martes, 29 abril 2025

Los aeropuertos de Aena cierran 2023 con más de 283 millones de pasajeros y supera niveles pre pandemia

0

Los aeropuertos españoles de Aena han batido un nuevo récord, al contabilizar más de 283 millones de pasajeros el pasado año 2023, una cifra que se sitúa un 16,2% por encima de la registrada en el año 2022 y que incluso mejora en casi un 3% la cifra de 2019, el anterior año récord cuando se alcanzaron los 275,2 millones de viajeros.

En palabras del presidente y CEO de Aena, Maurici Lucena, estas cifras récord en el transporte aéreo son «fundamentales para el desarrollo económico y social de España». «Todos debemos felicitarnos por ellas», ha subrayado.

Aena Maurici Lucena Merca2.es

Del total de viajeros del año pasado, 282,3 millones correspondieron a pasajeros comerciales: 189,7 millones viajaron en vuelos internacionales, un 18,2% más respecto a 2022, mientras que otros 92,6 millones lo hicieron en vuelos nacionales, un 12,6% más respecto al mismo año.

Además a lo largo de 2023, Aena gestionó un total de 2,4 millones de movimientos de aeronaves, un 8,5% más que en 2022; y se movieron un millón de toneladas de mercancías, un 7,9% más que el año 2022, lo que supone también un récord histórico en el transporte de mercancías.

AENA: MÁS DE 60,2 MILLONES EN BARAJAS

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el aeropuerto español que registró el mayor número de pasajeros en 2023 con un total de 60,2 millones de viajeros, lo que representa un crecimiento del 18,9% frente a 2022.

Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 49,9 millones (+19,9% respecto a 2022); Palma de Mallorca, con 31,1 millones (+8,9%); Málaga-Costa del Sol, con 22,3 millones (+21,1%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 15,7 millones (+19,2%); Gran Canaria, con 13,9 millones (+12,4%); Tenerife Sur, con 12,3 millones (+14%); yValencia, con 9,9 millones (+22,6%).

eDreams ODIGEO, AENA y Amadeus, las empresas del sector turístico más revalorizadas en 2023

En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en 2023 también fue el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 389.179 (+10,6% respecto a 2022), junto al de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 318.957 vuelos (+12,5%);

Aena Barajas 2 Merca2.es

Le siguen el de Palma de Mallorca, con 228.920 (+3,7%); Málaga-Costa del Sol, con 161.684 (+12,2%); Gran Canaria, con 129.552 (+8,4%); y Alicante-Elche Miguel Hernández, con 100.547 aterrizajes y despegues (+11,6%).

Respecto al tráfico de mercancías, los dato de Aena muestran como el aeropuerto con mayor volumen de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 643.535 toneladas, un 13,6% más con respectoa 2022.

Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, que registró 156.485 toneladas (+0,6%); Zaragoza, con 129.753 toneladas (+2,2%); y Vitoria, con 71.689 toneladas (-2,6%).

MAS DE 20 MILLONES DE PASAJEROS EN DICIEMBRE

Por lo que respecta al mes de diciembre, la red de aeropuertos de Aena registró un total de 20,1 millones de pasajeros, un 12,8% más que en el mismo mes de 2022.

Aena adjudica el Servicio de Asistencia a Personas con Movilidad Reducida para 14 aeropuertos

De ellos, 20,1 millones fueron pasajeros comerciales, de los que 7,2 millones correspondieron a vuelos nacionales, un 7,5% más que en diciembre de 2022, y 12,9 millones pasajeros viajaron en rutas internacionales, un 16,4% más.

El número de operaciones de aeronaves en diciembre de 2022 fue de 176.368 en los aeropuertos de la red de Aena, un 11,3% más que en el mismo mes de 2022. La mercancía transportada sumó un total de 99.728 toneladas, un 17,3% más que en diciembre de 2022.

¿Qué portátiles reacondicionados se pueden adquirir en Jet Computer en 2024?

0

Pocos días después de empezar el 2024, el uso de portátiles reacondicionados sigue siendo un enfoque popular entre empresas y usuarios. Este método de compra permite adquirir equipos de marcas reconocidas, con todas sus funciones íntegras y a un coste más accesible.

Bien sea por funcionalidad, ahorro o por cuidar al medioambiente, Jet Computer proporciona múltiples opciones en portátiles reacondicionados de alta calidad para quienes buscan este tipo de equipos. Con base en los avances de la tecnología en este sector, esta firma proporciona algunos datos a tener en cuenta sobre estos portátiles, una opción ideal para adquirir el próximo año.

Portátiles reacondicionados: tendencia que ganará presencia en 2024

En una sociedad cada vez más preocupada por la contaminación que genera el mercado electrónico, los portátiles reacondicionados son cada vez más buscados en todo el país.

Es una realidad que los portátiles forman parte de la cotidianidad laboral y personal de la gran mayoría de las personas. Pero, mientras la tecnología sigue avanzando, los costes también aumentan, y adquirir uno completamente nuevo cada pocos años se vuelve prácticamente imposible.

Por este motivo, Jet Computer ofrece una solución segura y rentable con la venta de portátiles que han sido reacondicionados por especialistas. Esta empresa se enfoca únicamente en equipos de última generación que requieren pequeños arreglos para seguir funcionando de manera eficiente. Esto quiere decir que no venden equipos que han sufrido golpes o daños que alteren su integridad. Además, los portátiles reacondicionados reducen los desechos excesivos e innecesarios, proporcionando una alternativa de ahorro.

Con todas estas ventajas, se prevé que esta modalidad de compra siga en constante crecimiento en 2024.

Recomendación de portátiles reacondicionados, por Jet Computer

Así como cualquier plataforma de venta de portátiles, Jet Computer cuenta con una larga lista de productos, por lo que elegir uno puede ser complejo. Es por ello que la firma proporciona una lista con algunos de los equipos más adecuados para adquirir este 2024.

Por ejemplo, HP ELITEBOOK X360 1040 G6 es un portátil eficiente para el uso cotidiano. Cuenta con un procesador Core i7-8665U 1.90 GHz, memoria de 16 GB, DDR4 SODIMM, almacenamiento de 512 GB NVMe SSD y su valor es considerablemente reducido en comparación con el equipo nuevo.

De la marca Lenovo, el modelo THINKPAD L570 tiene una memoria de 256 GB SATA SSD 8 GB DDR4, su batería se encuentra al 100 % y ha sido previamente testado para garantizar su funcionalidad. También disponen de la versión THINKPAD L580 y, de la marca HP, la ELITEBOOK X360 1040 G6, que tiene 16 GB de memoria.

Para complementar el espacio de trabajo, ofrecen una computadora de escritorio THINKCENTRE, de la línea producida por Lenovo. En aspectos de funcionalidad, cuenta con un procesador Core i5-6500T 2.50 GHz, un disco duro de 500 GB SATA SSD y una memoria RAM de 16 GB DDR4 SODIMM.

De esta forma, los portátiles reacondicionados disponibles en Jet Computer ofrecen un amplio rango de posibilidades para adquirir todo el equipo necesario a un coste accesible.

ACS renovará el estadio del equipo de la NBA Charlotte Hornets por 250 millones de euros

0

Turner, una filial de ACS en Estados Unidos, llevará a cabo la renovación de un estadio de baloncesto en Carolina del Norte por 275 millones de dólares (250 millones de euros), en el que juegan los Charlotte Hornets.

Se trata de un equipo de la NBA que el exjugador Michael Jordan vendió el año pasado por 3.000 millones de dólares (2.741 millones de euros), después de adquirirlo en 2010 cuando su valor era de solo 275 millones de dólares.

La filial de la compañía presidida por Florentino Pérez ejecutará las obras junto con la empresa D.A. Everett a partir del próximo mes de mayo, con la previsión de concluirlas de cara al inicio de la temporada 2025-2026 de la NBA.

El presupuesto de las obras está valorado en 250 millones de euros, dividido en 215 millones de dólares (196 millones de euros) en la reforma del estadio) y otros 60 millones de dólares (55 millones de euros) en una instalación aledaña de entrenamiento.

El complejo, que pasará a llamarse ‘Re!magine Spectrum Center’, además de tener como principal inquilino al equipo de la NBA, acogerá eventos musicales, espectáculos familiares y otros eventos como la Convención Nacional Demócrata o el Juego de Estrellas de la NBA.

«Nuestra colaboración con la ciudad de Charlotte y el resto de agentes involucrados garantizarán que Spectrum Center siga siendo el principal destino deportivo y de entretenimiento en las Carolinas durante los años venideros», ha señalado el vicepresidente y director general de Turner, Drew Kelleher.

El 90% de los ejecutivos españoles ven la IA generativa como una oportunidad, según Accenture

0

El 90% de los ejecutivos en España ve la IA generativa «más como una oportunidad que como una amenaza», dato que destaca por encima de la media global (76%) y europea (74%), e incluso de países vecinos como Alemania (51%), Francia (76%), Reino Unido (82%) e Italia (84%), según el ‘Índice Mundial Pulse of Change 2024’ de Accenture.

Este informe muestra que, aunque los directivos perciben el momento actual como «una oportunidad de reinvención», ponen el foco en el uso responsable y la precaución con respecto a la disrupción tecnológica.

En este contexto, en España, el 71% de los encuestados cree que la IA generativa es más útil para el crecimiento de los ingresos, que para la reducción de costes, por debajo de la media global (76%) y la europea (73%).

A nivel global, el 72% de los empresarios aborda las inversiones con más cautela debido a las preocupaciones sociales sobre el uso responsable de la IA.

Según la presidenta de Accenture en España y Portugal, Mercedes Oblanca, «a medida que el sector empresarial responde a la aceleración del cambio, ya no sólo se trata de acometer la reinvención de las compañías, sino de hacerlo con mucha agilidad y solvencia».

El informe de Accenture apunta que las empresas se enfrentaron a «una gran transformación» en 2023 y esperan «un ritmo de cambio sin precedentes en 2024».

Así, a nivel global, el 88% de los directivos consultados prevé un ritmo de cambio aún más rápido en 2024, en línea con el dato europeo (88%) y también de España (89%).

Además, en España, el 75% ve el cambio como una oportunidad, «muy por encima» del 60% global. Del mismo modo, tres cuartas partes de los entrevistados en la región esperan que el crecimiento de los ingresos se acelere en 2024, frente al 68% a nivel global.

A pesar del optimismo, casi la mitad (47%) de los directivos españoles afirma no estar totalmente preparado para responder al cambio al que se enfrentarán en el entorno empresarial de 2024, algo por debajo a la cifra global (52%).

En cuanto a 2023, la disrupción tecnológica, catapultada por los avances en IA generativa, fue el motivo principal de transformación empresarial, ascendiendo del sexto puesto al primero en sólo un año.

De hecho, las cifras muestran que, a nivel global, la tasa de cambio ha aumentado constantemente desde 2019: un 183% en los últimos cuatro años y un 33% sólo en el último ejercicio.

El director ejecutivo de Estrategia y Consultoría de Accenture, Jack Azagury, ha comentado que «el cambio rápido, persistente y disruptivo es el sello distintivo de los negocios, y los líderes lo abrazan constantemente».

Azagury ha señalado que «la oportunidad para las empresas es adoptar una estrategia de reinvención continua, con un enfoque en la construcción del núcleo digital y el desarrollo de nuevas formas de trabajar».

Cecot reclama un plan de 30.000 millones para digitalización empresarial y critica el ‘Kit Digital’

0

La patronal catalana Cecot ha reclamado la elaboración de un plan nacional para la digitalización empresarial dotado con 30.000 millones de euros, al considerar que el ‘Kit Digital’ «se ha limitado a inversiones pequeñas».

Durante la presentación en Terrassa (Barcelona) de las perspectivas empresariales de la entidad para 2024, su presidente, Xavier Panés, ha abogado por avanzar en formación, apoyo técnico e infraestructuras digitales, y facilitar el acceso a la financiación: «Nos lo tenemos que creer todos».

El secretario general de Cecot, Oriol Alba, se ha preguntado si el ‘Kit Digital’ «es realmente un trabajo de transformación y evolución o es una pequeña ayuda y un apoyo a perder el miedo» y ha avisado de que –textualmente– España y Catalunya no se están transformando digitalmente al ritmo que necesitarían.

Esta es una de las reivindicaciones que la patronal catalana ha puesto encima de la mesa para el 2024, un año en el que la incertidumbre será un «elemento fijo», en palabras de Panés.

Ha asegurado que las exigencias de la entidad son las mismas que las que plantearon el año pasado, porque «ni los gobiernos ni las administraciones han sido capaces de ir» al ritmo que a su juicio necesitan las compañías.

OTRAS REIVINDICACIONES

La patronal catalana ha establecido cinco líneas principales de trabajo para 2024: simplificación administrativa, competitividad fiscal, «flexibilización» del marco laboral, impulso de la transición energética y la transformación digital, y materialización de infraestructuras como la Ronda Nord.

En este marco, Panés ha asegurado que promoverán «un gran pacto de país para reformar la administración pública y adaptarla al siglo XXI» y derogar el Estatuto del Trabajador para elaborar un nuevo código de trabajo con la participación de los agentes sociales.

Preguntado por el retorno de sedes sociales a Catalunya, ha abogado por «ofrecer un marco en positivo y una serie de condiciones» que hagan atractiva su vuelta, al considerar que la competitividad es lo que guía las decisiones empresariales.

2023

El presidente de Cecot ha asegurado que el año cerró «mejor de lo que inicialmente se esperaba», si bien ha subrayado el impacto de la ralentización económica en autónomos, microempresas y pymes.

El secretario general de la patronal, Oriol Alba, ha enumerado entre los principales retos empresariales detectados en 2023 la falta de personal cualificado, el incremento de costes laborales, la «caída de la productividad» y el absentismo laboral.

El asesor en Industria de Cecot, Sebastià Garcia, ha explicado que el año pasado la industria alcanzó el nivel prepandémico, pero que lo hizo «con mucha debilidad», y ha abogado por avanzar en reindustrialización sin olvidar la preservación del tejido actual.

La miembro de la junta de Autcat, Marta Sánchez, ha reclamado que las administraciones dejen de ver a este colectivo «como una gran empresa» y legislen de acuerdo con su dimensión.

Finalmente, el asesor en el ámbito laboral, Josep Maria Bosch, ha pedido «una regulación de neutralidad absoluta» en el ámbito del teletrabajo, y certidumbre y seguridad jurídica en los despidos, y ha asegurado que están en contra de una reducción de jornada generalizada fuera de la negociación colectiva.

Mapfre ingresó cerca de 27.000 millones en primas en 2023, la cifra más alta de la historia de la compañía

0

Mapfre ingresó 26.917 millones de euros en primas en 2023, lo que supone un 9,7% más que en 2022 y alcanzar la cifra más alta de primas de la historia de la aseguradora, según ha informado a través de un comunicado.

El crecimiento ha sido «sólido» tanto en el ramo de No Vida, donde alcanzó los 20.961 millones de euros, un 8,4% más que en 2022, como en el de Vida, donde se contabilizaron unas primas por 5.956,1 millones de euros, un 14,6% más.

Por áreas geográficas, el principal contribuidor de primas ha sido el negocio de América Latina, que ha registrado un volumen de 9.808,1 millones de euros, un 9,3% más. En Iberia, se han contabilizado 8.832 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,8%.

Por otro lado, Mapfre Re ha aumentado sus primas un 8,8%, hasta los 7.855,9 millones de euros, mientras que el negocio de asistencia Mawdy se ha mantenido estable en los 213,7 millones.

La aseguradora señala que el crecimiento de las primas hubiera sido del 9,8% a tipos de cambio constantes. Además, informa de la presentación de sus resultados anuales que se celebrará el próximo 14 de febrero.

Una trayectoria de excelencia y compromiso en el deporte madrileño, así es Joaquín Molpeceres Sánchez

0

El nombre de Joaquín Molpeceres resuena con fuerza en el mundo del tenis madrileño. Este empresario, apasionado por el deporte, ha dejado una huella indeleble en la historia del tenis en Madrid, no solo como líder empresarial sino también como pilar fundamental en la Federación de Tenis de Madrid.

Perfil de Joaquín Molpeceres

Joaquín Molpeceres Sánchez, nacido el 20 de abril de 1932 en Madrid, es conocido por su destacada carrera en el mundo empresarial y deportivo. Presidente de Licuas y figura clave en la industria de la construcción, Molpeceres combinó su acumen empresarial con su pasión por el tenis. Su viaje en este deporte comenzó en el Real Club de Tenis de Chamartín y le llevó a ocupar roles importantes, como vicepresidente y posteriormente presidente de la Federación de Tenis de Madrid, y presidente de UFEDEMA, la Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas

Su pasión y dedicación lo llevaron a ser vicepresidente de la Federación de Tenis de Madrid en 1976, antes de asumir la presidencia en 1983, un cargo que desempeñó con distinción hasta el año 2000. Su liderazgo en el deporte se extendió más allá del tenis, ya que también fue presidente de UFEDEMA (Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas) y recibió la prestigiosa Real Orden del Mérito Deportivo en 2001.

Más allá de su papel en la administración deportiva, Molpeceres ha contribuido significativamente al desarrollo del golf en la región. Como presidente del Club de Golf «El Olivar de la Hinojosa» en Madrid, ha sido fundamental en la promoción del golf entre los jóvenes y la comunidad en general. Bajo su liderazgo, el club no solo se ha convertido en un espacio para los amantes del golf, sino también en un lugar de aprendizaje y crecimiento para los niños, ofreciendo campamentos de verano y cursos intensivos de golf, tenis y pádel.

Su compromiso con el deporte inclusivo también es notable, como se evidencia en su liderazgo en Desprosa SA, la empresa gestora de El Encín Golf Hotel. Bajo su dirección, Desprosa SA se ha consolidado como una empresa pionera en la promoción del deporte para personas con discapacidad, demostrando que el deporte es y siempre debe ser para todos.

Joaquín Molpeceres también ha desempeñado un papel crucial en el éxito de eventos como el Daikin Madrid Open, un torneo de golf que ha ganado importancia no solo a nivel español sino también europeo. Este evento no solo es una competición, sino una oportunidad para destacar el esfuerzo y la determinación de los jugadores de golf adaptado, así como un testimonio de la capacidad del ser humano para superar adversidades y unir pasiones.

En resumen, la carrera de Joaquín Molpeceres Sánchez en el mundo del deporte ha sido ejemplar, marcada por su pasión, su dedicación a la promoción del deporte y su compromiso con la inclusión. Su influencia ha ido más allá de las canchas de tenis y los campos de golf, dejando un legado duradero en el deporte madrileño y español.

La Gala de la Federación de Tenis de Madrid

La Gala de la Federación de Tenis de Madrid se ha convertido en un evento emblemático, celebrando los logros del tenis en la región. Durante este evento, se reconoce a los jugadores, clubes y figuras que han contribuido al deporte. La gala de 2023 fue especialmente significativa, destacando los éxitos de la temporada y el impacto de personalidades como Molpeceres en el desarrollo del tenis madrileño​​​​.

Aunque Joaquín Molpeceres no pudo asistir a la gala debido a una indisposición, su legado fue reconocido y celebrado. Como expresidente de la FTM, su influencia y dedicación al tenis madrileño fueron destacadas por los presentes, dejando claro el profundo respeto y admiración que la comunidad del tenis tiene hacia él​​.

El evento destacó los logros significativos del tenis en Madrid durante 2023, incluyendo un récord en el número de licencias y una creciente atención mediática. La gala fue un momento para recordar y celebrar las contribuciones de figuras clave como Molpeceres, cuyo trabajo ha ayudado a elevar el perfil del tenis en la región.

La gala también rindió homenaje a jugadores de alto rendimiento y equipos exitosos, destacando el brillante futuro del tenis madrileño. Esta celebración del tenis en Madrid refleja el impacto duradero de líderes como Joaquín Molpeceres, cuya pasión y dedicación han dejado una huella imborrable en el deporte.

Logros del tenis madrileño en 2023

La temporada 2023 del tenis madrileño estuvo marcada por notables éxitos. Jugadores como Alejandro Moro y Miguel Damas mostraron un ascenso significativo en el ranking ATP, mientras que el joven Rafa Jódar brilló en la clasificación ITF Júnior. Estos logros no son más que un reflejo del esfuerzo y la dedicación de muchas personas, entre ellas, Molpeceres, cuyo trabajo ha ayudado a crear un ambiente propicio para el desarrollo del tenis en Madrid​​.

La figura de Joaquín Molpeceres es sinónimo de dedicación y pasión por el tenis. Su labor, tanto en el ámbito empresarial como en el deportivo, ha sido fundamental para el crecimiento y éxito del tenis en Madrid. La Gala de la Federación de Tenis de Madrid no solo celebró los logros de la temporada, sino también el legado de un hombre que ha dedicado su vida a enriquecer el mundo del tenis madrileño.

Feijóo platea ampliar el mínimo exento de IRPF para que el Gobierno no se quede con el alza del SMI

0

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado este lunes que «el 56% del incremento del Salario Mínimo Interprofesional va para los trabajadores y el 44% para el Estado» y, por eso, ha anunciado que el Grupo Popular planteará en el Congreso ampliar el mínimo exento de IRPF para que el Estado no se quede con casi la mitad de la subida del SMI, pese a estar teniendo una recaudación «histórica».

En un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Feijóo ha criticado que en la subida del SMI un 5% hasta los 1.134 euros –756 euros brutos al año– no se haya contado con el consenso de la patronal. A su entender, el salario mínimo «debería ser un producto de un acuerdo entre los sindicatos y la patronal» porque «ha sido siempre así» y es «lógico».

Cuando el Gobierno amenaza a la patronal de que si no te pones acuerdo lo voy a subir más, pero bueno, entonces, si me pongo de acuerdo, ¿lo va a subir menos?», se ha preguntado, para echar en cara al Ejecutivo que los trabajadores puedan ser «rehenes» de su política.

Tras agradecer al secretario de CCOO, Pepe Álvarez, que haya asistido a este encuentro, Feijóo ha señalado que, según las cuentas de sus asesores de economía, «el 56% del incremento del salario mínimo va para los trabajadores y el 44% para el Estado. Según ha subrayado, «casi la mitad del incremento del salario mínimo se lo queda el Estado».

«Según el Ministerio de Trabajo, hay dos millones y medio de personas que están cobrando el salario mínimo. Si cogemos la regla de tres, sale que los ingresos del Estado como consecuencia del incremento del salario mínimo suben en 840 millones de euros», ha enfatizado Feijóo.

Por eso, ha avanzado que el PP propondrá en Cortes «incrementar la exención del impuesto de la renta con la misma cantidad de incremento del salario mínimo para que el 100% del incremento del salario mínimo se lo lleve el trabajador», de forma que no se lo lleve el Gobierno.

«Si elevamos el límite excluido de retención desde los 15.000 euros actuales a los 15.876 euros, el 100% del salario mínimo se lo queda el trabajador. Esta es nuestra propuesta. Vamos a ver si conseguimos votos a favor», ha explicado Feijóo, para añadir que él entiende que si en el Congreso hay «partidos progresistas», votarán a favor de la propuesta de su formación.

Fuentes del PP han asegurado después que, solo de la subida del SMI, que afecta a 2,5 millones de trabajadores, el Estado va a ingresar 840 millones de euros. Han subrayado que el PP quiere que se eleve la exención de IRPF en el mismo porcentaje en el que se incremente el SMI ya que «no es aceptable que casi la mitad de la subida del salario de los trabajadores, que pagan las empresas, se la quede el Estado».

Según el PP, la empresa paga, el trabajador cobra, «pero el Gobierno recauda más, y por tanto es uno de los beneficiados de los esfuerzos que harán, entre otras, las pequeñas y grandes empresas». «Lo mínimo es proteger a los trabajadores con rentas más modestas y que quien más gane en esta subida sea el trabajador, y no el Estado», han apostillado las mismas fuentes, que defienden que «el 100% de la subida del SMI sea para el trabajador».

PIDE DE NUEVO CONVOCAR LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Por otra parte, Feijóo ha criticado que el Gobierno no ha hecho «ni una sola propuesta» en materia de financiación autonómica, pese a llevar ya cinco años gobernando y ha reclamado un nuevo sistema de financiación y convocar ya la Conferencia de Presidentes en lugar de «condonar 15.000 millones de euros a una de las regiones más ricas», en alusión a Cataluña.

«Y es que los españoles vamos a pagar 1.600 millones de euros de los gastos financieros de la deuda que hemos condonado a una comunidad autónoma. Y ¿qué es lo que hace el Gobierno para tranquilizar al resto de comunidades? Decir no os preocupéis que vamos a hacer mismo», ha dicho, para recalcar que la pregunta es a dónde va esa deuda.

Feijóo ha afirmado que para Pedro Sánchez el presidente de Cataluña es Carles Puigdemont porque le han «legitimado» al hacerle interlocutor, mientras «ningunea» al Gobierno de la Generalitat. A su entender, los socios del PSOE están haciendo «oposición al Estado» y han encontrado en el jefe del Ejecutivo «el mejor aliado para la extorsión a los españoles».

Así, ha acusado a Sánchez de estar subastando los derechos de losespañoles, generando ciudadanos de segunda, otorgando privilegios a unos territorios sobre otros y estar dispuesto a repartir recursos y redactar leyes al dictado del independentismo.

EXPRESA SU RECHAZO A LA POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO

El presidente del PP ha reiterado que su partido no está de acuerdo con la política energética del Gobierno, ya que, a su juicio, «hay mucha ideología y poca tecnología«, y se actúa con «gran frivolidad. De hecho, ha señalado que se han cerrado «muchas fábricas» en España «como consecuencia de los incrementos energéticos».

Además, el líder de la oposición ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez crear desequilibrios territoriales también con la política energética y de «politizar» el presupuesto de Red Eléctrica Española.

En este punto, ha indicado que el PP planteó en el último decreto anticrisis «que no se tocase o que se mantuviera suspendido el impuesto de regeneración eléctrica» pero no han hecho «caso» a su partido. Así, se ha quejado de que el IVA de la luz haya subido del 5 al 10%.

También se politiza el presupuesto de Red Eléctrica Española y hay unas comunidades que tienen más inversión para líneas de evacuación de parques y hay otras pues que tienen menos», ha enfatizado, para añadir que «los bandazos en política internacional siempre producen efectos.

En este punto, ha destacado que España se ha convertido en el «primer comprador de gas ruso en Europa». «Somos, junto con China, los que más hemos comprado gas ruso durante los últimos años», ha señalado, para agregar que él «entiende» que el pueblo ucraniano se pregunte si era el momento de incrementar las importaciones de gas ruso «para, de forma indirecta, financiar la guerra contra Ucrania».

Celsa nombra a Jordi Cazorla, ex directivo de DS Smith, como nuevo consejero delegado

0

Celsa ha nombrado este lunes a Jordi Cazorla como nuevo consejero delegado, tal y como anunció el pasado 24 de noviembre, ha explicado en un comunicado.

La empresa ha afirmado que la incorporación de Cazorla se enmarca en el plan de reestructuración aprobado judicialmente, y que el nuevo primer ejecutivo de la compañía trabajará de forma coordinada con el presidente no ejecutivo del consejo de administración, Rafael Villaseca.

Cazorla es ingeniero industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y MBA por la Universitat de Barcelona (UB), y hasta el momento era director general para el sur de Europa de DS Smith.

El nuevo consejero delegado ha asegurado que se suma «muy ilusionado» a la nueva etapa de Celsa Group y que la situación financiera de la empresa le permitirá tomar las medidas operativas para posicionarla como una de las principales empresas del sector.

Celsa ha anunciado que, en paralelo, está avanzando en la composición del nuevo consejo de administración, «que se espera esté constituido a lo largo de las próximas semanas».

Lanzamiento del podcast GCO Spain

0

La Agencia GCO Spain sigue creciendo en sus objetivos que incluyen la gestión cultural, edición de libros y promoción de artistas hispanohablantes. 

Es por ello que han creado el podcast GCO Spain con la inestimable colaboración de un equipo de periodistas y reporteros entre los que debemos destacar a Victoria Talero periodista e influencer española, Mary Lenia Pérez Periodista y locutora cubana y Erik Méndez periodista y locutor cubano. 

Gracias a estos periodistas profesionales, se descubren artistas internacionales, a través de las entrevistas que realizan para el podcast GCO Spain. 

¿Pero qué es un podcast

Son una serie de programas de audio, que pueden versar sobre cualquier tema. 

El audio se puede descargar a un dispositivo para escucharlo más tarde, como por ejemplo un teléfono inteligente, PC, etc. También se puede escuchar por la modalidad de streaming (transmisión de datos por la red). En definitiva, los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos online

El contenido de Podcast GCO Spain se centra sobre todo en dos tipos de público:

El primero es, al amante del arte, la cultura la música, al cual se le da información sobre artistas internacionales hispanohablantes y noticias relevantes atemporales. 

El segundo es al propio artista al cual se le informa detalladamente de concursos y temas de gran interés para su trayectoria profesional como son, ley de propiedad intelectual, certificado de autenticidad, marketing, venta a museos y muchos otros temas, que en la mayoría de los casos los artistas y público en general desconocen. 

GCO Spain representa artistas como la Mexicana Luly Santos la cual está encantada con la profesionalidad de la agencia y de su director Aaron Henriques, así como de la curadora Aida Briones a los cuales responsabiliza de su crecimiento profesional y artístico en España, entre otros motivos por el buen trabajo que realizan en la promoción y gestión cultural de los artistas que representan. 

El podcast GCO Spain es una gran plataforma de comunicación para los amantes y coleccionistas de arte y, en él, se pueden encontrar entrevistas muy interesantes realizadas en España por la periodista corresponsal de Tele 5 en Sevilla, Victoria Talero y desde La Habana, Cuba la periodista Mary Lenia Pérez y el periodista Erik Méndez Díaz profesionales altamente cualificados.

La calidad del podcast GCO Spain esta más que garantizada, por la profesionalidad del equipo que lo compone como de las entrevistas y temas que se tratan en cada episodio. 

Un gran podcast que deben escuchar los amantes del arte, la cultura y la música, para estar al día y conocer de primera mano a grandes creadores desconocidos en algunos casos para el gran público y para los profesionales.

En un entorno inflacionista, materias primas y oro: ¿ninguno, uno o los dos?

0

Tanto las materias primas como el oro tienen características positivas en un entorno inflacionista. Si el crecimiento es positivo, son preferibles las materias primas; de lo contrario, el oro es más favorable, explica a Merca2 Thomas Bollinger, estratega de inversión senior en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

La incorporación de las materias primas y el oro a las carteras multi activo es desde hace tiempo un tema de interés para los inversores. Algunos inversores se abstienen por completo de invertir, otros invierten sólo en una de las dos clases de activos y otros invierten en ambas. Este análisis examina las condiciones en las que la inclusión de materias primas y/o el metal dorado en las carteras multi activo supone una contribución importante.

El siguiente gráfico muestra los rendimientos totales indexados de 1968 a 2023 de las materias primas, el precio del metal dorado y, a título comparativo, una cartera compuesta por un 50% de renta variable estadounidense y un 50% de deuda pública estadounidense a 10 años («50/50»).

Rentabilidad indexada de las materias primas, el oro y la cartera 50/50

JSS1 Merca2.es

En las últimas cinco décadas, las commodities y el metal precioso han mostrado tendencias en fases duraderas, tanto al alza como a la baja. Estos movimientos van mucho más allá de las fluctuaciones naturales del mercado de una cartera de acciones/bonos y reflejan la evolución estructural de las dos clases de activos. Estos ciclos seculares incluyen convulsiones mundiales como las crisis del petróleo de los años setenta o las crisis financiera y del euro de los años 2000 y 2010.

Cifras clave de las materias primas, el oro y la cartera 50/50

JSS2 Merca2.es

Lo que más llama la atención en las cifras clave es lo similares que son los rendimientos totales a largo plazo, mientras que las fluctuaciones asociadas difieren enormemente. Tanto en términos de volatilidad como de la mayor pérdida sufrida («maximum drawdown»), las commodities y el metal precioso como únicas clases de activos son significativamente más arriesgadas que la cartera equilibrada compuesta por renta variable y renta fija.

Además, cabe destacar que los rendimientos de las materias primas y el metal dorado están efectivamente des correlacionados con la cartera 50/50, lo que indica un alto potencial de diversificación. Aunque la correlación entre las materias primas y el oro en sí es positiva, sigue proporcionando una clara ventaja de diversificación. La adición de commodities y/u el metal suele traducirse en una rentabilidad ligeramente superior combinada con una menor volatilidad. La inclusión del metal (solo o combinado con materias primas) también reduce la pérdida máxima, mientras que las materias primas por sí solas aumentan esta pérdida en comparación con la cartera 50/50.

Cartera equilibrada con materias primas y/o oro

JSSS3 Merca2.es

Los movimientos de los precios de las materias primas y el oro, en particular las caídas masivas, pueden explicarse en gran medida por las características especiales de ambas clases de activos. Las bajas correlaciones con el mercado financiero general apoyan la teoría de que estos instrumentos de inversión sólo tienen una débil conexión con la dinámica del mercado financiero.

LOS SUPER CICLOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

En el caso de las materias primas, estos «super ciclos», surgen porque una demanda que cambia rápidamente se encuentra con una oferta que cambia lentamente. La primera está relacionada principalmente con las tendencias económicas, la segunda con la larga duración de los proyectos en yacimientos petrolíferos o minas. Como consecuencia, se observan fuertes subidas de precios cuando escasean las capacidades de producción. La oferta sólo puede ampliarse con retraso, lo que hace bajar los precios de las materias primas. El gráfico muestra los precios al contado (relevantes para productores y consumidores) utilizando una escala logarítmica. Esto hace que las subidas de precios estructurales sean más visibles que en la ilustración del principio del artículo, aunque las caídas de precios parecen menos drásticas.

Superciclos de materias primas

JSS4 Merca2.es

Las grandes subidas de precios de los años 70 y 2000 son claramente visibles. En el primer caso, se suele pensar en las dos crisis del petróleo (1973 y 1979) y en la subida del precio del oro tras el fin del sistema monetario de Bretton Woods. Sin embargo, esto pasa por alto el hecho de que el complejo de las materias primas ya había entrado en la fase ascendente de un superciclo y que los precios de los bienes de todos los sectores -energía, bienes agrícolas, metales preciosos e industriales- ya habían subido significativamente con anterioridad.

Esta tendencia alcista se ralentizó o invirtió en la década de 1980 y sólo mucho más tarde, a finales de la década de 1990, retomó una clara tendencia alcista. Tras alcanzar un máximo al comienzo de la crisis financiera mundial, los precios de las materias primas cayeron en la década de 2010. En los últimos años, el amplio complejo de las materias primas ha vuelto a subir, creando un nuevo super ciclo que se está viendo reforzado por la «transición energética verde».

Oro pexels Merca2.es

Un análisis anterior mostró que la inclusión de las materias primas en la asignación estratégica de activos debería hacerse depender del régimen actual del superciclo – en otras palabras: invertir en materias primas durante la fase alcista del ciclo, pero no durante la fase bajista.

LOS CICLOS DEL ORO DIFIEREN DE LOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

En el caso del oro, también existen ciclos específicos, pero éstos difieren significativamente de los de los mercados de materias primas. En primer lugar, porque el oro no se consume en sentido estricto, sino que puede convertirse una y otra vez. Esto significa que la oferta crece constantemente debido a la producción continua de las minas de oro. En segundo lugar, porque el oro también se considera una inversión. En épocas «normales», el oro se comporta como una moneda que no genera ingresos.

Por tanto, el comportamiento de su precio se ve influido en gran medida por la evolución del dólar estadounidense (moneda competidora) y los tipos de interés (costes de oportunidad). Este comportamiento contrasta con el de los periodos en los que el oro está expuesto a grandes oscilaciones de precios. Dichas fases se caracterizan por importantes subidas reales de los precios durante periodos más largos. Normalmente, se trata de situaciones de mercado en las que los inversores buscan refugio en el oro como «refugio seguro» para evitar la inflación y las devaluaciones monetarias. El siguiente gráfico muestra la rentabilidad real anualizada del oro frente al índice de precios de consumo de EE.UU. en periodos sucesivos de cinco años.

Ciclos del oro de las últimas décadas

JSS5 Merca2.es

Cabe destacar cuatro periodos de subida de los precios reales del oro, los «ciclos del oro». Los primeros años de la década de 1970 se caracterizaron por el fin del sistema de Bretton Woods y, más tarde, en esa misma década, predominó el problema de las tasas de inflación persistentemente elevadas. A continuación, el precio (real) del oro cayó drásticamente hasta principios de los años 2000, cuando se inició una nueva tendencia al alza que duró toda la década. Esto vino acompañado de la globalización, por un lado, de la aparición de la crisis financiera y del euro, por otro. Desde 2018, con los primeros esfuerzos por salir de la política monetaria laxa de los últimos años, el oro ha vuelto a registrar importantes ganancias hasta la gran recuperación del mercado tras el primer confinamiento a raíz de la covid-19.

El oro repunta por una mayor demanda estructural

En relación con los ciclos del oro, cabe destacar dos particularidades. En primer lugar, el comportamiento de los bancos centrales. Como parte de sus reservas de divisas, poseen casi una quinta parte de todo el oro jamás extraído. Cabe señalar que los bancos centrales eran vendedores netos en torno al cambio de milenio, pero se convirtieron en compradores netos en la década de 2010. Las ventas fueron impulsadas predominantemente por los bancos centrales de los países desarrollados, mientras que las compras fueron impulsadas por los mercados emergentes.

En segundo lugar, los motores del oro son más difíciles de entender, mientras que los de los super ciclos de las materias primas son relativamente fáciles de explicar. En el caso de las materias primas, la atención se centra en el gasto en inversión y las tendencias de la demanda (al menos para la energía y los metales industriales). Ambos componentes son predecibles y permiten reconocer si es más probable que los mercados de materias primas se vean afectados por la escasez o el exceso de oferta.

El oro reta a la Bolsa como activo con mejor revalorización en 2023

Por otra parte, los cambios y acontecimientos monetarios y geopolíticos están en el centro de los movimientos del precio del oro. Sin embargo, estos acontecimientos son difíciles de prever, por lo que a menudo se opta por una asignación permanente al oro como solución por motivos estratégicos.

LAS MATERIAS PRIMAS SON SENSIBLES AL CICLO

Los ciclos largos de las dos clases de activos descritas anteriormente se ven superados por los movimientos a medio plazo del ciclo económico. La demanda de materias primas también está determinada por el ciclo económico. Esto se aplica en particular a la energía y los metales industriales, que son importantes para la producción y el transporte de mercancías. La evolución de los metales preciosos, en cambio, apenas se ve influida por la dinámica económica. En el caso de los productos agrícolas, los precios dependen menos de la demanda que de las fluctuaciones de la oferta (el rendimiento de los cultivos depende sobre todo de factores climáticos).

Rentabilidad relativa en función de la inflación y el crecimiento

JSS6 Merca2.es

MATERIAS PRIMAS Y ORO SOLO INDIRECTAMENTE VINCULADOS

La correlación entre los precios de las materias primas y del oro es menos pronunciada de lo que sugieren los episodios históricos. Suele mencionarse la inflación como denominador común. Sin embargo, la conexión no es tan clara como se suele suponer, como demuestra una mirada al pasado. Tanto los precios de las materias primas como el precio del oro subieron significativamente en los años setenta y en la década de 2000.

En el primer caso, la inflación mundial alcanzó su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. En cambio, las tasas de inflación en la década de 2000 fueron moderadas. En los años 80, otra década plagada de inflación, los precios de las materias primas y del oro cayeron. En la década de 2010, el precio del oro subió a pesar de las bajas tasas de inflación, mientras que los precios de las materias primas cayeron.

La relación causal es, por tanto, más complicada porque el oro no reacciona directamente a la inflación, sino a la política monetaria y a su credibilidad.

Esta inter dependencia se ilustra a continuación:

Relación estilizada entre materias primas, inflación y oro

JSS7 Merca2.es

Las subidas de los precios de los productos básicos suelen tener un efecto inflacionista. Esto puede deberse a una demanda elevada, que puede atribuirse a un fuerte crecimiento económico, o a una perturbación por el lado de la oferta, como las crisis del petróleo de los años setenta. Sin embargo, otras razones, como una espiral de los precios salariales, también pueden provocar una subida de los precios al consumo, sin que ello repercuta directamente en los precios de las materias primas. Independientemente del desencadenante, los bancos centrales deben subir posteriormente los tipos de interés para combatir la inflación, lo que a su vez debilita el crecimiento.

La combinación de los temores a la inflación y a la recesión hace que los inversores huyan hacia el oro, que se considera un refugio seguro y, en consecuencia, aumenta de valor

Por lo tanto, sólo existe una relación directa entre la evolución del oro y la de los precios de las materias primas si la causa de la inflación procede realmente del sector de las materias primas. Este aspecto, junto con la actual dinámica económica y de inflación, determina la respuesta a la pregunta del título del artículo. Hay constelaciones en las que los inversores deberían mantener tanto oro como materias primas, otras en las que sólo una de las dos clases de activos es apropiada como complemento de la cartera y períodos en los que los inversores deberían prescindir de ambas.

CONCLUSIÓN

Estructuralmente, los mercados de materias primas se encuentran en la fase ascendente de un nuevo super ciclo. La presión sobre los márgenes debida a la caída de los precios de las materias primas ha ralentizado considerablemente la actividad inversora de las empresas, lo que significa que actualmente hay muy poca capacidad de producción disponible para satisfacer la demanda de la transformación ecológica. Sin embargo, es probable que el debilitamiento previsto de la economía global en los próximos meses reduzca la demanda de materias primas y, con ello, la presión sobre los precios.

La evolución del precio del oro se caracteriza estructuralmente por las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre el paradigma de la política monetaria de los próximos años. La elevada deuda nacional, los cambios demográficos y la creciente desglobalización seguirán preocupando a los inversores en los próximos años. En este contexto, los bancos centrales siguen enfrentándose al gran reto de mantener la estabilidad de precios a medio y largo plazo y combatir las presiones inflacionistas. Como medida de precaución contra la inflación excesiva y los errores de los bancos centrales, una inversión estratégica en oro parece prudente.

Mutua Madrileña lanza un seguro de vida-ahorro con una rentabilidad neta garantizada del 2,75% el primer año

0

Mutua Madrileña ha lanzado un nuevo seguro de vida-ahorro, el Plan Ahorro Plus Fidelidad V, que ofrece una rentabilidad bruta garantizada del 3,25% durante el primer año, lo que supone una rentabilidad neta de gastos del 2,75%.

Posteriormente, la entidad fijará el tipo de interés garantizado de forma trimestral, según ha informado a través de un comunicado.

El seguro puede contratarse con una aportación mínima inicial de 750 euros y permite hacer aportaciones adicionales por, como mínimo, el mismo importe.

Además de garantizar a vencimiento el capital invertido y una rentabilidad «atractiva», el seguro incluye una prestación por fallecimiento del asegurado, en cuyo caso los beneficiarios recibirán el ahorro existente en ese momento, más un capital adicional del 10% del ahorro acumulado al inicio de cada anualidad, con un mínimo de 150 euros y un máximo de 1.200 euros.

Mutuactivos AV comercializa esta nueva propuesta orientada a clientes de perfil de riesgo bajo que buscan soluciones de inversión conservadoras. En este sentido, la aseguradora señala que Plan Ahorro Plus Fidelidad V presenta un nivel de riesgo 1, en una escala que va de 1 a 6.

Además, se trata de la quinta edición de un producto que ha tenido una gran acogida en todas sus versiones. A lo largo de 2023, Mutua Madrileña captó 224 millones de euros con las ediciones anteriores del Plan Ahorro Plus Fidelidad.

Por otro lado, este seguro de vida-ahorro tributa exclusivamente cuando se realiza un reembolso parcial o total por los rendimientos generados, que tienen la consideración de rendimiento de capital mobiliario. La prestación por fallecimiento tributa por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Plan Ahorro Plus Fidelidad V aplica una comisión sobre la provisión matemática del 0,50%, que ya está descontada en la rentabilidad neta del 2,75% garantizada para el primer año y, adicionalmente, una prima por cobertura de fallecimiento, cuyo importe se calcula según la edad del asegurado.

¿Cómo decir ‘Te quiero’ regalando una experiencia singular?

0

Regalar vino, rosas y bombones en San Valentín es algo del siglo pasado. Como ya va siendo hora de innovar y sorprender a los seres queridos con algo especial, el Grupo RVEdipress orienta a los más despistados con ideas únicas y planes singulares para vivir un Día de los Enamorados irrepetible en cualquier parte del país… y más allá.

Un almuerzo o cena romántica es un acierto seguro. Ahora bien, no se debe elegir el sitio a la ligera. Si se visita el norte, es obligatorio llegar al corazón de una comarca con encanto, como es Rioja Alavesa. En la villa medieval de Laguardia, existe un espacio gastronómico en el que disfrutar y emocionarse saboreando lo mejor de la gastronomía vasco-riojana, basada en el producto km0. Es Villa-Lucía, un rincón para los amantes del buen comer. Pero si con un menú distinto y sofisticado no basta, lo mejor es añadirle una nota, nunca mejor dicho, de buena lírica. Una cena de San Valentín en un ambiente elegante, acompañados de grandes intérpretes de ópera y zarzuela en pleno centro de Madrid… El Café de la Ópera, con sus cenas cantadas, es una magnífica idea para regalar en estas fechas. 

La mejor escapada en el mejor hotel. Hay quien prefiere sorprender con un fin de semana romántico en algún destino con alma. No importa el lugar, sí el alojamiento. En Vitoria, por ejemplo, existe la posibilidad de pasar unos días de ensueño en el único cinco estrellas de la ciudad. Un remanso de paz en el que desconectar, disfrutando de una reparadora sesión de spa. El Gran Hotel Lakua de Vitoria es la opción perfecta para enamorarse de una ciudad verde y accesible, aprovechando para descubrir uno de los edificios con la historia más apasionante del país, la Catedral de Santa María de Vitoria. 

Madrid siempre sorprende en cualquier época del año. De entre toda su amplísima oferta hotelera, interesa elegir un alojamiento que aúne una excelente ubicación, un servicio y trato sinónimo de excelencia, un spa y piscina climatizada donde olvidarse de todo lo mundano y una oferta gastronómica que agrade al paladar más exigente… Tres palabras: Madrid Marriott Auditorium. Este hotel es un básico a la hora de elegir dónde vivir un San Valentín de lujo en la capital. 

A Andalucía le envuelven tantos halos como rincones quedan por descubrir en ella: misterio, embrujo, sentimiento… ¡y amor!. Hay ciudades como Granada, que parecen sacadas de una novela de romance. Un paseo por sus calles, recorriendo el Sacromonte o el Realejo, bordeando la orilla del río Darro hasta llegar al hotel Dauro Premier… Puede que parezca un extracto de un libro de María Dueñas, pero lo que sí es real es la experiencia que vivirán quienes visiten este hotel en la capital nazarí. 

Y qué decir de Sevilla, escenario de tantas historias de amor y una de las ciudades perfectas para vivir un romance. Muchos visualizan un paseo romántico por el barrio de Triana; un beso de cine a los pies de la Giralda; o un atardecer a la orilla del Guadalquivir. Quizás lo mejor sea un brindis en la terraza del Hotel Derby de Sevilla, situado en pleno corazón de la ciudad hispalense. O despertar justo al lado, en el Hotel América, disfrutando de un desayuno buffet para proseguir con un día cargado de instantes y emociones por vivir. 

Una experiencia que también merece la pena ser disfrutada es conocer Portugal. El país vecino es el gran desconocido por muchos turistas españoles que desaprovechan la ocasión de descubrir una tierra de leyendas, tradición, gastronomía y cultura. De norte a sur, hay un hotel del grupo Vila Galé, la segunda cadena hotelera de Portugal, con las puertas abiertas de par en par. Hoteles temáticos, con diferentes opciones gastronómicas, spa y un sinfín de actividades que invitan a conocer las ciudades en las que se encuentran ubicados.  

Un San Valentín de película. Hay quienes prefieren otro tipo de experiencias singulares. Una de ellas es conocer el firmamento. Está ahí y a veces la gente no se da cuenta de lo que se está perdiendo. Por eso, una visita a un destino Starlight, certificado por la propia Fundación Starlight, es un regalo espectacular. Como espectacular es conocer uno de los casi 10.000 castillos que hay en España, gracias a una visita guiada o teatralizada, dentro de la Red de Castillos y Palacios de España. 

Para los que son más pacientes y pueden esperar hasta el mes de octubre, un regalo que seguro triunfará es una travesía ‘al límite’ por el Ártico. Oceanosophia brinda al viajero historias de heroísmo, superación y coraje que llevaron a cabo aquellos hombres en la llamada Edad Heroica de la Exploración Polar, a través de un crucero en un velero centenario.  

Deutsche Bank señala que el crecimiento económico es el «gran problema» para los mercados en 2024

0

Deutsche Bank ha señalado este lunes en una carta dirigida a los inversores que el crecimiento económico es el «gran problema» para los mercados en 2024, en tanto que prevén una desaceleración en los próximos trimestres que debería tornarse en un repunte del crecimiento a medida que el ejercicio vaya avanzando.

La misiva, firmada por el director global de sistemas de información, Christian Nolting, ha contextualizado que las perspectivas anuales de cara al 2024 parecen «razonablemente buenas» para las principales clases de activos, si bien la gestión de riesgos «seguirá siendo esencial».

En ese sentido, desde la entidad han puesto el foco en que el mercado está ahora inmerso en el debate sobre el calendario y la posible relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE), una situación que desde el banco alemán resuelven asegurando que habrá pocos recortes este año.

En concreto, esperan que ambos organismos -la Fed los tiene ahora en el 5,25-5,5% y el BCE en el 4,5%- lleven a cabo tres recortes de los tipos de referencia a partir del ecuador del año.

Ligado a esa perspectiva de política monetaria, la carta se ha extendido en que la inflación se está reduciendo «lentamente», en tanto que esos tipos de interés, todavía elevados, se traducirán en «oportunidades en los bonos soberanos y la renta fija será una clase de activo importante».

Asimismo, han apuntado que los bonos grado de inversión (‘investment grade’, en la jerga del sector, compañías de calidad) se beneficiarían de elevados niveles de rentabilidad, de una oferta manejable y de unos fundamentos todavía decentes, mientras que los bonos de alto rendimiento (‘high yield’, bonos de mayor rentabilidad a costa de asumir un mayor riesgo) podrían verse afectados por posibles problemas de refinanciación, lo que recuerda a escenarios como el plantea el mercado sobre Grifols y su apalancamiento.

De su lado, las bolsas pivotarán a su vez sobre el desarrollo de la política monetaria, si bien lo harán en un sentido u otro, según Deutsche Bank, dependiendo de si entienden los tipos altos como consecuencia de una inflación más resistente de lo esperado o una desaceleración económica más suave.

Si es bajo este último supuesto, desde la entidad afirman que los rendimientos del mercado de renta variable a doce meses «pueden ser razonables (de un dígito alto), si no excelentes».

Así las cosas, el crecimiento económico de las principales economías desarrolladas fluctuará en torno al enfriamiento económico causado por los efectos tardíos del ajuste monetario -los expertos suelen cifrar en 18 meses el decalaje entre las subidas de tipos y su impacto en la economía– y los programas de inversión, como la ley IRA en EEUU o los fondos Next Generation de la Unión Europea, que ejercerán de contrapeso e impedirán a estas economías caer en la recesión.

En consecuencia, desde Deutsche Bank se han remitido a sus previsiones del pasado noviembre por las que Estados Unidos crecerá en 2024 un 2,8% y la eurozona un 0,7%, en tanto que España se situaría por encima de esa media, hasta alcanzar el 1,2% en el periodo.

Con todo, la economía estadounidense y el bloque de eurozona cerrarían 2024 con tasa inflacionista muy similares, ligeramente por debajo del 3% -el objetivo mandatado de los bancos centrales se sitúa en el 2%-.

Por otra parte, la carta destinada a los inversores ha señalado como tendencia a seguir en el largo plazo a la tecnología y a la transición energética.

Scope estima que los bancos españoles han tocado techo en rentabilidad en 2023

0

La agencia de calificación Scope Ratings considera que los bancos españoles tocaron techo en lo que se refiere a rentabilidad durante 2023, y prevé que durante 2024 se agrandará la brecha entre el negocio en España y el negocio procedente del extranjero.

Según refleja en un informe, el pico de rentabilidad se ha producido gracias a la «mejora material de los márgenes de intereses, las limitadas provisiones para insolvencias y la contención de costes».

«Aunque la rentabilidad global podría disminuir moderadamente como consecuencia de la revalorización de los depósitos y de un coste del riesgo ligeramente superior, seguirá respaldando los perfiles crediticios de los bancos españoles en 2024, junto con una calidad de los activos controlada y unas posiciones de capital adecuadas», han indicado los analistas de Scope.

Asimismo, han estimado que se agrandará la divergencia entre el negocio en España y el internacional por un «mayor crecimiento de los préstamos en los mercados emergentes», debido a que el negocio crediticio acabará disminuyendo a medida que la demanda se ajuste por las menores expectativas de crecimiento y los tipos de interés.

De cara a este ejercicio, la firma considera que los depósitos mantendrán su presión sobre los márgenes. Aunque la gran base de financiación minorista es «un punto fuerte» para la banca, la casa de análisis indica que los clientes están cada vez más pasando su liquidez de cuentas a la vista a depósitos a plazo.

«Las métricas de calidad de los activos se han mostrado resistentes hasta ahora, aunque el descenso de la morosidad parece haber tocado suelo. Esperamos que comience a materializarse cierto deterioro en el primer semestre de 2024, impulsado inicialmente por los préstamos a consumidores, pymes y empresas muy apalancadas, así como por la volatilidad de los mercados emergentes», ha alertado la calificadora de riesgos.

Volvo incrementó más de un 30% sus ventas en España en 2023, hasta 14.516 unidades

0

La filial española del fabricante automovilístico sueco Volvo Car vendió 14.516 unidades en el mercado nacional en 2023, lo que supone incrementar sus matriculaciones en un 30,8% respecto a los datos del ejercicio anterior, casi duplicando el crecimiento medio del mercado, según ha informado la compañía en un comunicado.

Así, la cuota de mercado de Volvo en España el año pasado fue del 1,6%, al tiempo que las ventas de vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables) representaron más de la mitad de la empresa el año pasado, frente a una media del mercado nacional del 12% de este tipo de motorizaciones. En concreto, el 18% correspondió a eléctricos puros y el 32% fueron híbridos enchufables.

En este sentido, Volvo ha destacado que este volumen de ventas en 2023 supuso una reducción del 35% de las emisiones de CO2 del año, mientras que su red de concesionarios utilizó un 80% de energías verdes, un 35% de autoconsumo, y Volvo Car España un 100% de energías verdes.

Para 2024, Volvo espera incrementar su venta de vehículos 100% eléctricos en cuatro puntos porcentuales, hasta el 22%, frente a un mercado nacional de esta motorización de entre el 8% y el 10%.

Para ello, la compañía lanzará el EX30, el primer SUV ‘premium’ compacto y 100% eléctrico, que cuenta con más de 2.000 pedidos y que está empezando a llegar a los concesionarios, y el EX90, un SUV de 7 plazas que será «el buque insignia de la marca», con más de 600 kilómetros de autonomía que se espera para la segunda mitad del año.

El consejero delegado de Volvo Car España, José María Galofré, se ha mostrado «muy orgulloso» por los resultados registrados en España en 2023, donde han conseguido «la cifra récord» desde el inicio de la medición hace más de 20 años.

«El objetivo principal de Volvo es el cuidado de las personas y la casa donde vivimos todos», ha asegurado Galofré.

Tres factores que determinarán la economía en 2024: petróleo, elecciones y geopolítica

0

Las preguntas cíclicas no cambian con el nuevo año. En 2024, seguiremos haciéndonos preguntas sobre el perfil de la inflación, la actividad económica, el comportamiento de los bancos centrales y el precio del gas.

Sin embargo, hay algunos puntos que serán específicos de este año. Los conocemos en boca de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM (Natixis IM).

TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON EL PETRÓLEO BARATO

El precio del petróleo no es caro. Ha fluctuado en torno a los 60 euros. Este precio es un incentivo para consumir petróleo, y su consumo está en máximos históricos. En otras palabras, la transición energética no ha comenzado realmente, y esta es la interpretación del comunicado de la COP28. Añadir energías renovables al consumo energético sin sustituir los combustibles fósiles no es iniciar la transición energética.

Petroleo plataforma unsplash Merca2.es

Sin embargo, eso es lo que estamos presenciando, y es dramático. El resurgimiento de la producción estadounidense a finales de 2023 es una buena noticia para la inflación, pero una mala para el planeta. La guerra de precios lanzada recientemente por Arabia Saudí no es una buena noticia, porque está iniciando un tira y afloja con los productores estadounidenses, ya que al actuar así está reduciendo claramente la rentabilidad de los productores estadounidenses. El resultado será un precio permanentemente más bajo, impulsando el consumo de petróleo si es necesario.

ELECCIONES EN 2024

Por primera vez, votará la mitad de la población mundial. Este año destacan las elecciones presidenciales estadounidenses, las europeas, las generales en Gran Bretaña y la India, las presidenciales rusas y, esta semana, las presidenciales en Taiwán.

No todas estas elecciones son necesariamente democráticas. No hay que confundirlas. Según The Economist, que hace un seguimiento de 71 de los 76 países que celebrarán elecciones, sólo en 43 se podrá votar libremente y sin restricciones, y 28 celebrarán elecciones sin que se cumplan las condiciones democráticas. Si bien es difícil prever las crisis económicas a gran escala, podemos estar preparados para las crisis políticas derivadas de las elecciones. La última década ha estado llena de sorpresas –la elección de Trump o el Brexit–.

Elecciones estadounidenses pexels 2 Merca2.es

Entre las cuestiones a las que habrá que estar atentos están las elecciones estadounidenses, en las que es probable que se produzca un nuevo duelo entre Biden y Trump. En Europa, las tendencias políticas recientes se han centrado en la vigilancia de los flujos migratorios y en la crítica y el rechazo a las instituciones europeas. Si esta dinámica se impusiera, la integración europea podría quedar en entredicho. Además, podrían cuestionarse las alianzas europeas, en particular por el conflicto de Ucrania.

Los mercados contemplan la retirada de Joe Biden como una de las diez posibles sorpresas de 2024

En Taiwán, las elecciones se celebran el 13 de enero, y aunque es probable que los independentistas sigan en el poder, habrá que interpretar el resultado a la luz del papel de Taiwán en la geoeconomía mundial (la importancia de los semiconductores producidos allí) y también de las tensiones entre Estados Unidos y China sobre la independencia del país. Las sorpresas vendrán de esta dimensión política en 2024. En diciembre de 2024, el mundo podría ser un lugar muy diferente.

TENSIONES GEOPOLÍTICAS

La cuestión del Canal de Suez resume los interrogantes que plantea el nuevo marco mundial que se está configurando. Los buques ya no pueden utilizar el canal debido a los riesgos que plantea la intervención armada, misiles y drones. Como consecuencia, el tránsito por el canal ha caído a su nivel más bajo desde hace 4 años, a pesar de que el tráfico representa el 15% del comercio mundial. Esta situación tiene una dimensión económica, ya que los buques de carga tienen que rodear África por el Cabo de Buena Esperanza, lo que alarga los plazos (10 días más) y aumenta los costes y, por tanto, el precio de las mercancías importadas, sobre todo en Europa.

La interrupción del transporte marítimo en Suez podría frenar las bajadas de tipos

Esto también podría fomentar la producción en regiones no dependientes del canal. Políticamente, estas tensiones están asociadas al conflicto entre Israel y Hamás, pero también reflejan la inestabilidad en Yemen, que Arabia Saudí desearía resolver.

Israel Gaza unsplash 1 Merca2.es

En pocos años, el mundo ha cambiado radicalmente. El marco mundial se ha politizado, acentuando las tensiones y rivalidades tanto económicas como políticas. Podríamos decirlo así: la globalización impulsada por la unificación de los mercados y el progreso tecnológico se ve ahora desafiada por la exacerbación de las demandas de identidad, la necesidad de autonomía y la radicalización de la violencia.

Durante veinte o treinta años, el frágil equilibrio entre lo global y lo local se ha inclinado a favor de lo global. El péndulo está volviendo a inclinarse hacia lo local, hacia el deseo de menos dependencia, la capacidad de arreglárselas y menos aceptación de las reglas globales. Debemos prepararnos para una polarización más marcada del mundo, con intereses regionales que ya no encajan en el marco de las dos últimas décadas. El riesgo es que esta configuración multipolar dé lugar a una dinámica caótica, incierta, volátil e inestable.

La inversión hotelera en España se dispara en 2023, lidera Europa y se sitúa sólo por detrás de EE.UU.

La inversión hotelera en España registró 4.248 millones de euros en 2023 (considerando hoteles en funcionamiento, inmuebles para reconversión a hotel y suelo para desarrollo hotelero), según datos del Informe de Inversión hotelera elaborado por Colliers.

En 2023 se transaccionaron 171 hoteles y 21.748 habitaciones (Habitaciones ponderadas por el porcentaje de adquisición), en comparación con los 133 hoteles y 17.754 habitaciones del año anterior. Asimismo, se realizaron 34 operaciones sobre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel.

Tras superar en los dos años previos la barrera de los 3.000 millones de euros, 2023 ha batido todas las previsiones situándose solo por detrás de 2018. Además, los 4.248 millones de euros de inversión han posicionado a los hoteles como los activos inmobiliarios más demandados en el mercado nacional en 2023 y han catapultado a España al primer puesto en inversión hotelera en Europa, por delante de protagonistas habituales como Reino Unido, Alemania y Francia, que durante el año pasado han visto descender fuertemente la inversión inmobiliaria con caídas en algún caso superiores al 50% respecto a ejercicios normalizados.

Esta circunstancia, junto al enorme atractivo de España como destino de inversión hotelera, con fondos internacionales realizando mega operaciones en nuestro mercado, ha permitido que nuestro país se coloque en el podio mundial de la inversión hotelera, por detrás de Estados Unidos y superando a destinos tan relevantes como Japón, Australia o Canadá (Colliers Research e información pública de mercado).

La industria turística y hotelera en España vive un fervor sin precedentes a nivel inversor. En 2023 ha llegado la verdadera consolidación del interés internacional por nuestro mercado hotelero. Con más de 4.000 millones invertidos se sitúa solo por detrás del gigante americano, EEUU, que juega obviamente en otra liga, y cuyo mercado de inversión hotelera ronda los 23.000 millones de dólares en 2023. Otros países tradicionalmente muy potentes como Reino Unido, Japón, Canadá o Alemania no han logrado superar la inversión acumulada por España, quedándose en la mayoría de los casos en volúmenes muy inferiores a los 3.000 millones”.

“Es pronto para saber si ésta es una situación excepcional, en un año marcado por la incertidumbre, o si por el contrario, tal y como pensamos en Colliers, nuestro mercado seguirá atrayendo el capital inversor y conquistando los primeros puestos de inversión a nivel mundial en los próximos años” explica Laura Hernando, Managing director de Hoteles en Colliers.

grafico evoluacion 1 Merca2.es

PROTAGONISMO DE LAS OPERACIONES DE CARTERA

Las operaciones de cartera han sido, innegablemente, las protagonistas de 2023, sumando las tres más relevantes c. 2.000 millones de euros de inversión. En total, las 11 operaciones registradas el año pasado abarcaron 110 activos hoteleros y 14.320 habitaciones, representando una inversión total de 2.615 millones de euros. Este monto equivale al 62% del volumen total y refleja un impresionante aumento del 94% en comparación con 2022.

Aedas Homes, Insur y Arima son las inmobiliarias favoritas del mercado para captar inversores

Las transacciones materializadas han tenido su origen en contextos muy diferentes, inversión en vehículos consolidados, creación de otros nuevos, rotación de carteras o distress financiero, entre otros.

La operación más importante ha sido la toma de una participación del 35% en HI Partners, vehículo de inversión hotelera de Blackstone, por parte del fondo soberano de Singapur GIC, con 60 activos incluidos en el porfolio. Además, destacan la adquisición por parte de ADIA y Meliá de la cartera Equity Inmuebles (17 hoteles y más de 2.500 habitaciones); el vehículo de Banca March, Morfeo Hoteles, haciéndose con una participación en un portfolio de tres activos pertenecientes a Starwood Capital y la venta, asesorada por Colliers, del complejo Marina d’Or a un consorcio formado por Magic Costa Blanca y Grupo Fuertes.

transacciones de cartera 2023 Merca2.es

CANARIAS Y MADRID LIDERAN SUS SEGMENTOS

En 2023 observamos una tendencia continuista en la preferencia de los inversores por los activos vacacionales, concentrando el 65% del volumen invertido en el total del año.

A nivel vacacional, Canarias se hace con el papel protagonista, registrando 39 operaciones por valor de 1.175 millones de euros (28% del total invertido). El archipiélago balear se sitúa en segundo puesto en el ranking nacional también con 39 operaciones pero con un importe de 796 millones de euros. En ambos archipiélagos, la cifra de inversión se ha visto muy influida por la mega operación del año entre GIC y HI Partners, involucrando 27 activos en Canarias y 19 en Baleares.

El precio máximo de venta en el residencial de lujo de Madrid roza ya los 25.000 euros

Madrid, con 21 operaciones por valor de 601 millones de euros, lidera la inversión hotelera en el segmento urbano y concentra un 14% del volumen total invertido en nuestro país. La cifra ha estado positivamente influenciada por la compra de la cartera Equity Inmuebles y también destacan transacciones de activos individuales como la compra del Autograph Collection Palacio del Retiro, adquirido por el family office de Jon Riberas (Gestamp), la venta por parte de HI Partners a Limestone Capital del Axel Hotel Madrid o la venta por parte de Mazabi, en una operación asesorada por Colliers, del L&H Gran Vía Selection.

Grafico provincias 2023 inversion hotelera Merca2.es

Barcelona, por su parte, destaca en 2023 por haber duplicado su volumen de inversión respecto a 2022, registrando 11 operaciones por un total de 582 millones de euros y anotando las dos mayores operaciones de activo individual registradas este año en el mercado: la adquisición del Mandarin Oriental por parte del fondo saudí Olayan, así como la compra por Blasson y AXA IM del Hotel Sofía.

La provincia de Málaga, con 560 millones de euros, ha cosechado un buen ejercicio gracias, principalmente, al foco en activos vacacionales de la Costa del Sol. Además de la operación de GIC -que incluye 7 hoteles en la provincia- y de Equity Inmuebles -Meliá Marbella Banús y Sol Guadalmar-, destacan la adquisición por parte de Meridia Capital del Hotel Molina Lario; la compra por parte de la cadena Catalonia de dos hoteles que operaba en Ronda propiedad de Unicaja o la adjudicación por parte de Blue Sea Hotels, controlada por el fondo Portobello Capital, del Hotel Royal Al-Andalus.

LOS PRECIOS DE COMPRA SE CONSOLIDAN

Durante 2023, y a pesar del entorno macroeconómico y los incrementos de tipos de interés, los precios medios por habitación de los hoteles transaccionados se han incrementado hasta los 182.900 euros por habitación (+8,4% vs. 2022). La venta de activos prime como el Mandarin Oriental de Barcelona o el Autograph Collection Palacio del Retiro en Madrid, que han superado la marca de 1 millón de euros por habitación.

evolucion precios 2023 inversion hotelera Merca2.es

Los inversores internacionales han acaparado el grueso de la inversión hotelera realizando transacciones por valor de 3.188 millones, equivalente al 75% del volumen total anual. No obstante, es preciso señalar el papel clave y dinamizador de los propios inversores nacionales que han sido los protagonistas del mayor número de operaciones, 81 de las 107 (76%) transacciones cerradas, por un valor de 1.061 millones de euros.

Dentro de este grupo destacan inversores como Banca March, Meridia Capital, Gestamp, Guidebridge, Magic Costa Blanca o Grupotel.

principales transacciones inversores internacionales 1 Merca2.es

PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN HOTELERA 2024

En 2024 se cumplirá una década desde la irrupción de España en el punto de mira de la inversión hotelera institucional e internacional. Desde que en 2015 se superara la barrera de los 2.000 millones de euros nunca hemos vuelto a bajar de esta cifra -a excepción del 2020 impactado radicalmente por la pandemia- y estamos seguros de que 2024 no será una excepción.

España ha entrado sin duda en un círculo virtuoso a nivel hotelero que le ha permitido capear los recientes temporales con un rumbo firme y ha conseguido acercarse al centro del punto de mira de cada vez más inversores que empiezan a ver el segmento vacacional hotelero como el asset class a incrementar en sus portfolios en el corto, medio y largo plazo” señala Laura Hernando, Managing director de Hoteles en Colliers.

Si a esto le unimos la necesidad natural de rotación de activos de los inversores que han ido entrando estos años y alguno de los cada vez más cercanos cambios generacionales de cadenas españolas medianas y pequeñas, asistiremos muy probablemente a un 2024 muy dinámico y sólo expectante del ajuste del coste de financiación que facilite el consenso de valoración de los activos.

Cemex recibe 10 millones de euros de la UE para la producción de hidrógeno verde a partir de residuos

0

Cemex ha recibido una subvención de 10 millones de euros de la Unión Europea como parte del consorcio HYIELD, que persigue la investigación y el desarrollo de una planta de demostración de conversión de residuos en hidrógeno.

La convocatoria del proyecto está liderada por la Asociación para un Hidrógeno Limpio (Clean Hydrogen JU), el organismo que supervisa la financiación de la UE y las actividades de investigación e innovación relacionadas con el hidrógeno, con el objetivo de apoyar el Pacto Verde y la Estrategia de Hidrógeno de la UE.

La planta de conversión de residuos en hidrógeno a escala de demostración se probará en la fábrica de cemento de Alcanar de Cemex, en Tarragona, donde se espera que se procesen más de 2.000 toneladas de residuos y se produzcan cerca de 400 toneladas de hidrógeno verde para diferentes usos industriales como combustibles limpios, producción de fertilizantes y otros.

Junto con Cemex, el consorcio del proyecto HYIELD está bajo la coordinación de Magtel y conformado por WtEnergy Advanced Solutions y Synhelion. Los socios españoles H2SITE, Veolia, Enagás, Eurecat, Cetaqua, Grupo Inveniam, CISC y La Farga, se suman así a otras empresas de toda Europa como Mincatec, Sintef, Aristeng y ArcelorMittal.

Guía SEO 2024, búsquedas por voz y como adaptar las nuevas técnicas SEO en tu empresa

0

La forma de buscar información online ha cambiado de manera importante en los últimos tiempos. El uso de dispositivos inteligentes que responden a comandos de voz va ganando terreno en detrimento de las técnicas convencionales. Hasta hace unos años resultaba difícil de imaginar que se vinculara este método con el posicionamiento, pero en la actualidad la voice search SEO se presenta como una prioridad para las compañías de marketing online.

Esta estrategia de posicionamiento pretende dar soluciones  concretas a las búsquedas de voz que realicen los usuarios, para lo cual recurren a asistentes de voz.  Hasta hace poco las campañas de SEO no distinguían entre búsquedas escritas y de voz, pero la rápida implantación de este último sistema ha obligado a variar las condiciones. Si consultas con cualquier Agencia SEO en Barcelona te advertirán sobre la necesidad de adaptar los contenidos de los sitios web de tu negocio o marca conforme a las frases o palabras de búsqueda de este formato parlante.

Este sistema tiene la capacidad de proporcionarle al usuario una exploración más concreta con el objetivo de conseguir unas respuestas más óptimas. Sin lugar a dudas, con los años va ganando protagonismo y su uso se multiplica, lo que implica que tenga una mayor repercusión sobre el posicionamiento de los sitios. De ahí que los profesionales del marketing digital le concedan una gran relevancia como nueva técnica de SEO.

Esta labor debe recaer sobre profesionales del sector, que dispongan de la suficiente experiencia y formación para colocar un negocio en lo más alto de los buscadores. Si quieres posicionar tu empresa, te conviene confiar en una agencia de SEO. En Sortlist encontrarás una amplia lista de opciones, pudiendo escoger la que mejor se ajuste a tu modelo de negocio.

Los elementos de la búsqueda por voz a contemplar en la estrategia SEO

Si tenemos intención de aprovechar al máximo las prestaciones que ofrece el voice search SEO en una web sería adecuado tener en cuenta una serie de factores.

  • Entonación: no será necesario cuando las búsquedas se realicen de manera escrita. Pese a que durante los últimos años los sistemas de detección de voz han mejorado considerablemente, todavía existen algunas dificultades para diferenciar términos a causa del acento o entonación. Por eso resulta necesario escoger las palabras claves adecuadas para mejorar los resultados.
  • Más palabras de búsqueda: este método de búsqueda por voz hará que las peticiones del usuario sean más conversacionales, con más palabras. Por lo tanto, en vez de ser tan telegráficos y buscar ‘peluquerías Barcelona’, recurriremos a expresiones más enriquecidas como ‘¿Cuáles son las mejores peluquerías de Barcelona?’.
  • Geolocalización: muchas de las consultas que se realicen están vinculadas a un ámbito geográfico determinado, que busquen dar respuesta a algunas de las dudas o inquietudes que nos afecten en el día a día. Por eso resultará importante prestarle atención a las fichas de negocio de Google.
  • Modismos: puede darse el caso de que las búsquedas que se realicen contengan palabras concretas asociadas a ese territorio. Esto hace que resulte necesario conocer el mercado al que nos dirigimos y determinar los modismos para ajustarnos a eso que demanda el público.
  • Ser los primeros: al efectuar este tipo de búsquedas no aparece una página con las posibles respuestas como suele ser habitual. Se destaca una por encima del resto, lo que invita a que hagamos un esfuerzo por situarnos en lo más alto de los buscadores.

Como acabamos de comprobar, las técnicas SEO se van renovando y toda empresa que quiera competir entre las mejores deberá incorporar esas nuevas herramientas que ofrece el mercado. Y para ello habrá que apoyarse en el trabajo de profesionales. Para que puedan conocer la situación y el potencial de una empresa es preciso que analicen la situación en la que se encuentra su web. Si quieres saber cuánto cuesta una auditoria SEO, en Sortlist te dan unas cuantas claves al respecto. Dicha inversión merecerá la pena con tal de posicionar lo más arriba posible un sitio web.

Covisian adquiere la italiana Esosphera, especializada en soluciones de IA conversacional

La tecnológica española Covisian ha adquirido la empresa italiana Esosphera, especializada en soluciones de inteligencia artificial (IA) conversacional para mejorar la experiencia de cliente, según ha informado la compañía en un comunicado.

Covisian, que no ha detallado el importe de la operación, ha destacado que Esosphera es «una de las primeras empresas europeas en desarrollar soluciones propias de ‘voicebot’ y ‘chatbot'» basadas en IA conversacional destinadas a mejorar la experiencia de cliente y reforzar su fidelización.

En ese sentido, las soluciones conversacionales de ‘voicebot’ y ‘chatbot’ comercializadas por Esosphera bajo la marca Gaia están dirigidas a distintos sectores como el de la automoción, el comercio minorista, el sanitario, la logística, el turismo y el sector público.

Tras la adquisición por parte de Covisian, Esosphera seguirá operando bajo su propia marca y la de Gaia desde su sede en Italia.

Esta adquisición se fundamenta en una sólida convergencia de valores y modelos de negocio que se complementan, ambos arraigados en la tecnología digital y la innovación (…) En un entorno empresarial cada vez más influenciado por la tecnología, el factor humano desempeñará un papel crucial tanto para las empresas como para la sociedad«, ha resaltado el consejero delegado de Covisian en España y América Latina, César López.

Por su parte, el presidente y fundador de Esosphera, Francesco Rienzi, ha hecho hincapié en que su compañía confía «en el uso de la IA para apoyar a las personas». «La finalidad es generar eficiencia y productividad en tareas operativas repetitivas y permitir que las personas se concentren en actividades de mayor valor», ha añadido.

Esta es la segunda adquisición de Covisian desde comienzos de diciembre de 2023, cuando compró el 100% de Credires.

Octo Event Productions, ¿buscas una empresa u organizador de eventos?

0

La organización de eventos es una estrategia muy acertada para impulsar cualquier marca. Sin embargo, para que esta acción sea exitosa hay que considerar muchos factores. La imagen empresarial entra en juego y es necesario asegurarse de dar los pasos acertados para evitar riesgos innecesarios. Por este motivo, confiar en empresas especializadas en este sector, como Octo Event Productions, es el punto de partida para empezar a trabajar con total tranquilidad.

Las nuevas tendencias en la organización de eventos 

Una de las mayores ventajas de contratar a esta empresa es que se adapta a las nuevas tendencias en organización de eventos. Octo Event Productions ofrece el servicio llave en mano para proporcionar una solución global en función de las necesidades de cada cliente. Gracias a los talleres de diseño, carpintería, impresión y el gran stock audiovisual, proporciona diversas propuestas para generar una experiencia única e irrepetible.

Teniendo en cuenta la demanda del mercado actual es necesario tener un amplio conocimiento del sector y contar con la infraestructura necesaria. En este sentido, la formación y actualización son conceptos clave, porque las nuevas tecnologías cumplen un papel muy importante en la organización de un evento. Aquí dejamos algunas de las opciones más populares.

  • Experiencia sensorial. Una novedad de los últimos tiempos es el neuromarketing para garantizar una experiencia sensorial para generar un recuerdo en la mente del asistente.
  • Eventos digitales. A raíz de la pandemia del coronavirus, los eventos digitales empezaron a tener mayor auge y esta propuesta se sigue afianzado. Incluso, pueden ser complementarios con los híbridos y presenciales.
  • Espacios originales. En este caso, se trata de diseñar un espacio original para marcar la diferencia. Hoy en día, el asistente deja de ser un mero espectador para interactuar con el propio evento.
  • Roadshow. Se trata de una tendencia al auge que consiste en presentar los productos o servicios de una empresa en varias ciudades para promover la proximidad.

Teniendo en cuenta estas preferencias, un aspecto crucial es saber elegir a la empresa de eventos con la que vamos a trabajar. De hecho, tiene que ofrecer servicios que se ajusten a estas nuevas necesidades que reclaman las empresas. En este sentido, Octo Event Productions ha sabido evolucionar para dar respuesta a esta demanda, tal como destacamos en este listado.

  • Diseño de Eventos & Producción Técnica. Se proporciona un servicio de consultoría para orientar al cliente en la producción técnica.
  • Alquiler de audio, video e iluminación. El cliente tiene a su disposición los últimos equipos para iluminación, video, trussing, CCTV, etc.
  • Escenografía. Personalización de cualquier tipo de montaje y decorado para que la marca destaque.
  • Rigging. Amplio inventario de estructuras de truss de Global Truss Solutions para una solución discreta y eficiente.
  • Construcción de Stands y Mobiliario. Propuestas innovadoras en función de las necesidades técnicas y todo tipo de ideas creativas.
  • Branding y decoración. Impulso de la marca a través de entornos personalizados e inmersivos.
  • Diseño gráfico y producción de contenido. Creación de contenidos atractivos y persuasivos para contar historias que importan.
  • Logística e inventario. Garantía en la organización y la gestión logística para que todo esté listo a tiempo.

En definitiva, se trata de ponerse en manos de una empresa puntera y profesional en la organización de eventos. Este referente destaca por ofrecer un gran número de servicios para convertir cualquier idea en realidad. Una de sus ventajas competitivas es su amplia experiencia en el ámbito del AV para garantizar un trabajo con todos los estándares de calidad. En caso de dudas, lo más recomendable es echar un vistazo a su página web para resolver cualquier inquietud.

El éxito de los campus de fútbol en Estados Unidos

0

El fútbol se mantiene como uno de los deportes más populares de todo el mundo. Entre sus aficionados encontramos también a muchos niños y niñas o jóvenes que, además de ser fans de sus equipos, también juegan y aspiran incluso a convertirse en futbolistas profesionales en el futuro. En los últimos años, los principales clubs de fútbol del mundo han apostado por buscar talento a través de los campus de fútbol.

La organización de campus de fútbol, en auge

Por ello han ido aflorando empresas que ayudan en toda la organización del campus y permiten a los clubs tener un acompañante de garantías. Estados Unidos, en concreto, se ha convertido en la principal cuna de los campus de fútbol durante los meses de verano, y las empresas organizadoras están cosechando un gran éxito año a año.

Un buen ejemplo es Firmament Sports, compañía que gestiona campus de verano de fútbol de varios equipos de LaLiga y de destacadas marcas multinacionales que también han apostado por la misma iniciativa. Entre los equipos españoles que más ha desplegado su red de actividades de verano para fomentar la práctica del fútbol y buscar talento está el atlético de Madrid. El club colchonero cuenta con hasta 18 campus de verano distribuidos por todo el territorio norteamericano para los meses de junio y julio.

Niños y niñas de 6 a 18 años podrán disfrutar de los soccer camp in Washington, la soccer academy Houston o el resto de campus en ciudades como Austin, Boston, Dallas, Los Ángeles, Nueva York, Orlando o Philadelphia, entre otras.

Durante cinco días intensos, los participantes contarán con entrenadores de jugadores y porteros del Atlético de Madrid que pondrán en marcha una metodología de trabajo profesional para mejorar al máximo el rendimiento de los pequeños. Exjugadores de la talla de Fernando Torres o jugadores actuales como Koke o Saúl también participan activamente en los campus durante su celebración. El objetivo del club es educar en lo deportivo y también en el plano personal con valores como el compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo o la equidad en el deporte.

El campus también cuenta con entrenadores profesionales de la UEFA que permitirán la celebración de cinco jornadas inolvidables para todos los participantes. Entrenamientos, charlas, sesiones técnicas con vídeo y otras actividades conforman un campus que permitirá un alto aprendizaje a jugadores y jugadoras.

Premio para los más talentosos

Además de la propia participación en el campus, la experiencia puede ser todavía más completa para algunos elegidos. A lo largo de las actividades de verano, los entrenadores pondrán también atención a los futbolistas más talentosos. Entre todos ellos, un grupo selecto tendrá como premio a su calidad viajar durante una semana a Madrid, a las instalaciones del club rojiblanco. Allí dispondrán de sesiones de entrenamiento y disputarán algún partido amistoso ante equipos nacionales e internacionales. Como colofón, vivirán un partido en directo del Atlético de Madrid en su estadio antes de volver a Estados Unidos.

Sin duda, la experiencia de clubs como el Atlético de Madrid con los campus de fútbol de verano en tierras norteamericanas es muy positiva. Al otro lado del Atlántico, el fervor por el soccer, como ellos denominan, sigue creciendo.

¿Cómo hacer marketing digital para inmobiliarias?

0

El marketing digital es una de las herramientas más importantes para que cualquier empresa pueda competir hoy en día en un mercado digitalizado donde el nivel de exigencia y competitividad es muy elevado. En el sector inmobiliario, por ejemplo, diseñar e implementar las mejores estrategias es fundamental para atraer a más clientes potenciales que realmente estén interesados en adquirir o alquilar las propiedades ofertadas.

Realizar un buen curso de marketing inmobiliario es la mejor alternativa para dominar esta materia y así poder sacarle el máximo partido.

Qué es el marketing digital para inmobiliarias

El marketing digital real estate o inmobiliario es la aplicación de estrategias y técnicas de marketing digital con el objetivo de alquilar o vender propiedades inmobiliarias, como pueden ser pisos, casas, locales comerciales, etc.

Uno de los grandes objetivos de este tipo de estrategias es la de atraer a compradores que estén buscando un inmueble para ofrecerles alternativas que se adapten a sus necesidades y expectativas, logrando así elevar las posibilidades de cerrar la venta.

Consejos para implementar marketing inmobiliario de forma eficiente

A continuación, te ofrecemos una serie de consejos y acciones de marketing en real estate muy interesantes que puedes aplicar a tu negocio:

Definir de forma precisa el target

Una de las claves del éxito de toda buena estrategia de marketing inmobiliario es seleccionar el público objetivo al que va dirigido, pues de esta forma se maximizan las posibilidades de cerrar un contrato de alquiler o venta.

Utilizar una estrategia multicanal

Gracias a la era digital en la que nos encontramos, hay disponibles múltiples canales de comunicación digitales que se pueden utilizar para llegar a un mayor número de clientes potenciales. Una buena estrategia de marketing en real estate debe apoyarse en varios canales de interacción, como las redes sociales, los mensajes de correo electrónico o las llamadas directas de teléfono, entre otras alternativas.

Dentro de estas estrategias de marketing inmobiliario, es habitual combinar acciones de social media, con mensajes masivos de e-mail marketing y con una buena base de marketing de contenidos (contenido valioso para los clientes y clientes potenciales).

Apostar por las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías son herramientas ideales para potenciar las estrategias de marketing inmobiliario, garantizando resultados más rápidos con una menor inversión y esfuerzo.

Por ejemplo, utilizar la realidad virtual y aumentada para ofrecer una mejor experiencia a los clientes ayudará a que tomen su decisión de compra y a proyectar una mejor imagen del negocio.

Valoración, testimonios y reseñas

Es común que los compradores actuales busquen opiniones y reseñas de otros clientes antes de tomar su decisión de compra. En el marketing digital para inmobiliarias, promover que los clientes dejen valoraciones y reseñas positivas es fundamental para influir en la toma de decisiones de futuros clientes, y para conseguir que la empresa disfrute de un mayor prestigio y confianza.

El marketing inmobiliario es una herramienta muy importante en la actualidad que sirve para que las empresas puedan ser más competitivas y rentables dentro de un mercado altamente exigente. Consultando esta interesante guía Avanzada de Marketing Inmobiliario podrás descubrir cómo implementarlo de forma eficiente en tu negocio, y así sacar el máximo partido de todos los beneficios que ofrece.

La bombona de butano sube un 5% a partir de este martes, hasta los 15,89 euros, y suma su segundo repunte

0

El precio máximo de venta al público de la bombona de butano subirá un 5% -el máximo permitido en la normativa- a partir de este martes, hasta los 15,89 euros, en el segundo repunte del precio tras seis bimestres consecutivos de bajada, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta revisión bimestral se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro dólar. Por otra parte, dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.

En concreto, el incremento de esta última revisión se debe, principalmente, al aumento del coste de los fletes (+4%) y a la elevada cotización de las materias primas, pese a que su precio ha disminuido (-3,1%), así como a la apreciación que el euro ha vivido frente al dólar (+2,2%) en los dos últimos meses, según indicaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El precio máximo de venta de los gases licuados del petróleo envasados (GLP) en envases de entre 8 y 20 kilogramos -la tradicional bombona de butano- no se encuentra liberalizado. Su valor se revisa bimestralmente el tercer martes del mes, por Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

El Real Decreto-Ley 11/2022, de 25 de junio, limitó el precio máximo de la bombona de butano entre 8 y 20 kilogramos a 19,55 euros, medida que el Real Decreto-ley 8/2023 prorrogó el pasado mes de diciembre hasta el 30 de junio de 2024. Este precio máximo se alcanzó por última vez en la revisión del 19 de septiembre de 2022.

El gas licuado de petróleo (GLP) envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural.

En la actualidad, anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Se trata de un combustible en retroceso: desde 2010 hasta 2021, el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%.

Publicidad