En los últimos años, los procedimientos relacionados con el derecho de familia han cobrado una creciente relevancia, especialmente aquellos vinculados a la guarda y custodia compartida, una figura que busca el equilibrio y bienestar de los menores tras una ruptura. Ante la complejidad emocional y legal que este tipo de procesos implica, contar con un equipo jurídico especializado se ha vuelto esencial. En este contexto, ha cobrado protagonismo el trabajo de despachos capaces de ofrecer soluciones personalizadas y efectivas. Uno de los nombres que ha ganado reconocimiento por su trayectoria y resultados es Odesa Abogados, un despacho con sede en Córdoba que se ha consolidado como referencia en derecho de familia, gracias a su alto nivel de especialización y su compromiso con cada caso.
Especialización y estrategia legal en procesos de custodia compartida
La experiencia acumulada por el equipo de Odesa Abogados en casos de guarda y custodia compartida ha permitido al despacho construir un sólido historial de resoluciones favorables. Su enfoque combina un profundo conocimiento del marco normativo vigente con una estrategia legal ajustada a las circunstancias particulares de cada familia. Esto incluye una valoración minuciosa de las condiciones del entorno familiar, la situación emocional de los progenitores y, sobre todo, el interés superior del menor como eje central de todo procedimiento.
Además, el equipo del despacho ofrece acompañamiento constante a sus clientes durante todas las etapas del proceso judicial, desde la mediación previa hasta la resolución definitiva, garantizando claridad, honestidad y realismo en cada paso. Esta forma de trabajar ha generado una alta tasa de éxito y una reputación basada en la confianza y la eficacia profesional.
Un enfoque integral en derecho de familia
Más allá de su especialización en custodia compartida, Odesa Abogados abarca todo el espectro del derecho de familia, atendiendo casos relacionados con separaciones, divorcios, pensiones alimenticias, régimen de visitas, modificaciones de medidas y conflictos parentales. La integración de distintas áreas del derecho dentro del despacho permite ofrecer soluciones coordinadas cuando las problemáticas familiares se afecta a cuestiones patrimoniales, laborales o penales.
El equipo de abogados se caracteriza por una atención cercana y accesible, que prioriza el bienestar emocional de sus clientes sin perder de vista el rigor jurídico necesario para defender sus intereses. La comunicación transparente, junto con una preparación jurídica sólida, permite que cada cliente se sienta respaldado y seguro a lo largo del proceso. Además el despacho proporciona un presupuesto por escrito de sus honorarios con carácter previo, y ello con el fin de que el cliente tenga todos los datos disponibles a la hora de decidir sobre la contratación de dichos profesionales.
Confianza, cercanía y resultados medibles
La trayectoria de Odesa Abogados en el ámbito del derecho de familia ha posicionado al despacho como una referencia en la ciudad de Córdoba. Su capacidad para lograr resoluciones justas y equilibradas en materia de guarda y custodia compartida lo convierte en una opción de confianza para quienes atraviesan procesos delicados. Con un enfoque humano y profesional, el despacho continúa reafirmando su compromiso de ofrecer soluciones legales que garanticen estabilidad y bienestar a las familias.
La compañía celebra su aniversario, reforzando su papel como intermediario de crédito hipotecario para particulares en la búsqueda de soluciones hipotecarias personalizadas, en un momento en que el mercado hipotecario exige más asesoramiento que nunca
En un entorno hipotecario marcado por la volatilidad del euríbor, la escalada del precio de la vivienda y la incertidumbre sobre el futuro de los tipos de interés, condicionados por la coyuntura económica global y las tensiones comerciales internacionales derivadas de la guerra arancelaria, Hipotecas100.net celebra su octavo aniversario consolidándose como uno de los referentes del sector en España para ayudar a particulares a encontrar la financiación hipotecaria más ventajosa.
Desde su creación, Hipotecas100.net ha acompañado a miles de clientes en la búsqueda de las mejores condiciones para financiar la compra de vivienda, afianzando su papel como asesor e intermediario hipotecario. Gracias a su enfoque independiente, facilita el acceso a hipotecas competitivas, incluso en un mercado cada vez más exigente y dinámico.
«Los últimos años han demostrado que navegar por el mercado hipotecario requiere más que nunca del respaldo de un asesor experto», señala Jorge Hueso, director de operaciones en Hipotecas100.net. «Las continuas subidas del euríbor y el crecimiento del precio de la vivienda han puesto de manifiesto la importancia de comparar opciones para conseguir la mejor financiación posible».
Asesoramiento integral y transparencia como valor diferencial
Hipotecas100.net ofrece un servicio integral de análisis y asesoramiento personalizado, comparando las ofertas de un amplio abanico de entidades financieras para cada perfil de cliente. Además, la empresa está regulada por el Banco de España como Intermediario de Crédito Inmobiliario (ICI nº D956), una garantía de transparencia y seguridad.
«Nuestro enfoque se basa en la cercanía con el cliente y en la transparencia total. Vamos del lado del cliente analizando cada caso con detalle y ofrecemos soluciones reales adaptadas a su situación, sobre todo ahora que conseguir una financiación alta y competitiva se ha vuelto especialmente complicado», añade Hueso.
Más allá de la hipoteca tradicional: soluciones 100% para cada perfil
Atrás quedaron los primeros años en los solo se dedicaban a hipotecas al 100% de financiación. Con el transcurso de los años, la compañía ha ampliado sus servicios para ofrecer soluciones específicas a diferentes perfiles y necesidades financieras como:
Funcionarios
Jóvenes
Subrogaciones
Perfil inversor y segunda residencia
Ocho años respaldando a los clientes en el mercado hipotecario
Con más de ocho años de experiencia, Hipotecas100.net ha logrado consolidarse como un intermediario y comparador independiente de hipotecas, capaz de adaptarse con agilidad a las nuevas exigencias del mercado. Su trayectoria se apoya en la confianza y la eficiencia, valores que les han permitido posicionarse como un socio estratégico de referencia para personas que buscan la mejor hipoteca.
El futuro de las hipotecas con la problemática global de los aranceles
La actual tensión comercial entre Estados Unidos y sus socios internacionales añade presión a los tipos de interés en Europa, generando incertidumbre sobre la evolución de los costes hipotecarios en los próximos meses.
«En este escenario global tan volátil, anticiparse es clave para conseguir las mejores condiciones», señala Jorge, «Nuestro papel como asesores es analizar el contexto económico y negociar con los bancos en favor de nuestros clientes».
Con el inicio de las vacaciones de Semana Santa, es probable que la mayoría de los viajeros españoles estén finalizando los últimos detalles de sus escapadas a los mismos destinos abarrotados que atraen a millones de turistas año tras año. Aunque no hay nada de malo en seguir apostando por los clásicos como Londres, París, Roma, Tenerife y Amsterdam, que siguen siendo los favoritos entre los españoles, quizás sea hora de hacer un upgrade
Según KAYAK, el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo, el turismo de bajo impacto o el cambio hacia destinos inexplorados desafiará los principales destinos turísticos actuales para 2030, tal y como se reveló a principios de este año en el Informe de tendencias WTF (What the Future) de KAYAK.
Esta tendencia emergente, que prioriza las auténticas conexiones culturales y las experiencias éticas, muestra un cambio en las preferencias de los viajeros. Según los resultados de una encuesta reciente de KAYAK entre viajeros de 8 países, el 35% de los encuestados está dispuesto a viajar de forma más consciente. Además, más de un tercio (36%) de los encuestados prefiere experiencias de viaje más éticas que reduzcan su impacto medioambiental, con las preocupaciones sobre el turismo excesivo y la huella de carbono, convirtiéndose en factores clave que influyen las decisiones de viaje.
Turismo de bajo impacto: 13 destinos para añadir al wishlist
Para poner en marcha esta nueva era de descubrimiento, KAYAK ha creado una guía de 13 destinos fuera de los caminos trillados, incluyendo dos en España. Desde impresionantes maravillas naturales hasta sitios con una conexión especial a la historia, estos destinos ofrecen oportunidades únicas de ecoturismo y perspectivas culturales fuera de lo común.
Para un toque latino
Guatemala destaca por su cadena de tres volcanes a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. Los viajeros pueden escalar el volcán Acatenango, viviendo desde cerca la erupción del Volcán de Fuego o el cráter lleno de agua y los bosques vírgenes del Volcán de Agua. Se recomiendan expediciones de dos días para disfrutar plenamente de las espectaculares vistas y sonidos de la lava, aunque los viajeros también pueden optar por explorar la ciudad colonial de Antigua.
Por su parte, el Salar de Uyuni en Bolivia es un paisaje único donde una fina capa de agua crea impresionantes reflejos del cielo. Actualmente, se están llevando a cabo diferentes programas para desarrollar aún más la infraestructura turística en la región con el objetivo de crear opciones de alojamiento y programas más responsables con el medio ambiente.
Más cerca de casa, encanto histórico europeo
En Europa, destinos turísticos como Georgia, Bosnia y Herzegovina, Albarracín o Asturias todavía están relativamente fuera de las rutas convencionales. Georgia cuenta con la tradición vinícola más antigua del mundo (¡8.000 años!), junto con sus impresionantes paisajes de las montañas del Cáucaso. Mostar en Bosnia y Herzegovina ofrece una visión de la historia medieval con su icónico puente Stari Most, que ha evitado con éxito ser tocado por el turismo en masa. En España, Albarracín es un pueblo medieval perfectamente conservado y encaramado en un acantilado, mientras que Asturias ofrece escapadas naturales, calas escondidas y gastronomía ecológica.
Las grandes apuestas de África: destinos pioneros de ecoturismo
Cabo Verde está apostado por la energía renovable para alimentar y desarrollar su infraestructura turística, con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono y preservar sus playas vírgenes y paisajes volcánicos. Zambia se está centrando en el turismo de bajo impacto y en sus parques nacionales que han permanecido casi intactos debido a sus programas de protección de tierras, enfatizando los safaris a pie, los campamentos administrados por la comunidad y los esfuerzos contra la caza furtiva, que garantizan encuentros con la vida silvestre más íntimos. Otro secreto bien conservado en el continente africano es Ouarzazate en Marruecos, que sigue apostando por el turismo comunitario, con iniciativas como eco-lodges administrados por comunidades bereberes locales y la promoción de actividades artesanales tradicionales, ofreciendo una experiencia menos concurrida y culturalmente más inmersiva que Marrakech.
Alternativas conscientes para el turismo asiático
En Oriente Medio, Omán es una joya escondida con cañones de oasis, dunas, zocos exóticos, playas de ensueño, escapadas de montaña auténticas y castillos en el desierto, una alternativa a otros destinos populares como Dubai o Abu Dhabi. Las actividades clave incluyen el Fuerte de Nizwa, un castillo del siglo XVII, las Islas Daymaniyat y la colección de wadis y sumideros que se extienden a lo largo de la costa del Golfo de Omán y son perfectos para practicar senderismo, nadar y vivir nuevas aventuras.
Escapadas escandinavas
Desde vistas increíbles a caminatas irreales de los glaciares, Groenlandia es una gran alternativa para experimentar la magia de la aurora boreal y sumergirse en su cultura inuit que sigue casi intacta, permitiendo a los viajeros a presenciar la belleza auténtica del Ártico y conectar con sus tradiciones indígenas. Las islas Feroe, con estrictas regulaciones ambientales que les han permitido florecer, proporcionan un paisaje prístino para practicar senderismo, observar aves y experimentar la tranquilidad del Atlántico Norte. Las islas Lofoten en Noruega también son un entorno protegido que ofrece emocionantes aventuras en la naturaleza, desde kayak a través de impresionantes fiordos hasta caminatas en medio de espectaculares picos montañosos.
Una nueva ola de turismo impulsada por la IA
Natalia Diez-Rivas, Directora Comercial de KAYAK para Europa, añade: «El Turismo de Bajo Impacto no es solo una tendencia; es un cambio en la forma de vivir en el mundo. KAYAK busca empoderar a los viajeros para que descubran destinos inexplorados en los que puedan conectar con las culturas locales a un nivel más profundo y tomar decisiones conscientes que los beneficien tanto a ellos mismos como al planeta. Manteniéndose al frente de las tendencias emergentes, KAYAK está comprometido con ayudar a los viajeros a viajar de forma más inteligente y consciente, permitiéndoles explorar el mundo de una forma totalmente nueva».
Para estos nuevos viajeros conscientes, la tecnología se volverá crucial en la toma de decisiones éticas. Para facilitar la planificación de estos viajes, la herramienta El Mejor Momento para Viajar de KAYAK, impulsada por la IA, analiza precio, temperatura media y popularidad, ayudando a los viajeros a encontrar el momento óptimo para visitar un destino. La herramienta sugiere los viajes fuera de temporada, contribuyendo a una experiencia de viaje más ética y agradable, convirtiéndose no solo en el truco de referencia para los viajeros conscientes, sino también en la mejor fuente de inspiración para encontrar aquellos destinos más allá de las masas.
La compañía ha creado un estándar de certificación basado en una metodología única que verifica con precisión la seguridad frente a la silicosis en la transformación de cuarzo, granito y piedra aglomerada
Desde el corazón de la España vaciada, una startupindustrial quiere revolucionar la seguridadenlaindustriadelapiedra y las superficies con una solucióninnovadora para prevenir la silicosis, una de las enfermedadesprofesionales más graves del siglo XXI. Supplies and Surfaces Assessment, S&S, compañía fundada por Pablo Villalain y Pablo Santos, ha desarrollado un estándar de certificación pionero que garantiza entornos de trabajo más seguros y marca un punto de inflexión en el sector. Con el respaldo de las principales asociaciones y empresasdelsector, su enfoque innovador no solo eleva los estándaresdeseguridad, sino que también posiciona a España como referenteglobal en la transformación industrial.
La silicosis ha vuelto a ocupar titulares tras el drástico aumento de partes por la enfermedad. Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, desde 2007 y hasta 2024 se han comunicado en España 5.900 partes por silicosis, 520 en el año 2024. En este contexto, lacertificacióndeS&S se perfila como un nuevoestándar destinado a transformar la manera en que las empresas gestionan la seguridad en sus operaciones. La visión de S&S es clara: liderar la evolución de la seguridad y el cumplimiento en la industriadelapiedra. Su estándardecertificación ofrece a fabricantes, proveedores y marmolerías una herramienta clave para elevar los niveles de protección y cumplimientoverificado en el sector.
Tecnología y certificación: el futuro de la industria
El enfoque de S&S se basa en una metodologíaúnica que permite verificar de forma precisa y objetiva la seguridad en la transformación de materiales como el cuarzo, granito y piedraaglomerada. Su certificación no solo facilita la adaptación a las normativas más estrictas, sino que también ayuda a las empresas a proteger a sus trabajadores, reducirriesgos operativos y fortalecersureputación en un mercado cada vez más exigente.
El proyecto ya cuenta con el respaldo de asociaciones y expertosclave en el sector, consolidando su camino hacia el reconocimiento como un nuevoestándardereferenciaparalaindustria.
Redefinir los estándares de seguridad
S&S no es solo una startupindustrial; es un símbolo de la nueva generación de empresas que están redefiniendo los estándares de seguridad y eficiencia en la industria. Con su enfoque pionero, su compromiso con la saludlaboral y su firme apuesta por la innovación, la compañía está sentando las bases para un futuro más seguro y competitivo a nivel global.
A través de solucionesinnovadoras y estándaresdeseguridad, S&S ayuda a las empresas a mitigar riesgos, cumplir con las regulaciones y fortalecer su compromiso con la seguridad y la salud ocupacional. S&S está marcando el camino hacia una nuevaera en la industria de la piedra y los materiales de construcción.
Un modelo de emprendimiento industrial desde el corazón de España
Desde Palencia, este modelo de negocio demuestra que la España vaciada también puede ser un epicentrodeinnovación, creando proyectos con impactoglobal y atrayendo talentoeinversión a zonas con gran potencial industrial.
La top model Judit Mascó, escogida como embajadora de Esmara para este año, se ha unido a la estilista Mayte de la Iglesia para invitar a las mujeres a lucir su propio estilo sin complejos
La moda va mucho más allá de la estética: es una forma de expresión, una declaración de identidad y una herramienta para reivindicar la libertad personal. Con esa filosofía, Lidl ha presentado en Madrid su nueva colección primavera-verano 2025 de Esmara, en un evento que ha reunido a la icónica modelo Judit Mascó —nueva embajadora de la marca— y a la estilista Mayte de la Iglesia, junto a un elenco de modelos que representan la pluralidad real: distintos cuerpos, edades y estilos que demuestran que la moda no entiende de límites.
Por primera vez, Lidl ha apostado por un formato pasarela para mostrar el espíritu de sus colecciones cápsula: Modern Neutrals, Caribbean Summer, Lino e Ibiza Feelings. Prendas diseñadas para adaptarse al ritmo diario de la mujer contemporánea, pensadas para acompañarla en todas sus facetas, reflejando su personalidad y su estilo sin renunciar a la comodidad ni al diseño.
Esta propuesta no solo reivindica una moda accesible, sino también inclusiva y consciente. Las colecciones están disponibles en tallas que van desde la 34 hasta la 48 (según prenda), y han sido confeccionadas con tejidos sostenibles como viscosa LENZING™ EcoVero™, algodón de la iniciativa Cotton Made in Africa y poliéster reciclado certificado con el Global Recycled Standard. Un compromiso con el entorno y con las personas, sin renunciar a la asequibilidad: las prendas están disponibles desde 3,99€, con total looks por menos de 19€.
Cuatro cápsulas, cuatro formas de vivir la moda
Cada colección está inspirada en un universo distinto, pero todas comparten una misma esencia: libertad, autenticidad y versatilidad.
Modern Neutrals: Una línea de básicos atemporales en tonos suaves como camel, crudo o azul marino. Piezas fáciles de combinar que elevan el fondo de armario y se adaptan a cualquier ocasión, apostando por una elegancia sin esfuerzo.
Lino: Prendas ligeras y frescas confeccionadas con tejidos sostenibles. Con colores como coral, verde o estampados florales, esta colección conecta con la tendencia arty de la temporada, ofreciendo combinaciones llenas de vitalidad para los días de primavera.
Caribbean Summer: Una explosión de color y estampado. Con rojos vibrantes y prints tribales en blanco y negro, esta línea permite jugar con contrastes, crear looks monocromáticos o explorar combinaciones más atrevidas. Una oda al verano más expresivo y enérgico.
Ibiza Feelings: De espíritu boho chic, esta propuesta respira verano por cada costura. Predominan los tonos tierra, crudos y blancos, que resaltan el bronceado y evocan el estilo relajado y sofisticado de la isla. Los tejidos de punto y los cortes fluidos dan vida a looks desenfadados con un toque chic.
Moda que empodera, moda para todas
La elección de Judit Mascó como embajadora de Esmara pone de relieve el compromiso de Lidl con una moda democrática. Según la modelo, la diversidad de tallas, la accesibilidad económica y la calidad deben ir de la mano para que todas las mujeres puedan disfrutar de la moda y sentirse bien consigo mismas. En esta misma línea, la estilista Mayte de la Iglesia ha creado una selección de looks con prendas de las cuatro colecciones, pensados para inspirar a mujeres reales a vestirse sin etiquetas ni normas.
Esmara vuelve a demostrar que el estilo no tiene por qué estar reñido con el precio, ni con la comodidad, ni con el compromiso. Una propuesta que invita a todas las mujeres a vestirse con libertad y a reivindicar su identidad a través de la moda.
Las colecciones estarán disponibles progresivamente en las más de 700 tiendas Lidl en España y en su tienda online lidl.es.
La empresa líder en soluciones de energía renovable demuestra su capacidad de innovación y su impacto positivo como motor del cambio hacia un modelo energético sostenible y responsable
En el marco del Forbes Andorra Economic Summit 2025, Social Energy ha vuelto a demostrar por qué es una de las empresas más influyentes del sector energético en España. Líder indiscutible en soluciones de energía renovable, la compañía ha sido protagonista en un foro internacional que ha reunido a los principales referentes del mundo empresarial, inversor y político para debatir sobre los ejes que marcarán el futuro económico del Principado de Andorra y del entorno europeo.
Social Energy ha brillado con luz propia por su firme posicionamiento como modelo de empresa innovadora, responsable y transformadora. Su CTO, José Manuel Rodríguez, ha intervenido en la mesa redonda «La sostenibilidad como clave económica», donde ha compartido la visión de la compañía sobre cómo los criterios ESG —ambientales, sociales y de gobernanza— no solo son un compromiso ético, sino también una fuente de rentabilidad, competitividad y futuro empresarial.
José Manuel destacó la importancia de la independencia energética en estos momentos en los que el mundo se encuentra, por ello en su intervención propició como el país de Andorra podía ser autosuficiente energéticamente con la energía solar fotovoltaica, hidráulica y el almacenamiento que es clave para la gestión de la energía, «la independencia energética es clave como motor de impulso económico, de la sostenibilidad y la competitividad».
«La sostenibilidad ya no es una opción, es el único camino. Y en Social Energy no solo lo entendimos antes que nadie, sino que lo convertimos en nuestro propósito, en nuestra estrategia y en nuestra ventaja competitiva. Por eso estamos donde estamos: liderando el cambio», afirmó José Manuel ante una audiencia de alto nivel compuesta por inversores, empresarios y líderes de opinión.
Con una trayectoria marcada por la excelencia, la innovación y el impacto positivo, Social Energy está marcando el ritmo del nuevo paradigma energético, apostando por un modelo de autoconsumo eficiente, accesible y sostenible. Su presencia en este foro internacional no hace más que reforzar su papel como empresa pionera y referente del sector.
El Forbes Andorra Economic Summit 2025 ha sido concebido como un altavoz para posicionar a Andorra como un hub global de negocios, innovación y digitalización, con el respaldo de Forbes España, el Gobierno de Andorra y Andorra Business. El evento ha contado con la participación de altos representantes institucionales como Xavier Espot, Cap del Govern, y Conxita Marsol, ministra de Presidencia, Economía, Trabajo y Vivienda, junto a grandes compañías como Social Energy, que encabezan la transformación empresarial en Europa.
Para DAC Docencia la nueva Ley de FP marca «una auténtica revolución en la formación en Movilidad Segura y Sostenible», al permitir itinerarios modulares que conducen a titulaciones superiores
La nueva Ley de FP revoluciona la Movilidad Segura y Sostenible y crea más de 30 cursos de GRADOS A, B y C. De estos cursos, 4 de GRADO C darán acceso directo a profesiones muy demandadas como son:
Profesor de Formación Vial
Monitor del Permiso por Puntos
Asesor de Movilidad
Educador Vial.
En una revolución sin precedentes, el Ministerio de Educación ha publicado el Real Decreto 208/2025 de 18 de marzo, donde desagrega parcialmente el título de grado D: Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, en diferentes grados A, B y C de Formación Profesional.
En una primera fase, estas son las novedades en los nuevos Grados A, B y C:
4 Certificados de Profesionalidad de grado C.
5 Certificados de Competencia de grado B.
22 Acreditaciones parciales de Competencia de grado A.
En relación con los Certificados Profesionales de grado C, se crean estas 4 nuevas titulaciones:
Desarrollo de programas de educación vial en instituciones públicas y privadas.
Asesoría en movilidad segura y sostenible.
Monitor de cursos de conducción segura y eficiente.
Certificado de aptitud de profesor de formación vial.
Los objetivos principales de esta desagregación son:
Permitir una formación progresiva y acumulable.
Adaptar la formación a las necesidades del sector.
Facilitar la acreditación de competencias por experiencia laboral.
Fomentar la especialización y la inserción laboral.
Con estas nuevas titulaciones, para acceder a la profesión de Profesor de Formación Vial en la actualidad existen estas tres vías diferentes:
DGT: accediendo a convocatorias de cursos donde se obtiene un certificado que permite trabajar en autoescuelas (vía a extinguir hasta que haya suficientes titulados de FP en España).
FP GRADO D: Superando el Título de «Técnico Superior en Formación para a Movilidad Segura y Sostenible», de 2000h del Ministerio de Educación. Este título que incluye:
Todas las habilitaciones para ser Docente de cursos de la DGT y del Ministerio de Transportes: Profesor de Formación Vial, Cursos del Permiso por Puntos, Cursos de Mercancías Peligrosas, Cursos del CAP. Además de Director de Autoescuelas de Centros de Cursos ADR (mercancías peligrosas).
Asesor en Planes de Movilidad y de Seguridad Vial.
Educador Vial para todas las edades y colectivos.
Monitor de cursos de Conducción Segura.
Docente en Seguridad Vial
Elisa Capote, CEO de DAC Docencia, felicita a la DGT por su colaboración con el Ministerio de Educación a la hora de facilitar la transición de formaciones habilitantes de la DGT al mundo educativo. Además, agradece personalmente a Montserrat Pérez, Subdirectora de Formación y Educación de la DGT y a Covadonga Ruiz, jefa de Área de la Subdirección de Ordenación de la Formación Profesional del Ministerio de Educación, que hayan compartido en primicia estas novedades durante la celebración de la V Jornada de FP de Transporte y Movilidad Segura y Sostenible, y que hayan contado con la participación de DAC Docencia en este importante cambio.
Tecnología, bienestar y purificación del aire: Grupo Aplus nos cuenta cómo la climatización avanza hacia un modelo centrado en las personas
Durante años, el aire acondicionado ha sido percibido como una solución funcional para combatir el calor, o el frío. Pero esta visión está cambiando. En 2025, el foco ya no está solo en la temperatura, sino en el bienestar emocional, la calidad del aire interior y la salud de quienes habitan los espacios. Y en esta evolución, el sector de la climatización está dando pasos sustanciales.
Hoy, los consumidores no solo buscan eficiencia energética: exigen un confort que se adapte a su estilo de vida, mejore su descanso, cuide su salud respiratoria y les ayude a sentirse bien en casa. Una necesidad creciente tras años de incremento del teletrabajo, más tiempo en casa por el uso de la tecnología y un aumento de patologías respiratorias asociadas a la mala ventilación.
Marcas líderes como LG ya llevan tiempo dando forma a esta nueva visión con productos diseñados para algo más que enfriar o calentar una estancia. Por ejemplo, su gama Confort de aire acondicionado por conductos integra tecnologías pensadas para crear entornos saludables, con un enfoque en el bienestar familiar.
Entre sus innovaciones más destacadas se encuentra el Ionizador Plasmaster Plus, una tecnología que libera iones para eliminar bacterias, virus y partículas nocivas presentes en el aire. Según datos testados del fabricante, es capaz de neutralizar hasta un 99 % de ciertos microorganismos y alérgenos comunes en interiores.
Además, la función de limpieza automática con tecnología UVnano en los ventiladores internos garantiza que el equipo permanezca higienizado a lo largo del tiempo, evitando la propagación de bacterias dentro del sistema.
Pero no solo se trata de salud. Opciones como el modo Aire Suave permiten disfrutar de una brisa indirecta que no molesta, especialmente pensada para momentos de descanso, meditación o estudio. Este tipo de flujo, más natural y menos invasivo, se está convirtiendo en un estándar entre los consumidores más exigentes. Estos modelos incorporan el compresor R1, que combina eficiencia y bajo nivel sonoro, mejorando aún más el descanso.
«Estamos viviendo un cambio claro en las prioridades de nuestros clientes», explica Luis Quesada Molina, director comercial de Grupo Aplus. «Cada vez más personas nos preguntan por equipos que purifiquen el aire, se adapten a sus rutinas o les ayuden a crear un ambiente más confortable en casa. El aire acondicionado se ha convertido en una herramienta de autocuidado«.
Estudios recientes, como el publicado por la Asociación Coreana de Limpieza del Aire, vinculan la calidad del aire con el estado anímico, la concentración y el descanso. Un ambiente mal climatizado o cargado de contaminantes puede aumentar la irritabilidad y las alergias.
Para instaladores y distribuidores, esta evolución representa una oportunidad: ofrecer soluciones que mejoren la vida de las personas. Marcas como LG, que ya integran esta visión en su desarrollo de producto, se posicionan con fuerza en un mercado que valora cada vez más la salud, la eficiencia y el confort emocional.
Desde Grupo Aplus recuerdan que estos sistemas ya están disponibles y pueden integrarse tanto en obra nueva como en sustituciones.
Los colores de las flores poseen la capacidad de transformar entornos, transmitir sentimientos, y llevar cualquier fiesta al recuerdo eterno. Los últimos años el minimalismo ha cedido terreno a una corriente antónima pero igual de arrebatadora: la floristería maximalista, un movimiento que apostaba por lo excesivo bien entendido, la riqueza visual y por la homenaje a la abundancia en cada detalle.
Esto es sin duda un movimiento especialmente claro en bodas y en cualquier tipo de fiesta donde el objetivo es viva la rabiosa, elegante, que repletos de personalidad. Más aún gracias a la demanda que va en aumento ciudades como Murcia ya ofrecen propuestas florales diferenciadas. Desde frecuentes sus espacios como Floristería Murcia puedes encontrar composición de mucho impacto visual que ajustas al estilo de cada fiesta sin descontar la armonía.
¿Qué es la floristería de maximalista y por qué es a la moda?
La foristería maximalista es algo así como la idea de que “más vale más”, pero con mucha sensación de estética. No se trata de colocar flores al azar, sino de realizar composiciones lujuriantes, dinámicas, teatrales con la capaza de envolver por completo al espectador desde el primer instante. Esta moda rompe con la sobriedad y deja paso a la creatividad desatada: flores a duras penas, abundantes volumenes, jugosos colores y vals de prudentes contrastes.
Era un mundo en el que los eventos se experimentan cada vez más como experiencias sensoriales, el maximalismo floral es una forma segura de emocionar e impresionar, disparar una historia visual rica de texturas y tonos. Es perfecto para aquellos buscadores de una boda inolvidable, o alguna fiesta corporativa con un sabor diferente.
Componentes del maximalismo en los arreglos de flores para bodas y eventos
Flores para bodas de alta estética: volumen, texturas y mucho versatilidad
El arreglos florales maximalistas tienen varias bases pero la riqueza de la elección floral. Las flores para bodas maximalistas están compuestas por gran variedad de grandes y colorida flores a la vista que al comienzo se refieren a peonías, hortensias, rosas de jardín, dalias, orquídeas y proteas. El truco es combinar las flores en coping de diferentes formas, pesos y texturas para aportar profundidad al conjunto.
Tienen mucha importancia las texturas: desde pétalos suaves y redondos hasta hojas savajefolle o ramas estructuradas, cada pieza, contribuye al efecto teatral del arreglo.
Colores vivos en ensamblajes de flores: cómo ponerlos en estilo
El color es la vida del maximalismo floral. Poco a poco pierden los tintes neutros o pastel para imponer en las composiciones florales coloridas más llamativas: fucias escarlata picantes, naranjas quemados, azules brillantes, amarillos rayados al sol, burdeos que escurren. La intensidad de estos tonos aumenta cuando los mezclamos entre sí o con verdes oscuras y toques metálicos.
Evitar caerse en lo feo debes apalancar lo atrevido con lo chic. Esto se consigue eligiendo una paleta hámmonica armónica y aplicando cada tono con sentido. Los expertos diseñadores conocen cómo hacer que una explosión de color que sea también un icono de carácter.
Ramos maximalistas para todo tipo de eventos: gran impacto desde la primera mirada.
Los ramos maximalistas para eventos son detalles que llaman la atención de todos. Ya sea en la mano de una pareja de novios o como adorno de una mesa principal, estos ramos están creados para causar sensación. A menudo están llenas de una gran número de flores a diferentes alturas con estructura asimétrica, que da la sensación de movimiento.
Además de los adornos también se utilizan otros elementos como plumas, hojas exóticas, frutas decorativas o cintas largas para añadir un poco más de personalidad. Cada sección de esto se transforma por lo tanto en una verdadera obra de arte viva y de destrucción, hecha para ser olvidada.
Cómo realizar arreglos florales maximalistas y hacer impacto
No esta el crear un arreglo floral maximalista poner mucha flores juntas. Se requiere planificación, sensibilidad de diseño y buen gusto al equilibrio visual. Aquí algunos consejos clave:
Influye un concepto o inspiración: es decir, puede ser una época del año, viaje, estilo artístico.
Maximum with heights and layers: Combina flores más altas con otras más bajas, y haz uso del follaje para dar profundidad.
Mezcla de texturas: combina pétalos blandos con texturas más rústicas o estructurales.
Selecciona un paleta de 3 a 5 colores: vive con colores muy intensos pero con lógica estética.
No te olvides del contenedor: un jarrón arquitectura puede mejorar recoger visual.
Con estos pasos incluso los arreglos más vistosos son armonicos y bien arreglos de la composición.
Floristería Murcia: tu aliada para crear bodas y eventos de ensueño
Organizar una boda o algún otro gran evento demanda de profesionales capaces de saber la relevancia que tiene sobre cada detalle. En este sentido, tener una floristería especializada en maximalismo puede hacer la diferencia. En locales como Floristería Murcia, se pueden encontrar propuestas florales para adaptarse a esta tendencia con flores frescas, colores audaces y composiciones que evocan sentimientos.
Asimismo, muchas salas de flores en Murcia ofrecen asesoramiento personalizado para garantizar que cada diseño se ajuste al estilo del evento, ya sea un pequeño ceremony o una fiesta hinchada. Desde arcos de flores hasta caminos para mesa, pasando por ramos de novia y fondos petrolíticos, todo puede plasmarse a bajo el criterio maximalista con gran profesionalidad.
La floristería maximalista es el fiesta de color, de lo abundante y de todo lo que hay en la mí interpretación, la libertad. Pre para bodas y celebración que desean dejar marca esta tendencia te invita a romper moldes y ser testigo de vida y energía para llenar los recintos. Apostar a la cantidad de flores exuberantes y diseño audaz no solo de cambiar el ambiente del lugar sino que convertir cada instante en una experiencia visual irrepetible.
Vaughan Systems, líder en formación de idiomas en España, continúa su apuesta por la innovación con la nueva versión de Vaughan Talk Master. Esta app, ahora más completa y accesible, integra nuevas funciones y mejoras para que los usuarios puedan reforzar su aprendizaje del inglés de manera más flexible y personalizada.
Con esta nueva versión, Vaughan Talk Master amplía sus funcionalidades para ofrecer una experiencia de aprendizaje aún más completa y flexible. Ahora, los usuarios pueden mejorar no solo su inglés, sino también su español, accediendo a la app en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Entre las principales mejoras, hemos incorporado una selección ampliada de ejercicios de listening, diseñados para reforzar la comprensión auditiva y potenciar la fluidez en inglés. Además, fieles al compromiso con la innovación y la accesibilidad, ahora es posible adquirir licencias directamente desde la aplicación, facilitando el acceso a todo el contenido premium de forma rápida y sencilla.
Con este relanzamiento, Vaughan Systems reafirma su apuesta por la enseñanza de calidad, proporcionando soluciones de aprendizaje accesibles y eficaces para todos. Por un único pago anual de 99,99 € o una suscripción trimestral de 29,99 €, los usuarios disfrutan de acceso completo a Vaughan Talk Master, con renovación automática.
Sobre Vaughan Systems:
Fundada en 1977, Vaughan Systems es líder en la enseñanza de idiomas en España. Con más de 800 empresas clientes y 17.000 alumnos formados anualmente, la compañía sigue destacando por su enfoque innovador, su compromiso con la calidad y su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado.
La Semana Santa es una de las épocas del año con mayor volumen de desplazamientos por carretera. Con millones de vehículos en circulación, el riesgo de sufrir un accidente de tráfico aumenta considerablemente.
Sin embargo, existen errores frecuentes que pueden comprometer el derecho a recibir una indemnización tras un siniestro. A continuación, se detallan los cinco más habituales y las recomendaciones para evitarlos.
No rellenar correctamente el parte amistoso
Uno de los errores más frecuentes es cumplimentar de forma incorrecta el parte amistoso de accidente. Un dato incorrecto, una firma faltante o una descripción poco clara pueden dificultar seriamente el proceso de reclamación.
Para minimizar este riesgo, se recomienda completar el parte con calma, revisar todos los campos, asegurar la coherencia en la revisión de los hechos y, siempre que sea posible, documentar la escena con fotografías desde distintos ángulos.
No llamar a la policía cuando es necesario
En caso de que haya personas heridas, desacuerdos entre los implicados o daños importantes, resulta esencial contar con la Policía o la Guardia Civil.
El atestado policial puede convertirse en una prueba clave para determinar responsabilidades y facilitar una reclamación. Omitir este paso puede debilitar la posición de quien solicita la indemnización.
No acudir al médico tras el accidente
Uno de los fallos más perjudiciales es no acudir a un centro médico tras el accidente. Es fundamental hacerlo dentro de las primeras 72 horas, incluso si no se presentan síntomas de forma inmediata, ya que algunas lesiones, como el latigazo cervical, puede manifestarse horas o días después.
Registrar adecuadamente todos los síntomas en informes médicos permitirá recibir el tratamiento adecuado y garantizar que la compensación sea proporcional al daño sufrido.
No conservar los justificantes de gastos derivados del accidente
En muchas ocasiones, la atención se centra en los daños materiales o lesiones físicas, pero se descuidan otros gastos relacionados con el accidente. La falta de justificantes puede suponer la pérdida de cantidades que legalmente deberían ser resarcidas.
Conservar facturas, tickets, informes médicos, documentación relativa a desplazamientos, bajas laborales o consultas privadas permite presentar una reclamación completa y obtener una indemnización adecuada.
No contar con asesoramiento legal
Gestionar una reclamación sin conocimiento del proceso legal ni de los derechos que asisten a la víctima puede resultar en una compensación insuficiente. La intervención de un abogado especializado en accidentes de tráfico permite valorar correctamente la indemnización, negociar con las aseguradoras y asegurar que se respeten los derechos de la parte afectada.
Carla Tonín, responsable jurídica de Calculatuindemnización.es, advierte sobre el aumento de accidentes en estas fechas y la necesidad de actuar con rapidez e información:
“En Semana Santa se incrementan significativamente los siniestros, y muchos conductores pierden su derecho a indemnización por desconocer los pasos que deben seguir.
Mi recomendación es clara: no firmar nada sin un buen asesoramiento legal. Conservar todos los informes médicos, justificantes de gastos, documentar bien los hechos y sobre todo contar con un equipo especializado desde el primer momento será fundamental para proteger los derechos de la víctima y asegurar una compensación justa.”
Si se va a viajar en esta Semana Santa, hay que evitar estos errores y proteger el derecho a una compensación en caso de accidente. La prevención y el conocimiento pueden marcar la diferencia entre recibir una indemnización justa o perder dinero por desconocimiento.
¿Se tienen dudas sobre cómo gestionar una indemnización tras un accidente de tráfico? Consultar el blog, donde se encontrarán artículos y guías útiles para velar por tus derechos tras un accidente de tráfico y viajar de forma segura.
Endesa ha publicado su primer Informe sobre la Gestión de los Derechos Humanos, que abarca su actividad tanto en España como en Portugal. La compañía se adelanta así tres años al calendario propuesto por el denominado ‘paquete Ómnibus’ de la Comisión Europea sobre esta materia. El documento recoge la madurez del compromiso de la compañía en esta materia, su integración efectiva en el día a día, y los mecanismos de supervisión y mejora con los que se ha dotado.
En el documento se explican asimismo las medidas que se han tomado para integrar los derechos humanos en ámbitos clave como empleados, clientes, cadena de valor, comunidades, sociedad, gobernanza y privacidad, y protección de datos o ciberseguridad. Además, informa sobre la estructura de la gobernanza de esta materia en Endesa que, supervisada por el consejo de administración a través del Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, involucra a todas las áreas de la compañía.
El informe incorpora las lecciones aprendidas por Endesa a lo largo de su trayectoria, especialmente tras la aprobación en 2013 de su Política de Derechos Humanos. Esas mejoras prácticas tienen que ver con la adaptación de la estructura de la gobernanza al nuevo contexto regulatorio, así como un esfuerzo sostenido en la formación y sensibilización de dirección, empleados y contratistas.
La implementación de estas acciones ha permitido avanzar en cuestiones ya incorporadas como la equidad de género, la salud o la seguridad de empleados y contratistas, así como en temas emergentes como un mayor foco en la incorporación de estas cuestiones en la cadena de valor de la compañía. El informe también dedica espacio al refuerzo de los mecanismos de denuncia y de protección del informante, así como la necesidad de seguir aplicando la mejora continua en la consulta a los grupos de interés, en una demostración de la apuesta de la compañía por la transparencia y la rendición de cuentas.
EL PROCESO DE DILIGENCIA DEBIDA
Endesa considera estratégico el respeto a los derechos humanos. Un pilar de este compromiso es el establecimiento de un sistema de diligencia debida (due diligence). Esta metodología es un análisis exhaustivo de todas las actividades del negocio y sus grupos de interés, incluida la cadena de valor. Los resultados de este estudio derivan en planes de acción con medidas concretas.
Endesa ha realizado ya tres procesos de diligencia debida, 2017, 2020 y 2023. Estos ejercicios son fruto de la aprobación en 2013 de su primera política en esta materia. Esta política se basa en el marco de los Principios Rectores sobre Empresa y DDHH de la ONU, que establece que las corporaciones deben adquirir un compromiso público con los DDHH e implantar los mecanismos necesarios para minimizar los riesgos e impactos derivados de su actividad.
La diligencia debida de 2023 parte de un análisis de contexto geográfico y sectorial en España y Portugal en una serie de temáticas desde integridad o impactos en medioambiente y comunidades a diversidad, salud y seguridad, privacidad a condiciones de trabajo y libertad de asociación, sin que se identifiquen riesgos altos significativos. Tras ello se realizó un análisis técnico de los potenciales impactos de la actividad empresarial, evaluándose el 100% de las políticas y procedimientos. Para ello se llevaron a cabo entrevistas a la Alta Dirección y encuestas y entrevistas a los grupos de interés, ONGs, expertos académicos, personas empleadas y proveedores.
Derivado de todo este proceso se identificaron un conjunto de oportunidades de mejora para fortalecer el compromiso de la compañía con los Derechos Humanos y que se agrupan en las 16 medidas del Plan de Acción 2024-2026 con especial foco en acciones para los empleados, los proveedores, el refuerzo del canal de denuncias, y el alineamiento con los principios de la directiva europea en materia de diligencia debida y sostenibilidad.
GARANTÍAS Y TRAYECTORIA
Para mayor garantía, y en línea con lo recomendado por los organismos internacionales, el informe ha sido realizado con la participación de un experto externo de reconocido prestigio con más de 20 años de experiencia en la materia y contrastada experiencia internacional (BHR). Y, adicionalmente, ha sido verificada por una entidad independiente (Forvis-Mazars) respecto al estándar del Marco de Reporte sobre los Principios Rectores de la ONU.
Endesa cuenta con una trayectoria temprana en su integración en el despliegue de las operaciones. Ya en 2002 se incorporó al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la iniciativa de la ONU que lidera la sostenibilidad a nivel global, y en 2013 su Consejo de Administración aprobó su Política de Derechos Humanos, actualizada en 2021. Realiza periódicamente sus procesos de diligencia debida (2017, 2020 y 2023) con un alto grado de cumplimiento de los planes de acción asociados en los dos primeros y en desarrollo el último.
SOBRE ENDESA
Endesa es la compañía eléctrica líder en España y la segunda de Portugal. Además, es el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica, y ofrece servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos de hogares, empresas y administraciones públicas. Endesa está comprometida con los ODS de Naciones Unidas y la responsabilidad social corporativa. En este último ámbito actúa también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.000 empleados. Endesa forma parte del Enel, una compañía eléctrica multinacional y un actor integrado líder en los mercados mundiales de la energía y de las renovables.
El liderazgo de Enel en las diferentes categorías se define por comparación con los datos financieros de sus homólogos en el año 2023. Perímetro de referencia: empresas cotizadas sin participación estatal mayoritaria.
El grupo de investigación Solti, Geicam, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), la Fundación Actitud Frente al Cáncer (AFC) y Novartis han puesto en marcha una encuesta dirigida a personas con cáncer de mama localizado HR+ HER2- que hayan sido sometidas a una intervención quirúrgica, con el objetivo de identificar barreras y oportunidades de mejora en el abordaje de esta enfermedad.
La encuesta busca recoger, de forma anónima y voluntaria, la experiencia de los pacientes con este subtipo de cáncer de mama, que representa aproximadamente el 70% de todos los casos, con especial atención a la percepción del riesgo de recaída y su impacto en la calidad de vida. En España, cada año se diagnostican más de 37.000 nuevos casos de cáncer de mama, y alrededor del 95 % de estos corresponden a cáncer de mama localizado.
A pesar de los avances terapéuticos, más de un tercio de las personas con cáncer de mama localizado HR+/HER2- en estadios II y III siguen enfrentando el riesgo de que la enfermedad reaparezca a largo plazo, a menudo como una enfermedad avanzada incurable. La adherencia terapéutica y la información sobre el riesgo de recurrencia son claves para mejorar los resultados a largo plazo.
La doctora Elena Gálvez, miembro de la Junta Directiva de SOLTI y oncóloga médica del Hospital Universitario de Basurto, señala que “informar a las pacientes sobre el riesgo de recurrencia en el cáncer de mama precoz es esencial para facilitar la toma de decisiones compartidas en la consulta. Estas decisiones pueden lograr una buena adherencia a los tratamientos, que es uno de los principales desafíos.”
Antonia Gimón, presidenta de Fecma añadió que «es fundamental que las mujeres comprendan bien su diagnóstico, las opciones terapéuticas, los posibles efectos secundarios y los pasos a seguir durante y después del tratamiento; también el riesgo de recaída. Una paciente bien informada está mejor preparada para afrontar la enfermedad y para mantener una comunicación fluida y de confianza con el equipo médico”.
Desde Novartis, Esther Espinosa, directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes, subrayó la importancia de esta iniciativa y dijo que «el propósito de este proyecto es comprender mejor la experiencia vivida por las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, ya que cada historia es única y presenta desafíos particulares. En Novartis tenemos el compromiso de fomentar un diálogo continuo con los pacientes para asegurar que sus preocupaciones y expectativas sean una prioridad en la investigación y en la atención médica”.
Esta encuesta está dirigida a personas mayores de 18 años diagnosticadas con cáncer de mama localizado HR+ HER2-, que hayan sido sometidas a cirugía, y tiene una duración aproximada de 15 minutos. La participación estará abierta hasta el 31 de mayo de 2025, y las pacientes interesadas podrán acceder y completar la encuesta a través de este enlace.
“Nuestro escenario central no ha cambiado. La oportunidad en Europa es espectacular y en Iberia todavía estamos más excitados que en Europa”, resumía esta mañana Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica de Bestinver, en una reunión con periodistas.
Por su parte, Marck Giacopazzi, Chief Investment Officer de Bestinver, señaló que un mundo con aranceles más altos no es positivo. Cuanto más altos, peor escenario. Creemos que los aranceles fueron un arma negociadora y con lo que hemos visto ayer se confirma esta idea. Sin embargo, tenemos que asumir que va a haber aranceles para que la producción vuelva a Estados Unidos y se reduzca así su déficit fiscal”.
Desde un punto de vista europeo, Giacopazzi apunta que «el impacto de los acuerdos en Alemania es mayor en Europa que el de los aranceles y nos puede ayudar a crecer a medio plazo. Esto es fundamental para que haya más interés en la renta variable europea”.
Además, el analista recordó que “estamos en un punto de máximo pesimismo en los mercados, pero es precisamente un punto de entrada y no de salida. También es un momento en el que va a destacar el valor de la gestión activa al permitir la identificación de estos ganadores”.
Bestinver
Y eso es lo que habría hecho sus analistas estos últimos días, tal y como señala Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional: “estos días hemos hecho muchas cosas, evidentemente” y “hemos utilizado las caídas para rotar más que para comprar”. Por ejemplo, han reducido en Rolls Royce, Expedia, Meta, Barclays, Heidelberg o Berkshire, salido de Richemont, Commerzbank, ISS y BofA, añadido Arcelor Mittal y Lloyd’s y elevado en ABN Amro, Philips, Lundin Minig y Elevance.
A grandes rasgos, la cartera de Seixas ha reducido Iberdrola, elevado en Amadeus y banca, mantenido Indra y salido de Aena (temporalmente). Para él, “2025 es un año para estar muy optimistas con la cartera” y recuerda que “no hemos vendido nada por culpa de los aranceles”.
“2025 es un año para estar muy optimistas con la cartera”
En cuanto a las carteras de deuda, Eduardo Roque, gestor de Renta Fija, afirmó que “los expertos auguraban un año tranquilo de tires bajas y así ha sido el primer trimestre. Aumentamos duración a partir de los acuerdos de Alemania. Hemos ido reduciendo el riesgo y tenemos un nivel elevado de liquidez al ser disciplinados y vender cuando los activos llegaban a sus objetivos”.
Por ello, añade, “con las caídas y las compras nos hemos ido a una Tir del 6,25% para los próximos tres o cuatro años”. Entre las empresas en las que han confiado estos días Roque cita a la francesa Faurecia del sector automoción o a la teleco irlandesa Eircom.
La carta trimestral de Bestinver recoge que en 2024, los ingresos de las empresas de Bestinfond y Bestinver Internacional crecieron por encima del 3%, mientras que sus beneficios operativos y el flujo de caja libre aumentaron un 15%. Este buen desempeño ha permitido que nuestras compañías refuercen su solvencia financiera –en conjunto, acumulan una posición de caja neta que representa casi el 10% de su capitalización–, paguen más dividendos y recompren acciones propias a un ritmo nunca visto en los más de 35 años de historia de Bestinver.
Hemos aprovechado el vuelco del mercado para rotar las carteras y ampliar su potencial. Estamos comprando negocios con un perfil de crecimiento en ventas superior al que tuvimos el pasado ejercicio y que esperamos tengan incrementos acumulados del 70% en su beneficio neto y del 65% en su flujo de caja durante los próximos tres años.
Respecto a su valoración, ambos fondos cotizan con un descuento cercano al 50% frente a los principales índices del mundo, teniendo un perfil de compañías de mayor crecimiento, rentabilidad y solvencia que la media. Por ello, su rentabilidad a largo plazo no va a estar determinada por lo que vaya a suceder con la economía en los próximos trimestres.
Según la última Encuesta de Salud Pública de Cataluña (ESCA), el 22,5% los niños entre tres y 14 años toma productos con alto contenido en azúcar prácticamente a diario
Barcelona, 7 de abril. La Encuesta de Salud Pública de Cataluña (ESCA) 2022-2023 revela que el 22,5% los niños catalanes entre los tres y los 14 años consume productos con alto contenido en azúcar prácticamente a diario. En concreto, un 11,6% los toman todos los días y un 10,7% cuatro o más días a la semana. Datos que se complementan con los del estudio realizado por la Agencia de Salut Pública de Catalunya y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que detalla que el 23,86% los niños catalanes entre los tres y los 12 años merienda bollería y dulces habitualmente y un 9,9% come pan con chocolate. En cuanto a las bebidas, aunque la mayoría toma agua en la merienda (51,39%), un 21,28% consume zumos de fruta y un 9,33% batidos de chocolate.
Estos datos van en sintonía con la conclusión de otro estudio científico realizado a nivel nacional por la Universidad de Granada y publicado en la revista Nutrients en 2023, que muestra que las principales fuentes de azúcar añadido en la dieta de los niños son las galletas (11,3%), el cacao en polvo (11,1%) y los yogures azucarados (9,9%).
En este sentido, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el consumo de azúcar es que debería representar como máximo el 10% la ingesta calórica total (50 gramos diarios), tanto en adultos como en niños.
Un enfoque ampliado para un abordaje eficaz
Los expertos de la Fundación Barcelona Salut (FBS) alertan sobre esta realidad y la alta prevalencia de obesidad infantil en Cataluña. Concretamente, la citada encuesta ESCA 2022-2023 señala que un 33,9% niños de entre seis y 12 años tienen exceso de peso y, de ellos, un 12,6% presenta obesidad. De ahí la necesidad de abordar el problema de la obesidad infantil desde un enfoque amplio, centrándose en los ingredientes que señala la OMS (azúcar, sal y grasas), que son ingredientes medibles e indicados en el etiquetado. “Un abordaje restrictivo orientado a categorías de alimentos y bebidas específicos es limitado e ineficiente y requiere de una perspectiva más amplia que aplique medidas constructivas”, señala la médico nutricionista Magda Carles.
Por ello, desde FBS destacan herramientas como la Encuesta de Salud Pública Catalana para educar y concienciar sobre la importancia de la alimentación y los hábitos de vida, y recomiendan que los estudios se planteen desde un enfoque lo más ampliado y detallado posible, que permita conocer la realidad de la dieta de los niños y actuar ahí donde está el problema. “La educación nutricional se ha de centrar fundamentalmente en entender la composición de los alimentos (etiquetado), tanto sólidos como líquidos; en valorar toda la ingesta calórica en su conjunto y en controlar la frecuencia de consumo, con especial atención a las raciones recomendadas durante las diferentes comidas del día, desde el desayuno hasta la cena”, asegura Magda Carles.
La obesidad infantil sigue siendo un asunto preocupante en todo el mundo. Desde 1975 se ha quintuplicado en la población infantil y España destaca a nivel europeo: un tercio de los niños, niñas y adolescentes tiene exceso de peso, y uno de cada 10 presenta obesidad. Así lo indican todas las evidencias científicas recogidas en el informe “Obesidad y sobrepeso en la población infantil española. Un reto que se debe abordar con urgencia y medidas eficaces”, presentado por expertos de la Fundación España Salud (FES) y del Grupo de Investigación en Salud Pública de la UPC (GISP).
Contacto:
Laura Clavijo Amparo Luque
lauriclavijo@hotmail.com
ampiblue9@gmail.com
Sobre FBS (Fundación Barcelona Salut)
La Fundación Barcelona Salut (FBS) se constituye como una institución privada sin ánimo de lucro, con el objetivo de mejorar la educación y la prevención sanitaria. La promoción de los hábitos saludables, el conocimiento de las ciencias de la salud y la investigación son los tres pilares de esta entidad, que tiene el reto final de contribuir a la disminución de la incidencia de las enfermedades más frecuentes la sociedad actual. De la mano de un grupo de profesionales médicos e investigadores de reconocido prestigio internacional, Barcelona Salut promociona y desarrolla proyectos innovadores encaminados a difundir el conocimiento de las ciencias de la salud, formar a la población general y optimizar la utilización de los recursos disponibles.
Las pruebas psicotécnicas son uno de los componentes más exigentes en numerosos procesos de selección pública. Estas evaluaciones, que analizan capacidades cognitivas como la atención, el razonamiento verbal, la memoria o la agilidad numérica, requieren un entrenamiento específico y constante. En particular, la creciente dificultad de los exámenes y la competencia entre aspirantes han impulsado la búsqueda de recursos eficaces para optimizar el rendimiento y consolidar habilidades clave.
En este contexto, Psicotesta presenta un libro concebido como una herramienta integral para la preparación de opositores. Lejos de ser un simple manual, el libro ofrece métodos de estudio, trucos prácticos, consejos de resolución y una serie de simulacros diseñados para entrenar de forma progresiva las distintas áreas de evaluación. Todo ello con un enfoque pedagógico claro, accesible y adaptado a las necesidades reales del aspirante.
Entrenamiento progresivo y enfoque práctico
El contenido del libro está organizado para reproducir condiciones similares a las de un examen oficial, permitiendo al lector enfrentarse a ejercicios de razonamiento lógico, series numéricas, comprensión verbal o memoria visual. A través de la práctica recurrente, es posible interiorizar estrategias de resolución y aplicar técnicas que faciliten una ejecución más ágil y precisa en el momento de la prueba.
Además, el diseño estructurado del libro facilita la autoevaluación y la identificación de puntos fuertes y áreas de mejora, lo que permite orientar el estudio de manera más eficaz. Esta combinación de teoría, práctica guiada y simulacros hace de Psicotesta un recurso especialmente útil para afrontar con seguridad la fase psicotécnica de cualquier proceso selectivo.
Un recurso accesible para opositores exigentes
En un contexto en el que la preparación para oposiciones tiende a diversificarse más allá de las academias tradicionales, el libro de Psicotesta se posiciona como una opción práctica, autónoma y de calidad. Su enfoque didáctico y su variedad de contenidos lo convierten en un compañero de estudio ideal para quienes desean avanzar a su ritmo, reforzando capacidades clave sin necesidad de recurrir a herramientas digitales o conectividad constante.
Con esta propuesta, Psicotesta ofrece una solución tangible y efectiva para preparar una de las fases más determinantes de cualquier oposición: la prueba de psicotécnicos.
Moeve y Bankinter cierran una alianza para poner a disposición de sus clientes en España la nueva Tarjeta Mastercard Moeve gow, que se lanza con una oferta amplia de descuentos y ventajas para sus titulares.
Alfonso Saez, director general de Bankinter Consumer Finance, ha afirmado que «contar con una empresa como Moeve como socio en medios de pago es una garantía de crecimiento en clientes en un área de consumo muy dinámica y, al mismo tiempo, nos permite reforzar una vía de negocio creciente a través de las alianzas con empresas líderes. Nuestro objetivo es estar presentes en sectores clave del consumo en los que convertirnos en referente en medios de pago».
Por su parte, Pierre-Yves Sachet, director de Mobility de Moeve ha resaltado: «Bankinter es un partner estratégico con el que compartimos la visión de poner el foco en el cliente. Somos conscientes de la importancia del ahorro para nuestros clientes en productos básicos como el carburante y en sus recargas eléctricas, por lo que continuaremos centrando nuestros esfuerzos en poner a su disposición una oferta lo más competitiva posible con la mejor experiencia cliente en el segmento premium».
Para poder acceder a los descuentos, el cliente deberá adherirse al Club Moeve gow, un proceso rápido, sencillo y digital, y solicitar la tarjeta bancaria a partir del 10 de abril en cualquier estación de servicio Moeve o a través de la web Moeve.es. Una vez realizado este trámite, la tarjeta conjunta le permitirá ahorrar 15 céntimos por litro de combustible en saldo Moeve gow, un ahorro que se sitúa como el de mayor cuantía en la actual oferta del mercado.
A ello se unen otros beneficios, como un descuento de siete céntimos por kilovatio/hora en recarga eléctrica y otro de ocho céntimos por cada euro abonado en tienda o en lavados automáticos de las estaciones de servicio. Además, el cliente podrá obtener el 0,3% de cada compra realizada en otros establecimientos. Todo el ahorro acumulado en descuentos y devoluciones genera saldo Moeve gow con el que el cliente puede pagar en las estaciones de servicio.
Bankinter Consumer Finance, filial de crédito al consumo de Bankinter que opera en España, Irlanda y Portugal, es una de las entidades de referencia en este sector en el mercado ibérico. Al cierre de 2024, el volumen de la cartera de crédito al consumo de Bankinter Consumer Finance se situó en 7.800 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15 % respecto al mismo periodo del año anterior. Bankinter Consumer registró unos ingresos de 512 millones de euros el año pasado.
Bankinter es el quinto banco por tamaño en España, con unos activos de 121.970 millones de euros, además del banco español con mayor resistencia y el quinto de toda Europa, como acreditan los test de estrés realizados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA).
MOEVE ACELERA EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Moeve es una compañía internacional, formada por más de 11.000 empleados, comprometida con la energía y la movilidad sostenibles, cuya ambición es ser uno de los motores de la transición energética en Europa y acelerar su descarbonización y la de sus clientes.
Tras más de 90 años siendo un referente del sector energético como Cepsa, en octubre de 2024 lanzó su nueva marca, Moeve, que refleja la aceleración de su transformación para liderar la producción de energías sostenibles basadas en moléculas verdes, como hidrógeno verde y biocombustibles de segunda generación, y la producción de productos químicos sostenibles. Asimismo, la compañía está desarrollando una amplia red de carga eléctrica ultrarrápida en España y Portugal para impulsar la movilidad sostenible.
A través de su plan estratégico para 2030, Positive Motion, Moeve trabaja para transformar la movilidad y la energía para mejorar el mundo, garantizando el suministro energético de hoy, pero centrada en facilitar la energía sostenible del futuro.
El universo del consumo moderno es una jungla fascinante, llena de reclamos luminosos y promesas de ahorro que tientan hasta al comprador más precavido. Nos encanta sentir que hacemos un buen negocio, que conseguimos ese objeto deseado por menos de lo que esperábamos, pero ¿son todas las ofertas tan ventajosas como parecen? La Organización de Consumidores y Usuarios, más conocida por sus siglas OCU, ha vuelto a poner el foco en una técnica de marketing tan vieja como efectiva, aunque ahora revestida de nuevas estrategias digitales: el anclaje de precios. Esa sensación de triunfo al ver un descuento abultado podría ser, en realidad, el resultado de una cuidada maniobra psicológica diseñada para nublar nuestro juicio y abrir nuestra cartera sin que apenas nos demos cuenta.
Esta táctica, lejos de ser un recurso aislado, se ha convertido en una herramienta omnipresente en escaparates físicos y virtuales, aprovechando nuestra tendencia natural a aferrarnos a la primera información que recibimos. El anclaje de precios funciona mostrando un precio original notablemente elevado junto al precio rebajado, creando así un contraste que magnifica la percepción del descuento. Aunque el precio final pueda ser razonable, o incluso no tan bajo como en otras tiendas, la comparación con ese «precio de referencia» inflado nos hace creer que estamos ante una oportunidad única e irrepetible. Es un juego mental sutil pero poderoso, una trampa invisible que apela directamente a nuestro instinto cazador de gangas, y sobre la cual la OCU insiste en mantenernos alerta para evitar decisiones de compra impulsivas y poco meditadas.
EL CEREBRO ANTE LA OFERTA: DESCIFRANDO EL ANCLAJE DE PRECIOS
Fuente Freepik
El anclaje de precios no es más que la aplicación práctica de un conocido sesgo cognitivo, un atajo mental que nuestro cerebro utiliza para tomar decisiones rápidas. Cuando nos enfrentamos a una decisión de compra y vemos un precio inicial, ese número actúa como un «ancla» mental, condicionando todas las valoraciones posteriores sobre el producto. Aunque ese primer precio sea completamente arbitrario o esté inflado artificialmente, nuestra mente tiende a usarlo como punto de partida para juzgar si el precio final es bueno o malo. Esta dependencia de la información inicial es explotada por los vendedores para hacernos percibir un valor superior en la oferta, independientemente del valor real del artículo o de su precio en otros establecimientos. Es una estrategia que apela a nuestra parte menos racional, la que se deja llevar por la impresión inmediata.
La efectividad de esta técnica reside en su simplicidad y en lo profundamente arraigado que está este sesgo en nuestra forma de procesar la información numérica y de valor. Pongamos un ejemplo claro: un abrigo marcado inicialmente a 300 euros que ahora se ofrece por 150 euros parece una ganga extraordinaria. Sin embargo, si ese mismo abrigo se presentara directamente a 150 euros sin referencia previa, nuestra percepción del ahorro sería mucho menor, incluso podríamos considerarlo caro. El «ancla» de los 300 euros, aunque quizás nunca fuera su precio real de mercado o solo lo fuera por un periodo insignificante, ha hecho su trabajo: distorsionar nuestra valoración y empujarnos hacia la compra con la sensación de haber sido muy listos. La OCU señala que esta práctica es especialmente común en periodos de rebajas o en días señalados de grandes descuentos.
LA ILUSIÓN DEL AHORRO: PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR EN JUEGO
Fuente Freepik
La sensación de conseguir una rebaja sustancial activa resortes emocionales muy poderosos en nuestro cerebro, ligados a la satisfacción y al sentimiento de logro. El anclaje de precios explota precisamente esta conexión, generando una ilusión de ahorro que puede ser mucho más potente que el ahorro real obtenido. No compramos solo un producto, compramos también la emoción de haber «ganado» al sistema, de haber sido más astutos que el vendedor al aprovechar una oferta excepcional. Esta gratificación psicológica puede ser tan adictiva que nos lleva a adquirir cosas que no necesitamos o que podríamos encontrar más baratas si investigáramos un poco más, simplemente por el placer momentáneo de sentir que hemos cazado un chollo. Es un espejismo bien construido que nos hace bajar la guardia.
Además, esta estrategia a menudo se combina con otras tácticas de persuasión para aumentar su efectividad, como las ofertas por tiempo limitado o la indicación de «últimas unidades». La urgencia y la escasez añadidas refuerzan el impacto del ancla de precios, presionándonos a tomar una decisión rápida antes de que la supuesta oportunidad desaparezca. Esta combinación crea un cóctel psicológico difícil de resistir, que cortocircuita nuestro análisis racional y nos empuja hacia la compra impulsiva. Caemos en la trampa no solo por el precio ancla, sino por todo el contexto diseñado para hacernos sentir que estamos dejando escapar algo único. La OCU advierte sobre la importancia de mantener la calma y la perspectiva ante estas presiones combinadas.
LUZ ROJA DE LA OCU: SEÑALES PARA DETECTAR EL ENGAÑO
Fuente Freepik
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lleva tiempo monitorizando estas prácticas y alertando sobre su uso, especialmente en campañas comerciales intensivas como el Black Friday o las rebajas de temporada. Una de las principales señales de alarma que destaca la OCU es la aparición de precios originales sospechosamente altos justo antes de que comience el periodo de descuentos, precios que quizás nunca se aplicaron realmente o solo durante un tiempo mínimo y de forma artificial. Verificar la veracidad de ese precio de referencia es fundamental, aunque a menudo resulte complicado para el consumidor medio, que carece de herramientas para rastrear el historial de precios de forma exhaustiva. Por ello, la labor de organizaciones como la OCU es crucial para destapar estos engaños.
Otra señal que debería encender nuestras alarmas es la presencia de descuentos excesivamente grandes, del 70% u 80%, en productos de alta demanda o novedades. Si bien pueden existir liquidaciones reales, a menudo estos porcentajes tan llamativos se calculan sobre precios de referencia inflados precisamente mediante la técnica del anclaje. La OCU recomienda desconfiar de estas ofertas «demasiado buenas para ser verdad» y, antes de dejarse llevar por la cifra del descuento, comparar el precio final con el de otros comercios o buscar el historial de precios del producto si es posible. La transparencia en la fijación de precios es una batalla constante en la defensa de los derechos del consumidor, y el anclaje de precios es uno de los frentes donde más atentos debemos estar.
ESCUDO ANTI-TRAMPAS: ESTRATEGIAS PARA COMPRAR CON CABEZA
Fuente Freepik
Afortunadamente, aunque el anclaje de precios sea una técnica persuasiva potente, no somos marionetas indefensas en manos de los departamentos de marketing. La mejor defensa es siempre la información y la reflexión. Antes de sucumbir al impulso de una oferta aparentemente irresistible, es fundamental tomarse un respiro y aplicar el sentido común. Comparar el precio final del producto en diferentes tiendas, tanto físicas como online, es el primer paso ineludible para tener una perspectiva real del mercado. Existen múltiples comparadores de precios y extensiones para navegadores que pueden facilitar enormemente esta tarea, mostrando si ese chollo es realmente tan excepcional como lo pintan.
Además de comparar, es muy útil intentar rastrear el historial de precios del artículo que nos interesa. Algunas plataformas online ofrecen esta funcionalidad, permitiendo ver si el precio «original» que se muestra ha sido constante o si ha sido inflado recientemente para magnificar el descuento. Otra estrategia clave es preguntarse sinceramente si realmente necesitamos ese producto o si estamos siendo víctimas del «miedo a perderse algo» (FOMO, por sus siglas en inglés) exacerbado por la oferta. Centrarse en las necesidades reales y establecer un presupuesto previo, ignorando conscientemente el precio de referencia mostrado y evaluando solo si el precio final nos parece justo y adecuado para nuestro bolsillo, nos ayudará a tomar decisiones más racionales y satisfactorias a largo plazo, tal como aconseja la OCU.
MÁS ALLÁ DE LA ETIQUETA: EL VALOR REAL FRENTE AL PRECIO INFLADO
Fuente Freepik
En última instancia, la lucha contra las trampas psicológicas como el anclaje de precios pasa por cultivar un espíritu crítico y valorar los productos por lo que realmente ofrecen, no solo por la etiqueta de descuento que llevan colgada. Un consumidor informado es aquel que mira más allá del porcentaje de rebaja y se pregunta por la calidad, la durabilidad, la utilidad real del artículo y si su precio final, independientemente de comparaciones artificiales con precios inflados, se corresponde con el valor que le aporta. A veces, un producto sin descuento pero de mayor calidad o que cubre mejor una necesidad puede ser una compra mucho más inteligente que un supuesto chollo adquirido por impulso. La OCU frecuentemente insiste en este enfoque basado en el valor y la necesidad.
Desarrollar esta capacidad de análisis crítico requiere un esfuerzo consciente por resistir la gratificación inmediata que prometen las ofertas espectaculares. Implica detenerse a pensar, investigar y, sobre todo, ser honestos con nosotros mismos sobre nuestras verdaderas motivaciones de compra. No se trata de renunciar a buscar buenos precios, sino de hacerlo con inteligencia y escepticismo, sin dejarse manipular por estrategias diseñadas para explotar nuestros sesgos cognitivos. Al final del día, el mayor ahorro no proviene de cazar la oferta más llamativa, sino de comprar de manera consciente y responsable, adquiriendo aquello que verdaderamente enriquece nuestra vida o soluciona una necesidad real, un principio que la OCU defiende activamente para empoderar a los consumidores.
El periodo previo al verano se ha consolidado como uno de los más activos para la cirugía plástica, especialmente en tratamientos de contorno corporal como el aumento de pecho, y los tratamientos de liposucción de alta definición, como Lipo Vaser. Además, la blefaroplastia láser, o blefaroláser, destaca entre los procedimientos faciales más demandados durante la primavera, coincidiendo con la preparación para la temporada estival.
Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), durante la primavera la solicitud de cirugías estéticas crece hasta un 30 % respecto al resto del año. Este patrón estacional obedece al deseo de muchas personas de remodelar su figura antes del verano, un periodo en el que la exposición corporal es mayor y las vacaciones permiten tiempos de recuperación más relajados.
En este contexto, la Dra. Alba Martínez, cirujana plástica de IML CLINIC, destaca que los tratamientos más solicitados en estas fechas tienen como objetivo redefinir contornos corporales, así como refrescar el aspecto facial. «Se observa una clara tendencia hacia resultados naturales que potencien la armonía del cuerpo y el rostro, sin recurrir a cambios drásticos», señala la especialista.
Entre las intervenciones más populares se encuentran las mamoplastias, especialmente la de aumento de pecho, cirugía que ha mantenido una demanda constante a lo largo de los años. De acuerdo con un informe de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), esta intervención representa más del 15% todas las cirugías estéticas a nivel mundial.
En el caso de lablefaroplastia, procedimiento que corrige el exceso de piel y grasa en los párpados, su popularidad ha crecido en pacientes a partir de los 40 años, siendo valorada no solo por su efecto rejuvenecedor, sino también por la mejora en el campo visual que puede ofrecer en ciertos casos. El postoperatorio cómodo y rápido, debido a la tecnología láser utilizada durante la intervención, ha contribuido al aumento de su popularidad.
Por otro lado, la tecnología Vaser para liposucción se ha consolidado como una de las opciones más eficaces para esculpir zonas como el abdomen, flancos o muslos. Este método utiliza ultrasonido para “disolver” la grasa, lo que permite una menor agresión a los tejidos y una mayor precisión en comparación con técnicas tradicionales.
“La planificación adecuada, el asesoramiento profesional y el cumplimiento de los tiempos de recuperación son factores clave para obtener resultados satisfactorios antes del verano”, concluye la Dra. Martínez, quien además recalca la importancia de acudir a centros especializados con acreditación sanitaria y experiencia contrastada.
Resulta exasperante, ¿verdad? Esa sensación de impotencia cuando ves que la batería de tu teléfono se esfuma sin motivo aparente, dejándote colgado en el momento más inoportuno. Todos hemos pasado por ello, mirando con incredulidad ese porcentaje que cae en picado, preguntándonos qué demonios está consumiendo tanta energía si apenas hemos tocado el móvil, un compañero inseparable en nuestro día a día que a veces parece tener vida propia. Lo cierto es que, bajo esa interfaz brillante y esas aplicaciones que prometen hacernos la vida más fácil, se esconden procesos silenciosos que actúan como auténticos vampiros energéticos, trabajando en la sombra sin que nos percatemos.
Lejos de teorías conspiranoicas o fallos misteriosos del sistema, la explicación suele ser mucho más terrenal y, en gran medida, controlable por nosotros mismos, si sabemos dónde mirar. Hablamos de funciones que, aunque útiles en determinados contextos, operan de forma continua y discreta, consumiendo recursos valiosos sin pedir permiso explícito cada vez que lo hacen. Son esos servicios de localización que no descansan o esas aplicaciones que se actualizan solas en segundo plano, mecanismos que, aunque diseñados para mejorar la experiencia del usuario, acaban convirtiéndose en una sangría constante para la autonomía de nuestro dispositivo si no se gestionan adecuadamente. Es hora de levantar el capó y entender qué ocurre realmente dentro de nuestro bolsillo.
EL GPS INSACIABLE: ¿REALMENTE NECESITAS ESTAR SIEMPRE LOCALIZADO?
Fuente Freepik
Uno de los mayores devoradores de batería en cualquier smartphone moderno es, sin duda, el sistema de posicionamiento global, más conocido como GPS, junto con otras tecnologías de localización. Aunque asociamos su uso a aplicaciones de mapas o navegación, la realidad es que multitud de aplicaciones solicitan acceso a nuestra ubicación de forma constante, incluso cuando no las estamos utilizando activamente. El sistema, para determinar dónde nos encontramos con precisión, no solo recurre a los satélites GPS, sino que también utiliza redes Wi-Fi cercanas y antenas de telefonía móvil, un proceso combinado que requiere mantener activos varios componentes de hardware y software, lo que inevitablemente consume una cantidad significativa de energía.
Esta necesidad de estar permanentemente ubicados responde a diversas funcionalidades, desde ofrecer información meteorológica localizada o resultados de búsqueda relevantes según nuestra posición, hasta permitir el etiquetado geográfico de fotos o el funcionamiento de redes sociales basadas en la cercanía. Sin embargo, es fundamental preguntarse si todas esas aplicaciones necesitan realmente conocer nuestra ubicación exacta las 24 horas del día. Configurar los permisos de localización para que solo se activen «mientras se usa la app» o incluso «preguntar siempre», en lugar del permiso indiscriminado «siempre», puede marcar una diferencia abismal en la duración de la batería, sin sacrificar necesariamente la funcionalidad esencial de nuestro móvil.
APLICACIONES VAMPIRO: LA FIESTA SILENCIOSA EN SEGUNDO PLANO
Fuente Freepik
Otro culpable habitual del drenaje silencioso de la batería es la actualización de contenido en segundo plano. Esta función permite que las aplicaciones, como las de correo electrónico, redes sociales, noticias o mensajería, busquen y descarguen nuevos datos automáticamente, incluso cuando no las tenemos abiertas en pantalla. El objetivo es que, al abrir la aplicación, la información más reciente ya esté disponible, evitando tiempos de espera y ofreciendo una experiencia más fluida. Suena bien en teoría, pero en la práctica, significa que múltiples procesos están ejecutándose constantemente, conectándose a internet y consumiendo CPU y batería sin nuestro conocimiento directo.
El problema se agrava cuando tenemos instaladas decenas de aplicaciones, cada una con su propio ciclo de actualización en segundo plano. Algunas están mejor optimizadas que otras, pero el efecto acumulativo puede ser devastador para la autonomía del dispositivo. Redes sociales que precargan vídeos e imágenes, clientes de correo que comprueban la bandeja de entrada cada pocos minutos, aplicaciones del tiempo que actualizan el pronóstico constantemente… todo suma. Afortunadamente, tanto Android como iOS ofrecen herramientas para gestionar qué aplicaciones tienen permiso para realizar estas actualizaciones, permitiéndonos desactivar esta función para aquellas apps que no consideramos esenciales o que preferimos actualizar manualmente al abrirlas, recuperando así un control valioso sobre el consumo energético de nuestro móvil.
LA CONECTIVIDAD PERMANENTE: WIFI Y BLUETOOTH EN BÚSQUEDA CONSTANTE
Fuente Freepik
Más allá del GPS y las aplicaciones en segundo plano, existen otros procesos relacionados con la conectividad que también contribuyen al gasto energético sin que seamos plenamente conscientes. Hablamos de la búsqueda constante de redes Wi-Fi y dispositivos Bluetooth. Incluso si tenemos el Wi-Fi o el Bluetooth desactivados desde el menú rápido, nuestro terminal puede seguir rastreando el entorno en busca de señales. Esto se debe a funciones auxiliares, a menudo ocultas dentro de los ajustes de localización, diseñadas para mejorar la precisión del posicionamiento utilizando puntos de acceso Wi-Fi y balizas Bluetooth cercanas, incluso cuando la conectividad principal está apagada.
Este rastreo continuo, aunque puede ser útil para servicios de ubicación en interiores o para acelerar la conexión a redes conocidas, consume batería de forma innecesaria si no necesitamos ese extra de precisión constantemente. Desactivar específicamente las opciones de «Búsqueda de redes Wi-Fi» y «Búsqueda de dispositivos Bluetooth» (los nombres pueden variar ligeramente según el fabricante y el sistema operativo) dentro de los ajustes avanzados de ubicación o conectividad puede proporcionar un ahorro energético notable. No implica desactivar el Wi-Fi o el Bluetooth por completo, sino simplemente detener esa búsqueda proactiva y constante en segundo plano, una pequeña modificación que ayuda a preservar la preciada carga de nuestro móvil.
NOTIFICACIONES Y SINCRONIZACIÓN: EL GOTEO QUE AGOTA LA PACIENCIA (Y LA BATERÍA)
Fuente Freepik
Las notificaciones push y la sincronización automática de cuentas son otros elementos que, aunque tremendamente útiles, contribuyen al consumo energético gota a gota. Cada vez que recibimos una notificación, ya sea un mensaje de WhatsApp, un correo electrónico, un ‘me gusta’ en una red social o una alerta de noticias, nuestro móvil se despierta brevemente, enciende la pantalla, vibra o emite un sonido. Multipliquemos esto por las decenas o cientos de notificaciones que podemos recibir al día.
De manera similar, la sincronización constante de cuentas (Google, iCloud, Dropbox, etc.) mantiene el dispositivo conectado y transfiriendo datos, asegurando que nuestros contactos, calendarios, fotos y archivos estén siempre actualizados en la nube, pero a costa de un consumo energético continuo que afecta la autonomía del móvil.
Si bien es impensable desactivar todas las notificaciones o la sincronización por completo, sí podemos ser mucho más selectivos. Revisar los permisos de notificación de cada aplicación y desactivar las alertas de aquellas que no son prioritarias puede reducir significativamente las interrupciones y el consiguiente gasto de batería. Igualmente, ajustar la frecuencia de sincronización de las cuentas de correo o de servicios en la nube, eligiendo intervalos más largos o incluso la sincronización manual para ciertas cuentas, nos permite encontrar un equilibrio entre la conveniencia de tener todo al día y la necesidad de prolongar la vida útil de la batería de nuestro móvil a lo largo de la jornada.
TOMANDO EL CONTROL: AJUSTES SENCILLOS PARA UNA AUTONOMÍA RENOVADA
Fuente Freepik
Afortunadamente, recuperar parte de la autonomía perdida no requiere conocimientos técnicos avanzados, sino más bien un poco de curiosidad y la voluntad de explorar los ajustes de nuestro dispositivo. Empezar por revisar los permisos de localización de cada aplicación es un paso crucial.
Accediendo al menú de Ubicación en los ajustes, podemos ver qué aplicaciones tienen acceso y con qué frecuencia, pudiendo cambiar permisos de «Siempre» a «Mientras se usa la app» o «Preguntar siempre», o incluso denegarlo por completo si no es necesario para el funcionamiento de la aplicación. Explorar también los modos de ubicación (Alta precisión, Ahorro de batería, Solo GPS) permite adaptar el consumo a nuestras necesidades reales en cada momento, optimizando el rendimiento de nuestro móvil.
El segundo gran frente de actuación es la gestión de la actividad en segundo plano. Tanto en Android (buscando opciones como «Uso de batería» o «Administración de aplicaciones» y luego «Actualización en segundo plano» o similar) como en iOS (en Ajustes > General > Actualización en segundo plano), podemos ver qué aplicaciones están consumiendo recursos sin estar abiertas y desactivar esta función de forma global o selectiva para cada una.
Combinando estos ajustes con una gestión inteligente de la conectividad (desactivando Wi-Fi y Bluetooth si no se usan, y especialmente sus funciones de búsqueda constante) y una revisión de las notificaciones y la sincronización, podemos reducir drásticamente el drenaje silencioso de la batería, dándole un respiro a nuestro fiel compañero electrónico y asegurándonos de que nuestro móvil esté operativo cuando realmente lo necesitamos.
España esconde rincones que desafían cualquier preconcepción geográfica, lugares donde la naturaleza ha decidido pintar lienzos de una belleza casi extraterrestre. Pocos esperarían encontrar un escenario digno del mejor western cinematográfico en plena Península Ibérica, pero , la provincia de Teruel alberga precisamente eso , un paisaje que transporta directamente a las llanuras áridas y los cañones rojizos que tantas veces hemos visto en la gran pantalla. Este rincón aragonés, conocido como el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, es una joya geológica y biológica que rompe con la imagen tradicional de la España interior y ofrece una experiencia visual impactante y memorable.
La sorpresa es mayúscula al adentrarse en este territorio turolense, donde el verde habitual de los pinares mediterráneos se ve interrumpido bruscamente por monumentales formaciones de arenisca roja. Es un diálogo cromático fascinante, , un contraste que define la identidad única de este paraje , y que lo convierte en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza salvaje y los paisajes singulares. La sensación de estar en otro continente, quizás en algún parque nacional norteamericano, es palpable, pero la realidad es que esta maravilla se encuentra mucho más cerca, esperando ser descubierta y admirada en toda su magnitud.
EL INESPERADO ROJO CINEMATOGRÁFICO DE ARAGÓN
Cuando uno piensa en Aragón, quizás acudan a la mente imágenes de los Pirineos imponentes o las vastas llanuras cerealistas, pero rara vez se asocia con el color rojo intenso de la arenisca modelada por el tiempo. Sin embargo, en la Sierra de Albarracín, muy cerca de la capital provincial, se despliega este espectáculo geológico. , la tierra adquiere tonalidades que van del ocre al bermellón más profundo , creando un ambiente que evoca inevitablemente las películas del Oeste americano, con sus formaciones rocosas caprichosas y sus horizontes despejados. Es un escenario que parece diseñado por un director de fotografía con una paleta de colores muy específica.
La singularidad de este enclave reside precisamente en esa capacidad de transportarnos a otro lugar, a un imaginario colectivo forjado por el cine y la aventura. Caminar entre estos gigantes de piedra roja, bajo el cielo azul intenso de Teruel, es una experiencia casi mística, un viaje inesperado sin salir de España. , la erosión ha esculpido durante millones de años un laberinto de rocas con formas sugerentes , desde paredes verticales hasta bloques redondeados y agujas que desafían la gravedad, configurando un auténtico museo de escultura al aire libre que sobrecoge por su escala y su belleza primigenia.
CUANDO LA GEOLOGÍA ESCULPE MARAVILLAS EN TERUEL
El protagonista indiscutible de este paisaje es el rodeno, una arenisca de grano grueso formada en el Triásico, hace más de 200 millones de años, en condiciones ambientales muy diferentes a las actuales. La clave de su llamativo color reside en la oxidación del hierro presente en los sedimentos que la componen. , este proceso químico es el responsable de la vasta gama de rojos, naranjas y amarillos , que tiñen las rocas y que cambian de intensidad según la hora del día y la incidencia de la luz solar, ofreciendo un espectáculo cromático en constante transformación.
El agua y el viento han sido los artistas pacientes que han modelado estas rocas a lo largo de eones, creando un relieve muy particular conocido como morfología kárstica sobre areniscas. Son características las formas alveolares o «taffoni», pequeñas oquedades que horadan la superficie rocosa como si fueran un queso gruyere gigante, así como las viseras, los abrigos y las «setas» de piedra. , cada rincón de este paisaje protegido de Teruel cuenta una historia geológica fascinante , una lección silenciosa sobre la fuerza de los elementos y la lentitud con la que se construye la belleza natural más impactante.
PINOS QUE DESAFÍAN LA ARENISCA: EL VERDE SOBRE EL CARMESÍ
Pero el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno no es solo roca desnuda; su nombre ya nos da una pista fundamental sobre su otro gran valor: la vegetación. Sobre este sustrato aparentemente inhóspito crece una masa forestal excepcional, dominada por el pino rodeno (Pinus pinaster), una especie adaptada a suelos ácidos y pobres en nutrientes como los derivados de la arenisca. , estos árboles parecen aferrarse a la vida con una tenacidad admirable , hundiendo sus raíces en las grietas de la roca roja y creando un contraste visual extraordinario entre el verde oscuro de sus acículas y el rojo intenso del suelo.
Este bosque singular, uno de los pinares de pino rodeno sobre arenisca mejor conservados de la Península Ibérica, alberga un ecosistema de gran valor ecológico. El sotobosque está compuesto por jaras, brezos, estepas y otras plantas adaptadas a la sequedad y la acidez del terreno, creando un tapiz vegetal resistente y aromático. El contraste entre la dureza mineral de la roca y la vitalidad vegetal es una de las señas de identidad de este rincón de Teruel, , un equilibrio perfecto entre geología y biología que define su carácter único , y que justifica plenamente su figura de protección.
HUELLAS MILENARIAS Y SENDEROS EN EL CORAZÓN DE RODENO
La magia de este paisaje no solo reside en su espectacularidad geológica y biológica, sino también en las huellas que el ser humano ha dejado impresas en él desde tiempos remotos. Las paredes y abrigos de arenisca roja fueron el lienzo elegido por los habitantes prehistóricos de la zona para plasmar escenas de su vida cotidiana, caza y rituales. , estos Pinares de Rodeno custodian uno de los conjuntos de arte rupestre levantino más importantes de España , declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con figuras de arqueros, ciervos y otros animales pintadas con una maestría asombrosa hace miles de años.
Explorar este territorio es, por tanto, un viaje doble: a un pasado geológico remoto y a un pasado humano ancestral. Afortunadamente, el espacio está perfectamente acondicionado para la visita, con una red de senderos señalizados que permiten recorrer los puntos de mayor interés paisajístico y arqueológico. , hay rutas adaptadas a diferentes niveles de dificultad , desde paseos sencillos para disfrutar en familia hasta recorridos más exigentes para los senderistas experimentados, todos ellos diseñados para sumergirse en la atmósfera única de este enclave privilegiado de Teruel, respetando siempre su fragilidad.
TERUEL SECRETO: MÁS ALLÁ DE LAS EXPECTATIVAS TURÍSTICAS
Quizás Teruelsea más conocida por su mudéjar, su Jamón o la leyenda de sus Amantes, pero esconde tesoros naturales como este que merecen, por sí solos, una escapada. El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es la prueba de que todavía quedan lugares en España capaces de sorprender y de romper con cualquier estereotipo. , ofrece una experiencia sensorial completa , donde la vista se recrea con los colores, el olfato se embriaga con el aroma de los pinos y las resinas, y el espíritu se aquieta ante la magnitud y el silencio del entorno.
Visitar este «Far West» aragonés es una oportunidad para desconectar del bullicio cotidiano y reconectar con la esencia de la naturaleza más pura y salvaje. Es un destino que apela al explorador que todos llevamos dentro, invitándonos a perdernos por sus senderos, a descubrir sus secretos geológicos y a maravillarnos con el arte de nuestros antepasados. Sin duda, , este espectacular paisaje rojo de Teruel es una de esas joyas ocultas que justifican un viaje , una demostración palpable de la increíble diversidad paisajística que atesora la geografía española, a menudo en los lugares más inesperados. Este rincón de Teruel no deja indiferente.
En un contexto laboral cada vez más interconectado, los expertos en salud mental de Quirónprevención subrayan la importancia de establecer límites claros antes de salir de vacaciones, así como de fomentar una cultura organizativa que respete el derecho al descanso.
Recuerdan que la Semana Santa es una oportunidad idónea para hacer una pausa, desconectar del trabajo y recargar energías. Tras un inicio de año marcado por la intensidad y el esfuerzo, lograr una verdadera desconexión sigue siendo un reto para un porcentaje creciente de la población activa. Diversos informes recientes han concluido que entre aproximadamente un 40% y un 60% de los trabajadores no logran desconectar completamente durante sus vacaciones. Estas cifras evidencian la dificultad creciente de separar la vida profesional de la personal y ponen de relieve la necesidad de aplicar medidas que favorezcan una desconexión real.
Desde la compañía especializada en prevención de riesgos laborales recomiendan adoptar algunas buenas prácticas antes de comenzar el período vacacional. En primer lugar, es clave realizar una última revisión de los correos electrónicos y mensajes urgentes, asegurándose de que todo queda bajo control antes de desconectar. De este modo, se reduce el riesgo de interrupciones durante los días de descanso. A nivel individual, la recomendación es sencilla pero esencial: marcar límites claros y comprometerse a respetarlos.
MODO AVIÓN
La desconexión digital es, hoy por hoy, una condición imprescindible para lograr una auténtica pausa mental y emocional. El uso continuado de dispositivos electrónicos, especialmente del móvil, puede interferir en el descanso e incluso prolongar la sensación de fatiga. Según los expertos, quienes dedican más de una hora diaria al teléfono o siguen atendiendo correos laborales durante las vacaciones tienen un mayor riesgo de sufrir síntomas de agotamiento a medio y largo plazo.
Por eso, desde Quirónprevención se anima a los trabajadores a dejar los dispositivos fuera de su alcance durante determinados momentos del día, permitiéndose disfrutar de actividades que realmente favorezcan el descanso: pasear al aire libre, leer, practicar ejercicio o compartir tiempo con familiares y amigos, sin interrupciones digitales.
El último informe de Morgan Stanley lanza un mensaje claro sobre Telefónica y lo califica como uno de los valores europeos mejor posicionados en el actual entorno de mercado. El banco de inversión subraya su bajo riesgo geopolítico -sin exposición significativa a aranceles de EEUU ni al consumo chino-, y destaca su capacidad de generar valor gracias a una combinación estratégica de posibles operaciones corporativas, reducción de inversiones (capex) y un crecimiento moderado ligado a la Inteligencia Artificial.
Además, recuerda que el sector telco ha superado históricamente al mercado en fases bajistas -con ejemplos como la crisis financiera global o el último trimestre de 2018- y valora la naturaleza esencial de sus servicios, el aumento del consumo de datos y una alta rentabilidad por dividendo bien respaldada por el flujo de caja libre.
Barclays también subraya el carácter defensivo y estratégico del sector de telecomunicaciones en el contexto macroeconómico actual. En su informe más reciente, la firma destaca que las telecos europeas —incluida Telefónica— no se ven directamente afectadas por los aranceles internacionales y, además, han demostrado históricamente una menor sensibilidad a las fluctuaciones del PIB en comparación con otros sectores del mercado. Barclays añade un matiz geopolítico relevante: un sector de telecomunicaciones fortalecido puede convertirse en una palanca clave para proteger la soberanía digital europea, lo que añade incentivos adicionales para facilitar operaciones corporativas y consolidación (M&A) en la región.
Y otro analista relevante es NewStreet Research, que sigue en la misma línea y refuerza la percepción del sector telco como refugio relativo frente a la volatilidad global. Según sus expertos, las telecomunicaciones europeas están razonablemente aisladas tanto de los efectos directos como de los indirectos derivados de los cambios en la política de aranceles, lo que las convierte en una opción atractiva frente a otros sectores más expuestos. En momentos de incertidumbre, afirman, el sector telco se comporta como un activo defensivo natural, capaz de ofrecer estabilidad y previsibilidad en medio de mercados agitados.
Los calambres musculares después de una sesión intensa de ejercicio son una molestia demasiado familiar para muchos deportistas, ya sean profesionales o aficionados que simplemente buscan mantenerse en forma. Ese dolor agudo y repentino, esa contracción involuntaria que te deja K.O., puede arruinar la satisfacción de un buen entrenamiento y, lo que es peor, desanimar a seguir adelante. Afortunadamente, la naturaleza nos ofrece soluciones, y una de las más efectivas reside en un nutriente esencial que a menudo pasamos por alto en nuestra dieta post-entrenamiento.
Entender cómo funciona nuestro cuerpo y qué necesita para recuperarse es fundamental para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones o malestares como los temidos calambres. No se trata solo de estirar bien o de hidratarse adecuadamente, aunque ambos son cruciales, sino también de reponer los electrolitos perdidos durante el esfuerzo físico. Entre ellos, uno juega un papel protagonista en la función neuromuscular, y su déficit es una de las causas más comunes detrás de esas dolorosas contracciones que nos asaltan cuando menos lo esperamos, a menudo horas después de haber colgado las zapatillas.
POTASIO: EL GUARDIÁN SILENCIOSO DE TUS MÚSCULOS
Fuente: Freepik
El potasio no es solo un nombre en la tabla periódica; es un electrolito vital que desempeña un papel crucial en numerosas funciones corporales, especialmente en la comunicación entre nervios y músculos. Actúa como un mensajero químico, facilitando la transmisión de impulsos nerviosos que ordenan a los músculos contraerse y relajarse correctamente, un equilibrio delicado pero fundamental para cualquier movimiento. Cuando los niveles de potasio son adecuados, esta comunicación fluye sin problemas, permitiendo una función muscular eficiente y coordinada, esencial no solo para el deporte, sino para la vida diaria.
Durante el ejercicio intenso, especialmente si se prolonga o se realiza en condiciones de calor, el cuerpo pierde electrolitos a través del sudor, y el potasio es uno de los que se van en mayor cantidad. Esta pérdida, si no se compensa adecuadamente con la ingesta posterior, puede alterar el equilibrio electrolítico necesario para la correcta excitabilidad de las células musculares, haciéndolas más propensas a contraerse de forma descontrolada y dolorosa, lo que conocemos como calambres. Reponer este mineral es, por tanto, una estrategia clave para la recuperación muscular.
MÁS ALLÁ DEL PLÁTANO: TESOROS OCULTOS RICOS EN ESTE MINERAL
Fuente: Freepik
Cuando pensamos en potasio, la imagen que suele venir a la mente es la de un plátano, y aunque esta fruta es ciertamente una buena fuente, limitar nuestras opciones sería un error. Existen otros alimentos, quizás menos publicitados pero igualmente potentes, que pueden ayudarnos a alcanzar nuestras necesidades de este importante mineral. Las verduras de hoja verde, como las espinacas o las acelgas, son auténticas campeonas en contenido de potasio, además de aportar otras vitaminas y minerales esenciales para la salud general y la recuperación deportiva.
Las patatas, especialmente consumidas con su piel después de cocerlas o asarlas, son otra fuente excelente y asequible de este valioso mineral. No hay que olvidar tampoco las legumbres, como las lentejas o los garbanzos, que además de potasio ofrecen proteínas vegetales y fibra, convirtiéndose en aliadas perfectas para una comida recuperadora completa después del ejercicio. Diversificar las fuentes de potasio asegura no solo un aporte adecuado, sino también una dieta más rica y equilibrada en general.
EL AGUACATE: POTENCIA CREMOSA CONTRA LOS CALAMBRES
Fuente: Freepik
El aguacate se ha ganado a pulso su fama de superalimento, y uno de los motivos es su notable contenido en potasio, que a menudo supera al del plátano en igualdad de peso. Esta fruta cremosa y versátil no solo nos ayuda a reponer el mineral perdido durante el sudor, sino que también aporta grasas monoinsaturadas saludables, beneficiosas para la salud cardiovascular y con propiedades antiinflamatorias, que pueden contribuir a una mejor recuperación muscular general. Su perfil nutricional lo convierte en un candidato ideal para incluir en la dieta del deportista.
Incorporar el aguacate después de entrenar es sencillo y delicioso, adaptándose a multitud de preparaciones que facilitan su consumo cuando el cuerpo más lo necesita. Puede añadirse a batidos recuperadores junto con otras frutas o proteínas, untarse en una tostada de pan integral, o formar parte de una ensalada completa que ayude a reponer energías y nutrientes, incluyendo este fundamental mineral. Su textura suave y sabor agradable lo hacen palatable incluso cuando el apetito no es muy grande tras un esfuerzo intenso.
EL MOMENTO JUSTO: CUÁNDO RECARGAR DEPÓSITOS DE ESTE MINERAL CLAVE
Fuente: Freepik
La ventana metabólica post-ejercicio es un concepto conocido en el mundo del deporte, refiriéndose al periodo inmediatamente posterior al entrenamiento durante el cual el cuerpo es especialmente receptivo a la absorción de nutrientes para reparar el tejido muscular y reponer las reservas de energía y electrolitos. Es precisamente en este lapso, generalmente considerado entre los 30 minutos y las 2 horas posteriores al esfuerzo, cuando la ingesta de alimentos ricos en potasio resulta más efectiva para contrarrestar las pérdidas sufridas y prevenir la aparición de calambres musculares tardíos. Consumir este mineralen ese momento es crucial.
Planificar una comida o un tentempié recuperador que incluya fuentes de potasio es una estrategia inteligente para cualquier persona activa. No tiene por qué ser complicado: un batido con plátano y espinacas, un yogur con trozos de aguacate, o una simple patata asada como acompañamiento de una fuente de proteína, son opciones prácticas y eficaces. Combinar la ingesta de este mineral con una adecuada rehidratación, preferiblemente con agua o bebidas isotónicas si el ejercicio ha sido muy demandante, optimizará el proceso de recuperación.
ESCUCHA A TU CUERPO: CALAMBRES, POTASIO Y OTROS FACTORES
Si bien la reposición de potasio es fundamental para prevenir los calambres musculares inducidos por el ejercicio, es importante recordar que no es el único factor en juego y que la carencia de este mineral no siempre es la única culpable. La deshidratación general, la pérdida de otros electrolitos importantes como el sodio y el magnesio, la fatiga muscular por sobreentrenamiento o una técnica inadecuada, e incluso ciertos medicamentos o condiciones médicas subyacentes, pueden contribuir a la aparición de estas dolorosas contracciones. El magnesio, por ejemplo, es otro mineral implicado en la función muscular.
Por ello, adoptar un enfoque integral es la mejor estrategia: asegurar una hidratación constante antes, durante y después del ejercicio, seguir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y otros alimentos naturales que aporten diversos nutrientes, incluyendo por supuesto el potasio y otros minerales esenciales, escuchar las señales de fatiga del propio cuerpo y permitirse un descanso adecuado son prácticas fundamentales. Si los calambres son muy frecuentes o severos a pesar de cuidar estos aspectos, consultar con un profesional de la salud o un nutricionista deportivo es siempre recomendable para descartar otras causas y ajustar el plan de recuperación de manera personalizada, sin olvidar la importancia de reponer este mineral específico.
Bloomberg destaca un consenso de mercado positivo para la Junta General de Accionistas de Telefónica, convocada este jueves en Madrid. El 83% de los analistas que siguen a la compañía recomienda comprar (6) o mantener (18) la acción, y lo califican de valor sólido y estable en un entorno global de incertidumbre; con solo 5 recomendaciones de venta.
El total de los 29 analistas internacionales siguen actualmente a Telefónica, muestra una clara confianza en los fundamentales de la compañía y en su capacidad para generar valor sostenido bajo el nuevo liderazgo, de Marc Murtra. Analistas consultados destacan “la fortaleza de los fundamentales de la compañía”, “existe capacidad para generar valor sostenido bajo el nuevo liderazgo”, “escasa exposición a EEUU”, “alto potencial de M&A”… Este apoyo se refleja, además, en que el consenso de mercado otorga a Telefónica un precio objetivo de 4,30 euros, con lo que anticipa que los títulos tienen recorrido para subir desde los precios actuales.
El consenso de Bloomberg contempla analistas muy senior y muy especializados en telecom, que siguen no solo a Telefónica sino a otras grandes telecom del mundo.