En el dinámico mundo de las artes gráficas, Lozano Impresores emerge como un referente indiscutible con más de 30 años de experiencia. Especializados en la impresión y encuadernación de libros, revistas, catálogos, cuentos infantiles y agendas. La empresa destaca por su compromiso con la calidad y el medio ambiente.
Calidad superior y precios competitivos en impresión offset y digital en Lozano Impresores
Lozano Impresores se distingue por su parque tecnológico de vanguardia. Entre sus destacadas máquinas de impresión offset, destaca la Kba rápida de 10 cuerpos en formato 74 x 104 cm. Además, cuentan con la impresora digital HP Índigo 12000, un equipo robusto con tecnología avanzada que garantiza una calidad de imagen excepcional en cada resultado. Esta máquina emplea la innovadora técnica offset-digital y la tinta ElectroInk patentada por HP, ofreciendo resultados visuales sorprendentes.
Variedad de acabados
La versatilidad es clave en Lozano Impresores. Su gama de máquinas de encuadernación permite ofrecer una amplia variedad de acabados, desde forrado en cola pur o EVA hasta libros cosidos o fresados, tapa dura, wire-o y revistas grapadas. La atención al detalle y la habilidad artesanal se combinan para brindar productos finales que cumplen con los más altos estándares de calidad.
Compromiso ambiental
Más allá de la excelencia técnica, Lozano Impresores se preocupa por el medio ambiente. Los productos se imprimen en papel certificado FSC o PEFC, garantizando prácticas sostenibles y responsables. Esta iniciativa refleja su compromiso con la conservación del entorno, ofreciendo a los clientes la posibilidad de elegir productos que contribuyan a un mundo más sostenible.
Ventajas de los servicios de Lozano Impresores
Lozano Impresores es una empresa que fusiona experiencia, tecnología punta y compromiso ambiental. Su enfoque integral desde la impresión hasta la encuadernación se traduce en productos que no solo destacan visualmente, sino que también respetan y cuidan nuestro entorno. Si busca calidad, variedad y responsabilidad, Lozano Impresores es la elección acertada en el mundo de las artes gráficas.
Calidad superior y precios competitivos van de la mano en Lozano Impresores.
También cabe destacar que realizan envíos gratuitos a toda la península.
En un eco de la historia pasada, el coleccionismo resurge con fuerza en España, recordando la época dorada del 2008. En este renacer, los fines de semana se convierten en una excusa para sumergirse en el bullicio del Mercado del Juguete de Madrid, donde los coleccionables, el despiece y el buen ambiente se erigen como estrellas indiscutibles.
Próximas ferias: 13 de enero en el centro comercial Plaza Loranca 2 y el 27 de enero en el centro comercial Valdebernardo.
«No solo estamos rodeados de juguetes, estamos regalando nostalgia y pasión», comenta Juan Vila, uno de los vendedores del mercado. «La gente no solo ve estas piezas como una inversión, sino como una forma de conectarse con su infancia y revivir recuerdos entrañables».
Las ferias programadas para este año 2024 cubren los primeros sábados de mes en el centro comercial Plaza de Aluche, segundos en el centro comercial Plaza Loranca 2 de Fuenlabrada y últimos sábados de mes en el centro comercial Valdebernardo, todas ellas con parking y entrada gratuitos. Se puede encontrar más información en sus redes sociales.
Se trata de una actividad beneficiosa que estimula la curiosidad, la creatividad y permite socializar con otras personas con los mismos intereses. El coleccionismo es una práctica beneficiosa para personas en cualquier franja de edad.
Este revival del coleccionismo no solo es un reflejo de la historia pasada, sino también una manifestación de las tendencias actuales. Con el aumento del tiempo en casa y tras la pandemia, las personas buscan nuevas formas de entretenimiento. El coleccionismo emerge como una actividad adictiva y atractiva que combina nostalgia, inversión y diversión.
El Mercado del Juguete de Madrid, que se viene realizando desde el año 2007, se transforma en un oasis para aquellos que buscan artículos únicos y valiosos. Desde figuras de acción hasta ediciones limitadas, cada stand ofrece la oportunidad de descubrir tesoros olvidados y piezas que despiertan el interés de coleccionistas novatos y experimentados por igual.
Este año, el Mercado del Juguete de Madrid colaborará con la iniciativa de «Colecciona libros», que además de estar haciéndolo con el editor Alberto Santos, ahora se incorpora desde el gélido reino de las letras «El mundo de Tari Tarino y Anko«.
El atractivo del coleccionismo va más allá de la nostalgia. Para muchos, es una forma de inversión inteligente. La demanda creciente de juguetes Madrid coleccionables ha impulsado el valor de muchos artículos, convirtiéndolos en activos con un potencial de crecimiento significativo en el mercado.
El resurgimiento del coleccionismo en España no es solo una tendencia pasajera, sino un fenómeno cultural que está ganando impulso. Con cada fin de semana, el Mercado del Juguete de Madrid se convierte en un punto de encuentro donde el pasado y el presente se entrelazan en una experiencia única y apasionante.
Así, mientras el mundo evoluciona, el coleccionismo se erige como una constante, recordando que las historias de los juguetes favoritos nunca pasan de moda.
La exonerada, tras una baja médica, no pudo hacer frente a los préstamos que había solicitado para su familia
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de una mujer con una deuda de 350.000 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: «la deudora solicitó un préstamo para la familia con la condición de que lo pagarían ellos. Finalmente, no pudieron hacerse cargo de él y lo tuvo que asumir ella. Meses más tarde, debido a un problema de salud, estuvo de baja médica y sus ingresos se redujeron drásticamente. Para pagar los préstamos, solicitó nuevos créditos y se le acumuló una gran cantidad que no logró devolver».
Según afirman desde Repara tu Deuda, «España incorporó a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. Se trata de una legislación cuyo origen hay que ubicarlo en Estados Unidos, hace ya más de 100 años. Aunque a ella se han acogido figuras como Walt Disney o Steve Jobs, la mayoría de quienes lo han hecho son personas desconocidas para casi todos que no pueden asumir sus deudas. Su espíritu es ofrecer una segunda oportunidad a quienes han vivido un aparente fracaso. De esta forma se elimina también el estigma que sufren de forma injustificada».
Repara tu Deuda inició su actividad en el mes de septiembre del mismo año 2015. Desde entonces, ha logrado un nivel de especialización tal que ha sido capaz de superar la cifra de 180 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas.
El despacho de abogados cuenta con más de 20.000 personas que han puesto su caso en sus manos. Su objetivo es que puedan empezar de nuevo desde cero, reactivándose en la economía, y que dejen de recibir también las angustiantes llamadas de los bancos y entidades financieras. Se prevé que esta cifra continúe incrementándose en las próximas fechas debido al mayor grado de conocimiento de esta ley y a que muchos hablan a amigos y allegados de esta legislación.
Los abogados de Repara tu Deuda son conscientes de las dificultades económicas que atraviesan estas personas. Por eso, ofrecen diferentes modalidades de pago que se adecuan a quienes empiezan el proceso. Y es que el objetivo es no dejar a nadie sin una segunda oportunidad.
Esta legislación permite que tanto particulares como autónomos puedan quedar exonerados de sus deudas si cumplen una serie de requisitos. En general, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que actúe de buena fe en todo momento y que el importe debido no supere los 5 millones de euros.
Alas personas que no son beneficiarias de la herramienta de segunda oportunidad, Repara tu Deuda Abogados les ofrece la posible cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas. El gabinete jurídico analiza los contratos firmados con bancos y entidades financieras para comprobar si existe algún tipo de cláusula abusiva y reclamar así a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
«La ecografía es la principal herramienta para el ginecólogo y la primera toma de contacto con patologías que pueden afectar a la reproducción» asegura el Dr. Luis Alonso Pacheco
«La ecografía es la principal herramienta para el ginecólogo y la primera toma de contacto con patologías que pueden afectar a la reproducción» asegura el Dr. Luis Alonso Pacheco, Coordinador de la Unidad de Histeroscopia del Hospital Quirón Salud Málaga, miembro de la junta directiva de la ESGE, copresidente del Global Community of Hysteroscopy, Past-president del Grupo de histeroscopia de la AAGL y coordinador de la Jornada Actualización ecografía dirigida a especialistas en reproducción, que se celebró en Madrid de la mano de Ferring con casi 100 ginecólogos españoles expertos en reproducción.
Se estima que en España se realizan más de 500.000 ecografías, solo en reproducción, cada año; «es la herramienta que utilizan los ginecólogos en su práctica diaria. El objetivo de la reunión ha sido la actualización en un día, de todos aquellos patrones y todos los criterios que se utilizan hoy en día desde el punto de vista de la ecografía; una actualización rápida de las patologías que se pueden detectar y afectan a todo tratamiento de reproducción asistida, sobre todo en las patologías del útero por su influencia en los resultados reproductivos».
La ecografía se utiliza como herramienta de diagnóstico en patologías ginecológicas y que afectan a la reproducción. Ante un problema de fertilidad, el especialista en reproducción evalúa el funcionamiento ovárico en la mujer, mediante una analítica y los anejos y útero con una ecografía, lo que la convierte en herramienta básica en cualquier consulta ginecológica y comprobará la calidad espermática del varón.
«En los últimos diez años, más o menos, ha habido patologías nuevas que no se sabía influían en la reproducción; en los últimos cinco años se han establecido nuevos criterios y clasificaciones, pero un especialista que lleva ejerciendo quince años no puede estar al día de todos los avances en ecografía, de ahí la importancia de la formación continuada».
Históricamente, los avances en reproducción se centraron en el embrión, el laboratorio o el estudio del óvulo, significando un avance importantísimo para la especialidad; el siguiente paso fue investigar la genética y genómica, los estudios del endometrio, lo que permitió aumentar las tasas de embarazo. Los especialistas han vuelto al estudio del útero y aquellas patologías que pueden influir en la fertilidad. Con la ecografía y la histeroscopia vuelven a aumentar las tasas y la esperanza para las mujeres que buscan un embarazo.
«La ecografía tiene práctica y utilidad clínica desde 1.972, actualmente no hay consulta de ginecología que no tenga un ecógrafo», aclara el Dr. Rodrigo Orozco Fernández, jefe de servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Quirónsalud Málaga, presidente de la AGOM, Miembro del Comité médico-asesor y del Comité para la estandarización de la asistencia ginecológica y obstétrica Quirónsalud España, y otro de los ponentes.
«En España el año pasado se hicieron aproximadamente 200.000 ciclos de reproducción y hubo 400.000 nacimientos; según los últimos datos de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) un 11,8% fue por reproducción asistida, lo que corrobora que hay algo que todavía se escapa a práctica la clínica, para conseguir esa tasa de embarazo que todos desean lo más cercana al 100%, porque se encuentra en una tasa muy alta de embriones, pero no todos prosperan» indica el Dr. Rodrigo Orozco.
Se sabe que los gametos femeninos empiezan a disminuir su calidad a partir de los treinta años, con un salto exponencial a partir de los treinta y cinco; a partir de los cuarenta ya es muy difícil que se logre un embarazo espontáneo, informan los expertos. En España, la edad media de la mujer para lograr el primer embarazo se sitúa en los 35 años
«Hay que informar de las posibilidades y los recursos a día de hoy para mujeres que deseen demorar el momento de tener el primer hijo, hay tratamientos que pueden preservar los ovocitos a una edad temprana, para ser utilizados más adelante y tener mayores garantías de tener niños sanos en el futuro, una serie de medidas que se pueden implantar y que a día de hoy no se está haciendo», lamenta el experto.
Se confirma «una mayor frecuencia de patología ovárica, con jóvenes con fallo ovárico prematuro, mala respuesta en estimulación con edades tempranas y patologías de útero y pélvicas, que antes no se conocían o no se veían tanto como la adenomiosis y la endometriosis, que se asociaba a mujeres mayores que ya habían tenido un embarazo y ahora lo encuentras en chicas de menos de 35 años», explica el Dr. Juan Luis Alcázar Zambrano, Catedrático y Consultor de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, editor de Ultrasound in Obstetrics and Gynecology y ponente de la jornada.
El estilo de vida, disruptores endocrinos, factores ambientales o nutricionales o productos de higiene diaria, influyen de forma negativa a todo el desarrollo de los órganos, sistemas, y nuestra epigenética, con lo cual, podrían acelerar este deterioro.
España: referente mundial en reproducción asistida
La investigación, los profesionales, los buenos resultados en los tratamientos en comparación con cualquier otro país del mundo, el precio y la legislación convierten a España en un destino muy interesante para hacerse estos tratamientos, coinciden los expertos.
Según los ponentes, la ecografía ginecológica ha evolucionado mucho en los últimos años, tanto tecnológicamente, porque se dispone de equipos mucho más preparados, como a nivel de interpretación de la imagen. Junto a los grandes estudios científicos, permiten conocer cada vez más las principales causas de infertilidad o de subfertilidad en la población; su uso de una manera y forma adecuada probablemente ayude a disminuir el problema de fertilidad en el país.
La jornada Actualización ecografía contó con la colaboración de Ferring firmemente comprometido con la formación continuada y la fertilidad.
La mayorista lanza una campaña para incentivar la venta al destino. La promoción incluye ofertas con salidas garantizadas para Semana Santa
El país de las pirámides, de los tesoros arqueológicos y de una riqueza histórica sin igual, espera a los viajeros ávidos de aventuras inolvidables. Y es que, Egipto es un destino que siempre está en la lista de deseos.
TUI inicia el año con una nueva campaña, la Semana de Egipto, con un 5% de descuento en toda la programación al país.
La promoción está activa desde hoy, 8 de enero, y hasta el día 14, ambos inclusive. Por su parte, el período disponible para viajar está abierto hasta el 31 de octubre de 2024.
Es importante señalar que la mayorista ofrece una programación muy diversa, adaptada a todo tipo de públicos. Desde lunas de miel, parejas, amigos, viajes en familia y grupos.
A partir de 1.250€, para viajes de 8 días / 7 noches, los españoles puede recorrer los lugares clave de Egipto, como Luxor, el Valle de los Reyes, el Templo de Hatshepsut, Colosos, Karnak, Esna, Edfú, Kom Ombo, Aswan, Abu Simbel, El Cairo y Giza, entre otros.
Es importante señalar que TUI también ha incluido en esta campaña las ofertas con las salidas garantizadas de Semana Santa, desde Madrid, Barcelona, Zaragoza y Bilbao, para el 23 de marzo. Una oportunidad ideal para disfrutar de un viaje único.
Egipto, uno de los destinos con mejor calidad-precio
Un crucero por el Nilo, una aventura en el desierto, tardes de snorkel o submarinismo en el Mar Rojo, inolvidables paseos por El Cairo… Además de visitar el imponente Valle de los Reyes, entre otras muchas opciones.
La diversidad de actividades de Egipto, para todo tipo de viajeros, desde los que quieren explorar las Pirámides de Guiza y acercarse a la Gran Esfinge de El Cairo o el Templo de Luxor, hace que, en los últimos años, se haya convertido en uno de los países estrella con un precio muy competitivo y donde la calidad y la oferta son excepcionales.
*Se puede consultar el detalle completo de las condiciones de la campaña aquí.
La inflación y la bajada del ahorro en los hogares van a afectar a la temporada de rebajas. Aun así, el sector espera cifras positivas para este periodo del año en el que, según Allianz Partners, es fundamental conocer el marco legal al que se pueden acoger los consumidores a la hora de realizar sus compras
El fin de la Navidad da comienzo a la temporada de rebajas. Las previsiones para este año vuelven a ser muy prometedoras: se calcula que cada español gastará de media unos 164 euros. Además, el contexto económico anima a aprovechar los descuentos, ya que 2023 ha terminado con una inflación del 3,5% y el ahorro en los hogares es cada vez menor. Como consecuencia, en los últimos años, el periodo de rebajas ha ido aumentando y los descuentos son más agresivos. De hecho, son muchos los comercios que anuncian en sus escaparates rebajas del 60, 70 o incluso del 80% sobre el precio original.
Paz Tejedor, responsable de Asistencia y Protección Jurídica de Allianz Partners España, advierte de que «desde la pandemia de la COVID y la crisis económica, los consumidores nos hemos vuelto más cautos en nuestro gasto, y compramos mayoritariamente a través del comercio online. Por esta razón, existen muchos comercios que cuentan con un alto stock de productos que necesitan vender. Estamos ante un sector que busca soluciones rápidas para aumentar las ventas».
Por ello, como consumidores, es fundamental conocer el marco legal que ampara cada compra que realicemos, así como los derechos del cliente sobre los productos. Paz Tejedor, distingue, en este caso, entre los comercios físicos y el comercio online.
El caso de los establecimientos físicos:
Los productos rebajados no pueden tener una calidad inferior a la que tenían antes de ser rebajados. En caso contrario se hablaría de productos con tara.
Siempre debe constar de una manera visible el precio original del producto junto al precio rebajado, o una indicación clara del porcentaje de descuento sobre el precio original. Si el precio original no aparece, es motivo de desconfianza.
Dado que la devolución sin causa no es obligatoria y obedece a políticas del comercio, algunos establecen un plazo de devolución diferente a los habituales o en distintos medios de pago. Siempre hay que verificarlo antes de comprar.
Si la devolución sin causa es por medio de un vale, no puede tener fecha de caducidad. La jurisprudencia determina que, si el dinero no caduca y un vale es una forma de dinero, tampoco puede caducar.
Siempre se debe conservar el ticket o factura. Es el documento que da derecho a reclamar la garantía del producto, o bien a devolverlo sin causa si la política comercial del local lo contempla, sea en soporte físico o digital. El justificante de la tarjeta bancaria no sirve.
Un producto rebajado cuenta con el mismo periodo de garantía legal que un producto no rebajado: tres años para productos nuevos y un año para productos de segunda mano.
Ante cualquier incumplimiento por parte de un establecimiento, hay que recordar que están obligados a tener Hojas de Reclamaciones a disposición de los consumidores, y la falta de entrega de las mismas ya supone una infracción en materia de Consumo que es sancionable.
El Sistema Arbitral de Consumo, es un sistema extraordinario de resolución de controversias entre consumidores y empresas. Es ágil, gratuito, eficaz y tiene efectos de cosa juzgada como si de una sentencia judicial se tratara, por tanto, siempre que se pueda, es conveniente elegir establecimientos que cuenten con el distintivo de estar adheridos a este sistema.
En el caso del comercio online:
Se debe tener debidamente configurado y protegido el dispositivo, para evitar cualquier malware que comprometa los datos facilitados por el usuario.
Es aconsejable usar una conexión segura, y evitar las redes wifi públicas, dado que no tienen garantía de seguridad.
Siempre hay que comprobar que la dirección de la tienda online comienza por ‘HTTPS’ y aparezca un candado en la barra de dirección. Esto determina que la información que se transmite está cifrada.
Comprobar la información que facilita la web. Es importante ver el aviso legal, comprobar quiénes son los propietarios, dónde tienen el domicilio fiscal, qué formas de pago admiten, cómo se protegen los datos personales y cuál es su política de envío y devolución.
Siempre es recomendable buscar las opiniones del resto de usuarios sobre la tienda online, ver si tiene recomendaciones o, por el contrario, acumula muchas reclamaciones.
El derecho a devolver el producto se puede ejercer sin indicar motivo alguno y en un plazo de 14 días naturales desde que recibió el artículo.
Es fundamental ser responsables en las compras, e informarse correctamente antes de adquirir cualquier producto. Desde el área de asistencia legal y jurídica de Allianz Partners España, se encargan de proteger y asesorar al cliente en este tipo de situaciones, así como de defender sus derechos.
La web recoge esta información que además deja a relucir que Brasil es el país donde más fraudes hay
El fútbol es el deporte rey, y también es el rey en los amaños de apuestas. Así, lo refleja un informe recogido por Todascasasdeapuestas.com. A pesar, de que los fraudes en este tipo de juego no deberían existir, la realidad es muy distinta y la tendencia, lejos de verse reducida, está aumentando.
En el año 2022 se han detectado más de 1.200 fraudes en las apuestas deportivas, lo que supone un incremento del 34% con respecto al año anterior. Y la mayoría se han detectado en los partidos de fútbol de todo el mundo. El deporte rey se coloca en el Top1 de competiciones con más partidos amañados con un total de 775 fraudes, muy por encima de los 220 partidos fraudulentos que se han contabilizado dentro del baloncesto, el segundo deporte con más amaños. En una escala bastante menor se encuentra el tenis con 75 amaños, seguido del ping pong con 62.
Pero además de los deportes convencionales, los Esports, que año tras años crecen en número de fanáticos, se sitúa en la quinta posición de competiciones con más amaños por temporada. En el 2022 se contabilizaron 36 partidos fraudulentos. Y esta tendencia irá en aumento debido a la popularidad que está ganando este tipo de disciplina deportiva, sobre todo entre los más jóvenes.
En cuanto a la distribución de los amaños por zonas geográficas, se destaca que Europa es la región donde se realizan más fraudes en las apuestas, con 630 trampas. Pero en cuanto a países, hay que trasladarse a América del Sur para encontrar el país con más amaños: Brasil. El territorio de la samba, es el lugar más fraudulento con un total de 152 amaños detectados.
Para evitar este tipo de fraude, desde Todascasasdeapuestas.com también advierten del uso de plataformas no oficiales para apostar. Destacan que se debe desconfiar siempre de Telegram ya que están aumentando exponencialmente el número de canales que contienen apuestas amañadas y que no son seguras. «Primero hay que informarse y estudiar el desempeño de la web o plataforma y también su reputación durante un tiempo y después también se debe comprobar que es legal», advierten desde la web.
El informe completo sobre partidos amañados se puede comprobar en este enlace: https://todascasasdeapuestas.com/guias/apuestas-en-partidos-amanados
Acerca de Todascasasdeapuestas.com
Todascasasdeapuestas.com es el sitio web definitivo para comparar distintas casas de apuestas, operadores, bookies y servicios online similares regulados y autorizados tanto en España como en Latinoamérica. Además, proporciona análisis e información precisa e imparcial sobre casas de apuestas, exchanges de apuestas, casinos online y demás servicios de apuestas y juego online.
Más información en: https://todascasasdeapuestas.com/
En el sur del continente americano, los territorios de Chile ofrecen un escenario ideal para viajar por tierra, lleno de rutas emocionantes y paisajes majestuosos por visitar. En este escenario, los viajes en casa rodante a través de estos caminos se han convertido en una tendencia al alza.
Ante esta situación, muchos viajeros necesitan un vehículo de alto rendimiento para llevar a cabo estas travesías sin inconvenientes, como los de BeCamp. Esta compañía se dedica a la venta casa rodante todoterreno, completamente aptas y seguras para largas travesías a lo largo de Sudamérica.
Casas rodantes de alto rendimiento que se adaptan a todo tipo de caminos y condiciones
BeCamp es una empresa especializada en la venta de casas rodantes, la cual comparte con sus clientes la pasión por viajar a través de Chile y Sudamérica abordo de estos vehículos. Su catálogo está compuesto por dos modelos, la Huemul 5 BeCamp, con capacidad para dos adultos y hasta cuatro niños, y la Cóndor 7 BeCamp, completamente equipada para 7 personas.
El primero es un modelo de alta calidad con diseño compacto y funcional, capaz de atravesar con facilidad condiciones adversas como el barro, la lluvia o incluso la nieve. El segundo es un modelo más espacioso, diseñado para estadías más prolongadas. Su capacidad energética le brinda autonomía total durante siete días y cuenta con amplios y cómodos equipamientos, como refrigerador con congelador incluido, cocina de dos quemadores, lavaplatos e incluso mobiliario para la ropa.
Estas casas rodantes se adaptan a climas extremos y caminos altamente exigentes gracias a sus notables características técnicas. Además, están equipadas con un enganche australiano y frenos eléctricos regulables en sus cuatro neumáticos, lo que brinda un total control del vehículo en cualquier carretera, para viajar con total seguridad.
Los beneficios de una experiencia única a través de Sudamérica
Viajar a través de Chile y Sudamérica en una casa rodante puede parecer una actividad extrema para ciertas personas, pero para muchas otras, representa una experiencia apasionante que brinda varios beneficios. Uno de ellos es la libertad que representan los viajes a bordo de estos vehículos, ya que no dependen de los horarios del sistema de transporte, ni las limitaciones en las ofertas de los pasajes. En esta modalidad, cada familia puede escoger sus propias rutas y cronograma, e incluso pueden cambiar de rumbo o modificar el itinerario en medio del viaje, si así lo deciden.
Otra de sus ventajas es la extensa variedad de destinos hacia donde ir, ya que prácticamente se puede visitar cualquier lugar con un espacio donde parquear la casa rodante. Además, el recorrido se vuelve mucho más flexible, y se pueden incluir todas las paradas que los viajeros quieran visitar en el trayecto, mientras que la experiencia de viaje resulta más amena y entretenida a bordo de estos vehículos. Más aún cuando se trata de los modelos de BeCamp, un distribuidor experto en la venta de casas rodantes diseñada para vivir estas aventuras con total confort y seguridad.
El Foro Nuclear se ha mostrado muy crítico respecto al Plan General de Residuos Radiactivos (PGGR), aprobado por el Gobierno la pasada semana. Mediante un comunicado, la organización que agrupa a la industria atómica española ha resaltado aspectos a su juicio negativos del PGRR, tales como el sobrecoste o el nuevo sistema de almacenes temporales, que ralentizará el proceso de desmantelamiento de las centrales.
El pasado 27 de diciembre, el Consejo de Ministros dio luz verde al séptimo PGRR, que descarta el Almacén Temporal Centralizado (ATC) contemplado previamente en favor de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en cada instalación atómica y un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP).
Asimismo, establece la política del Gobierno en materia de gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible gastado, y el desmantelamiento y la clausura de las instalaciones nucleares. Concretamente, dispone el cese de la operación de las centrales entre 2027 y 2035 y el inicio de su desmantelamiento a los tres años de su cese de operación definitivo, excepto Vandellós I (parada desde 1989 por un accidente grave), cuya última fase se ejecutará a partir de 2030.
LAS OBJECIONES DE FORO NUCLEAR
Foro Nuclear concede que el séptimo PGRR es «una revisión necesaria», puesto que el anterior Plan fue aprobado en el año 2006. Sin embargo, considera que las soluciones adoptadas en el nuevo Plan suponen un coste «muy superior» al previsto inicialmente, «debido a la falta de consenso entre las diferentes instituciones involucradas», por lo que «en ningún caso deberían imputarse dichos sobrecostes a las centrales nucleares».
Este sobrecoste, continúa la organización, supone «un cambio sustancial» frente a las condiciones en las que se alcanzó el acuerdo del Protocolo de Intenciones de 2019 entre la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) y las centrales nucleares para su funcionamiento. En virtud de este pacto, se acordó incrementar la Tasa de Enresa en un máximo del 20%. Al respecto, Foro Nuclear ha recordado que, tras dicho aumento, «el conjunto del parque nuclear español aporta cada año al Fondo Enresa del orden de 450 millones de euros».
«LAS CENTRALES NUCLEARES ESTÁN SUJETAS A UNA FISCALIDAD excesiva, en algunos casos redundante, así como discriminatoria y no homogénea ni comparable a la del resto de tecnologías, y que penaliza el funcionamiento y la gestión de las mismas»
Foro Nuclear
Respecto al cierre acompasado de las centrales, el comunicado acentúa que mantener la operación del parque nuclear español «va en la línea de la resolución aprobada en la reciente cumbre del clima (COP28), contribuye a reducir las emisiones y a conseguir el objetivo del Net Zero de la Unión Europea (UE), a reducir la factura de la luz de familias y empresas y ayuda considerablemente a la financiación del propio Plan», ya que cuanto más tiempo funcionen las centrales nucleares, «más financiación estará disponible en el Fondo Enresa».
En lo tocante a la tributación, Foro Nuclear denunció que el sector de la energía atómica está sometido a una fiscalidad «excesiva, en algunos casos redundante, así como discriminatoria y no homogénea ni comparable a la del resto de tecnologías, y que penaliza enormemente el funcionamiento y la gestión de las mismas». En consecuencia, cualquier incremento adicional de tasas «comprometería su viabilidad económica», explica la organización.
Uno de los aspectos del PGRR más criticados por las nucleares es el de la distribución de los residuos, asunto en que el Gobierno dio un golpe de timón, decantándose finalmente por los ATD descentralizados en detrimento del ATC centralizado. En este sentido, el Foro cree que con este sistema «no se podrán liberar hasta casi finales de siglo los emplazamientos nucleares, lejos de las recomendaciones de la Comisión Europea para disponer de una solución para la gestión final del combustible gastado antes del año 2050″.
«Países europeos de nuestro entorno que apuestan por la generación nuclear como, por ejemplo, Francia, Finlandia, Suiza o Suecia, están anticipando la gestión de sus AGP», advierte el comunicado.
Enero 2024, Madrid. Flabelus Gallery, una galería conceptual e innovadora que hace posible que los sueños se cumplan a través de cada uno de sus rincones.
Flabelus sienta sus bases y se focaliza en la artesanía, la sostenibilidad, cultura, arte y literatura. La firma apuesta por diseños con historia, conceptos literarios en los que cada obra tiene un por qué y un razonamiento con una solución estética detrás. La nueva apertura tienda de Londres está concebida como un gran telón que alberga a todos los personajes literarios del universo Flabelus.
Como el resto de galerías Flabelus, siempre está presente el color, la magia y la fantasía de sus universos colgantes. Para la firma, es muy importante la sostenibilidad, materiales de diseño y a la vez reciclados. Además, en todas sus obras intentan generar el menor desperdicio apreciando la arquitectura del lugar y conviviendo con ella.
La tienda de Flabelus está situada en una de las calles más prestigiosas y bonitas de la ciudad, 167 Draycott Avenue.
Sobre Flabelus
Flabelus supone un punto de inflexión para el sector del calzado, dando un paso más allá a la tradicional propuesta “furlane” ofrecida hasta el momento y ofreciendo la fusión idónea entre veneciana italiana y alpargata española, con fabricación española. Se trata de la alpargata- furlane. Su estructura alpargata y su diseño veneciana implica un aspecto más sólido, más“zapato”, mayor durabilidad y comodidad con una suela mucho más consistente que la tradicional veneciana, ya que se beneficia de todas las virtudes del calzado español. Se pueden consultar todas las novedades en sus canales de redes sociales: @flabelus.
La formación y el desarrollo de líderes es el núcleo de InitiativeOne, una empresa especializada en potenciar las habilidades de los clientes para alcanzar sus objetivos. Su enfoque abarca desde el desarrollo de habilidades duras hasta las habilidades blandas para mejorar la capacidad de liderazgo. Ofrecen programas que van desde talleres de un día hasta programas más extensos y personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada líder y organización. Más de dos décadas de éxitos en Estados Unidos han creado el método VINCERE, que ahora llegan a España y LATAM donde abordan especialmente estas habilidades blandas que crean organizaciones robustas, como por ejemplo la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la gestión del tiempo y la resolución de conflictos.
Soft Skill esencial para los clientes modernos
El liderazgo, en su esencia, es la capacidad de inspirar, influir y guiar a un grupo de individuos hacia un objetivo común. Dentro de esta práctica, existen diversos estilos de liderazgo que varían según las características y la visión del líder. Estos estilos van desde el liderazgo autocrático, donde la toma de decisiones es centralizada y el líder tiene un control absoluto, hasta el liderazgo participativo, que fomenta la colaboración y la participación del equipo en la toma de decisiones. Independientemente del estilo adoptado, los empresarios exitosos deben poseer una combinación equilibrada de habilidades duras (hard skills) y habilidades blandas (soft skills). Las soft skills, en particular, son atributos no técnicos relacionados con la interacción humana, la comunicación efectiva, la inteligencia emocional y la capacidad de trabajar en equipo. En el contexto actual, la co-responsabilidad surge como una soft skill crucial para los empresarios, ya que refleja su capacidad para compartir responsabilidades y comprometer a su equipo en el logro de objetivos comunes.
La co-responsabilidad: una habilidad blanda para líderes colaborativos
La co-responsabilidad, como soft skill, se refiere a la habilidad de los empresarios para compartir la responsabilidad en la toma de decisiones, la resolución de problemas y la consecución de metas con su equipo. Este enfoque no solo distribuye la carga de trabajo, sino que también empodera a los miembros del equipo al involucrarlos activamente en la toma de decisiones. Esta habilidad permite a los líderes crear un entorno de trabajo colaborativo y fomentar una cultura organizacional que valora la contribución de cada individuo. Al compartir la responsabilidad, los empresarios pueden motivar a su equipo, mejorar la moral y fortalecer la cohesión del grupo, lo que resulta en un ambiente laboral más productivo y positivo.
La co-responsabilidad no solo implica delegar tareas, sino también involucrar a los miembros del equipo en la definición de objetivos, el establecimiento de estrategias y la evaluación de resultados. Esto promueve un sentido de propiedad y compromiso con el trabajo, lo que lleva a un mayor nivel de satisfacción laboral y a un aumento en la retención de talento. Además, esta soft skill es vital en la resolución de problemas, ya que permite una perspectiva más diversa y la generación de ideas innovadoras al involucrar a múltiples perspectivas en el proceso de toma de decisiones.
Los empresarios que cultivan esta habilidad pueden impulsar la eficiencia, la colaboración y el compromiso de sus equipos, promoviendo un entorno laboral más equilibrado. El método VINCERE de InitiativeOne aborda de manera exitosa todos estos retos que sin duda ofrecen un retorno abundante al empresario u organización.
El mundo de la suscripción de vehículos ha experimentado un auge en los últimos años, y en 2024, la elección del coche adecuado para el servicio de suscripción será más importante que nunca. Si se está considerando un contrato de renting o se desea renovar el vehículo que ya se tiene, este artículo proporcionará valiosos consejos para tomar una decisión informada.
En Voy Driving, entienden la importancia de ofrecer a sus clientes información relevante y útil, por eso, proporcionan un enfoque claro y consejos prácticos para ayudar a elegir el vehículo de suscripción idea.
Aquí hay los 8 consejos para elegir vehículo de suscripción:
Antes de elegir vehículo de suscripción, se deben definir bien las necesidades
El primer paso para elegir el vehículo de suscripción adecuado es entender las necesidades específicas. Considerar cuántas personas viajarán, el tipo de viajes que se realizarán, el espacio de carga necesario y las características que son prioritarias. Si se viaja en ciudad, un coche compacto puede ser la elección adecuada, pero si se necesita espacio para una familia, es posible que se desee considerar un SUV o familiar.
Establecer el presupuesto
El coste es un factor importante en la elección de un vehículo de suscripción. Determinar cuánto se está dispuesto a gastar mensualmente en el coche de suscripción. Cabe recordar que se suele incluir el seguro, el mantenimiento y los impuestos, por lo que el presupuesto debe abarcar todos estos aspectos. Hay que evitar comprometer las finanzas y elegir un coche que se ajuste a las posibilidades.
Investigación de mercado
Comparar diferentes modelos de vehículos, examinar las ofertas especiales, los plazos de contrato y políticas de kilometraje. En Voy Driving, ofrecen una amplia variedad de vehículos y opciones de contrato para adaptarse a las necesidades.
Evaluar el consumo de combustible
En un mundo en constante evolución, la eficiencia de combustible es esencial. Considerar los vehículos con motores más eficientes que reduzcan el coste de combustible y las emisiones. Optar por un vehículo con tecnología híbrida o eléctrica podría ser una excelente elección para el medio ambiente y para el bolsillo.
Leer reseñas y opiniones
Consultar reseñas en línea y las opiniones de otros conductores sobre los modelos que interesan. Esto proporcionará información valiosa sobre la confiabilidad, el rendimiento y la satisfacción del cliente con el vehículo de suscripción que se está considerando.
Prueba de conducción
Una vez que se haya reducido la selección, se pueden programar pruebas de conducción. Nada supera la experiencia de conducir un coche para evaluar su comodidad, conducción y rendimiento. Además, hay que asegurarse de que el vehículo cumple con las expectativas antes de comprometerse.
Seguridad y tecnología
La seguridad es primordial al elegir un coche. Se recomienda investigar las características de seguridad que ofrece el vehículo, como sistemas de asistencia al conductor, frenado automático de emergencia y calificación de seguridad en pruebas. Además, hay que considerar las características tecnológicas, como sistemas de infoentretenimiento y conectividad.
Flexibilidad en el contrato
Elegir un contrato de suscripción que se adapte a las necesidades cambiantes. Todos los proveedores de suscripción y renting con los que trabajan ofrecen la posibilidad de ajustar el plazo del contrato o modificar el kilometraje. Esta flexibilidad puede ser de gran valor a lo largo del tiempo.
Conclusión sobre cómo elegir un vehículo de suscripción en 2024
Elegir el vehículo de suscripción adecuado requiere tiempo, investigación y consideración. Definir las necesidades, establecer un presupuesto, investigar el mercado y probar diferentes modelos ayudará a tomar la decisión correcta. En Voy Driving, están aquí para proporcionar la mejor experiencia de suscripción de coches y ayudar a encontrar el coche perfecto para las necesidades.
Con estos consejos, cualquier interesado estará en el buen camino para hacer una elección informada y disfrutar de un vehículo de suscripción que se adapte en 2024, pero si se necesitan más consejos adaptados a las necesidades, se puede contactar con el equipo y conseguir asesoramiento gratuito.
Hoy en día, encontrar el socio estratégico adecuado puede marcar la diferencia para una empresa. FLUENTIS, liderada por el visionario Juan Aís, se presenta como más que una consultora de branding. En esta entrevista, habla más sobre sus servicios.
Como consultor de marca con amplia trayectoria, ¿cómo describirías tu perspectiva acerca del branding para pymes?
Tres décadas de experiencia dan para mucho aprendizaje y evolución. Hace años seguía las metodologías de brandingmás en boga en cada momento, incluso me formé en las utilizadas por las grandes consultoras internacionales, pero, a medida que me enfrentaba y resolvía cantidad de casos concretos, de pymes y pequeñas Instituciones en sectores y coyunturas muy variadas, me fui dando cuenta de que no existen dos marcas iguales, de queda caso es único y merece una aproximación única, y de que las metodologías solo sirven para los diseñadores novatos y para que las consultoras más grandes puedan producir “como churros”.
Llegó un momento en que me di cuenta, echando la vista atrás, de que únicamente los fundadores, propietarios y directivos que ya tenían una “mentalidad de marca” —o que estuvieron dispuestos a adquirirla conmigo— antes de pasar a las fases estratégica y de diseño, habían acabado teniendo éxito —y mucho— en la construcción de sus marcas a medio y largo plazo. Desde entonces mi perspectiva ha dado un vuelco de 180 grados: comienzo todo proyecto con una fase previa de formación en “mindset de marca” a la persona que lo lidera.
En tus 30 años de experiencia, ¿cuáles han sido los cambios más significativos en la forma en que las pymes abordan el branding?
A finales de los ’80, todavía, la marca de muchas compañías pequeñas y medianas venía siendo el nombre, e incluso la presencia física, del propio fundador.
Durante los ’90 las pymes más avanzadas se vieron arrastradas por el boom —copia a pequeña escala de lo que estaban haciendo las multinacionales y las grandes empresas— de lo que entonces se denominaba “imagen corporativa”.
Desde mi punto de vista, aquel enfoque sobre la “imagen de marca” empezó a hacer aguas ya a principios de los 2000, a medida que internet se fue desarrollando; y a día de hoy ya es del todo incapaz de ofrecer respuestas a los flujos de información instantáneos y simultáneos en diversos canales, al hecho de que el potencial cliente tenga a su disposición a golpe de clic otras ofertas para comparar, al aumento de la conciencia social y medioambiental, etc.
Entiendo que hoy el branding efectivo debe transitar “de la imagen a la cultura”, cambiando la forma en que las pymes y pequeñas Instituciones abordan su identidad y propósito. Anteriormente, las compañías se enfocaban principalmente en construir una imagen de marca, que consistía en el diseño de un logotipo atractivo, una identidad visual coherente y un mensaje publicitario persuasivo. Sin embargo, en la actualidad, se ha vuelto cada vez más importante para las marcas enfocarse en la construcción de una cultura de marca sólida y auténtica.
Para lograr esta transición, las marcas deben comenzar desde adentro y asegurarse de que la cultura de la empresa esté arraigada en sus valores centrales. Esto implica comunicar y reforzar constantemente la visión y los valores de la marca tanto a los empleados como a los clientes. La autenticidad y la coherencia son fundamentales para que la cultura de la marca sea creíble y significativa.
¿Cómo integras la antropología en tu enfoque de branding para pymes?
Cuando una pyme o pequeña Institución necesita desvelar aspectos o características del comportamiento de sus clientes o usuarios que permanecen “ocultos”, gracias a mi formación como antropólogo les ayudo a obtener los “insights” necesarios para diseñar estrategias de marca más sensibles, auténticas y culturalmente relevantes, con el objetivo de fortalecer las conexiones y construir relaciones duraderas.
Las teorías y metodologías de la antropología son muy útiles para comprender las culturas de consumo; para hacer investigación cualitativa profunda; para analizar, entender y mejorar la cultura de la empresa; para ayudar en la adaptación cultural cuando la marca opera en múltiples culturas; para identificar tendencias culturales emergentes, y para ayudar a las empresas a abordar cuestiones éticas y de responsabilidad social.
¿Cuáles son las principales estrategias que utilizas al trabajar con empresas en momentos cruciales de cambio o evolución de la marca?
Una marca es un organismo vivo y complejo, y como decía antes no existen dos marcas iguales, ni por supuesto dos coyunturas idénticas. Cuando la compañía se enfrenta a cualquier tipo de cambio, sea un cambio generacional o tecnológico, una fusión o adquisición, o un proceso de internacionalización, este suele estar precedido por un estudio de los datos del negocio y por una nueva estrategia de empresa para la nueva etapa. En FLUENTIS entendemos cada Estrategia de Marca como una fiel traducción y motor de la Estrategia de Empresa. Marca-Negocio deben ser un binomio, siempre de la mano, retroalimentándose.
¿Cuál es la importancia del diseño corporativo y la identidad visual en la construcción de una marca fuerte?
Si tuviera que reducir a dos únicos factores los pronósticos de éxito para una marca, diría uno de negocio y uno de diseño de identidad visual.
Desde el punto de vista del negocio las marcas que más rápido llegan al mercado, se hacen relevantes y consiguen fidelización, son aquellas que nacen y se desarrollan a caballo de una, o aún mejor varias, tendencias socio-culturales existentes en los mercados donde operan.
Y, desde el punto de vista del diseño, las marcas que tienen mejor desempeño son aquellas cuyo identificador visual es un perfecto receptor y condensador de significados para sus públicos, capaz de “transportar” aquí y allá, tanto on como offline, las ideas y los valores diferenciales del producto o servicio. Cuanto más tiempo opera una compañía sin contar con una marca gráfica óptima, capaz de llegar rápidamente a los públicos, de ser evocadora y memorable, más tiempo y recursos se desperdician, a favor de la competencia.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las pymes al abordar el branding, según tu experiencia?
Pienso que la mayoría de programas de branding se acaban quedando en papel mojado, o como mucho en un mero “lavado de cara” cosmético y superficial, incapaz de transformar ni las culturas internas ni las externas a la compañía, porque las pequeñas y medianas organizaciones, tras la intervención estratégica y de diseño, no se permiten contratar un “brand guardian” a largo plazo que haga el debido seguimiento de la implementación del “plan de construcción de marca”, cuando lo hay.
Lo táctico acaba comiéndose a lo estratégico; las estructuras y los hábitos de marketing orientados a las ventas y al corto plazo acaban devorando atención y presupuestos, y todas aquellas proyecciones de la marca a medio y largo plazo dormitan en los cajones.
Pero la buena noticia es que hay honrosas excepciones. Las compañías que cuentan con un fundador, propietario o directivo, que decide liderar la marca y que ha adquirido lo que denomino “mindset de marca”, están consiguiendo mejorar la percepción que sobre ella tienen los distintos públicos o partes interesadas en la compañía, al tiempo que mejoran los resultados del negocio.
Lo que el tiempo y la experiencia me ha revelado es que, independientemente del tamaño o de los recursos de la empresa, de si esta se puede permitir un departamento de marketing interno o no, cuando quien lidera un proyecto ambicioso e ilusionante siente el poder que una marca tiene hoy día, y ha adquirido los conocimientos fundamentales del arte del branding, se involucra a tope en la construcción de su marca y acaba ejerciendo de celoso y perfeccionista “guardián de marca”.
¿Cómo crees que la tecnología y las tendencias actuales están afectando la forma en que las pymes deben abordar su branding?
Hace unos años la comunicación comercial se centraba en mensajes unidireccionales y promocionales destinados a vender productos o servicios. Hoy día, el enfoque ha evolucionado hacia la creación de contenidos relevantes y conversaciones significativas con los consumidores.
Una estrategia de «contenidos y conversaciones» se basa en la idea de que las marcas deben convertirse en fuentes de información valiosa y contenido interesante para su audiencia. Esto significa que las marcas deben invertir en la creación de contenido educativo, entretenido y útil que resuelva los problemas y necesidades de los clientes.
Además, las conversaciones bidireccionales se han vuelto esenciales para construir relaciones significativas con los clientes. Las redes sociales, blogs, foros y otras plataformas digitales brindan oportunidades para interactuar directamente con los consumidores, responder a sus preguntas, escuchar sus inquietudes y recibir sus comentarios. Este enfoque permite a las marcas comprender mejor a su audiencia y adaptar su estrategia en función de sus necesidades cambiantes.
Además de generar confianza y lealtad, la estrategia de «contenidos y conversaciones» también puede ayudar a las marcas a establecerse como líderes de opinión en sus respectivas industrias. Al proporcionar información valiosa y ser parte de conversaciones relevantes, las marcas pueden demostrar su experiencia y credibilidad, lo que a su vez permite atraer a nuevos clientes y fortalecer su posición en el mercado.
¿Cuáles son las tendencias emergentes en marketing de contenidos y cómo las aplicas en tu trabajo?
En el pasado, muchas marcas adoptaban un enfoque de comunicación y gestión en el que buscaban controlar completamente su imagen y mensaje hacia los clientes. Sin embargo, en la actualidad, la tendencia ha evolucionado hacia una mentalidad de cogestión, donde las marcas invitan a los clientes a participar activamente en la creación y dirección de la experiencia de la marca.
La cogestión implica una mayor apertura a la retroalimentación y opiniones de los clientes. Las marcas deben escuchar activamente a sus públicos, comprender sus necesidades y deseos, y adaptar sus estrategias en consecuencia. Esta participación activa de los clientes puede tomar diversas formas, como encuestas, grupos de enfoque, redes sociales y foros de discusión.
La cogestión no solo empodera a los usuarios-clientes y les hace sentir valorados, sino que también puede fomentar un sentido de comunidad y pertenencia. Los clientes que se sienten parte integral de la marca son más propensos a ser leales y a recomendar la marca a otros.
Trazar un camino correcto que lleve al logro de los objetivos propuestos es una de las tareas más difíciles para muchas personas, ya que siempre surgen confusiones, dudas y obstáculos inesperados. El trabajo de un coach personal es ayudar a las personas a fijar ese camino mediante un análisis profundo de sus metas y de las habilidades necesarias para alcanzarlas.
Marta Coach Con M, especialista en coaching personal y en el aumento de la autoestima, acompaña y asesora a sus clientes durante dicho camino para impulsarlos a lograr sus objetivos.
Soluciones de coaching personal en línea
Hoy en día, es normal que las personas se sientan abordadas con tantas decisiones por tomar, ya que existe demasiada información en línea y un bombardeo masivo de publicidad falsa. De igual manera, la sociedad moderna se encuentra ante el auge del emprendimiento, el deseo de convertirse en su propio jefe y el anhelo de tener tiempo y libertad financiera. Todas estas decisiones, informaciones y caminos a tomar impulsados por influencers y motivadores en línea hacen que las personas terminen confundidas, frustradas y sin tener claros sus objetivos e identidades. Por ello, Marta Coach Con M, experta en coaching personal, ofrece a profesionales, autónomos, estudiantes, empresarios y cualquier particular, ayuda y acompañamiento integral para que tracen un camino eficaz hacia el éxito propio. Este acompañamiento incluye mejorías en la autoestima, bloqueo emocional y crecimiento personal. Es importante mencionar que este servicio de coaching también está disponible para influencers e incluye una serie de soluciones exclusivas para que logren sus metas propuestas.
Programa de coaching para influencers y guía para mejorar la autoestima
Marta Coach Con M tiene dos programas exclusivos que la diferencian de su competencia, los cuales son el de coaching personal para influencers y la guía para la mejoría de la autoestima. En el programa para influencers el objetivo es potenciar la capacidad que tienen estos para influenciar en sus audiencias. El asesoramiento y acompañamiento ofrecido por esta coach está basado en la confidencialidad y anonimato, lo cual resulta idóneo para quienes prefieren un servicio completamente privado. El catálogo de soluciones de este programa incluye ayuda para aumentar la autoestima, tratar a haters, gestionar el estrés y la frustración, liderar y mantener el enfoque, entre otros. Por otra parte, la guía para la autoestima es un producto totalmente gratuito que puede ser encontrado en línea en la página web de Marta Coach con M. Esta guía contiene 10 ejercicios prácticos y sencillos de realizar que permiten a cualquier persona aumentar su autoestima de manera considerable sin importar su profesión o estilo de vida.
Coach Marta Con M es una coach personal, experta en autoestima y asesora de influencers que enseña a sus clientes como vivir sin frustraciones, inseguridades ni ansiedad. De esta manera, los mismos pueden tomar mejores decisiones y trazar los caminos más idóneos para alcanzar todos sus objetivos.
La tecnología continúa generando transformaciones en todos los sectores empresariales e industriales. Teniendo en cuenta que dichos cambios resultan cada vez más positivos para las marcas y negocios, la incorporación de equipos y herramientas tecnológicas es cada vez más común.
Qué se puede hacer con el software TPV para bares de copas, pub y discotecas
El software TPV para bares de copas, pub y discotecas ayuda a gestionar de manera ordenada todas las ventas y a controlar la cantidad de stock de los almacenes. Al ingresar al programa, se observa una pantalla principal con un panel que se encuentra dividido por las siguientes opciones; proveedores, productos, caja, stock, familias, empleados, clientes y entradas/ropero. También hay un espacio de configuración general, listados, «acerca de» y niveles de acceso.
A través del software TPV para bares de copas, pub y discotecas, se pueden dar de alta a proveedores y productos del establecimiento, distinguir los distintos tipos de familias de productos, identificar el porcentaje de comisión que le corresponde a cada empleado, configurar promociones para los clientes y realizar cobros parciales. Las empresas que quieran adquirir este programa tienen la oportunidad de hacerlo sin coste alguno, ya que el software TPV para bares de copas, pub y discotecas se puede descargar y utilizar gratis por un plazo de 90 días.
El software TPV para bares de copas, pub y discotecas de Solvermedia permite agilizar tareas y establecer un orden
En medio de un escenario donde los clientes exigen una atención cada vez más rápida y ordenada, los programas como el software TPV para bares de copas, pub y discotecas de Solvermedia resultan fundamentales. Con un sistema de última generación que destaca por ser práctico, amplio y seguro, la empresa no solo consigue mejorar la relación con los comensales y habitúes del lugar, sino que también proporciona un equilibrio entre las tareas a desarrollar durante el día a día.
Entendiendo que este tipo de negocios suelen ser caóticos por la gran cantidad de gente que se acerca (especialmente los fines de semana), es primordial que los empleados de estos sitios tengan el apoyo de una herramienta tecnológica para establecer el orden y resolver problemas. Con más de 20 años de experiencia en la creación de programas informáticos, la empresa Solvermedia se presenta como el lugar ideal para incorporar software específicos de gestión, siendo el software TPV para bares de copas, pub y discotecas, una de sus principales novedades.
Accenture se ha impuesto a Indra y Telefónica y ha resultado la adjudicataria de una licitación lanzada por el Banco de España que buscaba una empresa para prestar servicios informáticos de acompañamiento para la investigación, preparación y experimentación con el euro digital y otras tecnologías DLT, según figura en el Portal de Contratación del Estado.
El contrato está basado en un acuerdo marco y se ha tramitado de forma ordinaria. Se resolvió a finales del pasado mes de diciembre.
La oferta ganadora de Accenture contempla un importe total de 2,45 millones de euros (2,96 millones incluyendo impuestos). Banco de España ha elegido a la consultora a pesar de que su oferta económica era superior a las presentadas por Telefónica (1,76 millones) e Indra (2,23 millones).
Accenture se ha impuesto así gracias a la puntuación otorgada a su oferta de acuerdo con juicios de valor, ya que la oferta económica solo implicaba la mitad del total de la evaluación.
La consultora tendrá que dar servicio a Banco de España en la provisión de componentes y servicios del euro digital desde un punto de vista funcional y de negocio. También tendrá que participar en proyectos de investigación y experimentación del Banco de España con monedas digitales de bancos centrales de carácter mayorista (las conocidas como wholesale CBDC), y preparar la realización del euro digital.
Campus Alianz Formación: Centros Profesionales en el Cuidado de Mascotas
La Fundación Alianz es una institución internacional con más de 30 años de trayectoria que ofrece cursos de formación profesional dirigidos a peluqueros caninos, veterinarios, criadores o cuidadores de mascotas. La Fundación Alianz es una de las pioneras en la impartición de cursos del sector de mascotas ajustados a la legislación vigente.
Campus Alianz Formación es la plataforma online de cursos de la Fundación Alianz donde inscribirse a los cursos peluquería canina, veterinaria, cría o cuidados. En esta plataforma, el alumnado tendrá un área exclusiva y podrá realizar su aprendizaje en casos reales.
En Fundación Alianz, el alumno al finalizar los estudios obtiene el título reconocido oficialmente para trabajar con total seguridad, un título oficial y conocimientos a fondo todos los procesos y técnicas.
Y es que la Fundación Alianz es una de las únicas instituciones autorizadas por el Ministerio y el SEPE Servicio Público de Empleo Estatal a impartir formación programada a nivel estatal para empresas y sus empleados.
Variedad de programas
El campus educativo ofrece una amplia gama de programas académicos y cursos de peluquería canina, ACV, ATV, cuidador de animales, criador técnico, para que los estudiantes elijan según su nivel, intereses y metas profesionales.
Campus Alianz Formación apuesta por un 2024 lleno de aprendizaje y éxitos, ofreciendo la oportunidad de potenciar la formación continua. Una oportunidad para todo amante de las mascotas de convertir su hobby en su profesión y destacar en un oficio que sin duda tiene un gran futuro.
Además, para todas las matrículas en peluquería canina que se realizan a través de Campus Alianz Formación se les hace entrega de un kit Premium de herramientas y vestuario profesional para realizar las prácticas como un verdadero profesional.
Infraestructura y recursos
La sede central de la Fundación Alianz se halla en España y cuenta con centros concertados con instalaciones modernas y bien equipados repartidos por toda la geografía española y en otros países. Estos centros imparten la misma formación de calidad gracias al sistema global de formación Alianz, por el que los centros concertados mantienen un adecuado nivel de calidad tanto en instalaciones como en equipos docentes. Los centros Alianz están capacitados y formados con un protocolo en constante actualización. Desde la sede central se mantiene una continua supervisión para el cumplimiento de las normativas.
Campus Alianz Formación dispone de recursos online y otras herramientas educativas para facilitar el aprendizaje como talleres especializados, biblioteca y servicios de apoyo.
Calidad
La excelencia de Campus Alianz Formación se refleja en su calidad académica y en la experiencia profesional de su personal docente. Todos los miembros del equipo poseen una preparación excepcional, tanto en términos de competencia profesional como en la habilidad para impartir clases con un profundo conocimiento en todas las etapas relacionadas con la peluquería canina y las técnicas de arreglo. Además, están capacitados para impartir formación en la gestión de centros veterinarios o peluquerías caninas, así como en la gestión de relaciones con los clientes.
Oportunidades de empleo
Campus Alianz Formación tiene relaciones sólidas con la industria y ofrece oportunidades de programas de contratación laboral y conexiones con empresas, lo que puede ser beneficioso para los estudiantes en términos de empleabilidad.
Apoyo estudiantil
La trayectoria de los estudiantes por el Campus Alianz Formación, además de las clases de práctica ofrece servicios de asesoramiento, tutorías y otras formas de apoyo estudiantil.
Innovación y tecnología
Campus Alianz Formación incorpora tecnologías modernas y métodos de enseñanza innovadores, ofreciendo así a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más efectiva y relevante.
Red de exalumnos
Los exalumnos tienen una sólida relación que es beneficiosa a largo plazo en términos de contactos profesionales, oportunidades laborales y orientación profesional.
Campus Alianz Formación es muy recomendable para quienes buscan una educación de calidad, experiencia y una preparación integral en el ámbito de las profesiones relacionadas con mascotas y un título oficial.
La industria turística ha tenido un excelente desempeño en el mercado bursátil español en el último año. El fuerte comienzo del 2023, con un aumento del 20% en los resultados de las principales compañías de uno de los sectores tractores de la economía nacional, anticipaba un año prometedor, y esta predicción se ha cumplido.
El análisis realizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada sobre la trayectoria bursátil de las principales empresas vinculadas al sector turístico en España muestra que 2023 ha sido un excelente año, a pesar de los desafíos derivados de los riesgos geopolíticos, del precio del crudo, la inflación y las crisis bélicas en Europa y Oriente próximo.
La industria turística se posiciona como un sólido vector de crecimiento futuro y un pilar económico fundamental para países y empresas», según asegura el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, Jesús Sánchez.
Así, empresas como Meliá, IAG, Amadeus o Aena han mostrado un excelente rendimiento durante el ejercicio fiscal 2023. Para el instituto de investigación destaca especialmente la compañía eDreams Odigeo, «que no solo se posiciona como el mayor éxito del año, sino también como la líder en los últimos cinco años, con una diferencia significativa respecto a sus competidores».
El CEO de eDreams, Dana Dunne
Se puede considerar que el turismo ha superado casi completamente la crisis vivida tras el Covid. Según datos el Instituto Nacional de Estadística (INE) español la actividad turística superó los 155.000 millones de euros en 2022, un 11,6% del PIB, lo que supuso 3,9 puntos más que 2021.
Esta recuperación se trasladó en 2023 al mercado bursátil, así en el ejercicio completo, Meliá Hotels International avanzó un 30,18%, casi lo mismo que International Airlines Group (IAG) que se anotó un 28,12%. También obtuvieron resultados muy positivos otras empresas dependientes del turismo como Amadeus, con un 33,63%, o el gestor aeroportuario Aena, que repunta un 39,89%.
LA QUE MEJOR, EDREAMS ODIGEO
La mayor revalorización en 2023 fue para eDreams Odigeo con una apreciación del valor que rebota un 94,17% hasta los 7,67 euros por título. La firma, que vuelve a recuperar un valor que roza los 1.000 millones de euros, se revaloriza el 200% a 5 años, «por lo que es, también con mucha diferencia, quien muestra mejor tono desde tiempos pre Covid».
Según el Instituto, esta revalorización es imputable al principal ejecutivo de la compañía, Dana Dunne, que lidera la compañía desde enero de 2015 y es responsable del cambio de modelo de negocio basado en su programa de suscripción Prime, «pionero dentro del sector turístico, con el que ha aumentado la rentabilidad y mejorado la previsibilidad».
Según los últimos resultados presentados correspondientes al primer semestre de su año fiscal, el 50% de los ingresos y más del 60% de los beneficios de la compañía vienen del negocio de suscripción, «marcando una importante diferencia con el resto de la industria».
El sushi es uno de los platos de comida japonesa más conocidos en la gastronomía japonesa, el cual ha tenido gran popularidad en todo el mundo en los últimos años. Actualmente, es uno de los más compartidos en redes sociales y, gracias a las publicaciones de artistas, celebridades e influencers, cada día gana más adeptos.
Hoy en día, se puede disfrutar del exquisito sabor del sushi a domicilio gracias a Makitake, una red de restaurantes especializados en comida japonesa, desde la cual ponen a disposición impresionantes platos de esta gastronomía.
¿Por qué pedir sushi a domicilio en Makitake?
Estos restaurantes se han posicionado como uno de los referentes para disfrutar de la popular comida japonesa, destacándose en el sector. Una de las razones es su alto compromiso con la calidad de sus productos, la variedad de su carta y sus sabores fusión. El equipo de esta empresa se esfuerza en conseguir los ingredientes más frescos y auténticos, cuidando tanto la frescura de sus materias primas, hasta la calidad de sus productos.
Además, Makitake presenta una amplia carta con múltiples opciones para satisfacer todos los gustos de los amantes del sushi como ramen, baos, dumpling, gyozas, pokes, baos y noodles. En este contexto, se pueden encontrar platos tradicionales como el salmón Aguacate Roll, opciones veganas y vegetarianas y más innovadores como ramen y dim sum. Como un elemento destacable está su servicio de sushi a domicilio que permite tener en la puerta de la casa los platos de preferencia. Makitake se encuentra en Valencia, Goya, Badajoz, Castellana, Villaviciosa de Odón, Las Tablas y próximamente en Logroño y Boadilla del Monte (Madrid). En cada uno de sus restaurantes, la empresa se asegura de garantizar tiempos de entrega rápidos y confiables.
Menú del Día y Barra Libre de Sushi la experiencia del sushi en medio de la rutina
En medio de la acalorada y ajetreada vida de la ciudad, comer un sushi puede ser una experiencia gastronómica revitalizante. Con ello en mente, el equipo de Makitake ha diseñado el Menú del Día y una Barra Libre de Sushi, la opción perfecta para disfrutar de exquisitos platos de sushi en la rutina diaria.
En cada restaurante de la marca se presenta una variedad de platos clásicos e innovadores, llenos de mucho sabor y originalidad. Estos platos destacan no solo por una calidad innegable siendo producto artesanal hecho al momento, sino por ser asequibles, permitiendo a los comensales disfrutar de platos desde apenas 9,90 euros y desde 21,95 la Barra Libre de Sushi. Los que quieren escapar de la rutina y disfrutar de la cocina japonesa pueden acercarse a cualquiera de sus restaurantes, los cuales ofrecen el Menú del Día y la Barra Libre de Sushi de lunes a viernes. Sus instalaciones tienen un ambiente cañero y chic para disfrutar tanto de la exquisita experiencia gastronómica como de un lugar ideal para compartir en familia y con amigos.
Para los aficionados de la música electrónica, aquí tienen un artículo realmente interesante. Aquellos que son amantes de la música, en general, encontrarán un artículo que les parecerá cuánto menos curioso y revelador.
¿Cuál es la música electrónica que mueve Andalucía?
Curiosamente, no es el Techno, tampoco el Trance, el House, el EDM o el Minimal. Aunque estos son géneros muy sonados a nivel global hay algo que diferencia y destaca al sur de España del resto del mundo y no es otra cosa que su curioso, único e independiente estilo y sonido denominado Breakbeat o Breakbeat «Sureño», una música creada por ritmos rotos y melodías de lo más pegadizas, a veces agresivas y otras “ácidas” que en definitiva cuenta con una paleta creativa inmensa que ha ido creando una audiencia exclusiva y excepcional allí donde este curioso estilo se cuela.
Y es que el Breakbeat no es una música repetitiva y sin alma fácil de componer como pueden parecer otros estilos electrónicos, más bien se trata de todo lo contrario, un estilo con una conjunción de líneas de composición y variantes electrónicas de las más complejas, mejor compuestas y de mayor complejidad que se puede escuchar a nivel global, que vienen a ser todo un reto para cualquier productor del mundo que no se haya dedicado de forma casi plena a ello.
Y es que Andalucía se lleva la medalla de oro en este estilo musical, no teniendo competidor en el resto del mundo actualmente. Además, cuenta con un mercado underground impresionante y admirable donde incluso vinilos se venden como pan caliente entre un tejido de DJ´s y coleccionistas que pagan verdaderas fortunas pocas veces vistas en otros estilos musicales mundialmente reconocidos y anclados. ¡Vinilos de música electrónica en pleno 2024!
Es en este mismo año cuando el ya mítico y legendario DJ KULTUR, a quien seguro ha escuchado alguna vez gracias a que fue uno de los principales propulsores y más conocidos artistas de este género musical del sur de España, reaparece de nuevo con un portal y radioprograma que ya existió por el año 2010, llamado KULTURA BREAKZ. Este es presentado y dirigido al mundo bajo un arsenal de medios de difusión de alta calidad para su promoción a gran escala en la que incluye directos y sorteos en la plataforma TWITCH, aplicación de radio para ANDROID y cobertura FM en el sur del país entre otros.
Desde aquí, invitan a descubrir KULTURA BREAKZ, el primer portal masivo, video-radio-show en vivo español dedicado al Breakbeat y sus variantes donde se conocerán las novedades y lo mejor de la cultura electrónica de Andalucía. Un proyecto que en sus 10 primeros programas emitidos en directo, ha hecho ruido incluso a nivel internacional, superando la barrera de los 140.000 oyentes de sus sets tan sólo en la plataforma TWITCH.
¿Se está ante una nueva moda musical por explotar en el resto del mundo?
¿Se verá próximamente este género sonando en los festivales de mayor calibre del mundo?
Sólo el tiempo lo dirá, lo que sin alguna duda hay que destacar es la curiosa resistencia del sur de España y la conservación de su imperio musical único y propio. Se puede seguir este proyecto en TWITCH, YOUTUBE, INSTAGRAM o FACEBOOK.
El Camino de Santiago, esa ruta milenaria que atraviesa el norte de España, está jalonado de hitos y monumentos que evocan el paso de los peregrinos desde tiempo inmemorial. Uno de estos enclaves llenos de historia y arte es la iglesia de San Pedro de la Rúa, situada en la ciudad de Estella, en la comunidad foral de Navarra.
Este templo, joya del románico, no solo cautiva por su belleza arquitectónica, sino también por las historias y leyendas que sus piedras han atesorado a lo largo de los siglos. En las siguientes líneas, vamos a desgranar los aspectos más destacados de esta basílica y su significativa presencia en el Camino de Santiago.
UNA VISTA AL PASADO: ORÍGENES E HISTORIA
Ubicada en el corazón de Estella, la iglesia de San Pedro de la Rúa se erige como un testigo privilegiado de la historia. Construida en el siglo XII, esta iglesia románica formaba una parte integral del paisaje urbano de una ciudad nacida al amparo del Camino de Santiago. Su función no solo fue la de templo religioso, sino que también se convirtió en un lugar de acogida y asistencia para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. La relevancia de Estella en la ruta jacobea propició la construcción de edificaciones significativas, siendo San Pedro de la Rúa una de las más importantes.
El paso de numerosas generaciones de peregrinos por esta iglesia ha dejado una rica tradición oral y escrita, repleta de anécdotas que han ido pasando de boca en boca a través de los siglos. Las modificaciones arquitectónicas y restauraciones posteriores reflejan las diversas etapas históricas y los cambios en el gusto y las necesidades de la época, sin embargo, la esencia románica perdura con orgullo.
No solo la tradición jacobea ha marcado la historia de San Pedro de la Rúa, sino también eventos históricos relevantes, como las revueltas comuneras o las invasiones francesas, que no dejaron este lugar a salvo, poniendo de relieve su importancia en el contexto local y regional.
ARQUITECTURA Y ARTE: TESTIMONIO ROMÁNICO
Entrar en la iglesia de San Pedro de la Rúa es sumergirse en el arte románico en su máxima expresión. Su planta, típica de la arquitectura religiosa del período, incluye una nave principal flanqueada por naves laterales más bajas, una disposición que busca elevar la mirada y el espíritu. La portada, ricamente decorada, capta de inmediato la atención por su iconografía, que se constituye como un libro de piedra lleno de simbolismo religioso y didáctico.
Los capiteles del interior de la iglesia, finamente esculpidos, cuentan historias del Antiguo y el Nuevo Testamento, con escenas que van desde la creación del hombre hasta la llegada del Apocalipsis. Estos delicados trabajos en piedra son ejemplos del arte románico en su afán de educar a una población mayoritariamente analfabeta sobre las enseñanzas de la Biblia.
La iluminación de la iglesia, proporcionada por ojivas y pequeñas ventanas, crea un juego de luces y sombras que potencia la espiritualidad del lugar. Además, las columnas robustas y los arcos de medio punto hablan del estilo cisterciense que influenció su construcción, una corriente que buscaba la pureza y la austeridad en la arquitectura religiosa de la época.
LA IGLESIA EN LA ACTUALIDAD: VIDA Y CULTO
A pesar de los siglos, la iglesia de San Pedro de la Rúa continúa en pie, desafiando el paso del tiempo. Hoy día, sigue siendo un centro activo de culto y espiritualidad, donde los vecinos de Estella y los peregrinos del Camino de Santiago se unen en oración y reflexión. A su vez, es un punto turístico de gran interés, atrayendo a quienes buscan comprender la riqueza histórica y artística que reside en sus muros.
La gestión y mantenimiento del templo se lleva a cabo con la colaboración de instituciones gubernamentales y asociaciones culturales, que tienen por objetivo la conservación de este importante patrimonio. Es frecuente encontrar dentro de su agenda cultural, conciertos de música sacra, exposiciones y conferencias que no solo mantienen viva la historia del lugar, sino que enriquecen la vida cultural de la ciudad.
ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD: LEYENDAS LOCALES
Las piedras milenarias de la Iglesia de San Pedro de la Rúa no solo han soportado el peso de la historia, sino que también han sido el crisol de narrativas populares y leyendas. A lo largo de los años, estos relatos han tejido una capa de misticismo alrededor del templo. Entre sus muros, crece el eco de historias sobre milagros y apariciones, donde la línea entre la fe y la superstición parece difuminarse. Estas leyendas, algunas heredadas de la tradición oral y otras documentadas por cronistas de épocas pasadas, constituyen una rica herencia cultural que complementa la significación histórica del edificio y acrecienta su misterio y atractivo.
Una de estas historias cuenta que en las noches de plenilunio puede escucharse una misteriosa música emanando desde el fondo de la nave, un evento que los lugareños atribuyen a los espíritus de antiguos monjes que habitaban el anexo monasterio. Aunque tales relatos son difíciles de probar, forman parte de la identidad del templo, y de la ciudad en sí, enriqueciendo la experiencia de los visitantes con un paseo no sólo físico sino también imaginativo a través de sus pasillos.
CONSERVACIÓN Y RETOS DEL PATRIMONIO
La conservación de una edificación románica como la iglesia de San Pedro de la Rúa conlleva una serie de desafíos tanto técnicos como administrativos. Las intervenciones modernas en la estructura tienen que ser meticulosamente planeadas y ejecutadas para preservar la integridad y autenticidad del conjunto arquitectónico. Los expertos en restauración deben enfrentarse a los efectos corrosivos del tiempo y la erosión, buscando reparar sin alterar la esencia de lo que fue construido hace siglos.
Además, las políticas de patrimonio cultural requieren de un equilibrio delicado entre la preservación de los tesoros históricos y el fomento del turismo responsable. En este sentido, la iglesia de San Pedro no es solo una testigo muda del pasado, sino un activo cultural que debe ser utilizado adecuadamente para asegurar su viabilidad a largo plazo.
EVENTOS CULTURALES Y SOCIALES
La iglesia de San Pedro de la Rúa no solo se ha mantenido como un templo religioso, sino también como un foro cultural y social dentro de la comunidad de Estella. Diversos eventos son realizados en su espacio, incluyendo ceremonias de gran significado para la comunidad, así como encuentros que promueven la cultura local. Diálogos inter religiosos y simposios sobre la historia y el arte del Camino de Santiago se han celebrado entre estas paredes ancestrales, confiriendo a San Pedro de la Rúa un papel de centro neurálgico cultural que trasciende su función litúrgica.
La relevancia de estos eventos no se limita a la promoción de la cultura y el arte, sino que fomenta la cohesión social y el diálogo intercultural, tan importante en una sociedad cada vez más diversa. La iglesia se abre así a una amplia variedad de públicos, no solo como sitio histórico, sino como espacio de encuentro y reflexión.
Concluir esta exploración de San Pedro de la Rúa sin resaltar su papel en la preservación y celebración de la identidad local sería pasar por alto uno de sus más valiosos aportes. En este lugar de encuentro con el pasado, los habitantes de Estella y sus visitantes encuentran un punto de conexión con sus propias raíces, con las tradiciones que han configurado el espíritu del Camino de Santiago y con la humanidad compartida que estas rutas peregrinas han ayudado a forjar a lo largo de los siglos.
La industria turística española ha protagonizado un excelente desempeño en el mercado bursátil durante el último año, según el análisis llevado a cabo por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. El sector, a pesar de afrontar desafíos persistentes como riesgos geopolíticos, fluctuaciones en el precio del crudo, tensiones inflacionarias y crisis bélicas en Europa y Oriente Próximo, ha demostrado una sólida resistencia.
La continua recuperación de la actividad turística, que según el INE ya en 2022 superó los 155.000 millones de euros representando el 11,6% del PIB y supuso un aumento del 3,9% con respecto a 2021, se ha reflejado en el mercado bursátil.
Meliá Hotels International y International Airlines Group (IAG) registraron incrementos del 30,18% y 28,12%, respectivamente, durante el ejercicio completo. También Amadeus y AENA destacan con incrementos del 33,63% y 39,89%, consolidándose como valores Ibex de nueva generación.
Pero quien marca el despegue en el rally bursátil es eDreams ODIGEO con un aumento del 94,17%, alcanzando los 7,67 euros por título y revalorizándose el 200% a 5 años, siendo la compañía que mejor tono presenta desde tiempos pre Covid. Bajo la dirección de Dana Dunne, la compañía ha impulsado un cambio de modelo de negocio basado en su programa de suscripción Prime con el que ha aumentado la rentabilidad y mejorado la previsibilidad. Según los últimos resultados presentados correspondientes al primer semestre de su año fiscal, el 50% de los ingresos y más del 60% de los beneficios de la compañía provienen del negocio de suscripción, destacando frente al resto de la industria.
Por su parte, AENA, que supuso una de las mejores salidas a Bolsa en España de los últimos años, superó la resistencia de los 154 euros que iba arrastrando desde comienzos de año y desde entonces muestra una tendencia alcista. Amadeus sigue siendo un valor con alto atractivo para los grandes fondos de inversión; Meliá Hotels International, enfocada en su expansión internacional, continúa presentando un potencial alcista; e IAG, que comienza a alzar el vuelo tras el colapso en su negocio que supuso la pandemia, se ha movido en el entorno de los 1,8 euros, aunque se le otorga un precio objetivo por encima de los 2,00 euros por título.
Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, subraya que, mientras el Ibex creció un 20,7% en 2023, “la industria turística emerge como la vencedora indiscutible, defendiendo su papel como un sólido vector de crecimiento futuro y un pilar económico fundamental para países y empresas”.
Acaba de llegar a las librerías de toda Españaa, el libro Memoria del curso en el extranjero de los aspirantes a la Carrera Diplomática, editado por Cuadernos de Laberinto en colaboración con la Asociación de Diplomáticos Españoles en su colección La Valija Diplomática. Estas memorias describen el viaje de estudios realizado por los componentes de la llamada «Promoción de la República» entre los meses de julio a octubre de 1933.
El libro es una crónica que en su momento escribió el joven Guillermo Nadal Blanes —entonces con 22 años— y que ha estado oculto durante casi un siglo hasta que, el también embajador, Juan Manuel López Nadal, descubrió entre los papeles de su tío y decidió publicarlo.
La narración describe el recorrido por Checoslovaquia, Alemania, la entonces «Ciudad Libre» de Danzig, y Polonia. Hay que recordar que en aquel momento Centroeuropa trataba de asumir la llegada al poder en Berlín, todavía muy reciente, de Adolf Hitler y de su partido nazi (NSDAP).
Tras un breve recorrido turístico por Austria y Hungría, los aspirantes regresaron a Ginebra donde asistieron a la Sesión Plenaria de la Asamblea de la Sociedad de Naciones.
El viaje centroeuropeo de los jóvenes expedicionarios —y de manera particular las dos semanas y media de su etapa alemana— les dejaría hondas impresiones. El autor también relata las conferencias impartidas por los más prestigiosos académicos y especialistas internacionales de la época: Max Huber, James-Paul Goldschmidt, Paul Guggenheim, José Castillejo, Julián Nogueira o Jean Piaget, entre otros.
Noventa años después de escribirse esta memoria, cuando el espectro de la guerra regresa y las democracias vuelven a sentirse amenazadas por discursos de odio y de xenofobia, la lectura de esta memoria reviste un interés muy especial. Hay que tomar buena nota de esta tremenda página de la historia, para que nunca jamás se vuelva a repetir.
—¿Cómo fue el hallazgo del manuscrito?
—Mi hermano Gonçal, hizo un rastreo de los papeles, cartas y escritos de nuestro difunto tío Guillermo Nadal, en nuestra casa de “Son Comparet”, en Mallorca, y encontró una carpeta con 75 páginas mecanografiadas. Me di cuenta del valor histórico de este documento, y son esas mismas páginas las que se transcriben en el libro.
—Aparte de las memorias de su tío, es usted el autor del prólogo, la introducción y las notas a pie de página. Sin duda, todo el libro es un homenaje a su tío, Guillermo Nadal, que marcó en gran medida su carrera. Háblenos sobre la vida de este diplomático.
—Por supuesto. Mi prólogo es un homenaje a la persona de mi tío, que fue también mi padrino y mi maestro. Él quiso que yo siguiese su profesión de diplomático, a lo que yo me negué mientras vivió. Pero dos años después de su muerte, en agosto de 1976, pensé que posiblemente tenía razón; hice las oposiciones e ingresé en abril de 1980.
Guillermo Nadal Blanes fue un gran humanista, apasionado por la vida, la historia, la literatura, la música, el deporte y la cultura en general. Tal como explico en el prólogo tuvo una extensa y brillante carrera, con puestos en Suiza, Gran Bretaña, Alemania y Puerto Rico. Pero su destino más especial fue la India, donde fue embajador y que dejó una huella muy profunda en su vida y en su visión del mundo. Al dejar la India, en 1975, fue nombrado embajador en Turquía, donde apenas estuvo poco más de un año, ya que contrajo un tumor cerebral y falleció en agosto de 1976.
Guillermo fue un ser vital y apasionado, un verdadero hombre del Renacimiento. Tenía un carácter muy especial, a veces duro, pero siempre abierto, generoso y positivo.
—¿Cómo fue el paso por Alemania en un momento histórico tan especial, justo antes de la II Guerra Mundial?
—El autor de la memoria describe los días pasados en Alemania por el grupo de aspirantes españoles a la carrera diplomática entre los días 19 de agosto y el 7 de septiembre de 1933 (páginas 104 a 124 del libro): hay que recordar que Hitler y su partido nazi (NSDAP) habían tomado el poder el 30 de enero del mismo año, por lo que el nuevo régimen estaba entonces en sus comienzos. Pasarían todavía seis años más hasta el comienzo en 1939 de la Segunda Guerra Mundial.
Guillermo Nadal —y supongo que también sus compañeros— quedaron muy impresionados por el ambiente triunfalista e hipernacionalista que encontraron. En varios puntos de su relato el autor expresa su inquietud —y a veces su desagrado— ante lo que vieron durante esos días, y algunas de sus frases recogen el temor, a modo de premonición, de la catástrofe que el nazismo acabaría provocando para Europa y para la propia Alemania.
— En este mismo viaje es destacable que también se encontraban como alumnos Francisco García Lorca (hermano del poeta Federico); y Margarita Salaverría Galarraga (la primera mujer diplomática española). Cuéntenos más sobre estos dos personajes y sobre el resto de la promoción.
—En este punto quisiera hacer referencia al libro del historiador andaluz Miguel Caballero Francisco García Lorca y el viaje por España y Europa; la promoción republicana a la carrera diplomática de 1933, publicado en 2017 por la editorial Carpe Diem. Este libro ha sido de gran ayuda para la edición de la memoria de mi tío Guillermo Nadal, y quiero reiterar mi agradecimiento a su autor por su colaboración en este empeño.
En efecto, Francisco García Lorca —hermano de Federico, el gran poeta asesinado por los franquistas a comienzos de la guerra civil española— fue uno de los 27 aspirantes a la carrera diplomática que tomaron parte en los viajes de estudios en España y a Europa en el año 1933. También formó parte del grupo la que sería la primera mujer diplomática española, Margarita Salaverria Galarraga, que más adelante se casó con su compañero de promoción Jaime Argüelles Armada.
En su memoria Guillermo Nadal alude con frecuencia a muchos de sus compañeros, lo que me ha llevado a investigar sobre la vida y trayectoria profesional de ellos para preparar las correspondientes notas a pie de página. Creo interesante destacar cómo la Guerra Civil que asoló España entre los años 1936 y 1939 dividió —como en tantos otros casos — a los componentes de la promoción de 1933. Unos pocos entre ellos se mantendrían fieles al Gobierno legítimo de la República, entre ellos figuran el propio Francisco García Lorca, José Rovira Armengol, Luis Tobío Fernández y Salvador Téllez Molina. Todos ellos morirían en el exilio. Los demás se incorporarían al servicio diplomático con el nuevo régimen franquista en 1939.
En el apéndice del libro figura la relación de los veintisiete aspirantes que participaron en el viaje a Europa.
—El libro se ha publicado con la Asociación de Diplomáticos Españoles, en su colecciónLa Valija Diplomáticay ha contado con la colaboración de María Venegas Grau, que se ha implicado personalmente en la búsqueda de documentación. ¿Cómo ha sido este trabajo de edición y recuperación de estas memorias, patrimonio y recuerdo de un momento histórico tan crucial?
—Una experiencia personal tan grata como apasionante. La edición de esta memoria me ha llevado a “bucear” en la vida y la carrera de mi tío Guillermo Nadal, que tanto influyó en las mías; a descubrir las variadas personalidades y destinos de los que fueron sus compañeros y a conocer interesantes detalles de lo que fueron la ilusionante experiencia de la Segunda República española —brutalmente asesinada por sus adversarios—; y la Europa de los años 30 del pasado siglo, un momento tan crucial en la común historia de nuestros pueblos y que tendría tan trágicas secuelas.
Creo que este libro puede ser un valioso instrumento para que conozcamos esa página crucial de historia y aprendamos las lecciones que de ella se derivan para que nunca vuelvan a dominar entre nosotros el fascismo, el totalitarismo y el culto al odio y a la violencia.
Debo también manifestar mi gratitud a los compañeros responsables de la colección La Valija Diplomática que han colaborado para hacer realidad este proyecto: Javier Rupérez, Ramón Gandarias, Paloma Serra y —sobre todo— María Venegas, que ha dedicado muchos esfuerzos y mucha paciencia aportándome una preciosa ayuda sin la cual este libro nunca hubiese podido ser publicado.
—Háblenos sobre la edición de este libro al catalán, ya que Guillermo Nadal sentía una gran pasión por la cultura y la literatura catalana. Incluso llegó a publicar una antología en 1972 (Catorze Sonets i una Cançó). Además es destacable la labor de traductor de poetas alemanes y rusos.
—Sí, con mi hermano Gonçal López Nadal, profesor de Historia Económica en la Universitat de les Illes Balears, tenemos el propósito de traducir al catalán y publicar en dicha lengua —que fue la propia de tío Guillermo y también es la nuestra—una edición de esta memoria.
Como bien dicen, Guillermo Nadal hizo algunos pinitos como poeta en lengua catalana, pero en el ámbito literario trabajó especialmente en el área de la traducción, vertiendo al catalán obras de importantes autores alemanes (Rainer Maria Rilke, Thomas Mann, Gottfried Benn…), y rusos (Pushkin, Maiakovski, Anna Ajmátova…).
Guillermo Nadal fue siempre un gran defensor de la lengua catalana, incluso en los tiempos más duros del franquismo, y mantuvo correspondencia y amistad con escritores catalanes, valencianos y mallorquines, como Josep Carrner, Joan Fuster; Jaume Vidal Alcover y otros muchos.
—Igual que Guillermo Nadal Blanes, usted también ha sido diplomático. ¿Qué diferencias encuentra entre el servicio público de la época de su tío a la que le ha tocado vivir? Háblenos de su propia carrera como embajador de España.
—Por supuesto que ha cambiado muchísimo, como tantas cosas a lo largo de casi un siglo. Recuerden que mi tío Guillermo y sus compañeros ingresan en la Carrera Diplomática en 1933; yo mismo lo hice en 1980, y ahora mismo estamos en 2023.
Respecto a mi propia carrera he desempeñado puestos diplomáticos y consulares sucesivamente en China (Pekín), Indonesia (Yakarta), Túnez, India (Nueva Delhi), Bangkok (Tailandia), Lisboa (Portugal), Kabul (Afganistán) y Copenhague (Dinamarca); entre los años 2004 y 2009 fui embajador en Tailandia, Laos, Camboya y Birmania con residencia en Bangkok, luego en el Ministerio Embajador en Misión Especial para Asuntos Multilaterales Asiáticos, y finalmente Cónsul General en Hong Kong y en Estrasburgo, donde me jubilé hace algo más de cinco años.
Como se puede advertir, mi carrera ha tenido una gran coloración asiática, y es que la verdad, desde que mi tío Guillermo me llevó unos meses a la India cuando tenía 16 años, y luego con mi primer puesto en Pekín, siempre me he sentido fascinado por el mundo asiático, su extraordinaria riqueza y diversidad cultural y sus estilos de vida. Asia me ha enseñado muchísimo, y aún ahora viajo cuando puedo pongo rumbo en dirección al Oriente —mañana mismo me iré a pasar un mes en Tailandia, al que considero mi segundo país.
Creo que los cambios —que por supuesto se dieron entre el ingreso de mi tío en la carrera y el mío propio (1933-1980) se aceleraron todavía más a lo largo de mi propia carrera (1980-2018), y muy probablemente aún más en los cinco años que llevo de jubilado.
En el ámbito global la revolución tecnológica de finales del siglo XX y comienzos del XXI ha sido sin duda el factor esencial de muchos de estos cambios, lo que en el ámbito de la diplomacia ha tenido también sus consecuencias.
Dos cambios muy importantes en la diplomacia española han sido su democratización y su feminización. La carrera diplomática española se ha abierto a la sociedad y ha dejado de ser un coto cerrado de clases privilegiadas y de familias endogámicas con apellidos compuestos. Eso ha contribuido a cambiar imágenes y estereotipos que asociaban tradicionalmente a la diplomacia con la frivolidad, la alta sociedad y el privilegio.
Otro factor que, junto con el anterior, ha contribuido a transformar y modernizar nuestra diplomacia ha sido la incorporación cada vez mayor y más intensa de las mujeres a nuestra profesión. Hemos recordado a Margarita Salaverría como pionera y símbolo de la apertura al feminismo que representó el período republicano. Durante el franquismo fueron muy pocas las que se atrevieron a desafiar el machismo y la mentalidad patriarcal que dominaron en aquella época tan siniestra. Con la transición y la recuperación de la democracia fue aumentando lentamente el número de mujeres que optaron por la profesión diplomática, pero aún en los tiempos de mi ingreso en el servicio, en 1980, el número de diplomáticas era todavía muy escaso. En mi propia promoción, los veinticinco que ingresamos fuimos todos hombres.
El verdadero cambio se dio a partir de los años 90, y sobre todo con la entrada del nuevo siglo, que ha conducido a la intensificación del número de mujeres en la carrera, hasta el punto de que en las últimas promociones han llegado a ser mayoría
Y finalmente la revolución tecnológica que facilita la inmediatez de las comunicaciones hace que ahora los principales dirigentes políticos internacionales se comuniquen de manera frecuente y directa, lo que puede haber reducido de algún modo el papel tradicional de intermediación de los profesionales de la diplomacia.
Creo, sin embargo, que, pese a todo ello, esta carrera sigue teniendo mucho sentido, pues forma a especialistas que siguen teniendo como finalidad la de acercar a los pueblos, aumentar la comprensión recíproca y privilegiar el diálogo y el entendimiento sobre el conflicto y la guerra.
Y para terminar quisiera animar a los chicos ya las chicas jóvenes que quieran descubrir el mundo y que deseen ampliar su campo de visión que consideren la opción profesional de la diplomacia, sea en la carrera diplomática española, en el servicio exterior de la Unión Europea o en las Naciones Unidas y sus múltiples organismos multilaterales.
La historia sugiere que ahora podría ser el momento oportuno para empezar a pasar del efectivo a los bonos del Estado, según opinan los expertos Karen Wright, directora de Inversiones Asociada, Renta Fija Global sin Restricciones de Schroders, Michael Lake, director de Inversiones, Renta Fija de Schroders y Jonathan Snow, director de Inversiones, Renta Fija de Schroders.
Con los depósitos en efectivo ofreciendo intereses más altos y con la renta fija experimentando una volatilidad significativa, no es de extrañar que los inversores prefieran actualmente mantener sus activos en efectivo. Con uno de los ciclos de subidas de tipos más agresivos de la historia, que ha provocado salidas sin precedentes en la deuda pública, se puede perdonar esta actitud a los inversores.
Sin embargo, con los recientes movimientos en el mercado que indican un posible cambio en los tipos de interés, existen ahora varias razones de peso para reconsiderar la inversión en deuda pública. A continuación, analizamos las tres más destacadas.
LOS BONOS SOBERANOS PARECEN BARATOS
Tras unos años difíciles, los bonos soberanos parecen estar baratos en comparación con sus precios históricos y con otras clases de activos, incluida la renta variable. De hecho, los bonos del Tesoro estadounidense han vuelto a los niveles anteriores a la crisis financiera mundial.
Además, por primera vez en muchos años, los cupones más altos ofrecen una auténtica alternativa a otras clases de activos generadores de ingresos, incluida la renta variable.
Y no es sólo importante el nivel de rendimiento, también lo es el nivel de protección que el cupón (o renta) más alto proporciona a los inversores. La rentabilidad de la deuda soberana se compone de dos elementos -precio e ingresos-, por lo que un nivel más alto de ingresos constantes significa que se puede estar expuesto a una mayor depreciación de los precios antes de experimentar pérdidas en la rentabilidad total.
GRÁFICO 1: Los cupones más altos amortiguan las pérdidas de capital
PERSPECTIVAS MACRO Y LO QUE LA HISTORIA DICE SOBRE LOS BONOS
Con sus rendimientos actuales, los bonos soberanos ya suponen una seria competencia para el efectivo. Pero si tenemos en cuenta la ventaja adicional que supone la posible caída de los rendimientos (en el sentido de que cuando invertimos en bonos es posible obtener rendimientos más altos que los indicados por su rendimiento actual hasta el vencimiento), los argumentos a favor de los bonos soberanos resultan aún más convincentes.
El panorama macroeconómico mundial determina en gran medida la orientación de los mercados de deuda pública, debido a su sensibilidad a la inflación y a los tipos de interés. Estamos recibiendo noticias más alentadoras en ambos frentes, lo que elimina dos de los principales obstáculos a los que se han enfrentado los bonos soberanos en los últimos años.
Nuestra hipótesis de base es que la economía mundial es capaz de lograr un aterrizaje suave (una contracción económica gradual). Sin embargo, no podemos ignorar las crecientes señales de advertencia de que el aterrizaje podría ser más duro, lo que llevaría a los bancos centrales a relajar, una vez más, su política monetaria.
No estamos diciendo que el próximo ciclo de recorte de tipos sea inminente, pero somos conscientes de que cuando el mercado empiece a valorar tal escenario, proporcionará un apoyo adicional a los mercados de bonos soberanos. También supondría una caída de los tipos de los depósitos, lo que haría del efectivo una opción claramente menos atractiva y crearía un mayor riesgo de reinversión para los que tienen depósitos fijos a corto plazo.
Y, lo que es más importante, los inversores no necesitan esperar a que se relajen las políticas monetarias para que les compense invertir en deuda soberana. Con la ralentización del crecimiento y de la inflación, y con la mayoría de los bancos centrales desarrollados acercándose al final de sus ciclos de subidas de tipos, la historia demuestra que, a menudo, es en este momento cuando las inversiones en bonos proporcionan los mayores beneficios.
la evidencia sugiere que los bonos soberanos han superado sistemáticamente al efectivo en el periodo inmediatamente posterior a la última subida de tipos de un ciclo
El siguiente gráfico ilustra esta tendencia, mostrando el rendimiento superior de los bonos del Tesoro estadounidense frente al efectivo en los periodos de 1 y 3 años posteriores a la última subida de tipos de la Reserva Federal de un ciclo económico. Las recientes señales de los responsables políticos indican que nos acercamos al final de las subidas de tipos, por lo que es un buen momento para reconsiderar invertir en deuda pública.
GRÁFICO 2: Los bonos soberanos siempre obtienen mejores resultados después de que los tipos de interés toquen máximos
¿QUÉ OCURRIRÁ CON LA CORRELACIÓN BOLSA/DEUDA?
La sincronización del mercado es notoriamente difícil de predecir. Históricamente, la deuda pública y la renta variable han tenido una correlación negativa, lo que significa que cuando la rentabilidad de la renta variable es negativa, la de la deuda pública tiende a ser positiva, y viceversa. Sin embargo, durante los periodos de subida de los tipos de interés, es más probable que estas correlaciones sean positivas. Recientemente, un intenso ciclo de subidas de tipos impulsado por la inflación alteró esta relación normal y provocó un cambio en las correlaciones.
No obstante, hay indicios de que la relación tradicional entre la deuda pública y la renta variable está a punto de volver. Como puede verse en el siguiente gráfico, cuando el desempleo empieza a aumentar (como ahora), las correlaciones entre renta variable y renta fija tienden a volverse negativas. Esto se debe a que es probable que los bancos centrales respondan recortando los tipos de interés. Si esta tendencia se mantiene, los mercados de deuda pública volverán a ser una buena fuente de diversificación.
GRÁFICO 3: Correlación entre el bono del Tesoro/ renta variable de EE.UU. y el desempleo
Los altos niveles de deuda son sólo una de las razones para adoptar un enfoque ágil con los bonos
Aunque los mercados de deuda pública siguen afrontando retos, aún quedan oportunidades por encontrar. La importante oferta necesaria para financiar el gasto público, unida a la aplicación del endurecimiento cuantitativo (una herramienta de política monetaria utilizada por los bancos centrales para reducir la liquidez o la oferta monetaria en la economía), ha generado vientos en contra en mercados específicos.
Sin embargo, estos retos también pueden desvelar oportunidades, sobre todo cuando se adopta un enfoque activo de la inversión en deuda pública que emplea diversas técnicas para aumentar la rentabilidad.
Estas técnicas incluyen la gestión de la duración global, la rentabilización de las divergencias entre mercados, la aplicación de estrategias de la curva de rendimiento (estrategias de inversión diseñadas para aprovechar los cambios previstos en la forma de las curvas de rendimiento de los bonos del Estado) y las asignaciones estratégicas a ciertas clases de activos, como la inversión en emisiones de deuda vinculada al Estado que ofrece una prima sobre los bonos soberanos.
Por último, creemos que la clave para sortear los riesgos del mercado en el futuro es adoptar un enfoque ágil.
Enclavado en Nules, conocido como la cuna de las clementinas, el proyecto Lucía y Cía. se alza como un vínculo inquebrantable con la rica tradición agrícola de la región.
En el epicentro de esta historia, la finca Mas de Lucía, una joya arquitectónica construida por Luis Lucía a principios del siglo pasado, se presenta como un lugar emblemático donde la elegancia y la naturaleza convergen para crear una experiencia única.
La historia del Mas de Lucía
El Mas de Lucía, una obra maestra arquitectónica, es más que una residencia; es el testigo silencioso del devenir de generaciones. Inicialmente erigido por Luis Lucía, un hombre de visión y gusto exquisito, la finca ha sido un faro de elegancia desde su construcción. Rodeada de jardines exuberantes y campos de cítricos, ha sido escenario de innumerables momentos memorables. No solo es un hogar, sino un testamento vivo de la rica historia de Nules.
Por su parte, los campos de Lucía y Cía. no solo son un lugar de cultivo, sino también un escenario donde la historia y el arte se entrelazan. Uno de los hijos de Luis Lucía, Luis Lucía Mingarro, después de crecer entre estos campos, se convirtió en un reconocido director y guionista de cine, quizás inspirado por las vivencias entre los árboles que hoy dan vida a las mejores mandarinas del mundo.
Un banquete sensorial
La conexión intrínseca entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía se manifiesta en la meticulosa cosecha de mandarinas bajo pedido. Este método, que prescinde de cámaras frigoríficas para garantizar frescura y sabor inalterados, refleja un compromiso inquebrantable con las prácticas agrícolas tradicionales. Cada mandarina se convierte así en un tesoro culinario, una pieza clave de un banquete sensorial que transporta a los comensales a los soleados huertos de Castellón.
Cada banquete es más que una experiencia gastronómica; es un viaje a través de siglos de historia y elegancia. Los campos de cítricos, que abrazan la finca, ofrecen un escenario idílico para eventos llenos de significado. Los anfitriones pueden disfrutar de la frescura de las mandarinas cultivadas en este rincón de paraíso agrícola. El banquete se convierte en un tributo a la conexión única entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía, fusionando tradición, sabor y elegancia en cada plato.
El Mas de Lucía no solo preserva la esencia de la agricultura local, sino que también sirve como catalizador de eventos extraordinarios. Cada banquete celebrado en este enclave histórico es un homenaje a la rica narrativa de Nules y a la excelencia de Lucía y Cía. El compromiso con la frescura, la tradición y la elegancia se fusionan para ofrecer una experiencia única, una inmersión en la historia de la región. La conexión entre Lucía y Cía. y el Mas de Lucía se materializa en cada mandarina, en cada evento, creando un lazo indeleble entre el pasado y el presente, donde la historia sigue siendo escrita con cada festín.