martes, 22 abril 2025

Los casos de okupación de inmuebles en España repuntan en 2024, según Interior

0

los casos de okupacion de inmuebles en espana repuntan en 2024 Merca2.es

Okupas Fuera analiza los datos del Ministerio del Interior que reflejan que en 2024 en España hubo 1.137 hechos conocidos por allanamiento o usurpación de inmuebles más que en el año 2023


De acuerdo con el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, en España hubo conocimiento de un total de 16.426 casos de allanamiento o usurpación de inmuebles durante el año 2024. Esta cifra supone un aumento en comparación con la del año 2023, que fue de 15.289.

Estos datos provienen de la Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y policías locales, que los proporcionan anualmente al Sistema Estadístico de Criminalidad, y rompen con la tendencia a la baja que venía sucediendo desde 2022. En ese año, los hechos conocidos por allanamiento o usurpación bajaron de 17.274 a 16.765. Un año más tarde, en 2023, los casos continuaron bajando hasta los 15.289.

Cataluña, la comunidad con más casos de okupación
Además de los datos a nivel nacional, el portal del Ministerio del Interior permite desglosar la información por Comunidades Autónomas. En este sentido, destaca Cataluña como la comunidad que mayor número de hechos conocidos por allanamiento o usurpación acumula de España: un total de 7.009 en 2024 (724 casos más que en 2023).

A Cataluña le siguen comunidades como Andalucía, con 2.207 casos en 2024, la Comunidad Valenciana, con 1.767 casos, y la Comunidad de Madrid con 1.451 casos. Por el contrario, las comunidades con menos hechos conocidos por allanamiento o usurpación de inmuebles son la Ciudad Autónoma de Melilla (11), la Ciudad Autónoma de Ceuta (14) y La Rioja (65).

Empresa desokupación
Pero, ¿cuántos de estos hechos se esclarecen? El Ministerio de Interior también ofrece datos en este aspecto. A nivel nacional, se esclarecieron 12.263 casos de los 16.426  conocidos en 2024. En el caso de Cataluña, se esclarecieron 5.732 de los 7.009 conocidos. Es decir, en total, en España quedaron 4.163 casos sin esclarecer y 1.277 en Cataluña.

Para estas situaciones, cuando los procesos judiciales se alargan y se eternizan, las personas pueden recurrir a una empresa desokupación como, por ejemplo, Okupas Fuera. Dirigida por abogados especialistas en desalojos, esta empresa ofrece servicios de desocupación que incluyen la recuperación de viviendas de okupación ilegal, la desocupación de inquilinos morosos y la ayuda y gestión en la compra de casas okupadas.

Okupas Fuera trabaja para propietarios particulares y para empresas propietarias de inmuebles afectados por la okupación, o por situaciones derivadas de contratos de arrendamiento susceptibles de resolución por incumplimiento. Esta empresa desokupación se distingue por su eficacia y rapidez, frente a la lentitud y alto coste que conllevan otros mecanismos tradicionales.

Sin recurrir a métodos conflictivos, Okupas Fuera se encarga de llevar a cabo la negociación con los okupas para recuperar las viviendas rápidamente. De este modo, un proceso complejo se convierte en algo fácil y conveniente para todas las partes. Una solución a la lentitud de los procesos judiciales para casos de okupación.

notificaLectura Merca2.es

Consultia lanza una campaña para modernizar la gestión de los viajes de negocio con Destinux

0

Campaa Consultia Business Travel Merca2.es

La campaña cuenta con el apoyo de los líderes en la industria de viajes como Iberia, iryo, Enterprise Mobility, Sixt, Teldar Travel (Gekko Group) y GoGlobal. Empresas nacionales e internacionales como The Hoff Brand, Axazure o Medline Europe hablan de cómo Destinux ha cambiado su forma de trabajar. Destinux cuenta con la recomendación de Microsoft como el SaaS para la gestión de los viajes de empresa y la distribución oficial a través de V-Valley


Después del éxito del año pasado, Consultia Business Travel, compañía española especializada en la gestión integral de viajes de negocios, vuelve a poner en marcha, por segundo año consecutivo, una ambiciosa campaña de marketing que lleva como título «Soluciones digitalmente humanizadas con Destinux«.  Bajo este lema, las marcas líderes en la industria de viajes como Iberia, iryo, Enterprise Mobility, Sixt, Teldar Travel (Gekko Group) y GoGlobal, se han unido a esta campaña que tiene como finalidad impulsar la digitalización de la gestión de los viajes en las empresas, permitiéndoles tener a la industria de viajes a un solo clic, a través de conectarse con los sistemas de la empresa (ERPs).

Según indica, Ignacio González, Director General de Consultia Business Travel: «Las acciones se desarrollarán en canales digitales y soportes tradicionales, con la organización de encuentros exclusivos, que son el centro de la estrategia de la campaña, en los que los Travel Managers, CTOs y otras figuras responsables dentro de las organizaciones, podrán conocer de primera mano cómo la tecnología de Destinux junto con la industria turística, están revolucionando la gestión de los viajes corporativos. 

La estrategia gráfica se ha enmarcado con la imagen de clientes como Hisense, Grupo Gimeno, BTS, The Hoff Brand, Medline Europe, Rittal y Axazure, que ya han eliminado los procesos manuales de gestión de viajes en sus organizaciones y que, a través de una declaración, comparten la experiencia de haber implementado un sistema digital para sus viajes que incorpora la figura de un Personal Travel Assistant, lo que les ha permitido conseguir ahorros de hasta un 20%. 

Un ejemplo de ello es la afirmación de Marta Romero, Sales & Marketing Manager en Axazure, compartida en uno de los visuales de la campaña. En sus palabras: «La experiencia del empleado ha mejorado notablemente con Destinux, además ahorramos mucho tiempo con tareas que teníamos que resolver desde cada departamento implicado».

Dentro de la campaña, se desarrollarán acciones de promoción a través del canal de distribución en colaboración con V-Valley y Microsoft con un programa de eventos presenciales y virtuales dirigidos a partners y cliente final en los que descubrirán la solución innovadora que se integra perfectamente con los ERPs y aprenderán cómo Destinux puede aportar un valor significativo a su negocio.

Por su parte, Gerardo Gómez, director comercial de Cuentas Corporativas de Enterprise Mobility en España, destacó: «Nuestra alianza con Consultia Business Travel contribuirá a reforzar la importancia y el entendimiento de la digitalización en la movilidad corporativa. Esta colaboración ofrece a los usuarios una conectividad directa y fluida con el sector de viajes. Juntos compartimos el compromiso de aprovechar la tecnología para simplificar los viajes de negocios, garantizando una experiencia más eficiente para los clientes corporativos».

A este respecto, Guillermo Turner, director de ventas de iryo, resaltó: «Estamos encantados de tener todo el contenido iryo en la potente herramienta Destinux, la primera plataforma destinada al Business Travel en España en ofrecer la oferta de alta velocidad de iryo.  Compartimos valores de eficiencia y personalización apoyados en la tecnología de la más alta calidad con el factor humano de servicio».

Según Juan Manuel Baixauli, CEO de Consultia Business Travel, «actualmente es imprescindible que la digitalización de los datos llegue a diferentes partes de las empresas, como es el caso de los viajes de negocios. Esto permitirá transformar y convertir esta área de negocio en una herramienta esencial para las corporaciones. A través de esta campaña se muestra los beneficios que supone tanto para el sector empresarial como para la industria de los viajes y el ámbito tecnológico».

Aquí se puede ver el vídeo de la campaña. 

notificaLectura Merca2.es

Por qué Cargacar es tu mejor opción para instalar un punto de recarga en casa

0

Quienes disponen de un vehículo eléctrico o híbrido enchufable tienen la posibilidad de dejar atrás los parques públicos de carga y hacer uso de un cargador particular. La instalación puede llevarse a cabo fácilmente en la propia plaza de garaje que el usuario tenga en el parking de la comunidad, pero para evitar problemas a futuro es importante contar con un equipo especializado en la instalación de cargadores para coches eléctricos.

Con el respaldo de un equipo de profesionales altamente cualificados

Gracias a sus años de experiencia en el campo de la instalación de estaciones de carga para coches eléctricos e híbridos enchufables, el equipo de Cargacar es uno de los mejores en su ámbito.

Contar con ellos es garantía de calidad y profesionalidad, y teniendo en cuenta lo crítico que resulta que la instalación se lleve a cabo con diligencia y con la máxima atención al detalle, recurrir a ellos es la mejor forma de garantizar que toda la instalación va a llevarse a cabo teniendo en cuenta todas las consideraciones de seguridad, rendimiento y calidad.

“En Cargacar ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de instalar el cargador que más se ajuste a sus necesidades, teniendo en cuenta no sólo las prestaciones de la estación de carga, sino las características de la instalación, para que puedan cargar su coche eléctrico o híbrido enchufable en cualquier parte y puedan dejar atrás la experiencia no siempre positiva de las estaciones de carga públicas”, explican desde la firma. “Nuestra red de instaladores oficiales opera en todo el territorio nacional, incluyendo Baleares y Canarias, por lo que somos la referencia en instalaciones de estaciones de carga para coches eléctricos”, añaden.

Las instalaciones de estas estaciones de carga se pueden adaptar a todo tipo de entornos: plazas de garaje particulares, parkings de vecinos para uso comunitario, empresas, Administraciones públicas… Por tanto, contar con los servicios de un equipo profesional como el de Cargacar es la mejor manera de tener la seguridad de contar con un cargador para coche eléctrico plenamente adaptado a las necesidades del usuario.

Cómo es el proceso de instalación con Cargacar

“Nuestro trabajo empieza con una primera toma de contacto”, explican desde Cargacar. “El usuario, a través de nuestros canales de contacto, nos explica lo que necesita y nuestro equipo técnico se pone manos a la obra para darle respuesta, resolver sus dudas y brindarle información detallada de los distintos factores que hay que tener en cuenta para proceder con la instalación”, explican.

A continuación, y tras una primera inspección, se procede a hacer un estudio pormenorizado para elaborar un presupuesto. “Nuestro equipo de especialistas es el encargado de analizar y estudiar las mejores soluciones de carga para nuestros clientes, y les presentamos una oferta detallada a medida con el mejor precio del mercado”, comentan.

Cuando el cliente tiene clara su elección, Cargacar inicia el proceso de instalación previa concreción del diseño de la misma. “La instalación no suele demorarse mucho, tampoco en comunidades de vecinos, donde si sólo se hace uso de los espacios comunes del garaje, con una notificación al presidente o al administrador es suficiente”, señalan. “También nos encargamos de la puesta en marcha, para garantizar que todo queda según lo esperado para empezar a darle uso”.

Una vez finalizada la instalación, llevada siempre a cabo por profesionales altamente cualificados con experiencia, y tras haber realizado las pertinentes comprobaciones para garantizar un rendimiento adecuado y una puesta en marcha correcta, se da por concluido el proceso. “Una vez se comprueba el adecuado funcionamiento de la estación de carga, que cumple con todos los requisitos de la normativa ITC-BT52, la instalación y puesta a punto finaliza, pudiendo el usuario disponer de su cargador siempre que lo necesite”, comentan.

Todo el proceso se lleva a cabo además con la seguridad de contar siempre con algunas de las mejores estaciones de carga que se encuentran en el mercado. “Marcas como WOLTIO, V2C, POLICHARGER, WALLBOX y ORBIS forman parte de nuestro trabajo, y nuestros especialistas saben cuál es el proceder con cada modelo para que la instalación sea llevada a cabo con todas las garantías de calidad”, sentencian.

Acerca de Cargacar

Cargacar es especialista en soluciones personalizadas para la instalación de estaciones de carga para coches eléctricos e híbridos enchufables. Con un equipo de ingenieros con experiencia y altamente capacitados a sus espaldas, Cargacar tiene la capacidad de identificar y poner solución a cualquier solución de carga gracias a la calidad de sus procedimientos en trabajos de instalaciones eléctricas y obra pública.

Cargacar brinda un servicio integral, que tiene en cuenta todas las necesidades de los usuarios y de su entorno para ofrecer la mejor y más adaptada selección de cargadores para particulares, vecindarios y empresas, y diseñar un plan de instalación eficiente y seguro.

Las asesorías, en el punto de mira

0

El sector de las asesorías fiscales y contables vive uno de los momentos más críticos de su historia reciente. A las puertas de una transformación normativa sin precedentes, los despachos pequeños —que representan más del 80% total, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE)— se enfrentan a una tormenta perfecta de exigencias legales, sobrecarga operativa y márgenes cada vez más reducidos.

La realidad es dura: acumulación de tareas, canales de comunicación desorganizados —con WhatsApp como repositorio improvisado de facturas— y herramientas que no están adaptadas al perfil ni al nivel tecnológico de sus clientes. «Estoy solo en el despacho. Tengo 29 clientes que apenas me dejan margen y no puedo asumir ni uno más», confiesa un asesor autónomo en Valencia. No es un caso aislado. En cientos de despachos, se repite el mismo patrón: profesionales desbordados y sin capacidad real de crecimiento.

Un modelo obsoleto que entra en cuenta regresiva

El modelo tradicional de asesoría, basado en el papel, la presencialidad y picos de trabajo concentrados en los trimestres, ya no se sostiene. Y el calendario normativo no da tregua:

Desde 2025, entra en vigor la obligación de emitir facturas electrónicas, tal como establece la Ley 18/2022, de 28 de septiembre (Ley Crea y Crece). El reglamento, aprobado en diciembre de 2023, fija que las empresas con una facturación anual superior a 8 millones de euros deben adaptarse en el plazo de un año; el resto, incluidos autónomos, deberán cumplir con esta obligación antes de que finalice 2025【Fuente: BOE – Ley 18/2022 y su Reglamento】.

A ello se suma el registro obligatorio de la jornada laboral para todos los trabajadores, impuesto por el Real Decreto-ley 8/2019. La norma exige que las empresas registren diariamente las horas de entrada y salida de cada empleado y conserven esa información durante cuatro años. Desde enero de 2025, se intensificará la vigilancia y se prevé un aumento de las inspecciones con sanciones【Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social】.

Estas medidas no solo afectan a las empresas, sino que implican una enorme carga de trabajo adicional para las asesorías, que deben implementar, supervisar y justificar el cumplimiento normativo de cada uno de sus clientes.

Margen en retroceso y competencia asimétrica

A este escenario se suma una competencia creciente por parte de asesorías online de bajo coste, que ofrecen servicios estandarizados con precios que resultan imposibles de igualar para un despacho tradicional. Todo ello en un contexto económico donde los costes operativos van en aumento.

El resultado: los asesores no pueden cobrar lo que realmente vale su trabajo. «El cliente final no percibe el cambio legal como una urgencia, pero para nosotros cada obligación normativa implica horas extra, más riesgo y más responsabilidad… sin una retribución proporcional», resume un profesional de la provincia de Sevilla.

El futuro inmediato: transformación o desaparición

El sector se enfrenta a una disyuntiva clara: renovarse o desaparecer. La digitalización ya no es una opción; es la única vía para mantener la actividad y mejorar la rentabilidad.

Ante el agotamiento de los modelos clásicos —como A3 o SAP, potentes, pero costosos y complejos— comienzan a consolidarse alternativas mucho más accesibles y centradas en la realidad operativa actual real de los despachos.

Este tipo de software parte de una mensualidad muy reducida, lo que permite que todos los clientes del asesor, incluso autónomos, puedan utilizarlo sin barreras de entrada. Eso genera un efecto en cadena: todos los clientes operan dentro del mismo sistema, lo que convierte el software en un verdadero punto de encuentro entre asesor y cliente, donde la información fluye de forma ordenada y sin duplicidades, y donde se centralizan todas las funciones críticas en un único entorno.

Un ejemplo de este tipo de Softwares es Akua.cloud Consulting. Incluye desde el CRM hasta la web corporativa, pasando por la factura electrónica y el fichador de presencia, las notificaciones oficiales a través de DEHÚ o incluso la presentación de impuestos, todo sin necesidad de salir del programa.

Además, esta herramienta en concreto está pensada para todos los perfiles, también para aquellos clientes que apenas se manejan con la tecnología. A través de un portal simplificado, el cliente solo tiene que hacer una foto con su móvil a sus facturas o tickets de gasto. El sistema, mediante inteligencia artificial contable, interpreta automáticamente el contenido y lo contabiliza de forma preliminar para que el asesor solo tenga que revisarlo y validarlo para que pueda subirse a la nube de hacienda de forma automática.

Con estas herramientas, algunos despachos ya reportan incrementos de productividad de más del 75%, según informes de implantación interna y comparativas de carga de trabajo antes y después de su uso.

Cuenta atrás

Si no se produce una transformación masiva en los próximos 12 meses, el cierre de pequeños despachos podría acelerarse drásticamente, dejando a miles de profesionales fuera del sistema y a decenas de miles de pequeñas empresas sin asesoramiento cualificado.

El tiempo se agota. La digitalización ya no es una tendencia: es la única salida.

¿Por qué es tan importante la rehabilitación de edificios?

0

No hace falta levantar nuevos edificios para transformar una ciudad. A veces, lo más sostenible y sensato es mirar y arreglar lo que ya existe. La rehabilitación de inmuebles, durante años relegada a un segundo plano, ha tomado fuerza en el debate urbano y medioambiental. Hoy, más que una alternativa, es una necesidad.

Rehabilitar no significa solo restaurar fachadas o modernizar interiores. Es una forma de reducir emisiones, ahorrar recursos y alargar la vida útil de infraestructuras que, con una buena intervención, pueden funcionar durante décadas, por lo que, el interés por este tipo de proyectos va en aumento. Basta con echar un vistazo al mercado para comprobarlo: actualmente hay edificios en venta con un alto potencial para quienes apuestan por renovar en lugar de construir desde cero.

Cuando el ahorro empieza por los cimientos

Derribar y levantar un edificio desde el inicio implica más gasto del que a menudo se calcula. Hablamos de toneladas de residuos, uso intensivo de materiales, como cemento, acero o vidrio, todos con una elevada huella de carbono, y un proceso largo que no siempre resulta rentable. Frente a esto, rehabilitar permite mantener buena parte de la estructura, ahorrar recursos y reducir el impacto ambiental.

Es, en esencia, una forma práctica de aplicar la economía circular en el sector de la construcción: aprovechar lo que ya hay, hacerlo más eficiente y darle un nuevo uso. Todo sin agotar más suelo ni generar más escombros.

Eficiencia energética en el punto de mira

Buena parte del parque inmobiliario español fue construido en una época en la que la eficiencia energética no era una prioridad. Mal aislados, con ventanas obsoletas y sistemas de climatización poco eficientes, muchos edificios se han convertido en auténticos sumideros de energía.

La rehabilitación permite corregir ese déficit. Mejorar el aislamiento, renovar instalaciones, sustituir carpinterías o incorporar energías renovables no solo reduce el consumo, también mejora el confort interior y revaloriza el inmueble. Es una inversión que se amortiza en forma de ahorro a medio plazo.

Barrios que vuelven a tomar vida

La recuperación de edificios también tiene un impacto directo en el entorno. Revitaliza barrios, atrae nuevos usos y evita la degradación urbana. Donde antes había un local cerrado o un bloque envejecido, puede aparecer una vivienda renovada, una oficina moderna o un pequeño negocio de barrio.

Esta regeneración, bien planificada, mejora la calidad de vida de los vecinos, reactiva el comercio local y refuerza la cohesión social. Además, reduce la presión urbanística sobre las afueras, contribuyendo a un modelo de ciudad más compacto y eficiente.

Incentivos y oportunidades reales

La rehabilitación viene acompañada de otra buena noticia, y es que, además de los beneficios medioambientales y sociales, la rehabilitación también cuenta con respaldo institucional. Los fondos europeos y las ayudas estatales y autonómicas están impulsando este tipo de intervenciones, especialmente aquellas enfocadas a la eficiencia energética.

Por otro lado, el mercado inmobiliario empieza a entender la rehabilitación como una oportunidad, no como un obstáculo. Empresas y particulares están encontrando en este modelo una vía de inversión más flexible, adaptada a las nuevas exigencias. Y con tantos edificios en venta disponibles en distintas zonas del país, hay margen para actuar.

Rehabilitar no es volver atrás

Más bien al contrario, es una forma de avanzar con cabeza. De construir futuro sin olvidar lo que ya forma parte de nuestro paisaje. En tiempos en los que cada decisión urbanística cuenta, recuperar edificios es apostar por un desarrollo más equilibrado, más consciente y más conectado con los retos reales que tenemos por delante.

Más allá del análisis; el potencial de los modelos predictivos de IA con una asesoría de datos experta

0

En el mundo empresarial actual, donde la información fluye a velocidades vertiginosas, el análisis de datos tradicional ya no es suficiente. Las empresas necesitan ir más allá de la simple observación del pasado y adentrarse en el terreno de la predicción. Es aquí donde el análisis de modelos predictivos, potenciado por una asesoría de datos experta, se convierte en una herramienta indispensable.

La capacidad de recopilar, analizar y utilizar la información de manera efectiva puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Muchas empresas recopilan grandes cantidades de datos, pero carecen de una estrategia definida sobre cómo utilizarlos para generar valor. Esto dificulta la identificación de necesidades y objetivos en cada etapa del data journey.

Otro de los desafíos que muchas organizaciones enfrentan son los silos. Los datos suelen estar dispersos en diferentes departamentos y sistemas, lo que provoca que la obtención de una visión integral y la identificación de patrones y tendencias relevantes sea más tediosa. Además, el análisis de datos requiere habilidades especializadas, y la mayoría de las empresas carecen del personal o la experiencia necesarios para llevar a cabo un análisis efectivo.

Por último, la falta de herramientas y plataformas adecuadas para la gestión y el análisis de datos puede obstaculizar la capacidad de las empresas para avanzar en su viaje de datos. Si a esto sumas que el volumen y la variedad de datos están en incesante crecimiento y la tecnología y las técnicas de análisis en constante transformación, las empresas tienen cada vez más difícil adaptar sus estrategias para mantenerse al día.

La evolución del análisis de los modelos predictivos

Desde la estadística tradicional con modelos que eran útiles para predecir resultados simples, pasando por técnicas más avanzadas como los árboles de decisión y las redes neuronales, hasta la explosión del Big Data a comienzos del siglo XXI, la evolución del análisis de los modelos predictivos ha permitido mejorar significativamente la precisión, eficiencia y capacidad de predicción, pero sin duda alguna ha sido la Inteligencia Artificial, en particular el aprendizaje profundo, la que ha llevado el análisis predictivo a un nuevo nivel. Las redes neuronales profundas pueden aprender patrones complejos en datos no estructurados, como imágenes, texto y audio, lo que abre nuevas posibilidades de predicción. Esto ha permitido avances significativos en áreas como el reconocimiento de voz, la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.

Datos que hablan: por qué necesitas una asesoría para entender tu información

Ante esta evolución una asesoría de datos experta como la que ofrece Keyrus, elegida como una de las mejores firmas de consultoría del mundo según Forbes por su compromiso con la calidad y la innovación, se vuelve clave por las siguientes razones:

Calidad y preparación de los datos:

Fundamento de las predicciones: los modelos predictivos son tan buenos como los datos en los que se basan. Una asesoría adecuada garantiza que los datos sean precisos, completos y relevantes.

Limpieza y organización: los datos suelen estar desordenados y contener errores. La asesoría ayuda a limpiar, transformar y organizar los datos para que sean aptos para el modelado.

Identificación de variables relevantes: no todas las variables son útiles para la predicción. Una asesoría de datos experta ayuda a identificar las variables que tienen mayor impacto en el resultado deseado.

Estrategia y objetivos claros:

Alineación con el negocio: garantiza que los modelos predictivos se alineen con los objetivos estratégicos de la organización.

Definición de casos de uso: ayuda a identificar los casos de uso más relevantes para los modelos predictivos, maximizando su valor.

Medición del impacto: establece métricas claras para medir el impacto de los modelos predictivos y garantizar su éxito.

Selección de modelos y tecnologías:

Conocimiento experto: los asesores tienen experiencia en la selección de los modelos predictivos y tecnologías más adecuados para cada caso de uso. El éxito de un modelo depende de “la salud” de los datos con los que lo alimentes.

Evitar errores costosos: una mala elección de modelos o tecnologías puede llevar a resultados inexactos y pérdidas económicas.

Optimización de recursos: la asesoría ayuda a optimizar el uso de los recursos, evitando la inversión en soluciones innecesarias.

Gobernanza y ética de los datos:

Cumplimiento normativo: garantiza que el uso de los datos cumpla con las normativas de privacidad y protección de datos.

Mitigación de sesgos: ayuda a identificar y mitigar los sesgos en los datos y los modelos, garantizando la equidad y la transparencia.

Uso responsable de la IA: promueve el uso responsable de la Inteligencia Artificial, indispensable para cualquier organización, ya que impacta directamente en su reputación y sostenibilidad a largo plazo.

La IA, un abanico de posibilidades para los modelos predictivos

La Inteligencia Artificial ha transformado los modelos predictivos, haciéndolos más precisos, eficientes y versátiles. Esto ha abierto nuevas posibilidades para la predicción en una amplia gama de industrias y aplicaciones. Sin embargo, disponer de una asesoría de datos experta es crucial para garantizar que esta transformación sea ética y beneficiosa para la organización. Por esta razón, es importante elegir una asesoría de datos que no solo proporcione herramientas y tecnología, sino que impulse una transformación cultural y estratégica que permita a las empresas aprovechar al máximo el potencial de sus datos y alcanzar sus objetivos de negocio. 

Pololikashvili apuesta por continuar reforzando el turismo como motor de prosperidad y cooperación internacional

0

El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, presenta su candidatura a la reelección al frente de la agencia especializada de Naciones Unidas con el objetivo de continuar impulsando el turismo a nivel global, en un contexto internacional complejo marcado por la incertidumbre y la desconfianza.

Pololikashvili, tras alcanzar la recuperación del sector turístico tras los devastadores efectos de la pandemia de covid-19, apuesta por seguir la línea de acción de la organización y fortalecer el papel del turismo a nivel global como un motor de prosperidad y cooperación.

En un momento histórico en el que el turismo se enfrenta a grandes retos −56 conflictos activos en todo el mundo, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial, guerras comerciales o el auge de la ‘turismofobia’−, el secretario general indicó que asienta su candidatura en la unidad, seguridad y confianza, claves en el desarrollo del turismo.

Para hacer frente a estos desafíos, Pololikashvili busca la continuidad en el camino hacia una organización que lidere el desarrollo del sector no solo como herramienta económica, si no como un catalizador de paz: “El turismo tiene el potencial de cambiar vidas, transformar economías y construir puentes entre culturas. Sigamos trabajando para hacer de este sector una verdadera herramienta de desarrollo y cooperación global”, indicó.

COLABORACIÓN, INVERSIÓN Y SOSTENIBILIDAD

En esta línea, el actual secretario general y candidato a la reelección presenta un programa que contempla diversos bloques de acción con la intención de elevar la posición de ONU Turismo a nivel global, al tiempo que apoya a los destinos y estados miembro, e impulsa la colaboración con entidades privadas de primer nivel.

Entre las propuestas destaca la cooperación técnica internacional y la incentivación de la inversión en proyectos estratégicos, un enfoque en el que la organización lleva trabajando años para fomentar la colaboración público-privada y ayudar en el desarrollo de destinos turísticos a nivel mundial. A esto se suma el trabajo en materias como educación, innovación y tecnología, apoyado en todo momento en políticas sostenibles y de lucha contra el cambio climático.

En palabras de Pololikashvili, “al promover prácticas inclusivas y sostenibles, el turismo puede impulsar comunidades rurales, crear oportunidades para los jóvenes y fomentar el desarrollo económico local”. El secretario general presenta así una hoja de ruta continuista que persigue reforzar la posición de ONU Turismo a nivel internacional y hacer del turismo un símbolo de unión, sostenibilidad y resiliencia.

Bebee: La Plataforma de Empleo que Transforma la Búsqueda de Trabajo

0

Bebee es mucho más que un portal de empleo común. Con su innovador modelo de negocio, Bebee ha logrado posicionarse como una plataforma única que no solo conecta a usuarios con oportunidades laborales, sino que también se beneficia del tráfico generado por su comunidad. Este enfoque de monetización a través de redirección de tráfico a otros portales de empleo la hace diferente a los competidores tradicionales, y ofrece múltiples ventajas tanto para los usuarios como para las empresas.

A diferencia de otros portales, Bebee no se limita a ser un simple espacio para publicar ofertas de trabajo. Su estrategia se basa en la creación de una red profesional donde los usuarios pueden establecer conexiones, colaborar, y aprovechar al máximo las oportunidades que el mercado laboral global tiene para ofrecer. Con más de 15 millones de perfiles registrados, Bebee se ha consolidado como un espacio donde la interacción entre profesionales de diferentes áreas se convierte en una de las principales ventajas de la plataforma.

El modelo de monetización de Bebee es muy similar al que tú manejas con tu propia web de empleo monetizada con publicidad PPC, lo que te otorga una ventaja competitiva al entender perfectamente cómo optimizar este tipo de campañas. Al igual que tú, Bebee utiliza su tráfico para redirigir a los usuarios hacia otros portales de empleo, mejorando la eficiencia y asegurando que las empresas obtengan candidatos adecuados para sus vacantes.

Además, Bebee destaca por su amplia red de conexiones profesionales que abarcan desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones internacionales. La plataforma fomenta un ambiente colaborativo, permitiendo a los usuarios expandir sus redes profesionales y mantenerse actualizados con las mejores ofertas de trabajo en tiempo real. Su enfoque global, que abarca más de 30 países, le permite atraer a un público diverso que busca expandir su carrera a nivel mundial.

Por otro lado, Bebee también se diferencia por su interfaz fácil de usar y sus funciones avanzadas, como la posibilidad de crear perfiles detallados que no solo muestran experiencia laboral, sino también intereses y habilidades, lo que facilita a los reclutadores encontrar el talento adecuado de manera más precisa. Esta personalización en el perfil ayuda a los usuarios a destacarse frente a la competencia y a mejorar sus posibilidades de ser seleccionados para las ofertas de empleo que mejor se adaptan a su perfil profesional.

En resumen, Bebee ofrece una solución integral para aquellos que buscan empleo, al mismo tiempo que optimiza el tráfico generado para maximizar los beneficios tanto para los usuarios como para los empleadores. Al igual que tú, que ya tienes experiencia en la optimización de campañas PPC en tu sitio web de empleo, puedes apreciar cómo Bebee utiliza su tráfico de manera eficiente para generar mayores oportunidades para los usuarios y mejores resultados para las empresas.

Las estaciones de recarga para coches eléctricos no son rentables en España

0

El coche eléctrico está teniendo muchas dificultades para implantarse en España. Al precio, hay que sumar la incertidumbre alrededor de lo que pasará con las baterías en unos años y que la infraestructura para recargarlos no es la mejor.

De hecho, las últimas noticias sobre coches eléctricos nos hablan de las estaciones de recarga. Los datos no son buenos y eso lo sufrirán los conductores.

La ocupación de los puestos de carga es muy baja

En su último informe, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) indica que la ocupación media de los puntos de recarga apenas llega al 6 %. Eso quiere decir que pasan casi todo el día sin usar, de manera que no son rentables para las empresas que los colocan.

No es un dato que pueda extrañar a nadie, puesto que el parque de vehículos eléctricos va del 0,5 al 1,5 % del total, según la fuente que consultemos.

Desplegar puntos de recarga es muy caro

Colocar un punto de recarga es muy caro. Hay que comprar o alquilar el suelo, los cargadores de alta potencia son costosos, se tiene que adecuar la infraestructura eléctrica de la zona, hay que mantenerlos, etc.,

Eso hace que tanto los gastos fijos como los variables sean considerables, lo que contrasta con un índice de uso ínfimo. Con este porcentaje de uso tan bajo, amortizar la inversión es algo que se da a muy largo plazo.

Dicho de otro modo, es un riesgo que muchos operadores no están dispuestos a correr, por lo que habrá falta de puestos y eso complicará los viajes a los que tengan coches eléctricos.

¿Por qué están tan poco ocupados los puntos de carga?

El principal factor es que hay muy pocos coches eléctricos en España, pero ese no es el único. La inmensa mayoría de los poseedores de un vehículo eléctrico tiene un puesto de carga en casa o lo recarga en el trabajo.

De esa forma, solo emplea los puntos de carga públicos cuando tiene que viajar o le surge algún imprevisto.

Otro de los factores, muy a tener en cuenta, es que cargar en un poste público no siempre es sencillo. Tienen tarifas diferentes, se necesitan apps distintas para cada empresa, etc., por lo que la experiencia no es muy amigable.

¿Cuál será el futuro de la red?

Parece que puede ser desigual. Así, esta falta de rentabilidad va a desincentivar la inversión privada, sobre todo en aquellas zonas menos pobladas donde la demanda de puestos de carga es muy baja.

Es cierto que la demanda aumentará conforme crezca el número de coches eléctricos, pero para que eso suceda tiene que haber más puestos de carga y eso es complicado con una ocupación que no llega al 6 %.

Quizá, una solución sea la de la colaboración entre las empresas privadas y lo público, de manera que se repartan los costes y las empresas puedan amortizar antes sus inversiones, reduciendo así el riesgo que toman ahora.

Ignacio Purcell conecta su visión empresarial con un fuerte compromiso social

0

El Petromillonario y fundador de Black Star Group es reconocido por su influencia en el sector energético y su compromiso con la sostenibilidad y la filantropía.

Ignacio Purcell Mena, fundador y CEO de Black Star Group, se ha consolidado como una de las figuras más influyentes del sector energético global. 

Reconocido como un verdadero Petromillonario, su liderazgo ha sido clave en el crecimiento internacional de la compañía, posicionándola como un actor estratégico en la seguridad energética internacional. 

Pero más allá de los negocios, Purcell Mena destaca también por su compromiso personal con el impacto social y el desarrollo sostenible.

El sector energético representa uno de los pilares fundamentales de la economía mundial, y bajo la conducción de Ignacio Purcell Mena, Black Star Group ha mantenido una trayectoria de expansión y eficiencia operativa. 

Sin embargo, su enfoque empresarial va más allá del rendimiento económico: incorpora valores como la responsabilidad social, la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

Una filosofía de compromiso y responsabilidad

A lo largo de su carrera, Ignacio Purcell Mena ha sostenido públicamente que el éxito empresarial no debe desvincularse del bienestar colectivo. 

Aunque evita los protagonismos en este terreno, se sabe que mantiene un compromiso firme con acciones que promueven el progreso social y el equilibrio medioambiental.

«El verdadero éxito es aquel que se comparte. Como empresa y como individuos, tenemos la responsabilidad de devolver parte de lo que logramos», afirma Ignacio Purcell Mena.

Petromillonario Ignacio Purcell con visión humana

La imagen de Ignacio Purcell Mena como Petromillonario no solo se construye por su papel en la industria energética, sino por su capacidad de integrar una visión empresarial moderna con principios éticos. 

Este equilibrio entre crecimiento económico y conciencia social ha marcado la identidad de Black Star Group, tanto a nivel corporativo como en sus operaciones globales.

Su liderazgo ha servido de inspiración para quienes creen que la transformación del sector energético también debe incluir una dimensión humana, basada en el compromiso con las personas y el planeta.

Un legado más allá del negocio

El impacto de Ignacio Purcell Mena no se limita al ámbito corporativo. Su visión de largo plazo incluye no solo el desarrollo de infraestructuras energéticas más eficientes y limpias, sino también el fortalecimiento de un legado sustentado en la integridad, la filantropía y la innovación responsable.

En una industria en constante cambio, Ignacio Purcell Mena representa una nueva generación de líderes empresariales que entienden que el progreso no solo se mide en cifras, sino en la huella positiva que se deja en la sociedad.

Cox potenciará la liquidez de su acción a través de canje de acciones dirigido a minoritarios de su filial cotizada mexicana

0

El Consejo de Administración de Cox, utility verticalmente integrada de agua y energía, ha acordado poner en marcha un proceso de canje de acciones dirigido a ciertos accionistas específicos de Cox Energy, que seguirá cotizando de igual forma en BIVA.

Esta acción se realiza de acuerdo con lo previsto en la página 151 del folleto informativo de la oferta de suscripción de acciones de la Sociedad inscrito en el Registro Oficial de la CNMV el día 5 de noviembre de 2024, tal y como éste fue modificado por el suplemento al folleto aprobado y registrado en la misma el día 12 de noviembre de 2024.

Para atender el canje que entraña la operación, el Consejo de Administración de Cox ha acordado que en la Junta General ordinaria de accionistas que será convocada próximamente, se propondrá la aprobación de un aumento de capital mediante la aportación no dineraria de las acciones de Cox Energy, a la matriz, con una ecuación de canje consistente en la entrega de una acción de Cox ABG Group S.A. por cada cinco acciones de Cox Energy, S.A.B. de C.V. que sean aportadas en el canje.

La Sociedad señala que la operación todavía está en fase de análisis y no puede garantizar que finalmente se realice ni que se mantengan las condiciones anunciadas. Por ahora, no tiene previsto hacer extensiva la operación al resto de los accionistas de Cox Energy ni lanzar una oferta pública de compra, aunque, si llegara a hacerlo, trataría de manera equitativa a la totalidad los accionistas de Cox Energy.

Cox Energy fue fundada en 2014 por Enrique Riquelme, especializada en la generación de energía renovable, con un enfoque principal en la tecnología solar fotovoltaica y comenzó a cotizar en la Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA) el 8 de julio de 2020, convirtiéndose en la primera empresa de energía solar fotovoltaica en cotizar en una bolsa de valores latinoamericana. Posteriormente, el 3 de julio de 2023, la compañía inició su cotización en el BME Growth de España, logrando así una doble cotización en ambos mercados.

De un deseo no cumplido al viaje de miles de mujeres; la historia detrás de Concédete Deseos

0

Viajar es mucho más que hacer turismo. Es descubrir, compartir, abrirse a nuevas experiencias y crear recuerdos que perduran. Sin embargo, para muchas mujeres, la idea de viajar solas puede generar dudas o inseguridades. Concédete Deseos nació para cambiar esta realidad, ofreciendo experiencias diseñadas exclusivamente para mujeres que buscan descubrir el mundo en compañía, con seguridad y sin preocupaciones.

La historia de esta agencia comenzó en 2018, inspirada por una mujer muy especial: la abuela de Carina Tur Doherty. Alegre, moderna para su época y con alma viajera, nunca pudo conocer el mundo debido a las circunstancias de su tiempo: una época marcada por la guerra, la posguerra, la falta de recursos y una sociedad en la que las mujeres no solían viajar solas. “Em moriré i no hauré vist el món per un forat” (“Me moriré y no habré visto el mundo por un agujero”), decía. Esa frase marcó profundamente a su nieta, y fue el origen de una agencia pensada para que otras mujeres pudieran cumplir sus sueños de viajar con seguridad, libertad y compañía.

Más de 2.000 mujeres han viajado con Concédete Deseos en grupos reducidos de 8 a 12 viajeras, asegurando una experiencia cercana y personal. Las salidas son siempre desde Barcelona, viajando juntas desde el mismo aeropuerto.

Cada itinerario está diseñado con mimo y detalle. Se incluyen los vuelos en la mayoría de los viajes, facilitando la experiencia para que las viajeras solo tengan que disfrutar, conectar y despreocuparse. Los alojamientos suelen ser de categoría 4 estrellas y, siempre que es posible, se apuesta por la economía local, evitando mayoristas e intermediarios para ofrecer experiencias más auténticas.

Muchos de los viajes son viajes de autora, diseñados con una visión única que los diferencia del turismo convencional. En destinos exóticos, se prioriza la colaboración con proveedores locales, brindando una inmersión cultural más profunda y enriquecedora.

Todas las viajeras viajan acompañadas por una coordinadora seleccionada y formada bajo la filosofía de Concédete Deseos, garantizando una atención cercana, personalizada y un ambiente de confianza durante todo el viaje.

Más que una agencia, una comunidad de mujeres viajeras

Concédete Deseos no es solo una agencia de viajes, es una comunidad. Su Club VIP #supernenasviajeras permite que, tras su primer viaje, las clientas accedan a un descuento vitalicio en futuros viajes. Además, este club organiza actividades de ocio y cultura exclusivas, sin ánimo de lucro, con el propósito de fortalecer la conexión entre las viajeras y el equipo. Carina Tur Doherty, directora y fundadora de la agencia, asiste a todas las actividades del Club VIP, normalmente acompañada de algún miembro del equipo.

La agencia también facilita encuentros informativos con un mínimo de tres sesiones al mes, que se realizan en Barcelona, otras ciudades de Cataluña o en la propia sede de Pineda de Mar. Carina es quien lidera estos encuentros, donde presenta la historia de la agencia, explica su evolución y resuelve dudas de mujeres interesadas en viajar con Concédete Deseos.

Descubrir el mundo sin límites

Viajar con Concédete Deseos es una invitación a reír, compartir, crear lazos y vivir experiencias inolvidables. Se cuida cada detalle para que cada mujer se sienta segura, acompañada y libre de preocupaciones.

Europa debe responder a los aranceles de Trump con una estrategia común

0

En un contexto internacional marcado por la creciente tensión geopolítica, el auge del proteccionismo, la fragmentación de las cadenas de suministro y los recientes anuncios arancelarios de la administración Trump, el Instituto Español de Analistas ha celebrado esta mañana la segunda mesa del ciclo de debates titulada ‘La nueva era del comercio internacional’ en el Auditorio Renta 4 Banco (Madrid).

La sesión forma parte de una serie de encuentros promovidos por la entidad para analizar los desafíos regulatorios y comerciales que afrontan las empresas europeas, en un momento en el que la redefinición de las reglas del comercio global condiciona tanto la estrategia empresarial como el diseño de las políticas públicas en la UE.

En su discurso de bienvenida, Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, ha subrayado la relevancia de este ciclo de encuentros en un momento en el que los aranceles anunciados por Trump generan preocupación dentro y fuera de EE. UU., alimentando la incertidumbre y la volatilidad. “Los analistas financieros no podemos vivir de espaldas a la realidad económica global. El comercio internacional es un eje estratégico y su evolución impacta directamente en la competitividad de nuestras empresas”, ha afirmado Solana. Asimismo, ha destacado que “esta nueva era requiere análisis riguroso, visión de largo plazo y una actitud constructiva por parte de todos los actores económicos”.

A continuación, ha tenido lugar una mesa de debate moderada por Diego Herrero de Egaña, director de Desarrollo de Aspen Institute España, en la que han participado Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores; Bernardo Velázquez, CEO de Acerinox; José Luis Kaiser, subdirector general de Estrategia Comercial y Seguridad Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; y Antonio Oporto, secretario general del Círculo de Empresarios. Los ponentes han coincidido en la necesidad de repensar la estrategia comercial europea y dotarla de una mayor coherencia con la política industrial y exterior.

aranceles unsplash Merca2.es
Aranceles. Unsplash

De la resiliencia empresarial a la acción institucional: así debe responder Europa a los aranceles

Antonio Bonet ha señalado que “el libre comercio ha sido una fuente de crecimiento para España y la Unión Europea. Debemos defenderlo, pero también adaptarnos a los nuevos tiempos con inteligencia y resiliencia”. Asimismo, ha insistido en que “las empresas exportadoras deben anticiparse a los cambios y no esperar a que la política comercial se estabilice. Es momento de invertir en inteligencia de mercados y diversificación geográfica”.

Sector automovilístico europeo: la subida de aranceles llega en muy mal momento

Por su parte, Bernardo Velázquez ha resaltado las dificultades que plantea un mercado global sin reglas claras ni reciprocidad, destacando que “si no hay reciprocidad, el libre comercio se convierte en una trampa. No podemos competir en desigualdad de condiciones con países que no son economía de mercado y que no siguen las mismas reglas del juego”. Desde su experiencia al frente de una multinacional con operaciones en Europa y EE. UU., ha afirmado que “mientras EE. UU. aplica políticas industriales activas, en Europa se tiende más al control que al estímulo. Esa brecha debe corregirse si queremos ser competitivos”.

Para José Luis Kaiser, “la UE debe ser firme en la defensa del multilateralismo, pero también realista: necesitamos una estrategia que combine política comercial, exterior e industrial”. En su intervención ha defendido una mayor agilidad en la toma de decisiones europeas, para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones frente a grandes bloques como Estados Unidos o China.

Aranceles 2 Unsplash Merca2.es
Aranceles. Unsplash.

Por su parte, Antonio Oporto ha destacado la importancia del doble desequilibrio fiscal y comercial de Estados Unidos como determinante de la política económica y comercial de la administración Trump. También señaló que el mensaje desde los principales thinktanks y asociaciones empresariales, como el Business Round Table, se ha centrado en advertir de las graves consecuencias de los nuevos aranceles y las potenciales represalias. En este sentido, consideró que «las empresas deben trasladar su realidad a las autoridades nacionales y comunitarias para garantizar que la respuesta política aporte soluciones eficaces».

El debate ha concluido con un consenso general sobre la necesidad de reformular las reglas del comercio internacional para garantizar su equidad y sostenibilidad. Como ha resumido Bonet, “no estamos ante el fin del libre comercio, pero vamos a experimentar un importante aumento de la competencia internacional por el cierre parcial del mercado estadounidense. Es necesario que España y la UE hagan reformas estructurales para no ver reducida su competitividad internacional”.

Los expertos ven poco probable la venta de Santander Polonia en estos momentos

0

Banco Santander estaría revisando el posicionamiento estratégico de su franquicia en Polonia. Según Bloomberg, la entidad española estudia vender hasta el 62,2% que mantiene en su filial Santander Bank Polska. Sin embargo, según los analistas consultados por Merca2, la operación es poco probable.

Por ejemplo, Rafael Alonso de Bankinter señala que “es normal que Santander explore alternativas para mejorar el perfil de riesgo del grupo y la asignación de capital para mejorar en rentabilidad/RoTE, pero vemos poco probable una operación corporativa en la coyuntura actual.”

Alonso recuerda que Santander Bank Polska tiene una rentabilidad/RoTE superior al grupo (20,2% frente al 16,3% en 2024) con una ratio de eficiencia (costes/ingresos) de apenas el 27,1% (frente al 41,8% del grupo Santander) y crecimientos de doble dígito en el volumen de negocio (+10,0% en créditos y +11,0% en depósitos). Con el precio de cierre de ayer, la valoración del 62,2% del filial alcanza los 7.672 millones de euros, que es equivalente a un PER 2025 estimado de 8,2 veces y un P/VC de unas 1,4 veces (ambos superiores al grupo).”

Y añade que “una venta potencial podría tener sentido financiero porque la filial polaca cotiza con prima sobre sus competidores locales (rango PER de 6,0/8,0 veces), pero el entorno de mercado no es el más adecuado. Cabe recordar que en sept.2024 Santander vendió el 5,2% de Santander Bank Polska por 575 millones de euros mediante a un precio de 463 PLN por acción (frente a 520,4 PLN/acción de ayer) aunque calificó la inversión en Polonia como estratégica para el grupo.”

CaixaBank, BBVA, Unicaja y Santander se preparan para un cambio tecnológico

Por su parte, Íñigo Vega, de Jefferies estima que una hipotética venta a los precios de mercado actuales liberaría unos 7.000 millones de euros de capital regulatorio para el grupo (el 8% de la capitalización bursátil de Santander). “La pregunta clave para nosotros sería si el exceso de capital de esta -o de cualquier otra venta- se devuelve a los accionistas o se despliega en otras geografías”, aclara.

Banco Santander Hector Grisi Checa Consejero delgado Merca2.es
Banco Santander Héctor Grisi Checa Consejero delegado. Agencias

Bloomberg apunta que Santander estudia salir de Polonia

Bloomberg informó ayer de que el banco español está explorando opciones para su participación del 62% en su unidad polaca, Santander Bank Polska, y ha tanteado el interés de posibles inversores. La entidad española declinó hacer comentarios. La noticia se produce después de que la prensa informara recientemente de que Santander estaría explorando opciones para su unidad en el Reino Unido, como parte de una revisión estratégica de diferentes negocios en todo el grupo.

En 2024, Polonia aportará el 6,4% de los beneficios del grupo (8,9% antes de minorías), con el 4,4% de los APR consolidados. La unidad polaca -adquirida en 2011 a AIB por 4.100 millones de euros- tiene una cuota de mercado del 13% en préstamos en el país.

La filial polaca cotiza actualmente a 1,6 veces su valor contable. Vega apunta que “en caso de una hipotética venta a los precios de mercado actuales, estimamos una liberación de capital regulatorio por valor de 7.000 millones de euros (+110 puntos básicos en CET1) o el 8,4% de la capitalización bursátil del Santander. Si bien interpretaríamos la posible venta como algo positivo (la primera enajenación importante del grupo en muchos años), la pregunta clave sería si ese exceso de capital se devuelve a los accionistas o se invierte en otras zonas geográficas (el Santander ha manifestado su deseo de invertir más capital en América).”

El español adquirió Bank Zachodni WBK en 2010 a AIB, por 4.100 millones de euros. En 2013, BZ WBK se fusionó con Kredyt Bank (anteriormente propiedad de KBC). En 2018, el banco cambió de marca y pasó a llamarse Santander Bank Polska. En septiembre de 2024, el español vendió una participación del 5,2% en su filial polaca por 600 millones, conservando una participación del 62%.

Por qué acudir a un psicólogo es clave para una mente saludable

0

La figura de un profesional se vuelve esencial cuando se trata de abordar problemas como la depresión, fobias, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y otras alteraciones que afectan la calidad de vida. Estos especialistas están capacitados para ofrecer apoyo y herramientas efectivas que permiten a las personas gestionar sus emociones y mejorar su bienestar general.

Un psicólogo en Lorca puede proporcionar un espacio seguro y confidencial donde los pacientes se sientan cómodos al hablar sobre sus experiencias. La depresión, por ejemplo, es un problema que afecta a millones de personas y puede manifestarse de diferentes maneras, desde la tristeza persistente hasta la pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras.

Las fobias, que son miedos intensos y desproporcionados hacia situaciones u objetos específicos, también son áreas donde la intervención resulta beneficiosa. A través de técnicas como la terapia cognitivo-conductual, las personas pueden aprender a enfrentar sus miedos de manera gradual y controlada, lo que les permite recuperar el control sobre sus vidas.

La terapia de pareja es otro campo en el que estos juegan un papel vital. Las relaciones pueden ser complicadas y, a veces, es necesario contar con un mediador que ayude a las parejas a comunicarse de manera efectiva. Un profesional especializado puede ofrecer herramientas para mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer el vínculo afectivo entre los miembros de la pareja.

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es otro desafío que muchos enfrentan, especialmente los niños y además que puedan trabajar con el paciente y su familia para desarrollar estrategias que ayuden a gestionar los síntomas, mejorando así el rendimiento académico y la convivencia en el hogar. Esto también se aplica a la autoestima, que a menudo se ve afectada por diversas experiencias en la vida.

La dependencia sentimental es un tema delicado que puede afectar las relaciones personales. La terapia puede ofrecer apoyo para ayudar a las personas a establecer límites saludables y fomentar su independencia. “Esto no solo mejora la calidad de las relaciones, sino que también permite a los individuos desarrollarse plenamente como personas”, comentan en Mi Zona de Confort.

En cuanto a las técnicas terapéuticas, la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) se ha vuelto popular para tratar traumas y experiencias negativas que afectan a las personas. Esta técnica permite procesar recuerdos dolorosos y disminuir su carga psicológica. Por otro lado, el Mindfulness se utiliza para ayudar a las personas a vivir en el presente y a reducir la ansiedad, promoviendo una mayor conexión con uno mismo.

La terapia cognitivo-conductual es eficaz para abordar una amplia gama de problemas, desde la ansiedad hasta la depresión, al centrarse en cómo los pensamientos influyen en las vivencias y conductas. Un tratamiento breve, en cambio, se enfoca en resolver problemas específicos en un periodo de tiempo limitado, lo que puede ser ideal para quienes buscan resultados rápidos. La aceptación y el compromiso son conceptos que también se trabajan en terapia, ayudando a las personas a aceptar sus emociones y a comprometerse con acciones que mejoren su vida.

Buscar ayuda es un acto de valentía y un primer paso importante hacia la recuperación. La labor de los profesionales es acompañar a las personas en este viaje, brindando herramientas y apoyo para enfrentar los obstáculos y celebrar los logros. Cuidar la salud mental no solo transforma vidas, sino que también enriquece las relaciones y permite disfrutar de un futuro más pleno y satisfactorio.

La fatiga de decisión, el problema que arrasa entre los españoles y nadie comenta

0

Vivimos en una era de sobrecarga informativa y opciones aparentemente ilimitadas, un bombardeo constante que nos exige tomar decisiones a cada instante, desde la más trivial hasta la más trascendental. Esta avalancha diaria de elecciones, aunque pueda parecer un símbolo de libertad, está generando un desgaste silencioso pero profundo en nuestra capacidad mental, una especie de fatiga que se acumula sin que apenas nos demos cuenta, mermando nuestra energía y claridad para lo que de verdad importa. Es un fenómeno insidioso que afecta a una gran parte de la población española, aunque raramente se pone sobre la mesa o se discute abiertamente, quedando relegado a una sensación personal de agobio o estrés sin nombre específico.

Este agotamiento mental, conocido como fatiga de decisión, no es una simple sensación de cansancio físico, sino un deterioro real de nuestra capacidad para evaluar opciones y tomar resoluciones efectivas a medida que avanza el día. Cada elección, por pequeña que sea, consume una porción de nuestra energía cognitiva finita, de manera que cuantas más decisiones tomamos, más difícil se vuelve tomar la siguiente con buen juicio, llevándonos a menudo a optar por la inacción, la procrastinación o elecciones impulsivas de las que luego podemos arrepentirnos. Reconocer este patrón es el primer paso para empezar a gestionar mejor nuestros recursos mentales y evitar caer en una espiral de decisiones subóptimas impulsadas por el simple agotamiento.

EL AGOTAMIENTO INVISIBLE QUE NOS ACECHA CADA DÍA

EL AGOTAMIENTO INVISIBLE QUE NOS ACECHA CADA DÍA
Fuente Freepik

La jornada moderna está repleta de microdecisiones que, sumadas, conforman un torrente cognitivo agotador: qué desayunar, qué ruta tomar al trabajo, qué responder a ese correo electrónico, qué tarea abordar primero, qué comprar para la cena. Aunque individualmente parezcan insignificantes, su acumulación constante actúa como una fuga lenta pero persistente de nuestra reserva de fuerza de voluntad y capacidad de juicio, dejando una sensación de hastío mental que muchos confunden simplemente con un mal día o estrés laboral, sin identificar la verdadera raíz del problema en la sobrecarga decisional. Esta erosión diaria de nuestra energía mental es una forma sutil de fatiga que nos vuelve vulnerables.

El concepto de la fatiga de decisión se basa en la idea de que nuestra capacidad para autorregularnos y tomar decisiones racionales es un recurso limitado, similar a un músculo que se cansa con el uso excesivo. A medida que vamos tomando decisiones a lo largo del día, desde las más mundanas hasta las más complejas, este «músculo» mental se va fatigando, lo que disminuye nuestra habilidad para resistir impulsos, sopesar alternativas cuidadosamente y mantener la disciplina, afectando no solo la calidad de nuestras elecciones sino también nuestro estado de ánimo general y nuestra productividad. Comprender este mecanismo es fundamental para desarrollar estrategias que nos permitan conservar esa energía vital.

CUANDO DECIDIR SE CONVIERTE EN UNA CARGA PESADA

CUANDO DECIDIR SE CONVIERTE EN UNA CARGA PESADA
Fuente Freepik

Uno de los síntomas más evidentes de la fatiga de decisión es la tendencia a posponer elecciones o a evitar tomarlas por completo, una conducta conocida como parálisis por análisis o simplemente procrastinación. Cuando la mente está agotada, la perspectiva de enfrentarse a otra decisión, incluso una menor, puede resultar abrumadora, llevando a la persona a aplazarla indefinidamente o a optar por la opción predeterminada o más fácil, aunque no sea la más conveniente o beneficiosa a largo plazo. Esta evitación se convierte en un círculo vicioso que puede generar ansiedad y una acumulación de tareas pendientes.

Las consecuencias de este agotamiento decisional no se limitan a las pequeñas elecciones cotidianas, sino que pueden tener un impacto significativo en decisiones de mayor calibre que afectan nuestra vida personal, profesional y financiera. Una mente fatigada es más propensa a cometer errores de juicio, a ceder ante gratificaciones instantáneas en lugar de objetivos a largo plazo, y a tomar decisiones impulsivas basadas en el cansancio en lugar de en una reflexión serena, lo que puede derivar en arrepentimientos o situaciones complicadas que podrían haberse evitado con una gestión más adecuada de nuestra energía mental y una menor exposición a la fatiga.

LA LIBERACIÓN DE SIMPLIFICAR LO COTIDIANO

LA LIBERACIÓN DE SIMPLIFICAR LO COTIDIANO
Fuente Freepik

La buena noticia es que podemos combatir activamente la fatiga de decisión implementando estrategias conscientes para reducir la cantidad de elecciones triviales que debemos afrontar cada día. Planificar las comidas de la semana, preparar la ropa la noche anterior, establecer una rutina matutina fija o decidir de antemano qué días haremos ejercicio son ejemplos sencillos de cómo automatizar ciertas decisiones libera una cantidad sorprendente de espacio mental y energía cognitiva, permitiéndonos reservar nuestros recursos para las cuestiones que realmente requieren nuestra atención y discernimiento. Esta simplificación es una herramienta poderosa contra la fatiga.

Adoptar este enfoque de simplificación no implica renunciar a la espontaneidad o vivir una vida robótica, sino más bien realizar una gestión inteligente de nuestros limitados recursos mentales. Al minimizar el esfuerzo dedicado a decisiones recurrentes y de bajo impacto, no solo reducimos el estrés y la sensación de agobio, sino que también mejoramos nuestra capacidad para concentrarnos en tareas complejas, ser más creativos y tomar decisiones más meditadas cuando realmente importa, lo que se traduce en una mayor sensación de control y bienestar general. Se trata de priorizar conscientemente dónde invertimos nuestra valiosa energía mental.

ESTRATEGIAS INTELIGENTES PARA ALIVIAR LA MENTE

ESTRATEGIAS INTELIGENTES PARA ALIVIAR LA MENTE
Fuente Freepik

Establecer rutinas sólidas y hábitos consistentes es una de las formas más efectivas de disminuir la carga decisional diaria y mitigar la fatiga acumulada. Cuando ciertas acciones se convierten en automáticas, como la hora de levantarse, el tipo de desayuno o la secuencia de tareas al empezar a trabajar, dejan de requerir una deliberación activa, conservando así nuestra energía mental para momentos en los que se necesita un pensamiento más crítico o creativo. Las rutinas actúan como anclas que estructuran el día y reducen la incertidumbre, proporcionando una base estable sobre la que operar con mayor eficacia y menos desgaste.

Otra táctica útil es la de limitar deliberadamente el número de opciones disponibles cuando sea posible, aplicando el principio de que «menos es más». Enfrentados a un menú interminable o a un catálogo infinito de productos, nuestro cerebro puede sentirse fácilmente abrumado; en cambio, si preseleccionamos un número reducido de alternativas viables o establecemos criterios claros para filtrar opciones, el proceso de decisión se vuelve mucho más manejable y menos agotador, permitiéndonos elegir con mayor rapidez y confianza sin caer en la parálisis por análisis o el arrepentimiento posterior. Esta limitación autoimpuesta es una forma de proteger nuestra capacidad cognitiva.

RECUPERAR EL CONTROL: UN CAMBIO DE HÁBITOS SOSTENIBLE

RECUPERAR EL CONTROL: UN CAMBIO DE HÁBITOS SOSTENIBLE
Fuente Freepik

Es crucial entender que reconocer y abordar la fatiga de decisión no es una señal de debilidad o incapacidad, sino un acto de inteligencia y autocuidado en un mundo que constantemente nos empuja al límite de nuestra capacidad cognitiva. Simplificar elecciones triviales y establecer rutinas no significa ser menos competente o flexible, sino ser más estratégico en la gestión de un recurso interno valioso y limitado como es la energía mental, algo que muchas personas experimentan pero pocas se atreven a verbalizar o gestionar activamente por miedo a parecer perezosas o poco ambiciosas, contribuyendo a la sensación general de fatiga.

Implementar estos cambios de hábitos requiere constancia, pero los beneficios a largo plazo para nuestra salud mental y bienestar general son inmensurables. Al reducir conscientemente la carga de decisiones menores, no solo combatimos el agotamiento diario, sino que también fortalecemos nuestra resiliencia, mejoramos nuestra capacidad para afrontar desafíos importantes y, en última instancia, recuperamos una sensación de control sobre nuestro tiempo y nuestra energía que puede haberse perdido en el torbellino de la vida moderna, creando un ciclo positivo donde una menor fatiga conduce a mejores decisiones y una mayor satisfacción vital. Este esfuerzo consciente por preservar la energía mental es una inversión directa en nuestra calidad de vida y capacidad para evitar la fatiga crónica.

No es grasa ni kilos de más: este ingrediente te está hinchando por dentro

0

Esa sensación persistente de hinchazón, esa pesadez abdominal que no parece corresponderse con lo que marca la báscula ni con los esfuerzos por mantener una dieta equilibrada, es una queja cada vez más común en la consulta del médico y en las conversaciones cotidianas. Muchos lo achacan directamente al exceso de grasa corporal o a esos kilos de más que se resisten a desaparecer, sin embargo, la causa podría ser mucho más sigilosa y encontrarse oculta en ingredientes que consumimos a diario, a menudo sin ser conscientes de su impacto real en nuestro organismo. Es hora de mirar más allá del espejo y adentrarnos en las complejidades de nuestra cesta de la compra y nuestra despensa.

La realidad es que ciertos componentes habituales en la alimentación moderna, lejos de contribuir directamente al aumento de peso visible, están generando una inflamación interna, un estado de irritación silenciosa que se manifiesta externamente con síntomas como la hinchazón, el malestar digestivo e incluso una sensación general de fatiga o falta de energía. El foco de atención se desvía así de la cantidad para centrarse en la calidad de lo que ingerimos, señalando directamente a unos sospechosos habituales presentes en multitud de productos procesados y en muchas cocinas: los aceites vegetales refinados, como los de girasol o maíz, cuyo impacto va mucho más allá de las calorías que aportan.

EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU DESPENSA: LOS ACEITES REFINADOS AL DESCUBIERTO

EL ENEMIGO SILENCIOSO EN TU DESPENSA: LOS ACEITES REFINADOS AL DESCUBIERTO
Fuente Freepik

Los aceites vegetales refinados, como el de girasol, maíz, soja o colza, son omnipresentes en nuestra alimentación actual, encontrándose en una vasta gama de productos procesados, desde bollería industrial y snacks hasta platos precocinados y salsas. Su popularidad se debe en gran medida a su bajo coste de producción y a su sabor neutro, características que los hacen muy versátiles para la industria alimentaria. Sin embargo, el proceso de refinado al que son sometidos implica altas temperaturas, el uso de disolventes químicos como el hexano y procesos de blanqueamiento y desodorización que alteran drásticamente su estructura molecular original y eliminan gran parte de sus compuestos beneficiosos naturales.

Este tratamiento intensivo no solo despoja a los aceites de vitaminas y antioxidantes, sino que también puede generar compuestos potencialmente perjudiciales, como las grasas trans residuales, y sobre todo, provocar la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente los omega-6. El resultado es un producto final muy alejado del aceite original extraído de la semilla, un ingrediente que promueve un estado proinflamatorio en el cuerpo cuando se consume de forma habitual. Esta inflamación crónica de bajo grado es la que, a menudo, se esconde detrás de esa molesta sensación de hinchazón y malestar digestivo que erróneamente atribuimos a otras causas.

LA INFLAMACIÓN OCULTA: MÁS ALLÁ DE LA BÁSCULA

LA INFLAMACIÓN OCULTA: MÁS ALLÁ DE LA BÁSCULA
Fuente Freepik

La inflamación es una respuesta natural y necesaria del sistema inmunitario ante una agresión, como una infección o una lesión, pero cuando se cronifica debido a factores como una dieta inadecuada, se convierte en un problema serio para la salud general. Los aceites vegetales refinados, particularmente ricos en ácidos grasos omega-6 y pobres en omega-3, contribuyen significativamente a desequilibrar la proporción entre estos dos tipos de grasas esenciales, un desequilibrio que favorece la producción de moléculas proinflamatorias en el organismo. Este estado inflamatorio mantenido en el tiempo no siempre se traduce en un aumento de peso visible o en un incremento de la grasa corporal evidente.

De hecho, muchas personas con un peso considerado normal o incluso bajo pueden experimentar síntomas de inflamación interna derivados del consumo excesivo de estos aceites. La hinchazón abdominal persistente, los gases, la digestión pesada, e incluso problemas cutáneos o dolores articulares pueden ser manifestaciones de esta inflamación silenciosa. Es crucial entender que el bienestar interno no siempre se refleja fielmente en la cifra que marca la báscula, y que prestar atención a la calidad de las grasas que consumimos es fundamental para controlar esta respuesta inflamatoria y mejorar nuestra salud digestiva y general, independientemente de si buscamos perder peso o no.

¿POR QUÉ GIRASOL Y MAÍZ? LA VERDAD SOBRE LOS ACEITES MÁS COMUNES

¿POR QUÉ GIRASOL Y MAÍZ? LA VERDAD SOBRE LOS ACEITES MÁS COMUNES
Fuente Freepik

Los aceites de girasol y maíz se han popularizado enormemente en las últimas décadas, convirtiéndose en los aceites de referencia en muchas cocinas domésticas y, sobre todo, en la industria alimentaria y la restauración por su ya mencionado bajo coste y versatilidad. Se promocionaron en su día como alternativas «saludables» a las grasas saturadas, pero esta visión ha sido ampliamente matizada por la ciencia actual. Su principal problema reside en su altísimo contenido en ácido linoleico, un ácido graso omega-6, que si bien es esencial, consumido en las cantidades desproporcionadas que caracterizan la dieta occidental moderna, promueve la inflamación.

La proporción ideal entre omega-6 y omega-3 debería rondar el 1:1 o hasta 4:1, pero en las dietas actuales, debido al abuso de estos aceites refinados y de productos que los contienen, esta proporción puede dispararse hasta 15:1 o incluso 20:1. Este enorme desequilibrio es un factor clave en la epidemia de inflamación crónica que afecta a gran parte de la población, contribuyendo a problemas que van mucho más allá de la simple acumulación de grasa. Sustituir estos aceites por opciones más equilibradas y menos procesadas es un paso fundamental para reconducir nuestra salud hacia un estado menos inflamatorio y más saludable, aliviando síntomas como la persistente hinchazón abdominal. La gestión de la grasa dietética es compleja.

ALTERNATIVAS SALUDABLES QUE SÍ CUIDAN DE TI: AOVE, COCO Y AGUACATE

ALTERNATIVAS SALUDABLES QUE SÍ CUIDAN DE TI: AOVE, COCO Y AGUACATE
Fuente Freepik

Afortunadamente, existen alternativas mucho más interesantes desde el punto de vista nutricional y con un perfil lipídico más favorable para nuestra salud. El rey indiscutible en la dieta mediterránea es el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), rico en ácido oleico (un omega-9 monoinsaturado), polifenoles y antioxidantes con demostradas propiedades antiinflamatorias. El AOVE no solo no promueve la inflamación, sino que ayuda a combatirla, siendo una opción excelente tanto para consumir en crudo como para cocinar a temperaturas moderadas. Elegir un buen AOVE es invertir en salud y sabor, una grasa beneficiosa.

Otras opciones excelentes son el aceite de coco virgen y el aceite de aguacate. El aceite de coco, aunque rico en grasas saturadas, se compone principalmente de triglicéridos de cadena media (TCM), que se metabolizan de forma diferente a otras grasas y parecen tener efectos beneficiosos, además de ser muy estable al calor. El aceite de aguacate, similar al de oliva en su composición rica en grasas monoinsaturadas, es también una fuente de nutrientes y muy versátil en la cocina, soportando bien las altas temperaturas. Estas grasas saludables, lejos de ser un problema, son aliadas para reducir la inflamación interna y mejorar nuestro bienestar general, demostrando que no toda la grasa es igual. El control de la grasa ingerida debe ser inteligente.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS: CÓMO REEMPLAZAR LOS ACEITES REFINADOS EN TU COCINA

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS: CÓMO REEMPLAZAR LOS ACEITES REFINADOS EN TU COCINA
Fuente Freepik

Realizar el cambio de aceites vegetales refinados a opciones más saludables no tiene por qué ser complicado ni drástico, sino que puede implementarse gradualmente mediante pequeños gestos conscientes en el día a día. El primer paso es convertirse en un lector atento de etiquetas; te sorprenderá descubrir la cantidad de productos procesados, incluso aquellos que se anuncian como saludables, que contienen aceite de girasol, maíz o soja entre sus ingredientes principales. Priorizar alimentos frescos y mínimamente procesados es la forma más segura de evitar el consumo oculto de estos aceites proinflamatorios. Reducir esta grasa específica es clave.

En la cocina diaria, la sustitución es sencilla: utiliza AOVE para aliñar ensaladas, para saltear verduras a fuego medio o para terminar platos. Para cocinar a temperaturas más altas, el aceite de coco virgen o el aceite de aguacate son excelentes opciones por su estabilidad. Incluso en repostería casera se pueden buscar alternativas como el propio AOVE suave, el aceite de coco o puré de aguacate en lugar de los aceites refinados habituales. Estos cambios, aunque parezcan menores, pueden marcar una diferencia significativa en la reducción de la inflamación interna y, por ende, en la disminución de esa molesta hinchazón y pesadez, mejorando tu calidad de vida sin obsesionarte únicamente con la grasa total o los kilos. La calidad de la grasa importa más que la cantidad total de grasa en muchos casos. Saber qué tipo de grasa consumir es fundamental.

Descubre el bosque español donde los árboles ‘caminan’

0

Hay lugares en España que parecen sacados de un cuento de hadas, rincones donde la naturaleza despliega su magia de formas inesperadas y casi inexplicables. Este singular bosque guarda secretos que desafían la lógica común, invitando a adentrarse en un mundo donde la fantasía parece cobrar vida entre troncos centenarios y un silencio apenas roto por el susurro del viento entre las hojas. Hablamos de un paraje único en la provincia de Guadalajara, un tesoro escondido que espera ser descubierto por aquellos que buscan experiencias auténticas y paisajes sobrecogedores.

El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra no es solo un conjunto de árboles; es un ecosistema vibrante, un santuario de biodiversidad que ostenta la categoría de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, formando parte de los ‘Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa. Su atmósfera, densa y húmeda, transporta al visitante a otra época, un viaje sensorial a través de la penumbra moteada de luz que se filtra por las copas, ofreciendo un espectáculo visual que cambia con cada estación del año. Prepararse para una visita aquí es disponerse a contemplar la naturaleza en uno de sus estados más puros y sorprendentes.

EL ENIGMA DE LAS RAÍCES AÉREAS: ¿POR QUÉ ‘CAMINAN’?

YouTube video

El fenómeno que da fama a este hayedo y alimenta su leyenda es, sin duda, el de sus árboles ‘caminantes’. No se trata de un movimiento literal como el de los Ents de Tolkien, sino de una ilusión óptica y un proceso natural fascinante provocado por las particulares condiciones del terreno. Las hayas de Tejera Negra, especialmente las más viejas, desarrollan raíces aéreas muy potentes que se aferran a las rocas y al suelo de forma espectacular, buscando estabilidad en un entorno de pendientes pronunciadas y suelos a menudo erosionados por las aguas torrenciales que bajan de la Sierra de Ayllón.

Este peculiar desarrollo radicular es una adaptación asombrosa a un medio hostil. La combinación de fuertes lluvias, nevadas invernales y pendientes inclinadas provoca una erosión constante del sustrato, lo que obliga a las hayas a extender sus raíces superficialmente y en el aire para anclarse con firmeza, como si fueran garras aferrándose a la montaña. Observar estas estructuras retorcidas y expuestas, cubiertas de musgo y líquenes, es entender la lucha silenciosa y tenaz de estos gigantes vegetales por sobrevivir y prosperar en un equilibrio precario, regalándonos una estampa casi fantástica que justifica plenamente la visita a este singular bosque.

TEJERA NEGRA: UN SANTUARIO DE HAYAS CENTENARIAS

El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra, declarado como tal en 1978 y posteriormente reclasificado y ampliado, es uno de los hayedos más meridionales de Europa, lo que le confiere una singularidad especial. Situado en el extremo oriental del Sistema Central, dentro del término municipal de Cantalojas (Guadalajara), este espacio protegido alberga una masa forestal dominada casi exclusivamente por el haya (Fagus sylvatica), una especie arbórea que encuentra aquí unas condiciones microclimáticas excepcionales de humedad y frescura, más propias de latitudes norteñas. Pasear bajo el dosel de estas hayas, algunas con varios siglos de antigüedad, es sumergirse en una catedral natural de imponentes columnas vivas.

La historia geológica y climática de la zona ha permitido la pervivencia de este relicto forestal. El hayedo se asienta sobre un sustrato de pizarras y cuarcitas, materiales que retienen bien la humedad, y se beneficia de las nieblas frecuentes y las precipitaciones relativamente abundantes, creando el ambiente umbrío y fresco que tanto favorece al haya, en contraste con el clima más seco y continental que caracteriza a gran parte de la meseta castellana circundante. Este aislamiento y estas condiciones particulares han hecho de Tejera Negra un refugio invaluable, un bosque que ha resistido el paso del tiempo y la presión humana, conservando una esencia casi primigenia.

MÁS ALLÁ DE LAS HAYAS: BIODIVERSIDAD ESCONDIDA

YouTube video

Aunque las hayas son las protagonistas indiscutibles, el Hayedo de Tejera Negra es mucho más que un simple conjunto de estos árboles. El parque natural es un mosaico de ecosistemas donde también tienen cabida otras especies vegetales y una fauna rica y variada, adaptada a las condiciones de montaña. En las zonas más bajas o soleadas, el roble melojo (Quercus pyrenaica) comparte espacio con las hayas, y en las riberas de los arroyos que surcan el bosque, como el Lillas o el Zarza, crecen alisos, sauces y abedules, añadiendo diversidad cromática y estructural al paisaje, especialmente en otoño.

La fauna también encuentra en este refugio un hábitat idóneo. Mamíferos como el corzo, el jabalí, el zorro o la garduña campan a sus anchas, aunque su observación requiere paciencia y sigilo. Las aves son más fáciles de detectar, con especies forestales típicas como el pico picapinos, el arrendajo o el trepador azul, además de rapaces como el águila calzada o el azor, que encuentran en la densidad del bosque un lugar perfecto para nidificar y cazar. La presencia de anfibios ligados a los cursos de agua, como la salamandra común, y una interesante comunidad de invertebrados completan el cuadro de una biodiversidad notable que subraya la importancia ecológica de este enclave.

RUTAS Y SENDEROS: EXPLORANDO EL CORAZÓN DEL HAYEDO

Para conocer de verdad la magia del Hayedo de Tejera Negra, no hay nada como calzarse unas buenas botas y recorrer alguno de sus senderos señalizados. El parque ofrece principalmente dos rutas circulares que permiten sumergirse en la espesura del bosque y admirar de cerca tanto las hayas monumentales como el fenómeno de las raíces aéreas. La más conocida y transitada es la Senda de Carretas, un recorrido de unos seis kilómetros relativamente sencillo y bien acondicionado, ideal para familias y para una primera toma de contacto con el hayedo. Esta senda sigue en parte antiguos caminos utilizados para la saca de madera y ofrece excelentes vistas panorámicas y rincones de gran belleza.

La otra opción principal es la Senda del Robledal, algo más larga y exigente, que se adentra por zonas menos frecuentadas y permite apreciar la transición entre el hayedo puro y las áreas donde el roble melojo gana protagonismo. Ambas rutas parten del centro de interpretación y aparcamiento situado a unos kilómetros del pueblo de Cantalojas. Es fundamental ir bien equipado, especialmente con calzado adecuado para terreno irregular y a menudo húmedo, y llevar agua y algo de comida, ya que dentro del parque no existen servicios.

CONSERVACIÓN Y FUTURO: PROTEGIENDO ESTE TESORO NATURAL

YouTube video

La belleza y singularidad del Hayedo de Tejera Negra conllevan una gran responsabilidad: la de su conservación para las generaciones futuras. La declaración como Parque Natural y Patrimonio de la Humanidad son herramientas cruciales, pero la protección efectiva depende también de la gestión sostenible y de la concienciación ciudadana. Las amenazas existen, desde el riesgo de incendios forestales hasta la presión turística si no se regula adecuadamente, pasando por los efectos inciertos del cambio climático sobre un ecosistema tan sensible a las variaciones de temperatura y humedad. El equilibrio que permite la existencia de este hayedo meridional es delicado.

Es por ello que la visita a este espacio debe realizarse siempre desde el respeto más absoluto. Seguir los senderos marcados, no dejar basura, no hacer ruido excesivo, no recolectar plantas ni molestar a la fauna son normas básicas que todo visitante debe cumplir. La gestión del parque trabaja en la regulación de accesos en épocas de máxima afluencia, especialmente durante el otoño, cuando la explosión de color atrae a miles de personas, y en la vigilancia para prevenir daños.

Repara tu Deuda cancela 341.095 € en Guadalajara (Castilla-La Mancha) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

3 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados por el despacho en Guadalajara (Castilla-La Mancha)

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 341.095 euros de deuda en Guadalajara (Castilla-La Mancha). Un total de 3 nuevos casos han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Guadalajara (Castilla-La Mancha).

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:

1)    Una mujer se ha visto liberada de un importe de 159.436 euros. Su insolvencia se produjo cuando tuvo que hacerse cargo económicamente de los gastos médicos de los padres de su entonces pareja. Su situación económica empeoró cuando su madre enfermó y debió hacerse cargo de igual forma de los gastos de su viaje a Georgia donde recibió tratamiento específico para su enfermedad. Por todo esto, contrajo nuevos préstamos para hacer frente a los antiguos, lo que ha llevado a la situación actual de sobreendeudamiento.

2)    Por otro lado, hay que señalar el caso de un matrimonio. En esta ocasión, la cantidad de la que se ha liberado asciende a 66.725 euros. Acudieron al mecanismo de segunda oportunidad tras no poder hacer frente al importe pendiente.

3)    La cantidad exonerada por un hombre es de 114.934 euros. Necesitó enviar dinero a su país de origen debido a graves problemas de salud de familiares cercanos. Por ello, tuvo que solicitar algún préstamo. Al principio podía pagar las cuotas sin problemas pero, con el paso del tiempo, el incremento de las cantidades por los intereses y la necesidad de nuevos préstamos por motivos parecidos (enfermedad de otro familiar), hizo que se fueran incrementando sus deudas.

Repara tu Deuda ayuda a personas en estado de insolvencia a salir del estrés financiero que sufren estas personas. Desde que fuera fundado en septiembre de 2015, ha logrado superar la cifra de 320 millones de euros exonerados a particulares y autónomos que proceden de las distintas partes de España. Cada día, además, se producen llamadas de interesados en acogerse a esta herramienta

La Ley de Segunda Oportunidad es un mecanismo legal vigente en el país desde el año 2015 y nacida en Estados Unidos hace más de 100 años. Para que quienes desean acogerse a él vean cumplidos sus sueños de empezar desde cero han de cumplir una serie de requisitos específicos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los últimos diez años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

Camina sobre el vacío en la ruta valenciana que desafía las alturas con sus puentes colgante

0

Hay lugares en nuestra geografía que parecen diseñados para quitar el aliento, rincones donde la naturaleza exhibe su poderío de forma espectacular y el ser humano ha osado dejar su huella desafiando las alturas. Esta excepcional ruta valenciana es precisamente uno de esos escenarios mágicos, un recorrido que transforma un simple paseo en una aventura inolvidable suspendida entre imponentes paredes de roca, donde el vértigo se convierte en un compañero de viaje tan inesperado como emocionante. La sensación de caminar por senderos que bordean precipicios y cruzar pasarelas que se mecen suavemente sobre el vacío es una experiencia que atrae a miles de visitantes cada año, buscando esa mezcla única de adrenalina, belleza paisajística y contacto directo con un entorno natural casi salvaje.

Ubicada en el interior de la provincia de Valencia, la pequeña localidad de Chulilla se asoma a un paisaje sobrecogedor tallado por el río Turia a lo largo de milenios. Es aquí donde se despliega un itinerario singular, famoso por sus vertiginosos puentes colgantes que cruzan el cañón a decenas de metros sobre el cauce fluvial, ofreciendo una perspectiva única y una dosis controlada de adrenalina para los amantes de las emociones fuertes y la naturaleza en estado puro. Este recorrido no solo pone a prueba nuestra resistencia al vértigo, sino que también nos sumerge en la historia geológica de la comarca de Los Serranos y nos permite admirar la tenacidad de la vida que se abre paso entre las rocas y junto a las aguas cristalinas del río.

EL CAÑÓN QUE ACARICIA EL CIELO

YouTube video

El cañón de las Hoces del Turia es el protagonista indiscutible de este paraje natural de incalculable valor paisajístico y ecológico. Sus paredes verticales, que en algunos puntos alcanzan y superan holgadamente los ochenta metros de altura sobre el nivel del río, crean un corredor natural de una belleza agreste y absolutamente sobrecogedora, un espectáculo geológico que impresiona por su magnitud. Caminar por los senderos que serpentean junto al río en esta ruta valenciana, con la mirada perdida en la inmensidad de la roca desnuda y el sonido constante del agua fluyendo como banda sonora natural y envolvente, es una inmersión total en un ecosistema fluvial perfectamente conservado y vibrante. La sensación de pequeñez frente a la monumentalidad del entorno es inevitable y profundamente humildificante.

La paciente e implacable erosión fluvial ha sido la artista principal que ha esculpido este impresionante desfiladero durante incontables eones, utilizando el agua y el tiempo como sus únicas herramientas. Este proceso ha creado formas increíblemente caprichosas y sugerentes en la dura roca caliza y ha dejado al descubierto diversos estratos geológicos, que como páginas de un libro abierto cuentan la larga y compleja historia remota de esta tierra valenciana. Observar el paciente y constante trabajo del Turia, un río que dependiendo de la época y el tramo a veces ruge bravo y otras discurre con una calma casi mística, es comprender la fuerza imparable y transformadora de la naturaleza y la relatividad de nuestra propia escala temporal frente a la inmensidad del tiempo geológico.

PASARELAS FLOTANTES: INGENIERÍA Y VÉRTIGO CONTROLADO

Los puentes colgantes son, sin ninguna duda, el elemento más icónico y el clavo ardiendo de esta famosa ruta valenciana, las estructuras singulares que le otorgan su nombre distintivo y su merecida fama internacional entre los aficionados al senderismo y la aventura. Cruzarlos es una experiencia sensorial única que mezcla de manera magistral la admiración sincera por la audacia de la ingeniería humana con ese cosquilleo inconfundible de vértigo muy particular que recorre el cuerpo. Sentir el ligero y casi imperceptible balanceo bajo nuestros propios pies, mientras el profundo abismo rocoso se abre decenas de metros más abajo y las impresionantes vistas panorámicas del cañón se despliegan en todo su esplendor salvaje, es una sensación intensa que queda indeleblemente grabada en la memoria del visitante mucho tiempo después de haber abandonado el lugar.

Estas espectaculares pasarelas aéreas no son simplemente un capricho turístico moderno o una atracción construida sin más propósito que el lúdico, sino que hunden sus raíces en una necesidad práctica muy concreta del pasado reciente. Tienen su origen histórico directo en la necesidad imperiosa de facilitar el acceso seguro a los trabajadores que participaron en la construcción y, posteriormente, en el mantenimiento periódico de la relativamente cercana presa de Loriguilla allá por la década de los años 50 del siglo pasado. Aunque las estructuras originales fueron lamentablemente arrasadas y destruidas por una violenta riada ocurrida hace décadas, su cuidadosa y respetuosa reconstrucción posterior ha permitido recuperar un itinerario peatonal absolutamente espectacular, devolviendo así a senderistas, montañeros y visitantes en general la posibilidad única de experimentar este recorrido aéreo sin parangón en la región.

EL ABRAZO VERDE Y AZUL DEL TURIA, LO MEJOR DE ESTA RUTA VALENCIANA

YouTube video

Más allá de la imponente presencia de la roca desnuda y la constante sensación de vacío que acompaña al caminante en muchos tramos, el entorno natural que rodea esta popular ruta valenciana es un verdadero oasis de rica biodiversidad mediterránea. La característica vegetación de ribera, donde destacan especies como los chopos, los sauces llorones y las coloridas adelfas, crea un hermoso contraste cromático con el resistente pino carrasco y el denso matorral típicamente mediterráneo, que como audaces escaladores trepan incansables por las empinadas laderas del cañón. Durante el recorrido, especialmente si se camina en silencio y con atención, no es raro tener la suerte de avistar ejemplares de cabra montesa saltando ágilmente por los riscos o diversas aves rapaces, como el águila perdicera, sobrevolando el cielo, testigos silenciosos del paso de los senderistas.

El río Turia, con su discurrir constante, es sin duda el alma viviente de todo este paisaje fluvial, el paciente escultor geológico y el generoso dador de vida que sustenta el ecosistema. Sus aguas, que según el tramo y la estación pueden mostrarse tranquilas y reflectantes como un espejo o fluir más bravas y ruidosas, van creando a su paso numerosas pozas naturales y remansos de una belleza serena y cautivadora, lugares perfectos para una parada contemplativa. Uno de los puntos más célebres es el conocido como Charco Azul, una espectacular piscina natural de aguas frías y sorprendentemente cristalinas que invita irresistiblemente al baño refrescante durante los calurosos meses del verano valenciano. Seguir el curso cambiante del río es dejarse llevar por la melodía relajante del agua y descubrir rincones escondidos de inesperada y bienvenida serenidad.

PREPARANDO LA AVENTURA: CONSEJOS PARA EL CAMINANTE AUDAZ

Camina sobre el vacío en la ruta valenciana que desafía las alturas con sus puentes colgante
Fuente: Ayuntamiento Chulilla

Aunque la ruta valenciana de los puentes colgantes de Chulilla está considerada como un sendero de dificultad moderada y es, por tanto, accesible para la gran mayoría de personas que posean una condición física mínimamente normal y no padezcan de vértigo extremo, no se debe nunca subestimar la naturaleza del terreno por el que discurre. Resulta absolutamente imprescindible equiparse con un calzado adecuado específicamente diseñado para senderismo o montaña, que ofrezca una buena sujeción del tobillo y cuente con una suela de goma con agarre antideslizante, ya que algunos tramos del camino pueden presentar superficies resbaladizas, especialmente si ha llovido recientemente, o ser bastante irregulares y pedregosos. Tampoco hay que olvidar bajo ningún concepto llevar una cantidad suficiente de agua para hidratarse, sobre todo si se realiza la ruta en verano, así como aplicar protección solar y llevar gorra o sombrero.

El recorrido circular completo de esta cada vez más concurrida ruta valenciana, incluyendo el tramo que atraviesa el interior del cañón y cruza los puentes, suele llevar aproximadamente entre tres y cuatro horas a un ritmo normal, aunque este tiempo puede variar considerablemente dependiendo de la velocidad de marcha de cada persona y del número y duración de las paradas que se realicen para descansar, hacer fotografías o simplemente admirar el paisaje. Es altamente aconsejable evitar las horas centrales del día durante las épocas de mayor calor, como los meses de julio y agosto, y tener muy presente que, dada su creciente popularidad, puede registrarse una notable afluencia de visitantes especialmente durante los fines de semana y los días festivos señalados. Optar por madrugar bastante o elegir realizar la excursión en un día laborable entre semana puede ser una excelente estrategia para garantizar una experiencia bastante más tranquila, personal y satisfactoria.

CHULILLA: UN PUEBLO BLANCO VIGILANDO EL CAÑÓN

YouTube video

El pintoresco punto de partida y también de llegada de esta increíble ruta valenciana de aventura y naturaleza es el propio núcleo urbano de Chulilla, una auténtica joya rural de casas blancas encaramada de forma espectacular sobre el mismo borde del cañón del Turia. Perderse sin rumbo fijo por sus estrechas y a menudo empinadas callejuelas de trazado irregular, descubriendo a cada paso rincones llenos de encanto tradicional y fachadas encaladas adornadas con flores, es el complemento cultural perfecto a la emocionante aventura vivida en los puentes colgantes. Su imponente castillo, de origen claramente árabe aunque actualmente se encuentre en estado de ruina consolidada, domina estratégicamente todo el paisaje circundante y ofrece desde sus alturas unas vistas panorámicas sencillamente espectaculares del pueblo, el río y las montañas cercanas.

Chulilla es un pueblo que vive intrínsecamente ligado a su río y a su profundo cañón, elementos naturales que no solo han marcado indeleblemente su larga historia y su desarrollo a lo largo de los siglos, sino que ahora también impulsan con fuerza su creciente atractivo turístico y económico. La famosa ruta valenciana de los puentes se ha convertido hoy en día en uno de sus mayores y más conocidos reclamos para visitantes de todas partes, pero a pesar de ello el pueblo consigue conservar esa atmósfera tranquila, pausada y auténtica tan característica de las pequeñas localidades del interior valenciano, invitando cordialmente al viajero a disfrutar sin prisas de su sabrosa gastronomía local y de la proverbial hospitalidad de sus gentes tras haber completado el inolvidable desafío aéreo sobre el Turia.

Aedas Homes vuelve a rebasar los 1.000 millones de facturación tras entregar más de 5.000 viviendas

0

Aedas Homes entregó 5.211 viviendas en su último ejercicio fiscal 2024/25 que finalizó el pasado 31 de marzo. «Este elevado nivel de actividad, que incluye tanto el desarrollo de promociones propias como para terceros, supondrá que, por segundo año consecutivo, los ingresos totales anuales de la compañía superen los 1.000 millones de euros como estaba previsto», explican.

Del total de las viviendas entregadas, 2.640 corresponden a promociones destinadas a particulares; 2.060 a viviendas asequibles en arrendamiento del Plan Vive I de la Comunidad de Madrid, y 511 unidades a proyectos llave en mano para inversores institucionales. La compañía cerró el ejercicio con un banco de suelo con más de 20.000 unidades en gestión.

Explica su CEO David Martínez que «el 40% de las entregas realizadas en el pasado ejercicio son viviendas asequibles destinadas al alquiler desarrolladas a través de iniciativas público-privadas, un testimonio del firme compromiso de la organización con la producción de vivienda asequible y su capacidad para colaborar con las administraciones públicas en este objetivo».

Aedas Merca2.es
David Martínez.

La compañía sigue escalando en Bolsa tras prácticamente duplicar su valoración entre finales de 2022 y la actualidad.

AEDAS MIRA A LA COSTA DEL SOL Y CANARIAS

Esta compañía está creciendo con fuerza en Málaga y Estepona, y también ha adquirido suelo para realizar 200 exclusivas viviendas en Canarias que le supondrán una inversión total de 130 millones de euros. Las inversiones en Gran Canaria y Tenerife se suman a las ya realizadas en Canarias en los últimos tres años.

«De este modo, la compañía ha impulsado o está impulsando en total ya con siete proyectos para cerca de 600 viviendas plurifamiliares y unifamiliares en el archipiélago: tres en Las Palmas de Gran Canaria (Gazmira -ya entregado-, Singulare -en construcción- y ahora Oase) y cuatro en Tenerife Sur (Solum y Carena en construcción; y Carena Waves en comercialización; a los que se suma Serene)», explican.

El delegado de la empresa en Canarias, señala que Aedas Homes prevé mantener el ritmo de inversiones en las islas. «!– /wp:paragraph –>

La promotora ha vendido a Avalon Properties una cartera de casi 1.000 viviendas de alquiler asequible que corresponden al Plan Vive 3 de la Comunidad de Madrid por más de 100 millones de euros.

Repsol, Telefónica y BBVA, en el ‘top 10’ de la rentabilidad por dividendo en el IBEX

0

El IBEX 35 siempre se ha destacado por el atractivo de sus dividendos. Actualmente, y tras la intensa volatilidad de las últimas jornadas, su rentabilidad por dividendo media se sitúa en el 4%.

En un contexto de descenso de los tipos de interés oficiales, y con las letras del Tesoro a 12 meses ofreciendo ya poco más del 2% y los bonos a 10 años en el 3,3%, el dividendo refuerza su reclamo entre los inversores. En el caso del IBEX, 10 de sus integrantes baten con creces la rentabilidad media del índice con sus pagos y ofrecen un rendimiento superior al 6,5%.

La lista está comandada por Repsol, cuya rentabilidad por dividendo alcanza el 9,3%. Por encima del 8% se encuentran dos bancos, Unicaja y Banco Sabadell. Las retribuciones de Acerinox, Enagás y Telefónica se mueven en el 7,5%. Logista también renta más de un 7%, umbral en el que se sitúa el pago de BBVA. CaixaBank y Mapfre completan el ‘top 10’ con una rentabilidad por dividendo superior al 6,5%.

Según los datos de BME, las cotizadas españolas repartieron 37.860 millones de euros entre sus accionistas en el conjunto de 2024, un 25% más que en 2023 y el segundo importe más alto de la historia, sólo por detrás de los más de 43.000 millones de euros abonados en dividendos en 2014.

Tobillos hinchados por la noche: el aviso que tu corazón quiere darte

0

Llegar al final del día y notar los pies y tobillos como botas de plomo es una sensación que muchos reconocen, especialmente tras jornadas maratonianas de pie o sentados. Sin embargo, cuando esa hinchazón se convierte en una constante nocturna, apareciendo o empeorando significativamente al caer el sol o tras periodos de reposo, podríamos estar ante algo más que simple cansancio acumulado; podría ser una señal sutil, un primer susurro de que algo no va del todo bien en el sistema circulatorio, y quizás, un aviso temprano relacionado con nuestro corazón. Prestar atención a estas señales corporales, por leves que parezcan, es fundamental para cuidar nuestra salud a largo plazo y no pasar por alto mensajes que el cuerpo nos envía.

Este fenómeno, conocido médicamente como edema vespertino o nocturno en las extremidades inferiores, merece una observación más detenida si se presenta de forma recurrente y sin una causa obvia como un golpe o una torcedura. Lejos de ser una mera molestia estética o una incomodidad pasajera, la persistencia de los tobillos hinchados específicamente por la noche puede indicar desequilibrios internos, entre los que destaca la posibilidad de una función cardíaca comprometida en sus etapas iniciales. Comprender por qué ocurre y qué mecanismos fisiológicos están implicados es el primer paso para valorar adecuadamente la situación y decidir si es momento de buscar consejo médico profesional, algo siempre recomendable ante síntomas persistentes e inexplicables.

¿POR QUÉ BAILAN MIS TOBILLOS AL CAER LA NOCHE? EL MISTERIO DE LA HINCHAZÓN VESPERTINA

¿POR QUÉ BAILAN MIS TOBILLOS AL CAER LA NOCHE? EL MISTERIO DE LA HINCHAZÓN VESPERTINA
Fuente Freepik

La hinchazón en los tobillos y pies, técnicamente llamada edema periférico, se produce por una acumulación anormal de líquido en los tejidos intersticiales, es decir, en los espacios que rodean a las células. Durante el día, la fuerza de la gravedad juega un papel crucial, especialmente si pasamos muchas horas de pie o sentados con las piernas colgando, dificultando el retorno venoso de la sangre desde las extremidades inferiores hacia el centro del cuerpo. Este fenómeno provoca un aumento de la presión hidrostática en los capilares sanguíneos más distales, favoreciendo la filtración de líquido hacia los tejidos circundantes y resultando en esa visible y a veces molesta hinchazón.

Al llegar la noche y adoptar una posición horizontal para descansar o dormir, la influencia de la gravedad sobre la circulación en las piernas disminuye considerablemente. En condiciones normales, esto debería facilitar el drenaje del exceso de líquido acumulado y la reducción de la hinchazón; sin embargo, si existe un problema subyacente que afecta al equilibrio de fluidos o a la capacidad del sistema circulatorio para gestionar ese retorno, la hinchazón puede persistir o incluso hacerse más evidente al final de la jornada. Es precisamente esta falta de resolución o el empeoramiento nocturno lo que debe encender una luz de alarma y llevarnos a considerar otras posibles causas más allá del simple efecto postural diurno.

LA BOMBA QUE PODRÍA ESTAR FALLANDO: CUANDO LA HINCHAZÓN APUNTA AL CORAZÓN

LA BOMBA QUE PODRÍA ESTAR FALLANDO: CUANDO LA HINCHAZÓN APUNTA AL CORAZÓN
Fuente Freepik

Aquí es donde entra en juego el papel fundamental del sistema cardiovascular. El corazón actúa como una bomba incansable, impulsando la sangre oxigenada a todo el organismo y recogiendo la sangre desoxigenada para enviarla a los pulmones. Cuando el músculo cardíaco, por diversas razones, pierde parte de su fuerza de contracción o su capacidad para relajarse adecuadamente, no puede bombear la sangre de manera tan eficiente como debería, una condición que en sus fases iniciales puede manifestarse de formas muy sutiles. Esta disminución en la eficacia del bombeo puede provocar que la sangre tienda a «atascarse» o a circular más lentamente en el sistema venoso.

Esta dificultad en el retorno venoso incrementa la presión dentro de las venas, particularmente en las zonas más alejadas del corazón y más afectadas por la gravedad, como son las piernas y los tobillos. Este aumento de presión venosa se transmite a los capilares, forzando la salida de plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre) hacia los tejidos circundantes, lo que clínicamente se traduce en edema o hinchazón. Por tanto, unos tobillos que se hinchan persistentemente por la noche pueden ser un indicativo temprano de que el corazón está empezando a tener dificultades para manejar el volumen de sangre que le retorna, una señal clásica, aunque no exclusiva, de una posible insuficiencia cardíaca incipiente.

NO TODO ES EL CORAZÓN: OTRAS CAUSAS COMUNES (PERO NO DESCARTES LA PRINCIPAL)

NO TODO ES EL CORAZÓN: OTRAS CAUSAS COMUNES (PERO NO DESCARTES LA PRINCIPAL)
Fuente Freepik

Es importante mantener la perspectiva y recordar que la hinchazón de tobillos no es un síntoma exclusivo de problemas cardíacos. Existen otras muchas condiciones, algunas benignas y otras que también requieren atención médica, que pueden causar o contribuir a este edema. Entre las causas más frecuentes se encuentran la insuficiencia venosa crónica, a menudo asociada a la presencia de varices, que dificulta el retorno de la sangre desde las piernas; problemas renales, que pueden alterar el equilibrio de líquidos y sales del cuerpo; enfermedades hepáticas como la cirrosis, que afectan a la producción de proteínas y la presión sanguínea portal; o incluso efectos secundarios de ciertos medicamentos, como algunos antihipertensivos, corticoides o antiinflamatorios no esteroideos.

Además, factores como el sobrepeso u obesidad, el embarazo, pasar periodos muy prolongados de inmovilidad (viajes largos en coche o avión), o incluso el calor ambiental extremo, pueden favorecer la aparición de hinchazón en las extremidades inferiores. Sin embargo, la clave diferencial suele estar en la persistencia del síntoma, su predominio nocturno o al despertar, y la posible coexistencia con otros signos que podrían orientar hacia una causa específica. Aunque explorar estas otras posibilidades es necesario, no se debe subestimar la conexión potencial con una disfunción del corazón si el cuadro clínico sugiere esa vía.

INSUFICIENCIA CARDÍACA INCIPIENTE: EL SUSURRO ANTES DEL GRITO DE ALERTA

INSUFICIENCIA CARDÍACA INCIPIENTE: EL SUSURRO ANTES DEL GRITO DE ALERTA
Fuente Freepik

Cuando hablamos de insuficiencia cardíaca incipiente, nos referimos a las etapas más tempranas de esta condición crónica, en las que el corazón ya no funciona a pleno rendimiento, pero los síntomas son todavía leves, intermitentes o incluso inexistentes en reposo. En esta fase, el órgano vital aún compensa sus déficits mediante diversos mecanismos adaptativos, pero estos mecanismos tienen un límite y, con el tiempo, pueden acabar siendo contraproducentes. La hinchazón de tobillos vespertina puede ser uno de los primeros signos de que estos mecanismos de compensación están empezando a flaquear, especialmente en lo que respecta al manejo del volumen de líquidos corporales. Es un aviso temprano de que la bomba principal podría necesitar ayuda.

Detectar la insuficiencia cardíaca en estas fases iniciales es crucial, porque permite instaurar tratamientos y cambios en el estilo de vida que pueden frenar su progresión, mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones graves a largo plazo. A menudo, la hinchazón de tobillos no viene sola, aunque sea el síntoma más notorio; puede acompañarse de una sensación de cansancio o fatiga inusual, dificultad para respirar al realizar esfuerzos que antes eran sencillos (disnea de esfuerzo), necesidad de dormir con más almohadas para respirar mejor (ortopnea), o episodios de falta de aire que despiertan por la noche (disnea paroxística nocturna). Todos ellos son posibles compañeros de viaje de un corazón que empieza a dar señales de agotamiento. Vigilar el estado de nuestro corazón es una tarea fundamental.

EL MÉDICO TIENE LA PALABRA: POR QUÉ IGNORAR LA SEÑAL ES UN RIESGO INNECESARIO

EL MÉDICO TIENE LA PALABRA: POR QUÉ IGNORAR LA SEÑAL ES UN RIESGO INNECESARIO
Fuente Freepik

Ante la persistencia de tobillos hinchados por la noche, especialmente si no hay una causa clara que lo justifique o si se acompaña de alguno de los otros síntomas mencionados, la recomendación es unánime y clara: consultar al médico de atención primaria. No se trata de alarmarse innecesariamente, sino de actuar con prudencia y responsabilidad ante una señal que nuestro cuerpo nos envía. El facultativo realizará una historia clínica detallada, preguntando por los síntomas, antecedentes personales y familiares, hábitos de vida y medicación actual, seguida de una exploración física completa que incluirá la auscultación cardiopulmonar y la valoración del edema.

En función de la sospecha clínica, el médico podrá solicitar pruebas complementarias para confirmar o descartar la implicación del corazón u otras posibles causas. Estas pruebas pueden ir desde un simple análisis de sangre y orina hasta un electrocardiograma (ECG), una radiografía de tórax o, de forma más específica, una ecocardiografía, que es la prueba de imagen fundamental para evaluar la estructura y función del corazón. Ignorar la señal de los tobillos hinchados y demorar la consulta puede suponer perder una ventana de oportunidad valiosa para diagnosticar precozmente una posible insuficiencia cardíaca u otra patología relevante, permitiendo iniciar el tratamiento adecuado y mejorar significativamente el pronóstico y bienestar general del paciente. Cuidar la salud de nuestro corazón debería ser siempre una prioridad.

El gesto de antes de dormir que sabotea tu descanso desde hace años

0

Muchos nos quejamos de no descansar bien, de dar vueltas en la cama sin encontrar esa paz necesaria que nos recargue las pilas para el día siguiente. A menudo buscamos culpables exóticos, pero la respuesta podría estar en un gesto cotidiano que afecta directamente nuestra capacidad para dormir profundamente. Ignoramos señales claras que nuestro cuerpo nos envía, achacando el cansancio a mil factores externos sin mirar hacia una de las rutinas más arraigadas y, a veces, más perjudiciales de nuestra jornada: la última comida del día. Esta cena, realizada sin la debida atención al reloj ni al contenido del plato, puede convertirse en el principal saboteador de nuestras noches, minando nuestra energía vital de forma silenciosa pero constante a lo largo de los años, sin que apenas nos demos cuenta del origen real del problema que nos impide un reposo verdaderamente efectivo.

Ese hábito, casi un ritual para algunos, de cenar tarde y de forma abundante es precisamente el protagonista silencioso de muchas noches en vela o de despertares poco reparadores. Puede que lleve años formando parte de tu rutina, una costumbre tan integrada que ni siquiera sospechas de su influencia negativa en la calidad de tu descanso nocturno. La digestión es un proceso que requiere energía y tiempo, y someter al cuerpo a esa tarea justo cuando debería prepararse para el reposo es como pedirle a un corredor que sprinte justo antes de tumbarse a descansar para recuperar fuerzas. Las consecuencias, aunque sutiles al principio, se acumulan y minan nuestra vitalidad día tras día, creando un círculo vicioso de cansancio y mal descanso que afecta a múltiples facetas de nuestra vida cotidiana, desde el rendimiento laboral hasta nuestro estado de ánimo general.

LA DIGESTIÓN NOCTURNA: UNA FÁBRICA A PLENO RENDIMIENTO MIENTRAS INTENTAS DESCANSAR

LA DIGESTIÓN NOCTURNA: UNA FÁBRICA A PLENO RENDIMIENTO MIENTRAS INTENTAS DESCANSAR
Fuente Freepik

Cuando nos vamos a la cama con el estómago lleno, especialmente tras una cena rica en grasas o carbohidratos complejos, nuestro sistema digestivo se ve forzado a trabajar a marchas forzadas. Este proceso metabólico genera calor y actividad interna, justo lo contrario de lo que el cuerpo necesita para iniciar el proceso de enfriamiento natural asociado al adormecimiento y al sueño profundo. En lugar de ralentizarse, nuestro organismo sigue en plena ebullición, dificultando la transición hacia las fases de descanso más reparadoras y afectando la capacidad para dormir sin interrupciones molestas. Es una lucha interna donde la necesidad de digerir compite directamente con la de descansar, una batalla que casi siempre perdemos si no tomamos medidas conscientes para evitarla cambiando nuestros hábitos alimenticios nocturnos. El cuerpo pide pausa y nosotros le damos trabajo extra.

Esta actividad digestiva intensa durante la noche no solo impide un descanso óptimo, sino que también puede provocar molestias físicas muy concretas que dificultan aún más el reposo. El reflujo gastroesofágico, la acidez estomacal o una simple sensación de pesadez son compañeros habituales de quienes cenan copiosamente antes de acostarse, síntomas que inevitablemente interrumpen el sueño o impiden siquiera conciliarlo con facilidad. Es difícil encontrar una postura cómoda cuando el estómago protesta, convirtiendo la cama en un escenario de incomodidad en lugar de un refugio para el reposo reparador que tanto necesitamos. Sentirse hinchado o con ardor es una invitación directa al insomnio, transformando la noche en una experiencia frustrante en vez de recuperadora y placentera como debería ser.

EL RELOJ BIOLÓGICO DESAJUSTADO: CENAR TARDE CONFUNDE A TU CUERPO

EL RELOJ BIOLÓGICO DESAJUSTADO: CENAR TARDE CONFUNDE A TU CUERPO
Fuente Freepik

Nuestro cuerpo opera siguiendo unos ritmos circadianos, un reloj biológico interno que regula ciclos como el de sueño-vigilia, la temperatura corporal o la liberación de hormonas esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Cenar muy tarde envía una señal confusa a este sistema tan delicadamente equilibrado, indicándole que es momento de actividad y digestión cuando debería estar preparándose para la inactividad y la reparación nocturna. Esta disonancia altera la producción de melatonina, la hormona clave para dormir y regular los ciclos de sueño, y mantiene elevados los niveles de insulina, interfiriendo con los patrones naturales que favorecen un descanso saludable y profundo. Es como intentar poner el reloj en hora de verano e invierno al mismo tiempo, generando un caos interno que pasa factura.

La alteración constante de estos ritmos biológicos no solo se traduce en dificultades para dormir o en un sueño de peor calidad, con despertares frecuentes y sensación de no haber descansado lo suficiente. A largo plazo, esta desincronización puede tener efectos más profundos en nuestra salud general, contribuyendo a problemas metabólicos, aumento de peso e incluso un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades crónicas. El cuerpo necesita regularidad y coherencia en sus señales internas para funcionar correctamente; bombardearlo con estímulos contradictorios, como una cena pesada a deshoras, es un camino seguro hacia el desequilibrio y el deterioro paulatino de nuestra salud. Descansar bien es fundamental para la salud integral, un pilar que sostenemos con nuestros hábitos diarios, especialmente los nocturnos.

EL MITO DE «CAER RENDIDO»: POR QUÉ LA PESADEZ NO ES SUEÑO REPARADOR

EL MITO DE "CAER RENDIDO": POR QUÉ LA PESADEZ NO ES SUEÑO REPARADOR
Fuente Freepik

Existe una creencia popular, bastante extendida en nuestra cultura, de que una cena abundante provoca una somnolencia que ayuda a conciliar el sueño rápidamente, casi como si nos «apagaran. Sin embargo, esa sensación de pesadez y letargo no es sinónimo de un descanso reparador y beneficioso, sino más bien una especie de «aturdimiento» provocado por el esfuerzo digestivo y los cambios en el flujo sanguíneo dirigidos al estómago. Aunque puedas quedarte dormido antes, la calidad de ese sueño se ve comprometida, con más interrupciones y menos tiempo en las fases profundas, que son cruciales para la recuperación física y mental necesaria para dormir bien y despertar con energía. Es un espejismo de descanso que nos engaña noche tras noche.

El cuerpo, ocupado en la descomposición y asimilación de los alimentos ingeridos tardíamente, no logra alcanzar con facilidad las etapas de sueño profundo (fase No REM 3 y 4) ni la fase REM, momentos clave para la consolidación de la memoria, el aprendizaje y la reparación celular. El resultado es un sueño más ligero y fragmentado, con microdespertares de los que quizás ni siquiera somos conscientes, pero que impiden que nos levantemos sintiéndonos realmente descansados y renovados. Aunque hayas pasado ocho horas en la cama, la sensación al despertar puede ser de cansancio, como si apenas hubieras pegado ojo, afectando la calidad al dormir y repercutiendo negativamente en tu día. La cantidad de horas no siempre equivale a calidad de descanso cuando las condiciones internas no son las adecuadas.

¿QUÉ Y CUÁNTO COMER POR LA NOCHE?: ALTERNATIVAS PARA NO SABOTEAR TU DESCANSO

¿QUÉ Y CUÁNTO COMER POR LA NOCHE?: ALTERNATIVAS PARA NO SABOTEAR TU DESCANSO
Fuente Freepik

La solución no pasa necesariamente por irse a la cama con el estómago vacío, lo cual también puede dificultar el sueño por la sensación de hambre o la bajada de azúcar, sino por elegir de manera inteligente qué y cuándo cenamos. Optar por cenas más ligeras, basadas en proteínas magras (pollo, pavo, pescado blanco), verduras cocidas o al vapor y una pequeña porción de carbohidratos complejos de fácil digestión (como quinoa, arroz integral o boniato) es una estrategia mucho más amable con nuestro descanso, facilitando una digestión más rápida y menos laboriosa que no interfiera con el proceso natural de prepararse para dormir. Evitar fritos, rebozados, salsas pesadas, ultraprocesados y grandes cantidades de azúcar o grasas saturadas es fundamental antes de dormir si queremos asegurar un reposo de calidad. La clave reside en el equilibrio y la moderación consciente.

Tan importante como el contenido del plato es la hora a la que nos sentamos a la mesa por última vez en el día, un factor a menudo subestimado en nuestra ajetreada vida moderna. Los expertos en sueño y nutrición suelen recomendar dejar un margen de al menos dos o tres horas entre la finalización de la cena y el momento de acostarse, tiempo suficiente para que la parte más intensa de la digestión haya concluido y el cuerpo pueda empezar a relajarse adecuadamente. Este intervalo permite que los niveles de azúcar en sangre se estabilicen, que el sistema digestivo reduzca su actividad principal y que la temperatura corporal comience a descender, creando las condiciones óptimas para un buen descanso y ayudando a dormir mejor y de forma más continua. Anticipar la cena es una de las mejores inversiones en salud nocturna que podemos hacer.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES BENEFICIOS: RECUPERA TUS NOCHES PASO A PASO

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES BENEFICIOS: RECUPERA TUS NOCHES PASO A PASO
Fuente Freepik

Modificar una rutina tan arraigada como la hora y el tipo de cena no siempre es sencillo, especialmente si los horarios laborales, las obligaciones familiares o la vida social la condicionan fuertemente. Sin embargo, incluso pequeños ajustes pueden marcar una gran diferencia en la calidad de nuestro descanso nocturno, introduciendo cambios de forma progresiva, como adelantar la cena media hora o reducir ligeramente las porciones más pesadas y difíciles de digerir. No se trata de una transformación radical de la noche a la mañana, que puede generar frustración, sino de tomar conciencia del problema y empezar a dar pasos firmes en la dirección correcta para mejorar la forma de dormir y cuidar nuestra salud. La constancia y la paciencia son las claves del éxito en este proceso de cambio de hábitos.

Los beneficios de ajustar este hábito van mucho más allá de simplemente dormir unas cuantas horas más o despertarse menos veces durante la noche, aunque eso ya sea un gran logro. Un descanso nocturno de calidad se traduce directamente en mayores niveles de energía durante el día, mejor humor, mayor capacidad de concentración y rendimiento cognitivo, y un sistema inmunológico más fuerte y preparado para defendernos, contribuyendo significativamente a una sensación general de bienestar y vitalidad que quizás habías olvidado que podías sentir. Recuperar el control sobre este gesto cotidiano, aparentemente menor, es recuperar una parte fundamental de tu salud y tu calidad de vida, noche tras noche, construyendo un futuro más saludable y enérgico. Vale la pena intentarlo por el simple placer de despertar sintiéndose verdaderamente descansado y listo para afrontar el día.

Carlos Alsina: «No soy esclavo de los datos de audiencia»

0

El centenario Teatro Pavón de Madrid acogió este martes la celebración del décimo aniversario del espacio matinal de Onda Cero Radio ‘Más de uno’, que emitió un programa especial capitaneado por su director y presentador Carlos Alsina.

El periodista madrileño reconoce que en 2015 sintió «vértigo» al asumir las mañanas. «Es el tramo más importante: donde están la mayoría de los oyentes y donde se concentra la facturación. El peso que llevas sobre los hombros es evidente, aunque nadie te lo recuerde. Juan Ramón y yo veníamos a sustituir al gran artista radiofónico de este país, mi amigo Carlos Herrera. No era poca cosa», explica.

El director de ‘Más de uno’ cree que «los primeros días fueron difíciles, por supuesto. Yo venía de hacer diez años de noche, Juanra llevaba un tiempo fuera… Pero todo eso se compensa con lo que sabes hacer, la experiencia, el equipo que te rodea y la confianza de quien te pone al frente. Lo importante es resistir ese primer impacto».

Juan Ramón Lucas, Fernando Ónega, Vicente Vallés o Carlos Latre participaron en el programa, que fue arropado por un nutrido público. «Ver al público siempre emociona. Aunque en el teatro, con los focos, apenas los distingues, sientes su presencia. Y lo que te cuentan los oyentes cuando salimos a la calle es que el programa forma parte de su vida cotidiana. Valoran la coherencia, el pluralismo, que mantengamos un buen clima aunque discutamos, que haya debates con pasión, pero sin fractura», dice Alsina.

«Sé que lo que más repercusión tiene son las entrevistas políticas. Pero lo que más me interesa de la radio está en otros formatos del programa: los reportajes, el humor, el teatro, La Cultureta, la ficción… Hemos logrado hacer un programa muy radiofónico, que celebra todos los géneros de la radio», añade.

El periodista deja ver que seguirá en las mañanas de Onda Cero y se muestra abierto a hacer cambios: «Pero cuando algo funciona, cuesta sacrificarlo. Este año logramos una hora semanal de ficción, algo que hace un año parecía imposible. Lo importante es mantener la frescura, no caer en la rutina… aunque para los oyentes, precisamente eso, la rutina, es lo que más valoran».

«En cuanto a la audiencia, sí, ha crecido: 600.000 oyentes más desde 2015. Pero yo no soy esclavo de los datos. La audiencia importa, pero también la repercusión, la conexión con los oyentes y el estado de ánimo que genera el programa. Es bonito ver cómo los compañeros de las emisoras locales sienten orgullo por el trabajo que hacemos», explica.

«¿Hasta cuándo habrá Alsina en Más de uno? Hasta que mis jefes quieran prescindir de mí… o yo no pueda ganarme la vida de otra manera (ríe). Llevo toda la vida en Onda Cero, y esto ya es casa. El grupo Atresmedia me ha dado tranquilidad, libertad y respaldo. Y eso es fundamental cuando haces un programa con contenido político: saber que puedes ser libre, crítico, sin que lo que digas se vuelva en tu contra por presiones externas», remata.

«PROGRAMA CONSOLIDADO»

Alsina cree que ‘Más de uno’ era advertido en 2015 como un «producto periodístico» y ahora se les ve como «un programa puramente radiofónico» gracias al refuerzo del entretenimiento con el radioteatro, el humor, la cultura, la gastronomía…

WhatsApp Image 2025 04 08 at 11.59.06 1 Merca2.es
Alsina en directo. Foto: Pedro Pérez Bozal.

El líder de opinión cree que el programa «está consolidado», valora el trabajo de su equipo y sobre el EGM se muestra «bastante relativista», y no porque no se lo crea, «sino porque creo que es un elemento a tener en cuenta, pero hay otros como la facturación o la repercusión, a lo que también llaman influencia por si tiene eco en otros medios».

Según el EGM, ‘Más de uno’ ha incorporado desde su estreno a 600.000 nuevos oyentes, lo cual supone un un 30% más.

MARATÓN EN EL PAVÓN

Por el Teatro Pavón pasaron los componentes de la sección ‘La España que madruga’ (Rubén Amón, Carlos Rodríguez Braun, Daniel Ramírez, Rosa Belmonte y Félix José Casillas), los tertulianos Francisco Marhuenda, Casimiro García-Abadillo, Pilar Velasco o Marta García Aller, y Roberto Brasero, que realizó la previsión meteorológica.

En la emisión especial de ‘Más de uno’ también participaron el barítono José Manuel Zapata, que interpretó el Facciamo finta che; dos actores interpretando a Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que inauguraron el teatro en 1925; el grupo B Vocal; y la cantante Diana Navarro.

Publicidad