martes, 29 abril 2025

Entrevista a Juan Aís sobre su trabajo en FLUENTIS

0

Hoy en día, encontrar el socio estratégico adecuado puede marcar la diferencia para una empresa. FLUENTIS, liderada por el visionario Juan Aís, se presenta como más que una consultora de branding. En esta entrevista, habla más sobre sus servicios.

Como consultor de marca con amplia trayectoria, ¿cómo describirías tu perspectiva acerca del branding para pymes?

Tres décadas de experiencia dan para mucho aprendizaje y evolución. Hace años seguía las metodologías de branding más en boga en cada momento, incluso me formé en las utilizadas por las grandes consultoras internacionales, pero, a medida que me enfrentaba y resolvía cantidad de casos concretos, de pymes y pequeñas Instituciones en sectores y coyunturas muy variadas, me fui dando cuenta de que no existen dos marcas iguales, de queda caso es único y merece una aproximación única, y de que las metodologías solo sirven para los diseñadores novatos y para que las consultoras más grandes puedan producir “como churros”.

Llegó un momento en que me di cuenta, echando la vista atrás, de que únicamente los fundadores, propietarios y directivos que ya tenían una “mentalidad de marca” —o que estuvieron dispuestos a adquirirla conmigo— antes de pasar a las fases estratégica y de diseño, habían acabado teniendo éxito —y mucho— en la construcción de sus marcas a medio y largo plazo. Desde entonces mi perspectiva ha dado un vuelco de 180 grados: comienzo todo proyecto con una fase previa de formación en “mindset de marca” a la persona que lo lidera.

En tus 30 años de experiencia, ¿cuáles han sido los cambios más significativos en la forma en que las pymes abordan el branding?

A finales de los ’80, todavía, la marca de muchas compañías pequeñas y medianas venía siendo el nombre, e incluso la presencia física, del propio fundador.

Durante los ’90 las pymes más avanzadas se vieron arrastradas por el boom —copia a pequeña escala de lo que estaban haciendo las multinacionales y las grandes empresas— de lo que entonces se denominaba “imagen corporativa”.

Desde mi punto de vista, aquel enfoque sobre la “imagen de marca” empezó a hacer aguas ya a principios de los 2000, a medida que internet se fue desarrollando; y a día de hoy ya es del todo incapaz de ofrecer respuestas a los flujos de información instantáneos y simultáneos en diversos canales, al hecho de que el potencial cliente tenga a su disposición a golpe de clic otras ofertas para comparar, al aumento de la conciencia social y medioambiental, etc.

Entiendo que hoy el branding efectivo debe transitar “de la imagen a la cultura”, cambiando la forma en que las pymes y pequeñas Instituciones abordan su identidad y propósito. Anteriormente, las compañías se enfocaban principalmente en construir una imagen de marca, que consistía en el diseño de un logotipo atractivo, una identidad visual coherente y un mensaje publicitario persuasivo. Sin embargo, en la actualidad, se ha vuelto cada vez más importante para las marcas enfocarse en la construcción de una cultura de marca sólida y auténtica.

Para lograr esta transición, las marcas deben comenzar desde adentro y asegurarse de que la cultura de la empresa esté arraigada en sus valores centrales. Esto implica comunicar y reforzar constantemente la visión y los valores de la marca tanto a los empleados como a los clientes. La autenticidad y la coherencia son fundamentales para que la cultura de la marca sea creíble y significativa.

¿Cómo integras la antropología en tu enfoque de branding para pymes?

Cuando una pyme o pequeña Institución necesita desvelar aspectos o características del comportamiento de sus clientes o usuarios que permanecen “ocultos”, gracias a mi formación como antropólogo les ayudo a obtener los “insights” necesarios para diseñar estrategias de marca más sensibles, auténticas y culturalmente relevantes, con el objetivo de fortalecer las conexiones y construir relaciones duraderas.

Las teorías y metodologías de la antropología son muy útiles para comprender las culturas de consumo; para hacer investigación cualitativa profunda; para analizar, entender y mejorar la cultura de la empresa; para ayudar en la adaptación cultural cuando la marca opera en múltiples culturas; para identificar tendencias culturales emergentes, y para ayudar a las empresas a abordar cuestiones éticas y de responsabilidad social.

¿Cuáles son las principales estrategias que utilizas al trabajar con empresas en momentos cruciales de cambio o evolución de la marca?

Una marca es un organismo vivo y complejo, y como decía antes no existen dos marcas iguales, ni por supuesto dos coyunturas idénticas. Cuando la compañía se enfrenta a cualquier tipo de cambio, sea un cambio generacional o tecnológico, una fusión o adquisición, o un proceso de internacionalización, este suele estar precedido por un estudio de los datos del negocio y por una nueva estrategia de empresa para la nueva etapa. En FLUENTIS entendemos cada Estrategia de Marca como una fiel traducción y motor de la Estrategia de Empresa. Marca-Negocio deben ser un binomio, siempre de la mano, retroalimentándose.

¿Cuál es la importancia del diseño corporativo y la identidad visual en la construcción de una marca fuerte?

Si tuviera que reducir a dos únicos factores los pronósticos de éxito para una marca, diría uno de negocio y uno de diseño de identidad visual.

Desde el punto de vista del negocio las marcas que más rápido llegan al mercado, se hacen relevantes y consiguen fidelización, son aquellas que nacen y se desarrollan a caballo de una, o aún mejor varias, tendencias socio-culturales existentes en los mercados donde operan.

Y, desde el punto de vista del diseño, las marcas que tienen mejor desempeño son aquellas cuyo identificador visual es un perfecto receptor y condensador de significados para sus públicos, capaz de “transportar” aquí y allá, tanto on como offline, las ideas y los valores diferenciales del producto o servicio. Cuanto más tiempo opera una compañía sin contar con una marca gráfica óptima, capaz de llegar rápidamente a los públicos, de ser evocadora y memorable, más tiempo y recursos se desperdician, a favor de la competencia.

¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las pymes al abordar el branding, según tu experiencia?

Pienso que la mayoría de programas de branding se acaban quedando en papel mojado, o como mucho en un mero “lavado de cara” cosmético y superficial, incapaz de transformar ni las culturas internas ni las externas a la compañía, porque las pequeñas y medianas organizaciones, tras la intervención estratégica y de diseño, no se permiten contratar un “brand guardian” a largo plazo que haga el debido seguimiento de la implementación del “plan de construcción de marca”, cuando lo hay.

Lo táctico acaba comiéndose a lo estratégico; las estructuras y los hábitos de marketing orientados a las ventas y al corto plazo acaban devorando atención y presupuestos, y todas aquellas proyecciones de la marca a medio y largo plazo dormitan en los cajones.

Pero la buena noticia es que hay honrosas excepciones. Las compañías que cuentan con un fundador, propietario o directivo, que decide liderar la marca y que ha adquirido lo que denomino “mindset de marca”, están consiguiendo mejorar la percepción que sobre ella tienen los distintos públicos o partes interesadas en la compañía, al tiempo que mejoran los resultados del negocio.

Lo que el tiempo y la experiencia me ha revelado es que, independientemente del tamaño o de los recursos de la empresa, de si esta se puede permitir un departamento de marketing interno o no, cuando quien lidera un proyecto ambicioso e ilusionante siente el poder que una marca tiene hoy día, y ha adquirido los conocimientos fundamentales del arte del branding, se involucra a tope en la construcción de su marca y acaba ejerciendo de celoso y perfeccionista “guardián de marca”.

¿Cómo crees que la tecnología y las tendencias actuales están afectando la forma en que las pymes deben abordar su branding?

Hace unos años la comunicación comercial se centraba en mensajes unidireccionales y promocionales destinados a vender productos o servicios. Hoy día, el enfoque ha evolucionado hacia la creación de contenidos relevantes y conversaciones significativas con los consumidores.

Una estrategia de «contenidos y conversaciones» se basa en la idea de que las marcas deben convertirse en fuentes de información valiosa y contenido interesante para su audiencia. Esto significa que las marcas deben invertir en la creación de contenido educativo, entretenido y útil que resuelva los problemas y necesidades de los clientes.

Además, las conversaciones bidireccionales se han vuelto esenciales para construir relaciones significativas con los clientes. Las redes sociales, blogs, foros y otras plataformas digitales brindan oportunidades para interactuar directamente con los consumidores, responder a sus preguntas, escuchar sus inquietudes y recibir sus comentarios. Este enfoque permite a las marcas comprender mejor a su audiencia y adaptar su estrategia en función de sus necesidades cambiantes.

Además de generar confianza y lealtad, la estrategia de «contenidos y conversaciones» también puede ayudar a las marcas a establecerse como líderes de opinión en sus respectivas industrias. Al proporcionar información valiosa y ser parte de conversaciones relevantes, las marcas pueden demostrar su experiencia y credibilidad, lo que a su vez permite atraer a nuevos clientes y fortalecer su posición en el mercado.

¿Cuáles son las tendencias emergentes en marketing de contenidos y cómo las aplicas en tu trabajo?

En el pasado, muchas marcas adoptaban un enfoque de comunicación y gestión en el que buscaban controlar completamente su imagen y mensaje hacia los clientes. Sin embargo, en la actualidad, la tendencia ha evolucionado hacia una mentalidad de cogestión, donde las marcas invitan a los clientes a participar activamente en la creación y dirección de la experiencia de la marca.

La cogestión implica una mayor apertura a la retroalimentación y opiniones de los clientes. Las marcas deben escuchar activamente a sus públicos, comprender sus necesidades y deseos, y adaptar sus estrategias en consecuencia. Esta participación activa de los clientes puede tomar diversas formas, como encuestas, grupos de enfoque, redes sociales y foros de discusión.

La cogestión no solo empodera a los usuarios-clientes y les hace sentir valorados, sino que también puede fomentar un sentido de comunidad y pertenencia. Los clientes que se sienten parte integral de la marca son más propensos a ser leales y a recomendar la marca a otros.

Coaching personal de la mano de Coach Marta Con M

0

Trazar un camino correcto que lleve al logro de los objetivos propuestos es una de las tareas más difíciles para muchas personas, ya que siempre surgen confusiones, dudas y obstáculos inesperados. El trabajo de un coach personal es ayudar a las personas a fijar ese camino mediante un análisis profundo de sus metas y de las habilidades necesarias para alcanzarlas.

Marta Coach Con M, especialista en coaching personal y en el aumento de la autoestima, acompaña y asesora a sus clientes durante dicho camino para impulsarlos a lograr sus objetivos.

Soluciones de coaching personal en línea

Hoy en día, es normal que las personas se sientan abordadas con tantas decisiones por tomar, ya que existe demasiada información en línea y un bombardeo masivo de publicidad falsa. De igual manera, la sociedad moderna se encuentra ante el auge del emprendimiento, el deseo de convertirse en su propio jefe y el anhelo de tener tiempo y libertad financiera. Todas estas decisiones, informaciones y caminos a tomar impulsados por influencers y motivadores en línea hacen que las personas terminen confundidas, frustradas y sin tener claros sus objetivos e identidades. Por ello, Marta Coach Con M, experta en coaching personal, ofrece a profesionales, autónomos, estudiantes, empresarios y cualquier particular, ayuda y acompañamiento integral para que tracen un camino eficaz hacia el éxito propio. Este acompañamiento incluye mejorías en la autoestima, bloqueo emocional y crecimiento personal. Es importante mencionar que este servicio de coaching también está disponible para influencers e incluye una serie de soluciones exclusivas para que logren sus metas propuestas.

Programa de coaching para influencers y guía para mejorar la autoestima

Marta Coach Con M tiene dos programas exclusivos que la diferencian de su competencia, los cuales son el de coaching personal para influencers y la guía para la mejoría de la autoestima. En el programa para influencers el objetivo es potenciar la capacidad que tienen estos para influenciar en sus audiencias. El asesoramiento y acompañamiento ofrecido por esta coach está basado en la confidencialidad y anonimato, lo cual resulta idóneo para quienes prefieren un servicio completamente privado. El catálogo de soluciones de este programa incluye ayuda para aumentar la autoestima, tratar a haters, gestionar el estrés y la frustración, liderar y mantener el enfoque, entre otros. Por otra parte, la guía para la autoestima es un producto totalmente gratuito que puede ser encontrado en línea en la página web de Marta Coach con M. Esta guía contiene 10 ejercicios prácticos y sencillos de realizar que permiten a cualquier persona aumentar su autoestima de manera considerable sin importar su profesión o estilo de vida.

Coach Marta Con M es una coach personal, experta en autoestima y asesora de influencers que enseña a sus clientes como vivir sin frustraciones, inseguridades ni ansiedad. De esta manera, los mismos pueden tomar mejores decisiones y trazar los caminos más idóneos para alcanzar todos sus objetivos.

Las ventajas del software TPV para bares de copas, pub y discotecas de Solvermedia

0

La tecnología continúa generando transformaciones en todos los sectores empresariales e industriales. Teniendo en cuenta que dichos cambios resultan cada vez más positivos para las marcas y negocios, la incorporación de equipos y herramientas tecnológicas es cada vez más común.

Desde la firma Solvermedia, se dedican a fabricar el software TPV para bares de copas, pub y discotecas. Se trata de un sistema seguro, eficaz y accesible que proporciona una amplia variedad de ventajas y beneficios importantes.

Qué se puede hacer con el software TPV para bares de copas, pub y discotecas

El software TPV para bares de copas, pub y discotecas ayuda a gestionar de manera ordenada todas las ventas y a controlar la cantidad de stock de los almacenes. Al ingresar al programa, se observa una pantalla principal con un panel que se encuentra dividido por las siguientes opciones; proveedores, productos, caja, stock, familias, empleados, clientes y entradas/ropero. También hay un espacio de configuración general, listados, «acerca de» y niveles de acceso.

A través del software TPV para bares de copas, pub y discotecas, se pueden dar de alta a proveedores y productos del establecimiento, distinguir los distintos tipos de familias de productos, identificar el porcentaje de comisión que le corresponde a cada empleado, configurar promociones para los clientes y realizar cobros parciales. Las empresas que quieran adquirir este programa tienen la oportunidad de hacerlo sin coste alguno, ya que el software TPV para bares de copas, pub y discotecas se puede descargar y utilizar gratis por un plazo de 90 días.

El software TPV para bares de copas, pub y discotecas de Solvermedia permite agilizar tareas y establecer un orden

En medio de un escenario donde los clientes exigen una atención cada vez más rápida y ordenada, los programas como el software TPV para bares de copas, pub y discotecas de Solvermedia resultan fundamentales. Con un sistema de última generación que destaca por ser práctico, amplio y seguro, la empresa no solo consigue mejorar la relación con los comensales y habitúes del lugar, sino que también proporciona un equilibrio entre las tareas a desarrollar durante el día a día.

Entendiendo que este tipo de negocios suelen ser caóticos por la gran cantidad de gente que se acerca (especialmente los fines de semana), es primordial que los empleados de estos sitios tengan el apoyo de una herramienta tecnológica para establecer el orden y resolver problemas. Con más de 20 años de experiencia en la creación de programas informáticos, la empresa Solvermedia se presenta como el lugar ideal para incorporar software específicos de gestión, siendo el software TPV para bares de copas, pub y discotecas, una de sus principales novedades.

Accenture se impone a Indra y Telefónica para prestar servicios al Banco de España sobre el euro digital

0

Accenture se ha impuesto a Indra y Telefónica y ha resultado la adjudicataria de una licitación lanzada por el Banco de España que buscaba una empresa para prestar servicios informáticos de acompañamiento para la investigación, preparación y experimentación con el euro digital y otras tecnologías DLT, según figura en el Portal de Contratación del Estado.

El contrato está basado en un acuerdo marco y se ha tramitado de forma ordinaria. Se resolvió a finales del pasado mes de diciembre.

La oferta ganadora de Accenture contempla un importe total de 2,45 millones de euros (2,96 millones incluyendo impuestos). Banco de España ha elegido a la consultora a pesar de que su oferta económica era superior a las presentadas por Telefónica (1,76 millones) e Indra (2,23 millones).

Société Générale lanza una criptomoneda para una emisión de bonos verdes digitales

Accenture se ha impuesto así gracias a la puntuación otorgada a su oferta de acuerdo con juicios de valor, ya que la oferta económica solo implicaba la mitad del total de la evaluación.

La consultora tendrá que dar servicio a Banco de España en la provisión de componentes y servicios del euro digital desde un punto de vista funcional y de negocio. También tendrá que participar en proyectos de investigación y experimentación del Banco de España con monedas digitales de bancos centrales de carácter mayorista (las conocidas como wholesale CBDC), y preparar la realización del euro digital.

¿Dónde encontrar un centro para profesiones relacionadas con mascotas? Campus Alianz Formación

0

Campus Alianz Formación: Centros Profesionales en el Cuidado de Mascotas

La Fundación Alianz es una institución internacional con más de 30 años de trayectoria que ofrece cursos de formación profesional dirigidos a peluqueros caninos, veterinarios, criadores o cuidadores de mascotas. La Fundación Alianz es una de las pioneras en la impartición de cursos del sector de mascotas ajustados a la legislación vigente.

Campus Alianz Formación es la plataforma online de cursos de la Fundación Alianz donde inscribirse a los cursos peluquería canina, veterinaria, cría o cuidados. En esta plataforma, el alumnado tendrá un área exclusiva y podrá realizar su aprendizaje en casos reales.

En Fundación Alianz, el alumno al finalizar los estudios obtiene el título reconocido oficialmente para trabajar con total seguridad, un título oficial y conocimientos a fondo todos los procesos y técnicas. 

Y es que la Fundación Alianz es una de las únicas instituciones autorizadas por el Ministerio y el SEPE Servicio Público de Empleo Estatal a impartir formación programada a nivel estatal para empresas y sus empleados.

Variedad de programas

El campus educativo ofrece una amplia gama de programas académicos y cursos de peluquería canina, ACV, ATV, cuidador de animales, criador técnico, para que los estudiantes elijan según su nivel, intereses y metas profesionales.

Campus Alianz Formación apuesta por un 2024 lleno de aprendizaje y éxitos, ofreciendo la oportunidad de potenciar la formación continua. Una oportunidad para todo amante de las mascotas de convertir su hobby en su profesión y destacar en un oficio que sin duda tiene un gran futuro. 

Además, para todas las matrículas en peluquería canina que se realizan a través de Campus Alianz Formación se les hace entrega de un kit Premium de herramientas y vestuario profesional para realizar las prácticas como un verdadero profesional.

Infraestructura y recursos

La sede central de la Fundación Alianz se halla en España y cuenta con centros concertados con instalaciones modernas y bien equipados repartidos por toda la geografía española y en otros países. Estos centros imparten la misma formación de calidad gracias al sistema global de formación Alianz, por el que los centros concertados mantienen un adecuado nivel de calidad tanto en instalaciones como en equipos docentes. Los centros Alianz están capacitados y formados con un protocolo en constante actualización. Desde la sede central se mantiene una continua supervisión para el cumplimiento de las normativas.

Campus Alianz Formación dispone de recursos online y otras herramientas educativas para facilitar el aprendizaje como talleres especializados, biblioteca y servicios de apoyo.

Calidad

La excelencia de Campus Alianz Formación se refleja en su calidad académica y en la experiencia profesional de su personal docente. Todos los miembros del equipo poseen una preparación excepcional, tanto en términos de competencia profesional como en la habilidad para impartir clases con un profundo conocimiento en todas las etapas relacionadas con la peluquería canina y las técnicas de arreglo. Además, están capacitados para impartir formación en la gestión de centros veterinarios o peluquerías caninas, así como en la gestión de relaciones con los clientes.

Oportunidades de empleo

Campus Alianz Formación tiene relaciones sólidas con la industria y ofrece oportunidades de programas de contratación laboral y conexiones con empresas, lo que puede ser beneficioso para los estudiantes en términos de empleabilidad.

Apoyo estudiantil

La trayectoria de los estudiantes por el Campus Alianz Formación, además de las clases de práctica ofrece servicios de asesoramiento, tutorías y otras formas de apoyo estudiantil.

Innovación y tecnología

Campus Alianz Formación incorpora tecnologías modernas y métodos de enseñanza innovadores, ofreciendo así a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más efectiva y relevante.

Red de exalumnos

Los exalumnos tienen una sólida relación que es beneficiosa a largo plazo en términos de contactos profesionales, oportunidades laborales y orientación profesional.

Campus Alianz Formación es muy recomendable para quienes buscan una educación de calidad, experiencia y una preparación integral en el ámbito de las profesiones relacionadas con mascotas y un título oficial.

eDreams Odigeo, Aena y Amadeus, las compañías más revalorizadas en Bolsa en 2023

0

La industria turística ha tenido un excelente desempeño en el mercado bursátil español en el último año. El fuerte comienzo del 2023, con un aumento del 20% en los resultados de las principales compañías de uno de los sectores tractores de la economía nacional, anticipaba un año prometedor, y esta predicción se ha cumplido.

El análisis realizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada sobre la trayectoria bursátil de las principales empresas vinculadas al sector turístico en España muestra que 2023 ha sido un excelente año, a pesar de los desafíos derivados de los riesgos geopolíticos, del precio del crudo, la inflación y las crisis bélicas en Europa y Oriente próximo.

La industria turística se posiciona como un sólido vector de crecimiento futuro y un pilar económico fundamental para países y empresas», según asegura el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, Jesús Sánchez.

Iberia cifra en 17,6% el seguimiento en el tercer día de huelga de handling, con una puntualidad del 88%

Así, empresas como Meliá, IAG, Amadeus o Aena han mostrado un excelente rendimiento durante el ejercicio fiscal 2023. Para el instituto de investigación destaca especialmente la compañía eDreams Odigeo, «que no solo se posiciona como el mayor éxito del año, sino también como la líder en los últimos cinco años, con una diferencia significativa respecto a sus competidores».

El CEO de eDreams, Dana Dunne
El CEO de eDreams, Dana Dunne

Se puede considerar que el turismo ha superado casi completamente la crisis vivida tras el Covid. Según datos el Instituto Nacional de Estadística (INE) español la actividad turística superó los 155.000 millones de euros en 2022, un 11,6% del PIB, lo que supuso 3,9 puntos más que 2021.

TUI propone a sus accionistas la salida de la Bolsa de Londres, que votarán el próximo 13 de febrero

Esta recuperación se trasladó en 2023 al mercado bursátil, así en el ejercicio completo, Meliá Hotels International avanzó un 30,18%, casi lo mismo que International Airlines Group (IAG) que se anotó un 28,12%. También obtuvieron resultados muy positivos otras empresas dependientes del turismo como Amadeus, con un 33,63%, o el gestor aeroportuario Aena, que repunta un 39,89%.

LA QUE MEJOR, EDREAMS ODIGEO

La mayor revalorización en 2023 fue para eDreams Odigeo con una apreciación del valor que rebota un 94,17% hasta los 7,67 euros por título. La firma, que vuelve a recuperar un valor que roza los 1.000 millones de euros, se revaloriza el 200% a 5 años, «por lo que es, también con mucha diferencia, quien muestra mejor tono desde tiempos pre Covid».

Amadeus

Según el Instituto, esta revalorización es imputable al principal ejecutivo de la compañía, Dana Dunne, que lidera la compañía desde enero de 2015 y es responsable del cambio de modelo de negocio basado en su programa de suscripción Prime, «pionero dentro del sector turístico, con el que ha aumentado la rentabilidad y mejorado la previsibilidad».

Según los últimos resultados presentados correspondientes al primer semestre de su año fiscal, el 50% de los ingresos y más del 60% de los beneficios de la compañía vienen del negocio de suscripción, «marcando una importante diferencia con el resto de la industria».

Las ventajas de pedir sushi a domicilio en Makitake

0

El sushi es uno de los platos de comida japonesa más conocidos en la gastronomía japonesa, el cual ha tenido gran popularidad en todo el mundo en los últimos años. Actualmente, es uno de los más compartidos en redes sociales y, gracias a las publicaciones de artistas, celebridades e influencers, cada día gana más adeptos.

Hoy en día, se puede disfrutar del exquisito sabor del sushi a domicilio gracias a Makitake, una red de restaurantes especializados en comida japonesa, desde la cual ponen a disposición impresionantes platos de esta gastronomía.

¿Por qué pedir sushi a domicilio en Makitake?

Estos restaurantes se han posicionado como uno de los referentes para disfrutar de la popular comida japonesa, destacándose en el sector. Una de las razones es su alto compromiso con la calidad de sus productos, la variedad de su carta y sus sabores fusión. El equipo de esta empresa se esfuerza en conseguir los ingredientes más frescos y auténticos, cuidando tanto la frescura de sus materias primas, hasta la calidad de sus productos.

Además, Makitake presenta una amplia carta con múltiples opciones para satisfacer todos los gustos de los amantes del sushi como ramen, baos, dumpling, gyozas, pokes, baos y noodles. En este contexto, se pueden encontrar platos tradicionales como el salmón Aguacate Roll, opciones veganas y vegetarianas y más innovadores como ramen y dim sum. Como un elemento destacable está su servicio de sushi a domicilio que permite tener en la puerta de la casa los platos de preferencia. Makitake se encuentra en Valencia, Goya, Badajoz, Castellana, Villaviciosa de Odón, Las Tablas y próximamente en Logroño y Boadilla del Monte (Madrid). En cada uno de sus restaurantes, la empresa se asegura de garantizar tiempos de entrega rápidos y confiables.

Menú del Día y Barra Libre de Sushi la experiencia del sushi en medio de la rutina

En medio de la acalorada y ajetreada vida de la ciudad, comer un sushi puede ser una experiencia gastronómica revitalizante. Con ello en mente, el equipo de Makitake ha diseñado el Menú del Día y una Barra Libre de Sushi, la opción perfecta para disfrutar de exquisitos platos de sushi en la rutina diaria.

En cada restaurante de la marca se presenta una variedad de platos clásicos e innovadores, llenos de mucho sabor y originalidad. Estos platos destacan no solo por una calidad innegable siendo producto artesanal hecho al momento, sino por ser asequibles, permitiendo a los comensales disfrutar de platos desde apenas 9,90 euros y desde 21,95 la Barra Libre de Sushi. Los que quieren escapar de la rutina y disfrutar de la cocina japonesa pueden acercarse a cualquiera de sus restaurantes, los cuales ofrecen el Menú del Día y la Barra Libre de Sushi de lunes a viernes. Sus instalaciones tienen un ambiente cañero y chic para disfrutar tanto de la exquisita experiencia gastronómica como de un lugar ideal para compartir en familia y con amigos. 

El nuevo Portal Kultura Breakz, por Dj Kultur, ofrece música electrónica en Andalucía

0

Para los aficionados de la música electrónica, aquí tienen un artículo realmente interesante. Aquellos que son amantes de la música, en general, encontrarán un artículo que les parecerá cuánto menos curioso y revelador.

¿Cuál es la música electrónica que mueve Andalucía?

Curiosamente, no es el Techno, tampoco el Trance, el House, el EDM o el Minimal. Aunque estos son géneros muy sonados a nivel global hay algo que diferencia y destaca al sur de España del resto del mundo y no es otra cosa que su curioso, único e independiente estilo y sonido denominado Breakbeat o Breakbeat «Sureño», una música creada por ritmos rotos y melodías de lo más pegadizas, a veces agresivas y otras “ácidas” que en definitiva cuenta con una paleta creativa inmensa que ha ido creando una audiencia exclusiva y excepcional allí donde este curioso estilo se cuela.

Y es que el Breakbeat no es una música repetitiva y sin alma fácil de componer como pueden parecer otros estilos electrónicos, más bien se trata de todo lo contrario, un estilo con una conjunción de líneas de composición y variantes electrónicas de las más complejas, mejor compuestas y de mayor complejidad que se puede escuchar a nivel global, que vienen a ser todo un reto para cualquier productor del mundo que no se haya dedicado de forma casi plena a ello.

Y es que Andalucía se lleva la medalla de oro en este estilo musical, no teniendo competidor en el resto del mundo actualmente. Además, cuenta con un mercado underground impresionante y admirable donde incluso vinilos se venden como pan caliente entre un tejido de DJ´s y coleccionistas que pagan verdaderas fortunas pocas veces vistas en otros estilos musicales mundialmente reconocidos y anclados. ¡Vinilos de música electrónica en pleno 2024!

Es en este mismo año cuando el ya mítico y legendario DJ KULTUR, a quien seguro ha escuchado alguna vez gracias a que fue uno de los principales propulsores y más conocidos artistas de este género musical del sur de España, reaparece de nuevo con un portal y radioprograma que ya existió por el año 2010, llamado KULTURA BREAKZ. Este es presentado y dirigido al mundo bajo un arsenal de medios de difusión de alta calidad para su promoción a gran escala en la que incluye directos y sorteos en la plataforma TWITCH, aplicación de radio para ANDROID y cobertura FM en el sur del país entre otros.

Desde aquí, invitan a descubrir KULTURA BREAKZ, el primer portal masivo, video-radio-show en vivo español dedicado al Breakbeat y sus variantes donde se conocerán las novedades y lo mejor de la cultura electrónica de Andalucía. Un proyecto que en sus 10 primeros programas emitidos en directo, ha hecho ruido incluso a nivel internacional, superando la barrera de los 140.000 oyentes de sus sets tan sólo en la plataforma TWITCH.

¿Se está ante una nueva moda musical por explotar en el resto del mundo?

¿Se verá próximamente este género sonando en los festivales de mayor calibre del mundo?

Sólo el tiempo lo dirá, lo que sin alguna duda hay que destacar es la curiosa resistencia del sur de España y la conservación de su imperio musical único y propio. Se puede seguir este proyecto en TWITCH, YOUTUBE, INSTAGRAM o FACEBOOK.

La iglesia de San Pedro de la Rúa: románico en pleno Camino de Santiago

0

El Camino de Santiago, esa ruta milenaria que atraviesa el norte de España, está jalonado de hitos y monumentos que evocan el paso de los peregrinos desde tiempo inmemorial. Uno de estos enclaves llenos de historia y arte es la iglesia de San Pedro de la Rúa, situada en la ciudad de Estella, en la comunidad foral de Navarra.

Este templo, joya del románico, no solo cautiva por su belleza arquitectónica, sino también por las historias y leyendas que sus piedras han atesorado a lo largo de los siglos. En las siguientes líneas, vamos a desgranar los aspectos más destacados de esta basílica y su significativa presencia en el Camino de Santiago.

UNA VISTA AL PASADO: ORÍGENES E HISTORIA

UNA VISTA AL PASADO: ORÍGENES E HISTORIA

Ubicada en el corazón de Estella, la iglesia de San Pedro de la Rúa se erige como un testigo privilegiado de la historia. Construida en el siglo XII, esta iglesia románica formaba una parte integral del paisaje urbano de una ciudad nacida al amparo del Camino de Santiago. Su función no solo fue la de templo religioso, sino que también se convirtió en un lugar de acogida y asistencia para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. La relevancia de Estella en la ruta jacobea propició la construcción de edificaciones significativas, siendo San Pedro de la Rúa una de las más importantes.

El paso de numerosas generaciones de peregrinos por esta iglesia ha dejado una rica tradición oral y escrita, repleta de anécdotas que han ido pasando de boca en boca a través de los siglos. Las modificaciones arquitectónicas y restauraciones posteriores reflejan las diversas etapas históricas y los cambios en el gusto y las necesidades de la época, sin embargo, la esencia románica perdura con orgullo.

No solo la tradición jacobea ha marcado la historia de San Pedro de la Rúa, sino también eventos históricos relevantes, como las revueltas comuneras o las invasiones francesas, que no dejaron este lugar a salvo, poniendo de relieve su importancia en el contexto local y regional.

ARQUITECTURA Y ARTE: TESTIMONIO ROMÁNICO

Entrar en la iglesia de San Pedro de la Rúa es sumergirse en el arte románico en su máxima expresión. Su planta, típica de la arquitectura religiosa del período, incluye una nave principal flanqueada por naves laterales más bajas, una disposición que busca elevar la mirada y el espíritu. La portada, ricamente decorada, capta de inmediato la atención por su iconografía, que se constituye como un libro de piedra lleno de simbolismo religioso y didáctico.

Los capiteles del interior de la iglesia, finamente esculpidos, cuentan historias del Antiguo y el Nuevo Testamento, con escenas que van desde la creación del hombre hasta la llegada del Apocalipsis. Estos delicados trabajos en piedra son ejemplos del arte románico en su afán de educar a una población mayoritariamente analfabeta sobre las enseñanzas de la Biblia.

La iluminación de la iglesia, proporcionada por ojivas y pequeñas ventanas, crea un juego de luces y sombras que potencia la espiritualidad del lugar. Además, las columnas robustas y los arcos de medio punto hablan del estilo cisterciense que influenció su construcción, una corriente que buscaba la pureza y la austeridad en la arquitectura religiosa de la época.

LA IGLESIA EN LA ACTUALIDAD: VIDA Y CULTO

A pesar de los siglos, la iglesia de San Pedro de la Rúa continúa en pie, desafiando el paso del tiempo. Hoy día, sigue siendo un centro activo de culto y espiritualidad, donde los vecinos de Estella y los peregrinos del Camino de Santiago se unen en oración y reflexión. A su vez, es un punto turístico de gran interés, atrayendo a quienes buscan comprender la riqueza histórica y artística que reside en sus muros.

La gestión y mantenimiento del templo se lleva a cabo con la colaboración de instituciones gubernamentales y asociaciones culturales, que tienen por objetivo la conservación de este importante patrimonio. Es frecuente encontrar dentro de su agenda cultural, conciertos de música sacra, exposiciones y conferencias que no solo mantienen viva la historia del lugar, sino que enriquecen la vida cultural de la ciudad.

ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD: LEYENDAS LOCALES

ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD: LEYENDAS LOCALES

Las piedras milenarias de la Iglesia de San Pedro de la Rúa no solo han soportado el peso de la historia, sino que también han sido el crisol de narrativas populares y leyendas. A lo largo de los años, estos relatos han tejido una capa de misticismo alrededor del templo. Entre sus muros, crece el eco de historias sobre milagros y apariciones, donde la línea entre la fe y la superstición parece difuminarse. Estas leyendas, algunas heredadas de la tradición oral y otras documentadas por cronistas de épocas pasadas, constituyen una rica herencia cultural que complementa la significación histórica del edificio y acrecienta su misterio y atractivo.

Una de estas historias cuenta que en las noches de plenilunio puede escucharse una misteriosa música emanando desde el fondo de la nave, un evento que los lugareños atribuyen a los espíritus de antiguos monjes que habitaban el anexo monasterio. Aunque tales relatos son difíciles de probar, forman parte de la identidad del templo, y de la ciudad en sí, enriqueciendo la experiencia de los visitantes con un paseo no sólo físico sino también imaginativo a través de sus pasillos.

CONSERVACIÓN Y RETOS DEL PATRIMONIO

La conservación de una edificación románica como la iglesia de San Pedro de la Rúa conlleva una serie de desafíos tanto técnicos como administrativos. Las intervenciones modernas en la estructura tienen que ser meticulosamente planeadas y ejecutadas para preservar la integridad y autenticidad del conjunto arquitectónico. Los expertos en restauración deben enfrentarse a los efectos corrosivos del tiempo y la erosión, buscando reparar sin alterar la esencia de lo que fue construido hace siglos.

Además, las políticas de patrimonio cultural requieren de un equilibrio delicado entre la preservación de los tesoros históricos y el fomento del turismo responsable. En este sentido, la iglesia de San Pedro no es solo una testigo muda del pasado, sino un activo cultural que debe ser utilizado adecuadamente para asegurar su viabilidad a largo plazo.

EVENTOS CULTURALES Y SOCIALES

EVENTOS CULTURALES Y SOCIALES

La iglesia de San Pedro de la Rúa no solo se ha mantenido como un templo religioso, sino también como un foro cultural y social dentro de la comunidad de Estella. Diversos eventos son realizados en su espacio, incluyendo ceremonias de gran significado para la comunidad, así como encuentros que promueven la cultura local. Diálogos inter religiosos y simposios sobre la historia y el arte del Camino de Santiago se han celebrado entre estas paredes ancestrales, confiriendo a San Pedro de la Rúa un papel de centro neurálgico cultural que trasciende su función litúrgica.

La relevancia de estos eventos no se limita a la promoción de la cultura y el arte, sino que fomenta la cohesión social y el diálogo intercultural, tan importante en una sociedad cada vez más diversa. La iglesia se abre así a una amplia variedad de públicos, no solo como sitio histórico, sino como espacio de encuentro y reflexión.

Concluir esta exploración de San Pedro de la Rúa sin resaltar su papel en la preservación y celebración de la identidad local sería pasar por alto uno de sus más valiosos aportes. En este lugar de encuentro con el pasado, los habitantes de Estella y sus visitantes encuentran un punto de conexión con sus propias raíces, con las tradiciones que han configurado el espíritu del Camino de Santiago y con la humanidad compartida que estas rutas peregrinas han ayudado a forjar a lo largo de los siglos.

eDreams ODIGEO, AENA y Amadeus, las empresas del sector turístico más revalorizadas en 2023

0

La industria turística española ha protagonizado un excelente desempeño en el mercado bursátil durante el último año, según el análisis llevado a cabo por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. El sector, a pesar de afrontar desafíos persistentes como riesgos geopolíticos, fluctuaciones en el precio del crudo, tensiones inflacionarias y crisis bélicas en Europa y Oriente Próximo, ha demostrado una sólida resistencia.

La continua recuperación de la actividad turística, que según el INE ya en 2022 superó los 155.000 millones de euros representando el 11,6% del PIB y supuso un aumento del 3,9% con respecto a 2021, se ha reflejado en el mercado bursátil.

Meliá Hotels International y International Airlines Group (IAG) registraron incrementos del 30,18% y 28,12%, respectivamente, durante el ejercicio completo. También Amadeus y AENA destacan con incrementos del 33,63% y 39,89%, consolidándose como valores Ibex de nueva generación.

Pero quien marca el despegue en el rally bursátil es eDreams ODIGEO con un aumento del 94,17%, alcanzando los 7,67 euros por título y revalorizándose el 200% a 5 años, siendo la compañía que mejor tono presenta desde tiempos pre Covid. Bajo la dirección de Dana Dunne, la compañía ha impulsado un cambio de modelo de negocio basado en su programa de suscripción Prime con el que ha aumentado la rentabilidad y mejorado la previsibilidad. Según los últimos resultados presentados correspondientes al primer semestre de su año fiscal, el 50% de los ingresos y más del 60% de los beneficios de la compañía provienen del negocio de suscripción, destacando frente al resto de la industria.

Por su parte, AENA, que supuso una de las mejores salidas a Bolsa en España de los últimos años, superó la resistencia de los 154 euros que iba arrastrando desde comienzos de año y desde entonces muestra una tendencia alcista. Amadeus sigue siendo un valor con alto atractivo para los grandes fondos de inversión; Meliá Hotels International, enfocada en su expansión internacional, continúa presentando un potencial alcista; e IAG, que comienza a alzar el vuelo tras el colapso en su negocio que supuso la pandemia, se ha movido en el entorno de los 1,8 euros, aunque se le otorga un precio objetivo por encima de los 2,00 euros por título.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, subraya que, mientras el Ibex creció un 20,7% en 2023, “la industria turística emerge como la vencedora indiscutible, defendiendo su papel como un sólido vector de crecimiento futuro y un pilar económico fundamental para países y empresas”.

Memoria del curso en el extranjero. Carrera Diplomática (1933), de Guillermo Nadal, llega a las librerías

0

Acaba de llegar a las librerías de toda Españaa, el libro Memoria del curso en el extranjero de los aspirantes a la Carrera Diplomática, editado por Cuadernos de Laberinto en colaboración con la Asociación de Diplomáticos Españoles en su colección La Valija Diplomática. Estas memorias describen el viaje de estudios realizado por los componentes de la llamada «Promoción de la República» entre los meses de julio a octubre de 1933.

El libro es una crónica que en su momento escribió el joven Guillermo Nadal Blanes —entonces con 22 años— y que ha estado oculto durante casi un siglo hasta que, el también embajador, Juan Manuel López Nadal, descubrió entre los papeles de su tío y decidió publicarlo.

La narración describe el recorrido por Checoslovaquia, Alemania, la entonces «Ciudad Libre» de Danzig, y Polonia. Hay que recordar que en aquel momento Centroeuropa trataba de asumir la llegada al poder en Berlín, todavía muy reciente, de Adolf Hitler y de su partido nazi (NSDAP).

Tras un breve recorrido turístico por Austria y Hungría, los aspirantes regresaron a Ginebra donde asistieron a la Sesión Plenaria de la Asamblea de la Sociedad de Naciones.

El viaje centroeuropeo de los jóvenes expedicionarios —y de manera particular las dos semanas y media de su etapa alemana— les dejaría hondas impresiones. El autor también relata las conferencias impartidas por los más prestigiosos académicos y especialistas internacionales de la época: Max Huber, James-Paul Goldschmidt, Paul Guggenheim, José Castillejo, Julián Nogueira o Jean Piaget, entre otros.

Noventa años después de escribirse esta memoria, cuando el espectro de la guerra regresa y las democracias vuelven a sentirse amenazadas por discursos de odio y de xenofobia, la lectura de esta memoria reviste un interés muy especial. Hay que tomar buena nota de esta tremenda página de la historia, para que nunca jamás se vuelva a repetir.

—¿Cómo fue el hallazgo del manuscrito?

—Mi hermano Gonçal, hizo un rastreo de los papeles, cartas y escritos de nuestro difunto tío Guillermo Nadal, en nuestra casa de “Son Comparet”, en Mallorca, y encontró una carpeta con 75 páginas mecanografiadas. Me di cuenta del valor histórico de este documento, y son esas mismas páginas las que se transcriben en el libro.

—Aparte de las memorias de su tío, es usted el autor del prólogo, la introducción y las notas a pie de página. Sin duda, todo el libro es un homenaje a su tío, Guillermo Nadal, que marcó en gran medida su carrera. Háblenos sobre la vida de este diplomático.

—Por supuesto. Mi prólogo es un homenaje a la persona de mi tío, que fue también mi padrino y mi maestro. Él quiso que yo siguiese su profesión de diplomático, a lo que yo me negué mientras vivió. Pero dos años después de su muerte, en agosto de 1976, pensé que posiblemente tenía razón; hice las oposiciones e ingresé en abril de 1980.

Guillermo Nadal Blanes fue un gran humanista, apasionado por la vida, la historia, la literatura, la música, el deporte y la cultura en general. Tal como explico en el prólogo tuvo una extensa y brillante carrera, con puestos en Suiza, Gran Bretaña, Alemania y Puerto Rico. Pero su destino más especial fue la India, donde fue embajador y que dejó una huella muy profunda en su vida y en su visión del mundo. Al dejar la India, en 1975, fue nombrado embajador en Turquía, donde apenas estuvo poco más de un año, ya que contrajo un tumor cerebral y falleció en agosto de 1976.

Guillermo fue un ser vital y apasionado, un verdadero hombre del Renacimiento. Tenía un carácter muy especial, a veces duro, pero siempre abierto, generoso y positivo.

—¿Cómo fue el paso por Alemania en un momento histórico tan especial, justo antes de la II Guerra Mundial?

—El autor de la memoria describe los días pasados en Alemania por el grupo de aspirantes españoles a la carrera diplomática entre los días 19 de agosto y el 7 de septiembre de 1933 (páginas 104 a 124 del libro): hay que recordar que Hitler y su partido nazi (NSDAP) habían tomado el poder el 30 de enero del mismo año, por lo que el nuevo régimen estaba entonces en sus comienzos. Pasarían todavía seis años más hasta el comienzo en 1939 de la Segunda Guerra Mundial. 

Guillermo Nadal —y supongo que también sus compañeros— quedaron muy impresionados por el ambiente triunfalista e hipernacionalista que encontraron. En varios puntos de su relato el autor expresa su inquietud —y a veces su desagrado— ante lo que vieron durante esos días, y algunas de sus frases recogen el temor, a modo de premonición, de la catástrofe que el nazismo acabaría provocando para Europa y para la propia Alemania. 

— En este mismo viaje es destacable que también se encontraban como alumnos Francisco García Lorca (hermano del poeta Federico); y Margarita Salaverría Galarraga (la primera mujer diplomática española). Cuéntenos más sobre estos dos personajes y sobre el resto de la promoción.

—En este punto quisiera hacer referencia al libro del historiador andaluz Miguel Caballero Francisco García Lorca y el viaje por España y Europa; la promoción republicana a la carrera diplomática de 1933, publicado en 2017 por la editorial Carpe Diem. Este libro ha sido de gran ayuda para la edición de la memoria de mi tío Guillermo Nadal, y quiero reiterar mi agradecimiento a su autor por su colaboración en este empeño.

En efecto, Francisco García Lorca —hermano de Federico, el gran poeta asesinado por los franquistas a comienzos de la guerra civil española— fue uno de los 27 aspirantes a la carrera diplomática que tomaron parte en los viajes de estudios en España y a Europa en el año 1933. También formó parte del grupo la que sería la primera mujer diplomática española, Margarita Salaverria Galarraga, que más adelante se casó con su compañero de promoción Jaime Argüelles Armada.

En su memoria Guillermo Nadal alude con frecuencia a muchos de sus compañeros, lo que me ha llevado a investigar sobre la vida y trayectoria profesional de ellos para preparar las correspondientes notas a pie de página. Creo interesante destacar cómo la Guerra Civil que asoló España entre los años 1936 y 1939 dividió —como en tantos otros casos — a los componentes de la promoción de 1933. Unos pocos entre ellos se mantendrían fieles al Gobierno legítimo de la República, entre ellos figuran el propio Francisco García Lorca, José Rovira Armengol, Luis Tobío Fernández y Salvador Téllez Molina. Todos ellos morirían en el exilio. Los demás se incorporarían al servicio diplomático con el nuevo régimen franquista en 1939.

En el apéndice del libro figura la relación de los veintisiete aspirantes que participaron en el viaje a Europa.

—El libro se ha publicado con la Asociación de Diplomáticos Españoles, en su colección La Valija Diplomática y ha contado con la colaboración de María Venegas Grau, que se ha implicado personalmente en la búsqueda de documentación. ¿Cómo ha sido este trabajo de edición y recuperación de estas memorias, patrimonio y recuerdo de un momento histórico tan crucial?

—Una experiencia personal tan grata como apasionante. La edición de esta memoria me ha llevado a “bucear” en la vida y la carrera de mi tío Guillermo Nadal, que tanto influyó en las mías; a descubrir las variadas personalidades y destinos de los que fueron sus compañeros y a conocer interesantes detalles de lo que fueron la ilusionante experiencia de la Segunda República española —brutalmente asesinada por sus adversarios—; y la Europa de los años 30 del pasado siglo, un momento tan crucial en la común historia de nuestros pueblos y que tendría tan trágicas secuelas.  

Creo que este libro puede ser un valioso instrumento para que conozcamos esa página crucial de historia y aprendamos las lecciones que de ella se derivan para que nunca vuelvan a dominar entre nosotros el fascismo, el totalitarismo y el culto al odio y a la violencia.

Debo también manifestar mi gratitud a los compañeros responsables de la colección La Valija Diplomática que han colaborado para hacer realidad este proyecto: Javier Rupérez, Ramón Gandarias, Paloma Serra y —sobre todo— María Venegas, que ha dedicado muchos esfuerzos y mucha paciencia aportándome una preciosa ayuda sin la cual este libro nunca hubiese podido ser publicado.

—Háblenos sobre la edición de este libro al catalán, ya que Guillermo Nadal sentía una gran pasión por la cultura y la literatura catalana. Incluso llegó a publicar una antología en 1972 (Catorze Sonets i una Cançó). Además es destacable la labor de traductor de poetas alemanes y rusos.

—Sí, con mi hermano Gonçal López Nadal, profesor de Historia Económica en la Universitat de les Illes Balears, tenemos el propósito de traducir al catalán y publicar en dicha lengua —que fue la propia de tío Guillermo y también es la nuestra—una edición de esta memoria.

Como bien dicen, Guillermo Nadal hizo algunos pinitos como poeta en lengua catalana, pero en el ámbito literario trabajó especialmente en el área de la traducción, vertiendo al catalán obras de importantes autores alemanes (Rainer Maria Rilke, Thomas Mann, Gottfried Benn…), y rusos (Pushkin, Maiakovski, Anna Ajmátova…).

Guillermo Nadal fue siempre un gran defensor de la lengua catalana, incluso en los tiempos más duros del franquismo, y mantuvo correspondencia y amistad con escritores catalanes, valencianos y mallorquines, como Josep Carrner, Joan Fuster; Jaume Vidal Alcover y otros muchos. 

—Igual que Guillermo Nadal Blanes, usted también ha sido diplomático. ¿Qué diferencias encuentra entre el servicio público de la época de su tío a la que le ha tocado vivir? Háblenos de su propia carrera como embajador de España.

—Por supuesto que ha cambiado muchísimo, como tantas cosas a lo largo de casi un siglo. Recuerden que mi tío Guillermo y sus compañeros ingresan en la Carrera Diplomática en 1933; yo mismo lo hice en 1980, y ahora mismo estamos en 2023.

Respecto a mi propia carrera he desempeñado puestos diplomáticos y consulares sucesivamente en China (Pekín), Indonesia (Yakarta), Túnez, India (Nueva Delhi), Bangkok (Tailandia), Lisboa (Portugal), Kabul (Afganistán) y Copenhague (Dinamarca); entre los años 2004 y 2009 fui embajador en Tailandia, Laos, Camboya y Birmania con residencia en Bangkok, luego en el Ministerio Embajador en Misión Especial para Asuntos Multilaterales Asiáticos, y finalmente Cónsul General en Hong Kong y en Estrasburgo, donde me jubilé hace algo más de cinco años. 

Como se puede advertir, mi carrera ha tenido una gran coloración asiática, y es que la verdad, desde que mi tío Guillermo me llevó unos meses a la India cuando tenía 16 años, y luego con mi primer puesto en Pekín, siempre me he sentido fascinado por el mundo asiático, su extraordinaria riqueza y diversidad cultural y sus estilos de vida. Asia me ha enseñado muchísimo, y aún ahora viajo cuando puedo pongo rumbo en dirección al Oriente —mañana mismo me iré a pasar un mes en Tailandia, al que considero mi segundo país.

Creo que los cambios —que por supuesto se dieron entre el ingreso de mi tío en la carrera y el mío propio (1933-1980) se aceleraron todavía más a lo largo de mi propia carrera (1980-2018), y muy probablemente aún más en los cinco años que llevo de jubilado.

En el ámbito global la revolución tecnológica de finales del siglo XX y comienzos del XXI ha sido sin duda el factor esencial de muchos de estos cambios, lo que en el ámbito de la diplomacia ha tenido también sus consecuencias. 

Dos cambios muy importantes en la diplomacia española han sido su democratización y su feminización. La carrera diplomática española se ha abierto a la sociedad y ha dejado de ser un coto cerrado de clases privilegiadas y de familias endogámicas con apellidos compuestos. Eso ha contribuido a cambiar imágenes y estereotipos que asociaban tradicionalmente a la diplomacia con la frivolidad, la alta sociedad y el privilegio.

Otro factor que, junto con el anterior, ha contribuido a transformar y modernizar nuestra diplomacia ha sido la incorporación cada vez mayor y más intensa de las mujeres a nuestra profesión. Hemos recordado a Margarita Salaverría como pionera y símbolo de la apertura al feminismo que representó el período republicano. Durante el franquismo fueron muy pocas las que se atrevieron a desafiar el machismo y la mentalidad patriarcal que dominaron en aquella época tan siniestra. Con la transición y la recuperación de la democracia fue aumentando lentamente el número de mujeres que optaron por la profesión diplomática, pero aún en los tiempos de mi ingreso en el servicio, en 1980, el número de diplomáticas era todavía muy escaso. En mi propia promoción, los veinticinco que ingresamos fuimos todos hombres.

El verdadero cambio se dio a partir de los años 90, y sobre todo con la entrada del nuevo siglo, que ha conducido a la intensificación del número de mujeres en la carrera, hasta el punto de que en las últimas promociones han llegado a ser mayoría

Y finalmente la revolución tecnológica que facilita la inmediatez de las comunicaciones hace que ahora los principales dirigentes políticos internacionales se comuniquen de manera frecuente y directa, lo que puede haber reducido de algún modo el papel tradicional de intermediación de los profesionales de la diplomacia. 

Creo, sin embargo, que, pese a todo ello, esta carrera sigue teniendo mucho sentido, pues forma a especialistas que siguen teniendo como finalidad la de acercar a los pueblos, aumentar la comprensión recíproca y privilegiar el diálogo y el entendimiento sobre el conflicto y la guerra.

Y para terminar quisiera animar a los chicos ya las chicas jóvenes que quieran descubrir el mundo y que deseen ampliar su campo de visión que consideren la opción profesional de la diplomacia, sea en la carrera diplomática española, en el servicio exterior de la Unión Europea o en las Naciones Unidas y sus múltiples organismos multilaterales.

Todo apunta a que los tipos han tocado techo ¿es momento de los bonos soberanos?

La historia sugiere que ahora podría ser el momento oportuno para empezar a pasar del efectivo a los bonos del Estado, según opinan los expertos Karen Wright, directora de Inversiones Asociada, Renta Fija Global sin Restricciones de Schroders, Michael Lake, director de Inversiones, Renta Fija de Schroders y Jonathan Snow, director de Inversiones, Renta Fija de Schroders.

Con los depósitos en efectivo ofreciendo intereses más altos y con la renta fija experimentando una volatilidad significativa, no es de extrañar que los inversores prefieran actualmente mantener sus activos en efectivo. Con uno de los ciclos de subidas de tipos más agresivos de la historia, que ha provocado salidas sin precedentes en la deuda pública, se puede perdonar esta actitud a los inversores.

Sin embargo, con los recientes movimientos en el mercado que indican un posible cambio en los tipos de interés, existen ahora varias razones de peso para reconsiderar la inversión en deuda pública. A continuación, analizamos las tres más destacadas.

LOS BONOS SOBERANOS PARECEN BARATOS

Tras unos años difíciles, los bonos soberanos parecen estar baratos en comparación con sus precios históricos y con otras clases de activos, incluida la renta variable. De hecho, los bonos del Tesoro estadounidense han vuelto a los niveles anteriores a la crisis financiera mundial.

Además, por primera vez en muchos años, los cupones más altos ofrecen una auténtica alternativa a otras clases de activos generadores de ingresos, incluida la renta variable.

Los mercados contemplan la retirada de Joe Biden como una de las diez posibles sorpresas de 2024

Y no es sólo importante el nivel de rendimiento, también lo es el nivel de protección que el cupón (o renta) más alto proporciona a los inversores. La rentabilidad de la deuda soberana se compone de dos elementos -precio e ingresos-, por lo que un nivel más alto de ingresos constantes significa que se puede estar expuesto a una mayor depreciación de los precios antes de experimentar pérdidas en la rentabilidad total.

GRÁFICO 1: Los cupones más altos amortiguan las pérdidas de capital

SCHRODERS 1 Merca2.es

PERSPECTIVAS MACRO Y LO QUE LA HISTORIA DICE SOBRE LOS BONOS

Con sus rendimientos actuales, los bonos soberanos ya suponen una seria competencia para el efectivo. Pero si tenemos en cuenta la ventaja adicional que supone la posible caída de los rendimientos (en el sentido de que cuando invertimos en bonos es posible obtener rendimientos más altos que los indicados por su rendimiento actual hasta el vencimiento), los argumentos a favor de los bonos soberanos resultan aún más convincentes.

Los mercados se toman un respiro tras un frenético final de 2023

El panorama macroeconómico mundial determina en gran medida la orientación de los mercados de deuda pública, debido a su sensibilidad a la inflación y a los tipos de interés. Estamos recibiendo noticias más alentadoras en ambos frentes, lo que elimina dos de los principales obstáculos a los que se han enfrentado los bonos soberanos en los últimos años.

Nuestra hipótesis de base es que la economía mundial es capaz de lograr un aterrizaje suave (una contracción económica gradual). Sin embargo, no podemos ignorar las crecientes señales de advertencia de que el aterrizaje podría ser más duro, lo que llevaría a los bancos centrales a relajar, una vez más, su política monetaria.

Bonos 3 istockphoto Merca2.es

No estamos diciendo que el próximo ciclo de recorte de tipos sea inminente, pero somos conscientes de que cuando el mercado empiece a valorar tal escenario, proporcionará un apoyo adicional a los mercados de bonos soberanos. También supondría una caída de los tipos de los depósitos, lo que haría del efectivo una opción claramente menos atractiva y crearía un mayor riesgo de reinversión para los que tienen depósitos fijos a corto plazo.

Y, lo que es más importante, los inversores no necesitan esperar a que se relajen las políticas monetarias para que les compense invertir en deuda soberana. Con la ralentización del crecimiento y de la inflación, y con la mayoría de los bancos centrales desarrollados acercándose al final de sus ciclos de subidas de tipos, la historia demuestra que, a menudo, es en este momento cuando las inversiones en bonos proporcionan los mayores beneficios.

la evidencia sugiere que los bonos soberanos han superado sistemáticamente al efectivo en el periodo inmediatamente posterior a la última subida de tipos de un ciclo

El siguiente gráfico ilustra esta tendencia, mostrando el rendimiento superior de los bonos del Tesoro estadounidense frente al efectivo en los periodos de 1 y 3 años posteriores a la última subida de tipos de la Reserva Federal de un ciclo económico. Las recientes señales de los responsables políticos indican que nos acercamos al final de las subidas de tipos, por lo que es un buen momento para reconsiderar invertir en deuda pública.

GRÁFICO 2: Los bonos soberanos siempre obtienen mejores resultados después de que los tipos de interés toquen máximos

SCHRODERS 2 Merca2.es

¿QUÉ OCURRIRÁ CON LA CORRELACIÓN BOLSA/DEUDA?

La sincronización del mercado es notoriamente difícil de predecir. Históricamente, la deuda pública y la renta variable han tenido una correlación negativa, lo que significa que cuando la rentabilidad de la renta variable es negativa, la de la deuda pública tiende a ser positiva, y viceversa. Sin embargo, durante los periodos de subida de los tipos de interés, es más probable que estas correlaciones sean positivas. Recientemente, un intenso ciclo de subidas de tipos impulsado por la inflación alteró esta relación normal y provocó un cambio en las correlaciones.

No obstante, hay indicios de que la relación tradicional entre la deuda pública y la renta variable está a punto de volver. Como puede verse en el siguiente gráfico, cuando el desempleo empieza a aumentar (como ahora), las correlaciones entre renta variable y renta fija tienden a volverse negativas. Esto se debe a que es probable que los bancos centrales respondan recortando los tipos de interés. Si esta tendencia se mantiene, los mercados de deuda pública volverán a ser una buena fuente de diversificación.

GRÁFICO 3: Correlación entre el bono del Tesoro/ renta variable de EE.UU. y el desempleo

SCHRODERS3 Merca2.es

Los altos niveles de deuda son sólo una de las razones para adoptar un enfoque ágil con los bonos

Aunque los mercados de deuda pública siguen afrontando retos, aún quedan oportunidades por encontrar. La importante oferta necesaria para financiar el gasto público, unida a la aplicación del endurecimiento cuantitativo (una herramienta de política monetaria utilizada por los bancos centrales para reducir la liquidez o la oferta monetaria en la economía), ha generado vientos en contra en mercados específicos.

Sin embargo, estos retos también pueden desvelar oportunidades, sobre todo cuando se adopta un enfoque activo de la inversión en deuda pública que emplea diversas técnicas para aumentar la rentabilidad.

Estas técnicas incluyen la gestión de la duración global, la rentabilización de las divergencias entre mercados, la aplicación de estrategias de la curva de rendimiento (estrategias de inversión diseñadas para aprovechar los cambios previstos en la forma de las curvas de rendimiento de los bonos del Estado) y las asignaciones estratégicas a ciertas clases de activos, como la inversión en emisiones de deuda vinculada al Estado que ofrece una prima sobre los bonos soberanos.

Por último, creemos que la clave para sortear los riesgos del mercado en el futuro es adoptar un enfoque ágil.

Un tributo a la conexión entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía, el banquete de mandarinas

0

Enclavado en Nules, conocido como la cuna de las clementinas, el proyecto Lucía y Cía. se alza como un vínculo inquebrantable con la rica tradición agrícola de la región.

En el epicentro de esta historia, la finca Mas de Lucía, una joya arquitectónica construida por Luis Lucía a principios del siglo pasado, se presenta como un lugar emblemático donde la elegancia y la naturaleza convergen para crear una experiencia única.

La historia del Mas de Lucía

El Mas de Lucía, una obra maestra arquitectónica, es más que una residencia; es el testigo silencioso del devenir de generaciones. Inicialmente erigido por Luis Lucía, un hombre de visión y gusto exquisito, la finca ha sido un faro de elegancia desde su construcción. Rodeada de jardines exuberantes y campos de cítricos, ha sido escenario de innumerables momentos memorables. No solo es un hogar, sino un testamento vivo de la rica historia de Nules.

Por su parte, los campos de Lucía y Cía. no solo son un lugar de cultivo, sino también un escenario donde la historia y el arte se entrelazan. Uno de los hijos de Luis Lucía, Luis Lucía Mingarro, después de crecer entre estos campos, se convirtió en un reconocido director y guionista de cine, quizás inspirado por las vivencias entre los árboles que hoy dan vida a las mejores mandarinas del mundo.

Un banquete sensorial

La conexión intrínseca entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía se manifiesta en la meticulosa cosecha de mandarinas bajo pedido. Este método, que prescinde de cámaras frigoríficas para garantizar frescura y sabor inalterados, refleja un compromiso inquebrantable con las prácticas agrícolas tradicionales. Cada mandarina se convierte así en un tesoro culinario, una pieza clave de un banquete sensorial que transporta a los comensales a los soleados huertos de Castellón.

Cada banquete es más que una experiencia gastronómica; es un viaje a través de siglos de historia y elegancia. Los campos de cítricos, que abrazan la finca, ofrecen un escenario idílico para eventos llenos de significado. Los anfitriones pueden disfrutar de la frescura de las mandarinas cultivadas en este rincón de paraíso agrícola. El banquete se convierte en un tributo a la conexión única entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía, fusionando tradición, sabor y elegancia en cada plato.

El Mas de Lucía no solo preserva la esencia de la agricultura local, sino que también sirve como catalizador de eventos extraordinarios. Cada banquete celebrado en este enclave histórico es un homenaje a la rica narrativa de Nules y a la excelencia de Lucía y Cía. El compromiso con la frescura, la tradición y la elegancia se fusionan para ofrecer una experiencia única, una inmersión en la historia de la región. La conexión entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía se materializa en cada mandarina, en cada evento, creando un lazo indeleble entre el pasado y el presente, donde la historia sigue siendo escrita con cada festín.

Esto es lo que pasa si haces deporte todos los días

0

Hacer ejercicio todos los días puede tener una serie de beneficios significativos para la salud física y mental. Aquí hay algunas cosas que suelen ocurrir cuando te comprometes a realizar actividad física diariamente: 

Mejora del Estado de Ánimo: El ejercicio diario libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés y la ansiedad. 

Aumento de la Energía: La actividad física regular aumenta la resistencia cardiovascular, generando más energía y vitalidad. 

Control del Peso: El ejercicio diario ayuda a mantener un peso saludable al quemar calorías y desarrollar masa muscular magra. 

Mejora de la Salud Cardiovascular: El ejercicio fortalece el corazón y mejora la circulación, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 

Fortalecimiento Muscular y Óseo: La actividad física diaria contribuye al fortalecimiento de músculos y huesos, previniendo la pérdida de masa ósea. 

Mejora del Sueño: El ejercicio favorece un sueño más profundo, mejorando la calidad del descanso. 

Aumento de la Capacidad Cognitiva: El ejercicio regular está asociado con una mayor función cognitiva y reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. 

Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: El ejercicio moderado fortalece el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades y reduciendo la incidencia de resfriados. 

YouTube video

Peliculas que tienes que ver si eres fan de los romances

0

Para los amantes del género romántico, hay películas que son esenciales y que han dejado una marca imborrable en la historia del cine: 

  • «Casablanca» (1942): Un clásico atemporal protagonizado por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, es la epítome de la película romántica, con su famosa línea «Siempre nos quedará París». 
  • «Titanic» (1997): La épica historia de amor de James Cameron, ambientada en el trágico viaje del Titanic, con actuaciones icónicas de Leonardo DiCaprio y Kate Winslet. 
  • «El Diario de Noah» (2004): Basada en la novela de Nicholas Sparks, esta película cuenta una conmovedora historia de amor a lo largo de los años. 

«Orgullo y Prejuicio» (2005): Adaptación de la novela de Jane Austen, es una mirada elegante y emotiva a las relaciones y clases sociales en la Inglaterra del siglo XIX.

YouTube video
  • «La La Land» (2016): Un musical moderno que explora el amor y los sueños en Los Ángeles, con destacadas actuaciones de Emma Stone y Ryan Gosling. 
  • «Antes del Amanecer» (1995): La primera de una trilogía, esta película de Richard Linklater es una exploración íntima y realista de una conexión instantánea. 
  • «Amelie» (2001): Una encantadora película francesa que sigue a una joven soñadora en París, creando un mundo mágico y romántico. 
  • «Ghost» (1990): Una mezcla de romance, drama y fantasía, famosa por su escena de la alfarería y la memorable actuación de Patrick Swayze y Demi Moore. 
  • «Notting Hill» (1999): Esta comedia romántica británica, protagonizada por Julia Roberts y Hugh Grant, es encantadora y llena de corazón.

Ranking de los mejores casinos online de España

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En esta reseña te brindamos una lista con los mejores casinos de España, donde puedes jugar Plinko online, entre otros mil juegos. En el ranking han entrado únicamente operadores con licencia de la DGOJ, es decir, los sitios que cumplen con la legislación vigente y ofrecen un juego totalmente seguro, íntegro y transparente.

Lista de casinos en línea

  1. Play UZU: presenta más de 1500 juegos, un excelente soporte y video instrucciones cortas en YouTube, sobre cómo jugar en la web.
  2. Platino: el operador ofrece más de 800 juegos, además, el índice de RTP general es del 97,21%.
  3. Gran Madrid: en el sitio podrás jugar a Plinko de Hacksaw y de paso te recomiendo que pruebes suerte en Baccarat, puesto que su RTP puede llegar hasta el 99%.
  4. BetWay: el operador presenta excelentes medidas de seguridad y las mejores transmisiones live con ruleta de Evolution y Real Dealer.
  5. LeoVegas: presenta más de 1295 juegos, un excelente soporte y video instrucciones.
  6. MARCA Apuestas: sitio fácil de navegar, con deportes, slots, live dealers y muchas promociones.
  7. Lowen Play: +1800 posiciones en el catálogo y métodos de pago cómodos, como PayPal, Skrill, tarjetas bancarias, entre otros.
  8. 1xBet: gran variedad de tragaperras Plinko de diferentes proveedores y otros 10 000 juegos para jugar con dinero real o criptomonedas.
  9. Bet365: sitio con 39 deportes y más de 400 slots, en los cuales el retorno puede llegar hasta el 97,86%.
  10. Swift: sitio con más de 1200 tragaperras para jugar, entre ellas Pine of Plinko y Plinko de 1x2gamming, además, hay una decena de ruletas en vivo.

Regulación de los casinos en línea

Los casinos de nuestro ranking operan con una licencia concedida por la Dirección General de Ordenación de Juego. La DGOJ es el órgano encargado de regular los sitios que ofrecen juegos de azar y apuestas online en España.

La principal ley que rige todas las plataformas de juego en línea en España es la Ley 13/2011, de 27 de mayo. Además, esta se complementa con Resoluciones, Órdenes Ministeriales y disposiciones, como Reales Decretos. Cabe mencionar que, además de la licencia de la DGJO, muchos de los sitios mencionados tienen permisos de entidades reguladoras como Curazao o Malta.

Jugar en un casino regulado te garantiza:

  • Seguridad y protección de datos personales con protocolos SSL avanzados
  • Juego equitativo y transparente
  • Pago de las ganancias, según las normas del sitio preestablecidas
  • Juego legal
  • La posibilidad de jugar a slots a base de generadores de números aleatorios certificados y comprobados por entidades independientes.

 Las ventajas de los casinos en línea

Los aficionados al azar y a las apuestas eligen jugar online por varias razones, entre algunas:

  1. Disponibilidad y fácil acceso las 24/7
  2. Varias opciones de depósito y retirada de ganancias
  3. Gran variedad de juegos, desde las tragaperras, como Plinko, hasta las apuestas en vivo;
  4. Se puede jugar en directo desde la comodidad de la casa
  5. Bonos y promociones que ayudan a aumentar la banca o regalan free spins, para jugar a las tragaperras, ¡gratis!

Gama de juegos en los casinos en línea

En general, los sitios web de los operadores se dividen en varias secciones para permitir un acceso rápido. Entre las más populares:

  • Casino
  • Casino en vivo
  • Deportes

En la sección de casino, podrás jugar a las tragaperras, crash games como Plinko, y simuladores de ruleta, blackjack y póker. En la sección «en vivo», puedes disfrutar de experiencias auténticas con baccarat, ruleta y blackjack, donde participan jugadores reales y crupieres en tiempo real. En la sección de deportes podrás apostar en eventos de DOTA 2, fútbol, baloncesto, Fórmula 1, etc.

Bruselas aprueba ayuda alemana de 902 millones a Northvolt para producir baterías de coche eléctrico

0

La Comisión Europea ha aprobado este lunes una ayuda estatal alemana de 902 millones de euros para apoyar a la empresa sueca de baterías Northvolt en la construcción de una planta de producción de baterías para vehículos eléctricos con el fin de fomentar la transición hacia una economía de cero emisiones, en línea con el Plan Industrial del Pacto Verde Europeo.

Se trata de la primera ayuda que se beneficia del nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición de ayudas estatales que adoptó el Ejecutivo comunitario en marzo de 2023 para contrarrestar el impacto en la economía europea de la Ley para la Reducción de la Inflación (IRA) estadounidense, dotada con un paquete de 369.000 millones de dólares en subsidios para potenciar la inversión ‘verde’.

Este marco permite utilizar las ayudas de Estado para igualar la inversión de terceros países como Estados Unidos y evitar así la migración de empresas tecnológicas ‘limpias’ cuando exista un riesgo real de que las inversiones se desvíen fuera del suelo europeo hasta finales de 2025.

Esto allana el camino para una mayor producción europea de baterías», ha señalado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, quien ha destacado que Alemania ha sido el país pionero de este proceso, en una rueda de prensa conjunta con el vicecanciller alemán y ministro de Economía y Acción por el Clima, Robert Habeck.

Alemania notificó a la Comisión una medida de 902 millones de euros para apoyar a Northvolt en la construcción de una planta de producción de baterías avanzadas y de alta eficiencia para vehículos eléctricos en la ciudad de Heide.

La planta tendrá una capacidad anual de 60 gigavatios hora (GWh), lo que se traduce en entre 800.000 y un millón de vehículos eléctricos al año, dependiendo del tamaño de la batería. La planta comenzará a producir en 2026 y alcanzará su plena capacidad de producción en 2029.

Según la medida, la ayuda adoptará la forma de una subvención directa de 700 millones de euros y una garantía de 202 millones de euros. Sin la ayuda, Northvolt establecería la planta en los Estados Unidos, donde se ofrece apoyo en particular en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación.

La Comisión concluyó que la medida alemana se ajusta a las condiciones establecidas en el Marco Temporal de Crisis y Transición, en particular la sección que permite a los Estados miembro apoyar inversiones aceleradas en sectores estratégicos para la transición hacia una economía de cero emisiones.

El riesgo geopolítico genera nuevas dudas sobre la desglobalización en 2024

Nos encontramos en el entorno geopolítico más complejo e impredecible de las últimas décadas a raíz del devastador conflicto y catástrofe humanitaria de Oriente Medio. ¿Qué necesitan saber los inversores para navegar este panorama de inversión?

T. Mucha Wellington AM Merca2.es

De la mano de Thomas Mucha, estratega geopolítico en Wellington Management, revisamos la actualidad sobre el riesgo geopolítico y la desglobalización.

Es probable que estos retos geopolíticos continúen a lo largo de 2024 y, de hecho, en los próximos años, a medida que la guerra entre Ucrania y Rusia, las tensiones entre las grandes potencias de Estados Unidos y China, las crecientes tensiones climáticas y otras cuestiones de seguridad nacional sigan afectando a la inversión mundial, a la política y a la macroeconomía.

el elevado riesgo geopolítico en todo el mundo también está planteando nuevas e importantes cuestiones sobre el ritmo y la dirección de la desglobalización

En nuestras conversaciones con responsables políticos de todo el mundo, está claro que estos acontecimientos geopolíticos están afectando el orden mundial y, lo que es más importante, poniendo el foco en la importancia de la seguridad nacional, a veces a expensas de la eficiencia económica.

Como resultado, esperamos que la «desvinculación estratégica» (o «derisking») sea un tema clave de inversión en 2024, particularmente en industrias críticas para la profundización de la competencia de grandes potencias entre Estados Unidos y China.

Por supuesto, esto no significa que «la globalización haya muerto».

LA GLOBALIZACIÓN NO HA MUERTO

Pero sí significa que los responsables políticos de Washington, Pekín y otros lugares del mundo tratarán de proteger y promover un número creciente de sectores estratégicos fundamentales para establecer el poder económico y militar en los próximos años y décadas.

Los mercados contemplan la retirada de Joe Biden como una de las diez posibles sorpresas de 2024

Estas aplicaciones de «doble uso» civil-militar incluyen los semiconductores, las comunicaciones de nueva generación, los minerales críticos y una variedad de otros insumos energéticos renovables, la biotecnología, las tecnologías relacionadas con el espacio, la robótica y la automatización, así como la inteligencia artificial y la computación cuántica, entre otros.

EuropaPress Israel Gaza Palestina Merca2.es

En Estados Unidos, la Ley CHIPS y de Ciencia, destinada a impulsar la fabricación estadounidense de semiconductores, resulta especialmente reveladora, al igual que los estrictos controles a la exportación y las restricciones propuestas a la inversión extranjera en semiconductores avanzados.

Se debe a que estas medidas políticas pueden considerarse un posible «modelo» de cómo las actuales y futuras administraciones y el Congreso de Estados Unidos abordarán la rivalidad entre grandes potencias en sectores estratégicos, trabajando, siempre que sea posible, con los aliados de Estados Unidos en todo el mundo para ampliar las repercusiones económicas y geopolíticas de estas medidas.

Esta política industrial emergente dista mucho de los tiempos de la globalización, cuando los responsables políticos se mostraban dispuestos a no intervenir y a permitir que los mercados y las empresas asignaran el capital con mayor libertad.

Sin embargo, dados los imperativos de seguridad nacional que supone la rivalidad entre grandes potencias -y las innumerables alteraciones de la cadena de suministro que puso de manifiesto la pandemia de la COVID-19-, creemos que los responsables políticos de todo el mundo seguirán comprometidos con la reducción de las dependencias en estos sectores críticos en 2024 y, de hecho, más allá.

RIESGOS POLÍTICOS A VIGILAR EN 2024

Dado el foco en la seguridad nacional, esperamos que el entorno político mundial y los mercados se vean afectados por una serie de riesgos geopolíticos en 2024, entre ellos:

El potencial de escalada del conflicto entre Israel y Gaza, especialmente las importantes repercusiones en materia de energía, inflación y política monetaria que podría desencadenar una guerra regional más amplia; Las tensiones estructurales en la relación entre EE.UU. y China, especialmente en torno al resultado de las elecciones presidenciales de Taiwán en enero y las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre; El potencial de escalada de la guerra entre Ucrania y Rusia, que no parece que vaya a terminar pronto; Por último, pero no por ello menos importante, los crecientes desafíos para la seguridad nacional que plantea el cambio climático, ya que esta tendencia acelerada afecta aún más a las regiones de «zonas calientes» del ecuador y los trópicos, donde actualmente residen muchos de los problemas geopolíticos más intratables del mundo.

Los mercados se toman un respiro tras un frenético final de 2023

También es fácil imaginar otros riesgos geopolíticos en 2024: Una mayor probabilidad de terrorismo global si se recrudece la guerra en Oriente Medio; El riesgo de un gran ciberataque contra infraestructuras críticas estadounidenses en medio de nuevos conflictos y crecientes tensiones entre las grandes potencias; una mayor probabilidad de violencia política interna en EE.UU. en unas elecciones presidenciales disputadas; un aumento de la guerra de la información y de las campañas de desinformación a medida que los vídeos «falsos profundos» y otras tecnologías basadas en la inteligencia artificial arraiguen en 2024.

IMPLICACIONES PARA LOS INVERSORES

Varios aspectos clave de la inversión salen a la luz en medio de estos cambios en curso en los entornos geopolítico y político.

En primer lugar, las estrategias de gestión activa tienen el potencial de beneficiarse de la mayor diferenciación macroeconómica y de mercado que pueden producir estas evoluciones políticas.

Si se combinan adecuadamente el análisis «bottom-up» con estas tendencias geopolíticas y políticas descendentes, es probable que se descubran numerosas oportunidades de rentabilidad a escala regional, nacional, sectorial, empresarial y de clase de activos.

EuropaPress Palestina Gaza Israel Merca2.es

En segundo lugar, varios temas de inversión relacionados con la «competencia entre grandes potencias» también crearán probablemente nuevas oportunidades de rentabilidad en 2024, como la defensa heredada, la innovación en defensa, la resiliencia climática y la descarbonización.

Estos temas de inversión y otros bien podrían disfrutar del apoyo del gasto público en los próximos años. Así que, en general, considere si una mayor exposición a los enfoques temáticos relevantes debería ser una parte más importante del manual de inversión a medida que estos profundos cambios estructurales se aceleren en 2024.

Por último, es probable que las perturbaciones de la cadena de suministro y otras políticas en los próximos años contribuyan a una inflación estructuralmente más alta y a un crecimiento mundial más bajo que en épocas anteriores.

Estas implicaciones macroeconómicas también deberían ocupar un lugar destacado en la estrategia de inversión, a medida que el riesgo geopolítico y político, y la aceleración de los patrones de desglobalización, se convierten en elementos más importantes del panorama de la inversión mundial.

La confianza económica europea marca máximos desde la primavera de 2023, con Italia y España a la cabeza

0

El indicador de sentimiento económico (ESI) de la zona euro repuntó en diciembre hasta máximos desde el pasado mes de mayo, mientras que el dato para el conjunto de la Unión Europea alcanzó su mejor lectura desde abril de 2023, con Italia y España como las grandes economías con mejor evolución al cierre del año.

En concreto, el indicador para la zona euro subió en diciembre hasta los 96,4 puntos desde los 94 de noviembre, su mejor lectura desde mayo de 2023, mientras que el de la UE alcanzó los 95,6 desde los 93,8 puntos de noviembre, en máximos desde abril.

En la UE, la mejora del ESI fue impulsada por una mayor confianza entre los consumidores y el comercio minorista, los servicios y la construcción, mientras que la confianza en la industria se mantuvo prácticamente sin cambios, destacó la Comisión Europea.

Entre las mayores economías de los Veintisiete, el ESI mejoró en Italia (+2,6), España (+2,4) y Alemania (+2,4), mientras que disminuyó en Países Bajos (-1,1) y, en menor medida, en Francia (-0,5), mientras que el indicador se mantuvo prácticamente estable en Polonia (+0,2).

En el caso de la economía española, la lectura del ESI de diciembre mejoró hasta los 101,4 puntos desde los 99 de noviembre, logrando así su mejor resultado desde agosto del año pasado.

Esta mayor confianza de la economía se vio impulsada por el mayor optimismo observado en la industria, los servicios y los consumidores, mientras que la confianza empeoró en el comercio minorista y la construcción.

Iberia, quinta aerolínea más puntual del mundo en 2023

0

La compañía aérea Iberia ha conseguido posicionarse como la quinta aerolínea global más puntual del mundo en 2023, con el 84,38% de los vuelos operados en su hora, según los datos de la consultora Cirium.

Avianca, con una puntualidad del 85,73%, se ha posicionado como la número uno de este listado, seguida de Azul (85,51%), Qatar Airways (85,11%) y Delta Air Lines (84,72%), quien además ha obtenido el Premio Platino de Cirium por tercer año consecutivo por su «rendimiento ejemplar».

Sobre Avianca, Cirium destaca que esta ha logrado «reinventarse» tras salir de la quiebra en 2021, apostando por modernizar su flota, la satisfacción del cliente, la eficiencia operativa y colaborando en evitar el vacío dejado por el cese de operaciones de Viva Air.

«La segunda compañía aérea más antigua del mundo se ha renovado con nuevos aviones, nueva marca, nuevos destinos y y una misión ampliada», según han puesto en valor.

La lista de las diez aerolíneas más puntuales la completan Latam Airlines (84%), ANA (82,75%), JAL (82,58%), Saudia (81,29%) y American Airlines (80,61%).

IBERIA EXPRESS CORONA EN EUROPA

En cuanto a las aerolíneas que operan dentro de Europa, ha sido la ‘low cost’ del grupo Iberia, Iberia Express, la que ha conseguido unos mejores porcentajes de puntualidad. La compañía operó en hora el 84,58% de sus vuelos durante 2023, ligeramente por delante de Iberia (84,38%), que ocupa el segundo puesto del ranking.

Tras ellas se posicionan Austrian (82,99%), LOT-Polish Airlines (82,83%), Norwegian Air Shuttle (82,75%), Vueling (80,85%), Finnair (80,39%), Norwegian Air Sweden (76,65%), Icelandair (76,48%) y KLM (76.29%).

En cuanto al resto de regiones, ANA (82,75%) ha sido líder en Asia-Pacífico; la estadounidense Delta Air Lines (84,72%) ha conseguido el primer puesto en Norteamérica; Copa Airlines, con el 89,46% de vuelos en hora, ha sido la compañía más puntual de América Latina, y en Oriente Medio y África se ha impuesto Oman Air, con una puntualidad del 92,53%.

En el listado de aerolíneas ‘low cost’, la más puntual ha sido Safair, con el 92,36%. En esta lista también aparecen Iberia Express (84,58%) en el quinto puesto y Vueling, que ha conseguido el noveno lugar con el 80,85%.

El retail tradicional se reinventa en España con 190.000 m2 de nueva superficie en 2023

El sector retail revive en España a través de rehabilitación y renovación de superficie comercial y estrategias omnicanal, según Savills.

Las cifras de ventas y afluencias en centros y parques comerciales se sitúan ya por encima de niveles prepandemia con un 8,5% y un 7,8%, respectivamente, frente al año pasado, y la complementariedad del online y offline en el mercado español sigue avanzando con mayor peso de la tienda física de lo previsto.

La consultora inmobiliaria, con dos millones de metros cuadrados de superficie en su cartera de gestión y comercialización de activos retail, indica que el desarrollo del e-commerce en España no ha impactado como se esperaba hace años. Mientras la cuota de mercado online prevista para el 2022 era del 13,4%, finalmente el dato real fue del 10,4% y, de hecho, el canal online se ha revelado como un complemento perfecto para atraer clientes a la tienda física, especialmente a través de la recogida y devolución de paquetes.

el corte ingles

Ante esta evidencia, propietarios y operadores están mejorando toda la experiencia omnicanal en los centros comerciales. En 2023 se ha reformado total o parcialmente al menos el 10% de los centros comerciales, factory outlets y de ocio en España, lo que corresponde a casi 1,5 millones de metros cuadrados.

El precio máximo de venta en el residencial de lujo de Madrid roza ya los 25.000 euros

Además, se han incorporado al stock cerca de 190.000 metros cuadrados de nueva superficie, 85.000 m2 de ellos en centros comerciales y 105.000 m2 en parques.

Principales proyectos terminados en 2023 por tamaño

ProvinciaLocalidadNombrePromotorCategoríaSuperficie
MadridFuenlabradaNexum Retail ParkEquilisParque Comercial26.000
LeónLeónOalma CenterOalma MimuraParque Comercial17.000
MadridPozuelo de AlarcónLa Finca Grand CafeLa Finca Real EstateCentro Comrcial Pequeño10.834
Coruña, AA GrelaA RevoltaPrivadoParque Comercial10.000

PREVISONES PARA 2024

En cuanto a proyectos futuros, la vía de evolución en centros comerciales en los próximos dos años será a través de rehabilitación y reposicionamiento, según Savills, ya que se trata de un producto con un mercado ya consolidado en España.

Primeros indicios de repunte en el inmobiliario comercial europeo

Mientras, en parques comerciales continúa la expansión a través de nuevos proyectos que podrían sumar hasta 330.000 m2 para el 2024. Promotores, inversores y operadores siguen con gran apetito por este formato y la importante expansión residencial prevista en algunas ciudades abre las puertas a la promoción en estas zonas de parques comerciales que garantizarán una dotación comercial y de servicios para los nuevos residentes.

Principales proyectos previstos para 2024

LocalidadNombrePromotorTipoSuperficie
LinaresLinares PlazaGrupo AzodParque Comercial19.805
AdejePC Adeje Shopping (Fase II)Inmobiliaria Leroy MerlinParque Comercial33.000
San Cibrao das ViñasWay OurenseKronos PropertiesParque Comercial18.040
PamplonaPC Atalaya de OlatzAtalaya Superficies ComercialesParque Comercial13.500
CartagenaLa Rambla ShoppingGeneral de Galerías ComercialesParque Comercial35.000
San Fernando, CádizPC San FernandoTen Brinke DesarrollosParque Comercial15.500
Arroyomolinos, MadridOmo Arroyomolinos ParkOMO RetailParque Comercial13.000

Laureano Turienzo: La inteligente artificial va a ser el mayor cambio en formas de consumo, no el metaverso

0

Laureano Turienzo es un analista, influyente y líder de pensamiento reconocido mundialmente en los campos del retail, la tecnología y las tendencias de consumo. Debido a su pasión por estos sectores Laureano se dedica a observar a los consumidores y a estudiar constantemente las tendencias de consumo.

Laureano ha sido calificado por LinkedIn como una de las personas más influyentes de España. Es más, en los últimos años sus artículos contaron con más de 15 millones de visitas a través de esta red social, y hoy nos ha respondido a algunas preguntas.

¿Considera que está cambiando el perfil del comprador con más velocidad que en generaciones anteriores?

Las formas de consumo siempre han cambiado, desde el origen de los tiempos. ¿Por qué ahora está cambiando más rápido? Primero hay que decir que evidentemente, el cambio más grande que hubo en la historia ocurrió desde la primavera de 2020 hasta el verano de 2022. Unos cambios temporales, pero que nadie esperaba.

Cuando todo regresa a la normalidad, esas formas de consumo que son irreales desaparecen. Pero, hay un tema que sí que hace que esté acelerándose muchísimo los cambios en el consumo y son las que tienen que ver con el avance de la digitalización, con el avance de la tecnología. Eso es lo que está haciendo que radicalmente los cambios sean más rápidos.

¿Ha afectado la pandemia en esta mayor velocidad de los cambios en nuestra forma de comprar o es solo algo pasajero que volverá a modelos anteriores?

Bueno, lo de la pandemia ha sido el mayor cambio, no de ahora, sino de la historia de humanidad de la que tenemos datos.

Los investigadores y analistas que observamos la historia, nunca hemos encontrado nada siquiera parecido en tiempos de paz. Pero, evidentemente, los cambios están sucediendo, es lo que denomino un consumidor en tránsito.

Yo creo que hasta aproximadamente 2026 – 2027 no veremos las formas definitivas de consumo. Hoy arrancamos un año donde todo va a cambiar, de forma exponencial, pero es el inicio. Nos va a llevar tres o cuatro años.

Estamos viendo, por ejemplo, ahora mismo, un consumo hedonista que tiene que ver con años de confinamiento. Eso se pasará también.

¿Qué valores ha de aportar una tienda de barrio para que siga siendo atractiva para el consumidor?

Bueno, lo que tiene que aportarle es una ADN de tienda de barrio, ese es su gran diferencial. La tienda de barrio tiene un valor a explotar: la proximidad. Eso que no lo tiene nadie, ni siquiera el Amazon más rápido del mundo ya que a la hora de entregarnos un producto, es muchísimo más lento que una tienda de barrio.

La proximidad clarísimamente, a partir de ahí, lo que primero que deben tener en cuenta es que la atención cliente no debe ser negociable. Y luego lo que tiene que hacer, evidentemente, es definir su singularidad, la adaptación a las necesidades reales de ese barrio en cuanto al surtido que demandan sus clientes.

laureano rnt 2 Merca2.es

¿y una marca que quiera franquiciar?

La marca que quiera franquiciar lo que tiene que tener es un relato distinto. Evidentemente una marca que es muy parecida a todas las demás pues lo tiene muy complicado. Esto no va de ser barato o ser caro, esto va de tener rasgos y ADN diferentes.

¿La Inteligencia Artificial, que tiene que aportar o restar al comercio? ¿Es solo para grandes multinacionales, o está al alcance de pequeñas cadenas?

Yo he sido muy crítico con esto y hay que señalarlo así sin ningún tipo de pudor. Estamos un poco cansados de que nos hablen de cambios drásticos de la forma de consumo, de “blade runner” para pasado mañana.

Recuerden que nos dijeron que todos viviríamos en el metaverso en 2024, donde podríamos comprar, pero hoy solo estamos seguros de una cosa, hemos comprado durante años un pufo que más parecía que estaba lanzado para que con nuestros servicios, salváramos su mundo.

Los cambios masivos de consumo son muy lentos, incluso en momentos acelerados como este que vivimos. Lo que yo sí que creo es que la inteligente artificial va a ser el mayor cambio en formas de consumo o por decirlo de otra manera, La inteligencia artificial va generar el mayor big bang tecnológico de la historia desde mi punto de vista.

Ahora si vamos a vivir unos cambios de consumo muy, muy importantes. Y por supuesto, no va a ser solo para las grandes multinacionales, también va a estar al alcance de pequeñas cadenas.

Solamente hay que coger un avión e irse a la India y observar varios cientos de miles de kiranas, que son tiendas de barrio muy humildes que están ahora mismo utilizando ARP soportados por inteligencia artificial que le da datos de todas las formas de consumo en ese barrio. También sucede en Indonesia y en China.

En un informe reciente del Ayuntamiento de Madrid, sitúa a la capital como referente de “la ciudad de los 15 minutos”. ¿Influye este muevo modelo de ciudad al mundo del retail?

Por supuesto. Yo soy un poco escéptico con la ciudad de los 15 minutos. Está muy bien que hagamos todo en ese escaso tiempo, que vayamos al médico, trabajemos, podamos comprar, etc. Pero claro, difícilmente puedes llevar esta vida, si trabajas en una fábrica y vives a las afueras.

Creo que es un formato que nace de la necesidad de dar respuestas al colapso que viven las grandes ciudades, buscar un entorno más armónico, pero este concepto de urbe no va a condicionar solamente al retail, el retail siempre se ha adaptado al desarrollo de las urbes.

En mi opinión ninguna de las corrientes de análisis del retail están analizando este punto. Creo que la clave es la forma de desarrollo y la ergonomía de la urbes.

¿Cómo se ha de poner valor una tienda frente a una marca, en una época donde la venta online puede llegar a cualquier punto del mundo?

La tienda lo que tiene que hacer es ser justamente lo contrario que Amazon, o que Alibaba, lo que tiene que hacer una tienda es evidentemente no renunciar a su ADN de tienda de proximidad, donde la atención al cliente no es negociable, y se trabaja desde otra perspectiva.

Hoy no es lo que vendes, es como lo vendes, y la proximidad es un valor que solamente tienen estas tiendas de barrio.

Y Amazon ¿cómo debe una tienda de proximidad adecuarse a esta nueva realidad?

Amazon es y será una realidad en nuestro mercado. Lo que tienes que hacer es no disfrazarte de Amazon siendo minúsculo; potenciar tu ADN; y por último asociarte a lo que te de algún valor con este gigante del comercio. Un ejemplo sería como punto de recogida de productos de Amazon en tu barrio. Si Amazon está ahí, adáptate al nuevo ecosistema y juega con tus reglas.

Si nos tuviéramos que fijar en una marca, una cadena o incluso un país, ¿cuál debería de ser mi referencia nacional o internacional?

El retail norteamericano está técnicamente muy sobrevalorado. Evidentemente, tiene cosas muy interesantes. Pero a mí me parece más interesante mirar un poco más al norte, a Canadá.

A escala mundial lo más interesante que vamos a ver en los próximos años va a ocurrir en Asia. Corea del sur, Japón algo menos, China e Indonesia. Si hablamos de latinoamerica, me parecen lugares muy interesantes, Colombia y México.

Atrys amortiza 43 millones de deuda tras amortizar anticipadamente 25 millones en bonos MARF

0

Atrys Health ha completado la amortización de 43 millones de euros de deuda tras amortizar de manera anticipada 25 millones de euros de los bonos emitidos por Atrys Health Internacional bajo su programa de renta fija, según ha informado este lunes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La firma ha detallado que ha cumplido sus objetivos corporativos comunicados al mercado el pasdo mes de noviembre, en concreto, la desinversión del 100% de Conversia, la emisión de bonos convertibles contigentes por valor de 13,3 millones de euros y la amortización de deuda por un importe de 43 millones de euros.

En concreto, la empresa ha procedido a amortizar un total de 43 millones de euros de deuda, incluidos los 25 millones amortizados anticipadamente del programa de renta fija Atrys Health Internacional que cotizaban en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

También ha asegurado que, tras estas operaciones, fortalece su posicionamiento y avanza en su propósito de impulsar el crecimiento orgánico de la firma en sus tres áreas estratégicas (medicina de prevención, diagnóstico y tratamiento médico de precisión), así como de consolidar su posicionamiento geográfico y potenciar la innovación y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como parte de su propuesta de valor «diferenciadora».

El presidente ejecutivo de Atrys, Santiago de Torres, ha destacado que 2023 ha sido un año de crecimiento orgánico en el que la compañía ha demostrado que es un negocio «robusto y con un fuerte crecimiento».

Detenido el consejero delegado de la filial de coches eléctricos de Evergrande

0

China Evergrande New Energy Vehicle (Evergrande NEV), la filial de vehículos eléctricos del coloso inmobiliario chino Evergrande, acuciado por las dificultades para hacer frente a su endeudamiento, ha informado este lunes de la detención de su consejero delegado y vicepresidente, Liu Yongzhuo, por «sospechas de delitos ilegales».

En este sentido, la compañía solicitó a la Bolsa de Hong Kong la suspensión temporal de la negociación de sus acciones, que llegaron a bajar un 23,8%, aunque tras volver a negociarse en el último tramo de la sesión lograron enjugar la caída al 9,64%.

La detención del director ejecutivo de Evergrande NEV, de la que la empresa no ha facilitado más detalles, se suma a la investigación abierta el pasado septiembre sobre el presidente y consejero delegado del grupo Evergrande, Hui Ka Yan, quien permanece en arresto domiciliario desde entonces.

La unidad de vehículos eléctricos de Evergrande se lanzó como subsidiaria del gigante inmobiliario chino en 2019 como parte de su expansión fuera del sector.

En marzo de 2023, Evergrande NEV reconoció públicamente sus dificultades para conseguir suficiente liquidez para sostener sus operaciones y recientemente tuvo que abordar el fracaso de un acuerdo para vender su participación en NWTN.?

Enagás prevé que el laudo contra el Estado peruano por GSP se emita en el primer semestre de este año

0

Enagás ha informado este lunes de que durante el primer semestre de este año se dictará el laudo que pondrá fin al arbitraje que dirime las discrepancias de la compañía contra el Estado peruano a cuenta del gasoducto GSP.

En una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Enagás ha asegurado que, «de acuerdo con las indicaciones del Tribunal Arbitral», la elaboración del laudo «se encuentra en un estado avanzado y se espera que el mismo se emita durante el primer semestre de 2024».

El conflicto de Enagás con Perú comenzó en 2017, cuando el Gobierno del país latinoamericano paralizó el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) de más de 1.000 kilómetros.

Enagás reclama al Gobierno peruano recuperar la inversión realizada en el GSP antes de que se cancelase la infraestructura, como estipula la cláusula 20 del contrato que regulaba el proyecto.

El consorcio GSP estaba formado en un 55% por la constructora brasileña Odebrecht, investigada por presuntos casos de corrupción y sobornos a funcionarios en una docena de países, frente al 25% de Enagás.

Publicidad