialmente, se tienen en cuenta la calidad de vida de sus habitantes, su desarrollo sostenible y la competitividad de la misma a través del grado de dedicación de herramientas tecnológicas a la optimización de infraestructuras (por ejemplo, alumbrado público inteligente), movilidad y transportes, aparcamiento inteligente, medio ambiente y gestión de residuos, urbanismo, proyección internacional, tecnología, etc.

La compañía que ha recopilado todos los estudios de mayor prestigio, 1NCR, tiene una visión muy clara sobre las ‘ciudades inteligentes’. Para esta empresa, que proporciona soporte a 1.400 clientes en este ámbito (el 6% de su base de su cartera), y ha gestionado 135 grandes despliegues en 90 países, incluida España, las smart cities están a la vanguardia de la revolución IoT. Con un enfoque cada vez mayor en el desarrollo urbano y la sostenibilidad, «las ciudades inteligentes están adoptando rápidamente tecnologías IoT para alimentar las infraestructuras, el transporte y los servicios públicos«, explican sus responsables.

Tal y como han comprobado a lo largo de su experiencia en la implantación de este tipo de tecnología, el IoT aporta soluciones para el desarrollo de ciudades inteligentes, «y permite, por ejemplo, un ahorro de hasta el 40% en el consumo del alumbrado público, de hasta el 20% en el gasto energético de edificios inteligentes, de hasta el 12% en electricidad mediante el uso de contadores inteligentes o de hasta el 40% en combustible a través de la planificación de rutas de flotas de vehículos monitorizadas a través del IoT», según estimaciones de 1NCE.

Next consigue rentabilidad gracias al impulso de Zalando

0

La plataforma de moda y retail, Next, ha pasado un total de siete años cambiando de rumbo. La compañía ha impulsado el negocio con unas iniciativas que se basan en el profundo cambio estructural que han implementado como una evolución que les ha permitido superar las limitaciones históricas, y crecer en dos frentes cada vez más independientes es decir en la marca de la firma, y en su plataforma online.

En este sentido, es inusual que Next comience el año con optimismo, pero esa era la postura de los dirigentes de la compañía el año pasado. Si bien, lo peor del cambio estructural del comercio minorista al online parecía haber quedado atrás, la pandemia estaba totalmente superada y la crisis del coste de la vida estaba remitiendo.

«La preocupación por el entorno macroeconómico del Reino Unido, incluida la inflación de los costes salariales y los aumentos de impuestos, pesó sobre las perspectivas de la empresa para el año venidero. Sin embargo, aumentos consecutivos del salario vital nacional apoyaron temporalmente las ventas minoristas, lo que llevó a Next a revisar sus orientaciones de crecimiento del año fiscal 25 del 3,5% al 5%», explican los analistas de Alpha Value.

Next consigue rentabilidad gracias al impulso de Zalando
Fuente: Next

NEXT SACA PROVECHO DE LA RALENTIZACIÓN DE LUJO

En este contexto, el lujo se ralentizará y el precio barato se impondrá. Un hecho que aprovechará Next, aunque también tiene en mente aumentar los precios de sus artículos en un 1%, es decir, una subida casi invisible para los bolsillos de los clientes. Next se ha transformado con éxito desde una empresa tradicional no británica minorista de alimentos en un proveedor híbrido internacional de moda y operador de plataforma en línea.

«Dado el poder limitado de fijación de precios de los artículos de moda del mercado masivo y la sensibilidad al precio de su base de clientes, Next planea aumentar los precios solo un 1% para mantener su precio competitivo ventaja sobre sus pares de la industria. Además, planea aumentar su gasto en marketing en un 25%», expresan los expertos de Alpha Value.

LA DIVERSIFICACIÓN DE NEXT HA ALIMENTADO LA RESILIENCIA DEL NEGOCIO

Sin ir más lejos, centrándonos en los locales para este año, desde Next planean abrir diez nuevas tiendas y reubicar seis en nuevas ubicaciones. Además, dos tiendas de ‘hogar’ se convertirán en tiendas de moda. Unos cambios que resultarán en un modesto aumento de la superficie comercial del 0,4%; que sería la primera vez que desde Next aumentan su superficie comercial de moda hogar en más de cinco años.

En cuanto a la estimación para el segundo semestre, podría parecer pesimista, según señalan los directivos de la compañía de retail. Unas previsiones pesimistas dado el sólido comienzo del año, pero al compararla con la de hace dos años, este pronóstico parece más realista y demuestra cuánto mejor fue el segundo semestre en comparación con el primer semestre.

watford 01a Merca2.es
Fuente: Next

Si bien, «Next se beneficia de una estructura equilibrada y complementaria. Este modelo dual fortalece la capacidad del grupo para competir eficazmente en un mercado cada vez más competitivo, intensificado por un rápido crecimiento de exportadores electrónicos chinos como Shein y Temu», inciden los analistas de mercado.

LA IMPORTANCIA DE ZALANDO EN NEXT

En este sentido, la marca Next también ha ganado terreno vendiendo a través de plataformas de agregación internacionales, como Zalando en Alemania y Nordstrom en Estados Unidos. Las ventas a través de plataformas de terceros crecieron un 36 % el año pasado y ahora representan el 30 % de nuestro negocio internacional.

No obstante, anteriormente, Next no habría distribuido sus productos de marca a través de otros minoristas. «Pero, durante la última década, la empresa ha encontrado formas más baratas y rápidas de hacer crecer su negocio. El poder de la marca a nivel internacional mediante la venta a través de redes de distribución de terceros. Zalando y Nordstrom se encuentran entre los proveedores de terceros más grandes y maduros de Next, socios, con fuerte presencia en Europa y Estados Unidos, respectivamente», expresan los expertos de Alpha Value.

Zalando
Fuente: Zalando

Si bien, como resultado de todo esto, el negocio está creciendo en muchos frentes: nuevas rutas a mercados internacionales, nuevos mercados extranjeros, nuevas marcas de terceros en la plataforma, nuevas marcas propias y licencias (WOBL6), entre otros. Las ventas de productos de marca propia de Next a través de plataformas de terceros creció un 36% en el año fiscal 2024, alcanzando un tercio de las ventas internacionales totales.

Los jerséis finitos de manga corta de Zara y H&M que necesitas para tus outfits de primavera

La primavera ya está aquí, y seguro que necesitas unos nuevos jerséis, porque con ella llega el tiempo de cambios de ropero y la posibilidad de resolver los básicos adquiriendo las prendas perfectas para estas fechas de entretiempo. Si eres de las que disfrutan de looks frescos y elegantes, luego igualmente necesitas rondar preparada para las mañanas frescas y las tardes soleadas, los jerséis de manga pequeña finitos se convierten en un must en tu guardarropa.

Hoy, vamos a confesar que hay señales que tienes que seguir y marcas que son un comodín para este tipo de prenda que resulta tan versátil en la primavera y que, además, te ayudará a ingeniar unos outfits sofisticados y cómodos, como son Zara y H&M

¿Por qué los jerséis finitos de manga pequeña canción ideales para la primavera?

¿Por qué los jerséis finitos de manga pequeña canción ideales para la primavera?
Fuente: Zara

Cuando pensamos en primavera, lo primero que nos viene a la cabeza son los días soleados, las temperaturas suaves y las prendas ligeras. Sin embargo, es general que las mañanas y las noches igualmente conserven una temperatura fresca, lo que hace que sea complicado preferir qué ponerte. Aquí es donde entran los jerséis de manga pequeña, una señal que equilibra la temperatura de las mañanas con el look que quieres lucir de noche.

Estos jerséis de manga pequeña son una combinación entre un polo y un jumper, lo que los convierte en una aposento mudable que puedes servirse punto para un look de vencimiento como para un brazada más sensato en la noche. Además, su lienzo de tanto ya canalé les otorga una textura cómodo y una buena caída, lo que los hace perfectos para cualquier ocasión.

Lo mejor de todo es que los jerséis finitos de manga pequeña es que son cómodos y prácticos, e igualmente bastante elegantes. Se pueden combinar de forma sencilla con jeans, faldas o pantalones de tela, creando outfits que te harán ver fresca como una pieza novedosa.

Modelos de jerséis finitos de manga pequeña que arrasan esta primavera

Modelos de jerséis finitos de manga pequeña que arrasan esta primavera
Fuente: Mango

Si te preguntas cuáles son los modelos más recomendados para saliente individuo de señal, aquende te dejamos una recopilación con opciones de marcas como Zara, H&M, Tommy Hilfiger, Sézane y más. ¡Te prometemos que no te arrepentirás de agregar alguno de estos en tu ropero!

De rayas marineras: el reclamo de todos los años de Tommy Hilfiger

De rayas marineras: el reclamo de todos los años de Tommy Hilfiger
Fuente: Tommy Hilfiger

Una señal clásica que en jamás pasa de ser una novedad es jersey de rayas marineras. Este modelo siempre aporta un postura bonita y frágil a cualquier outfit. El elástico de Tommy Hilfiger con manga pequeña y cuello alto es el paradigma de siempre. Además de su porte atemporal, su material de tanto lo convierte en una pieza perfecta para las tardes frescas de primavera.

• Precio: 90 euros (rebajado)

• Estilo: casual y cumplido

• Ideal para: looks informales luego con una llamada de sofisticación.

De canalé: el dilema de Sézane para un look complicado

De canalé: el dilema de Sézane para un look complicado
Fuente: Sézane

Si buscas algo más bonito y cómodo, un jersey de canalé es lo que necesitas. Este patrón de Sézane está confeccionado con una combinación de tirabuzón ovejuno y relleno orgánico, lo que le da una textura tranquila y agradecida en la piel. El cuello sutilmente agudo y el canalé le dan una postura complicada, fina y elegante que puedes usar tanto en una cita como en un día normal de oficina.

• Precio: 95 euros

• Estilo: elegante y cómodo

• Ideal para: looks semi-formales ya para las que buscan una señal mudable.

Color especial: el pistacho de Zara

Color especial: el pistacho de Zara
Fuente: Zara

Si eres de las que adoran los colores frescos, el color verde pistacho de Zara es el grado que te hará irradiar ese glamour especial esta primavera. Este jersey de Zara, con cuello orbicular y manga pequeña, está confeccionado en un material que se adapta proporcionadamente al cuerpo. Además, su color es concreto para cualquier grado de piel.

• Precio: 22,95 euros

• Estilo: casual único

• Ideal para: los días soleados de primavera, para un look frágil luego con estilo.

Tipo cárdigan: el patrón exacto de H&M

Tipo cárdigan: el patrón exacto de H&M
Fuente: H&M

El cárdigan de manga pequeña es un escultural dilema para quienes buscan algo sutilmente más estructurado. Este patrón de H&M, confeccionado en una combinación de relleno, tiene gemelos metálicos y detalles de canalé en el cuello y los puños, lo que lo hace ideal para los días frescos. Es atemporal como un polo y asimismo sirve fácil para cubrir cualquier vestido.

• Precio: 17,99 euros

• Estilo: casual y nuevo

• Ideal para: estilo frágil y cómodo, inconcreto para días frescos.

Color especial: el top coral de Polín et moi

Color especial: el top coral de Polín et moi
Fuente: Polín er moi

Si prefieres algo más llamativo, el top coral de Polín et moi es una elección perfecta. Este diseño con detalles en canalé en la cintura crea una encarnación más estilizada, y su material sosegado lo convierte en una prenda que se puede lucir en cualquier ocasión. Ideal para quienes buscan algo con un llamada más nuevo y atractivo.

• Precio: 39,95 euros

• Estilo: moderno y exacto

• Ideal para: looks casuales ya para un inicio nocturna informal.

Tipo conexión: el top de Mango para un look más preppy

Tipo conexión: el top de Mango para un look más preppy
Fuente: Mango

El top de manga pequeña de Mango es para quienes buscan algo más preppy. Este patrón en tejido de punto tiene una proyección amable con cuello alto y manga pequeña con ribetes en contraste, lo que le da llama mucho la atención. Además, su cremallera en al cuello añade un efecto novedoso y funcional a la pieza.

• Precio: 25,99 euros

• Estilo: preppy y nuevo

• Ideal para: looks casuales con un llamada tierno y estiloso.

Low cost: la polo básica de Lefties

Low cost: la polo básica de Lefties
Fuente: Lefties

Para quienes buscan una pieza económica pero estilosa, la polo de manga corta de Lefties es perfecta. Con su cuello orbicular y acabados en canalé, esta pieza se adapta a cualquier expresión y es perfecta para combinar un look llamativo. Además, su tejido en punto lo que la convierte en una elegante elección para la primavera.

• Precio: 9,99 euros

• Estilo: básico y cómodo

• Ideal para: looks casuales.

¿Cómo armonizar los jerséis finitos de manga limitada para un look primaveral?

¿Cómo armonizar los jerséis finitos de manga limitada para un look primaveral?
Fuente: Zara

Ahora que conoces los mejores modelos de jerséis de manga corta de marcas como Zara, H&M, Mango y más, es el momento de reflexionar en cómo combinarlos para idear outfits ideales para la primavera.

  • Con tejanos que tengan el tiro alto: los tejanos de deslizamiento penetrante son una de las combinaciones más fáciles y favorecedoras para cualquier jersey de manga corta. Puedes decidir por unos jeans skinny, y complementar con unos botines o sandalias. Este look es perfecto para todos los días o para un café con amigas.
  • Con faldas midi y sneakers: si prefieres un look más femenino, la mezcla de las faldas midi con un pullover de manga limitada es una eleccción ideal. Puedes asociarse unos sneakers blancos para sostener el expresión lozano y cómodo. Este outfit es perfecto para un principio primaveral informal.
  • Con pantalones de tejido y tacones: para un look más formal, combina tu jersey de manga corta con unos pantalones de tejido un poco sueltos, y zapatos de tacón. Este outfit es el preferido para una tarde con elegancia.

La pieza que te está haciendo falta esta primavera

La pieza que te está haciendo falta esta primavera
Fuente: H&M

Los jerséis finitos de manga limitada son una de las prendas claves para el periodo de primavera. Cómodos y frescos, te permiten idear looks elegantes y sofisticados sin dejar de estar cómoda. Ya sea que prefieras un look adventicio ya algo más formal, estos jerséis de marcas como Zara, H&M, Tommy Hilfiger y más, te ofrecerán la sofisticación y la expresión que necesitas para resplandecer este periodo. ¡No esperes más y dale una oportunidad a estas prendas imprescindibles de la primavera!

Publicidad