lunes, 21 abril 2025

Fuerte reacción alcista de Línea Directa Aseguradora tras presentar resultados

0

Las acciones de Línea Directa Aseguradora (LDA) suben más de siete puntos porcentuales en una sesión de tendencia alcista para el Ibex 35 tras obtener unos beneficios de 64,2 millones de euros en 2024, frente a las pérdidas de 4,4 millones del año anterior.

Los títulos de la aseguradora marcan ahora un precio de 1,23 euros, pero han alcanzado esta mañana los 1,24 euros, por lo que su capitalización de mercado se va hasta los 1.323 millones de euros.

En términos de mercado, LDA cotiza cara, pues se mueven con una ratio per (precio/beneficios) de 27 veces. LDA ofrece ahora una rentabilidad por dividendo de 2,26%.

Línea Directa Aseguradora obtiene un beneficio de 64,2 millones en 2024

Valoración de los resultados de Línea Directa Aseguradora

Nuria Álvarez, Equity Research Analyst en Renta 4 habla en su nota a clientes de “visibilidad para 2025 de una continuidad de la evolución operativa” y afirma que los resultados del cuarto trimestre en comparativa con nuestras estimaciones se han situado en línea en primas, tanto brutas como netas, pero superan ampliamente en resultado técnico (18 millones de euros frente a 10 millones de que estimaba Renta 4 y los 12 millones de euros del consenso), apoyado por menor siniestralidad y menores gastos de explotación.”

Asimismo, el resultado financiero también se ha situado por encima de lo esperado, un 2% frente a la previsión de Renta 4.

Línea Directa Aseguradora
Línea Directa Aseguradora

“Este buen comportamiento del resultado técnico y financiero lleva a la aseguradora a alcanzar un beneficio neto de 23 millones de euros (+39% frente a Renta 4, +43% frente al consenso) y frente a los 8 millones de euros en el cuarto trimestre de 202”, señala. 

Por segmentos, crecen las primas en todos los ramos en el cuarto trimestre frente al mismo periodo de 2023, Motor (+8,2% interanual, 81% de las primas totales del Grupo), Hogar (+8% interanual) y salud (+17,3% interanual), apoyado por las subidas de tarifas. Este elemento también se ha complementado con una cartera de asegurados, que en 2024 crece +3,5% interanual, aumento que se da en todos los ramos.  

La ratio combinada cierra el trimestre en el 92,6% (frente al 96% estimado por Renta 4 y el 95,2% del consenso), mejor trimestre del año. Esto lleva a una ratio combinada para el conjunto de 2024 del 94,7%, (frente al 95,4% de los nueve primeros meses de 2024, y del 104,1% en 2023) que recoge la recuperación en Autos (94,8% frente al 104,5% en 2023) principalmente.

“Recordamos, añade Álvarez, que la aseguradora no descartaba a nivel Grupo alcanzar un ratio combinado del 94% en algún trimestre estanco. Niveles de ratio combinado del 94%-95% que no descartan para 2025 y que ya han cumplido en 2024, en niveles que consideramos sostenibles y que deberían reiterar en la conferencia de resultados.”

Para la analista de seguros de Renta 4 “los resultados han demostrado la capacidad de la aseguradora para volver a generar beneficio y alcanzar un RoAE del 19,6%, apoyado por la gestión de precios primando rentabilidad frente al volumen, y una posición de Solvencia que apoya la política de dividendos, 185,4% ex – dividendo.  

Por todo ello, la recomendación de Renta 4 es la de mantener con un precio objetivo de 1,07 euros por acción.

Línea Directa obtuvo un beneficio neto de 64,2 millones de euros, frente a las pérdidas de 4,4 millones que registró en 2023 por el impacto de la crisis inflacionaria, principalmente en el ramo de los seguros de automóvil, según ha informado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el cuarto trimestre estanco, la aseguradora logró un beneficio de 23,4 millones de euros, lo que supone casi triplicar las ganancias del mismo periodo de 2023, de 8,1 millones de euros.

WisdomTree disminuye al 0,25% la comisión de su ETP europeo de Bitcoin

0

WisdomTree, proveedor de productos financieros, ha reducido este miércoles la comisión de su producto negociado en Bolsa (ETP, por sus siglas en inglés) europeo de bitcoin en diez puntos básicos, hasta situarlo en el 0,25%, con efectos a partir del próximo 3 de febrero.

La entidad ha detallado a través de una nota de prensa que dicho vehículo -denominado ‘WisdomTree Physical Bitcoin ETP’- se alinea así con la comisión del fondo cotizado (ETF) de bitcoin al contado de WisdomTree que cotiza en Estados Unidos.

El ETP en cuestión cuenta con activos que ascienden a 1.100 millones de dólares (1.057 millones de euros), uno de los mayores de Europa, en tanto que tiene más de cinco años de trayectoria y cotiza en las Bolsas del Reino Unido, Alemania, Suiza, Francia y Países Bajos.

A lo largo de 2024, WisdomTree cosechó 232 millones de dólares (223 millones de euros) en flujos netos nuevos en el mercado europeo de ETPs de bitcoin; en un plano más amplio que incluye a todas las criptomonedas, la entidad registró 520 millones de dólares (500 millones de euros) en flujos netos nuevos en los nueve ETPs que oferta, llevando el monto total a 1.700 millones de dólares (1.630 millones de euros).

En 2019, WisdomTree se convirtió en el primer emisor de ETPs en ofrecer a los inversores europeos exposición a criptomonedas con respaldo físico de grado institucional, con el lanzamiento del ‘WisdomTree Physical Bitcoin ETP’.

Evolgene revoluciona el etanol 2G con tecnología para combustibles sostenibles de aviación (SAF)

0

Desde el pasado 1 de enero, es obligatorio el uso de combustibles sostenibles en las aeronaves comerciales y se prevé un incremento exponencial del SAF en los próximos años. Tras esta alternativa al queroseno, que permite la producción eficiente de SAF, se sitúa EVOLGENE GENOMICS, la empresa que, con el CIC nanoGUNE, fundó hace once años Raúl Pérez Jiménez, uno de los biotecnólogos más prestigiosos del mundo. EVOLGENE fue adquirida en 2023 por MYRUNS ENGINEERING SPORTS, empresa fundada por Xabi Garcia Roldán, considerado uno de los ingenieros más relevantes en el ámbito de la microelectrónica internacional y diseño ic (chips), que también ha investigado y publicado trabajos junto con Raúl Pérez Jiménez en el ámbito de los biomateriales.

La base de este descubrimiento revolucionario de Evolgene es una nueva tecnología enzimática para la obtención de etanol 2G, un alcohol conseguido a partir de residuos celulósicos, abaratando significativamente su coste de producción respecto el etanol de primera generación, que procede de los alimentos. Desde la empresa española se calcula, por ejemplo, que, con una tonelada de biomasa de eucalipto se pueden obtener hasta 450 litros de etanol de segunda generación, según datos auditados en el centro de investigaciones energéticas españolas el (CIEMAT), contrastando y verificando los resultados obtenidos en Evolgene.

Evolgene Biomasa Merca2.es

La base científica de la producción de este etanol 2G, que sirve de combustible sostenible no solo para aviones a través de SAF, sino también para el transporte terrestre y marítimo, consta de un doble proceso, a cuál más innovador. El primero se denomina ASR (Ancestral Secuency Reconstruction) y posibilita la obtención de enzimas de hace miles de millones de años cuyas propiedades las hacen idóneas para operar en los procesos industriales. El segundo proceso se basa en la reproducción de un cóctel de enzimas optimizado, mediante un proceso de secretación de las mismas a partir de organismos modificados genéticamente. Esta doble tecnología, absolutamente pionera a nivel mundial, permite a través de la modificación de esa bacteria producir enzimas de forma eficiente a nivel industrial.

El primer objetivo de Evolgene es la producción de etanol 2G con un coste inferior a los 0,40 céntimos por litro, lo que, además de las ventajas medioambientales del etanol 2G, lo haría competitivo económicamente con los hidrocarburos existentes. Raúl Pérez Jiménez y Xabier Garcia Roldán creen que con la tecnología de Evolgene este es un objetivo realizable y, además, a diferencia de sus competidores internacionales, la empresa española tiene capacidad para la reproducción in situ de su cóctel de enzimas dentro de la propia cadena de producción del etanol 2G.

El siguiente objetivo, es lograr la construcción, en consorcio con empresas del sector, dos refinerías, una en España y otra en Europa o Estados Unidos, antes del 2030, para ampliar a una veintena de instalaciones en los siguientes 5 años y convertirse así en líderes mundiales en la cadena de producción tanto en el mercado de SAF para aviación, como en el de etanol 2G para transporte por mar y carretera.

Hay que tener en cuenta que el uso generalizado del SAF puede reducir hasta en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero ligadas al transporte aéreo a lo largo de su ciclo de vida y que la normativa europea que acaba de entrar en vigor establece un calendario progresivo para su uso en el mundo de la aviación, comenzando con un 2% en 2025 y alcanzando el 70% en 2050, asegurando así un equilibrio entre sostenibilidad y viabilidad económica.

Bruselas apuesta por el ‘Made in Europe’ para competir con China y EE. UU.

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado este miércoles su estrategia para dar preferencia al ‘Made in Europe’ e impulsar la contratación pública de empresas europeas para hacer frente a competidores como China o Estados Unidos, que «se benefician de condiciones desiguales, subvenciones poco transparentes o políticas de apoyo que provocan un exceso de producción estructural».

Este plan para impulsar la competitividad de la UE es la primera medida de calado del segundo mandato de la política alemana, una hoja de ruta que se basa en las recomendaciones del informe temático elaborado por el ex primer ministro italiano Mario Draghi, pero que carece de presupuesto para llevar a cabo medidas concretas, sino que esboza, en líneas generales, sus intenciones para la actual legislatura.

Uno de los objetivos de lo que Von der Leyen ha bautizado como ‘Brújula para la Competitividad’ es el de presentar una revisión de la actual directiva de contratación pública a lo largo de 2026 que favorezca a las empresas europeas en sectores que la UE considera críticos, tales como la Inteligencia Artificial, los materiales críticos y avanzados, las tecnologías limpias o la robótica, entre otros.

Esta revisión pretende reforzar la seguridad tecnológica y las cadenas de suministro nacionales, así como simplificar y modernizar las normas y recompensar a las empresas pioneras en innovación y en las tecnologías necesarias para las transiciones verde y digital.

La intervención política de esta estrategia industrial se basará en la evaluación de las necesidades y las perspectivas del mercado y se centrará en tecnologías «clave» para la descarbonización de la economía como el sector emergente de los electrolizadores, necesarios para la producción de hidrógeno, o en tecnologías en las que la producción nacional actual de la UE «corre el riesgo de verse sometida a la presión de competidores internacionales.

Además, para fomentar la demanda de los productos bajos en carbono ‘Made in Europe’, la Comisión quiere desplegar incentivos financieros y fomentar la agregación de la demanda como ya se ha hecho con las subastas de gas e hidrógeno.

Con este mismo objetivo, el Ejecutivo comunitario prevé presentar en los próximos meses el Pacto para una Industria Limpia, un Plan de Acción para una Energía Asequible, la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial o planes de acción a medida para los sectores siderúrgico, metalúrgico y químico.

La hoja de ruta destaca también que Europa debe mantener una posición de liderazgo en materia de tecnologías cuánticas, que pueden revolucionar los sistemas de encriptación digital que sustentan la seguridad y la defensa de Europa y que la Comisión quiere blindar con una Ley Cuántica que abordará la fragmentación normativa y apoyará la inversión en computación, comunicación y tecnologías cuánticas.

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

La nueva Comisión también quiere llevar a cabo un esfuerzo de simplificación administrativa «sin precedentes» que arrancará con una primera propuesta ‘ómnibus’ en febrero para recortar trámites en los ámbitos de la información financiera sostenible, la diligencia debida en materia de sostenibilidad y la taxonomía.

Para adaptar la simplificación normativa al tamaño de las empresas, también se planteará la creación de una nueva categoría a caballo entre las pyme y las grandes compañías de la que Bruselas calcula que se beneficiarán hasta 31.000 empresas europeas.

LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El documento incluye también una mención a los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático y que suponen «una amenaza cada vez mayor» para la competitividad europea, como ha ocurrido con las inundaciones en el centro de Europa y, más recientemente, las provocadas por la dana que dejó más de 200 muertos en el este y sur de España, la mayoría de ellos en la Comunidad Valenciana.

Por ello, la Comisión planea presentar también un Plan Europeo de Adaptación Climática y una estrategia europea para mejorar la gestión del agua frente a las sequías, algo que España y otros 20 Estados miembro pidieron que se considerase prioritario en esta legislatura.

Sumar plantea una prohibición de la publicidad de créditos rápidos y busca supervisar a las empresas del sector

0

El grupo denuncia que estas compañías llegan a cobrar intereses de hasta el 59.000% TAE y pide regular préstamos inferiores a 200 euros

Sumar ha registrado una iniciativa en el Congreso con la que propone prohibir la publicidad de los créditos rápidos en la que se destaque la facilidad de su obtención, así como supervisar a las empresas que los ofrecen para eliminar su carácter abusivo y garantizar los derechos de los consumidores.

Mediante una proposición no de ley registrada por los diputados Félix Alonso y Aina Vidal, el grupo plurinacional denuncia que las empresas que se anuncian en metro, televisión o por Internet ofreciendo créditos de pequeños importes han proliferado los últimos años. En los anuncios se ofertan créditos de bajo importe, entre 50 y 1.000 euros, y en algunos casos se cobran intereses de hasta el 4.000, 5.000 e incluso 59.000% de Tasa Anual Equivalente (TAE).

Sumar recuerda que la normativa española no tiene reserva de actividad para la concesión de crédito, lo que supone que estas empresas que conceden préstamos inmediatos no son supervisadas por el Banco de España y ni siquiera hay un registro de las mismas. «Cientos de compañías estarían ofreciendo créditos inmediatos incluso operando desde el extranjero sin ningún tipo de supervisión», denuncia el grupo en su propuesta.

En este escenario, Sumar plantea una batería de medidas para poner coto a estas empresas que, a su juicio, buscan «crear espirales de dependencia para explotar la situación de vulnerabilidad de miles de personas».

MÁS CRITERIOS PARA DEFINIR LOS PRÉSTAMOS

La primera de las medidas que el grupo pide al Gobierno es establecer criterios para definir qué se considera un préstamo abusivo, así como implementar toda medida destinada a evitar costes de créditos excesivos o usurarios como los que han sufrido algunos consumidores.

A esto se suma una propuesta para regular los créditos inferiores a 200 euros, puesto que la normativa actual sólo afecta a los superiores a esa cifra.

Para poner coto a las compañías de préstamos rápidos, Sumar pide establecer un procedimiento de registro y supervisión de todos los prestamistas de crédito al consumo. La actividad debe reservarse a las empresas que muestren la solvencia adecuada y presenten prácticas respetuosas con el consumidor en un marco de rendición de cuentas que responda ante los reguladores españoles.

También exige presentar desde la administración modelos contractuales respecto a este tipo de créditos que ofrezcan unos estándares adecuados para el consumidor.

SUPERVISIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA

El grupo liderado por Yolanda Díaz quiere someter a empresas de crédito al consumo y de créditos rápidos al control y la supervisión del Banco de España.

Por último, Sumar plantea articular, junto al resto de administraciones, un estudio utilizando los medios necesarios, incluida la Inteligencia Artificial, para detectar los anuncios y posibles abusos y fraudes de estos prestamistas y en su debido caso sancionar o iniciar una denuncia penal si se prueba necesario.

Díaz: «Estamos en condiciones ya de decirle a nuestro país que vamos a volver a subir el SMI»

0

Defiende la prestación universal por hijo a cargo, que podría llegar de manera potencial a 8 millones de menores en España

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este miércoles que se dan las «condiciones» para poder decir que en España se volverá a subir el salario mínimo interprofesional (SMI) de cara a 2025.

Así lo ha aseverado la titular de Trabajo a su entrada al acto ‘Derecho al bienestar, derecho al tiempo: prestación universal por crianza y reducción de jornada’ este miércoles al ser preguntada por la reunión con agentes sociales para negociar el incremento del SMI de 2025 que se desarrollará hoy en el Ministerio de Trabajo.

Yolanda Díaz ha asegurado que la de este miércoles será una mesa de diálogo social «apasionante» y que permitirá dar «buenas noticias» sobre el alza del salario mínimo para «lo antes posible».

Los profesores, los sanitarios, las limpiadoras, las cajeras, los periodistas, los arquitectos, los abogados, toda esa gente quiere un país mejor y esa herramienta central se llama salario mínimo», ha defendido.

El Ministerio de Trabajo quiere subir el SMI a 1.184 euros mensuales por catorce pagas, 50 euros más al mes que el SMI de 2024 o, lo que es lo mismo, un 4,4% más. Sobre la mesa se han presentado, por parte de los agentes sociales, dos propuestas: CCOO y UGT quieren una subida superior al 5,8%, hasta situar el SMI en 1.200 euros mensuales, y CEOE ha planteado un incremento del 3%, hasta los 1.168 euros, siguiendo la estela de lo pactado con los sindicatos en el Acuerdo de Negociación Colectiva 2023-2025.

De igual manera, Díaz ha recalcado que otras políticas desarrolladas por el Gobierno como los ERTE, la reforma laboral, la reducción de la jornada o los permisos por crianza son medidas que van camino a la reducción de la desigualdad.

«Pero hay una medida que es estrella, se llama la prestación universal por crianza. Es la medida que hace de manera cierta que las familias españolas puedan no solamente mejorar su situación social, sino que los niños y las niñas en nuestro país vivan con dignidad», ha recalcado.

LA PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO, UNO DE LOS GRANDES DEBATES DEL SIGLO

En esta línea, la titular de Trabajo ha asegurado que la prestación universal por hijo a cargo es uno de los «grandes» debates del siglo, junto a la reducción de la jornada laboral.

La titular de Trabajo he defendido la universalidad de esta prestación como la única manera, al igual que con la reducción de jornada, de lograr que llegue a todos los ciudadanos y poder reducir la desigualdad.

Así, ha recordado que España solo dedica el 1,5% del PIB a políticas de familia, frente al 2,4% de la media de la Unión Europea (UE), por lo que esta ayuda de 200 euros por hijo a cargo, que espera que pueda beneficiar a 8 millones de menores en España, reforzará la política de familia en el país.

«Estamos desplegando una política fuerte y lo hacemos tomándonos enserio la familia», ha recalcado Díaz a la vez que ha criticado la «desregulación» en torno a estas políticas por parte del bipartidismo.

Así, ha asegurado que, en medio del crecimiento macroeconómico que está experimentando España, ahora toca ver «cómo crecemos y quién crece» para que haya una redistribución justa.

De igual manera, ha defendido que la prestación universal por hijo a cargo es «buena» para las familias y la economía y, al igual que la reducción de jornada, es una medida que reclama la ciudadanía.

CARGA CONTRA AZNAR POR LA REBAJA DE JORNADA

Durante la clausura, la ministra de Trabajo también ha cargado contra el expresidente del Gobierno José María Aznar por decir que en el País Vasco la jornada laboral media es más baja que la nacional debido a que hacen más huelgas y, por tanto, hay más absentismo laboral.

Así, Díaz ha contrapuesto el modelo de la reducción de jornada defendido por el Gobierno al del Partido Popular (PP). «Frente a la propuesta que lanza el PP con Aznar, nosotros lanzamos una propuesta que habla sobre fiscalidad y reducción de la jornada, que es ganar tiempo de vida y eficiencia. Subir lo salarios en el país», ha expuesto.

Así, la vicepresidenta ha asegurado que la propuesta del PP sobre la jornada laboral va en contra de lo que los españoles quieren, que es «tener más tiempo de vida» a través de reducir media hora al día el tiempo de trabajo.

«La vida hay que cuidarla, y estamos agotadas, tenemos ciudades enfermas (…). El tiempo del autocuidado es importante», ha zanjado.

STC lanza su banco digital en Arabia Saudí

0

STC Group, la mayor operadora saudí y uno de los principales accionistas de Telefónica, ha comenzado las operaciones de su banco digital en Arabia Saudí, después de que el banco central del país no haya expresado objeciones.

«STC Bank recibió una no objeción del Banco Central de Arabia Saudí para comenzar sus operaciones en el Reino de Arabia Saudí», ha informado la compañía, señalando que el lanzamiento del banco digital, que atiende tanto a particulares como a empresas, es resultado del éxito de su predecesor, la billetera digital stc pay.

STC Bank proporcionará una variedad de productos y soluciones financieras que contribuirán a elevar los servicios bancarios del país, ha señalado la operadora.

Asimismo, ha señalado que el lanzamiento «es coherente» con el objetivo del banco central saudí de apoyar el crecimiento económico y promover la digitalización del sector financiero permitiendo que las entidades financieras apoyen el crecimiento del sector privado mejorando el alcance y la variedad de los servicios y productos financieros.

Equipos de MLB que más dinero han comprometido en Agencia Libre 2024-25

0

Llegó el 2025 y cada vez está más cerca el inicio del Spring Training de MLB. En unas seis semanas, lanzadores y receptores se reportarán a los entrenamientos con sus respectivas franquicias. Todos buscarán engrasar sus maquinarias de cara a una nueva temporada de Grandes Ligas y asegurar un lugar en el roster para el Opening Day.

Mientras tanto, las gerencias de las organizaciones continúan fortaleciendo sus nóminas. En este punto, más de la mitad del Top 50 de agentes libres han firmado, incluyendo a seis de los 10 mejores. Pero aún quedan disponibles varias figuras de importancia, como son los casos de Alex Bregman, Anthony Santander y Pete Alonso.

No obstante, la mayoría de los peloteros más cotizados ya encontraron equipo, firmando acuerdos muy lucrativos. Equipos como New York Mets han comprometido verdaderas fortunas en acuerdos garantizados, como el de 765 millones por 15 años con el jardinero dominicano Juan Soto. La otra cara de la moneda está representada por franquicias como San Diego Padres, St. Louis Cardinals, Seattle Mariners, Kansas City Royals y Minnesota Twins, las cuales no han contratado ni un solo agente libre.

Pero, ¿se sabe cuánto dinero se han gastado las organizaciones de Grandes Ligas en la agencia libre? Para descubrirlo, se analiza la actividad financiera de los equipos de MLB en la presente temporada baja. Específicamente, aquellos gastos relacionados con firmas de agentes libres, sin considerar peloteros adquiridos vía canjes, aunque haya implicado movimiento de efectivo.

Precisamente, son los Mets el equipo que más dinero tiene comprometido con un total de 917 millones de dólares, repartidos en ocho firmas. Además del acuerdo con Soto, considerado el más lucrativo en la historia de cualquier deporte, llegaron al equipo otros peloteros, entre ellos los lanzadores Sean Manaea (75 millones / 3 años), Clay Holmes (30 millones / 3 años) y Frankie Montas (34 millones / 2 años).

Luego siguen los Dodgers, franquicia que suma ya 287.25 millones de dólares en cuatro acuerdos. Destacan las firmas del abridor zurdo Blake Snell por 182 millones y cinco años, así como del jardinero Teoscar Hernández por 66 millones y tres temporadas.

En tercer lugar, se ubican los New York Yankees, con multiples contratos millonarios garantizados. El de mayor impacto fue la firma del abridor zurdo Max Fried por 218 millones y ocho años. En tanto, los Arizona Diamondbacks acumulan ya 210 millones, todos garantizados al abridor derecho Corbin Burnes por seis años de servicio.

Otras dos organizaciones han invertido ya más de 100 millones de dólares en la actual agencia libre. Los San Francisco Giants con 182 millones, comprometidos todos con el jugador de cuadro venezolano Willy Adames por siete temporadas. Por su parte, los Texas Rangers ya garantizaron 130.5 millones en siete acuerdos, destacando las firmas del abridor derecho Nathan Eovaldi (75 millones / 3 años) y el jardinero Joc Pederson (37 millones / 2 años).

¿Alguno de estos equipos con grandes inversiones en la actual agencia libre ganará la Serie Mundial de MLB 2025? 

Las acciones de Ferrovial caen en una sesión alcista para el Ibex 35 tras la venta de AGS

0

Las acciones de la empresa de servicios e infraestructuras Ferrovial caen hoy pese a la tendencia alcista del selectivo Ibex 35.

Tras el cumplimiento de las condiciones regulatorias aplicables, Ferrovial y Macquarie (AviAlliance UK Limited) han completado la venta de la totalidad de la participación de Ferrovial (100%) en el capital social de AGS Airports Holdings Limited por 900 millones de libras, de los cuales aproximadamente 450 millones son ingresos netos de la española. Ello dará lugar a una plusvalía de 300 millones de euros, que tendrá impacto en los resultados del primer trimestre de este año.

AGS cuenta con 3 aeropuertos en UK (Aberdeen, Glasgow y Southampton).

Algunas de las métricas de la operación que destacan en GVC Gaesco son que “el equity asciende a 900 millones de libras (100% de AGS) y el EV a 1.535 millones lo que supone un EV/EBITDA de 17 veces. Ferrovial recibirá en el entorno de los 535 millones de euros, lo que queda por encima de nuestra estimación de 418 millones. El impacto en nuestro precio objetivo es del 0,4% y la plusvalía se elevará a 300 millones”.

Como conclusión, la agencia de valores apunta que “la rotación de activos maduros forma parte de la estrategia de la firma española. En el negocio aeroportuario de Ferrovial está presente en la NTO y en el aeropuerto de Dalaman. Mantenemos la visión positiva en el valor.”

JP Morgan reanuda la cobertura de Ferrovial con nota de Sobre ponderar y objetivo en 49 euros

Por otro lado, para los analistas de CIMD Intermoney “no es una sorpresa esta noticia, pues la transacción ya había sido anunciada el pasado mes de noviembre. Pensamos que para Ferrovial no tenía ya demasiado sentido estratégico el mantener esta posición en el Reino Unido dentro del activo aeropuertos tras la venta de gran parte de su posición en Heathrow, estando más centrado actualmente en crecer este negocio en Estados Unidos, con su participación en NTO.”

Ferrovial-Heathrow

Resultados de Ferrovial el 27 de febrero

El Grupo Ferrovial anunciará sus resultados anuales de 2024 el próximo 27 de febrero tras el cierre del mercado en Nueva York, y celebrará una conferencia telefónica al día siguiente.

A septiembre 24 el Grupo reportó un incremento del EBITDA del 44%, hasta los 1.008 millones de euros, aupado por la recuperación de los márgenes en el negocio de construcción.

Pese a este recorte, las acciones de Ferrovial suben todavía un 1,3% en lo que llevamos de año, por lo que su capitalización de mercado supera los 30.000 millones de euros. A 41,4 euros, Ferrovial no cotiza lejos de sus máximos de 52 semanales e históricos, los 42,12 euros, lo que podría explicar la falta de impulso en el valor a pesar de la positiva noticia.

Ferrovial: el mercado obvia una subida del precio objetivo por parte de Jefferies

No obstante, a una ratio per 2024 de 38 veces, Ferrovial está cara, pues su rentabilidad por dividendo es del 1,68%.

Ferrovial S.E. es una empresa multinacional española con sede en los Países Bajos, que opera en el sector de las infraestructuras de transporte y movilidad, a través de cuatro divisiones: Autopistas, Aeropuertos, Construcción​ e Infraestructuras Energéticas y de Movilidad​.

Conviene recordar que hace unos días Budimex, la constructora polaca de Ferrovial ha celebrado el anuncio que han hecho las principales entidades públicas de Polonia para licitar obras ya planificadas en el país por un importe superior a los 5.000 millones de euros en este 2025.

Esta cifra podría aumentar considerablemente, teniendo en cuenta que solo las previsiones de gasto para todo el año de las entidades públicas que gestionan las carreteras y vías de tren ascienden a cerca de 8.000 millones de euros.

En el último trimestre de 2024, Budimex firmó nuevos contratos por valor de 4.300 millones de eslotis (1.009 millones de euros), lo que elevó a 3.000 millones de euros la nueva cifra de contratación en el conjunto del ejercicio.

Las plataformas digitales de LALIGA superan los dos millones de usuarios únicos mensuales

0

Las plataformas digitales de LALIGA superan los dos millones de usuarios únicos mensuales, según informó esta entidad, que destaca que «LALIGA sigue siendo la competición de fútbol nacional más importante del mundo y, como tal, toda la información sobre sus resultados, clubes, jugadores, o estadísticas, entre otros contenidos, es buscada y consultada por millones de aficionados de todo el mundo todos los días a través de las diferentes plataformas oficiales disponibles, como la web o la app oficial».

Señaló que así lo muestran los últimos datos publicados por la consultora GfK, empresa oficial de medición de audiencias digitales para España, que sitúa al ecosistema digital de LALIGA en el quinto puesto de la categoría Sports de medios deportivos con más páginas vistas, con más de 96 millones, situándose sólo por detrás de los medios deportivos más importantes de nuestro país, como Marca, AS o Mundo Deportivo.

El informe también analiza la audiencia media diaria de estos medios, unos datos que sitúan a los sitios de la competición española en la octava posición entre los que consiguen más usuarios únicos de media al día, con 410.488. Una cifra muy cercana a la de YouTube (436.302), la principal plataforma de vídeos del mundo.

Además, LALIGA coloca a su web y App oficial en el undécimo puesto del ranking de plataformas con más usuarios únicos mensuales, alcanzando los más de 2 millones, justo por detrás de DAZN, uno de los grandes operadores audiovisuales internacionales de deportes.

«Estas cifras demuestran que en los espacios de LALIGA se pueden encontrar toda la información que los aficionados y seguidores de la competición pueden necesitar, desde los resultados de cada jornada en LALIGA EA SPORTS y LALIGA HYPERMOTION, así como todo lo relacionado al Fútbol Femenino y LALIGA GENUINE. También, todos los vídeos y estadísticas más relevantes por clubes, como goles y tarjetas, están disponibles, junto con contenido audiovisual personalizado. Este incluye formatos innovadores como stories de Instagram y clips en estilo TikTok, adaptados a cada usuario», indicó LALIGA.

Por otra parte, también se encuentra toda la información sobre la actividad institucional de la patronal, así como su organigrama y normativa. En la web también se pueden consultar los proyectos de la Fundación LALIGA, LALIGA Business School, o todo lo relacionado a patrocinadores y derechos audiovisuales.

«En definitiva, crean un punto de encuentro donde todo aquel que quiera conocer mejor la competición española puede encontrar lo que busca. Una información que también está disponible en inglés, lo que permite acercar todos los detalles de la competición española a cualquier aficionado de cualquier parte del mundo», concluyó.

‘Hay Nestea’, la nueva campaña de Nestea en España

0

Nestea presentó ‘Hay Nestea’, su nueva campaña de comunicación a nivel nacional con la que busca reforzar «la conexión emocional con sus seguidores y celebrar los momentos cotidianos en los que está presente».

La compañía la define como «una campaña con espíritu joven, y en un tono fresco y desenfadado, con la que reafirma su compromiso de seguir acompañando a sus seguidores en su día a día». Ha sido desarrollada por la agencia creativa Smäll y dirigida por la joven realizadora Laura Sisteró para la productora Agosto.

YouTube video

Según informó la compañía, se inspira en la vida de unas compañeras de piso y recurre al humor para ilustrar la desesperación de los amantes de la bebida cuando les llega el rumor de que «no hay Nestea». Todo cambia cuando comprueban que sí, que «hay Nestea”, desatando una sonada celebración que incluso llega a oídos del ‘streamer’ AuronPlay, quien participa también en la pieza.

La pieza principal de 60 segundos −con versiones adaptadas de 40, 20 y 15”− se difundirá a nivel nacional a través de televisión y plataformas de televisión conectada (CTV), además de medios digitales y de los perfiles de redes sociales de Nestea en España. La campaña se refuerza además con acciones en exteriores (OOH) y en puntos de venta, buscando conectar con sus fieles seguidores, quienes −como en la pieza− no pueden imaginar su día a día sin su bebida favorita.

Nestea llegó a España en 1993. Hoy en día, Nestea se encuentra disponible en bares, restaurantes y supermercados en todo el territorio en los sabores de Nestea Limón, Nestea Limón sin Azúcar, Nestea Té Verde Maracuyá, Nestea Mango-Piña y Nestea Melocotón en los formatos de lata de 33cl, botella PET de 0,5 y 1,5L, y botella de vidrio de 33 cl.

El 1 de enero de 2025, Damm asumió la fabricación, comercialización y distribución de Nestea para los mercados de España, Andorra y Gibraltar, pasando a elaborar toda la gama de sabores y formatos de Nestea para los canales de Alimentación y Hostelería bajo los mismos estándares de calidad y con idéntico perfil organoléptico.

La compañía española IGNITE lanza su IA para la educación en la feria BETT Show UK

0

IGNITE ha participado en la feria del sector tecnológico aplicado a la educación, el BETT Show UK. Además de presentar las últimas novedades y avances en ‘edtech’ a nivel mundial, el certamen desarrolla un importante panel de ponencias y encuentros en los que se debate sobre los retos y tendencias que presenta la IA aplicada a la educación.

Según la compañía, durante el evento, IGNITE «consolidó su posición como actor destacado en la introducción de la Inteligencia Artificial en la comunidad docente de habla hispana, estableciendo nuevos vínculos con partners y reuniones con clientes de ámbito internacional».

En este contexto internacional IGNITE comparte en BETT una nueva herramienta para empoderar a los docentes en IA, IGNITE Copilot. Esta aplicación de Inteligencia Artificial ha sido diseñada para asistir a profesores y centros educativos en la creación de contenidos didácticos. Permite generar proyectos, situaciones de aprendizaje y evaluaciones personalizadas, optimizando el tiempo de preparación y adaptándose a las necesidades específicas de cada aula.

IGNITE Copilot ha sido desarrollada por un equipo multidisciplinar que incluye doctores en didáctica, ingeniería y filosofía, asegurando una aplicación transversal y detallada, creada por y para docentes.

Desde su lanzamiento, IGNITE Copilot ha sido adoptado por más de 13.000 profesores en España y LATAM, quienes destacan su capacidad para reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y mejorar la personalización de las experiencias de aprendizaje.

Tal como se evidenció en diversos foros profesionales organizados en el marco del BETT, en general la actitud de los educadores frente a las ‘edtech’ es positiva y valoran, en particular, el efecto que estas herramientas generan en su actividad. En este sentido apuntan las conclusiones del estudio ‘Plugged in or switched off?’, publicado por los organizadores del certamen, en el cual el 87% de los educadores británicos encuestados se muestran convencidos de que hay que incorporar mejoras en los procesos con IA en las escuelas. Otro de los datos relevantes indica que un 69% ya ha visto aumentada su productividad con pruebas de concepto en 2024 y un 67% manifiesta haber obtenido mejores resultados a nivel educativo.

NUEVAS COMPETENCIAS EN IA

La presencia destacada de la IA en el BETT, en todo tipo de soluciones y productos, ha puesto de relieve la importancia de que los educadores se actualicen con rapidez. En este sentido, más de 450 millones de profesionales van a tener que adaptarse a la IA, tal como apunta el estudio “Educational pathways for the AI transition in skills and job report” publicado por TEHA Group.

El equipo directivo de IGNITE tuvo la oportunidad de debatir con Brian Johnsrud, PhD responsable de educación en Adobe, sobre la conveniencia de introducir la IA en el proceso de planificación educativa.

En el contexto del diálogo con Justina Nixon-Saintil, vicepresidenta de Chief Impact Offcier de IBM, el equipo de IGNITE debatió sobre algunas de las predicciones de la IA Alliance -la Alianza Europea de Inteligencia Artificial creada en el seno de la Comisión Europea para desarrollar un diálogo político abierto sobre la IA.

Esta iniciativa europea apunta directamente a la necesidad “de que los proveedores de software debemos crear un entorno seguro y acorde a currículum, donde el docente se sienta cómodo en la preparación de experiencias didácticas, porque los agentes de la IA y la IA en la sombra ya están aquí”, explica Ignacio Aso, fundador de IGNITE Copilot.

La IA Alliance advierte también sobre la urgencia de que los centros educativos fijen protocolos y políticas de uso de la IA acorde a su realidad: “El aprendizaje permanente del claustro docente se convertirá en la nueva normalidad”, añade Aso.

Finalmente, la alianza europea se muestra optimista sobre el hecho de que la IA y la automatización de procesos se convertirán en una ventaja competitiva para los centros educativos.

El número de personas en lista de espera en la Comunidad de Madrid bajó en diciembre

0

Las listas de espera médicas se redujeron en el mes de diciembre en 32.245 pacientes en la Comunidad de Madrid, según los últimos datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud.

En total, el número de personas en espera estructural pasó de 1.042.798 a 1.010.553. Las listas de espera registraron además descensos en todas las categorías, tanto en lista de espera quirúrgica (LEQ), como en consultas externas y pruebas diagnósticas.

El número de pacientes en espera estructural para una operación disminuyó en diciembre en 2.746 personas, situándose en 73.870 frente a las 76.616 del mes anterior. Las listas de espera quirúrgicas no han dejado de reducirse tras los meses de verano y ya acumulan desde septiembre una bajada de 5.746 pacientes. El tiempo medio de espera para una intervención se estableció, según los últimos datos en 48,03 días.

Si se comparan estos datos con los últimos recabados por las Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes al primer semestre de 2024, Madrid es la comunidad de todo el territorio nacional que menor demora presenta para operaciones quirúrgicas, muy alejada, además, de la media nacional de 121 días, es decir 73 días menos que en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. También, y a pesar de su mayor demanda poblacional y asistencial, registra la tasa más baja de pacientes pendientes de una operación, 10,06 por cada 1000 habitantes.

CONSULTAS EXTERNAS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

En consultas externas, el número de pacientes en espera estructural en diciembre fue de 743.893 personas, lo que significa 25.650 pacientes menos que el mes anterior (769.543). El tiempo de espera fue de 71,59 días, 22 días por debajo de la media nacional que, según los últimos registros del SISLE, es de 94 días.

Estos datos sitúan a Madrid en el tercer lugar en menor espera para consultas externas de toda España, solo por detrás del País Vasco con 49 días y La Rioja con 58 días. En Cataluña, comunidad equiparable a Madrid en cuanto a presión hospitalaria, un paciente debe esperar de media 98 días.

En cuanto a pruebas diagnósticas, en diciembre el número de pacientes en espera fue de 192.790, lo que representa un descenso de 3.849 personas con respecto al mes de noviembre: 196.639. El tiempo medio para pruebas diagnósticas se situó en 63,80 días en diciembre y ya acumula desde agosto una reducción de 13,43 días.

GESTIÓN HOSPITALARIA

Las listas de espera madrileñas marcan una tendencia descendente que se debe en parte a la optimización de la gestión hospitalaria en la CAM, según fuentes de la comunidad. Indican que los resultados de la Comunidad de Madrid vienen impulsados por la eficacia en la gestión de sus hospitales que registran tiempos significativamente inferiores a la media nacional, tanto en LEQ como en consultas y pruebas diagnósticas.

Aañaden que el análisis de los datos refleja que el modelo de gestión mixta en la Comunidad de Madrid es un factor clave para reducir las listas de espera, permitiendo que la región se posicione como líder nacional en administración sanitaria. Hospitales como la Fundación Jiménez Díaz (FJD) han logrado ser ejemplo de eficiencia hospitalaria y tiempos reducidos de espera, gracias a la combinación de innovación organizativa y la optimización de recursos público-privados.

La FJD registra los mejores resultados dentro de los hospitales de alta complejidad. En intervenciones quirúrgicas, su tiempo medio de espera es de 27,04 días, 21 días por debajo de la media de la CAM (48,03) y 94 días por debajo de la media nacional (121 días).

En consultas externas, también es líder dentro de su categoría, con 28,84 días frente a los 71,59 días de la CAM y muy por debajo de los tiempos medios de espera del Sistema Nacional de Salud (94 días). En pruebas diagnósticas, el tiempo de espera en la Fundación Jiménez Díaz es de 34,64 días frente a los 63,80 días de media del conjunto de los hospitales madrileños.

El mercado da por hecho que la Fed mantendrá tipos, pero escuchará con atención el mensaje que transmita

0

La probabilidad de que la Reserva Federal estadounidense mantenga los tipos es la reunión de hoy en el actual rango 4,25%/4,50% es del 99,5%, según el FedWatch de CME Group. Sin embargo, eso no quita interés al mensaje posterior que pueda transmitir la entidad.

Los mercados dan por hecho que la Fed mantendrá los tipos de interés en la reunión de hoy y que el próximo recorte no se producirá hasta la cita del 18 de junio, pero estarán muy atentos al mensaje que transmita el banco central estadounidense. 

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, espera que Jerome Powell “siga tratando de evitar cualquier apariencia de estar políticamente motivado en relación con la política monetaria, aunque es muy probable que se le pregunte acerca de los recientes pronunciamientos presidenciales sobre el nivel óptimo de los tipos de interés”.

El S&P 500 podría registrar el mayor crecimiento de beneficios en tres años en el cuarto trimestre

Alexis Bienvenu, gestor de fondos de La Financière de l’Échiquier (LFDE), acuerda que la Fed «vuelve a estar bajo presión, como en 2018, cuando Trump despotricó contra esos «enemigos del pueblo» que subían lostipos».»En aquel momento, Powell se resistió y no hay duda de que esta vez lo volverá a intentar, pero ¿cuánto aguantará el dique? Durante los próximos años, Trump podrá influir en las renovaciones periódicas dentro del Consejo de Gobernadores. J. Powell solo ocupará el cargo hasta mayo de 2026. A partir de ese momento, Trump podrá ejercer sus presiones con más facilidad».

Reserva Federal FED 1 Merca2.es

Primera reunión de la Fed en 2024 y de Trump 2.0

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, indica que “las actas que conocimos a principio de mes relativas a la reunión del pasado mes de diciembre anticipaban en gran medida lo que podemos esperar de cara a esta primera reunión del año. La mayor parte de los miembros del consejo coincidían en defender que tras la última bajada de 25 pb realizada, era conveniente suavizar la senda de bajadas que se venía realizando hasta ahora. En este escenario el mercado da por hecho que no veremos ningún movimiento este próximo miércoles.”

“De cara a lo que podemos esperar para 2025, coincidimos con el consenso de mercado, que espera dos bajadas de tipos a lo largo del año y que situaría el tipo de intervención para finales de año en el 4%.  En cualquier caso, la actuación de la Fed va a venir muy marcada por los efectos que tanto a nivel de crecimiento como de empleo y sobre todo inflación tengan las medidas de la nueva administración Trump”.

“La reunión de la Fed debería ser lo más destacado de la próxima semana, pero al celebrarse tan poco tiempo después de un cambio de gobierno y en ausencia de nuevas previsiones, el mensaje podría pasar desapercibido.  Sin embargo, dado que los participantes en el mercado esperan que la Fed mantenga los tipos hasta junio, cualquier reconocimiento de la reciente cifra baja del IPC provocaría algún movimiento en las expectativas de recorte de tipos”, explica Daniel Loughney, director, responsable de Renta Fija para MIFL (Mediolaum International Funds). 

Trump 2 Merca2.es

Axel Botte, jefe de estrategia de mercado de Ostrum AM (affiliate de Natixis IM), pone énfasis en que la Fed podría dudar en continuar su serie de recortes de tipos a pesar de la renovada presión de Trump. Se espera que, a más tardar, en marzo se anuncie el fin del endurecimiento cuantitativo (QT), que podría servir como sustituto de las reducciones de tipos.”

Por último, Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management, recuerda que el mercado tendrá muchas preguntas.  De cara a esta reunión, el mercado estima aproximadamente un 25% de probabilidad de un recorte por parte de la Fed en marzo y no anticipa plenamente un recorte hasta junio  ¿Nos ofrecerá la conferencia de prensa algo que altere estas expectativas? 

Además de la evaluación habitual de la Fed sobre el reciente crecimiento económico y la dinámica de la inflación, los mercados estarán particularmente atentos a las opiniones de Powell sobre las acciones y propuestas políticas del presidente Trump hasta el momento. Sin embargo, es probable que Powell adopte una postura cautelosa, evitando emitir juicios contundentes antes de que se implemente plenamente la política de Trump y optando por ganar tiempo para un análisis más fundamentado.

¿Es MAGA (Make America Great Again) el precursor de MEGA y MUGA?

En este sentido, aunque las medidas arancelarias tomadas durante la primera semana han resultado menos disruptivas de lo anticipado, la magnitud y el alcance de las futuras acciones permanecen rodeados de una gran incertidumbre.

Por el contrario, las primeras medidas de Trump en materia de inmigración y deportación han sido considerablemente más contundentes y de mayor impacto. Ya existen indicios anecdóticos de que estas políticas podrían afectar negativamente, y casi de forma inmediata, la tasa de participación en la fuerza laboral, con posibles implicaciones para las tasas de inflación salarial y del consumidor. Sin embargo, sin datos oficiales que respalden esta hipótesis, es probable que Powell opte por una postura de espera antes de emitir juicios definitivos.

Por otro lado, el mercado también está expectante ante los planes de la Reserva Federal para finalizar el proceso de endurecimiento cuantitativo (QT). Aunque la Fed se muestra relativamente confiada, dado que las reservas bancarias siguen siendo abundantes y el riesgo de repetir los errores del anterior ciclo de QT es bajo, la situación no está exenta de complejidad. El techo de deuda, que limita la Cuenta General del Tesoro y la facilidad de recompra inversa, podría enturbiar significativamente las señales económicas que la Fed pretende monitorear. En este contexto, el mercado vería con buenos ojos una rápida conclusión del QT, ya que ello reduciría las posibilidades de errores por parte de la Fed.

Pedro Sánchez anuncia 400 ‘kilos’ extra para el hidrógeno con un eslogan ‘anti Trump’

«Green, baby, green», en clara oposición al célebre «Drill, baby, drill» de Donald Trump, es la consigna que Pedro Sánchez ha elegido para promocionar los planes del Ejecutivo para el hidrógeno ‘verde’ (H2). Esta estrategia incluirá 400 millones de euros adicionales para apoyar la infraestructura de esta fuente energética.

En el marco del tercer Día del Hidrógeno Renovable de Enagás, celebrado este miércoles en Madrid, el presidente de Gobierno ha desvelado esta inyección de fondos públicos, que irán a parar «a los proyectos que se han quedado fuera [de la primera subasta europea del Banco Europeo del hidrógeno] a pesar de contar con la evaluación positiva de la Comisión Europea».

El futuro Banco Europeo del Hidrógeno tendrá como función crear un mercado doméstico de H2 para la UE y coordinar la financiación existente para el sector. La primera subasta del Banco, cuyo plazo de participación tuvo lugar entre el 23 de noviembre de 2023 y el 8 de febrero de 2024, contó con un presupuesto total de 800 millones de euros.

SÁNCHEZ destacó que «España concentra el 20% de los proyectos de hidrógeno ‘verde’ en todo el mundo», lo que la convierte «en un líder global» en la producción de H2

Al respecto, Sánchez celebró que tres de los siete proyectos seleccionados en dicha subasta son de origen español (concretamente, El Alamillo, de Bembros Energy; Hysencia, de Angus; y Catalina, de Renato Ptx Holdco). Asimismo, incidió que en apenas cinco años se ha triplicado el objetivo de instalación de electrolizadores, hasta 12 gigavatios (GW).

El jefe del Ejecutivo destacó que «España concentra el 20% de los proyectos de hidrógeno ‘verde’ en todo el mundo», lo que la convierte «en un líder global» en la producción de H2. «Se estima que en 2030 estaremos produciendo el 20% de todo el hidrógeno verde de la UE», añadió al respecto.

Dentro del apartado de la financiación pública, resaltó la próxima resolución de la convocatoria de 1.300 millones de euros destinados a los valles del hidrógeno renovable.

«Según algunos estudios, la industria del hidrógeno ‘verde’ puede crear en España 180.000 empleos hasta 2030, pero yo estoy convencido de que pueden ser más»

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

Dijo también que el hidrógeno está jugando «un papel muy importante» en el desarrollo de la competitividad de la industria patria. «Crecemos más que nadie y crecemos más ‘verde’ que nadie, dos realidades que están íntimamente ligadas» -añadió- «Crecer, compartir y cuidar: las tres ‘c’ de la transición energética. Funciona, y vamos a seguir esta senda».

Este modelo, afirmó, «es el que nos ha permitido cerrar el año 2024 con un crecimiento trimestral de nada más y nada menos que del 3,5% del PIB».

DOS MILLONES DE TONELADAS Y 180.000 EMPLEOS

«El hidrógeno verde no solo va a conducir a la neutralidad climática, sino que también nos va a ayudar a conseguir nuestra independencia energética», preconizo Sánchez, quien cifró en dos millones de toneladas la cantidad potencial de H2 que España puede exportar a sus socios europeos cada año. «El hidrógeno renovable va a ayudar a la reindustrialización con cohesión territorial de todo nuestro país; es decir, que haya territorios con la oportunidad de crear industria, en contraposición al modelo obsoleto de los combustibles fósiles», enfatizó.

«Según algunos estudios, la industria del hidrógeno ‘verde’ puede crear en España 180.000 empleos hasta 2030, pero yo estoy convencido de que pueden ser más», manifestó el presidente, quien incidió en la «relevante» oportunidad que este producto encierra para nuestro país. «Acabo de venir de Davos y el apetito inversor por España es extraordinario», resaltó.

Asimismo, Sánchez aplaudió el compromiso de Enagás con una tecnología «fundamental para el futuro del país». En el Gobierno, agregó, «al igual que Enagás, sentimos que el momento de apostar por el hidrógeno es ahora, ya que este 2024 fue el primer año en que hemos superado los 1,5 grados de incremento de temperatura señalados por el Acuerdo de París».

MOEVE SE SUMA A LA FIESTA DEL HIDRÓGENO ‘VERDE’

Este mismo miércoles, mientras Sánchez inauguraba el Día del Hidrógeno de Enagás, el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, desvelaba que antes del verano la antigua Cepsa comenzará a construir el ‘Valle Andaluz del Hidrógeno Verde’.

El CEO de Cepsa, Maarten We
Maarten Wetselaar, CEO de Moeve (la antigua Cepsa)

En unos meses vamos a empezar la construcción del que será el mayor proyecto de hidrógeno verde renovable de Europa«, proclamaba Wetselaar en el Foro ABC, celebrado en la sede de la cabecera en Madrid, que ha tenido como invitado estelar al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

El proyecto contará con dos centros de producción de hidrógeno ‘verde’ en los energy parks de Moeve de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz). Las plantas tendrán una capacidad combinada de electrólisis de 2 GW y producirán hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

SEGÚN MOEVE, el desarrollo del ‘Valle Andaluz del Hidrógeno Verde’ creará 10.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante los tres años de construcción del proyecto

En este contexto, ha sido Moreno quien ha concretado que será a partir de junio cuando empiecen esas inversiones, «de más de 3.000 millones de euros».

Con todo, Wetselaar, que defiende que Andalucía es la columna vertebral de la actividad de Moeve, ha explicado que el desarrollo del ‘Valle Andaluz del Hidrógeno Verde’ «creará 10.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante los tres años de construcción del proyecto». «Ya no hablamos de proyectos y planos, hablamos de realidades», ha señalado.

También ha agradecido al presidente de la Junta de Andalucía su «ánimo» para impulsar la colaboración público-privada para acelerar la transición energética planteada para Moeve.

El 63% de los jóvenes españoles menores de 30 años considera que su coche es indispensable en el día a día

0

El Observatorio Cetelem publica el Estudio Europa de Automoción 2025, en el que analiza la relación de los jóvenes con la movilidad y el automóvil en 10 países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Portugal), así como en China, Estados Unidos, Japón y Turquía.

Contrario a lo que inicialmente se pueda pensar, los jóvenes no están desconectados del automóvil, sino todo lo contrario. Tan pronto como tienen la posibilidad legal, están ansiosos por ponerse al volante. Así, el carné de conducir se convierte en una necesidad temprana. En España, el 38% de los conductores obtuvieron su carné de conducir a los 18 años, dos puntos más que la media europea. Otro 27% lo obtuvo entre los 19 y 20 años, mismo porcentaje que la media europea; y un 23% entre los 21 y 25 años, frente al 20% de Europa. Solo un 12% afirma haber obtenido el permiso de conducir con más de 25 años.

La compra del primer coche

La mitad de los jóvenes europeos menores de 20 años que viven en ciudades de menos de 20.000 habitantes ya poseen un vehículo.

Aun así, las restricciones financieras para los jóvenes a la hora de comprar un vehículo siguen siendo fuertes. 6 de cada 10 europeos de entre 18 y 29 años considera que el precio del automóvil es demasiado caro. Por ello, el 59% de los europeos menores de 30 años compra su primer coche de ocasión, frente al 41% que lo compra nuevo. En el caso de España, destaca por encima de la media europea en la compra de un coche nuevo como primer vehículo, con un 56% de las menciones.

El precio medio en Europa para la compra del primer coche es de 13.985€. España se encuentra por encima de la media con un gasto medio de 15.625€.

Respecto a la motorización, los coches de gasolina son la opción preferida por los jóvenes europeos, seguidos de los eléctricos y los de diésel.

La imagen del coche mejora

De acuerdo con el estudio, 7 de cada 10 jóvenes europeos asegura disfrutar de la conducción. Además, 1 de cada 2 personas menores de 30 años considera que la imagen que tienen lo de los automóviles ha mejorado en los últimos cinco años. Solo un 14% asegura haberse deteriorado. Destaca, además, que esta mejora de la imagen del coche es mayor en las ciudades que en zonas rurales, debido al creciente protagonismo del coche eléctrico e híbrido en entornos urbanos.

Los jóvenes, comprometidos con la movilidad

Para 6 de cada 10 conductores europeos menores de 30 años, le es inimaginable vivir toda la vida sin coche.

Franceses y estadounidenses son los más reticentes a la idea de vivir sin ningún automóvil, mientras que turcos, polacos y chinos son más receptivos.

Sin embargo, el coche no lo es todo, sino que los jóvenes contemplan distintas formas de desplazarse. Así, observamos que el uso de la bicicleta como medio de transporte ha ganado terreno para 7 de cada 10 jóvenes. Países Bajos y Polonia son los países que se muestran más receptivos al desplazamiento en bicicleta, mientras que Portugal, Estados Unidos y Reino Unido son los más reacios.

Entre las movilidades alternativas utilizadas por los jóvenes, el coche compartido destaca en segunda posición, con un 50% de los jóvenes que declara utilizarlo.

Entre los jóvenes que cuentan con al menos un vehículo en su hogar, un 57% declara desplazarse también caminando en su día a día, seguido de un 52% que utiliza el transporte público.

Además, 8 de cada 10 jóvenes declara también que el coche es indispensable para su día a día, frente al 63% que lo declara en España.

La seguridad, libertad y practicidad son las tres cualidades del coche que más destacan los jóvenes del coche.

Criterios de compra

La racionalidad predomina cuando se trata de los criterios de compra. El 45% de los conductores menores de 30 años considera el precio como el principal factor antes de comprar un coche. No obstante, este criterio es menos importante para ellos en comparación con los más mayores, con una diferencia de casi 10 puntos. Ambas generaciones señalan la seguridad como segundo criterio de compra.

Además, 9 de cada 10 conductores jóvenes otorgan importancia a la información proporcionada por las marcas antes de tomar una decisión.

La imagen medioambiental del coche

Casi la mitad de los jóvenes considera que el coche es la principal causa del cambio climático. El coche es también señalado como la principal fuente de contaminación en las ciudades, especialmente entre los jóvenes, con un 64% de las menciones.

Asimismo, cabe destacar que el 52% de los conductores menores de 30 años considera que las medidas medioambientales que se imponen a los coches y su uso son suficientes, frente al 24% que considera que son insuficientes. Un 13%, por su parte, cree que son excesivas.

El coche eléctrico, sinónimo de progreso

El 84% de los jóvenes destacan que los avances tecnológicos mejorarán el impacto medioambiental del automóvil. Se trata de un punto de vista compartido por todas las generaciones. Además, 1 de cada 2 jóvenes ve en el coche eléctrico un medio más respetuoso con el medio ambiente, al 1 de cada 4 que lo cree de los mayores de 50 años.

En este sentido, los jóvenes son entusiastas respecto al futuro del coche eléctrico, con un 47% que cree que en los próximos años será más relevante. Contrasta con la opinión de los mayores de 50, que se muestran más cautos al respecto, con solo un 30% que cree que será más relevante. El 60% de los jóvenes cree, además, que el coche eléctrico reemplazará a los térmicos en el futuro.

Metodología

Los análisis económicos y de marketing, así como las previsiones, se llevaron a cabo en colaboración con la empresa de investigación y consultoría C-Ways.

El trabajo de campo de las encuestas cuantitativas a consumidores fue realizado por Harris Interactive del 25 de junio al 9 de julio de 2024 en 14 países: Bélgica, China, Alemania, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, España, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

Un total de 16.000 encuestas realizadas online (método CAWI, 3.000 en Francia y 1.000 en cada uno de los demás países) a población general entre 18 y 65 años, siendo muestras representativas a nivel nacional de cada país. La representatividad de la muestra está garantizada por el método de cuotas (sexo, edad).

Sobre BNP Paribas Personal Finance en España

“Promover el acceso a un consumo más responsable y sostenible para apoyar a nuestros clientes y partners»

BNP Paribas Personal Finance, conocida en el mercado español a través de su marca comercial Cetelem, es especialista en crédito al consumo, préstamos personales y gestión de tarjetas. Opera en España desde 1988, donde cuenta actualmente con más de 1.500 empleados y 3,5 millones de clientes. Partner financiero de importantes empresas de distribución de bienes de consumo duradero y concesionarios de automóviles, es además un referente de información y análisis de su mercado gracias al estudio El Observatorio Cetelem.

En la misma línea de acompañamiento a partners y clientes, Cetelem lanza al mercado el servicio BaaS (Banking As A Service) ampliando la oferta de servicios a nuevas soluciones financieras en el ámbito de la banca digital. Cetelem ofrece un servicio integral como entidad bancaria, con productos de activo, y también de pasivo – cuentas corrientes, tarjetas de débito, cuentas de ahorro remuneradas y depósitos- y además a través de procesos 100% digitales.

BNP Paribas Personal Finance se sitúa en el área de International Financial Services, dentro de área de banca minorista de BNP Paribas. BNP Paribas Personal Finance forma parte activa de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF), de la Asociación de Empresas Españolas Contra el Fraude (AEECF) y de la Asociación para el desarrollo de la experiencia cliente (DEC). Por décimo año consecutivo, BNP Paribas Personal Finance ha sido distinguida con el certificado “Top Employer España” en este 2024, por el que se acredita a la entidad como una empresa que promueve condiciones óptimas para el desarrollo personal y profesional de sus empleados.

El Observatorio Cetelem

El Observatorio Cetelem, en España desde 1997, es un referente del análisis de los hábitos y tendencias del consumidor español. El Observatorio Cetelem se ha consolidado con cinco importantes informes anuales (Motor, Consumo Europa, Sostenibilidad, Consumo España y Bike), ediciones mensuales, y estudios temáticos específicos y estacionales.

El Observatorio Cetelem es una herramienta informativa de gran calado social; seguido por empresas, asociaciones, consumidores y medios de comunicación.

Equipos de protección microbiológica y química en laboratorios, las alternativas de Pidiscat

0

La seguridad en los laboratorios es una prioridad absoluta en sectores como la investigación científica, la industria farmacéutica y los análisis químicos. Los riesgos microbiológicos y químicos a los que se enfrentan los profesionales requieren medidas avanzadas que no solo garanticen su protección, sino que también aseguren la integridad de los procesos y resultados. En este contexto, los equipos de Pidiscat se han consolidado como una referencia en la provisión de soluciones especializadas para proteger a los profesionales y garantizar la seguridad en el entorno de trabajo.

Protección avanzada con los equipos de Pidiscat

Pidiscat es una empresa comprometida con la distribución de equipos de protección microbiológica y química diseñados para responder a las exigencias más estrictas de seguridad. Su catálogo incluye soluciones innovadoras como cabinas de flujo laminar, vitrinas de extracción y campanas de gases, indispensables para minimizar la exposición a agentes peligrosos en laboratorios.

Las cabinas de flujo laminar son especialmente eficaces para trabajar con muestras que requieren entornos estériles, ya que ofrecen un flujo constante de aire purificado que elimina contaminantes. Por su parte, las vitrinas de extracción y las campanas de gases son ideales para manipular sustancias químicas volátiles o tóxicas, garantizando que los vapores no afecten a los usuarios ni al ambiente del laboratorio. Estos equipos, disponibles en el catálogo de Pidiscat, destacan no solo por su eficacia, sino también por su diseño ergonómico y facilidad de uso.

Innovación y fiabilidad en cada solución

La seguridad en los laboratorios depende tanto de la calidad de los equipos como de su correcta instalación y mantenimiento. Por ello, Pidiscat no solo proporciona equipos de última generación, sino que también ofrece servicios integrales que incluyen asesoramiento personalizado, instalación profesional y soporte técnico continuo.

Además, los equipos de Pidiscat cumplen con las normativas internacionales más exigentes en seguridad y calidad, asegurando que los laboratorios cuenten con herramientas fiables para proteger tanto a los usuarios como los entornos sensibles. Este enfoque refuerza su compromiso con la excelencia y la fiabilidad, elementos fundamentales en cualquier laboratorio que maneje agentes microbiológicos o químicos.

El trabajo en laboratorios con riesgos microbiológicos o químicos requiere soluciones avanzadas que minimicen los riesgos y maximicen la seguridad. Los equipos de Pidiscat representan una garantía en este sentido, proporcionando a los profesionales las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones con confianza y protección.

En sectores donde la precisión y la seguridad son cruciales, como la investigación biomédica o la industria farmacéutica, contar con equipos de alta calidad es fundamental. Los productos distribuidos por Pidiscat no solo cumplen con estas necesidades, sino que también refuerzan el compromiso con un entorno laboral más seguro y eficiente.

Los laboratorios que priorizan la protección microbiológica y química encuentran en Pidiscat un aliado estratégico, capaz de proporcionar equipos fiables, servicios completos y soluciones personalizadas que se adaptan a las demandas específicas de cada cliente.

Enagás y sus socios revelan el notable interés en el H2Med: 528 proyectos impulsados por 168 empresas

0

Enagás y sus socios en el proyecto H2Med han registrado 528 proyectos de hidrógeno de un total de 168 empresas de España, Portugal, Alemania y Francia en la convocatoria de interés (‘call for interest’) que lanzaron el pasado mes de noviembre para conocer el apetito existente en el desarrollo de la infraestructura, según anunció el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

En su intervención en el Tercer Día del Hidrógeno de Enagás, Gonzalo calificó estas cifras de «gran éxito» de participación, ya que representa obtener el apoyo de toda la cadena de valor europea del hidrógeno y avalan «la gran demanda europea de hidrógeno verde».

El directivo consideró que el H2Med representa «un referente de madurez en Europa» gracias a la «solidez» de la cooperación con sus socios en el proyecto -la portuguesa REN, las francesas GRTgaz y Teréga y la alemana OGE-.

Los hitos previstos para 2025 indican que durante los próximos meses tanto la red troncal española del hidrógeno como el corredor H2Med van a dar un gran paso para convertirse en realidad», dijo, valorando que en 2024 en Europa «se ha dado un salto de gigante para hacer realidad la apuesta por el hidrógeno verde.

En esta misma línea, el consejero delegado de la alemana OGE, Thomas Hüwener, y el consejero delegado adjunto de la francesa GRTgaz, Pierre Duvieusart, que participaron también en la jornada, consideraron también un «gran éxito» este resultado de la ‘call for interest’.

«Hemos tenido resultados muy prometedores. Podemos considerar el ‘call for interest’ un éxito. Los resultados muestran que hay un enorme potencial para una rápida aceleración del mercado», aseguró Hüwener.

ALEMANIA VALORA EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE ESPAÑA.

En el caso concreto de España y Portugal, destacó que, además de que ya se ha visto que existe demanda, la capacidad de producción excede el consumo previsto, lo que quiere decir que en la Península Ibérica «hay mucha producción que podría llegar a la región noroccidental a través de Francia y Alemania.

Para ello, advirtió la necesidad de adaptar y actualizar las líneas existentes al consumo y al transporte de hidrógeno, «un proyecto perfectamente viable y que los clientes en Alemania ven con entusiasmo», añadió.

Enagás, junto a sus socios, lanzó el pasado mes de noviembre esta primera convocatoria de interés para un corredor paneuropeo de hidrógeno, como es el H2med, que se cerró el pasado mes de diciembre.

El objetivo de esta ‘call for interest’ era el de identificar las necesidades en todas las zonas cubiertas por el corredor, y más concretamente, las de las redes troncales nacionales de hidrógeno que los cinco promotores construirán para su puesta en marcha en 2030.

El corredor H2med incluye una interconexión de hidrógeno entre Portugal y España, CelZa (Celorico da Beira-Zamora), con una capacidad de 0,75 millones de toneladas al año, así como un ducto submarino para conectar España con Francia, BarMar (Barcelona-Marsella), con una capacidad de 2 millones de toneladas al año. Las dos interconexiones fueron incluidas en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI), publicada el pasado 8 de abril.

El proyecto pretende transportar el 10% del consumo de hidrógeno renovable previsto en Europa para 2030, conectando la capacidad de generación de hidrógeno renovable de la Península Ibérica a través de Francia con Alemania y el corazón industrial de Europa.

Cuenta con el apoyo de redes nacionales de hidrógeno en Portugal, España, el proyecto Hy-Fen en Francia y el proyecto H2ercules South en Alemania.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos supera las 1.000 intervenciones de cirugía cardiaca aportando experiencia, calidad y confianza a los pacientes

0

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha vuelto a alcanzar un logro significativo en su trayectoria asistencial al superar las 1.000 cirugías cardíacas realizadas. Este avance refleja la experiencia acumulada y la dedicación del Servicio de Cirugía Cardiaca del hospital mostoleño, liderado por su jefe de departamento, el Dr. Gonzalo Aldámiz-Echevarría, quien destaca que «el hecho de haber alcanzado esta cifra demuestra el rotundo éxito de esta propuesta asistencial, de la que nos sentimos muy orgullosos».

Este hito no es solo un número, sino una garantía de experiencia, calidad y confianza para los pacientes, que «refleja nuestro compromiso con la atención médica de excelencia», afirma el especialista, trasladando el sentir del equipo que dirige: «Queremos transmitir a los pacientes que están en las mejores manos».

Dr. Gonzalo Aldamiz Echevarria Jefe del Servicio de Cirugia Cardiaca del Hospital Universitario Rey Juan Carlos Merca2.es
Dr.Gonzalo Aldámiz-Echevarría, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Servicio de Cirugía Cardíaca del Rey Juan Carlos -y por extensión sus pacientes- se beneficia de la experiencia acumulada por el equipo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, centro pionero en este ámbito a nivel nacional, y en el que se realizó la primera intervención de este tipo en España en 1958. Desde entonces, el centro madrileño ha llevado a cabo cerca de 20.000 operaciones cardiacas, y ese conocimiento se ha transferido al hospital mostoleño, que lo ha puesto al servicio de la población del sur de la Comunidad de Madrid.

Inicialmente -recuerda la Dra. Angeles Heredero, responsable del servicio de Cirugía Cardiaca en el Rey Juan Carlos-, «las operaciones más complejas seguían derivándose a la Fundación Jiménez Díaz; sin embargo, el trabajo conjunto y multidisciplinar de cirujanos cardiacos, cardiólogos, intensivistas, anestesistas y personal de Enfermería permitió que el Rey Juan Carlos asumiera de manera autónoma las intervenciones de mayor complejidad». «Este trabajo de equipo ha sido clave para garantizar el éxito de las cirugías», asevera.

Innovación al servicio de los pacientes con una mirada hacia el futuro

Para ello, desde su puesta en marcha el hospital mostoleño ha realizado una inversión constante en infraestructura, tecnología y formación de su personal para garantizar una atención cardiovascular de vanguardia. Esto ha incluido quirófanos completamente equipados, equipos médicos avanzados y el uso de técnicas innovadoras como la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que se utiliza para asistir temporalmente al corazón y los pulmones de pacientes críticos en situaciones de extrema gravedad. «Ofrecer cuidados de calidad requiere, además de tecnología, un equipo humano altamente capacitado y comprometido con la mejora continua y la investigación», afirma por su parte el Dr. Juan Rey, director médico del centro.

El futuro del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario Rey Juan Carlos está marcado por su compromiso con la excelencia y la innovación constante. Así, entre sus metas inmediatas destaca el fortalecimiento del uso de tecnologías avanzadas y la capacidad de realizar intervenciones cardíacas de alta complejidad con máximas garantías. Un enfoque que ahondará en la consolidación de la trayectoria del hospital en el ámbito de la cirugía cardiovascular.

Ideas que enamoran: regalos para un San Valentín inolvidable

0

El 14 de febrero está al caer y, con él, ese cosquilleo especial de pensar en cómo sorprender a esa persona que tanto significa para ti. Pero encontrar el regalo perfecto no siempre es tarea fácil, ¿verdad? Queremos algo que diga “te conozco” y “me importas” al mismo tiempo, algo que vaya más allá de lo material.

Aquí tienes algunas ideas originales y emotivas para que este San Valentín no sea solo uno más, sino uno que recordéis siempre.

Regalos que conectan: el arte de elegir algo único

Regalar es mucho más que cumplir con una fecha. Es demostrar que has pensado en esa persona, en sus gustos, en lo que os une.

El poder de los perfumes

Dicen que un perfume es como una firma personal, algo que deja huella allá donde vayas. Si buscas un regalo que combine sofisticación y significado, los Perfumes para San Valentín son una opción que nunca falla.

  • El aroma de los recuerdos. Regala un perfume que te recuerde a algún momento especial que hayáis compartido: un viaje, una cita o simplemente un día inolvidable.
  • Fragancias personalizadas. Hay marcas que te permiten grabar el frasco con una frase, un nombre o incluso una fecha importante. Esos pequeños detalles marcan la diferencia.
  • Cofres exclusivos. Muchos incluyen el perfume junto a velas o lociones corporales, haciendo que el regalo sea aún más completo.

Sorprende con experiencias que valen oro

Si lo que buscas es algo que quede grabado en vuestra memoria, apuesta por regalar momentos.

Planes para vivir juntos

  • Una escapada sorpresa. No hace falta que sea un destino lejano, a veces basta con una casa rural acogedora o una noche en un hotel con encanto.
  • Clases en pareja. Cocina, fotografía o incluso baile. Aprender algo nuevo juntos siempre es una experiencia enriquecedora (y divertida).
  • Un pícnic inesperado. Si el tiempo acompaña, prepara un pícnic en algún rincón bonito de la ciudad. No te olvides de su comida favorita y alguna mantita para el toque romántico.

Detalles personalizados que emocionan

Nada dice “esto lo he pensado para ti” como un regalo hecho a medida.

Ideas llenas de cariño

  • Un álbum de recuerdos. Imprime vuestras fotos favoritas y crea un álbum que cuente vuestra historia.
  • Joyas grabadas. Un anillo, una pulsera o un colgante con vuestras iniciales o una fecha especial siempre es un acierto.
  • Una carta a mano. A veces, las palabras tienen más poder que cualquier objeto. Escríbele una carta desde el corazón, algo que pueda guardar para siempre.

El regalo de lo sencillo

A veces no hace falta complicarse demasiado. Lo más importante es el detalle, la intención y el amor que pongas en ello.

  • Prepara un desayuno especial y llévaselo a la cama.
  • Haz una playlist con canciones que os recuerden momentos juntos.
  • Regala una tarde sin preocupaciones: pelis, mantita y un buen chocolate caliente.

Recuerda, lo más importante no es el regalo en sí, sino el mensaje que transmite. Este San Valentín, apuesta por algo que conecte con lo que sois y lo que compartís. Porque, al final, el mejor regalo siempre será el tiempo y el amor que os dedicáis.

El secretario general de ONU Turismo presenta en Marrakech la guía de inversión para Marruecos, que se consolida como el destino más visitado de África

0

El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, apuesta por fortalecer su asociación con Marruecos, un aliado «clave» en su misión de fomentar la innovación en África y aumentar las inversiones en el sector turístico de la región.

En visita oficial en el país norteafricano, Pololikashvili celebró «los logros» de Marruecos en materia de crecimiento del turismo, convirtiendo el sector en un pilar de diversificación económica y crecimiento sostenible. Según los últimos datos recopilados por los técnicos de ONU Turismo, Marruecos recibió 17.4 millones de turistas internacionales en 2024, un aumento del 20% respecto a 2023, convirtiéndose en el país más visitado de África.

La ministra de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria, Fatim-Zahra Ammor, compartió los datos oficiales y destacó las perspectivas para los próximos años, con Marruecos como coanfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2030 y la 35ª edición de la Copa Africana de Naciones (AFCON-2025).

En los últimos cinco años, Marruecos ha alcanzado un promedio de 3.5 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anualmente en todos los sectores. De 2014 a 2023, se asignaron 2.2 mil millones al sector turístico. Las inversiones en turismo ascendieron a 2.6 mil millones dólares entre 2015 y 2024.

Para apoyar el crecimiento del turismo, ONU Turismo, lanzó oficialmente en Rabat su guía ‘Tourism Doing Business – Investing in Morocco’. Las directrices destacan las oportunidades en el sector turístico para inversores internacionales de todos los tamaños, así como las tendencias de inversión y áreas clave de crecimiento, incluyendo el ecosistema de innovación en el país norteafricano.

INNOVACIÓN TURÍSTICA

En Rabat, ONU Turismo recibió a los líderes del sector público y privado vinculados con el sector, incluyendo la Agencia Marroquí para el Desarrollo del Turismo (SMIT), emprendedores y propietarios de pequeñas empresas, etc., con el objetivo de impulsar la innovación en el sector turístico del país. En su discurso sobre tendencias globales en tecnología e innovación turística, la Directora Ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, destacó “la aceleración de la transformación digital del sector”.

“El sector turístico de Marruecos se ha convertido en un motor económico clave, contribuyendo con un 7.3% al PIB en 2023”. Comentó Bayona. “Con un notable aumento del 35% en llegadas internacionales desde 2019 y 10.5 mil millones de dólares en ingresos por turismo, Marruecos está preparado para continuar su crecimiento. La estabilidad política del país y sus políticas económicas estratégicas refuerzan este éxito”.

Fatim-Zahra Ammor, Ministra de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria, añadió que «la estabilidad política del Reino de Marruecos, su ventaja competitiva, la apertura de su economía, la visión sobre la innovación y sus políticas de inversión posicionan al país como un destino privilegiado para inversores nacionales e internacionales”.

“Nuestro compromiso persiste en continuar implementando reformas estratégicas para desbloquear el potencial total de la inversión privada, facilitando así el proceso empresarial en Marruecos». Señaló la Ministra.

Como parte de la visita, también se firmó un acuerdo para establecer la Oficina Regional de Turismo de la ONU para África, fortaleciendo el papel de Marruecos como socio clave en el apoyo al crecimiento turístico en todo el continente.

STARTUPS

La Competencia Nacional de Startups Turísticas, una iniciativa centrada en fomentar la innovación en el sector turístico marroquí y apoyada por la Agencia Marroquí para el Desarrollo del Turismo (SMIT), concluyó con la participación de 137 startups aspirantes.

Entre ellas, cinco empresas destacadas fueron reconocidas por sus contribuciones innovadoras. Liderando la lista está Ecodome, que obtuvo el primer lugar por su enfoque innovador en el turismo sostenible. En un empate por el segundo lugar, ATAR y Pikala mostraron un potencial excepcional con sus ofertas únicas. En tercer lugar quedó Wanaut, destacada por sus soluciones creativas para mejorar las experiencias de viaje.

Finalmente, Mouja ocupó el cuarto lugar, impresionando a los jueces con sus estrategias innovadoras. Esta competencia destaca el compromiso de Marruecos con el fomento del talento emprendedor y el avance de su industria turística a través de inversiones estratégicas y apoyo.

Los filtros minerales ADP fusionan protección solar, color y sostenibilidad en un solo ingrediente

0

La creciente demanda de productos cosméticos que combinen eficacia, sostenibilidad y multifuncionalidad ha transformado la industria del skincare y de la protección solar. En este contexto, ADP Cosmetics destaca por sus avances en protección solar mineral, una solución innovadora que integra protección de espectro completo (UVB, UVA, HEVL, IRA), color y beneficios activos en un solo ingrediente.

Estos filtros minerales de última generación están diseñados para cumplir con las necesidades de los formuladores y consumidores actuales, alineándose con las tendencias de sostenibilidad, personalización y transparencia en la cosmética moderna. Su tecnología patentada CoSmart y su compromiso con la sostenibilidad posicionan a los filtros minerales de ADP como una solución versátil y respetuosa con el planeta.

Protección solar integral con beneficios añadidos

Los filtros minerales de ADP revolucionan la protección UV al combinar protección de espectro completo (UVB, UVA, HEVL, IRA) y color en un solo ingrediente. La nueva gama de Protección Activa aumenta los beneficios gracias a la Niacinamida y el Argán, capaces de prevenir el daño de la piel y potenciar el cuidado integral. Esto es All-in-one: protección + color + prevención con una experiencia sensorial superior.

Impulsados por la tecnología patentada CoSmart, los filtros minerales de ADP ofrecen un tamaño de partícula ideal (>100 nm), un SPF más alto con concentraciones más bajas del ingrediente, una estabilidad superior y un blanqueamiento mínimo. Además, garantizan inclusión para todos los tonos de piel y necesidades especiales.

Los formatos de polvo y microdispersión aportan versatilidad y adaptabilidad a todas las formulaciones cosméticas, desde el cuidado de la piel (skincare y suncare) hasta productos de color.

Innovación, sostenibilidad e inclusión

Con un firme compromiso por la sostenibilidad, la inclusión y la versatilidad, ADP Cosmetics adopta prácticas respetuosas con el planeta, desarrollando filtros minerales seguros para los ecosistemas marinos y los arrecifes de coral. Estos ingredientes se alinean con las necesidades de consumidores y formuladores que buscan procesos prácticos y responsables, multifuncionalidad y personalización en sus productos.

Gracias a su enfoque inclusivo, los filtros minerales de ADP son adecuados para todos los tipos de piel, incluyendo aquellos con necesidades especiales, y están diseñados para garantizar resultados estéticamente agradables. La combinación de tecnología avanzada, eficacia y respeto por el medioambiente hace que estos filtros satisfagan la creciente demanda de protección solar efectiva, versátil y sostenible.

Los filtros minerales de ADP Cosmetics transforman la protección solar mineral en una experiencia completa, unificando protección, color y prevención en un solo ingrediente. Esta solución multifuncional, sustentada en tecnología avanzada y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, representa un cambio paradigmático en la cosmética moderna.

Con su enfoque en la excelencia técnica y la inclusión, ADP satisface las exigencias de un mercado cada vez más comprometido con la innovación responsable y la transparencia.

La familia Andic mantiene su confianza en Toni Ruiz que será el nuevo Presidente de Mango

0

El 14 de diciembre de 2024 el fundador de Mango, Isak Andic, falleció en un accidente de montaña. Tras ese accidente, dos días después el CEO y vicepresidente del consejo de administración de Mango, Toni Ruiz, asumía las funciones de Andic hasta que se produjera el nombramiento de un nuevo presidente. Actualmente, Ruiz cuenta con un 5% de las acciones de Mango.

Si bien, el momento ya ha llegado. El Consejo de Administración de Punto Fa S.L., sociedad que aglutina el negocio de Mango, ha aprobado por unanimidad el nombramiento de Toni Ruiz, actual Consejero Delegado de la compañía, como Presidente del Consejo. En este sentido, desde la entrada de Ruiz en 2015 en Mango, la compañía de retail inició una nueva etapa.

En este contexto, Toni Ruiz empezó su andadura en Mango hace ya 10 años, ocupando un rol de director financiero en el que estuvo durante tres años, y posteriormente dio un salto y fue nombrado director general. Desde que entró en la compañía de retail, inició una nueva senda de crecimiento y consolidó su estabilidad financiera, con una facturación récord en 2023, superior a los 3.100 millones de euros.

El vestido de lentejuelas de Mango que es un éxito para las cenas navideñas

LOS CAMBIOS EN EL ORGANIGRAMA DE MANGO

El pasado 23 de enero se aprobó por unanimidad el nombramiento del actual consejero delegado de la compañía, Toni Ruiz, como Presidente de Mango. No obstante. Ruiz mantendrá su responsabilidad como CEO y sumará la de Presidente del Consejo de Administración. Un movimiento que para la familia Andic significa un refuerzo en el compromiso de los objetivos fijados en su Plan Estratégico 2024-2026.

«Me siento profundamente agradecido por la confianza que ha depositado en mí la familia Andic, el Consejo de Administración y todo el equipo de Mango para seguir liderando este emocionante proyecto. El proyecto de Mango late hoy con más fuerza que nunca. Tenemos una hoja de ruta clara y enormes oportunidades por delante», explicaba Ruiz ante su nombramiento.

«QUEREMOS SEGUIR CRECIENDO Y LLEVANDO A MANGO A LO MÁS ALTO»

Toni Ruiz

Otro de los nombramientos de este Mango sin Isak Andic ha sido el nuevo cargo de su hijo, Jonathan Andic que asume la Vicepresidencia del Consejo. Un nuevo rol que ha sido acordado por el Consejo también por unanimidad. Este hecho confirma la confianza e implicación de la familia Andic tanto en el presente como en el futuro de Mango.

En cuanto a Jonathan Andic, el hijo de Isak desde 2014, que ocupó el cargo de vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de la firma, Mango. Y previamente Jonathan en 2007 fue el impulsor de la creación de la submarca de ropa masculina de Mango.

Jonathan Andic.
Jonathan Andic.

Como bien señalan desde MONCLOA, «Jonathan, fue formado en el exclusivo colegio Beau Soleir en plenos Alpes suizos, se acabó licenciando en Comunicación Audiovisual en Estados Unidos. También estudió en la escuela de negocios IESE donde se centró en management, contabilidad y finanzas».

OTROS NOMBRAMIENTOS PARA MANGO

Paralelamente, y para dar continuidad a la profesionalización de la gestión de Mango que inició Isak Andic, el Consejo ha nombrado a Manel Adell como nuevo Consejero Independiente de Punto Fa S.L. Adell es licenciado en ESADE y MBA en el IMD de Lausanne. Además, cuenta con una larga trayectoria directiva en empresas multinacionales como Bang & Olufsen, CadburyScheppes y Agrolimen, y lideró la gran expansión de Desigual como CEO.

En este sentido, finaliza el proceso de adaptación de las estructuras societarias de Isak Andic, siguiendo la misma estructura acometida en las sociedades patrimoniales. Finalmente, el Consejo de la sociedad Mango Holding S.A.U. ha nombrado Presidente a Jonathan Andic, y Vicepresidentas a Judith Andic y Sarah Andic.

Repara tu Deuda Abogados cancela 38.000 € en Cáceres (Extremadura) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El exonerado sufrió una reducción de su salario y también una separación de su pareja

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar a un vecino de Cáceres (Extremadura) una deuda que ascendía a 38.000 euros.

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “su estado de insolvencia se originó al solicitar financiación para la compraventa de un vehículo. Al principio no había problema alguno en hacerle frente al pago de las cuotas. Al poco tiempo el deudor pasó por una ruptura y posterior separación de su pareja y madre de sus dos hijos menores. Más tarde, a raíz de un cambio de categoría, su sueldo se vio reducido, afectando gravemente a sus ingresos”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar una nueva vida sin deudas tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Cáceres (Extremadura) la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso, con lo que queda liberado de los importes pendientes.

Repara tu Deuda Abogados comenzó su tarea como despacho especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en septiembre de 2015, mismo año en el que se había aprobado la puesta en marcha de este mecanismo previsto para que personas en estado de sobreendeudamiento pudieran reactivarse en la vida financiera.

El despacho de abogados ofrece diferentes formas y plazos en los pagos para que sea el propio cliente el que elija el que mejor se adapte a sus diferentes circunstancias. La publicación de los diferentes casos ayuda a que cada vez sean más quienes se acogen a este mecanismo con el objetivo tener acceso a esa segunda oportunidad.

Repara tu Deuda ha logrado desde sus inicios la exoneración de la deuda de más de 310 millones de euros a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas. La previsión es que esta cantidad continúe incrementándose como consecuencia del elevado número de particulares y autónomos cuyo proceso se está tramitando.

El perfil de personas que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es muy diverso: pequeños empresarios que crearon un negocio o realizaron inversiones con resultados negativos, asalariados con problemas laborales, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño o sufren problemas de salud, padres que avalaron a sus hijos para la compra de una vivienda, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, etc.

El despacho está especializado también en derecho bancario. Por este motivo, ofrece analizar los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc. 

El PIB experimenta un crecimiento del 3,2% en 2024, superando en cinco décimas el incremento de 2023

0

La economía española creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, tras mantener en el último cuarto del año un avance del 0,8%, el mismo que registró en el segundo y tercer trimestre, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este crecimiento anual del 3,2%, la economía española encadena cuatro años de avances. El Gobierno había previsto un crecimiento del 2,7% para 2024, pero el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya había adelantado que esta estimación se quedaría corta y el PIB crecería por encima del 3%.

La demanda nacional contribuyó con 2,8 puntos al crecimiento económico de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior, en tanto que la demanda externa aportó cuatro décimas, seis décimas menos que en 2023.

El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1.593.136 millones de euros, un 6,3% superior al de 2023.

España sigue liderando el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB que es cuatro veces superior al de la eurozona», ha destacado el Ministerio de Economía en una valoración sobre los datos del INE remitida a los medios de comunicación.

Según el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, los datos publicados por Estadística «reflejan la fortaleza y el crecimiento equilibrado de la economía española, que día tras día están siendo corroborados por los principales organismos nacionales e internacionales».

CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB DEL 3,5% EN EL CUARTO TRIMESTRE

En el cuarto trimestre del año pasado, el crecimiento interanual del PIB fue del 3,5%, el mismo que en el tercer trimestre, gracias exclusivamente a la demanda nacional, pues la externa presentó una contribución «cercana a cero», según Estadística.

En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre octubre y diciembre de 2024, que de nuevo fue del 0,8%, la demanda nacional aportó 1,2 puntos, frente a una contribución negativa del sector exterior de cuatro décimas.

El consumo de los hogares aumentó un 1% en el cuarto trimestre del año pasado, dos décimas menos, en tanto que el gasto público moderó su crecimiento 2,1 puntos, hasta el 0,4%. Por contra, la inversión pisó el acelerador y se incrementó un 3,4% entre octubre y diciembre, en contraste con la caída del 1,4% experimentada en el trimestre previo.

Publicidad