Hoy en día, las redes de transportes para la distribución de productos tienen un alto grado de complejidad. Es por esta razón que un software optimizador de rutas como el que ofrece Hedyla brinda muchos beneficios para el control, notificación y ahorro de tiempo de la distribución.
Con solo plantear una ruta se puede generar una distribución automática que define el proceso de reparto de una forma más efectiva y rápida. Específicamente en la última milla, que es lo que se conoce como la entrega final hasta que el producto llega a manos del cliente.
Ventajas de implantar un optimizador de rutas
Uno de los aspectos que más valoran los usuarios que compran en línea es la atención al proceso de envío. Es por esta razón que todas las empresas, sin importar su tamaño, deben preocuparse por optimizar sus rutas al 100 %. Para estos casos específicos, existe una gran variedad de software en el mercado, tal como el que ofrece Hedyla. Este es un sistema que se adapta a las necesidades de cada red de distribución administrativa, ayudando así a impulsar la productividad de la distribución. De igual manera, aumenta la cantidad de entregas e impulsa el ahorro de los costes en logística. En este último caso, un software optimizador de rutas reduce el tamaño de la flota e incluso las rutas viales innecesarias que se realizan al no tener un plan estratégico de envío.
En este sentido, el optimizador logra unificar la necesidad que tienen las empresas en automatizar su servicio de envío y la atención inmediata y oportuna que requieren los usuarios.
De hecho, las empresas que han confiado en este servicio han optimizado entre un 20 % y un 25 % el tiempo de la ejecución de sus rutas.
Hedyla ofrece un software de calidad que se ajusta a cada empresa
Cada vez son más las compañías que requieren sistemas adecuados a sus necesidades de envío. Es por ello que Hedyla es un software que ofrece una gran variedad de soluciones tanto para el reparto de última milla como para el resto de opciones en el proceso.
Este es el caso de los e-commerces, mercancías peligrosas, paquetería, transporte para paquetes de gran tamaño, también para la carga completa y grupaje.
A esto se le agrega el dispatching automático, el transporte de frigoríficos y de herramientas.
Todo esto se adapta a la industria retail, horeca y food service, distribución farmacéutica, cadenas de supermercado, delivery y, por supuesto, operadores logísticos.
En la actualidad es mucho más sencillo gestionar los procesos de envíos logísticos por medio de un optimizador de rutas. Para conocer más detalles, Hedyla cuenta con una plataforma digital en la que se encuentra más información.
Las alpargatas planas son nuestra primera opción con la llegada del verano. Encontrar un calzado cómodo y fresco se convierte en una prioridad. Las alpargatas son una excelente opción para lograrlo, y las alpargatas planas de H&M con toque ibicenco son una alternativa perfecta para lucir elegante y cómoda a la vez.
El diseño de las alpargatas planas de H&M
Con su diseño fresco y ligero, estas alpargatas son ideales para caminar por la ciudad o para disfrutar de un día de playa. Además, su toque ibicenco las hace aún más atractivas y les da un aire bohemio y veraniego. En este artículo, exploraremos las características de estas alpargatas y cómo combinarlas para lograr un look veraniego y cómodo.
Las alpargatas planas de H&M, toda una revolución este verano
H&M ha revolucionado el mundo del calzado con su última creación: las «zapatillas alpargatas planas», una fusión perfecta entre zapatillas deportivas y alpargatas. Estas zapatillas de tela tienen una suela trenzada de yute, lo que las hace cómodas, frescas y con estilo.
Son ideales para complementar looks casuales y elegantes durante el verano, y se convertirán en tus favoritas en poco tiempo.
¡Ya no más zapatillas de deportes!
Las zapatillas deportivas siempre han sido un calzado cómodo y versátil, pero su uso se limitaba a looks deportivos o casuales. Con las «zapatillas alpargatas planas» de H&M, esto ha cambiado. Ahora puedes lucir un look deportivo y cómodo, pero también elegante y sofisticado. El diseño de estas zapatillas es perfecto para combinar con jeans, vestidos y faldas holgadas, y su suela de yute les da un toque bohemio y veraniego.
Las alpargatas planas cumplen con todos los requerimientos
Durante el verano, es fundamental optar por calzado ligero y transpirable, y las «alpargatas planas» de H&M cumplen con estos requisitos. La tela de algodón y la suela de yute hacen que sean frescas y cómodas para caminar durante largos periodos de tiempo. Además, su diseño es perfecto para crear looks casuales y elegantes al mismo tiempo.
Las «zapatillas alpargatas planas» de H&M son la fusión perfecta entre zapatillas deportivas y alpargatas, y son ideales para complementar looks casuales y elegantes durante el verano. Su diseño fresco y cómodo las hace perfectas para caminar durante largos periodos de tiempo, y su suela de yute les da un toque bohemio y veraniego. ¡Prepárate para descubrir la última tendencia en calzado!
Estilo y mucha comodidad con las alpargatas planas
Las “zapatillas alpargatas planas” de H&M son el calzado perfecto para disfrutar de la temporada de verano con comodidad y estilo. Confeccionadas en algodón ligero y fresco, su forro de tela y su suela contorneada de yute trenzado, estas zapatillas son transpirables y permiten que tus pies respiren en todo momento.
Además, su diseño estiloso y veraniego en color blanco, combinado con la suela natural y los ojales dorados, las convierte en un calzado con estilo que no pasará desapercibido.
Son cerradas para mayor seguridad
La comodidad es otra de las características destacadas de estas “zapatillas alpargatas planas” de H&M. Al ser un calzado cerrado, se ajustarán a tu pie de manera segura y su plantilla acolchada y su suela de 3 cm, te proporcionarán un confort absoluto en cada paso que des.
Su versatilidad es otra de las ventajas de estas zapatillas, ya que podrás combinarlas con una amplia variedad de prendas y estilos para cualquier ocasión, desde lucirlas en el trabajo, dar largos paseos, disfrutar de una salida con amigas o incluso llevarlas contigo a la playa.
Las “zapatillas alpargatas planas” de H&M son un calzado de verano que lo tiene todo. Con su diseño estiloso y veraniego, su comodidad y su versatilidad, serán tus compañeras ideales para disfrutar de la temporada de verano con estilo y comodidad. No esperes más y consigue unas alpargatas que te acompañarán en todos tus planes veraniegos.
No busques más, porque las alpargatas planas son perfectas
Si estás buscando un calzado de verano que combine comodidad, estilo y buen precio, las zapatillas alpargatas de H&M son la elección perfecta. Estas zapatillas son irresistibles por su relación calidad-precio, ya que te ofrecen un diseño estiloso y cómodo a un precio muy asequible.
Además, están disponibles en un amplio rango de tallas, desde la 35 hasta la 42, para asegurarse de que todas encuentren su par perfecto.
También disponibles en animal print
Pero eso no es todo, si eres fan del animal print, las zapatillas alpargatas planas con estampado de leopardo son ideales para ti. Con el mismo diseño cómodo y estiloso que las zapatillas alpargatas blancas, estas zapatillas con estampado de leopardo te permitirán lucir un look atrevido y veraniego que no pasará desapercibido.
Al mejor precio del mercado
Y lo mejor de todo es que también están disponibles a un precio muy asequible de 14,99 €. Si buscas un calzado de verano cómodo, estiloso y asequible, las zapatillas alpargatas de H&M son la elección perfecta.
Además, su amplio rango de tallas y su versión con estampado de leopardo te permitirán encontrar el par perfecto para ti. No esperes más y consigue unas zapatillas alpargatas que te acompañarán en todos tus planes veraniegos.
Las farolas solares se están convirtiendo en una solución cada vez más popular tanto en espacios públicos como privados. Estos sistemas de iluminación aprovechan un recurso limpio y renovable al capturar la energía solar a través de paneles solares, lo que los convierte en una solución ecológica y sostenible que no produce contaminación. Debido a estas ventajas, las ciudades están adoptando cada vez más estos sistemas de iluminación sostenible en calles, carriles de bicicletas, parques y otros espacios públicos. Asimismo, se empiezan a utilizar para aplicaciones que hace pocos años eran inviables: viales, rotondas y en general todo tipo de carreteras.
En la comunidad de Madrid se han identificado diferentes tipos de instalaciones de farolas solares, desde farolas para iluminar calles y parques, hasta aquellas para iluminar rotondas y accesos a viales.
De la mano del fabricante español de farolas solares Ekiona, que lleva implantando soluciones de iluminación solar desde hace más de 10 años, se han descubierto las extensas y amplias posibilidades para este tipo de solución de iluminación.
Ejemplos tan diferentes como la iluminación de rotondas de la carretera N320 o calles y zonas urbanas del municipio de El Escorial demuestran las grandes posibilidades de esta tecnología
Estas farolas son una excelente opción para aprovechar la energía limpia y renovable del sol, y contribuyen a la reducción de la huella de carbono en las ciudades. Permiten un importante ahorro económico en la factura eléctrica, ya que no dependen de la red eléctrica convencional y su mantenimiento es mínimo. Son una solución rentable y sostenible que ha demostrado su eficacia tanto en entornos rurales como urbanos.
Proyectos a medida con Ekiona
Esta empresa está especializada en soluciones de iluminación con tecnología solar. Diseñan, fabrican y comercializan soluciones de iluminación exterior basadas en un sistema inteligente enérgicamente autosuficiente de desarrollo tecnológico propio (KENLOK), con las que proporcionan soluciones customizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Indagando sobre su propuesta de valor y su novedosa tecnología, se ha verificado que realizan un análisis detallado de cada ubicación antes de diseñar un proyecto de iluminación solar, teniendo en cuenta las condiciones de radiación y las horas de sol disponibles. De esta manera, se asegura que las farolas solares cumplan con los requisitos específicos de cada proyecto y proporcionen una iluminación óptima.
Además, las farolas solares de Ekiona incluyen un sistema inteligente de control que garantiza su funcionamiento durante los 365días del año. Este sistema cuenta asimismo con un sistema de telegestión denominado ILUMEK con interfaces de comunicación que permiten la gestión local o remota de los dispositivos, lo que convierte la red de iluminación urbana en una solución eficiente, inteligente, gestionable y controlable. Como resultado, las farolas solares no solo son además de ecológicas y sostenibles, rentables y duraderas
Ventajas de los sistemas de iluminación que emplean energía solar
Las farolas solares son una opción cada vez más demandada en espacios públicos y privados gracias a su capacidad de aprovechar un recurso limpio y renovable. Estos sistemas de iluminación no solo generan un ahorro en las facturas de electricidad, sino también en la realización de obras civiles, ya que no requieren de canalización del cableado. En resumen, son una de las opciones más rentables y sostenibles del mercado.
Además, la energía solar utilizada por estas farolas es inagotable y respetuosa con el medioambiente. Al producir electricidad en el mismo lugar donde se consume, se evitan las pérdidas energéticas y no se emite CO₂ ni otros contaminantes a la atmósfera. Todo esto contribuye a minimizar el efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
Con todas estas ventajas, no es de extrañar que las farolas solares sean el futuro de la iluminación en espacios urbanos. De hecho, ya se han implementado en la Comunidad de Madrid con gran éxito.
El pasado 27 de abril, se aprobó en el Congreso de los Diputados la nueva Ley de Vivienda. Se espera que pronto la normativa sea aprobada también en senadores y posteriormente publicada en el BOE. Con su implementación se incorporarán incentivos fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) mediante reducciones que se aplicarán en aquellos rendimientos netos positivos de capital inmobiliario obtenidos por el arrendamiento. Para comprender como beneficiarse con esta medida, los propietarios de inmuebles pueden consultar con el despacho de asesoría fiscal de MAX GESTIÓN, especializado en prestar servicios de gestión fiscal personalizada a las necesidades de cada cliente.
Reducciones en el IRPF con la nueva Ley de Vivienda
Con el objetivo de estimular el alquiler de vivienda habitual a precios asequibles, el Gobierno español ha impulsado la nueva ley de viviendas con un incentivo fiscal para los propietarios de bienes inmuebles en alquiler que cumplan ciertos requisitos.
En los nuevos contratos de alquiler se ha reducido del 60% a un 50% el rendimiento neto del arrendamiento de la vivienda. No obstante, los arrendadores podrán acceder a una deducción de hasta el 90% siempre y cuando no incrementen el precio del alquiler del inmueble en zonas de mercado tensionado, sino que, por el contrario, lo disminuyan en un mínimo del 5%. Esta disminución del valor del alquiler remite a la subida especulativa que hubo desde la pandemia hasta ahora.
Por otro lado, los propietarios obtendrán una reducción del 70% cuando se trate de viviendas en zonas tensionadas, incorporadas por primera vez al mercado inmobiliario, que sean alquiladas a jóvenes de entre 18 y 35 años de edad. Dicho porcentaje también es reducido para arrendadores de viviendas asequibles incentivadas o protegidas, alquiladas a entidades de administración pública, de economía social sin fines de lucro o del tercer sector. También es un beneficio adjudicable en caso de que la vivienda forme parte de algún programa público que limite el valor de la renta.
En caso de haber llevado a cabo obras de rehabilitación en los dos años pasados, se mantendrá la reducción del 60% sobre el IRPF.
Asesoría fiscal para arrendadores
Con la ayuda de MAX GESTIÓN, los propietarios de bienes en alquiler pueden contar con una asesoría fiscal especializada en la nueva Ley de Vivienda, para acceder a las reducciones pertinentes según cada caso.
Desde 1995, MAX GESTIÓN trabaja con empresas, pymes y autónomos, brindándoles las herramientas y consejos que mejor se adecúan a la normativa tributaria vigente. De esta manera, la cartera de clientes de MAX GESTIÓN cuenta con un servicio confiable y actualizado a la hora de cumplir con las obligaciones tributarias y ahorrar en impuestos.
La atención telefónica es un aspecto muy importante en las empresas, ya que les permite ofrecer un servicio eficaz a sus clientes y atender oportunamente sus requerimientos.
Sin embargo, muchas empresas no cuentan con los recursos para montar y gestionar este departamento por sí mismos.
En estos casos, una de las mejores alternativas es externalizar estas funciones a una empresa especializada, como SVAE. Esta compañía se especializa en proveer el servicio de asistente virtual en España para las empresas, con el fin de facilitar la atención de consultas y requerimientos de los clientes.
Servicios de atención telefónica eficaz a los clientes
El primer contacto por parte de los clientes es decisivo para las empresas y si estas no están disponibles para atenderle, lo más probable es que el cliente busque otra alternativa en la competencia. Para evitar estas situaciones, SVAE ofrece un servicio especializado de asistente virtual en España, mediante el cual, las empresas pueden ofrecer atención telefónica a cualquier hora del día durante todo el año y así evitar que los clientes se vayan con sus competidores por falta de atención.
Las soluciones de SVAE se adaptan a todo tipo de negocio, sean empresas, pymes o autónomos. Para ello, realizan un estudio minucioso de cada negocio, sus actividades y su sector. Esto les permite desarrollar una solución adaptada a las necesidades de cada empresa, capaz de cubrir un amplio espectro de tareas en atención telefónica, como gestión y reserva de citas, seguimiento de mailings, pagos telefónicos, confirmación de asistencias, encuestas telefónicas y respuestas en general ante cualquier requerimiento de los clientes. Además, todos estos procesos se llevan a cabo con profesionalidad y cercanía, bajo un protocolo establecido previamente, para responder como lo haría la propia empresa.
¿Cuáles son las ventajas de SVAE y sus servicios de asistente virtual?
Implementar un asistente virtual representa varias ventajas para las empresas, especialmente cuando se recurren a las soluciones de SVAE. Los servicios de esta empresa ofrecen una disponibilidad permanente, a cualquier hora del día durante todo el año. De este modo, se puede ofrecer una atención eficaz a los clientes incluso cuando la empresa cierra por vacaciones, días festivos o eventos especiales.
Por otro lado, al delegar estas gestiones a un servicio externo, las empresas pueden tener más tiempo para dedicarse a optimizar sus procesos, mejorar sus productos y, en general, desarrollar estrategias para incrementar su competitividad. Además, este servicio representa un importante ahorro de costes de personal, especialmente en comparación al coste de instalar una central telefónica propia.
En SVAE, todas estas ventajas se combinan con un sistema de asistente virtual que incluye avisos sobre las llamadas recibidas, para dar a conocer a las empresas el estado de los procesos activados por esta vía. Así mismo, ofrece una función de traslado de avisos urgentes a las áreas correspondientes, a fin de que puedan atender los problemas, requerimientos o urgencias de sus clientes de la forma más ágil y oportuna posible.
El mercado de la vivienda se estabiliza después de encadenar 21 meses de subidas, tal y como presentan los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del pasado mes de abril. Y es que este sector ofrece unas características muy ‘particulares’, en relación a la oferta y demanda, que no se corresponden con otros mercados del sector servicio, en los que el IPC ha comenzado a descender.
Uno de los factores determinantes es el stock de viviendas existentes en un determinado momento ya que, a corto plazo, es muy rígido porque desde que se toma la decisión de promover la construcción de una vivienda hasta que sale al mercado transcurre un período relativamente largo. Uno de los principales problemas que se ha encontrado en el contexto actual en el que, pese a promoverse futuros proyectos de vivienda pública y privada, llegan tarde.
En particular, el período de gestión y urbanización del suelo puede dilatarse a menudo varios años. Adicionalmente, desde que se dispone del visado de obra nueva para un edificio de viviendas en altura hasta que se finaliza su construcción transcurre habitualmente no menos de un año y medio.
A esto se suma que el stock de vivienda presenta una elevada heterogeneidad, que hace que la demanda se vea influida por cambios en las preferencias de los hogares por un tipo de viviendas frente a otras. Un tipo de activo que se caracteriza por su condición de bien inmueble, esto es, está unido al terreno de modo inseparable, tanto física como jurídicamente, lo que hace que los mercados inmobiliarios residenciales tengan una escala geográfica local.
Un contexto en el que la oferta de vivienda disponible para satisfacer la demanda se limita a la suma de las viviendas nuevas terminadas y las viviendas usadas puestas a la venta por sus propietarios. Por su parte, la demanda viene determinada por un conjunto de factores reales y financieros, y, en contraposición con la oferta, es susceptible de experimentar fluctuaciones más intensas a corto plazo.
Recuperación post pandemia
Las perturbaciones económicas sufridas en los últimos tres años han afectado intensamente a varios de los determinantes de la oferta y la demanda de vivienda. Un estudio llevado a cabo por el Banco de España examina la influencia de estos factores sobre la evolución reciente del mercado inmobiliario residencial en propiedad en España.
El levantamiento gradual de las restricciones tras el confinamiento hizo que la demanda de vivienda se recuperara con intensidad, impulsada por la materialización de decisiones de compra postergadas al inicio de la pandemia. El repunte de las compraventas observado a lo largo de 2021 y 2022 se apoyó en la mejora de la actividad y de la confianza de los agentes, una vez levantadas las limitaciones más severas impuestas para contener la pandemia, y en la utilización del ahorro acumulado durante esta, así como en la prolongación del entorno de tipos de interés históricamente reducidos.
La recuperación recayó, inicialmente, en la demanda nacional y, más tarde, en el extranjero. Los compradores nacionales tendieron a ser, de acuerdo con sus características socioeconómicas, hogares de renta elevada, mediana edad (entre 30 y 49 años) y niveles superiores de estudios.
En cuanto a los adquirentes extranjeros, la recuperación coincidió con el fin de las restricciones a la movilidad internacional, que permitió la vuelta de las adquisiciones de segundas residencias por motivos vacacionales, que prácticamente habían desaparecido durante la pandemia. A ello se ha sumado una cierta demanda emergente de teletrabajadores procedentes de otros países. Como resultado, en 2022 las compraventas extranjeras superaron en un 40% su cifra de 2019.
Por el lado de la oferta, la iniciación de obra nueva venía registrando en los años precedentes a la pandemia niveles históricamente reducidos, posiblemente como consecuencia de los menores flujos inmigratorios en comparación con el período previo a la crisis financiera global y de la última fase del proceso de absorción del stock de vivienda sin vender que se había acumulado como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y que reunía las características necesarias (principalmente, en términos de ubicación) para ser demandado.
Marcado desajuste entre oferta y demanda
Actualmente, pese a retomarse los niveles prepandemia, la oferta de vivienda nueva sigue estando en cifras relativamente reducidas, condicionada, además, por el fuerte encarecimiento de los materiales de construcción y los problemas de disponibilidad, y la creciente escasez de mano de obra. A su vez, la escasez relativa de la oferta de obra nueva ha provocado cierto desplazamiento de la demanda hacia la modalidad de segunda mano, lo que ha ejercido una presión sobre sus precios.
Por su parte, la oferta de viviendas usadas se vio impulsada durante la pandemia por el aumento de las entradas en el mercado de las viviendas heredadas, evolución que se ha visto contrarrestada por la recuperación del turismo, que ha propiciado que, en algunos mercados locales, una parte de la oferta de vivienda se haya destinado a fines vacacionales. En concreto, desde el verano de 2021 se ha producido una aceleración de la ganancia de peso de la vivienda turística en el parque total de viviendas.
Como consecuencia de esta evolución de la oferta y la demanda, tras la pandemia, se ha observado, cierto desajuste entre ambas, que tiende a ser más acusado en las áreas geográficas más pobladas. El análisis llevado a cabo por el Banco de España muestra una mayor escasez relativa de la oferta tras la pandemia.
En el caso de la oferta de vivienda nueva, su escasez no ha impedido que su stock sin vender, que disminuyó considerablemente desde la crisis financiera, haya permanecido apenas sin cambios desde 2018. Hecho que se puede explicar por el imperfecto grado de adecuación de este stock tanto a las preferencias de la demanda existentes antes de la pandemia como a las nuevas surgidas con su irrupción, como la orientación hacia la vivienda unifamiliar o plurifamiliar de mayor dimensión y con espacios abiertos, y energéticamente eficiente.
Los desarrollos a escala regional
En rasgos generales, a raíz de la pandemia, como en el conjunto de España, se encuentra para cada comunidad autónoma un mayor dinamismo de los precios de la vivienda en consonancia con una mayor escasez relativa de su oferta, relación que ha cobrado más intensidad respecto a años anteriores.
En efecto, cuando se comparan entre sí los años 2022 y 2019, se observa un aumento de la escasez de la oferta en todas las comunidad autónoma. Por otro lado, el desajuste tiende a ser más pronunciado en las capitales de las áreas metropolitanas. De modo que aquellas que han adolecido de una mayor insuficiencia de su oferta para satisfacer los relativamente elevados niveles de demanda han experimentado un mayor crecimiento de los precios.
Las viviendas heredadas o las compraventas de ciudadanos extranjeros, han contribuido también a explicar la evolución del precio de la vivienda, al alterar la oferta y la demanda, operando con distinta intensidad o signo a lo largo del período pospandémico. Así, en los primeros meses de pandemia se observó un aumento del peso de viviendas heredadas y una pérdida de dinamismo de las compraventas extranjeras, que bajaron los precios. En la actualidad, el primer factor habría perdido intensidad, pero el segundo actuaría presionando al alza los precios.
Los precios se mantendrán al alza
Todos los datos a puntan a que esta tendencia alcista en los precios nos acompañará aún durante un tiempo. Los compradores actuales son, en general, hogares de rentas medias y altas, de mediana edad, con un patrimonio preexistente de cierta entidad, por lo que no financian con crédito una proporción muy elevada del coste de la compra de vivienda. Adicionalmente, estos hogares no se encuentran entre aquellos cuyo poder adquisitivo de sus rentas se ha visto afectado en mayor medida por el aumento de la inflación.
Estos factores deberían contribuir a mitigar la prolongación en un futuro de la pérdida de dinamismo de las transacciones que ya se ha observado. Además, es probable que, de materializarse, el relativo sostenimiento de las compraventas ayude también a que los precios, muestren cierta resistencia a la baja, a lo que contribuirían, además, la escasez de obra nueva y los elevados niveles de costes de los materiales de construcción.
En los próximos años, la evolución de la relación entre la oferta y la demanda de vivienda estará sometida, especialmente, al comportamiento de los flujos migratorios netos. De cumplirse las proyecciones del INE, que contemplan un aumento significativo del número de hogares hasta 2024, cabe esperar una prolongación del tensionamiento en algunos mercados locales, dadas las cifras relativamente reducidas para obras nuevas concedidos en los últimos dos años, que son los que, aproximadamente, darán lugar a las viviendas terminadas en los próximos años. Ese volumen de viviendas terminadas sería insuficiente para la formación esperada de hogares procedimientos de gestión del suelo urbanizable para que la producción de viviendas pueda responder con más agilidad a las necesidades existentes.
Renfe se encuentra en un momento interesante como empresa. Por un lado, ha tenido que asumir compartir el sistema de la alta velocidad española, asumiendo quedarse con un porcentaje más pequeño del mercado aunque también es cierto que hay más viajeros que nunca en ese mercado. Pero lo cierto es que la empresa ha usado la oportunidad para crecer internacionalmente y uno de sus objetivos históricos, Francia, está ya al alcance de la mano.
La empresa ya abrió su sede en Lyon y anuncia que empezará a vender pasajes de «forma inminente». Esto es una primera victoria para la empresa, que supera las numerosas políticas proteccionistas de Francia, que entorpecieron la llegada de la estatal española, y puede empezar los viajes del AVE que conecten ambos países, y que eventualmente podrán conectar ambas capitales.
Estos servicios unirán Barcelona, Girona y Figueres Vilafant con Lyon y, por otra parte, Madrid, Zaragoza, Camp de Tarragona, Barcelona, Girona y Figueres Vilafant con Marsella, con varias paradas en territorio francés como Narbona, Montpellier, Nimes, Avignon o Aix-en-Provence. Los siguientes pasos de la empresa española serán la expansión de los trenes AVE a los corredores de mayor densidad e interés económico para la compañía y el posicionamiento de Renfe como un operador de referencia para el público francés.
Según recoge el registro mercantil de Lyon, Renfe está inscrita para «la prestación de servicios de transporte ferroviario de viajeros, tanto a nivel nacional como internacional, la intermediación en la prestación de cualquier servicio turístico, la organización, prestación y/o comercialización de viajes combinados o paquetes turísticos, paquetes de viaje o productos turísticos, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarios o relacionados con el transporte ferroviario».
UN PASO MÁS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE RENFE
La empresa estatal ha hecho un esfuerzo importante para desarrollar su presencia internacional. Desde su inversión en la línea del «Ave de la meca», pasando por su trabajo en Sudamérica y Estados Unidos, la empresa ha ido sumando cada vez más presencia fuera de la frontera española, aunque no habían podido hacer pie en Europa con rutas que conectaran al país con alguno de sus vecinos. Es que la empresa quiere que el 10% de sus ingresos pasen por el empleo extranjero.
Es que la llegada a Francia puede ser la entrada no solo al país galo, sino al resto del continente. Es que la realidad es que el país vecino puede ser además una vía para llegar por tierra a territorios como Alemania e Italia. Aunque de momento la meta es aterrizar del todo en el territorio de Macron, y quizas poder avanzar en el proceso de enviar el AVE también a Portugal, donde Lisboa y Oporto se muestran como destinos atractivos para el público español.
Es una buena noticia para la «marca España». Recordemos que la llegada del AVE a Francia no es solo la llegada de los trenes locales, sino la posibilidad de vender el servicio a un nuevo público, y de devolver el favor a Ouigo y a su casa matriz, la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF por sus siglas en frances), que ha conseguido hasta un tercio de los viajeros en algunas de las rutas españolas donde ha hecho acto de presencia.
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE RENFE: LA OTRA CARA DE LA LIBERALIZACIÓN
Lo cierto es que la internacionalización de la ferroviaria estatal ha venido de la mano de la llegada de competidores, ambos con «padres» extranjeros. Tiene sentido, si se tiene que compartir el mercado local que se busque hacer pie en otros países. Visto así es lógico que celebren por todo lo alto, y que quieran acelerar el proceso de poner las entradas a Lyon en venta, aunque Marsella y París aún tengan que esperar un poco mal.
Habrá que esperar para saber cuando se ponen exactamente los pasajes en venta. Pero la realidad es que están creciendo a forma acelerada para ser clave en un mercado europeo que, casi por orden de Bruselas, pronto espera estar conectado del todo a través de las vías ferroviarias. Sería una buena noticia para España, que sin duda podría aprovechar de un nuevo entorno de turismo ferroviario, después de todo sigue siendo el ingreso clave de las vías locales.
Los ciudadanos esperan las fechas de verano con ansias por las rebajas de sus marcas favoritas como H&M, Zara y Mango, entre otras. Se acerca el verano y muchos consumidores ya se preguntan y esperan las fechas del inicio de las próximas rebajas de verano de 2023, con el claro objetivo de conseguir las prendas de ropa y los complementos para la nueva temporada estival con descuento. Una época en la que las tiendas se vuelven el lugar principal de reunión para ir de compras y encontrar la ‘ganga’ de la temporada.
Sin embargo, cada vez son más las cadenas que adelantan sus rebajas a otras fechas anteriores. Hay que saber que estas promociones estivales comienzan, cada año y de manera oficial el 1 de julio que cae en sábado y finalizarán después del 31 de agosto.
La empresa sueca es una de las más importantes en el mundo de la moda, siendo una de las más importantes en Suecia. H&M cuenta con un total de 4.465 tiendas repartidas en 69 países, y con alrededor de 106.522 empleados. Un decrecimiento de trabajadores importante ya que en 2022 el número de empleados cayó, 855 menos.
MOVILIZACIÓN DE H&M EN ÉPOCA DE REBAJAS
Los sindicatos, CCOO y UGT convocan movilizaciones en H&M. Tras varios meses de reuniones en mesas de dialogo en la cual la parte social han trasladado a la empresa todos los problemas que existen en la empresa y que exigen una solución por parte de la empresa sueca. Tras las explicaciones y los planteamientos de los sindicatos la empresa no ha puesto ninguna solución, por lo que finalmente han planteado movilizaciones para que la empresa entienda cual es el malestar de su plantilla.
La CCOO y UGT han llegado a plantear a la empresa la importancia de sustituir a aquellas personas que se encuentren de baja, en excedencia, etc., que en la práctica hace que en las tiendas haya muy poca plantilla creando una sobrecarga de trabajo, la cual repercute en las plantillas que, si están en activo que ya no pueden soportar tanta carga de trabajo, sobre todo de cara al aumento de trabajo que va a venir con la llegada de las rebajas.
La otra cara del problema va a ser para esa gente que no se sume a estas movilizaciones y se quede trabajando en las tiendas con todo el movimiento y el agobio que significa la época de ofertas con toda la cantidad de clientes que pueden llegar a entrar a los establecimientos.
«LA PLANTILLA DE H&M MERECE UNA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES Y SALARIALES»
Sindicatos de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores
Un total de 4.000 dependientes de la cadena sueca en España están convocados la huelga parcial el día 20 de junio, entre las 11:00 y las 13:00 horas y, por la tarde, de 20:30 a 22:30 horas. También convocan dos días de huelga de 24 horas los días 22 y 26 de junio, tal y como ha transmitido CCOO.
LAS CONDICIONES LABORALES PÉSIMAS DE LOS TRABAJADORES
Tras la situación económica que hay provocada por el alza de precios, los sindicatos plantean a la empresa una mejora de las condiciones salariales y laborales de la plantilla, a partir de la creación de sistemas de incentivos y que no se aplique la cláusula de compensación y absorción, entre otras cuestiones. Un problema que viene de meses anteriores pero que la empresa no ha prestado atención y ha dejado correr.
Uno de los establecimientos de H&M en las rebajas de invierno
La multinacional sueca H&M, uno de los líderes del comercio textil al por menor junto a Inditex, topa en España con los problemas para ordenar su política laboral en un sector que se rige prioritariamente por convenios provinciales, muchos de ellos bloqueados desde hace años, y por tanto sin aplicar subidas salariales, pese a la alta inflación.
Bien es cierto, que consiguieron que se acordará el pago de 500 euros brutos a todo el personal de las tiendas suecas que hubieran estado de alta en la empresa durante todo el año natural de 2022, y que hubieran prestado servicios en algunas de las tiendas de H&M en España. Para el resto de empleados con contrato vigente entre un mínimo de seis meses y menos de 365 días durante el año de 2022 y que estuvieran en activo, la cadena aceptó realizar un pago de 250 euros. Dichas cantidades se abonaron en la nómina del mes de enero de 2023.
Los sueldos de las dependientas de la empresa sueca están entre los 700 y los 1.200 euros brutos al mes dependiendo de las horas estipuladas en el contrato. A parte H&M cuenta que segmenta los salarios dependiendo del trabajador y la situación de cada persona.
Todo dependerá con el cristal con el que se mire. BBVA apuesta por una economía española que crezca más este año que en 2024. En este marco, el análisis del Servicio de estudios del banco (BBVA Research) destaca la buena posición del empleo. La economía española crecerá hasta el 2,4% en 2023, frente al 1,6% previsto en marzo y creará 500.000 empleos más en el año, el doble de lo que se preveía en marzo.
EL PIB
BBVA Research ha elevado su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España hasta el 2,4% en 2023, frente al 1,6% previsto en marzo, si bien ha recortado sus estimaciones para 2024 desde el 2,6% hasta el 2,1%.
Según el último informe ‘Situación España’, presentado este martes, esta mejora de las proyecciones en 2023 se explica por las revisiones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero también por una «sorprendente y positiva» evolución de las exportaciones, que compensa la atonía de la demanda interna.
Las nuevas proyecciones de BBVA Research para 2023 superan en tres décimas las estimaciones que el Gobierno remitió a Bruselas en el marco del Programa de Estabilidad, donde se estima un avance de la economía española del 2,1% este año.
Las nuevas proyecciones de BBVA Research para 2023 superan en tres décimas las estimaciones que el Gobierno remitió a Bruselas en el marco del Programa de Estabilidad
No obstante, el servicio de estudios de BBVA ha decidido rebajar su previsión de crecimiento para 2024 desde el 2,6% hasta el 2,1%, debido a las mayores incertidumbres en la economía mundial para el año próximo.
Esta previsión se sitúa por debajo de las estimaciones del Gobierno, que prevé un crecimiento económico el próximo año en el 2,4%.
BUEN DINAMISMO DE EXPORTACIONES
De acuerdo con el informe, la mejor inercia durante el final de 2022 y un dinamismo mayor que el esperado en el segundo trimestre de este año explican la mitad de la mejora en la previsión de crecimiento de 2023.
Por un lado, el INE revisó al alza el PIB del segundo semestre del año pasado en casi medio punto porcentual. Por el otro, se estima que la economía podría mostrar un avance del 0,7% en el segundo trimestre de 2023, cuatro décimas más de lo que se preveía hace tres meses. «Las exportaciones están detrás del buen comportamiento de la economía, con una contribución especialmente importante de los servicios», han destacado los economistas de BBVA Research.
el INE revisó al alza el PIB del segundo semestre del año pasado en casi medio punto porcentual
Este avance se produce a pesar de la «atonía» de la demanda interna. Según BBVA Research, la caída acumulada del gasto en consumo de los hogares en el último trimestre de 2022 y el primero de 2023 (casi del 3%) ha sido más consistente con la recesión que se esperaba el pasado otoño que con la expansión de la demanda agregada que finalmente se observó.
Asimismo, la inversión se mantiene un 2% por debajo de las cifras alcanzadas en el tercer trimestre del año anterior. Los factores detrás de esta contracción son, por un lado, el incremento en el precio de la energía y de los alimentos, que ha mermado la competitividad de las empresas y reducido el poder adquisitivo de la renta y de la riqueza de las familias.
la inversión se mantiene un 2% por debajo de las cifras alcanzadas en el tercer trimestre del año anterior.
Por otro lado, el aumento en los tipos de interés oficiales ha incrementado el coste de financiación del sector privado, lo que ha afectado negativamente a sectores intensivos en el uso del crédito.
Sin embargo, se espera que alguno de los factores que han afectado a la demanda interna reviertan parcialmente en los próximos meses, lo que permite anticipar una mayor contribución al crecimiento en los próximos trimestres de este componente del PIB: el precio de las materias primas, el coste de la financiación y el ahorro de las familias.
500.000 EMPLEOS MÁS
BBVA Research destaca que el empleo y los precios muestran un comportamiento más positivo que el esperado en marzo. Según se destaca en el informe, las empresas están creando puestos de trabajo a un ritmo que supondría añadir casi 500.000 empleos en el año, el doble de lo que se preveía en marzo.
Asimismo, desde febrero y hasta mayo, la inflación ha mostrado datos consistentes con un descenso que puede sostenerse en el tiempo, alcanzando promedios de 3,4% en 2023 y 3,2% en 2024.
La entidad aumenta el tipo de interés del «Depósito Pibank» a 12 meses hasta el 3,34% TAE a partir del 13 de junio. La subida se aplicará tanto para clientes nuevos como existentes. Mientras, la gran banca española mantiene su apuesta por no remunerar los depósitos, pero sí pagar a los clientes que abran cuentas y domicilien su nómina.
PREOCUPACIÓN POR LOS AHORROS
«Pibank sigue firme en su compromiso por ser el banco que se preocupa por los ahorros de sus clientes. Tras las recientes subidas de tipos en el mercado, a partir de hoy sube la remuneración del Depósito Pibank casi un punto, hasta el 3,34% TAE. Y como los ahorradores no solo buscan rentabilidad, sino también flexibilidad, mantiene el resto de las características: sin máximos ni mínimos, cancelable total y parcialmente y abono trimestral de intereses.
Se conservan el resto de las ventajas del producto: sin máximos ni mínimos, cancelable total y parcialmente y con abono trimestral de intereses
El Depósito Pibank continúa al alza siendo un producto flexible que puede cancelarse anticipadamente cuando sea necesario, permitiendo también reembolsos parciales de la inversión inicial sin perder los intereses de los importes no retirados y, además, con abono trimestral de intereses. Pueden contratarlo tanto clientes nuevos como existentes, no tiene límite de cantidades mínimas ni máximas y no exige ningún compromiso adicional de los clientes.
Según el director general del banco, Narciso Perales Dominique, “seguimos con la intención de adaptar nuestros productos a las condiciones del mercado para ser el banco que conviene a los ahorradores, por eso subimos el tipo de nuestro Depósito Pibank casi un punto, del 2,52%TAE al 3,34%TAE”.
PRODUCTO SENCILLO
Como todos los productos de ahorro Pibank, el Depósito Pibank es un producto sencillo y garantizado por el Fondo de Garantía de Depósito Español. Puede contratarse de forma 100% online, a través de la web o la app en muy pocos clics y, como apunta Narciso Perales, “nuestros clientes también tienen la opción de asesorarse en nuestras oficinas de Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza, y pueden contactar con nosotros por teléfono, WhatsApp o redes sociales. En Pibank nos preocupamos por ofrecer productos fáciles de entender, sin letra pequeña y con una remuneración atractiva”.
Los clientes, el Banco Central Europeo (BCE) y el mercado llevan tiempo pidiendo a las entidades financieras que trasladen al pasivo la subida de los tipos interés. Sin embargo, estas reclamaciones han caído en saco roto de momento. Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell y Unicaja Banco, los primeros bancos del país, no ceden a estas ‘presiones’ y mantienen la apuesta por no remunerar los depósitos y limitarse, según los casos, a premiar con dinero a los nuevos clientes y la domiciliación de la nómina.
DIFICULTAD PARA LOS CLIENTES
Los clientes que busquen rentabilidad lo tienen difícil con los depósitos. Primero porque batir a la inflación está complicado con un producto tan seguro; segundo, porque, en el caso España, las entidades financieras más importantes del país -por volumen de activos- hacen oídos sordos a las manifestaciones que les piden desde que empezó la espiral de subida de tipos de interés que procedan a remunerar los depósitos.
Está por ver si después de que esta semana el Banco Central Europeo se reúna, se produce una subida de tipos, pero, de igual modo, la estrategia de Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell y Unicaja no tiene visos de cambiar, según las fuentes financieras consultadas.
LA ESTRATEGIA DE BANCO SANTANDER, BBVA, CAIXABANK, BANCO SABADELL Y UNICAJA NO TIENE VISOS DE CAMBIAR
Cuando se pregunta a fuentes de estas entidades lo que dicen es que no hay novedades en este tema. Lo cual quiere decir que los particulares, salvo excepciones, no verán remunerados sus depósitos.
El qué sí remunera los depósitos es Bankinter, que paga el 3,84% TAE por el depósito en dólares a seis meses y el 4% por el depósito a 12 meses. Ahora, como se ha publicado, no es un depósito recomendado para todos ni que se venda de manera proactiva, ya que tiene riesgo en el tipo de cambio.
VENTANA ABIERTA PARA LA FUGA DE CLIENTES
De este modo, al no remunerar los depósitos, dejan la ventana abierta a la posible fuga de sus clientes a otras entidades, si bien, por ahora, con la excepción de Openbank-el banco 100% digital de Banco Santander-, los que remuneran los depósitos son entidades extranjeras que operan en España. Targobank -comprada por Abanca, que está pendiente aún de autorizaciones sobre esta adquisición-, EBN, LHV y Facto, son otros que remuneran los depósitos.
Targobank da el 2,75% a un año y 2,85% a 18 meses, mientras que Facto tiene depósitos al 3,03%, 3,55% y 3,85% en función de la inversión y Openbank tiene el “Depósito Open 12 meses” por el que da” hasta un 2,75% TAE y TIN anual con tu nómina o ingresos mensuales”. Esta opción solo disponible hasta el 30 de junio. “Recibes un 1,75 % TAE1 y TIN anual durante 12 meses para el dinero que traigas a Openbank y, si, además, domicilias tu nómina, pensión, prestación de desempleo o ingresos mensuales de al menos 600 € al mes, la rentabilidad aumenta al 2,75 % TAE y TIN anual”.
TARGOBANK DA EL 2,75% TAE A UN AÑO Y 2,85% A 18 MESES; FACTO TIENE DEPÓSITOS AL 3,03%, 3,55% Y 3,85% EN FUNCIÓN DE LA INVERSIÓN Y OPENBANK DA HASTA EL 2,75%
«Si eres cliente, el dinero que destines a tu depósito debe aumentar el saldo de tu posición global que tenías en Openbank a 28 de febrero de 202 y si aún no eres cliente, puedes destinar cualquier ingreso. Puedes traerlos con una transferencia desde otro banco, ingresos de efectivo, etcétera, explican desde Openbank a través de la web de la entidad , donde apuntan que se puede “cancelar el depósito a plazo fijo cuando quieras”, señalan.
En este banco avisan de que “si retiras tu dinero antes de los 12 meses, la rentabilidad será del 0,20 % TAE1 y TIN anual durante el plazo que hayas mantenido el saldo”.
Esta semana ‘La Promesa’ presenta importantes giros de argumento que, sin duda, engancharán aún más a todos sus espectadores. Así, cada día del 12 al 16 de junio los fanáticos de la ficción tienen una cita imperdible con la serie de TVE.
Los próximos capítulos vendrán cargados de sorpresas, discusiones, secretos, confesiones… E incluso el regreso de un personaje del que ya nos habíamos despedido. Resumimos la sinopsis de cada uno de los episodios de esta semana. ¡Alerta spoiler!
Capítulo 115 (lunes 12 de junio)
Blanca se dispone a abandonar La Promesa para continuar viajando, pero antes decide sincerarse con Manuel y Jana. Por otro lado, Catalina trata de dirigir la hacienda desde la sombra, pero las actitudes de desprecio hacia la joven la empujan a plantarse.
Mientras, Jana y Lope comienzan a preocuparse por la extraña conducta de María Fernández, que no para de hacer regalos a todo el mundo sin razón aparente. Además, Cruz sigue convencida de que Lorenzo y Elisa son amantes, algo con lo que Alonso no está de acuerdo. Con la ayuda de Petra, la marquesa tratará de confirmar la relación.
Capítulo 116 (martes 13 de junio)
El cocinero Lope descubre a María Fernández tratando de huir de La Promesa a escondidas, y le pide que al menos se despida de sus compañeros antes de marcharse. Gregorio también quiere abandonar el palacio, lo que implicaría la marca de Pía. Y es que Pía comienza a sentirse incómoda por el hecho de que su marido decida por ella.
Jana acaba por contar a Curro sus sospechas de que el barón de Linaja no era su abuelo, sino su padre. Por su parte, Jana vuelve a subir al avión con Manuel, y Jimena está a punto de sorprenderlos en un momento de intimidad.
Las cocineras Simona y Candela anuncian su reconciliación al resto del servicio. Mientras tanto, Cruz encuentra la oportunidad perfecta para dejar al descubierto la relación entre Lorenzo y la baronesa de Grazalema, con lo que podría demostrar que su cuñado y Elisa están conspirando en su contra.
Capítulo 117 (miércoles 14 de junio)
En este capítulo de ‘La Promesa’, Cruz descubre a Lorenzo entrando en la habitación de la baronesa y, tras una fuerte discusión, acaba por tratar de estrangularla. Afortunadamente Alonso, su marido, llega a tiempo para evitar la tragedia. Lo que ninguno de los dos sabe es que se trata de una estrategia de
Lorenzo y Elisa para hacer creer a los demás que Cruz está perdiendo la cabeza. Manuel habla con Jimena para explicarle que no puede ser darle el amor que ella busca, pero sabe que debe cumplir con sus obligaciones como esposo y que lo que tiene con Jana debe acabar. Así se lo deja claro a la propia Jana, diciéndole que ha de hacer lo correcto.
María Fernández le confiesa a Jana que estuvo a punto de abandonar La Promesa. Por su parte, Lope se decide a contarle lo que siente a María Fernández, pero en ese momento algo le interrumpe.
Capítulo 118 (jueves 15 de junio)
Salvador regresa de la guerra ante la sorpresa de todos y el especial desconcierto de María. Jana, por su parte, sigue dolida con Manuel porque él ha decidido apostar por su matrimonio, por lo que se promete a sí misma olvidarse de él.
El ataque de Cruz a la baronesa se convierte en el tema de conversación entre el servicio, algo que molesta especialmente a Gregorio. Tampoco le hace ninguna gracia que Rómulo se haya tomado la libertad de pedir al marqués que readmita a Salvador como su lacayo.
Curro presiona a Simona para que le confiese lo que sabe de su madre. La cocinera acaba hablándole de Dolores, pero Curro no puede soportar descubrir que es hijo de una doncella y le dice a Jana que no vuelva a hablarle de su pasado.
Finalmente Catalina, cansada de todos los impedimentos que le imponen los demás para dirigir la finca, decide irse de La Promesa con el beneplácito de su padre. La Baronesa decide denunciar a Cruz por intento de asesinato.
Capítulo 119 (viernes 16 de junio)
Alonso logra convencer a la Baronesa de que no denuncie a Cruz, pero a cambio exige que la marquesa sea ingresada en una casa de reposo, condición que Cruz no está dispuesto a aceptar.
Gregorio presiona a Pía para que tome una decisión respecto a su futuro juntos; ella, por su parte, sigue sufriendo misteriosos dolores, que Jana sospecha pueden deberse a que está siendo envenenadas.
Por último, en este episodio de ‘La Promesa’ veremos cómo Manuel no encuentra la carta de despedida que le escribió a Jana, pero Jimena aparece con ella en la mano, a la hora de la cena, dispuesta a leerla delante de todos.
El mayor éxito del año
La serie de TVE, líder de las sobremesas, es una de las grandes apuestas de este año. Así lo reflejan las cifras, pues desde su debut el pasado 12 de enero con un doble capítulo ha ido obteniendo muy buenos resultados de audiencia. Ya aquel primer episodio alcanzó un 9.8% de cuota y 1.165.000 espectadores, mientras que el segundo anotó un 12.2% y 935.000.
Poco a poco la ficción ha ido batiendo récords, como el de su sonado episodio número 91, emitido el 10 de mayo, con un 12,6% de share y 1.188.000 espectadores. Datos aún mayores son los que obtuvo el pasado jueves 8 de junio con su capítulo 113, que logró acumular 1.213.000 espectadores.
Hazaña tras hazaña, ‘La Promesa’ se ha afianzado como uno de los espacios más vistos en la franja de tarde, por encima de sus grandes competidores, como ‘Amar es para siempre’ de Antena 3 o ‘Sálvame’ de Telecinco. Y es que las tramas de esta serie, repletas de misterios, conflictos y desengaños, han conquistado a la audiencia.
Y no sólo eso. Recientemente ‘La Promesa’ ha dado el salto a la televisión italiana al ser adquirida por Canale 5, propiedad de Mediaset. La emisión de sus dos primeros capítulos en el país europeo superó los dos millones de espectadores; en concreto, en su estreno alcanzó un 23,6% de cuota y un total de 2.225.000 espectadores.
El político y magnate de los medios de comunicación, Silvio Berlusconi, ha fallecido a los 86 años, en Milán. Él en tres ocasiones primer ministro italiano, se ha visto envuelto en varios escándalos y ha sido una figura clave en las construcción de la Italia moderna. Deja una huella indeleble en la historia italiana pero también en su mercado inmobiliario en concreto. Su lista de propiedades es infinita.
De hecho, fue entre ladrillos y cemento donde el Cavaliere dio sus primeros pasos en el mundo empresarial, e incluso al frente del Consejo de Ministros italiano siempre ha tenido un ojo puesto en la propiedad privada y la vivienda, un bien primordial para los italianos. Se cree que 29 de ellas tienen dimensiones imperiales y están ubicadas en lugares exclusivos, con interiores (y jardines) dignos de un cuento de hadas.
Sus primeros pasos fueron como agente inmobiliario, hasta que en 1961 fundó Cantieri Riuniti Milanesi, que marcó el inicio de su actividad como constructor. En 1963 funda Edilnord en sociedad con el banquero que fue patrón de su padre y un contable suizo, y en 1964 inicia la primera promoción inmobiliaria en Brugherio, localidad del interior de Milán.
Edilnord se expandió en 1968 con una segunda sociedad, que firmó nuevas promociones en Segrate, donde compró grandes terrenos edificables que, con altibajos burocráticos, se convertirían en Milano2 a principios de los setenta. Funda también Edilnord Centri Reisenziali y la romana Inmobiliare San Martino, las cuales fusionó más tarde para formar Milano 2 Spa.
El magnate italiano se alejó del ladrillo, aunque no mucho, en los 80 cuando compra Telemilano, que más tarde se convertiría en la filial de televisión comercial de Fininvest, y luego de Mediaset, que revolucionaría la comunicación televisiva al ofrecer una alternativa a la televisión estatal. Pese a este viraje hacía los medios de comunicación que ganaron peso en su fortuna, en la actualidad cuenta con varias sociedades de promoción inmobiliaria, entre ellas Fininvest Real Estate & Services, Fininvest sviluppi immobiliari, Edilizia Alta Italia, Immobiliare Leonardo.
Un patrimonio de más de 7.000 millones de dólares
El patrimonio del Cavaliere asciende a más de 7.000 millones de dólares, lo que le convierte, según Forbes, en el 352º hombre más rico del mundo. Esta fortuna está conformada por el 62% de las participaciones de Fininvest, que controla el 49,7% de MediaForEurope (la antigua Mediaset, que además de las tres cadenas italianas controla Telecinco y Cuatro en España), Arnoldo Mondadori Editore, Edilnord, Banca Mediolanum, Teatro Manzoni, Fininvest Gestione Servizi, Fininvest Real Estate & Services, Fininvest Sviluppo Immobiliare, Edilizia Alta Italia, Immobiliare Leonardo, Alba Servizi Aerotrasporti, Medusa y Monza calcio.
Entre todas las participaciones que posee en bolsa suma unos 2.900 millones de euros, además de otras inversiones, activos menores y, por su puesto, su gran patrimonio inmobiliario. Las numerosas propiedades están en parte unidas bajo una empresa de gestión llamada Dolcedrago, y hablamos de Villa Lampara en Cannes, Villa Certosa y Villa Tattilo en Olbia, y Villa Zeffirelli en Roma.
El patrimonio personal del Cavaliere incluye Villa Campari en Lesa, Villa Due Palme en Lampedusa, Villa Belvedere en Macherio, Villa San Martino en Arcore, así como varias propiedades en Antigua. Otras propiedades incluyen Villa Sottocasa en Vimercate y Villa Gernetto en Lesmo.
Villa San Martino, en Arcore
La joya de la corona. Sí las paredes de la villa San Martino, en la ciudad italiana de Arcore, hablaran el resultado sería algo parecido a un manual de la historia reciente del país. La propiedad, una de las más fastuosas del norte del país, fue el escenario de los episodios más oscuros del magnate, como las famosas noches recogidas por el ‘caso Ruby’ y al mismo tiempo el refugio desde el que ha urdido los muchos renacimientos de su trayectoria.
Villa San Martino, en Arcore
Una villa señorial del siglo XVIII, construida por la familiar de marqueses Casati Stampa. El marqués Camilo y su mujer, la actriz Anna Fallarino vivieron una turbulenta vida entre las paredes de la majestuosa villa. A este le gustaba mirar cómo ella mantenía relaciones con otros hombres, hasta que Anna se enamoró de uno de ellos. Camillo, al descubrir este idilio, mató a ambos con un rifle y después se suicidó.
Villa San Martino quedó en manos de la hija de Camillo, Annamaria (fruto de su primer matrimonio), con tan solo 17 años. Nada más cumplir los 21, la joven decidió marcharse a Brasil y le pidió a su abogado que vendiera todo el patrimonio. En este momento aparece en escena Silvio Berlusconi que, en 1974 la compró cuando trabajaba como constructor y pudo hacerse con ella por un valor mucho menor al de su tasación oficial.
En ella se puede encontrar una pinacoteca, una biblioteca con 10.000 volúmenes y un parque con establos. Esta última zona justo alberga un mausoleo personal inspirado en la tumba de Tutankamón y un sarcófago de mármol rosa. Ya siendo propietario, Berlusconi mandó restaurar la parte más antigua del edificio y reformó algunas partes que estaban casi en ruinas.
Villa Certosa, Porto Rotondo (Cerdeña)
En Villa Certosa, Berlusconi ha recibido a los más altos representantes de todo el mundo: desde jefes de Estado y Gobierno como George W. Bush, Tony Blair, Vladimir Putin, José María Aznar, a celebrities y empresarios como Flavio Briatore. De acuerdo con una reciente tasación, actualizada el 19 de enero de 2021 y difundida por la prensa local, la propiedad del magnate italiano está valorada en259.373.950 euros. El documento, según explica el Corriere della sera, está firmado por Francesco Magnano, el topógrafo de confianza del ex primer ministro.
La propiedad cuenta con 4.500 m2, 126 habitaciones, 174 plazas de aparcamiento, 4 bungalows, un teatro, una torre, un invernadero, un gimnasio, una zona de talasoterapia, un jardín medicinal y un parque de 120 hectáreas.
Villa Certosa, Porto Rotondo (Cerdeña)
Más allá de sus lujosos espacios y comodidades, Villa Certosa es conocida a nivel mundial por los escándalos de Silvio Berlusconi. En 2009, la propiedad se convirtió en el centro de la polémica, cuando se destapó que el político llevaba a cabo fiestas sexuales a las que acudían jóvenes mujeres y líderes políticos. Ese mismo año de desató una nueva controversia en torno a la vivienda por la existencia de supuestas tumbas fenicias en su jardín.
Villa Zeffirelli, Roma
Tras abandonar los 1.000 m2 el Palazzo Garzioli, del siglo XVI, en la céntrica Via del Plebiscito de Roma, Silvio Berlusconi se trasladó a Villa Zeffirelli, en Via Apia. Aquí vivió el ex senador Franco Zeffirelli hasta 2019, año en el que murió, y al que Berlusconi había concedido un préstamo para su uso. Con su fallecimiento, se quitó tanto el mobiliario como el resto de ‘atrezzo’ (marcos, cubiertos y hasta incluso flores de plástico) para dar la bienvenida a sillones de damasco, banderas, cortinas…
Ahora es el reino de las cortinas, los papeles pintados en colores rococó y los sillones de damasco amarillo, como los que adornan el estudio de la planta baja de la villa, ahora vistos y revisitados en muchas fotografías. En definitiva, un replanteamiento más ‘institucional’ de los espacios, como una especie de cuartel general residencial entre pinos y avenidas salpicadas de bustos de senadores y tribunos romanos.
Villa Zeffirelli, Roma
Villa Comalcione, Torno (Lombardía)
Entre todas las mansiones que tenía en su haber Silvio Berlusconi destaca Villa Comalcione, ubicada en un enclave tan idílico como el lago di Como, en Torno, destino privilegiado de la ‘jet set’ italiana. Con 30 habitaciones, 3.000 metros de parque, pista de tenis y un muelle, perteneció al político Marcello Dell’Utri, hasta que la adquirió el Cavalier. Uno de sus principales atractivos es su difícil acceso, que garantiza su privacidad.
Villa Due Palme, Lampedusa
Una de las villas más admiradas y codiciadas, por la cercanía a aguas cristalinas y protegida de los vientos. Silvio Berlusconi también quedó embrujado por ella y, tras visitar la isla, en 2011 decidió comprar Villa due Palme.
Una casa de dos plantas amueblada de forma sencilla y elegante, con ocho camas y un jardín en primera línea de playa de la bahía de Cala Francese, una de las más bonitas y tranquilas de la isla. «Yo», dijo el político, «debo convertirme también en lampedusano. Entré en internet y encontré una casa preciosa en Cala Francese, se llama Due Palme y la compré».
Villa Due Palme, Lampedusa
Villa Lampara, Cannes
La villa tiene una larga historia, que comienza cuando el Marqués George De Cueves, esposo de Margareth Rockefeller, la hizo construir, y luego la vendió a otras familias nobles, y así pasó de mano real en mano real hasta 2007, cuando miró es la señora Costanzo-Berlusconi. Fue el propio Silvio quien la empujó a comprar, y como ella no disponía de todos esos recursos, se pidió un préstamo de 6 millones de euros a Monte dei Paschi, al que el magnate prestó sus garantías hasta un máximo de 8,8 millones de euros.
La villa fue adquirida por el Cavaliere por 3,6 millones de euros en 2019 como un favor a la excuñada Antonia Rosa Costanzo, primera esposa de Paolo Berlusconi. Pero esa cifra era neta de las deudas que tenía el comprador y los enormes costos de reestructuración. En el balance, sin embargo, tras varias amortizaciones, a finales de 2021 figuraba registrado por unos 8 millones, incluidos los muebles preciosos y antiguos. Los gastos de reestructuración superaron los 4 millones de euros y las deudas de la empresa con los accionistas (por lo tanto con ‘il Cavaliere’) por los préstamos recibidos ascendieron a 4,4 millones de euros.
Madrid es una ciudad llena de vida y cultura y su gastronomía es una de las más destacadas de Europa. Entre los distintos estilos de cocina que se destacan en la ciudad, muchos eligen la comida italiana, por su variedad de platos deliciosos, así como también la carne a la parrilla, distinguida en todo el mundo por su sabor inigualable. Estas dos opciones pueden disfrutarse en Pagus Madrid, un restaurante italiano especializado en pastas frescas, que también ofrece unos de los mejores cortes de carne fresca a la parrilla.Pagus Pasta y Grill Madrid es un restaurante ubicado en el centro del barrio Salamanca, famoso por ofrecer auténtica comida italiana casera, en un ambiente cálido y acogedor.
Técnicas y detalles de cocción de la carne a la parrilla en Pagus Madrid
Para muchos, disfrutar de un buen corte de carne fresca a la parrilla es uno de los máximos placeres culinarios. No solo por su inigualable sabor, sino también por sus propiedades para el cuerpo, la carne sigue siendo la base de la dieta de la mayoría de los españoles. Sin embargo, la selección del corte y del tipo de carne, así como también la técnica de cocción, son detalles a tener en cuenta a la hora de elaborar un buen plato con carne fresca a la parrilla.
Principalmente, es importante elegir un corte fresco, con poca grasa y de calidad, de color rojo intenso para garantizar que quede jugoso. Estas propiedades son cuidadosamente evaluadas por el equipo de Pagus Madrid antes de preparar la carne a la parrilla.
Además, a la hora de llevar a cabo la cocción, los chefs expertos de Pagus Madrid desenvuelven sus mejores técnicas frente a la parrilla, orientadas a encontrar el punto de cocción justo. Al encender el fuego con carbón de encina y cuidar rigurosamente la temperatura, el equipo de cocina de Pagus Madrid se asegura de elaborar una carne a la parrilla sabrosa, característica de la comida italiana.
Pagus Madrid y sus deliciosos cortes de carne fresca
Con el orgullo de ofrecer una excelente selección de los mejores cortes frescos de carne vacuna, Pagus Madrid presenta una carta amplia de opciones propias de la cocina italiana. En ese sentido, los comensales pueden degustar platos con lomo alto, chuletón, tomahawk y t-bone steak. Los chefs tienen en cuenta los diferentes puntos de cocción de cada corte, para garantizar que el resultado sea una carne jugosa. A su vez, se pueden acompañar con una amplia variedad de ensaladas, que ofrecen la mejor combinación de ingredientes frescos, tales como la Caprese, la Primavera o la Emiliana.
La excelente atención al cliente, así como también la decoración propia de una trattoria italiana y su carta de vinos, son otros de los aspectos por los que destaca Pagus Madrid como restaurante de comida italiana. En su página web, cuenta con un sistema disponible para reservar una mesa y dar paso a una experiencia gastronómica de excelencia, degustando la mejor carne fresca a la parrilla.
El vóley playa es uno de los deportes que más participantes y aficionados registra en la actualidad. Por esta razón, cada vez existen más clubes que participan de competencia a nivel regional y nacional.
El club vóley playa Net 7 Gran Canaria es reconocido entre los aficionados y amantes del deporte por ser el club pionero en las Islas Canarias en participar de la disciplina de vóley playa. Este club de Vóley Playa de Gran Canaria atraviesa su octava temporada como club federado, en la que ha cosechado grandes resultados durante la primera parte de la misma.
El actual campeón del campeonato Canario de Invierno: el club Net 7 de Gran Canaria
Después de disputar las seis pruebas de las que se compone el Campeonato Canario de Invierno de vóley playa 2023, Net 7 se ha proclamado como el campeón en la mayoría de categorías que existieron. El club de vóley Playa Net 7 Gran Canaria consiguió el título en las categorías sub-15 femenina, sub-17 femenina, sub-19 femenina y sub-19 masculina, además de la segunda posición en la categoría sub-17 masculina.
Por su parte, el club Vóley Playa Net 7 Gran Canaria contó con participantes en las categorías senior, donde los jugadores del club, Pablo Valcarce, en masculino, y Valentina Loaiza, en femenino, lograron buenos resultados. Ambos deportistas consiguieron las primeras plazas en los rankings individuales, demostrando el crecimiento del club Net 7 en la disciplina.
Conseguir el triunfo en el Campeonato de España es el objetivo del club voleibol Gran Canaria Net 7
Después de lograr los títulos de campeones y campeonas de las categorías inferiores, Net 7 ha logrado una plaza para representar a las Islas Canarias en los próximos Campeonatos de España. Por esta razón, el club vóley Playa Net 7 Gran Canaria se encuentra preparando a sus equipos, con el objetivo de triunfar en todas las categorías de las que formarán parte.
Otro de los logros del club es que contará por primera vez en su historia con una pareja representante en la Copa del Rey, un evento que se llevará a cabo del 28 al 30 de abril, en la isla de Menorca. Gabriel Gutiérrez y Liam Patte disputarán este torneo, mientras que varios miembros del club participarán en la Copa de España, del 5 al 7 de mayo, en Lorca.
Desde su creación en 2015, el club voleibol Gran Canaria Net 7 continúa afianzándose dentro del panorama regional y nacional, por lo que actualmente cuenta con más de 300 licencias. Con unas instalaciones de primera calidad, ubicadas en la Playa de las Alcaravaneras, los deportistas pueden practicar este deporte y mejorar sus habilidades.
Así como el trato presencial persona a persona es fundamental para fortalecer la confianza de los clientes en una empresa, la atención telefónica también ocupa un papel determinante en la consolidación de nuevos clientes y en la fidelización de audiencias.
Es por esto que los planes de interacción vía telefónica o via web se han convertido en recursos vitales para mejorar los procesos corporativos y consolidar canales que ofrezcan una mejor información sobre los aspectos positivos de cualquier organización. Es por esto que SVAE ha desarrollado un completo servicio de secretaría virtual, con el cual espera optimizar los procesos de recepción, tramitación y gestión de llamadas telefónicas en las empresas.
Beneficios de la atención telefónica personalizada
El objetivo de este servicio es que las compañías confíen su atención telefónica a profesionales especializados, quienes trabajan para mantener y mejorar el trato con los clientes, teniendo como ejes reguladores la rapidez, la escucha activa y la ejecución eficiente de soluciones en cualquiera de los momentos de la interacción. El servicio de secretaría virtual favorece la optimización y flexibilidad de la atención al cliente, adaptando las necesidades de comunicación a las exigencias y expectativas de cada empresa o sector. SVAE cuenta con profesionales y operadores las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual ayuda a magnificar la imagen de la empresa, ganar ventajas competitivas en su sector y evitar el riesgo de pérdida de llamadas.
Un equipo con experiencia en atención telefónica y virtual
Contar con un servicio de secretaría virtual le permite a la empresa concentrarse en aquellas tareas administrativas y operacionales enfocadas en su propuesta de valor, aumentando su productividad y facilitándole a sus trabajadores la posibilidad de concentrarse en tareas más valiosas para el desarrollo de la organización. El equipo profesional que se encarga de la secretaría y la gestión telefónica de cada empresa está compuesto por un grupo de expertos con más de 9 años de experiencia en atención al cliente, quienes se encuentran bajo supervisión constante para mantener la calidad del servicio.
SVAE ofrece planes de gestión de llamadas enfocados a las encuestas telefónicas, atención al ciudadano, seguimiento de mailings, verificación por terceros, pagos telefónicos y gestión de citas previas o reservas. La integración de estos servicios a las necesidades de la empresa permite que la organización logre un alto nivel de confianza y recordación por parte de su comunidad, garantizando su permanencia en el sector productivo en el que se desempeña. Los interesados en un servicio de secretaría virtual solo deben acceder a la página web de SVAE y solicitar más información sobre el plan que mejor se adapte a sus necesidades corporativas.
WEDJ’S celebra su décimo segundo aniversario con un cartel donde se cita las estrellas más conocidas de la música electrónica mundial, acompañados de los DJ’s residentes de Opium.
Tendrá lugar en Opium, uno de los locales de ocio de calidad más reconocido de Barcelona. Esta nueva edición acogerá cada miércoles de verano a miles de asistentes llegados de países de todo el mundo, que llenaran el prestigioso club del Frente Marítimo.
El “gran opening” será de la mano de Sam Feldt, el DJ y productor de música house holandés reconocido por sus exitosos éxitos como ‘Summer on You’. Lost Frequencies, el DJ y productor belga conocido por su sencillo de ‘Are You With Me’, traerá su deep house, considerado por muchos como el sonido del futuro. Tras él, Alok, el DJ número 4 del mundo y gran triunfador en las noches de Ibiza, mostrará por qué es la gran revelación americana del house. Nicky Romero, el remezclador neerlandés vuelve a su club de referencia para hacer bailar al público con su house music, big room house y house progresivo. El 26 de julio será el turno de Dj Snake, productor franco-argelino quien actualmente ocupa el puesto 33 mundial. Bob Sinclar, el rapero, DJ y productor francés que ha alcanzado la popularidad a nivel mundial con sus temas ‘Love Generation’ y ‘World, Hold On’, será el artista invitado del 2 de agosto. En la recta final llegarán el rey de la electrónica, el alemán Robin Shulzt y el conocido DJ y productor japonés Steve Aoki, que actualmente ocupa el puesto 10 del ranquin mundial.
Por las distintas ediciones han pasado estrellas internacionales como Tiesto, Avicii, Armin Van Buuren, David Guetta, Martin Garrix, Oliver Heldens, Rhab, W&W, Nervo, Marshmello, Hardwell, Afrojack, Roger Sanchez. La filosofía del festival WEDJ´S es traer a Barcelona cada verano a los mejores Dj´s del panorama internacional y ofrecer sus sesiones en un espacio único y elegante.
La Internacional Night Life Association (INLA) ha reconocido este año a Opium Barcelona como la duodécima mejor discoteca de todo el mundo, en el ranking ‘The World’s Best Clubs’, tras poner en valor el modelo de ocio seguro y de calidad del local. Además, la INLA le ha otorgado un galardón por el plan de protección y seguridad de clientes y trabajadores por la implementación del distintivo Triple Excellence que incorpora diferentes medidas de prevención.
Con este reconocimiento, y las propuestas de ocio de alta calidad que les caracterizan, el Frente Marítimo de Barcelona se afianza como una de las zonas más prestigiosas del ocio nocturno mundial, después de que en la lista de los cien mejores clubs del mundo, también figuren otros dos locales ubicados en este enclave barcelonés, aparte de Opium, como Shôko Barcelona, que aparece en la décima posición, y Pacha Barcelona, que aparece en el puesto 53 de este prestigioso ranquin.
La cocina italiana es famosa por sus deliciosos sabores y su variedad de platos tradicionales. Principalmente, las pastas frescas y sus distintas opciones de salsas son las grandes estrellas de la gastronomía italiana que han conquistado los corazones y paladares de personas en todo el mundo. Bajo esta premisa, en España se encuentra un restaurante italiano Madrid, que se especializa en pastas frescas caseras. Se trata de Pagus Pasta y Grill Madrid, uno de los restaurantes de comida italiana más popular de la ciudad, destacado por sus amplias opciones innovadoras de pastas frescas, así como también por el ambiente acogedor que traslada a sus comensales a sentirse en una auténtica trattoria de Italia.
Las pastas frescas de Pagus Pasta y Grill Madrid
Ubicado en el centro del barrio Salamanca, este restaurante italiano Madrid prepara a diario una gran variedad de platos gourmet y tradicionales, vegetarianos o a la parrilla, con ingredientes cuidadosamente seleccionados y de calidad. Entre ellos, destacan las pastas frescas, no solo por ser la estrella de la comida italiana, sino también por ser la especialidad de los chefs de Pagus Pasta y Grill Madrid.
Entre las opciones clásicas, el restaurante ofrece tagliatelle, gnocchi y ravioli, así como también spaghetti y bucatini, amasados en el día y elaborados con materia prima fresca. A su vez, las opciones de pasta más innovadoras incluyen raviolis rellenos de escarola y ricotta y caramelle rellenos de cuatro quesos.
La frescura de las pastas de Pagus Madrid se siente en el sabor y la textura, volviéndolas el complemento ideal de las distintas opciones de salsas, aptas para todos los gustos. Es así que la carta del restaurante italiano Madrid ofrece combinaciones innovadoras y tradicionales, con carne, tomates, aceite de oliva, verduras, quesos, crema y otros ingredientes propios de la auténtica cocina italiana.
Una experiencia de comida italiana en Pagus Pasta y Grill Madrid
Desde la decoración del salón y la calidad de atención, hasta la selección de materia prima y la degustación de cada plato, hacen de Pagus Pasta y Grill Madrid un restaurante italiano de primera calidad. Los profesionales gastronómicos se encargan de que los comensales que asisten al restaurante italiano Madrid atraviesen un momento grato, digno de rememorar, recomendar y repetir.
Bien se elijan pastas de receta auténticas italianas o las versiones originales de Pagus, cada plato es elaborado cuidando hasta los mínimos detalles. Este perfeccionismo se distingue, a su vez, en la cuidada selección de vinos italianos, así como también en la carta con opciones de postres caseros tradicionales de Italia.
Pagus Pasta y Grill Madrid se encuentra en C. de Padilla, 56. Se puede hacer una reserva fácilmente para disfrutar una experiencia gastronómica sublime a través su página web o llamando a su teléfono.
La nueva Ley de Bienestar Animal entrará en vigor el próximo 29 de septiembre de 2023 con algunas particularidades, polémicas y bastante confusión por parte de la población. Una de las infracciones que contempla la nueva normativa es la de dejar atado a nuestro perro en la puerta de algún establecimiento.
De esta forma, a partir del mes de octubre esta práctica conllevará importantes sanciones económicas dependiendo de la comunidad autónoma. Considerada una infracción de carácter leve, viola el artículo 27 de esta ley ya publicada en el BOE.
Multas de hasta 10.000 euros
Dejar al perro atado a la puerta del supermercado o cualquier otro establecimiento puede salir muy, muy caro a partir del próximo mes de octubre. La nueva Ley de Bienestar Animal, aprobada en marzo de este año y presente en el BOE, establece cuantiosas sanciones a quien realice esta práctica.
Según indica el artículo 27 de la propia ley, está prohibido “mantenerlos (a los perros) atados o deambulando por espacios públicos sin la supervisión presencial por parte de la persona responsable de su cuidado y comportamiento”.
La violación de esta norma será considera una infracción leve, aunque las sanciones económicas alcanzan unas cifras muy elevadas. En concreto, de 500 a 10.000 euros de multa dependiendo de la comunidad autónoma. Además, en caso de propietarios reincidentes, no tendrán derecho a la sanción de apercibimiento; es decir, a la advertencia previa antes de aplicar la multa.
De esta forma, ya no será tan común la típica imagen de un perro atado a una señal, farola o banco enfrente de los establecimientos, una práctica muy frecuente entre la población española. Con ello se pretende proteger a los animales de robos y evitar que sufran situaciones peligrosas.
Hurtos, maltratos y otros riesgos
Independientemente de la nueva Ley de Bienestar Animal y las multas que pueda conllevar, lo cierto es que al dejar a nuestro perro atado en la calle le estamos exponiendo a otros muchos riesgos de los que debemos ser conscientes. Es por ello que, dejando de lado la normativa, es altamente desaconsejable esta práctica.
Para empezar, al dejar en la calle sin vigilancia a nuestro perro pueden robarlo muy fácilmente. Basta con una pequeña distracción, perderle de vista un segundo, para que algún desalmado se lleve al animal. Es algo que viene ocurriendo durante décadas, e incluso se ha acrecentado en los últimos años.
Existe una falsa creencia que debemos desmentir. Comúnmente se dice que sólo se roban los perros de raza para su venta o crianza, pero nada más lejos de la realidad. Los mestizos también son hurtados para usarlos cruelmente como método de entrenamiento para perros de pelea.
Por otro lado, si dejamos a nuestro perro atado en la calle podemos estar exponiéndolo a situaciones de peligro. Por ejemplo, alguien podría golpearle (recordemos que a veces la maldad no tiene límites, lo vemos cada día en el telediario). O quién sabe si, incluso, algún despiadado podría darle comida envenenada. A estos bárbaros les basta un segundo para hacer el mal.
De hecho, alguien inocente podría hacerle daño sin pretenderlo. Pensemos en un niño, por ejemplo, que se acerque al perro con intención de jugar con él pero le haga daño involuntariamente. O, por el contrario, también tendríamos problemas si nuestro perro se asusta y le acaba mordiendo.
Otro peligro que podría correr nuestro perro es el de que su correa se soltara al no estar lo suficientemente bien atada o a causa de los insistentes tirones del animal. Podría escapar, hasta correría el riesgo de ser atropellado. Además, ¿qué ocurriría si otro perro agresivo atacara al nuestro? Al estar atado, no podría defenderse.
Puede parecer algo exagerado, son situaciones graves que, afortunadamente, no ocurren todos los días. Pero suceden, más a menudo de lo que creemos. Por ello es mejor prevenirlas y evitar dejar atado a nuestro perro en la puerta de cualquier establecimiento, pues en lo que se refiere al bienestar de nuestras amadas mascotas no merece la pena correr el más mínimo riesgo.
Polémica por la Ley de Bienestar Animal
La nueva Ley de Bienestar Animal entró en vigor en marzo de 2023 tras la aprobación de PSOE, Unidas Podemos, En Comú Podemo, ERC, Galicia en Común, EH Bildu y la CUP en el Congreso. Una ley no exenta de polémica desde su nacimiento, pues muchos expertos consideran que presenta algunas lagunas importantes.
Una de ellas, puede que la más comentada de este asunto, es que no aplica los mismos derechos a los perros de caza, que quedan desprotegidos ante múltiples situaciones. Por ejemplo, mientras que ningún perro puede estar más de 24 horas solo o atado, los de caza pueden vivir solos mientras estén localizados y tengan cobijo.
Además, los propietarios de perros de caza no están obligados a realizar el curso formativo obligatorio antes de adquirir a uno de estos animales, mientras que los propietarios de las mascotas domésticas sí han de completarlo. Por otra parte, los criadores y cazadores registrados podrán criar perros, y tendrán libertad para educarles con las herramientas que crean oportunas.
Estas diferencias han dado lugar a multitudinarias manifestaciones desde que se dio a conocer la ley. Mientras que los manifestantes reclaman modificaciones en la normativa, otros defienden que los perros de caza necesitan una educación y tratamientos diferentes.
Esta ley ha levantado opiniones de todo tipo hasta el punto en que la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha llegado a advertir que “va a generar más problemas que los que pretende solucionar”, tal y como recogía Europa Press en febrero de este mismo año.
La organización argumentaba que la ley había sido creada sin asesoramiento veterinario y criticaba “la indefinición de la formación en tenencia responsable, la gestión de las colonias felinas, las restricciones en especies exóticas, la esterilización obligatoria como método para evitar camadas no deseadas y la ausencia del perito veterinario, figura básica para luchar contra el maltrato animal”.
Asimismo, la entidad aboga por la creación de una Ley de Bienestar Animal eficiente, “que regule un nuevo marco de relación entre animales y ciudadanos sin afán prohibicionista, pero debe redactarse con criterios basados en la ciencia y contando con quienes tenemos a nuestro cargo la sanidad y el bienestar animal”.
Los tres equipos de mujeres polistas amateurs, Forté Pharma, Marqués de Riscal y Powen celebraron con éxito la I Edición del partido de polo femenino Mama´s Chukker, un evento benéfico donde se dieron cita personalidades como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y otras caras conocidas como Boris Izaguirre, Susanna Griso o el actor Miguel Ángel Muñoz.
El empresario Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf, fue el encargado de arbitrar esta primera edición que tuvo lugar el pasado sábado en el Campo Villa de Madrid, en un evento deportivo y social cuya recaudación de fondos es para impulsar la investigación del cáncer de mama a través del talento femenino y el deporte.
Dicha cita donde se han reunido además otras personalidades del mundo empresarial, científico y deportivo, así como cultural, ha puesto de relieve el compromiso de diferentes sectores unidos para dar visibilidad a esta patología. Gracias a la concienciación sobre la prevención y detección precoz, las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, este tipo de cáncer tiene mejor pronóstico y mayores índices de supervivencia y cronificación. Pese a ello, 6.600 pacientes mueren cada año en España por esta enfermedad.
Los fondos recaudados van dirigidos a tres proyectos de investigación liderados por oncólogos de hospitales españoles de referencia. Los proyectos de investigación están dirigidos por la doctora Eva Ciruelos del Hospital 12 de octubre; el Dr. Aleix Prat del Hospital Clínic Barcelona; y la Fundación de la Sociedad Española de Oncología Médica a través de su Programa de Becas, Proyectos y Premios SEOM 2024.
La I edición del partido benéfico Mama´s Chukker forma parte del programa Mujer Deporte Cáncer (MDC) desarrollado por AMHO. Este programa cuenta con el apoyo institucional y aval científico de sociedades entre las que destacamos SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SOLTI (Grupo de Investigación Oncológica), el CSD (Consejo Superior de Deportes) a +través de su programa “Universo Mujer II”, y más de 70 federaciones deportivas, entre ellas la RFEP (Real Federación Española de Polo).
Para saber más de esta iniciativa la entidad ha habilitado un espacio en su web donde se encuentra toda la información y los proyectos de investigación, sus investigadores y fundaciones.
La figura del profesor como mentor y facilitador del conocimiento, la integración de las nuevas tecnologías y la investigación sobre posibles escenarios de futuro son fundamentales para la evolución de la educación.
Estas han sido las conclusiones de la jornada ‘Futuros Alternativos para la Educación’, organizada por The Futures Factory, consultora de Estudios de Futuros, junto a Gamma Tech School, la primera escuela de tecnología que sigue el modelo formativo de las escuelas de negocio, en el espacio M25 de Madrid.
Isabel Fernández Peñuelas, directora de Estudios de Futuro, ha señalado que las investigaciones y reflexiones colectivas «ayudan a comprender cómo la imagen que tenemos de la educación, basada en la autoridad del profesor, no ha cambiado durante mucho tiempo, y cómo necesitamos evolucionar a nueva idea de la educación en la que el profesor es, ante todo, un mentor”.
Además, ha hecho hincapié en que “no hay que vivir en un mundo de falsas expectativas en las que el conocimiento se puede adquirir sin esfuerzo. Hay que mantener las ideas buenas del pasado, pero hay que repensar la educación y crear una nueva metáfora para lo que es la educación del futuro”.
La cita ha congregado a expertos y profesionales de reconocidas instituciones y organizaciones como la Unesco–Iesalc, que han abordado el papel que presentan los estudios de futuro para detectar tendencias crecientes y analizar posibles escenarios en el ámbito de la educación con el fin de asesorar a instituciones, gobiernos y compañías.
Ivana Milojević, investigadora, escritora y profesora en Metafuture, que ha liderado la sesión, ha defendido que “tenemos que ser más facilitadores del conocimiento, y es ahí donde creo que puede estar el futuro de la educación”. En relación a cómo podemos prepararnos para el devenir de la Educación, Milojević ha destacado que “la mejor manera es actuar, estudiar las disrupciones, observar el contexto y debatir colectivamente hacia dónde queremos ir. Tenemos que investigar las consecuencias de nuestras acciones, mirar múltiples opciones del futuro, y escuchar a los estudiantes, que son los principales interesados y los que tienen la llave para indicar cómo funciona mejor la Educación”.
La cita ha abordado también la importancia de aprender cómo utilizar las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, que ya está impactando en la Educación. “Por supuesto, el impacto va a ser exponencial. Si va a ser perjudicial o no, depende de cómo lo usemos. Creo que los estudiantes y los profesores tienen que aprender a dominar y utilizar esta tecnología de la forma adecuada”, ha señalado Milojević.
Además, la experta ha puesto de relevancia el papel que cumplen los estudios de futuro como cocreadores de la Educación del mañana para “ayudar a encontrar la luz a través de los cambios y transformaciones que suceden. En la mayoría de las instituciones educativas, se dan por sentados los aprendizajes futuros, así que los ciudadanos hablan de prepararse para el futuro, pero no está muy claro qué tienen en mente. La educación todavía está dominada por un modelo global de escolarización, incluso los jóvenes se han preparado para empleos que ya no existen, así que tenemos que utilizar el conocimiento de nuestros futuros en plural, y valorar muchas posibilidades para diseñar nuevas estrategias que impulsen nuestras habilidades”.
Por su parte, Aitor Chinchetru, fundador de Gamma Tech School, ha indicado que “Gamma concibe la formación de forma práctica y adecuada al contexto y mercado laboral actual. Talleres como este refuerzan la importancia de conocer las tendencias y analizar contextos para adelantarnos y adaptarnos a las habilidades y competencias profesionales que se van a demandar”.
Alcanzará los 17 puntos de venta físicos, acercándose a su objetivo de terminar con 20 tiendas en 2023
Freshly Cosmetics, la marca de cosmética natural española nativa de Internet, sigue con su firme apuesta por la omnicanalidad con la apertura de una nueva tienda en Palma de Mallorca, a la que se unirán próximamente dos más, que se localizarán en Madrid y La Coruña, según informa la compañía.
En concreto, la firma de cosmética natural alcanzará con estos establecimientos los 17 puntos de venta físicos, acercándose al objetivo que se había marcado de cerrar 2023 con 20 espacios.
De esta forma, Madrid contará con su segunda tienda, que estará ubicada en la ‘milla de oro’ del barrio de Salamanca, concretamente en la calle Conde de Peñalver, mientras que la de La Coruña será el desembarco de la marca en Galicia con su primera tienda física.
La cofundadora y CMO de Freshly Cosmetics, Mireia Trepat, se ha congratulado del plan de expansión de la firma. «Empezamos abriendo tiendas en 2019, con la apertura de Barcelona. Han pasado tres años y medio, pero anunciar y abrir nuevas tiendas nos sigue haciendo la misma ilusión que el primer día», ha señalado.
«Vienen unas semanas y meses intensos, en los que abriremos como mínimo cuatro tiendas (Zaragoza, Madrid, Santander y La Coruña), pero el equipo está trabajando a tope para que toda ellas sean sean un éxito. Con estas aperturas alcanzaremos los 17 puntos de venta propios, y nos quedaremos muy cerca del objetivo que nos marcamos en retail de finalizar 2023 con una veintena de tiendas. Seguiremos trabajando para hacerlo posible o, quién sabe, ampliarlo», ha avanzado Trepat.
Freshly Cosmetics, que lleva sus productos a más de 36 países de Europa, América y Asia, inició en 2019 su expansión con tiendas físicas en Barcelona (2019), Madrid (2020), València (2021), Reus, Glòries, Sevilla, Gijón y Pamplona (2022); Granada, La Maquinista, Tarragona, Donosti, Palma, Zaragoza y Santander (2023).
En un mundo donde la salud de los hijos es una prioridad, la osteopatía pediátrica se alza como una práctica fascinante y revolucionaria. Desde el alivio de los malestares comunes hasta el apoyo al desarrollo saludable, esta forma de cuidado integral ofrece una perspectiva única para el bienestar de los pequeñines.
Según indican los especialistas del Centro Osteopático TEM, este tipo de práctica se caracteriza por tener un abordaje suave y seguro. Además, los profesionales del equipo de osteopatía infantil en Valencia indican que los tratamientos osteopáticos pueden contribuir a aliviar o calmar síntomas de distintas afecciones. Al mismo tiempo, ayudan a que el pequeño se desarrolle de manera equilibrada.
Los osteópatas que se dedican a la rama infantil de este tipo de medicina integrativa son profesionales titulados con cualificaciones de posgrado o máster, especializados en el tratamiento de bebés y niños. Asimismo, están capacitados para detectar distintas enfermedades o afecciones y remitir a sus pacientes a otros profesionales para que se efectúen las pruebas correspondientes, si fuera el caso.
Nuevo programa de voluntariado del Centro Osteopático TEM en Valencia, Ucrania y Rumania
Para que la osteopatía infantil pueda llegar a quien la necesita, el equipo de TEM Osteopatía está empezando a trabajar en un nuevo proyecto de voluntariado llamado Little Steps of Hope. Esta iniciativa va a comenzar a desarrollarse en la Comunidad Valenciana y, durante el próximo verano, seguirá con su proyecto en Rumanía, donde el invierno pasado, vio la luz por primera vez en la ciudad de Gura Humorului, en el norte de este país.
El objetivo de este proyecto es que tanto en España como en Ucrania y Rumania los niños que lo necesitan puedan acceder a tratamientos osteopáticos. Sobre todo, este programa busca asistir a niños y bebés con síndrome de Down y afecciones musculoesqueleticas, como la escoliosis.
¿En qué consiste una consulta de osteopatía infantil?
En primer lugar, los osteópatas realizan un historial completo del paciente, incluyendo detalles que resulten relevantes sobre el embarazo de la madre y el parto. Para ello, es importante contar con el documento de alta hospitalaria y, en el caso de los bebés, las medidas al nacer. Esto incluye el peso, la altura, el perímetro craneal y el test de APGAR, que se realiza para observar el tono muscular, el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, los reflejos y el color de piel del recién nacido.
En el caso de que se presente una afección o enfermedad a temprana edad, estos datos pueden servir al especialista para dar pistas sobre lo que está pasando con el niño. Cuando ya ha reunido toda la información necesaria, el osteópata realiza una evaluación física de su paciente, observando movimientos pasivos y activos específicos y su nivel de desarrollo. En particular, estos profesionales examinan el desarrollo, los reflejos y el tono muscular de los pequeños. También se pueden llevar a cabo pruebas ortopédicas, neurológicas o craneanas, dependiendo del motivo de la consulta.
En el caso de este centro de osteopatía en Valencia, Luana Ivorciuc Vatamanu DO Bsc(Hons), especialista en osteopatía infantil, practica técnicas suaves que se adaptan a las necesidades de los niños. Por ello, en una consulta de este tipo el objetivo es proporcionar tratamiento y formación que se relacione con las necesidades clínicas y funcionales de los bebés o niños. Para conseguir mejores resultados, esta profesional trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud, como médicos de cabecera, enfermeras, matronas, logopedas, pediatras y asesores de lactancia.
Casos en los que la osteopatía infantil puede ser de ayuda para un niño o bebé
La consulta con un osteópata infantil en los primeros días de vida es recomendada para aliviar las tensiones que pueden ocurrir después del nacimiento. Estas tensiones pueden ser causadas por la posición del bebé durante el embarazo, un parto instrumentalizado, como el uso de ventosa o, incluso, por una cesárea. La osteopatía aplicada a edad pediátrica puede ayudar a liberar estas tensiones y promover un equilibrio saludable en el sistema musculoesquelético y nervioso del bebé, lo que puede contribuir a un mejor desarrollo y bienestar general.
Otros motivos frecuentes de consulta con estos profesionales de la medicina son los casos de cólicos, reflujo gastroesofágico, hipo constante, otitis, congestión nasal y distintas afecciones respiratorias. Por último, los osteópatas pueden abordar casos en los que hay restricciones en el rango de movimiento del cuello, las piernas o los brazos.
TEM Osteopatía, ubicado en Valencia, es un destacado equipo de profesionales dedicados a la osteopatía infantil. Dirigido por Luana Ivorciuc Vatamanu, el equipo TEM se enorgullece de anunciar el lanzamiento del programa de voluntariado Little Steps of Hope en la Comunidad Valenciana, expandiendo su impacto después de haber dado sus primeros pasos en Ucrania y Rumania.
La compañía ha sido premiada por el éxito de su estrategia de negocio, que se basa en la combinación de personas, tecnología y excelencia en el servicio al cliente
Este reconocimiento llega en el año en el que la compañía celebra su treinta aniversario
El certamen celebra este año su duodécima edición y está impulsado por la consultora Development Systems y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD)
Securitas Direct, compañía referente en la protección de hogares y pequeños negocios, ha sido galardonada con el Premio Internacional al Mejor Modelo de Negocio. Rafael Miranda, director general de Latam de Securitas Direct by Verisure, ha recogido este reconocimiento en nombre de la compañía, en un acto que se ha celebrado en el auditorio Rafael del Pino de Madrid.
Securitas Direct celebra este año el treinta aniversario de su operación en España. Treinta años de éxito de un modelo de negocio sustentado en las personas como pilar fundamental, presentes en cada fase de su cadena de valor, en la apuesta constante por la innovación y en la excelencia en el servicio al cliente.
Se trata de la duodécima edición de este certamen, impulsado por la consultora especializada en transformación de modelos de negocio y gestión del cambio, Development Systems, en colaboración con la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).
A lo largo de los últimos doce años, empresas como Cosentino, Mahou San Miguel, Grupo Osborne, Florette o Barceló Group han sido distinguidas con este premio, entregado en esta edición a Securitas Direct, ante un centenar de directivos de compañías de diferentes sectores empresariales.
Este reconocimiento pone en valor el liderazgo de la compañía en el sector de la seguridad y de la protección y su sólida trayectoria, que les ha llevado a proteger a más de seis millones de personas, a través de sus casi dos millones de alarmas conectadas. En palabras de Rafel Miranda: “En las últimas tres décadas, Securitas Direct ha creado y democratizado la categoría de las alarmas conectadas y liderado su desarrollo tecnológico, gracias a la estrecha colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y siempre con la ambición de generar un impacto positivo e impulsar la contribución social del negocio”. Durante el acto de entrega, Miranda ha destacado que “este galardón visibiliza la exitosa estrategia de negocio que nos permite seguir haciendo llegar nuestro propósito de protección a cada vez más personas, una misión que nos impulsa a todas las personas que formamos Securitas Direct a seguir innovando y mejorando”.
El premio ratifica, además, el éxito de Securitas Direct, que recientemente también ha sido destacada en la lista Forbes Top 100 líderes, como una de las empresas mejor valoradas para trabajar en nuestro país, y en el ranking Top 100 de Merco Talento.
“La excelente labor que realiza el equipo de más de 10.000 personas que compone la compañía y que está presente en cada fase de nuestra cadena de valor, es fundamental para el servicio que ofrecemos” añade Rafael Miranda.
Esta es una ONG con sede en Barcelona, especializada en la organización de viajes nacionales e internacionales de voluntariado. Por medio de una gestión completa, se encarga de planificar viajes solidarios en África, América y Asia.
Actualmente, dispone de proyectos activos, como centros de rescates y espacios para el cuidado, entre los cuales, los aspirantes pueden escoger el que se ajuste a sus gustos.
Actividades que se realizan en voluntariado con animales
El voluntariado con animales es una experiencia muy enriquecedora. Esta actividad se basa principalmente en el cuidado y la protección de las especies, mientras se realizan distintas tareas para mejorar sus condiciones de vida.
Dependiendo de la zona geográfica, se pueden realizar diversas acciones como rescatar cachorros en Nepal. Este es un proyecto que permite conocer el país desde otra perspectiva, mientras se aprenden nociones básicas del cuidado. En este mismo enfoque, el centro de rescates de animales domésticos en Ciudad del Cabo se encarga de rehabilitar a los cachorros para encontrarles un nuevo hogar.
Por otra parte, los profesionales en el sector marino, pueden optar por el voluntariado en Panamá para la protección de tortugas marinas. Allí, se involucra en todas las fases del cuidado de las crías, como la recolección de huevos y patrullaje nocturno.
Además de aprender sobre las especies, hacer voluntariado con animales permite descubrir un nuevo país desde la perspectiva del cuidado y conocer gente interesada en la misma labor.
Viajar al extranjero para hacer voluntariado con Cooperatour
Ayudar al prójimo es un acto de servicio que siempre será bien recompensado. En específico, los animales son seres vivos que requieren cuidados y ayudas especiales. Por esta razón, el voluntariado con animales es un acto altruista que brinda muchos beneficios y satisfacciones personales.
Cooperatour es una ONG con 17 años de experiencia en la organización de viajes para voluntariado internacional. Desde su inicio, ha movilizado más de 5.000 voluntarios, distribuidos en Asia, África y América.
Entre sus proyectos con animales más destacados se encuentran los centros de rescate canino, el cuidado de animales exóticos en Perú y el refugio de elefantes en Tailandia.
Como se puede observar, Cooperatour permite que los participantes escojan los proyectos según sus intereses y capacidades. Además del voluntariado con animales, cuenta con propuestas enfocadas en la educación infantil, medio ambiente y empoderamiento de la mujer. En su plataforma digital se pueden conocer los proyectos a detalle, la experiencia de otros voluntarios y solicitar información personalizada.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Justicia, la reforma del Reglamento del Registro Mercantil para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1151 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, en relación a la utilización de herramientas y procesos digitales en el ámbito del derecho de sociedades.
La nueva norma aborda diferentes aspectos sobre publicidad e interconexión de los registros centrales, mercantiles y de sociedades de los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Los principales objetivos del Real Decreto son asegurar un entorno jurídico y administrativo acorde a los desafíos económicos, sociales y digitales derivados de la globalización, así como fomentar el crecimiento económico, la creación de empleo y la inversión en la UE.
SISTEMA DIGITAL PARA CONSTITUIR EMPRESAS
Con esta trasposición, los Estados miembros deben prever en sus respectivos ordenamientos jurídicos un sistema de constitución de las sociedades de capital íntegramente digital, sin necesidad de que los solicitantes comparezcan físicamente ante cualquier autoridad, persona u organismo para tratar aspectos de su creación.
No obstante, este nuevo procedimiento no supone la exclusión de otros ya contemplados en las legislaciones nacionales de los Estados miembros.
Por otro lado, la directiva lo hace extensivo a todo el ciclo vital de la sociedad, con el fin de facilitar un sistema para la presentación online de los documentos necesarios, así como al registro de sucursales de las entidades de otros Estados miembros.
Así, contempla la posibilidad de abrir y registrar de forma telemática, a través del sistema BRIS, una sucursal en otro Estado miembro y les obliga a informarse mutuamente sobre los cierres de sucursales y las modificaciones de razón o de domicilio social, con el fin de aplicar en el ámbito transfronterizo intraeuropeo el principio de solo una vez.
Por último, la modificación introduce también disposiciones que afectan al sistema de publicidad registral, al funcionamiento de los registros mercantiles y al coste del servicio prestado.