viernes, 25 abril 2025

El alimento ‘prohibido’ número 1 si sufres de gota y no es la carne roja

0

El imaginario popular suele señalar con dedo acusador a ciertos alimentos cuando se habla de dolencias como la hiperuricemia. Pensamos casi instintivamente en copiosas comidas ricas en carnes rojas o mariscos, esos festines que asociamos a excesos y que, ciertamente, tienen su cuota de responsabilidad en el aumento del ácido úrico. Sin embargo, existe un ‘enemigo’ mucho más cotidiano y socialmente aceptado que encabeza la lista negra para quienes sufren de gota, un adversario disfrazado de refrescante y popular bebida que a menudo pasa desapercibido en las recomendaciones dietéticas más superficiales.

La sorpresa para muchos llega al descubrir que no es un manjar sólido, sino líquido, el principal responsable de desencadenar esos dolorosos ataques que incapacitan las articulaciones. Hablamos de la cerveza, esa compañera inseparable de terrazas y aperitivos que, bajo su apariencia inocente, esconde una combinación particularmente perjudicial para los niveles de ácido úrico. Su doble impacto, aportando una cantidad significativa de purinas y dificultando su eliminación, la convierte en un factor de riesgo de primer orden, superando incluso a los sospechosos habituales en la dieta de quienes padecen esta condición metabólica.

¿POR QUÉ LA RUBIA ES MÁS PELIGROSA QUE UN CHULETÓN?

¿POR QUÉ LA RUBIA ES MÁS PELIGROSA QUE UN CHULETÓN?
Fuente: Freepik

La mala fama de la carne roja en relación con la gota está bien documentada, y no es infundada, ya que contiene una cantidad considerable de purinas, esos compuestos que nuestro organismo descompone en ácido úrico. No obstante, el análisis detallado de la composición de la cerveza revela una verdad incómoda, su contenido en purinas por unidad de consumo puede ser incluso superior al de muchas carnes, especialmente si consideramos la cantidad que se suele ingerir en una reunión social. A esto se suma que las purinas presentes en la cerveza, particularmente la guanosina derivada de la levadura, parecen ser absorbidas y metabolizadas con especial rapidez por el cuerpo humano.

El quid de la cuestión reside no solo en la cantidad absoluta de purinas, sino en cómo interactúan con nuestro metabolismo y con otros factores asociados al consumo de esta bebida. Mientras que un filete puede formar parte de una comida más equilibrada que ralentice la absorción, la cerveza se consume a menudo sola o con aperitivos que no mitigan su efecto, llegando sus componentes directamente al torrente sanguíneo y al hígado, donde se inicia la producción de ácido úrico. Este impacto directo y rápido la convierte en un desencadenante más potente para un ataque agudo de gota.

PURINAS: EL INGREDIENTE OCULTO QUE DESATA LA TORMENTA

PURINAS: EL INGREDIENTE OCULTO QUE DESATA LA TORMENTA
Fuente: Freepik

Las purinas son compuestos orgánicos esenciales que forman parte de nuestro ADN y ARN, y también se encuentran en muchos alimentos. Cuando nuestro cuerpo las metaboliza, el producto final de desecho es el ácido úrico, una sustancia que normalmente se disuelve en la sangre y se elimina a través de los riñones. El problema surge cuando hay un exceso de producción o una dificultad en la eliminación, lo que provoca que el ácido úrico se acumule y cristalice en las articulaciones, causando la inflamación y el dolor característicos de un ataque de gota.

La cerveza es especialmente rica en dos tipos de purinas: la adenina y, sobre todo, la guanosina, procedentes en gran medida de la levadura utilizada en su proceso de fermentación. Diversos estudios sugieren que la guanosina se convierte en ácido úrico de forma más eficiente que otras purinas, lo que significa que incluso cantidades moderadas de cerveza pueden elevar significativamente los niveles de ácido úrico en sangre. Este factor, combinado con el volumen que se suele consumir, explica por qué la cerveza tiene un impacto tan desproporcionado en el riesgo de padecer gota.

EL DOBLE FILO: DESHIDRATACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

EL DOBLE FILO: DESHIDRATACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO
Fuente: Freepik

Más allá del aporte directo de purinas, la cerveza ejerce otro efecto pernicioso sobre el equilibrio del ácido úrico en nuestro organismo: su conocido efecto diurético. El alcohol presente en la cerveza inhibe la hormona antidiurética (ADH), lo que provoca que nuestros riñones liberen más agua de la habitual, llevándonos a orinar con mayor frecuencia y, si no se compensa adecuadamente, a un estado de deshidratación relativa. Este fenómeno es bien conocido por cualquiera que haya experimentado la sed característica tras una noche de cañas.

Esta deshidratación inducida por el alcohol tiene una consecuencia directa y muy negativa para quienes sufren de gota. Al reducirse el volumen de líquido en el torrente sanguíneo, la concentración de ácido úrico aumenta automáticamente, facilitando que este alcance el punto de saturación y precipite en forma de cristales de urato monosódico en las articulaciones y tejidos blandos. Por lo tanto, la cerveza no solo aporta ‘materia prima’ para fabricar ácido úrico, sino que también crea las condiciones idóneas para que este cristalice y cause problemas.

MÁS ALLÁ DE LA CERVEZA: OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y SU RIESGO

MÁS ALLÁ DE LA CERVEZA: OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y SU RIESGO
Fuente: Freepik

Aunque la cerveza se lleva la palma como la bebida alcohólica más perjudicial para la gota debido a su alto contenido en purinas y su efecto diurético, no es la única que debe consumirse con precaución. Los licores destilados, como el whisky, el vodka o la ginebra, aunque prácticamente no contienen purinas, siguen teniendo un potente efecto diurético debido a su graduación alcohólica, lo que puede contribuir a la concentración de ácido úrico y desencadenar ataques en personas susceptibles.

El caso del vino es algo más complejo y la evidencia científica no es tan concluyente como con la cerveza o los licores. Algunos estudios sugieren que un consumo moderado de vino tinto podría tener un impacto menor sobre los niveles de ácido úrico, e incluso algunos componentes como los polifenoles podrían tener efectos protectores, pero el alcohol que contiene sigue siendo un factor de riesgo por su efecto sobre la hidratación y el metabolismo hepático. En cualquier caso, para los pacientes con gota, la moderación extrema o la abstinencia total de cualquier bebida alcohólica suele ser la recomendación más segura.

CONSEJOS PRÁCTICOS: CÓMO NAVEGAR LAS REUNIONES SOCIALES SIN SUFRIR

CONSEJOS PRÁCTICOS: CÓMO NAVEGAR LAS REUNIONES SOCIALES SIN SUFRIR
Fuente: Freepik

Enfrentarse a situaciones sociales donde el consumo de cerveza es habitual puede ser un desafío para quienes deben controlar sus niveles de ácido úrico. Una estrategia fundamental es mantenerse bien hidratado bebiendo abundante agua antes, durante y después del evento, lo que ayuda a diluir el ácido úrico y facilita su eliminación renal. Optar por alternativas sin alcohol, como cerveza sin, refrescos light, zumos naturales diluidos o simplemente agua con gas y limón, permite participar del ambiente sin poner en riesgo la salud articular. La prevención es clave cuando se gestiona la gota.

Si se decide consumir alguna bebida alcohólica, es preferible elegir opciones con menor impacto potencial, como una copa de vino con moderación, y siempre acompañándola de agua. Es crucial recordar que la gestión de la gota va más allá de evitar la cerveza; implica seguir una dieta equilibrada baja en purinas en general, mantener un peso saludable, realizar ejercicio físico moderado y, fundamentalmente, seguir escrupulosamente el tratamiento médico prescrito si existe, ya que los fármacos hipouricemiantes son a menudo necesarios para mantener a raya la enfermedad de forma efectiva. Consultar con el médico o un dietista-nutricionista es siempre el mejor camino para personalizar las recomendaciones.

Llega a Netflix el éxito de misterio que conquistó pantallas hace una década

0

Si bien la televisión se encuentra invadida de producciones fugaces, hay cuentos que perduran por siempre, como un clásico. Y ese es el caso de Los misterios de Laura, la serie española que aterrizó en La 1 en 2009 y que más de diez años después renace en las pantallas de Netflix con las tres temporadas y sus especiales disponibles en RTVE Play.

Protagonizada por la carismática María Pujalte, la serie logró lo difícil: mezclar humor, crimen y drama personal sin perder la credibilidad. Ahora una nueva generación de espectadores podrá descubrir por qué Laura Lebrel se transformó en una referencia de la televisión pública.

LA DETECTIVE QUE ROMPIÓ BARRERAS

LA DETECTIVE QUE ROMPIÓ BARRERAS
Fuente: RTVE

Frente a una industria que etiquetaba a las mujeres como heroínas a prueba de balas o personajes secundarios, Laura Lebrel supuso un soplo de aire fresco. Construida por parte de María Pujalte, la inspectora es un auténtico torbellino de contradicciones: es meticulosa en el trabajo, pero incapaz de organizar su vida personal; tiene una habilidad intuitiva para la resolución de los delitos, pero es incapaz de ver los problemas que afectan a su propia familia gente.

El divorcio de Jacobo (Fernando Guillén Cuervo), que, además de exmarido, es su jefe, da paso a una admirable tensión cómica y dramática que la mayoría de las series policiacas nunca supieron explorar con tanto acierto. El ángulo cómico de este personaje radica, precisamente, en la humanidad. Laura no resuelve los crímenes apelando a la acción o la violencia, sino a la observación, a la psicología y a un considerable y oportuno tono sarcástico.

Su modus operandi no mantuvo en ascuas a sus compañeros; el espectador tampoco sabía si reírse o morderse las uñitas ante las peripecias de Laura, sino que, a su vez, la serie no hacía del drama la razón de ser: el humor no contrarrestaba la gravedad del crimen sino que lo animaba y lo dotaba de mayor credibilidad.

El otro acierto fue el de ofrecer el retrato de una madre divorciada que no era una víctima. Laura no es una mártir; es una mujer que se hace cargo de sus errores y se lanza en adelante con pragmatismo. En un periodo en el que las mujeres protagonistas eran tradicionales y estereotipadas, ella dio a conocer que el talento y el esfuerzo no tienen edad.

La química entre Pujalte y Guillén Cuervo fue otro de los ejes que sustentaron la serie; las escenas juntos estaban llenas de resentimiento, de complicidad y de eufemismos de cariño, y servían para dar profundidad a una trama que se podía haberse quedado solo con lo policial. Jacobo era mucho más que un exmarido odioso; en el fondo, era un personaje lleno de matices: estricto, pero incapaz de cortarse del todo su relación con Laura.

CRIMEN, COMEDIA Y CAPÍTULOS CONCLUSOS

CRIMEN, COMEDIA Y CAPÍTULOS CONCLUSOS
Fuente: RTVE

A diferencia de las series actuales de Netflix, que optan por largas tramas y cortas temporadas, Los misterios de Laura prefirió un formato clásico, pero funcional: historias cerradas en cada capítulo que van, de alguna manera, tejiendo el hilo argumental de la serie. Con una duración de setenta minutos, cada capítulo era como una película a pequeña escala.

Un crimen que, a primera vista, era sencillo; pistas hábilmente escondidas y un nuevo giro final que pocos, muy pocos, se esperaban, porque el crimen es, en última instancia, una mente generalizada; asesinatos disfrazados de accidentes, desaparecidos con secretos indeseables, suicidios que se cargaban de aroma a crimen mantenían al público en suspenso en la narración, sin cliffhangers.

El formato tenía el valor de ser una serie de entrada rápida, apta para el espectador nuevo que se unía al reencuentro de los misterios en curso algo que a día de hoy aprovecha Netflix; si bien el personaje central tiene momentos de arcos argumentales que jalonan el desarrollo personal de Laura en su relación con Jacobo o en su disyuntiva entre el trabajo y la vida personal, la historia siempre fue el misterio semanal.

A su vez, la propia escritura arroja un afán ágil por la narración de los elementos narrativos; la redacción y los diálogos firmes hacen que la ficción que no pierde matices durante cinco años en la pantalla con fieles seguidores. Pero lo cierto es que el gran acierto fue la equilibrada mezcla de tonos. Boomerang TV y su responsable, Javier Holgado, habían conseguido que un asesinato no acobardase el humor y que las bromas no desvirtuaran los dramas.

Laura podía estar discutiendo con su exmarido un instante y al siguiente encontrar una pista entre las cenizas de un incendio. Esa mezcla tan complicadísima de lograr es hoy uno de los sellos de identidad de la serie. Los guionistas mostraron una gran maestría creando misterios creíbles pero sorprendentes. En contraposición a otras producciones en las cual la identidad del culpable se descubre a los cinco minutos, aquí las pistas estaban bien repartidas.

El espectador podía jugar al lado de Laura sin adivinar el final antes que ella. Los crímenes siempre tenían una motivación tan humana como los celos, la venganza o los secretos familiares, pero nunca eran meras excusas para consumir minutos.

NETFLIX, LOS ESPECIALES Y EL FUTURO

NETFLIX, LOS ESPECIALES Y EL FUTURO
Fuente: RTVE

La llegada de la serie a la plataforma de Netflix no era casual. Pese al interés que pudo haber decaído hasta llegar incluso a irrumpirse tras los tres especiales emitidos por RTVE entre los años 2020 y 2023, con títulos como El asesino inesperado, La novia que esperó demasiado y La paciente suspicaz, este vino a resurgir con ímpetu. Los episodios, con una duración mayor y que podrían considerarse casi cinematográficos, dejaron claro que el personaje sigue vivo.

El creador Javier Holgado ha confirmado que tiene guiones preparados para una cuarta temporada. «María y yo estamos listos para rodar si RTVE da el visto bueno a la propuesta», declaró en una reciente entrevista. Los rumores se fueron aumentando cuando Netflix anunció su incorporación, lo que muchos consideraron una cierta prueba de mercado; si las cifras hablan, puede ser el empujón que necesitan ellos para revivir una marca.

Mientras tanto, los fans tienen motivos más que de sobra para celebrar: Netflix muestra no solo las tres temporadas completas de la ficción, sino que, además, la oportunidad de volver a disfrutar de un personaje que pugna en cualquier caso con las convenciones del género policiaco. En un tiempo marcado por antihéroes oscuros y finales ambiguos, Laura Lebrel persiste como recordatorio de que el ingenio y la humanidad pueden ser igual de apasionantes.

El renacer de la serie coincide también con un momento clave en las producciones de España para las plataformas globales. Tras el triunfo internacional de La casa de papel o Élite, la apuesta de Netflix por ficciones locales que puedan hacer cruce parece volver a ser una apuesta clara. Los misterios de Laura, al incorporar de un modo tan particular el factor de la mezcla de género y del universalismo emocional, entra perfectamente en el juego.

Los especiales de RTVE ya demostraron que la fórmula funciona. Las tramas eran más ambiciosas, la forma de hacer televisión era también más ambiciosa y actualizaban la serie con lo que había de nuevo, pero la matriz era la que era. La serie se seguiría desarrollando y una posible continuación podría traernos una Laura Lebrel más madura, contemporizadora con los crímenes a los que tendría que hacer frente.


Los mejores trucos para cultivar en tu jardín tomates más ricos que los de Mercadona

0

os tomates son de las frutas más consumidas en el mundo, y no es de extrañar, ¿verdad? Ya sea para ensaladas, salsas o hasta en un simple bocadillo, los tomates son un ingrediente esencial en muchas casas. Y claro, con la variedad de tomates que puedes encontrar en el supermercado, es común preguntarse, ¿cómo puedo hacer para que mis tomates caseros sean más ricos que los de Mercadona?

Pues bien, en este artículo vamos a explorar algunos trucos sencillos pero efectivos para que tus tomates caseros sean tan sabrosos que, ¡hasta Mercadona los envidiaría! Y no, no necesitas una gran inversión, solo un poco de dedicación y algunos consejos clave.

El primer paso: la elección de las semillas adecuadas para que sean mejor que los de Mercadona

A la hora de cultivar tomates, la elección de la semilla es clave. Muchos creen que cualquier semilla de tomate hará el trabajo, pero no es así. Si realmente quieres tomates de calidad, es importante que busques variedades adaptadas a tu clima. Por ejemplo, variedades como el tomate raf o el tomate pera son conocidas por su sabor y durabilidad. Los del Mercadona están buenos pero…

Al elegir la semilla, asegúrate de que sea de una buena fuente y que esté libre de contaminantes. Muchas veces lo barato sale caro, así que invierte un poco en calidad si quieres tomates más sabrosos que los de Mercadona.

La importancia de protegerlos de las heladas

La importancia de protegerlos de las heladas
Fuente: Merca2

Las heladas son uno de los principales enemigos de los tomates. Si vives en una zona fría, es vital que protejas tus plantas, sobre todo cuando las temperaturas bajan repentinamente. La mejor opción es cubrirlas con telas o plásticos durante la noche. Y si vives en un lugar con heladas constantes, también podrías considerar la opción de un invernadero.

Proteger tus plantas del frío no solo evitará que las heladas las destruyan, sino que también garantizarás que tus tomates crezcan en condiciones óptimas, y tengan un sabor superior al de los tomates de Mercadona.

El truco de los jardineros para tener tomates perfectos: la luz solar

El truco de los jardineros para tener tomates perfectos: la luz solar
Fuente: Merca2

La luz solar es esencial para el crecimiento de tus tomates. Sin suficiente luz, los tomates no madurarán adecuadamente y su sabor no será tan delicioso como esperas. Los expertos en jardinería aseguran que debes asegurarte de que tus plantas reciban entre 6 y 8 horas de sol directo al día.

Sin embargo, no te olvides de que el sol no lo es todo. Es fundamental que también cuides la cantidad de agua y el tipo de suelo, ya que los tomates son bastante exigentes en cuanto a sus necesidades. Ya verás como están más ricos que el Mercadona.

¿Por qué el café es tu aliado en el jardín?

¿Por qué el café es tu aliado en el jardín?
Fuente: Merca2

Usar café para que tus tomates crezcan más saludables es un truco que muchos jardineros experimentados ya conocen. Los posos de café contienen nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para el desarrollo de las plantas. Si añades café al suelo, tus tomates crecerán más fuertes y sabrosos.

Además, el café también actúa como un repelente natural de plagas, lo que ayudará a que tus tomates crezcan sin problemas de insectos molestos.

El agua: el secreto del éxito para tus tomates

El agua: el secreto del éxito para tus tomates
Fuente: Merca2

Es cierto que el riego es uno de los aspectos más importantes para que tus tomates crezcan perfectos. Sin embargo, muchos jardineros cometen el error de regar en exceso. Es importante que el suelo esté húmedo, pero no encharcado. Un truco es regar por la mañana temprano o al final de la tarde para evitar la evaporación rápida del agua.

Mantener un buen control de la humedad garantizará que tus tomates tengan un crecimiento saludable y que no pierdan ese sabor delicioso que buscas que ni lo encuentras en el Mercadona.

La poda adecuada de los tomates

La poda adecuada de los tomates
Fuente: Merca2

La poda es otra técnica que muchos jardineros omiten, pero que realmente puede hacer una gran diferencia en la calidad de tus tomates. Eliminar los brotes laterales ayudará a que la planta concentre más energía en los tomates, lo que resultará en frutos más grandes y sabrosos.

Recuerda no podar en exceso; la planta necesita hojas para producir alimento a través de la fotosíntesis, así que elimínalas con moderación.

La importancia del compost en la tierra

La importancia del compost en la tierra
Fuente: Merca2

El compost es un abono natural que puedes hacer tú mismo en casa, y es perfecto para enriquecer la tierra donde vas a cultivar tus tomates. El uso de compost mejora la textura del suelo, aumentan los nutrientes disponibles para las plantas y ayuda a retener la humedad.

No es necesario recurrir a productos caros; con un poco de paciencia y algunos restos orgánicos puedes crear tu propio compost. Además, esto te permitirá cultivar tomates más sabrosos, ¡y mucho más baratos que los de Mercadona!

Cuidado con las plagas: cómo proteger tus tomates de ellas

Cuidado con las plagas: cómo proteger tus tomates de ellas
Fuente: Merca2

Las plagas son un problema común al cultivar tomates. Para evitar que los insectos arruinen tus cultivos, es esencial estar atento y tomar medidas preventivas. Un truco natural es usar jabón potásico, que es eficaz contra muchas plagas, pero sin dañar la planta.

Otro consejo es plantar flores alrededor de tus tomates, ya que muchas de ellas actúan como repelentes naturales de insectos.

La paciencia: el último ingrediente para tomates perfectos

La paciencia: el último ingrediente para tomates perfectos
Fuente: Merca2

Cultivar tomates deliciosos no es un proceso rápido, y la paciencia es esencial. Aunque los tomates pueden parecer fáciles de cultivar, requieren tiempo y cuidado. Si sigues los pasos mencionados y te aseguras de que tus plantas reciban todo lo que necesitan, pronto verás resultados. Están más buenos que los del Mercadona.

La recompensa llegará cuando coseches tus tomates y los uses en una receta casera. Y quién sabe, ¡puede que estén tan buenos que hasta los de Mercadona queden en segundo plano!

OCU: ¿Harto de llamadas comerciales? Puedes conseguir que te ignoren para siempre

0

¿Alguna vez te has sentido invadido por llamadas comerciales no solicitadas? Ya sabes, esas llamadas que llegan a cualquier hora, incluso cuando estás descansando o disfrutando del fin de semana. Es una situación que todos hemos vivido, y la OCU está aquí para ofrecer una solución. No es un secreto que las empresas utilizan métodos invasivos para promocionar sus productos, pero ¿y si pudieras detener todo eso de una vez por todas?

La OCU ha lanzado una recomendación que promete hacerle la vida mucho más fácil a los consumidores. Se trata de la lista StopPublicidad, una alternativa a la conocida Lista Robinson. Si estás cansado de recibir llamadas y mensajes comerciales, esta lista podría ser tu nueva aliada. Y lo mejor es que el proceso es gratis y bastante sencillo.

¿Qué es la lista StopPublicidad?

La lista StopPublicidad es una herramienta creada para reducir la cantidad de publicidad no deseada que llega a tu teléfono o correo electrónico. Aunque la Lista Robinson es conocida por ser la opción más popular, esta nueva lista de la OCU ofrece algunas ventajas adicionales. A diferencia de la Lista Robinson, que solo se limita a la exclusión de ciertas llamadas, la lista StopPublicidad te da más control sobre los canales por los que no quieres recibir publicidad.

Si bien ambas listas comparten el mismo objetivo, la lista StopPublicidad permite no solo bloquear llamadas, sino también mensajes a través de WhatsApp, redes sociales como Facebook, Instagram, LinkedIn e incluso TikTok. Aunque todavía queda pendiente verificar la efectividad en algunas plataformas, las opciones son mucho más amplias que antes. ¡La OCU sabe que es hora de tener más control sobre nuestra privacidad digital!

¿Cómo funciona la verificación de teléfonos?

¿Cómo funciona la verificación de teléfonos?
Fuente: Merca2

Un aspecto interesante de la lista StopPublicidad es que incorpora una medida de seguridad adicional que no existe en la Lista Robinson. Al registrarte, recibirás un código para verificar tu número de teléfono y dirección de correo electrónico, asegurando que solo tú puedas registrarte. De esta manera, evitas que otra persona pueda registrar tu información sin tu consentimiento, lo que agrega una capa extra de protección.

La OCU subraya que esta verificación previa es una gran ventaja sobre la Lista Robinson, ya que evita que otras personas agreguen tus datos sin tu permiso. Esto te da más tranquilidad y seguridad al realizar el registro.

¿Por qué deberías elegir StopPublicidad?

¿Por qué deberías elegir StopPublicidad?
Fuente: Merca2

Si estás buscando una manera efectiva de protegerte contra el acoso comercial, esta lista es una excelente opción. Aunque algunas personas prefieren la Lista Robinson, la OCU ha resaltado las ventajas que ofrece esta nueva lista. Al permitir que también se excluyan las comunicaciones en redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp, StopPublicidad te permite un control mucho más amplio sobre lo que llega a tu teléfono.

Además, al permitir que puedas revocar tu consentimiento para que las empresas usen tus datos, tienes el poder de decidir quién te puede contactar y quién no. Ya no tienes que preocuparte por recibir esos molestos mensajes o llamadas de empresas desconocidas. Solo con registrarte en esta lista, estarás un paso más cerca de tener un poco más de tranquilidad. Es un consejo de la OCU.

¿Cómo te registras en StopPublicidad?

¿Cómo te registras en StopPublicidad?
Fuente: Merca2

El proceso para inscribirte en la lista StopPublicidad es realmente sencillo. Solo necesitas ir a la web oficial de la lista, www.listastoppublicidad.com, donde se te pedirá que valides tu coreo electrónico de contacto. Esto te permitirá identificar los canales a través de los cuales no quieres recibir más comunicaciones.

Este paso inicial de validación te da un control total sobre tus preferencias de exclusión. A través de esta página, podrás decidir si deseas bloquear las llamadas, correos electrónicos, mensajes en WhatsApp o incluso redes sociales. Es muy sencillo y rápido, y lo mejor es que es completamente gratuito..

¿Puedo usar la Lista Robinson y StopPublicidad a la vez?

¿Puedo usar la Lista Robinson y StopPublicidad a la vez?
Fuente: Merca2

Una de las grandes ventajas de la lista StopPublicidad es que puedes combinarlas con la Lista Robinson. No tienes que elegir solo una opción. Si te inscribes en ambas listas, obtendrás una cobertura más amplia y estarás aún más protegido contra las molestias comerciales. De hecho, la OCU recomienda esta combinación para tener el mayor control sobre las comunicaciones no solicitadas.

El hecho de poder utilizar las dos listas te brinda mayor seguridad y te permite bloquear las publicidades no deseadas de manera más efectiva… Al fin y al cabo, ¿por qué no aprovechar todo lo que está a tu disposición para proteger tu privacidad?

¿Qué pasa si ya he dado mi consentimiento a las empresas?

¿Qué pasa si ya he dado mi consentimiento a las empresas?
Fuente: Merca2

Según la OCU aquí hay algo importante que debes tener en cuenta. Aunque te registres en la lista StopPublicidad, si una empresa tiene tu consentimiento para enviarte publicidad, ellos aún podrán hacerlo. Es decir, si previamente diste permiso para que te contacten, la lista no va a impedir que te llamen o envíen mensajes.

Esto significa que, aunque estés registrado en StopPublicidad, las empresas que ya tienen tu consentimiento pueden seguir contactándote. Lo importante aquí es que, si no has dado consentimiento, no recibirás publicidad de esas empresas, sin excepciones.

¿Qué diferencia a StopPublicidad de otras soluciones?

¿Qué diferencia a StopPublicidad de otras soluciones?
Fuente: Freepik

Según la OCU hay muchas alternativas que prometen reducir las llamadas comerciales, pero la lista StopPublicidad destaca por su seguridad adicional. En primer lugar, la verificación de tu teléfono y correo electrónico garantiza que solo tú tengas control sobre lo que se registra. A diferencia de otras soluciones, que pueden ser más vagas o no ofrecer tanto control, StopPublicidad te da un poder real sobre tus datos.

La posibilidad de inscribirte en ambas listas también hace que esta opción sea más versátl y efectiva. Y, por supuesto, el hecho de que sea gratuita le añade un valor más que atractivo.

¿Qué tipo de empresas quedan fuera de la lista?

¿Qué tipo de empresas quedan fuera de la lista?
Fuente: Freepik

Aunque la lista StopPublicidad te da un control amplio sobre las llamadas y mensajes no deseados, hay una excepción importante. Las empresas que tienen un interés legítimo en contactarte, como aquellas con las que hayas tenido alguna relación comercial, pueden seguir enviándote mensajes. Esto es completamente normal, ya que si has dado tu consentimiento a una empresa en particular, ellos están autorizados a comunicarse contigo.

Esto significa que, aunque la lista StopPublicidad te protege de las molestias comerciales, no puede bloquear todos los contactos. Pero al menos la Organización te ayuda a reducir considerablemente el volumen de publicidad no deseada.

El futuro de StopPublicidad y la protección del consumidor

El futuro de StopPublicidad y la protección del consumidor
Fuente: Freepik

A medida que las tecnologías avanzan, las empresas encuentran formas cada vez más ingeniosas de contactar a los consumidores. Aunque la lista StopPublicidad es un gran paso hacia la protección del consumidor, la OCU sabe que siempre habrá nuevos métodos de publicidad. Sin embargo, este es un buen comienzo para que todos podamos tomar las riendas de nuestra privacidad y protegernos de los acosadores comerciales.

Lo que está claro es que, aunque la lista StopPublicidad no sea la solución definitva, es una herramienta potente para todos aquellos que quieren acabar con las molestias comerciales en sus vidas. Así que si estás harto de ser bombardeado, no dudes en registrarte y tomar control de tus comunicaciones.

La Promesa nos deja sin palabras con la verdadera cara de este personaje

0

La historia de «La Promesa» se desgarra en su nuevo capítulo de hoy, puesto que hay cosas que no imaginábamos que existiesen. Los personajes, que hasta el momento estaban empapados de mentiras, van mostrando lo que realmente desean, mientras que alianzas se rompen y secretos perturbadores llegan a la luz.

Con el inquietante cambio de Jacobo y el audaz despertar de Catalina, cada fragmento de escena es un paso más hacia el desenlace que hará explotar la trama. ¿Qué se esconde detrás de la máscara de amabilidad que Jacobo ha mostrado hasta ahora? Su comportamiento con Martina se despoja de toda dulzura y revela una cara oscura, alejada de ese hombre tan complaciente que creíamos conocer.

JACOBO Y EL FALSO CABALLERO

JACOBO Y EL FALSO CABALLERO
Fuente: RTVE

La transformación de Jacobo en «La Promesa» supone uno de los giros más sorprendentes de la temporada. Hasta este momento, se le había dibujado como un ser amable, casi servil, en especial con Martina. Sin embargo, este nuevo capítulo desarma esa imagen completamente. Sus duras palabras y su actitud helada muestran que en realidad estaba siguiendo un juego mucho más negro.

El capitán parece haber sido el instigador de ese cambio, alimentando en Jacobo ideas que lo han conducido a enseñar su verdadera cara. ¿Es Jacobo un peón en una partida más grande? ¿O ha sido siempre así y tan solo lo descubrimos ahora? Las teorías sobre su nexo con el Conde de Ayala y su supuesta implicación en la muerte de Jana van adquiriendo fuerza, instalando en el espectador más dilemas que soluciones.

Lo que sí es un hecho es que Jacobo no es ya quien decía ser, y que Martina podría ser su próxima víctima. ¿Cuál es su verdadero objetivo? ¿La animadversión de Jacobo hacia Martina es personal o responde a una venganza de mayor envergadura? Los diálogos entre uno y otro están enrarecidos, y el sentido de cada palabra parece contener las premisas de una amenaza velada.

El enigma respecto a su pasado se vuelve cada vez más importante. ¿Acaso existió algún acontecimiento traumático que llevó a que ocultara su verdadera realidad? O, peor aún, ¿siempre ha sido un lobo con piel de cordero? Con el capitán tirando de los hilos, es posible que tan solo Jacobo sea la primera ficha de dominó que caiga en una conspiración mucho más amplia.

Si se propusiera que su relación con el Conde de Ayala es cierta, las consecuencias podrían ser demoledoras. ¿Está Jacobo al servicio del conde desde el primer momento? ¿O se mueve incautamente como un jugador que ha estado esperando su momento? Lo que sí sabemos es que su metamorfosis es un punto sin retorno de la serie, y que la vista del espectador no podrá desviar la atención del próximo movimiento que haga.

LA REALIDAD DE CATALINA Y ADRIANO

LA REALIDAD DE CATALINA Y ADRIANO
Fuente: RTVE

Catalina Luján ha estado ya por demasiado tiempo viviendo entre sombras en La Promesa, pero al fin decide romper el silencio. Tras ver a Adriano entregarse en su lucha por sus hijos, ella ya no puede ocultar más la verdad. En una escena altamente contenida, termina confesando la verdadera relación que une a Adriano con los bebés, un gesto que puede cambiar la relación entre ellos para siempre.

El acto de valentía de Catalina no solo reconfigura su historia, sino que permite también pensar en el futuro de ella y Adriano. Adriano, que hasta este momento había mostrado un amor incondicional por los pequeños, se va a enfrentar a algo que, por un lado, puede volver a unirlos o, por el contrario, romperlos para siempre. ¿Está listo para afrontar la verdad o será muy fuerte el peso del secreto?

La reacción de Adriano resulta crucial para establecer una línea de empatía respecto al futuro de su relación. Si se reconcilia con la realidad, aquel la nutre con amor, el vínculo que existe entre los dos puede reforzarse de manera significativa, pero si la traición que padeció lo llevó al ensimismamiento, los cimientos de la relación se pueden desmoronar con facilidad.

A la vez, Teresa sacude a María Fernández con una confesión destructiva: el padre Samuel fue quien tomó su protección y la encubría hace algunos años. Esto, sin lugar a dudas, abre heridas y ya pone en cuestión el valor del sacerdote, de modo que María se convierte en un campo de fuerza de dudas. ¿Fue un padre Samuel protector o manipulador?

El papel del padre Samuel no ha dejado de ser ambiguo en este recorrido siempre inestable por el mando de la violencia; su figura tambalea a la luz de esta búsqueda de la verdad. ¿Es Samuel, en sumisión, el que suprime la verdad de la protección como muestra de compasión o como teórico interés? María, quien alguna vez lo entendió como guía espiritual, se pregunta a su vez el inmediato presente si la relación no es una farsa.

¿VÍCTIMA O VILLANA DE LA PROMESA?

¿VÍCTIMA O VILLANA DE LA PROMESA?
Fuente: RTVE

Resuena con fuerza el nombre de Ana en este capítulo, pero no por las mejores razones. Vera comparte con Teresa una sospecha muy inquietante: Ana podría estar implicada en la desaparición de Dieguito. No hay pruebas sólidas, pero su reciente comportamiento ha creado desconfianza entre las doncellas, de tal modo que hasta Ricardo, el mayordomo, comienza a dudar de su lealtad.

La tensión se palpa, se huele, en las miradas, en los murmullos. Si Ana es culpable, ¿qué más puede hacer? Y, si es culpable, ¿por qué atentar contra un niño? Las teorías se multiplican, pero lo que es seguro es que no está a salvo ninguno de los que habitan la mansión mientras haya secretos pendientes.

El distanciamiento de las doncellas no es casualidad; algo huele a podrido; Ricardo, siempre atento, nota la forma en la que se evitan, la forma en la que se susurran. ¿Serán simples ideas o hay motivos reales para temerle? Si Ana es culpable, su situación en la casa pende de un hilo, y un movimiento en falso puede ser la causa de su ruina.

Mientras, Pía va dando pasos dentro del peligro al intentar hablar con un experto en venenos para tener respuestas a la muerte de Jana. No obstante, el plan no funciona, y su secreto queda al aire. Ahora, tanto ella como Curro están en la misma distancia de la verdad, pero expuestos como nunca.

Y el punto es: ¿quién está dispuesto también a matar los secretos, sin ser capaz de enterrar el secreto? Pía, aunque asustada, no se rendirá. Cada paso le acerca más al peligro, pero a la vez a la justicia que merecía Jana. Por su parte, Curro muestra una lealtad a prueba de balas, en tanto le arriesgue ellos mismos.

Si se descubre que el experto en venenos es un asesino, las consecuencias serán impredecibles. ¿Estarán preparados para un enemigo que no dudaría en asesinar? O, aún peor, ¿qué pasará si el asesino sabe que ellos saben? Hay caza, y en este juego, el precio de la verdad puede marcar el fin de la vida.

Ventas minoristas y producción industrial de EEUU previo a la reunión del BCE

0

Los datos de la jornada pasan por las Ventas minoristas y la Producción industrial de EEUU correspondientes al mes de marzo, más resultados corporativos, declaraciones de bancos centrales y las previsiones de comercio internacional de la OMC.

Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management, pone el foco en la importancia de la preparación estratégica como clave para abordar las incertidumbres de la inversión y evitar los sesgos que afectan a la objetividad de los inversores.

  • Invertir con éxito requiere una preparación exhaustiva e implica un profundo conocimiento de las empresas y sus catalizadores fundamentales de rentabilidad.
  • Los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, la mentalidad de rebaño, la aversión a las pérdidas y el sesgo de anclaje, pueden crear importantes lagunas en la objetividad de los inversores, lo que afecta a sus procesos de toma de decisiones y puede llevar a malas interpretaciones sobre las correlaciones entre activos y las señales del mercado.
  • Tanto las inversiones de capital como las de deuda son derechos sobre los mismos activos subyacentes de una empresa, y es crucial comprender su relación y sus posibles correlaciones. Los inversores preparados deben reconocer estas conexiones y posibles lagunas, utilizando pruebas de estrés exhaustivas y colaboración interdisciplinaria para abordar las incertidumbres del mercado.

Por el lado de los resultados del 2025 del S&P 500 han anunciado sus resultados, con 31 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 6,9% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 71% de las compañías, decepciona el 26% y el restante 3% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado (cuarto de 2024) el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

Los aranceles son un juego de serpientes y escaleras; los inversores a largo deben mantener la calma

Ventas minoristas
Ventas minoristas. Agencias

Ventas minoristas y producción industrial de EEUU

Si bien las dos grandes citas son las Ventas minoristas y producción industrial de Estados Unidos, la agenda arranca por el índice Tankan de abril, una madrugadora comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal, los pedidos de maquinaria nipones de febrero y el indicador adelantado del Melbourne Institute de marzo.

Y sigue por China, donde conoceremos el PIB del primer trimestre, los precios de la vivienda, gasto en capital fijo, índice de producción industrial, producción industrial, ventas minoristas y tasa de desempleo de marzo. Y por Nueva Zelanda, con el índice RBNZ de deuda pública en manos de no residentes en marzo y las ventas minoristas indonesias de febrero.

Reino Unido publica su inflación y el índice de precios al por menor de marzo, Italia inflación de marzo, la zona euro inflación de marzo y la cuenta corriente de febrero, Portugal su cuenta corriente de febrero y habrá una subasta de deuda pública alemana a 30 años (3,080%).

Los datos semanales de hipotecas en EEUU serán la primera cita local antes de las ventas minoristas y la producción industrial de marzo, la decisión de tipos de interés del Banco de Canadá (no se prevén cambios), los inventarios de negocio de febrero, el índice del mercado inmobiliario del NAHB de abril y los datos semanales de inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE.

La agenda continúa con una subasta de bonos a 20 años (4,632%), el GDPNow de la Fed de Atlanta del primer trimestre, declaraciones de Powell, presidente de la Fed, compra de duda pública a largo plazo por extranjeros en febrero y el flujo total de capital neto de febrero.

Por el lado empresarial, hoy publican ASML Holding, Sandvik AB, Abbott Labs, Prologis, BHP Group Ltd, Kinder Morgan, US Bancorp, CSX, Heineken, Las Vegas Sands, Antofagasta, Moncler SpA o Ipsen.

¿Tienes pensado viajar en Semana Santa? La DGT avisa de que evites estas carreteras

La Semana Santa ya está aquí, y como cada año, las carreteras se llenan de vehículos. Muchos aprovechan estos días para escaparse y disfrutar de unas mini vacaciones. Pero, claro, si estás pensando en viajar, es importante saber qué rutas evitar, ¿verdad? La DGT ya ha puesto en marcha su operativo especial, conocido como la operación salida, para controlar el tráfico y prevenir accidentes. Pero ¿qué nos espera este año en las carreteras?

Como cada año, el tráfico será intenso, especialmente entre los que salen de Madrid. Y aunque la operación salida está pensada para gestionar todos esos desplazamientos, no está de más que sepamos qué carreteras son las más problemáticas para evitarlas o planificar mejor nuestros viajes. Después de todo, no quieres estar parado durante horas, ¿cierto?

El operativo especial de la DGT

Como cada vez que llega Semana Santa, la DGT se prepara para controlar el volumen de tráfico. Este año, su operativo comenzaba el viernes 11 de abril, y se mantendrá hasta el lunes 21. Desde radares hasta helicópteros, pasando por miles de agentes, están listos para garantizar que los desplazamientos sean lo más seguros posible. Pero con más de un millón de desplazamientos previstos, el estrés está garantizado, y las carreteras se llenarán a rebosar.

Este operativo se divide en dos fases, una primera más ligera y otra más intensa. Entre el miércoles 16 y el lunes 21 de abril es cuando se prevé la mayor afluencia de vehículos, así que si tienes pensado viajar en esos días, prepararte bien será clave para evitar los atascos.

Horarios clave para evitar el caos

Horarios clave para evitar el caos
Fuente: Merca2

En estos días festivos, los horarios se convierten en un factor crucial para evitar los atascos. Según la DGT, el miércoles 16 de abril será uno de los días más complicados, especialmente entre las 13:00 y la medianoche. Muchos aprovecharán ese día para comenzar su escapada, saturando las salidas principales de Madrid.

Si puedes, evita las franjas horarias más críticas. El jueves 17 de abril, también se espra tráfico denso entre las 7:00 y las 15:00 horas. Incluso el viernes, a pesar de ser festivo, el tráfico local será intenso. El fin de semana, sobre todo el domingo 20 y lunes 21, marcará el inicio de la vuelta, con vehículos regresando desde las 11:00 hasta la medianoche. Así que mejor prepárate para un regreso largo si viajas esos días.

Las carreteras más congestionadas de Madrid según la DGT

Las carreteras más congestionadas de Madrid según la DGT
Fuente: Merca2

Madrid, siendo uno de los puntos de mayor congestión, no es extraño que las principales vías hacia y desde la capital estén colapsadas durante Semana Santa. La Dirección ya ha señalado cuáles son las carreteras más problemáticas, y es mejor que te las tengas en cuenta.

La A-1 (Madrid-Burgos) es una de las más afectadas, especialment entre la capital y el enlace con la M-50. También, la A-2 (Madrid-Zaragoza), con obras que complican aún más el tráfico, es otra de las vías conflictivas. En general, las autovías A-4 (Madrid-Sevilla) y A-5 (Madrid-Badajoz) también presentan serios problemas, sobre todo en zonas cercanas a Getafe y Pinto, donde las obras de soterramiento pueden aumentar el caos. ¡Mucho cuidado!

Los tramos más difíciles para circular según la DGT

Los tramos más difíciles para circular según la DGT
Fuente: Merca2

Las circunvalaciones como la M-40 y M-50 siempre están entre las más congestionadas, y si no es por los coches, es por las obras. Especialmnte en horas punta, estas vías se convierten en los puntos más complicados para moverse. Si vas a pasar por alguna de estas, prepárate para tener paciencia.

Las salidas de Madrid a ciudades como Valencia, Zaragoza o Sevilla también estarán muy saturadas. Para evitar caer en los peores atascos, asegúrate de conocer bien qué horas son las más complicadas y planifica tu viaje en consecuencia. Así no tendrás que pasar horas a bordo sin moverte ni un centímetro.

Los consejos de la DGT para evitar problemas

Los consejos de la DGT para evitar problemas
Fuente: Merca2

La DGT siempre tiene algunos consejos clave para hacer más fácil y seguro el viaje, y este año no es la excepción. Uno de los primeros puntos es no viajar en las horas más críticas. Eso es algo que ya sabemos, pero nunca está de más recordarlo.

También recomienda utilizar apps de navegación como Google Maps o Waze para conocer el estado en tiempo real de las carreteras. Además, no dejes todo para el último momento. Adelantar o retrasar el viaje puede hacer una gran diferencia en cuanto a la cantidad de tráfico que encuentres. También, asegúrate de que tu coche esté en condiciones óptimas. Verificar los niveles de aceite, los frenos, los neumáticos y las luces es fundamental para evitar contratiempos en el camino.

La importancia de no viajar con prisas

La importancia de no viajar con prisas
Fuente: Merca2

Uno de los mayores problemas al viajar durante Semana Santa es la ansiedad que puede generar el tráfico. A veces, por querer llegar rápdo, mucha gente acaba tomando decisiones peligrosas, como adelantar en lugares inapropiados o meterse en atascos para “acortar” distancias. La DGT lo dice claro: no corras, no es un sprint, y más aún cuando las carreteras están tan saturadas.

Recuerda que no solo te arriesgas tú, sino también a los demás conductores. La paciencia en carretera es clave, y aunque quieras llegar rápido, recuerda que un mal movimiento puede hacerte perder mucho más tiempo del que piensas. ¡Viaja con calma!

Preparar el regreso a casa

Preparar el regreso a casa
Fuente: Merca2

El regreso, especialmente el domingo 20 y el lunes 21 de abril, es otro de los momentos más conflictivos. La DGT prevé que el regreso será largo y con muchas retenciones, por lo que es crucial estar preparado. Si puedes, evita los horarios más complicados y optar por rutas alternativas puede ser una buena idea.

A veces, lo mejor es hacer el viaje de regreso un poco antes o, si puedes, alargarlo hasta el lunes por la tarde. Esto evitará que te encuentres con el pico de coches tratando de entrar a Madrid en las mismas horas.

Consejos adicionales para un viaje más seguro

Consejos adicionales para un viaje más seguro
Fuente: Merca2

Aparte de las recomendaciones ya mencionadas, hay otros aspectos a tener en cuenta. La DGT sugiere que revises la ruta con tiempo y evites los sitios donde haya trabajos o accidentes en curso. Mantenerte informado a través de apps de tráfico y radio es clave. No te dejes llevar por el caos, mantén la calma.

Y si viajas con niños o mascotas, prepárate para hacer paradas frecuentes. No te apresures por llegar, ya que hacer descansos puede hacer que el viaje sea mucho más cómodo y seguro para todos.

El desafío de la Semana Santa

El desafío de la Semana Santa
Fuente: Merca2

A medida que la Semana Santa avanza, la circulación se vuelve más densa y, aunque las autoridades lo estén controlando, siempre es mejor estar prevenido. La DGT está haciendo todo lo posible para evitar grandes problemas, pero la responsabilidad también es nuestra. Estar informado, tomar decisiones con sentido común y planificar bien el viaje es crucial.

Así que, si piensas viajar en estos días, asegúrate de seguir las recomendaciones y mantén los ojos bien abiertos. No hay nada peor que llegar a tu destino agotado o preocupado por un atasco interminable.

BRICS+, la competencia de las grandes potencias y oportunidades de inversión

0

Pictet Research Institute, centro de investigación del Grupo suizo Pictet en asuntos con implicaciones a largo plazo para la inversión, ha producido un estudio respecto a la pujante coalición de países en desarrollo conocida como BRICS+ y su impacto en la economía mundial.

En esta coalición, inicialmente creada por Brasil, Rusia, India y China, el núcleo dominante lo forman China y Rusia, dada su fortaleza económica y militar y condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  Además, incluye países del Sur Global insatisfechos con el sistema internacional, grandes defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que denuncian el escaso apoyo de los Gobiernos occidentales para cumplir estos objetivos internacionales.

El caso es que la coalición está demostrando que puede acelerar el crecimiento de sus miembros.  De hecho, determinados sectores de valor añadido en tecnología y abastecimiento energético, además de materias primas/recursos naturales y en general la productividad, crecen en países BRICS+, mientras que otros sectores se estancan en los países desarrollados.

Consecuencias y oportunidades de las guerras comerciales en los países emergentes

Maria Vassalou directora de Pictet Research Institute Merca2.es
Maria Vassalou, directora de Pictet Research Institute. Fuente: Pictet

Oportunidades de inversión en los Brics

Efectivamente, las economías BRICS+ pueden crecer 3,8 % de media anual los próximos cinco años, muy por encima de 1,74 % estimado para los países del Grupo de los Siete (G-7) y UE combinados (G7/UE). Entre otros aspectos, la demografía en BRICS+ es fuente de vitalidad económica relativa respecto al G7/UE.  La relación de población mayor de 65 años respecto a la en edad de trabajar de 15 a 64 años era 15 % en países BRICS+ en 2023 pero 33 % en países G7/UE.

Además, la coalición BRICS+ ha demostrado su eficacia. Ha permitido a Rusia exportar recursos naturales a otros BRICS y proteger su economía frente a sanciones occidentales y a China mitigar efectos de los aranceles mediante el comercio en la coalición. Por otra parte, el Nuevo Banco de Desarrollo –la institución BRICS+ más importante- apoya a sus miembros más recientes en el desarrollo de infraestructuras y la expansión de sus economías.

A esto se añade el alcance geográfico y control de puntos críticos marítimos de los BRICS+: el Canal de Suez, Estrecho de Malaca, Estrecho de Ormuz, Cabo de Buena Esperanza, Estrechos Turcos y Bab-el-Mandeb («Puerta de las Lamentaciones»), con la correspondiente influencia en Occidente.

Sin embargo, los esfuerzos de Occidente para frenar la influencia económica BRICS+ se ha centrado en aranceles, lo que ha provocado que estos países hayan aumentado notablemente el comercio entre ellos.

Pictet Brics Merca2.es

La fortaleza de los BRICS+ también se manifiesta en la producción de tierras raras –encabezada por China y Sudáfrica-, cruciales en la transición verde global hacia tecnologías limpias, incluyendo turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Ello sitúa a la UE en la incómoda situación de cumplir objetivos climáticos sin poner en peligro su autonomía geopolítica.

Aunque los países G7/EU exportan más que los BRICS+, estos participan de mercados de valor añadido. Ya entre 2017 y 2022 el aumento de exportaciones de semiconductores, circuitos integrados, productos químicos y maquinaria pesada, con China como motor, fue mucho más intenso en países BRICS+ que G7/UE. Taiwán lideraba las exportaciones de circuitos integrados y actualmente China es el mayor exportador.

La primavera podría ser una época más brillante para los mercados emergentes

Gestión activa, estrategias multi activos e inversiones temáticas

Todo ello tiene implicaciones para las carteras de inversión. Durante la era de la globalización desenfrenada las correlaciones entre los mercados financieros aumentaron, dificultando la diversificación.  Pero en un mundo fragmentado los catalizadores de crecimiento varían por regiones y las correlaciones pueden ser menores, generando oportunidades de diversificación, aunque a expensas de mayor riesgo geopolítico.

En todo caso, irá menguando el atractivo de la gestión pasiva en los activos financieros, cuyo auge y dominio se produjo en tiempos del libre mercado y globalización desenfrenada.  Los inversores, más allá de las clases de activos tradicionales como renta variable y renta fija, tendrán que incorporar más gestión activa, estrategias multiactivos en mercados cotizados y privados e inversiones temáticas.

Los repartidores de Glovo empiezan a reclamar los problemas con las flotas

0

Aunque Glovo apenas empieza a cerrar los contratos directos con los repartidores, ya la plataforma opera con algunos de ellos con contratos externos. Estos riders, que han pasado de ser autónomos a contratados por empresas externas, cuyos ingresos dependen de la cantidad de viajes que haga cada uno de los trabajadores que han contratado, se han dado cuenta de que aunque hay muchas ventajas al dejar de ser autónomos también están amarrados a las exigencias de tener un empleador, además de los problemas que van de la mano del sector de la hostelería.

Aunque prefieren evitar dar nombres, los repartidores señalan que desde que están fichados por empresas como Easy Rider o Glaider aseguran que las distancias de entregas han aumentado, que no hay limitaciones en la hora a la que entran los pedidos a la aplicación, con algunos pedidos apareciendo cuando queda menos de un minuto para terminar su turno, y se suma que varios señalan que estas flotas no están organizadas como es debido. 

Es un reto importante, que también enfrentaron otras aplicaciones digitales como Uber, Cabify o Bolt cuando empezaron a contratar flotas. Es también un recordatorio de los problemas que enfrentó el principal rival del unicornio español en el país, Uber Eats, cuando intentó aplicar un modelo de flotas. Es que para muchos de estos repartidores se trata de perder la posibilidad de elegir sus horarios, de aceptar los pedidos que consideraban rentables en cuanto a la remuneración y la distancia, y por supuesto de asumir un pedido de último momento. 

Es cierto que esta percepción no es igual para todos los repartidores. Apartando el alto número de riders sin un permiso de trabajo, utilizando cuentas alquiladas sin cumplir con las normativas de la plataforma, o aquellos que solo trabajaban en Glovo como un complemento para sus ingresos para un alto número de estos repartidores la realidad es que el algoritmo les jugaba en contra. Según estos, el negarse a llevar un número demasiado alto de pedidos, o usar el multiplicador de ingresos de la app los castigaba sin pedidos por varias horas todos los días, y con esperas aún más largas en fechas de baja demanda como el verano. 

GLOVO SIGUE AVANZANDO CON SUS CONTRATOS

En cualquier caso, el unicornio español sigue dando los pasos para tener repartidores contratados directamente por ellos mismos. Los contratos que ha enviado Glovo hasta ahora van desde las 12 horas a las 30 horas, y marcan un sueldo cercano al mínimo, además de ser contratos indefinidos. Es un primer paso, pero si quieren mantener a sus repartidores contentos deben seguir mejorando la oferta, y apostar por premiar a los que mejor realicen su trabajo. 

Es un reto con el que ya se han conseguido las plataformas de la llamada «nueva movilidad», y que ha llevado a Cabify, Uber y Bolt a negociar varias veces las condiciones de sus contratos y las demás bonificaciones. Aun así, sigue habiendo problemas evidentes a la hora de revisar este tipo de estrategias, como se ha demostrado en las últimas semanas por las protestas de los conductores contratados por Vecctor. 

Repartidor de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias
Repartidores de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias

Pero de momento la empresa sigue su proceso. Si todo sale como lo tienen planeado, los de Oscar Pierre habrán completado el proceso, que tienen contemplado que cueste unos 100 millones de euros, al final del verano. Es además un momento clave, pues el enfriamiento tras la temporada estival es una de las temporadas que se traduce en un mayor número de pedidos desde casa. 

UNA PARTE DE LOS REPARTIDORES QUEDA EN EL AIRE

Mientras que algunos repartidores enfrentan los retos y los problemas de adaptarse a este nuevo modelo, otros se han quedado por fuera del nuevo modelo. Ya en su momento desde Glovo se había dejado claro que la contratación no incluiría a todos los repartidores registrados previamente en la plataforma, y además el proceso deja en el aire a aquellos que no tenían permiso de trabajo  que dependían, o dependen, de este tipo de opciones para sobrevivir. 

Se suma que mientras se avanza en el proceso, los repartidores autónomos han denunciado que tienen menos pedidos. Es una realidad que deben asumir de momento, o bien buscar otras opciones de trabajo para sustentarse mientras que el unicornio español termina este proceso.  

Daniela Ekholm, nueva directora financiera en España para Microsoft

0

Microsoft ha nombrado a la finlandesa Daniela Ekholm nueva directora financiera en España, un cargo en el que sustituirá a Efraín Rosemberg, que abandonó la empresa el pasado enero para emprender nuevos retos profesionales, según han informado a Europa Press fuentes de la tecnológica.

Ekholm se incorporará también al comité de dirección de Microsoft España y desde su puesto trabajará de forma estrecha con el presidente de Microsoft España, Paco Salcedo.

La nueva directora financiera de Microsoft en España cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el ámbito de las finanzas y forma parte de la tecnológica desde 2012, cuando se incorporó como ‘controller’ de la división de Consumo de la filial finlandesa tras su paso por Novartis.

De este modo, durante seis años desempeñó funciones «clave» en el equipo financiero de Microsoft en Finlandia como ‘controller’ para las áreas de Marketing y Operaciones y Grandes Empresas.

Tras ello, ocupó durante cuatro años diferentes posiciones de liderazgo en el área financiera de las divisiones de ‘Modern Work’ y ‘Security’ de Microsoft en Europa occidental.

En tanto, durante los últimos dos años ha liderado el equipo de Finanzas de la división de Empresas para la región sureste de Europa, dentro de la organización de Microsoft que engloba Europa central y oriental, Oriente Medio y África.

Ekholm cuenta con un máster en Contabilidad por la Hanken School of Economics de Helsinki (Finlandia), con estudios de posgrado en Marketing y Administración de Empresas por la MBS School of Business de Montpellier (Francia) y ha realizado varios programas especializados en liderazgo y transformación digital.

PwC avisa: no habrá industria europea sin autonomía energética

PriceWaterhouseCoopers (PwC) pone una condición sine equa non para que las capacidades industriales de Europa puedan medirse con EEUU, China y el resto de colosos que poblarán el escenario geoeconómico durante las próximas décadas: dejar de depender del gas y el petróleo importados que inundan las fábricas, empresas y hogares del Viejo Continente.

La consultora ha emitido el informe ‘Descarbonización y competitividad: el Clean Industrial Deal como motor europeo’, en el que advierte que, aunque Europa ha logrado consolidarse como líder en la transición energética, superando en 10 puntos porcentuales a economías como Estados Unidos y China en incorporación de renovables, este liderazgo «no ha sido suficiente para traducirse en una mejora de la competitividad industrial».

«En las últimas dos décadas, la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos se ha ampliado significativamente, situándose actualmente en un 44% a favor de la economía norteamericana» -ejemplifica PwC- «Este rezago económico evidencia la necesidad de replantear estrategias para fortalecer la competitividad de la industria europea».

LA INDUSTRIA NO DEBE NUTRIRSE DE ENERGÍA IMPORTADA

Los autores exhortan a los legisladores a priorizar una cuestión por encima de cualquier otra: la autonomía energética, cuyo desarrollo «es fundamental para fomentar la competitividad de la industria, evitando las volatilidades de los mercados y un posible riesgo de suministro».

«La UE enfrenta un desafío estructural debido a su falta de producción de energías fósiles, lo que implica depender de importaciones, sistemáticamente más costosas que en origen por los costes logísticos», declara el estudio.

PwC cita tres pautas a seguir para que Europa se desligue por fin del petróleo y el gas que llegan desde fuera de la Unión: impulsar la innovación y la digitalización, garantizar costes de energía competitivos y desarrollar medidas eficaces contra la fuga de carbono y prácticas comerciales desleales de terceros países.

EL PACTO POR UNA INDUSTRIA LIMPIA

En este sentido, destaca estrategias como el Competitiveness Compass y el Clean Industrial Deal, las cuales «representan una oportunidad para reforzar la competitividad europea».

El mismo título del informe referencia esta última iniciativa, que describe medidas concretas para convertir la descarbonización en un motor de crecimiento para las industrias europeas. Las medidas incluyen la reducción de los precios de la energía, la creación de puestos de trabajo de calidad y el establecimiento de unas condiciones adecuadas para que las empresas prosperen.

No obstante, PwC matiza que, para que estos esfuerzos sean efectivos, «es crucial adoptar estrategias concretas que permitan la reindustrialización del continente y la reducción de su dependencia energética».

electricidad españa
Imagen: Agencias

La consultora subraya las palancas que el Clean Industrial Deal pretende accionar para alcanzar esta meta. La primera de ellas consiste en potenciar la producción renovable autóctona, una tarea que marcha a buen ritmo; la segunda, sin embargo va bastante más retrasada: la electrificación.

Por ello, el Clean Industrial Deal contempla, entre otros, un Electrification Action Plan y lo acompaña de un plan para las redes eléctricas, ya que estas son fundamentales para materializar la electrificación.

«Para hacerla efectiva, son necesarias medidas que hagan posible la descarbonización de la industria, proporcionando una mayor certeza en los costes energéticos a largo plazo y reduciendo su volatilidad». El estudio cita como ejemplos a seguir los contratos por diferencia de carbono implementados en Alemania y Holanda, así como el fomento de los acuerdos a largo plazo como los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés).

ACABAR CON EL CEPO FISCAL A LA ELECTRICIDAD

Otra palanca clave es reducir los impuestos y tasas en las facturas eléctricas europeas. «Por ejemplo, las empresas europeas enfrentan costes de electricidad entre dos y tres veces más altos que en EEUU, y los precios del gas son de tres a cinco veces superiores», expone el informe.

Consciente de ello, el Action Plan for Affordable Energy insta a los Estados miembros a reducir los impuestos sobre la electricidad, entre ellos bajar el IVA al 5 % y el impuesto a la electricidad al 0,5 %, así como eliminar los componentes no energéticos de la factura, trasladando los cargos relacionados con la política energética a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

EL INFORME CONSIDERA fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como tal «cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico»

Los autores consideran fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como tal «cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico». En Europa, más del 40 % de la factura son impuestos, mientras que en EEUU solo representan el 10 %.

Por último, PwC carga a los legisladores de la UE con la responsabilidad de favorecer un entorno normativo adecuado para que florezcan todas estas iniciativas: «Es necesario establecer un marco regulatorio estable que favorezca la inversión, el crecimiento industrial y reduzca las dependencias exteriores.

Una dermatóloga revela su champú favorito de Mercadona

¿El verano dejará tu cabello seco? Esto es lo que una experta recomienda. Ya casi decimos adiós al verano. Las vacaciones, el sol, el mar, la piscina… todo eso suena maravilloso, pero seamos honestos: ¿en qué estado ha quedado tu cabello? Probablemente un poco más reseco de lo normal, con las puntas abiertas o con ese molesto encrespamiento que no sabes cómo controlar.

Y justo cuando vuelves a la rutina —el trabajo, la escuela de los niños, las prisas del día a día— notas que tu pelo ya no luce como antes. ¿Qué hacer entonces? Bueno, lo primero es pensar en darle un poco de cariño y buscar un champú que lo ayude a recuperar su hidratación natural. Pero no cualquier champú. Si vas a invertir en uno, aunque sea económico, lo mejor es seguir el consejo de una experta.

¿Por qué confiar en una dermatóloga para elegir champú?

¿Por qué confiar en una dermatóloga para elegir champú?
Fuente: Mercadona

Hay un sinfín de productos para el cabello en el mercado, y si alguna vez has paseado por la sección de champús de Mercadona, sabes lo fácil que es sentirse abrumado. Botellas de todos los colores, nombres sugerentes, frases como “nuevo”, “reparador”, “nutritivo”, “sin sulfatos”… y tú ahí, mirando sin saber cuál elegir.

En medio de tanta oferta, tener la opinión de una dermatóloga puede marcar la diferencia. Y no hablamos de cualquier profesional, sino de una especialista que, además, comparte sus conocimientos en redes sociales para llegar a más personas.

Conoce a Leire Barrutia, la dermatóloga que está revolucionando TikTok e Instagram

Conoce a Leire Barrutia, la dermatóloga que está revolucionando TikTok e Instagram
Fuente: Mercadona

La doctora Leire Barrutia, conocida en redes sociales como @dermisphere, se ha convertido en una referencia cuando se trata de cuidados de la piel y del cabello. Su enfoque es claro: ayudar a sus seguidores a elegir productos efectivos sin necesidad de gastar una fortuna.

Y precisamente por eso ha puesto su ojo en los champús de Mercadona. Tras analizar varios de ellos, encontró uno que se ha ganado su confianza por su fórmula hidratante, su precio accesible y su efectividad en cabellos dañados.

El champú con aceite de argán de Mercadona: barato, eficaz y recomendado por una dermatóloga

El champú con aceite de argán de Mercadona: barato, eficaz y recomendado por una dermatóloga
Fuente: Mercadona

Sí, leíste bien. El champú que recomienda esta dermatóloga cuesta solo 2,05 euros y es de la marca blanca Deliplus de Mercadona. Su nombre completo es Champú con Aceite de Argán, y se ha convertido en el favorito de la doctora Barrutia por varias razones.

¿Qué lo hace tan especial?

¿Qué lo hace tan especial?
Fuente: Mercadona

Según explica la dermatóloga, este champú destaca por su mezcla de ingredientes hidratantes que no solo nutren el cabello, sino que lo reparan profundamente. Entre sus componentes más importantes están:

  • Aceite de argán
  • Aceite de jojoba
  • Manteca de karité
  • Queratina hidrolizada

Esta combinación trabaja de forma conjunta para hidratar el cabello seco, reducir el frizz, y mejorar la textura general del pelo dañado. Y lo mejor: sin necesidad de invertir en productos de gama alta.

El encrespamiento: un problema común con solución económica

El encrespamiento: un problema común con solución económica
Fuente: Agencias

Uno de los temas más frecuentes en la consulta de cualquier dermatólogo capilar es el encrespamiento. Ese “frizz” que aparece sin aviso y que parece empeorar con la humedad, el calor o incluso con el secador.

Lo que resalta la doctora Barrutia es que muchas veces el encrespamiento es consecuencia de un cabello deshidratado y quebradizo. Por eso, recomienda este champú, ya que, al reponer la hidratación, se fortalece el cabello y se reduce notablemente el encrespamiento.

¿Y qué hay de las siliconas? ¿Son buenas o malas?

¿Y qué hay de las siliconas? ¿Son buenas o malas?
Fuente: Agencias

Hay una creencia popular de que las siliconas en los champús son dañinas. Pero en realidad, todo depende del tipo de cabello y de cómo se utilicen. En el caso de este champú de Mercadona, la doctora Barrutia explica que las siliconas presentes son un plus para quienes luchan contra el frizz.

¿Por qué? Porque actúan como una especie de “capa protectora” que ayuda a sellar la cutícula del cabello, lo que a su vez hace que esté más suave, brillante y manejable. Así que no, en este caso las siliconas no son el enemigo. Al contrario, son un apoyo extra para controlar el encrespamiento sin necesidad de usar productos adicionales.

¿Para quién está recomendado este champú?

¿Para quién está recomendado este champú?
Fuente: Agencias

Este producto no es solo para quienes tienen el cabello reseco por el verano. Según la experta, está especialmente indicado para personas con:

  • Cabello seco
  • Cabello dañado por calor o tintes
  • Cabello quebradizo
  • Cabello con frizz o encrespado

Aunque es apto para todo tipo de cabello, quienes más van a notar la diferencia son aquellos que necesitan recuperar hidratación y suavidad. Es perfecto para incluirlo en una rutina capilar simple y efectiva.

¿Cómo usarlo correctamente para mejores resultados?

¿Cómo usarlo correctamente para mejores resultados?
Fuente: Agencias

Para aprovechar al máximo los beneficios de este champú, se recomienda:

  1. Aplicar sobre el cabello húmedo y masajear bien el cuero cabelludo.
  2. Dejar actuar por al menos 2-3 minutos antes de enjuagar.
  3. Repetir si el cabello está muy sucio o tiene residuos de otros productos.
  4. Complementar con un acondicionador hidratante, preferiblemente de la misma línea.

Este paso a paso ayuda a que los ingredientes activos penetren mejor y que el cabello recupere su suavidad y brillo con cada lavado. A pesar de que adora el champú de argán, la doctora Leire Barrutia igual habla de algo más curioso: el Champú Zero Deliplus. Este champú, que se vende en Mercadona por el mismo precio (2,05 euros), sirve para cualquier pelo, aunque Barrutia dice que va mejor para pelos muy secos o débiles.

¿Qué tiene de raro comparado con el de argán?

¿Qué tiene de raro comparado con el de argán?
Fuente: Mercadona
  • Tiene más cosas que limpian, así que lava de forma más rara y suave.
  • No es genial para pelo muy grasoso; podría no lavar tan bien como esperas.
  • Es perfecto si quieres algo más natural, pero que cuide tu pelo igual de bien.

Además de lo que dice la experta de la piel, mira lo que comentan en TikTok, Instagram y sitios de belleza; a mucha gente le encanta este champú. Algunos usuarios dicen que vieron un cambio rápido, sobre todo el pelo más suave y fácil de arreglar. A otros les gusta que sea barato y fácil de pillar, eso siempre mola mucho, la verdad.

Ingredientes top: ¿Qué le hacen a tu pelo?

Ingredientes top: ¿Qué le hacen a tu pelo?
Fuente: Mercadona

Vamos a flipar un rato con los ingredientes más guays del champú con aceite de argán:

  • Aceite de argán: se le dice «oro que fluye», lleno de vitamina E y grasas, haciéndolo un gran humectante. Ayuda a hacer el pelo más suave, arregla las puntas dañadas y da luz normal.
  • Aceite de jojoba: finge ser la grasa del cuero cabelludo, así que controla la grasa, humecta y hace más fuerte el pelo.
  • Manteca de karité: humecta muy hondo, cuida del sol y baja la cantidad de pelo que se rompe.
  • Queratina modificada: arregla el pelo por dentro, añade fuerza y cierra las partes dañadas del pelo.

¿Vale la pena darle una chance?

¿Vale la pena darle una chance?
Fuente: Mercadona

En serio, por solo tres euros, usar este champú podría ser genial. Si tu pelo grita ayuda tras el verano, o si buscas algo anti-frizz, que hidrate bien y se halle fácil, esta opción es curiosa. Además, que una dermatóloga como Leire Barrutia lo apoye lo hace más fiable. No siempre un producto barato recibe un visto bueno tan directo y obvio.

Lo más caro no siempre es lo mejor

Lo más caro no siempre es lo mejor
Fuente: Mercadona

A menudo, creemos que lo caro siempre funciona mejor en la belleza. Pero aquí vemos que no es así del todo. Un producto barato, pero hecho con cuidado y probado por alguien que sabe, hace maravillas. Si quieres probar un champú nuevo, usa el de argán de Mercadona. Quizás no cambie tu destino, pero hará que tu pelo esté más sano, y eso ya es muy bueno.

¿Qué implican los aranceles de Donald Trump para las carteras?

0

Nanette Abuhoff Jacobson, estratega global de inversiones y multiactivos en Wellington Management recuerda que los aranceles superaron las expectativas del mercado. Y responde a la pregunta: ¿Y ahora qué?

Nanette Abuhoff Jacobson Global Investment and Multi Asset Strategist 1 Merca2.es
Nanette Abuhoff Jacobson, estratega global de inversiones y multiactivos en Wellington Management

Es probable que haya volatilidad a corto plazo; es importante identificar posibles concentraciones en tu cartera de inversión y valorar aprovechar las caídas generalizadas del mercado como una oportunidad para diversificar.

 Los aranceles anunciados por la Administración estadounidense el 2 de abril, en conjunto, superaron con creces las expectativas del mercado. Esto se debe a que, si bien los aranceles universales del 10% fueron más bajos de lo esperado, los «aranceles recíprocos», especialmente en Asia, fueron más altos de lo previsto. China, Vietnam, India, Tailandia y Taiwán se vieron especialmente afectados por los aranceles recíprocos, y el tipo efectivo de China se sitúa ahora en el 54%, tras la imposición del 20% a principios de año. 

¿Qué puede significar esto para los inversores mundiales? 

Es probable que en Estados Unidos disminuya el crecimiento y aumente la inflación. Como resultado, el riesgo de recesión en EE.UU. es mayor – actualmente lo sitúo en un 50% de probabilidad – y las consecuencias afectarían a otras economías de todo el mundo en distinto grado. En el caso de que aumente la tasa de desempleo en EE.UU., la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) tiene margen para bajar los tipos de interés desde su tasa actual del 4,5%, pero una mayor inflación potencial actuará como una limitación. 

Otros mercados desarrollados, sobre todo Europa y Japón, parecen cada vez más atractivos. Mientras que EE.UU. se enfrenta a una contracción fiscal, Europa avanza hacia una expansión fiscal -especialmente tras los recientes cambios de política en Alemania- y Japón también se beneficia de una política bastante acomodaticia. Ambas regiones ofrecen valoraciones relativamente más baratas que Estados Unidos. Nuevas caídas del dólar estadounidense favorecerían la rotación hacia mercados desarrollados no estadounidenses. 

aranceles pexels Merca2.es
Aranceles. Pexels

¿Cómo deben reaccionar los inversores?

Revisar las carteras e identificar las concentraciones: muchas carteras siguen bastante concentradas en EE.UU. y en estilo growth, aunque el conjunto de oportunidades puede ser ahora mucho más amplio.

Aclarar el horizonte de inversión y la tolerancia al riesgo: los horizontes de inversión más largos y la tolerancia al riesgo ofrecen a muchos inversores más flexibilidad para aprovechar la volatilidad como una oportunidad. Puede tener sentido, incluso para los inversores con horizontes temporales más cortos, capear el temporal y evitar materializar pérdidas que pueden suavizarse con el tiempo. 

Haz un plan: no hacer nada es una decisión. Es mejor establecer un plan para diversificarse más por regiones y estilos. Con un horizonte de más de un año, considera la posibilidad de utilizar las correcciones del mercado como buenos puntos de entrada para conseguir esas exposiciones.

Evitar la negatividad: existen factores atenuantes potenciales en el entorno actual, entre los que se incluyen:

  • la capacidad de la Fed para recortar los tipos;
  • la relativa solidez de los balances de las empresas y los hogares, con la mayor parte del apalancamiento en manos de los gobiernos;
  • la preocupación por las próximas elecciones de mitad de mandato en 2026; y 
  • el potencial alcista de la secuencia de la agenda de Trump. Las políticas arancelarias han sido lo primero, pero es posible que en los próximos meses veamos nuevas reducciones de impuestos y medidas desreguladoras en EE. UU., que podrían ser estimulantes y ayudar a cambiar el sentimiento de los inversores. 
Donald Trump 2 Merca2.es
Donald Trump. Aranceles. Agencias

No hay que perder de vista a los ganadores relativos: aunque los aranceles estadounidenses son un claro factor negativo para la economía global, en última instancia pueden acelerar un reequilibrio de los flujos de capital lejos de Estados Unidos. Si esto se materializara, podríamos ver una rentabilidad relativamente superior de los mercados de activos europeos, dados los esfuerzos de los responsables políticos europeos por aumentar el gasto estructural en áreas como defensa, infraestructuras y digitalización. Este periodo también podría ser un catalizador para que los responsables políticos europeos aceleren su agenda de competitividad y política económica, como se señala en el informe Draghi.1 Además, las economías con flexibilidad política podrán amortiguar los efectos adversos de los aranceles. 

Aranceles e inversiones ¿Y ahora qué? 

Los mercados seguirán siendo volátiles, por lo que los inversores deberían esperar un comportamiento imprevisible, incluido el riesgo de nuevas pérdidas que podrían extenderse más allá de los mercados de renta variable. 

Aunque la Administración no ha dejado mucho tiempo para la negociación, los países de todo el mundo evaluarán si negocian o toman represalias, lo que podría mitigar o agravar el daño a las perspectivas de crecimiento e inflación de EE.UU. y del mundo. 

Aunque advertimos de la necesidad de no realizar grandes ajustes de cartera en este momento, seguiremos de cerca esta evolución y buscaremos puntos de entrada atractivos que puedan surgir.  

1 Mario Draghi, The Draghi report on EU competitiveness, Comisión Europea, septiembre de 2024. 

Las previsibles pérdidas de Pernod Ricard en los mercados asiáticos y europeos

0

Pernod Ricard informa de sus ventas del tercer trimestre este 17 de abril. Si bien, la compañía, para el tercer trimestre del año fiscal 2025, ha anticipado una caída del -1,8%. Esto representa un cambio significativo respecto a su pronóstico anterior del 3,6%. Se espera que la empresa mantenga su guía previa de una disminución de un solo dígito bajo en las ventas netas orgánicas.

«En un entorno comercial altamente disruptivo, el Grupo Pernod Ricard, optó por reinvertir en crecimiento futuro, ajustar su estructura organizativa y liberalizar su gobernanza. Se ha divulgado poca información sobre los objetivos de estas decisiones estratégicas», señalan desde Alpha Value.

En este sentido, el primer semestre se vio afectado negativamente por el tipo de cambio negativo. El impacto en PRO es de 110 millones de euros. No obstante, desde diciembre (noviembre-diciembre), los tipos han evolucionado y ahora nos encontramos en un ciclo cambiario más positivo, diría yo, y prevemos que el tipo de cambio para el segundo semestre sea positivo. Por lo tanto, el impacto negativo de 110 millones de euros durante el primer semestre debería mejorar a lo largo del ejercicio fiscal.

pernod ricard Merca2.es
Fuente: Pernod Ricard

LAS PÉRDIDAS DE PERNOD RICARD

En anticipación al informe de ventas del tercer trimestre, previsto para el 17 de abril de 2025, Deutsche Bank ha actualizado sus estimaciones. La revisión tiene en cuenta una posible desaceleración en los mercados asiáticos y europeos. Sin embargo, las estimaciones para Estados Unidos se han incrementado para reflejar envíos preventivos ante posibles nuevos aranceles.

En este sentido, aunque la empresa ya no se ve afectada por Rusia, ya que está fuera de la base, es probable que Europa se vea sometida en el tercer trimestre de 2025. «Es probable que España sea negativa dada la fase alrededor de Pascua, Alemania está ralentizando frente a las compras resistentes, Francia probablemente será más lenta frente a 1H», añaden desde Jefferies.

EL NEGOCIO DE PERNOD RICARD EN ESPAÑA SE ENCUENTRA EN UN LIGERO DECLIVE

Uno de los problemas a los que se enfrenta Pernod Ricard en Europa es la necesidad de negociar precios, y Europa es un mercado donde la negociación puede ser difícil. Desde la compañía de espirituosos recalcan que seguirán protegiendo sus precios. En 2024 no aumento el precio, sino que lo han estado aumentando constantemente hasta hace relativamente poco.

Si nos fijamos en los mercados asiáticos, los expertos del sector esperan que el tercer trimestre se vea afectado negativamente por la supresión de Martell. Desglosando las áreas geográficas, en India se enfrentarán a una fase negativa debido a la implementación de un nuevo proceso automatizado de autorización del cliente.

«En China será menos malo frente al primer semestre, dada una base más fácil de comparación; sin embargo, la confianza del consumidor y el panorama de la demanda siguen siendo moderados», dicen desde Jefferies. Si hablamos de Japón y Corea del Sur se enfrentarán a un trimestre que probablemente sea más débil.

Pernod Ricard
Fuente: Pernod Ricard

Por otro lado, desde Pernod Ricard han analizado el futuro, en particular del ejercicio de 2027 hasta 2029, donde proyectan un mayor crecimiento orgánico de las ventas netas, con un promedio de entre el 3% y el 6%, con una expansión del margen operativo orgánico. Dicha expansión se verá impulsada por iniciativas de eficiencia continua para optimizar las operaciones y simplificar la estructura organizativa.

Concretamente, desde la compañía de bebidas espirituosas esperan que las iniciativas que están desarrollando, generen aproximadamente 1.000 millones de euros en eficiencia durante los próximos cuatro años, es decir, desde el ejercicio de 2026 hasta 2029.

ESTADOS UNIDOS Y PERNOD RICARD

En Estados Unidos, Pernod Ricard cuenta con seis marcas importantes como son Jameson, Absolut, Glenlivet, Malibu, Skrewball y Kahlua; que representan básicamente dos tercios de su negocio. Si bien, desde la compañía están incluyendo en su perspectiva la implementación de aranceles, que hasta ahora son temporales.

«En nuestro escenario, tomamos muy en serio el posible impacto de los aranceles. Estimamos que el impacto en términos de tasa impositiva efectiva para nosotros sería, digamos, alrededor de 0,3% por lo que nuestra expectativa para el año es 25,1%, podría moverse hasta un 25,4 %», señala el vicepresidente de finanzas de Pernod Ricard, Hélène Denise Marie De Tissot.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (Fuente: Agencias)
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Fuente: Agencias

Si bien, desde la compañía de bebidas espirituosas están trabajando en iniciativas más específicas, en términos de optimización de la cadena de suministro o gestión del crecimiento de los ingresos, que se activan rápidamente para mitigar los aranceles. «Es que probablemente cubriríamos hasta el 50% de esos aranceles, si volvieran a producirse, con esta estimación anualizada de 200 millones de euros», indican desde Pernod Ricard.

El secreto de las abuelas para que el arroz caldoso te salga perfecto

0

El arroz caldoso es un plato tradicional de la cocina española que se caracteriza por su textura suave y jugosa, con una abundante cantidad de caldo que lo hace particularmente reconfortante. A diferencia de la paella, que busca una consistencia más seca y un socarrat (capa tostada en el fondo), el caldoso se sirve con una cantidad generosa de caldo, casi como una sopa espesa. Esta característica le permite absorber y potenciar los sabores de los ingredientes que lo acompañan.

CUÁNDO EMPEZÓ A HACERSE EL ARROZ CALDOSO

caldoso Merca2.es

El origen del arroz caldoso se remonta a las antiguas cocinas de pescadores y campesinos de la región mediterránea, donde se utilizaban ingredientes locales y asequibles para crear platos nutritivos y sabrosos. Con el tiempo, esta receta ha evolucionado y se ha perfeccionado, convirtiéndose en un símbolo de la cocina hogareña y festiva de España. Su preparación varía según la región y la disponibilidad de ingredientes, lo que le otorga una diversidad de sabores y presentaciones.

ELEGIR UN BUEN CALDO

pesca Merca2.es

El caldo es el componente más importante de este ipo de platos, ya que será el encargado de transmitir el sabor a cada grano de cereal. Un buen caldo puede marcar la diferencia entre un arroz caldoso ordinario y uno extraordinario. Puedes utilizar caldo de pescado, marisco, pollo o verduras, dependiendo del tipo de arroz caldoso que desees preparar. Es recomendable hacer el caldo casero para asegurarte de que tenga un sabor profundo y auténtico. Para un arroz caldoso de marisco, un caldo elaborado con las cabezas y caparazones de los langostinos, mejillones y almejas aportará una riqueza de sabor incomparable.

EL SOFRITO ES LA BASE

arroz guiso Merca2.es

El sofrito es la madre y base del arroz caldoso, compuesto generalmente por tomate, ajo, cebolla y pimiento. Este paso es crucial porque aquí es donde se concentran y desarrollan los sabores. Debes cocinar los ingredientes a fuego lento hasta que estén bien caramelizados, lo que añadirá una profundidad de sabor al plato. En esta receta específica, utilizaremos sofrito de tomate, pero puedes experimentar añadiendo otros ingredientes como pimientos rojos, zanahorias o incluso un poco de vino blanco para desglasar la sartén.

QUÉ VARIEDAD Y EN QUÉ RECIPIENTE

arroz espinacas Merca2.es

Para un arroz caldoso perfecto, necesitas un tipo de arroz que pueda absorber bien los líquidos y liberar almidón, creando una textura cremosa. El arroz bomba o arroz especial para caldosos y melosos es ideal para esta receta. Este tipo de arroz mantiene su forma sin deshacerse durante la cocción prolongada, lo que garantiza una consistencia perfecta.

Este tipo de receta, se cocina mejor en una cacerola o sartén honda con una base ancha, que permita una cocción uniforme y la correcta evaporación del líquido. Una cazuela de barro también es una excelente opción, ya que distribuye el calor de manera uniforme y añade un toque rústico al plato.

CONSEJOS PARA QUE QUEDE PERFECTO

arroz verduras Merca2.es

Para asegurar que tu arroz caldoso sea un éxito, es importante medir bien la cantidad de caldo. Generalmente, se recomienda una proporción de 4 partes de caldo por 1 de grano, aunque esta puede variar dependiendo de la receta específica. Asegúrate de mantener el caldo caliente antes de añadirlo, para no cortar la cocción. Prueba y ajusta la sal y las especias al final, ya que el caldo se concentra al cocinarse.

ARROZ CALDOSO DE MARISCO

arroz ciga Merca2.es

Ingredientes para 4 personas:

  • 180 g de arroz especial para caldosos y melosos
  • 1 kg de mejillones
  • 200 g de almejas
  • 200 g de calamares (pesados ya limpios)
  • 12 langostinos grandes
  • 1 pimiento verde italiano
  • 150 g de sofrito de tomate o salsa de tomate
  • 2 dientes de ajo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal al gusto

PREPARACIÓN

arroz caldoso2 Merca2.es

Lava bien los mejillones y las almejas, asegurándote de desechar cualquier ejemplar abierto que no se cierre al tocarlos. Limpia los calamares y córtalos en anillas. Pela los langostinos, reservando las cabezas y cáscaras para el caldo. En una cacerola grande, añade las cabezas y cáscaras de los langostinos junto con algunas verduras (cebolla, zanahoria, apio) y cubre con agua. Lleva a ebullición y cocina a fuego lento durante unos 30 minutos. Cuela el caldo y mantenlo caliente.

En una sartén honda o cazuela, añade un chorrito de aceite de oliva virgen extra y calienta a fuego medio. Añade los mejillones y las almejas, cubre con una tapa y cocina hasta que se abran. Retira los mariscos y resérvalos, dejando el jugo en la sartén. En la misma sartén, añade más aceite si es necesario y sofríe los ajos picados y el pimiento verde italiano cortado en trozos pequeños. Cocina a fuego lento hasta que estén bien dorados. Luego, añade el sofrito de tomate y cocina unos minutos más hasta que la mezcla esté bien integrada y ligeramente caramelizada.

IMPORTANTE RESPETAR EL TIEMPO DE COCCIÓN

arroz almejas Merca2.es

Incorpora el arroz a la sartén y remueve bien para que se impregne del sofrito y el jugo de los mariscos. Cocina durante unos 2-3 minutos, hasta que el arroz esté ligeramente tostado. Vierte el caldo caliente sobre el arroz en una proporción de 4 partes de caldo por 1 de arroz. Añade los calamares y los langostinos. Cocina a fuego medio-alto, removiendo ocasionalmente, durante unos 18-20 minutos, o hasta que el arroz esté en su punto y tenga una textura caldosa.

 A mitad de la cocción, añade los mejillones y las almejas reservadas, mezclando bien para que se distribuyan uniformemente. Prueba el arroz y ajusta la sal si es necesario. Si el caldo se reduce demasiado, puedes añadir un poco más de caldo caliente o agua. Una vez que el arroz esté listo, retira la sartén del fuego y deja reposar unos minutos antes de servir. Esto permitirá que los sabores se asienten y el arroz absorba un poco más de caldo.

OTROS INGREDIENTES PARA EL ARROZ CALDOSO

receta de arroz caldoso de pescado Merca2.es

El arroz caldoso se puede preparar con una gran variedad de ingredientes, adaptándose a las preferencias y disponibilidad de productos. 

  • De pollo y verduras. Utiliza muslos de pollo deshuesados y una mezcla de verduras como zanahorias, guisantes y pimientos. El caldo de pollo será la base ideal para esta versión.
  • De conejo y setas. Combina carne de conejo con setas variadas como champiñones, boletus o setas de cardo. El caldo de carne o un buen fondo de setas enriquecerán el plato.
  • De bogavante. Para una versión más lujosa, utiliza bogavante en lugar de los mariscos comunes. El sabor dulce del bogavante se complementará perfectamente con un caldo de pescado robusto.

El arroz caldoso es una delicia que, bien preparada, puede convertirse en el plato estrella de cualquier comida. Siguiendo estos consejos y la receta detallada, estarás listo para sorprender a tu familia el próximo fin de semana con un arroz caldoso de marisco perfecto, lleno de sabor y tradición.

Un arcoíris supernumerario en Madrid: el fenómeno que sorprendió a un exobservador de la AEMET

En Madrid se puede ver un arcoíris distinto. Madrid, urbe principal de España, resuena por su gente, casas antiguas, las terrazas donde se degustan las tapas más deliciosas y un clima de ensueño durante las épocas de verano, casi tan extraordinario como genial y es por eso que atrae a miles de turistas todos los años.

Pero, en el centro del trajín diario, hay sucesos naturales que casi nadie nota. Algo así pasó hace poco, cuando un arcoíris raro pintó el cielo de Madrid, dejando a todos muy asombrados. El evento, extraño pero lindo, lo pilló José Antonio Quirantes Calvo, un ex de AEMET, que flipó igual que un fan del tiempo.

¿Un arcoíris supernumerario con más colores sería eso?

¿Un arcoíris supernumerario con más colores sería eso?
Fuente: Freepik Premium

A primera vista, un arcoíris parece algo natural muy normal: un puente de colores que sale cuando el sol pinta las gotas de agua en el cielo. Pero, el arcoíris supernumerario es un tipo de arcoíris muy curioso que se conoce por sus características extraordinarias. No es como los arcoíris comunes que vemos siempre, un arcoíris supernumerario tiene muchos arcos más dentro del primero, pero en vez de los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, estos arcos tienen colores más pálidos, sobre todo verde y violeta, aunque no el rosa, porque no existe.

Un arcoíris extra sucede si las gotas de agua son casi del mismo tamaño y muy chicas. Estas gotas hacen que la luz se mezcle de forma rara, creando arcos extras, más débiles que el arco grande. La ciencia de esto es que las ondas chocan: la luz va por gotas muy chicas y se parte diferente, no como un arcoíris común. Esto crea arcos extras con colores no tan fuertes.

El misterio tras este arcoíris singular

El misterio tras este arcoíris singular
Fuente: Freepik Premium

José Antonio Quirantes, quien trabajó durante años observando el clima en la AEMET, flipó al contar en redes sociales sobre este show natural. En su post, dijo que este arcoíris era top, pues, aunque parecía uno más, viéndolo bien tenía más arcos con colores light, como verde y violeta, que no se ven siempre en un arcoíris normal.

«Mi zoom tuvo un arcoíris diferente ayer tarde en Madrid», dijo Quirantes en su nota, junto a una foto asombrosa que tomó el momento. Por medio de esa foto, la gente pudo ver lo bello que es algo natural que casi no ocurre y entender por qué la ciencia sigue siendo tan genial, hasta para los que ya saben mucho de clima.

Algo que pasó sin que casi nadie lo viera

Algo que pasó sin que casi nadie lo viera
Fuente: Freepik Premium

Algo bastante curioso de este evento es que, si bien era visible para quien estaba donde debía cuando debía, casi todos en Madrid no lo notaron. Es normal que cosas escasas como el arcoíris pasen sin que nadie las vea, pues, por su fuerza y los colores extra, la gente no los ve bien. Pero, para los que saben del tema, como José Antonio Quirantes, este arcoíris es fácil de ver y querer, no solo por lo lindo que es, sino porque el clima lo hace extraño.

Aunque el suceso no sea usual según el experto que trabajó en la AEMET, el arcoíris extra es una buena ocasión para ahondar en el estudio de la física de la luz y el tiempo. Para los mirones duchos, como el mismo Quirantes, el comprender cómo y por qué se da este suceso puede dar datos valiosos sobre el aire del lugar. En efecto, muchos expertos del tiempo usan estos sucesos raros para estudiar el tamaño de las gotas de lluvia y el agua en el aire, cosas que influyen en las tormentas.

El rol de los fenómenos extraños en la meteorología

El rol de los fenómenos extraños en la meteorología
Fuente: Freepik Premium

Para los que ven el tiempo, cada cosa rara tiene una razón científica. Cosas pequeñas, como qué tan grandes son las gotas o qué tan fuerte pega el sol, ayudan a hacer modelos más exactos de cómo cambia el clima. Ahí es cuando un arcoíris supernumerario se vuelve más que algo bonito: es una forma de entender lo que controla el clima.

El clima, un tema que puede resultar raro para muchos, es algo que nos toca vivir a todos cada día. Cosas de la naturaleza, como un arcoíris con pegatinas extra, pueden picar la curiosidad de quien lo ve y de gente como José Antonio Quirantes, que flipa estudiando estas cosas. Mirar de cerca estas extrañezas no solo nos deja gozar de lo hermoso que es el mundo, sino también pillar lo enrevesado que es todo y la ciencia que lo explica.

La relación entre el clima y ver cosas sus manifestaciones extrañas en la naturaleza

La relación entre el clima y ver cosas sus manifestaciones extrañas en la naturaleza
Fuente: Freepik Premium

El arcoíris extra que asombró a José Antonio Quirantes y a los que pudieron verlo en Madrid nos recuerda lo hermosa que es la Tierra y cómo, a veces, lo más simple puede ser lo más genial. Aunque este evento se les escapó a muchos en Madrid, saber de él y por qué pasó nos da datos valiosos del clima y nos anima a ver el cielo más seguido.

Para los pirrados por el clima, cada arcoíris, cada aguacero, y cada suceso en el aire es una excusa para saber más del arcoíris más extraño del clima. Y, tal como hizo Quirantes, es hora de sacar la cámara y robar esos ratos bizarros que nos recuerdan lo lindo que es nuestro mundo, a veces muy cerca y, a la vez, muy difíciles de ver al diario.

La IA de Speakspots, salvavidas de los viajeros de última hora en Semana Santa

0

Viajar en el último minuto ya no es sinónimo de caos. La inteligencia artificial (IA) como esa diseñada por Speakspots.com aporta soluciones fiables y efectivas a la improvisación turística, con sus planes detallados, realistas y personalizados en cuestión de minutos. Así lo demuestra la comparación de tres escapadas familiares a Santiago de Compostela, Sevilla y Menorca, diseñadas en tiempo récord y sin superar el presupuesto por esta herramienta diseñada por el ingeniero y emprendedor español Andrés Martínez Artal, que ya supera los 40.000 usuarios activos mensuales, y subiendo.

Speakspots.com es una startup que crea de forma gratuita viajes a medida en 1 minuto sobre toda la oferta del sector turístico usando la inteligencia artificial (IA) y WhatsApp, y que además incorpora presupuestos inteligentes para ayudar a los viajeros a ahorrar en todos los gastos. La IA desarrollada por esta compañía ofrece una solución sencilla a los principales problemas a los que se enfrentan los turistas: las largas horas de búsquedas en internet y el encaje entre personalización, calidad y precio. En la actualidad, Speakspots.com tiene su servicio en 36 idiomas e integra casi 300 destinos en todo el mundo.

La herramienta es capaz e realizar más de 150.000 cálculos con sus 70 algoritmos para crear un itinerario cada vez que un turista responde a un breve cuestionario ideado para determinar sus intereses, incluyendo su presupuesto máximo por día, fechas de viaje o número de adultos, niños, bebés o mascotas. Los algoritmos se alimentan en tiempo real de la oferta de las grandes OTAS (Civitatis, Booking.com, Skyscanner, Get Your Guide, Viator…) que suman casi 100.000 atracciones, más de 28 millones de alojamientos, aerolíneas de los 5 continentes y más de 20 millones de restaurantes en todo el mundo para proporcionar una recomendación basada en la información sobre el usuario.

Los algoritmos de Speakspots se alimentan en tiempo real de la oferta de las grandes OTAS (Civitatis, Booking.com, Skyscanner, Get Your Guide, Viator…) que suman casi 100.000 atracciones

Con todos estos datos a mano, desde la startup ven cómo, cara a esta Semana Santa, la mejora del clima tras un período de lluvias ha sido uno de los factores clave que ha impulsado un aumento del 30% de las reservas, «según datos aportados el pasado 4 de abril por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos», indican desde la empresa.

Sin embargo, sostienen que las condiciones meteorológicas inciertas no son el único motivo que favorece la tendencia hacia la improvisación en las decisiones de viaje de Semana Santa, especialmente entre los turistas nacionales. «Existen otras causas de peso como las ofertas promocionales de última hora lanzadas por aerolíneas, hoteles y agencias o la flexibilidad impulsada por los cambios en patrones de viaje desde la pandemia», explican desde Speakspots.com.

La IA de Speakspots.com, salvavidas de los viajeros de última hora en Semana Santa
Planificación en un minuto de un viaje de Semana Santa a Santiago de Compostela. Fuente: Speakspots.com

Así, según sus datos, a pesar de que el contexto es más complicado «el viajero actual, más consciente y exigente, busca viajar con criterio y encontrar un plan que equilibre precio, calidad y experiencia». Preparar un viaje, no obstante, puede convertirse en una situación de estrés a la hora de separar el grano de la paja, sobre todo si se busca encontrar una experiencia de calidad que se ajuste a lo que buscamos con tan poca antelación.

Ahí es donde entran en juego las capacidades de la inteligencia artificial de Speakspots.com. Según su creador y CEO, el menorquín Andrés Martínez Artal, «nuestros presupuestos inteligentes analizan en tiempo real miles de opciones de vuelos, alojamientos y actividades y escogen la mejor alternativa según las preferencias del viajero. Nuestro asistente está diseñado especialmente para personas como yo, que lo deja todo para el último momento y no quiere renunciar a encontrar la mejor relación entre calidad y precio«.

La IA que está haciendo cada día más grande a esta startup española cuenta con más de 100 algoritmos propios especializados, y con una tecnología avanzada de captura y análisis de datos de la oferta turística de las principales OTAS (Agencias Online de Viajes) lo hacen posible.

Estos dos «pilares» trabajan de forma coordinada para «cribar y proporcionar en poco más de 1 minuto la mejor opción que existe para el viajero con el mínimo esfuerzo», indican desde la empresa que insiste en con su solución, «el turista tan solo tiene que responder a un breve y sencillo cuestionario sobre sus preferencias para que la IA empiece a trabajar en la creación de un plan de viaje» minucioso, ya que incluye un itinerario minuto a minuto muy detallado de atracciones y recomendaciones de los servicios turísticos.

La IA de Speakspots.com, salvavidas de los viajeros de última hora en Semana Santa
Desarrollo de la IA para organizar un viaje desde Madrid a Sevilla en Semana Santa. Fuente: Speakspots.com

SANTIAGO, SEVILLA Y MENORCA, A MANO CON SPEAKSPOTS

Como ejemplo, los responsables de Speakspots.com han elaborado un ejemplo muy evidente al plantear a la plataforma tres viajes a las puertas de la Semana Santa, a finales de la pasada semana. Se platearon viajes a Santiago de Compostela, Sevilla y Menorca, tres de los destinos más populares para este período vacacional en España, para dos adultos y un niño.

«El presupuesto previo marcado como referencia es de 345 euros diarios, 1.380 euros en total, para una estancia de 4 días (de jueves 17 de abril a domingo 20 de abril) y la previsión de gasto diario se reparte entre el alojamiento, (155 euros), comida (110 euros) y atracciones (80 euros). No se incluye el gasto de los vuelos, que se suma sobre esta previsión más adelante para aquellos viajeros que lo demanden», nos explican.

«Nuestro asistente está diseñado especialmente para personas que lo dejan todo para el último momento y no quieren renunciar a encontrar la mejor relación entre calidad y precio»

El resultado muestra que, en apenas cuatro minutos, la IA posibilita conseguir un detallado plan para cada uno de los tres destinos con el fin de facilitar la decisión del viajero sobre opciones realistas. Ninguna de ellas supera el presupuesto inicial de 1.380 euros. Sevilla, con 1.106 euros, es la más cara; seguida de Santiago de Compostela, con 966 euros; y Menorca, la más económica, con un total de 911 euros.

La IA de Speakspots.com, salvavidas de los viajeros de última hora en Semana Santa
Desarrollo de la consulta para viajar a Menorca en Semana Santa. Fuente: Speaksports

En este caso, las recomendaciones incluyen hoteles de entre 2 y 3 estrellas con buenas reseñas, una amplia variedad de atracciones gratuitas y restaurantes para comer y cenar con buena relación calidad precio. Además, la IA «también logra identificar fechas muy cercanas con tarifas de vuelo más bajas, oportunidades de ajustes en los presupuestos de atracciones para obtener un hotel con mejor calificación o selección de restaurantes en función de criterios de proximidad a la última actividad, precio, reseñas y preferencias del viajero con localización a través de Google Maps», según indican.

Muy gráfico el caso de Sevilla, donde la IA da una recomendación para acceder a un hotel de 3 estrellas, cuyo coste adicional se podría compensar cambiando las fechas de viaje a otras más económicas y eliminando las atracciones de pago. Lo bueno de esta plataforma es que ella ofrece las posibilidades y, en función de los datos, es el viajero el que decide.

Como se recordará, el pasado mes de febrero Speakspots triunfó en su primer lanzamiento en Estados Unidos a través de la plataforma de productos «indie» más importante de EE.UU, ProductHunt, con lo que consiguió el Top 1 en el apartado de Turismo y el Top 15 en el ranking general de las 183 aplicaciones que se lanzaron ese día. Se trata de una plataforma de desarrolladores norteamericana cuyo trampolín es el ideal par aumentar posicionamiento en ese mercado tan goloso.

De La Promesa a Valle Salvaje: el personaje que llega para revolucionarlo todo

0

El mundo de la televisión española tiene un nuevo nombre que resuena con fuerza: Claudia Oslé. Con el cóctel de talento, carisma y versatilidad, esta joven actriz ha saltado de papeles como secundaria a un rol clave en el éxito de las grandes producciones. Su propia trayectoria, como demuestra el esfuerzo y la dedicación que ha puesto, evidencia que el camino para convertirse en estrella no siempre es directo, pero sí acabará siempre sucediendo cuando el talento es auténtico.

Desde que brilló como María en La Promesa hasta llega a Valle Salvaje, Oslé ha conseguido imprimir en los personajes un carácter especial. La interpretación de María en la segunda temporada de la serie de época ha puesto patas arriba la trama y ha puesto a prueba la tensión emocional en la relación de los protagonistas, logrando convertirse en un nuevo fenómeno entre los espectadores.

LOS CIMIENTOS DE UNA CARRERA

LOS CIMIENTOS DE UNA CARRERA
Fuente: RTVE

Claudia Oslé no es una actriz de esas que aparecen de repente. Para nada. Su camino ha sido algo elaborado, paciente, meticuloso… Lo contrario de esos actores u actrices a quienes les sucede como lo que le ocurrió a Tara Reid. Ahora bien, Claudia Oslé ha ido forjándose su espacio con papeles de diversos cortometrajes, con papeles episódicos en televisión donde fue pasando la prueba. Una época menos visible y que fue muy importante para aprender a dominar su técnica y desarrollar una interpretación natural, convincente y completa.

Ella, aunque guarda celosamente secretos de su vida privada —con su edad exacta, sus relaciones…— es el trabajo el que habla tanto en su favor. Hay una madurez en sus actuaciones que contrasta con su juventud, una cualidad no muy frecuente en televisión, que los directores o productores suelen detectar de inmediato.

Su perfil de Instagram es un perfil donde mezcla imágenes del rodaje de un proyecto con momentos más personales de su vida. Esto resulta en una artista cercana pero misteriosa al mismo tiempo, por lo que la gente también tiene ganas de conocerla más, tanto dentro como fuera de la pantalla.

En los inicios de la trayectoria profesional de Claudia, la industria la consideraba una persona repleta de humildad y de aprendizaje. Claudia se satisfizo trabajando en determinadas producciones de corte independiente donde escaseaba el presupuesto y se contaba con una notable presencia de la pasión, algo que ella misma se ha encargado de compartir y de practicar en alguna entrevista, aprendiendo a aprovechar lo que la vida ofrece.

«En un cortometraje cada toma cuenta el doble; no hay opción de fallar», explicaba en una charla con los alumnos de interpretación. Aquella disciplina adquirida en los modestos sets, que incluso se pone de manifiesto en sus trabajos con firmas de primer nivel. Su recorrido por el mundo de la televisión apareció de un modo progresivo, con pequeños papeles en los que a pesar de su escasa duración dejaban una huella.

Series de la talla de Servir y proteger o Acacias 38 fueron la vía de entrada en su ciclo serial, donde ella misma aprendió a trabajar bajo presión y a construir personajes con la menor de las heridas, pero también con los trazos de carácter más significativos. «Cada personaje por pequeño que sea tiene una historia detrás», ha comentado más de una vez. Esa es la filosofía que explica que sus intervenciones más cortas generen impacto.

LA PROMESA COMO PUERTA DE ENTRADA

LA PROMESA COMO PUERTA DE ENTRADA
Fuente: RTVE

Si existe un proyecto que determinó un antes y un después en la trayectoria profesional de Claudia Oslé, ese indudablemente es La Promesa. La telenovela de La 1, situada a inicios del siglo XX, se convirtió en un éxito de audiencia de la mano de una mezcla de romance, intriga y drama social, y en esos momentos Oslé brilló con luz propia en el papel de Juana, joven paciente del sanatorio cuya relación con Martina estuvo cargada de conflicto.

Aunque no le correspondía un papel principal, su interpretación dejó un impacto indeleble; no en vano, en la escena culminante con Juana intentando agredir a Martina, Oslé llevó a cabo una interpretación en una escena de gran intensidad física y emocional. Una emoción que supo resolver tomando como referencia una mezcla de vulnerabilidad y fuerza dentro de un mismo personaje.

La Promesa fue una experiencia breve, pero con el tiempo suficiente como para que la mirada crítica pusiera el foco en ella; los elogios hacia su interpretación no se hicieron esperar, consolidándola como una actriz a tener en cuenta, sin ninguna duda el trampolín que le servía para el salto hacia proyectos más ambiciosos.

El papel de Juana impulsó a Claudia a examinar un bagaje dramático que hasta entonces le había sido imposible mostrar. La vulnerabilidad emocional de su personaje, aliñada con la rabia, dio a entender que podía desenvolverse con solvencia en escenas complicadas. «Juana resultaba un reto porque no quería que fuera simplemente la ‘chica problemática’, sino que el público entendiera ese dolor», comentó en una entrevista.

Cuando salió de La Promesa, el reconocimiento dentro de la industria creció exponencialmente. Los directores de casting y los productores empezaron a mirarla de otra forma, no solo como una actriz de soporte, sino como una actriz con capacidad para asumir papeles más grandes. «Se abrió una puerta de repente», confiesa. Y esa puerta la llevó santamente a Valle Salvaje; su primera oportunidad como parte de un elenco estelar.

VALLE SALVAJE Y EL PERSONAJE DE MARÍA

VALLE SALVAJE Y EL PERSONAJE DE MARÍA
Fuente: RTVE

Si Claudia Oslé ya había puesto de manifiesto su capacidad interpretativa en la obra La Promesa, ha podido confirmarla con creces en Valle Salvaje. La segunda temporada de esta ficción de Bambú situada en el siglo XVIII ha traído consigo a María, un personaje interpretado por Oslé que ha removido las aguas del eje central de la historia. La llegada de esta nueva chica al valle pone en peligro la relación romántica que mantienen Leonardo y Bárbara y se convierte en una nueva trama de intriga y pasión que ha vuelto a levantar la serie.

María no es la típica villana; se trata de una mujer con una voluntad decidida, con motivaciones que se escapan de la misma y con una pesada mochila cargada de emociones que su intérprete ha sabido llevar en su interpretación. Su química con el resto del elenco, que de forma especial ha convocado la atención en el conflicto amoroso ha sido uno de los puntos más comentados por los fanáticos.

No debe de ser sencillo arrebatar protagonismo a una historia ya tan marcada y establecida, pero Oslé lo ha conseguido de forma natural. El indiscutible éxito de Valle Salvaje, tanto en Netflix como en La 1, han situado a Claudia Oslé en la lista de nombres para comentar en la pequeña pantalla. Su indudable capacidad de conexión con el espectador y su destreza para interpretar personajes con aristas la convierten en una de las actrices más llamativas del momento.

María es, con seguridad, el personaje que más se ha esforzado en su carrera hasta ese momento. A diferencia de lo que ocurre con Juana en La Promesa, aquí, Oslé tiene un amplio espacio para dar cuerpo a su personaje, en el que se pone de manifiesto su capacidad más calculadora, así como su vulnerabilidad escondida. «María no es la villana; es una mujer que lucha por aquello que cree que es suyo.

Dos amigos cercanos al rey Juan Carlos le hunden en su peor momento

Juan Carlos I, el rey emérito de España, ha sido una figura controvertida en los últimos años. Su imagen pública ha quedado gravemente dañada, especialmente desde que se vio obligado a abandonar el país y vivir en el exilio, después de que se conocieran los escándalos relacionados con sus finanzas secretas y sus negocios en paraísos fiscales.

Sin embargo, lo que parece estar afectando aún más su reputación y su salud son las declaraciones de dos de sus amigos más cercanos, quienes lo han señalado en momentos delicados de su vida. Estas revelaciones han dejado claro que el futuro del rey emérito parece estar lleno de incertidumbre y que su situación personal y familiar se encuentra en una grave crisis.

La imagen de Juan Carlos se hunde aún más

La imagen de Juan Carlos se hunde aún más
Fuente: Agencias

Juan Carlos I, quien fue rey de España durante casi cuatro décadas, ha vivido en las sombras desde su abdicación en 2014. Aunque su figura alguna vez fue venerada por la nación, los escándalos financieros y personales, junto con las tensiones dentro de su propia familia, han empañado su legado. Tras su huida al exilio, la situación del emérito ha sido objeto de discusión tanto en España como en el resto del mundo. La imágen de Juan Carlos se encuentra actualmente en su peor momento, según publica el porral elnacional.cat.

La situación de Juan Carlos se ha visto empeorada por las revelaciones de dos amigos cercanos que lo han hundido aún más, haciendo públicos detalles sobre su salud mental y su relación con su familia. Jaime Peñafiel y José Antonio Zarzalejos, ambos personajes cercanos a la monarquía, han sido los encargados de destapar aspectos muy delicados de su vida personal, lo que ha generado un gran revuelo en los medios de comunicación y en la sociedad española.

Jaime Peñafiel y José Antonio Zarzalejos: los amigos que hunden a Juan Carlos

Jaime Peñafiel y José Antonio Zarzalejos: los amigos que hunden a Juan Carlos
Fuente: Agencias

En varias intervenciones públicas, tanto Jaime Peñafiel como José Antonio Zarzalejos han hecho declaraciones que no solo han manchado aún más la figura del rey emérito, sino que han revelado detalles íntimos de su vida personal. De acuerdo con Zarzalejos, Juan Carlos sufre una demencia senil, algo que él describe como una «leve incapacidad cognitiva». Esta afección, según Zarzalejos, afecta la capacidad de Juan Carlos para recordar ciertos eventos y tiene problemas para comprender su situación actual.

«Hablo de leve incapacidad cognitiva. A su edad provecta, sufre lapsus de memoria, más mediata que inmediata, y tiene mala relación con la realidad», declaró Zarzalejos, añadiendo que el rey emérito «no tiene la percepción de que sus conductas, que llevaron a su expatriación, eran inaceptables e inapropiadas». Esta descripción de Zarzalejos no ha hecho más que aumentar la preocupación por el bienestar de Juan Carlos, pues revela que, a pesar de su edad y los escándalos que lo rodean, no parece entender completamente la magnitud de sus acciones.

La ponión actual de Jaime Peñafiel sobre lo que está haciendo Juan Carlos I

La ponión actual de Jaime Peñafiel sobre lo que está haciendo Juan Carlos I
Fuente: Agencias

Por su parte, Jaime Peñafiel, un periodista y comentarista cercano a la monarquía, también ha ofrecido su opinión sobre el estado de salud de Juan Carlos. En sus declaraciones, Peñafiel reveló que, en su opinión, el rey emérito ya no está tomando decisiones racionales y que sus últimos movimientos, como las demandas judiciales que ha emprendido, solo le están causando más problemas. «Con motivo de las demandas que está emprendiendo el Rey emérito Juan Carlos, estas le van a perjudicar», comentó Peñafiel.

El rey emérito, entre la familia y el exilio

El rey emérito, entre la familia y el exilio
Fuente: Agencias

El diagnóstico de Zarzalejos sobre la demencia senil de Juan Carlos I no es el único problema que enfrenta el exmonarca. Según Peñafiel, dentro de su propia familia se está gestando un ambiente de rechazo hacia él. En su intervención, Peñafiel recordó la situación que vivió el 18 de junio de 2014, el día de la abdicación de Juan Carlos. En esa fecha, la vicepresidenta del gobierno español de entonces, Soraya Sáenz de Santamaría, encontró el documento de la abdicación del rey abandonado sobre la mesa, sin el menor interés por parte de los implicados.

«Lo único que deseaban todos aquellos que propiciaron su marcha era que desapareciera de una puñetera vez», afirmó Peñafiel, aludiendo a la falta de apoyo dentro de la familia real, incluida la reina Sofía, quien en su momento rechazó la idea de que Juan Carlos abdicara. «Abdicar, ¡nunca! El Rey no abdicará ¡jamás! Será Rey hasta su muerte», expresó la Reina Sofía de manera tajante, aunque con el paso de los años, los hechos parecen haber demostrado lo contrario.

Peñafiel también se refirió a las palabras de Albert Boadella, quien dijo que un «gran entierro real» sería el final inevitable para el rey emérito. «¡No hay nada como un gran entierro real! Y además con toda la parafernalia de ¡El rey ha muerto!, ¡Viva el rey!» agregó Boadella, sugiriendo que la muerte de Juan Carlos podría ser un evento muy protocolarizado, con toda la pompa que una figura como él requiere.

El anillo de titanio: ¿un indicio del futuro?

El anillo de titanio: ¿un indicio del futuro?
Fuente: Agencias

Uno de los detalles más llamativos revelados por Peñafiel tiene que ver con un anillo de titanio que Juan Carlos lleva en el dedo corazón. Este anillo, un dispositivo tecnológico de la marca Oura, monitorea la salud del exrey emérito de manera constante. El Oura Ring, que cuesta alrededor de 900 euros, está diseñado para medir la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, las pulsaciones y el nivel de oxígeno en la sangre.

Según Peñafiel, este anillo se ha convertido en una herramienta fundamental para monitorear la salud de Juan Carlos, especialmente dado su estado de salud delicado. El anillo envía información en tiempo real a los escoltas del emérito, y si detecta un problema grave de salud, se activa un protocolo urgente. En caso de que se produzca un evento fatal, la información será enviada de inmediato a Zarzuela, la residencia oficial de la familia real, para que se active el protocolo de emergencia, que incluye vuelos hospitalarios y la preparación de un quirófano en España.

El futuro incierto de Juan Carlos

El futuro incierto de Juan Carlos
Fuente: Agencias

«Cuando el anillo envíe información fatal, habrá que poner en marcha de urgencia todo el protocolo: aviones hospitalizados, quirófanos en España, hacer que el cuerpo del emérito aterrice a Madrid, vivo o muerto, y todo a punto para lo que tiene que pasar de manera inexorable: el funeral del rey», detalló Peñafiel.

A sus 87 años, el futuro de Juan Carlos I parece incierto. Su salud y su situación familiar son los factores que dominan los titulares, mientras la sociedad española se pregunta qué depara el futuro para el exrey. A medida que sus amigos cercanos lo abandonan, y sus propios actos lo hunden más, la pregunta que muchos se hacen es: ¿cómo terminará la historia de Juan Carlos I?

Zara lanza la chaqueta bomber efecto cuero que está arrasando

Zara ha logrado convertir una de sus últimas novedades en un éxito viral, y no es para menos. La famosa marca española ha lanzado una chaqueta bomber efecto cuero que se ha convertido rápidamente en la prenda más deseada de la temporada. Si estás buscando una prenda estilosa, cómoda y que se ajuste perfectamente al clima primaveral, ¡esta chaqueta es para ti! Te contamos todo sobre esta pieza que está dando de qué hablar.

Con la llegada del buen tiempo, es el momento de ir guardando esos abrigos gruesos y dar paso a prendas más ligeras, pero igual de funcionales. Las chaquetas de entretiempo se convierten en las grandes aliadas, y Zara lo sabe. Entre las opciones más populares de esta temporada, la chaqueta bomber efecto cuero ha llegado para quedarse, y lo mejor de todo es que tiene un precio especial que la convierte en una de las opciones más asequibles para renovar tu armario.

La prenda perfecta para la temporada de entretiempo

La prenda perfecta para la temporada de entretiempo
Fuente: Zara

Si bien las gabardinas suelen ser las reinas de las calles durante la primavera, las chaquetas de cuero están ganando terreno, y no es para menos. Son piezas atemporales que nunca pasan de moda y se adaptan perfectamente a los días más frescos de la temporada. Y lo mejor de todo, ¡puedes encontrarlas ahora mismo a un precio rebajado en Zara!

La chaqueta bomber efecto cuero de Zara: un diseño que combina con todo

La chaqueta bomber efecto cuero de Zara: un diseño que combina con todo
Fuente: Zara

Zara ha lanzado una chaqueta de cuero en color marrón, un tono perfecto para esta época del año. El modelo cuenta con manga larga, bolsillos laterales, y un cuello solapa que le otorgan un toque clásico y elegante. Pero lo que realmente la hace destacar es su estilo bomber, que no solo está de moda, sino que también aporta un volumen sutil y un toque de comodidad que la hace aún más atractiva.

La chaqueta bomber es un diseño que ha ganado mucha popularidad en los últimos años gracias a su capacidad de combinar con una gran variedad de estilos. Además, la chaqueta bomber efecto cuero de Zara tiene un diseño práctico que incluye una cremallera frontal y elásticos en la zona del bajo, lo que le da un toque deportivo y moderno. Esta combinación de elementos hace que sea una prenda fácil de llevar y perfecta para el día a día.

Precio especial y descuentos irresistibles

Precio especial y descuentos irresistibles
Fuente: Zara

Uno de los grandes atractivos de esta chaqueta bomber de Zara es, sin duda, el precio. Originalmente, esta chaqueta costaba unos 39,95 euros, pero ahora puedes conseguirla por 25,99 euros, lo que representa una rebaja significativa. Si alguna vez pensaste que renovar tu armario para la primavera sería costoso, esta chaqueta demuestra lo contrario. Además, está disponible en todas las tallas, lo que te garantiza que encontrarás la opción que mejor se ajuste a tu cuerpo, sólo tienes que comprobarlo en su página web oficial.

Es importante destacar que esta chaqueta forma parte de los conocidos Special Prices de Zara, una sección en la que la marca ofrece descuentos atractivos en algunas de sus prendas más populares. Si estás buscando prendas de calidad a precios reducidos, esta sección es siempre una excelente opción.

Un diseño cómodo y versátil para todos los looks

Un diseño cómodo y versátil para todos los looks
Fuente: Zara

Una de las principales características de esta chaqueta de cuero es su versatilidad. Al tratarse de un diseño atemporal y cómodo, puedes combinarla con casi cualquier cosa en tu armario. ¿Te atreves a lucirla con una falda blanca? No hay problema. La chaqueta bomber de Zara se adapta perfectamente a cualquier estilo y tipo de prenda.

Puedes usarla tanto para un look casual, con unos jeans y unas zapatillas blancas, como para una salida más formal, combinándola con pantalones de tela o una falda midi. El color marrón claro de la chaqueta le da un aire fresco y primaveral, mientras que el estilo bomber la convierte en una prenda de tendencia que añade un toque de sofisticación a tu look.

Influencers y expertos ya la están usando

Influencers y expertos ya la están usando
Fuente: Zara

No es de extrañar que esta chaqueta bomber haya causado sensación entre las influencers y expertas en moda. A lo largo de las últimas semanas, hemos visto cómo varias figuras públicas se han dejado ver con este modelo en sus redes sociales. Y no es solo porque tenga un descuento atractivo, sino porque el diseño es favorito por su estilo versátil y favorecedor.

Las chaquetas bomber, en general, se han ganado un lugar especial en los armarios de muchas personas por su comodidad y la facilidad con la que pueden transformar cualquier conjunto. Si quieres estar a la moda y a la vez sentirte cómoda, esta chaqueta es una de las mejores opciones que encontrarás esta temporada.

¿Por qué la chaqueta bomber efecto cuero está arrasando?

¿Por qué la chaqueta bomber efecto cuero está arrasando?
Fuente: Zara

Las chaquetas bomber han sido un referente de la moda durante años, y en 2025 no es la excepción. Este tipo de chaqueta se caracteriza por ser un diseño unisex, lo que significa que puede ser usado por personas de todos los géneros. La chaqueta bomber de Zara tiene la ventaja de ofrecer una silhouette moderna y ajustada, lo que la convierte en una prenda fácil de llevar y adecuada para todos los tipos de cuerpo.

Otra de las razones por las que esta chaqueta está siendo tan popular es su material de alta calidad. El efecto cuero le da una apariencia elegante y sofisticada, pero sin perder la comodidad que caracteriza a las chaquetas de estilo bomber. Además, el color marrón claro es perfecto para la temporada de primavera, ya que es un tono versátil que puedes combinar fácilmente con otras prendas y colores.

¿Cómo combinar la chaqueta bomber de Zara?

¿Cómo combinar la chaqueta bomber de Zara?
Fuente: Zara

Si estás buscando ideas sobre cómo incorporar esta chaqueta bomber efecto cuero en tu guardarropa, aquí te dejamos algunas sugerencias.

  • Con un look casual: Combínala con unos jeans rotos y botines para un estilo desenfadado y cómodo.
  • Con una falda: Si prefieres algo más femenino, puedes usar la chaqueta bomber con una falda midi o una falda de cuero para crear un contraste interesante.
  • Con pantalones de tela: Si necesitas un look más formal o de oficina, combínala con pantalones de tela y una camisa blanca para darle un toque sofisticado.

Una oportunidad de Zara que no te puedes perder

Una oportunidad de Zara que no te puedes perder
Fuente: Zara

La chaqueta bomber efecto cuero de Zara es una de las prendas más destacadas de esta temporada, y no es de extrañar. Su diseño atemporal, el precio rebajado y su comodidad hacen de esta chaqueta una pieza imprescindible para los días de entretiempo. Además, su estilo versátil te permite crear una gran variedad de looks, desde los más casuales hasta los más formales.

Si aún no tienes una chaqueta bomber en tu armario, ¡esta es tu oportunidad! No solo estarás a la moda, sino que también estarás haciendo una compra inteligente gracias a su precio especial. No te pierdas esta oportunidad y hazte con la tuya antes de que se agoten las existencias. Recuerda, esta chaqueta es parte de los Special Prices de Zara, ¡así que no dejes pasar la oportunidad de conseguirla a un precio increíble!

Revelan qué ha pasado con Lourdes Montes y Francisco Rivera tras dar la bienvenida a su nuevo hijo

0

Lo que Lourdes Montes no podía prever hace tan solo unos meses es que este mes de abril llegaría a su vida con una intensidad emocional inusitada. Abril siempre ha sido especial para la diseñadora sevillana: es el nombre de su firma de moda flamenca, Miabril, una marca muy vinculada a las tradiciones andaluzas y al calendario festivo de su tierra. En este mes, su taller cobra vida con la preparación de vestidos para la Feria de Abril de Sevilla, una cita que ella y su equipo esperan con entusiasmo cada año. Además, no es raro que en este mes coincida también la Semana Santa, otra festividad profundamente arraigada en su familia, especialmente por la vinculación de Francisco Rivera con las hermandades sevillanas. Sin embargo, este 2025 ha traído consigo un motivo más para recordar abril como un mes inolvidable. El pasado 9 de abril, Lourdes Montes y Francisco Rivera dieron la bienvenida a su tercer hijo en común, el cuarto para el torero. Una noticia que llegó en pleno fervor primaveral, mientras Sevilla se engalanaba para sus fiestas y las calles comenzaban a llenarse del aroma a incienso y azahar.

Lourdes Montes y Francisco Rivera vuelven a ser padres

fran rivera y lourdes montes Merca2.es

La pareja abandonó el hospital solo dos días después del nacimiento del pequeño, y lo hicieron con una expresión de felicidad que reflejaba el momento dulce que están viviendo. Lourdes, que siempre ha sido muy discreta en lo que respecta a su vida personal, compartió desde entonces algunas imágenes en sus redes sociales, evitando mostrar al bebé, pero dejando entrever su emoción. En una de las publicaciones más comentadas, mostró un rincón de su hogar decorado con las flores que ha recibido tras el nacimiento de su hijo. En otra, se puede ver el carrito del recién nacido en una terraza rodeada de naranjos, una escena típicamente sevillana que simboliza a la perfección la calma con la que están viviendo estos primeros días en familia. Estas imágenes no solo transmiten la dulzura de este nuevo capítulo, sino también una clara voluntad de mantener su intimidad, incluso en un momento tan especial.

La Semana Santa, tan simbólica para ellos, está transcurriendo de forma distinta este año. En anteriores ediciones era habitual ver a la pareja paseando por el centro de Sevilla, especialmente el Domingo de Ramos, acompañados por sus dos hijos mayores e incluso, en ocasiones, por Tana Rivera, la hija de Francisco y Eugenia Martínez de Irujo. Todos lucían sus mejores galas para disfrutar de las procesiones, en un ambiente de devoción que siempre han sabido combinar con la elegancia. Esta vez, sin embargo, no se les ha visto por las calles. Lourdes ha publicado una imagen de un balcón sevillano, sin aparecer en ella ni junto a su marido ni con los niños, lo que ha dado pie a pensar que han optado por vivir esta Semana Santa desde la tranquilidad de su hogar, centrados en cuidar a su recién nacido y adaptarse a esta nueva rutina familiar.

A pesar de su discreción, todos los ojos están puestos en ellos ante la llegada del Jueves Santo, uno de los días más señalados para la familia. Francisco Rivera tiene una profunda vinculación con la Hermandad de la Esperanza de Triana, a la que pertenece desde hace años. De hecho, durante un largo periodo, el torero fue costalero del Cristo de las Tres Caídas, una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa sevillana. Este día ha sido siempre uno de los más esperados por el matrimonio, que solía participar activamente en los actos litúrgicos, y que incluso ha protagonizado momentos muy comentados en la prensa, como aquel encuentro amistoso con Eugenia Martínez de Irujo y su esposo Narcís Rebollo en la calle, hace tan solo dos años. Una estampa que sorprendió a muchos por la naturalidad con la que se desarrolló, pese a los años de distancia que han mediado en su relación desde su separación.

La estabilidad de Francisco Rivera

franriveras Merca2.es

Está por ver si este Jueves Santo volverán a dejarse ver o si, como ya ocurrió el pasado domingo, decidirán mantenerse en la intimidad de su hogar. La llegada de un bebé cambia las prioridades, y aunque Francisco Rivera siempre ha demostrado una gran implicación con las tradiciones religiosas de su ciudad, esta vez el foco está puesto en su familia. Todo indica que han preferido vivir estas fechas tan señaladas de forma más recogida, disfrutando de cada instante con su hijo recién nacido y dedicándose plenamente a la crianza. Este nacimiento ha traído un nuevo equilibrio a sus vidas, y ambos parecen estar disfrutando de esta etapa con serenidad y plenitud.

La elección de compartir solo ciertos momentos a través de redes sociales refleja no solo su voluntad de proteger la privacidad de su hijo, sino también el estilo con el que siempre han manejado su exposición pública: cercanos pero prudentes, naturales pero discretos. Lourdes Montes, lejos de buscar protagonismo, ha sabido conjugar su faceta de diseñadora con la de madre y esposa, manteniendo un perfil bajo que muchos aplauden por su coherencia y autenticidad. Su firma de moda flamenca, que estos días estaría sumida en plena actividad por la cercanía de la Feria de Abril, ha quedado en un segundo plano mediático, cediendo el protagonismo absoluto a la llegada de Nicolás, nombre que según apuntan fuentes cercanas, podría ser el elegido para el nuevo miembro de la familia.

En definitiva, este abril está siendo para Lourdes Montes y Francisco Rivera un mes de emociones nuevas y de muchas primeras veces. Lejos de los flashes de la prensa y de los compromisos sociales, la pareja ha decidido refugiarse en lo esencial: su familia. Y aunque los sevillanos esperan poder verles algún día por las calles durante esta Semana Santa, nadie duda de que su mayor procesión este año se celebra en casa, entre pañales, ternura y noches en vela, pero también con el corazón lleno de amor.

Algunos productos del supermercado contienen insectos y los tienes en tu cocina

Puedes estar comiendo insectos y no lo sabes. Cuidar lo que comemos es una decisión que cada vez más personas intentan tomar con responsabilidad. Pero lo cierto es que, en medio de la rutina, muchas veces dejamos pasar detalles que son más importantes de lo que parecen. Uno de ellos es leer las etiquetas de los productos que compramos en el supermercado. Y si creías que al llevar una pizza o unas patatas fritas estabas comprando algo “normal”, puede que esta información te haga cambiar de opinión.

Sí, como lo leíste en el título, algunos productos que tienes ahora mismo en tu cocina contienen insectos en su composición. No es una exageración ni una teoría conspirativa. Es una realidad que está ocurriendo desde hace algunos años, avalada por normativas oficiales, y que tal vez ni siquiera habías notado.

¿Cómo es posible que estemos comiendo insectos sin saberlo?

¿Cómo es posible que estemos comiendo insectos sin saberlo?
Fuente: Freepik Premium

Todo comenzó cuando la Unión Europea aprobó el uso de insectos en alimentos procesados. Esta decisión, aunque polémica, se hizo con el argumento de que los Insectos son una fuente de proteína sostenible y eficiente para la producción de alimentos.

Desde entonces, comenzaron a aparecer harinas, polvos y pastas elaboradas con insectos como el gusano de la harina, el grillo doméstico, la langosta migratoria o el escarabajo del estiércol, todos autorizados para el consumo humano. ¿La trampa? Que en muchos casos estos ingredientes aparecen en el etiquetado bajo su nombre científico, lo que hace que pasen desapercibidos para la mayoría de las personas.

¿Por qué los están usando?

¿Por qué los están usando?
Fuente: Freepik Premium

Los motivos son simples: los insectos son baratos de producir, ocupan menos espacio, consumen menos recursos y generan un menor impacto ambiental que el ganado tradicional. Además, aportan proteínas, grasas saludables y minerales.

Suena bien desde el punto de vista ecológico, ¿verdad? Pero el problema no es si son buenos o malos, sino que no todos los consumidores están siendo informados con claridad sobre su presencia en los alimentos. Y eso genera desconfianza, molestias y preguntas legítimas.

Lista de productos del supermercado que contienen insectos

Lista de productos del supermercado que contienen insectos
Fuente: Freepik Premium

Aunque no lo creas, muchos de los productos que consumimos de forma habitual ya contienen Insectos procesados entre sus ingredientes. Algunos de ellos son:

  • Barritas energéticas y de cereales
  • Panecillos y bollería industrial
  • Pastas secas y rellenas
  • Snacks salados (patatas fritas, colines, crackers, etc.)
  • Pizzas congeladas o precocinadas
  • Sopas y cremas en polvo
  • Galletas, cereales de desayuno y gachas
  • Helados y postres industriales
  • Sucedáneos de carne y productos veganos ultraprocesados
  • Cerveza sin alcohol y otras bebidas industriales
  • Salsas industriales y preparados de legumbres

Lo más curioso es que no se trata de nuevos productos con marketing exótico. Son exactamente los mismos productos que siempre hemos visto en los estantes, pero con una nueva fórmula que incluye Insectos.

¿Cómo saber si un producto contiene insectos?

¿Cómo saber si un producto contiene insectos?
Fuente: Freepik Premium

Aquí viene lo complicado. Aunque la normativa exige que se especifique su presencia, no siempre es fácil identificarlos en la etiqueta. Algunos ejemplos de nombres con los que podrías encontrarlos son:

  • “Harina de grillo” o “polvo de insecto”
  • Acheta domesticus (nombre científico del grillo doméstico)
  • Tenebrio molitor (gusano de la harina)
  • Locusta migratoria (langosta migratoria)
  • Alphitobius diaperinus (escarabajo del estiércol)

Por lo tanto, si ves alguno de estos nombres en un producto, ya sabes lo que significa: estás consumiendo Insectos procesados, aunque no los veas ni los reconozcas a simple vista.

¿Qué dice la normativa?

¿Qué dice la normativa?
Fuente: Freepik Premium

El Reglamento de Ejecución (UE) 2023/58 permite comercializar varias formas procesadas del escarabajo del estiércol: congelado, en pasta, seco y en polvo. Y lo mismo ocurre con los otros Insectos autorizados.

Estos ingredientes se pueden incorporar en productos horneados, sopas, platos preparados, snacks, sustitutos de carne y una larga lista de alimentos.

La clave, según la legislación, es que debe informarse adecuadamente al consumidor. Pero la realidad es que muchas personas no entienden los términos científicos usados o simplemente no saben que estos nombres corresponden a Insectos.

¿Qué opinan los expertos?

¿Qué opinan los expertos?
Fuente: Freepik Premium

Según José Luis Rodríguez, tecnólogo de alimentos, el uso de harinas de insecto se justifica por su eficiencia económica y ecológica:

“Son más baratas de producir y tienen un menor impacto medioambiental. Pero eso no significa que debamos incorporarlas sin informar con claridad al consumidor”. Y ahí está el verdadero debate: la transparencia.

¿Es malo consumir insectos?

¿Es malo consumir insectos?
Fuente: Freepik Premium

No necesariamente. De hecho, los Insectos tienen muchos beneficios nutricionales. Son ricos en proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. Además, su producción es más sostenible que la de carne de vaca, cerdo o pollo.

Pero eso no significa que no tengan sus riesgos.

Alergias y efectos secundarios

Alergias y efectos secundarios
Fuente: Freepik Premium

Uno de los principales problemas es que algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas al consumir Insectos, sobre todo aquellas que ya son alérgicas a:

  • Mariscos
  • Moluscos
  • Ácaros del polvo

También se ha detectado la presencia de antinutrientes, como la quitina (una sustancia presente en el exoesqueleto de los Insectos), que puede dificultar la digestión de proteínas y la absorción de minerales.

Otros compuestos como taninos, oxalatos, fitatos o saponinas, también pueden interferir en la absorción de nutrientes, especialmente en personas con condiciones digestivas o dietas más exigentes.

¿Y qué pasa con los veganos y vegetarianos?

¿Y qué pasa con los veganos y vegetarianos?
Fuente: Freepik Premium

Aquí se enciende otra alerta. Muchos productos que antes eran aptos para veganos ahora pueden contener harina de Insectos sin que el consumidor lo sepa, lo cual rompe principios éticos, religiosos o personales.

No es lo mismo elegir no comer carne que no darte cuenta de que tu barra energética tiene polvo de grillo.

¿Por qué no se habla más de esto?

¿Por qué no se habla más de esto?
Fuente: Freepik Premium

Porque no es una noticia popular. Para muchas marcas, decir abiertamente que sus productos contienen insectos puede generar rechazo inmediato. Por eso se aferran a los nombres técnicos o camuflan su presencia dentro de listas largas de ingredientes.

Pero cada vez más personas comienzan a hablar del tema, especialmente en redes sociales, donde muchos usuarios han mostrado su sorpresa y hasta molestia al descubrir este tipo de ingredientes en productos que consumían con regularidad.

¿Es el futuro de la alimentación?

¿Es el futuro de la alimentación?
Fuente: Freepik Premium

Probablemente sí. La inclusión de insectos en la industria alimentaria parece ser una estrategia a largo plazo para combatir el cambio climático, reducir el uso de recursos y ofrecer una fuente alternativa de proteínas.

Pero para que eso funcione, debe hacerse con transparencia, educación y respeto hacia el consumidor. No se puede esperar que la gente acepte este cambio si ni siquiera sabe que ya forma parte de su dieta diaria.

¿Qué puedes hacer tú como consumidor?

¿Qué puedes hacer tú como consumidor?
Fuente: Freepik Premium

La recomendación más directa es:
Empieza a leer las etiquetas de los productos que compras.
Y si ves palabras como Acheta domesticus, Tenebrio molitor o harina de insecto, ya sabes qué significan.

Además:

  • Infórmate sobre las nuevas regulaciones alimentarias.
  • Consulta fuentes confiables antes de asumir que un alimento es “natural”.
  • Comparte la información con amigos y familiares que también quieran saber qué están comiendo.

Y, sobre todo, exige claridad a las marcas. Si un producto contiene insectos, que lo diga claramente. Porque más allá de si lo consumes o no, es tu derecho saberlo.

No es temor, sino información

No es temor, sino información
Fuente: Freepik Premium

Ingeririnsectos a día de hoy no es cosa que se ve en los programas televisivos sobre supervivencia o de algunos que se ven sobre lo que se come en una cultura exótica. Ya se puede decir que, son parte de algunos de los alimentos que todos los días comemos y no lo sabemos. Y de lo que se trata no es de que te asustes, sino de que seas consciente de lo que estás consumiendo, de que revises los empaques.

No estás haciendo nada malo si comes una pizza congelada que contiene polvo de grillo. Pero sí sería un problema si no tenías idea de que lo estabas haciendo. Porque en última instancia, el punto no es satanizar esta práctica, sino garantizar que todas las personas puedan elegir con libertad y conocimiento lo que quieren llevar a su plato.

Irene Rosales da detalles inéditos sobre la comunión de su hija y muchos se quedan sorprendidos

0

La familia Rivera Rosales vive una de sus etapas más ilusionantes. En plena Semana Santa y con el calor sevillano de fondo, Irene Rosales ha querido compartir con sus seguidores los primeros detalles de un evento muy especial: la Primera Comunión de su hija Ana. A través de su perfil de Instagram, la influencer ha desvelado varias pinceladas sobre lo que será uno de los días más importantes en la vida de la pequeña y también de sus padres.

Primeros detalles de la comunión

irene rosales hija Merca2.es

Desde hace varios años, tanto Irene como Kiko Rivera han decidido preservar la intimidad de sus hijas, evitando mostrar sus rostros en redes sociales. Sin embargo, esa discreción no les ha impedido mostrar lo ilusionados que están con los preparativos de esta celebración religiosa. Irene, en particular, ha estado muy implicada en la organización, cuidando cada detalle con mimo y con un objetivo claro: que su hija mayor recuerde este día como un momento mágico. Lo que más ha sorprendido a muchos es el detalle del vestido que llevará Ana. Lejos de optar por el clásico look completamente blanco, Irene ha explicado que su hija ha querido incorporar un toque de color. En concreto, el rosa estará presente tanto en su tocado de flores como en las manoletinas de terciopelo que lucirá durante la ceremonia, aportando un aire romántico y fresco a su estilismo.

Además, Ana no llevará un solo vestido ese día. Irene ha confirmado que la niña estrenará un segundo traje para la celebración posterior, en esta ocasión firmado por la marca Petritas. “Empiezan a llegar cositas…”, confesaba la sevillana con una sonrisa en sus historias de Instagram, reflejando la emoción con la que están viviendo los días previos a la celebración.

La fecha exacta del evento no ha sido revelada, como parte de su intención de mantener cierta privacidad, pero todo apunta a que será en mayo. Lo que sí se sabe es que la ceremonia podría celebrarse en la Iglesia de Castilleja de la Cuesta, localidad donde residen, y que posteriormente tendrá lugar una fiesta en una finca cercana. Un banquete donde no faltarán los manjares, la música y, por supuesto, los familiares más cercanos.

Irene está volcando todo su amor en cada detalle del evento. Más allá de los vestidos, la influencer ha encargado varios objetos personalizados que darán un toque único y entrañable a la celebración. Entre ellos, destacan una gran tabla de madera, un cuchillo a juego para cortar la tarta, y un cepillo decorado con la frase “Los recuerdos de mi Primera Comunión”. Otro de los detalles que más ha gustado a sus seguidores han sido las perchas personalizadas para todos los miembros de la familia. Cada estilismo colgado en su propia percha con nombre grabado demuestra el esmero con el que Irene está preparando esta fiesta. El mensaje que acompaña a uno de estos objetos, “Hijos, no puedo prometeros estar aquí por el resto de vuestra vida, pero puedo prometeros amaros por el resto de la mía”, resume a la perfección el espíritu con el que la pareja está viviendo esta etapa como padres.

Kiko Rivera, muy a gusto con su familia

Kiko Rivera

Kiko Rivera también ha expresado recientemente lo importante que es para él su faceta paterna. Con motivo del Día del Padre, escribió unas palabras que han conmovido a muchos: “Entiendo que estén acostumbrados a verme como Kiko Rivera, pero en estos últimos años la vida me ha enseñado con mucha claridad que, ante todo, soy padre”. Esta declaración deja claro que, pese a su vida mediática, el Dj tiene muy claro cuáles son sus verdaderas prioridades.

A pesar de que será una celebración íntima y familiar, no han faltado las especulaciones sobre los invitados. La familia de Irene Rosales estará muy presente, como es habitual en cada evento importante de su vida. La relación con su entorno más cercano sigue siendo muy fuerte y se espera que todos acudan a la celebración para acompañar a la pequeña Ana en este momento tan especial.

En cambio, por parte de Kiko Rivera, la situación es diferente. Las tensiones familiares que arrastra desde hace años siguen marcando una distancia con su madre, Isabel Pantoja, y con su hermana, Isa. De hecho, esta última ha reconocido recientemente que no asistirá a la comunión porque “no tengo relación con ellos”. A pesar de los intentos de acercamiento que han protagonizado en el pasado, la situación entre ellos parece haberse enfriado de nuevo tras su último encuentro en Canarias.

Por otro lado, Cayetano Rivera sí podría estar presente. Aunque muchos pensarían que la relación entre los hermanos no es fluida, lo cierto es que mantienen un vínculo constante, especialmente desde que ambos son padres. Es probable que acuda con sus hijos, fortaleciendo esa conexión familiar que han construido en los últimos años. En cambio, Francisco Rivera y Lourdes Montes no estarán, debido a que no mantienen contacto con Kiko desde hace tiempo.

¿Irá Anabel Pantoja a la reunión familiar?

anabel pantoja Merca2.es

Una de las grandes incógnitas es si Anabel Pantoja acudirá a la cita. Aunque en los últimos meses ha hecho vida aparte del clan, nunca ha ocultado el amor que siente por sus sobrinos. Se especula con que podría llegar acompañada de su pareja David y de su hija, aunque todavía no hay confirmación oficial.

Sin lugar a dudas, la gran ausencia en esta celebración será la de Isabel Pantoja. La tonadillera lleva más de cuatro años sin tener contacto alguno con sus nietas. Una distancia que no deja de doler a Kiko, quien ha hablado en más de una ocasión sobre la situación. En una entrevista de 2020, el Dj llegó a decir: “Mi madre como abuela no existe (…) Te recuerdo que tienes tres nietos. Y aunque yo tenga un problema contigo, ellos no tienen la culpa”. Estas declaraciones siguen resonando con fuerza hoy, a las puertas de la comunión de Ana. La falta de reconciliación entre madre e hijo ha derivado en una barrera emocional que también ha afectado a las niñas. Kiko siente que su madre se está perdiendo momentos irrepetibles de la vida de sus nietos. A pesar de todo, en esta ocasión ha optado por centrarse en lo verdaderamente importante: hacer feliz a su hija mayor y compartir con ella una jornada inolvidable.

Los ‘frenos’ que MasOrange, Telefónica y Vodafone enfrentan para implementar 5G en las industrias

Telefónica, Masorange y Vodafone en España, y el resto de telecos industriales en el resto de Europa, se enfrentan a cuatro causas claves que frenan la implantación del 5G real (stand alone). Esta tecnología ya se ha hecho mayor y es hora de que pase al siguiente nivel y abandone las «pruebas de concepto» (PoC) para la industria. Los actores y operadores industriales coinciden en que el 5G se enfrenta todavía a los costes de implementación, casos de negocio delimitados, dispositivos que soporten su capacidad y un elemento todavía más volátil; la educación de los usuarios y empresas en torno a su potencial de uso. Estos son los obstáculos que están frenando su adopción a gran escala.

Ha sido en la pasada edición de la feria industrial alemana Hannover Messe 2025, celebrada durante la primera semana de este mes de abril, en la que líderes institucionales e industriales han puesto sobre la mesa en dos sesiones en el escenario central del evento, dedicadas al 5G y a la tecnología inalámbrica industrial, cuál era el estado de la implantación de esta tecnología en nuestras industrias.

a pesar de observar avances, el tono general fue que aún queda trabajo por hacer para abordar los desafíos que se considera que están causando problemas para la adopción masiva de 5G dentro de las empresas

Los operadores brindaron ejemplos de pruebas e implementaciones exitosas, con redes privadas utilizadas en lugares tan diversos como instalaciones de aguas residuales y acerías, por ejemplo, tal y como han reflejado en una publicación de Mobile World Live, la plataforma de divulgación de la patronal de las telecos mundiales, GSMA.

Tal y como describen, en la feria alemana se pudo ver cómo a pesar de observar avances, el tono general fue que aún queda trabajo por hacer para abordar los desafíos que se considera que están causando problemas para la adopción masiva de 5G dentro de las empresas.

Y los «porqués» fueron apareciendo con cada una de las intervenciones de los especialistas. Así, el presidente de la Alianza 5G para Industrias Conectadas y Automatización (5G-ACIA) y director de Bosch 6G, Andreas Mueller, lo dejó claro desde la primera intervención: al 5G lo frenan «la complejidad percibida y los costos asociados con la tecnología», en su opinión. Para él, si bien las industrias pueden pensar que la tecnología es bastante cara, «hay que comparar lo que se obtiene con ella», y agregó que «los cálculos no siempre son sencillos para el 5G industrial».

No obstante confirmó que se había preocupado de preguntar en su planta de producción a sus compañeros «cuál es el retorno de la inversión de una red wifi», y nadie me lo ha sabido decir porque a la gente no le importa: solo les importa la conectividad inalámbrica. Pero con el 5G quizá tengamos requisitos más exigentes que con otras tecnologías«, explicó en el foro de la feria.

Mueller, sin embargo, también señaló una causas más intangible. Según su reflexión, es posible que todavía haya una «falta de conciencia suficiente» especialmente entre las empresas medianas, sobre lo que la infraestructura de red puede ayudar a ofrecer, lo que significa que «aún hay una necesidad de educación y promoción de historias de éxito». También destacó el resto de los desafíos que telecos como las españolas enfrentan a la hora de «vender» el 5G en las fábricas, pero se mostró positivo por el progreso que ya se ha realizado y reconoció que «la situación mejora cada año» y que incluso se cuenta ya con un creciente ecosistema de dispositivos, y un mejor soporte de funciones».

Los 'frenos' que MasOrange, Telefónica y Vodafone enfrentan para implementar 5G en las industrias
La gestión del IoT, uno de los casos de uso seguros para la tecnología 5G.

EL 5G YA TIENE VOLUMEN DE CASOS DE USO

El director de tecnología inalámbrica industrial de Siemens, Daniel Mai, confirmó en su intervención que la tecnología 5G ya es algo «probado», y que la mayoría de sus clientes están «pensando activamente en adoptar esta tecnología desde el punto de vista de casos de uso», pero es la situación económica la que ha pospuesto alguno de los proyectos.

Para Mai, la industria pesada que opera en grandes espacios o en áreas industriales abandonadas donde el cableado adicional sería costoso, por ejemplo, es «particularmente prometedora para la tecnología 5G, pero dijo también que todavía existe un «desafío claro» en torno al ecosistema de equipos de usuarios de terceros, y que muchos dispositivos no tenían «interfaces 5G integradas de forma nativa» debido a los costos involucrados actualmente. Para este directivo, la disponibilidad del espectro en diferentes mercados es otro de los desafíos, que describió como «un rompecabezas alrededor del mundo, que no lo pone fácil para los proveedores.

Junto a Mai, el vicepresidente de ventas de redes privadas para EMEA de Ericsson, Duncan Hawkins, afirmó que todavía hay factores internos en muchas empresas «sobre dónde se ubicarían la responsabilidad y el presupuesto para las implementaciones de 5G, dados los impactos en los equipos de tecnología operativa (OT) y las tecnologías de la información (TI)». Se trata de el viejo dilema de las dos parte de las empresa industriales que todavía hoy en día «no en todos los casos han trabajado juntas».

todavía existe un «desafío claro» en torno al ecosistema de equipos de usuarios de terceros, y muchos dispositivos no tenían «interfaces 5G integradas de forma nativa» debido a los costos involucrados actualmente

Hawkins también señaló los problemas presupuestarios de las empresas como un «círculo que hay que romper», por lo que propuso la necesidad de «educar a las organizaciones sobre los beneficios puede ayudar a desbloquear la financiación de esta tecnología.

En las sesiones celebradas, aunque se evidenció que todavía existen claras barreras para que el 5G «alcance su potencial largamente prometido en el sector manufacturero», los expertos que intervinieron, incluidos los representantes de operadores móviles que trabajan con industrias, hablaron de «señales positivas».

Así, el gerente global de productos de conectividad de ABB, actor de electrificación y automatización, Juha Mirsch, dijo que desde la perspectiva de OT, «abordar el cambio climático y el cambio demográfico (de los trabajadores) son ​​para nosotros los principales objetivos en los que queremos utilizar la tecnología 5G». Mirsch describió como se necesitaba esta tecnología para «aprender a automatizar nuestros procesos y la toma de decisiones» para comprender mejor cómo conseguir el objetivo común de la transición y la eficiencia energética. Igualmente señaló que esta tecnología de conectividad «también es un ‘gran facilitador de aplicaciones de seguridad’ para los trabajadores«.

Con el 5G «no hay un caso de uso único sino múltiples casos de uso que impulsan la adopción»

Por su parte, el jefe de la división Vodafone Business Alemania, Marcus Hacke, dejó clara la versatilidad de la tecnología en cuestión. Con el 5G, según él, «no hay un caso de uso único sino múltiples casos de uso que impulsan la adopción». El vicepresidente de ventas de soluciones 5G de Verizon Business, Robb Juliano, también reconoció tendencias de adopción generalmente positivas al explica cómo «en 2022 y 2023, vimos una buena cantidad de PoC y pruebas, pero en 2024 no vendimos ni una sola prueba: todas son implementaciones de producción completas».

En el futuro más inmediato, para Juliano «la compañía está ganando terreno al iniciar con un caso de uso fundamental muy simple, una cobertura liviana donde mezclamos lo público e incluimos lo privado». Según indicó, las compañías luego usarían esta última red y el operador «dedicaría tiempo y continuaría desarrollando casos de uso» que luego se repiten en múltiples sitios.

Desde Asia, el director de estandarización de NTT Docomo, Takehiro Nakamura, dijo que el 5G para la industria estaba aumentando, pero admitió que «el crecimiento es más lento de lo que esperábamos».

Las estrategias de Dia para captar los clientes de Eroski y Aldi

Hace unas semanas la cadena de distribución española Dia presentó su Plan 2025-2029. Un plan que engloba muchas iniciativas, pero la que observamos con más detalle es el objetivo de seguir conquistando clientes, gracias ya no solo a su club de fidelización, sino a una serie de estrategias innovadoras.

En este contexto, la cadena de distribución española cuenta con el Club Dia, que es el programa de fidelización líder en todos los mercados donde compiten. Actualmente, lo que quieren desde el supermercado es fijarse en la tecnología, y en lo que esta puede aportar a los consumidores, como por ejemplo, una hiperpersonalización de las ofertas.

Las iniciativas y el crecimiento de Dia, responden a la creciente demanda de los consumidores por opciones diferenciales gracias al ahorro en su compra diaria. Eso sí, hablamos de un ahorro en un contexto económico donde el precio y las promociones son dos factores determinantes en cuanto a la elección de supermercado por parte de los consumidores.

¿Cuáles son los consejos de ChatGPT para hacer una compra saludable?
El ahorro en la cesta de la compra es lo que más valoran los consumidores. Fuente: Dia

LAS NUEVAS PROPUESTAS DE DIA PARA CAPTAR CLIENTES

Uno de los objetivos principales de Dia es cautivar a sus clientes. La intención de la cadena de distribución española es potenciar su propuesta de valor, mientras que paralelamente estimulan la fidelización y la frecuencia de compra para impulsar así las ventas.

La proximidad, el surtido equilibrado, la marca propia, los productos frescos, y la omnicanalidad son algunas de las ventajas competitivas con las que juega dentro del panorama de la gran distribución Dia. Además, lo que busca el supermercado español es visibilizar el valor de su marca, ‘Dia’.

DIA PROPONE CUATRO PALANCAS PARA CAPTAR NUEVOS CLIENTES, Y FIDELIZAR LOS QUE YA TIENE

Las cuatro palancas de Dia para cautivar más clientes son, en primer lugar, seguir mejorando la gestión de sus clientes gracias al Club de fidelización que aporta un valor competitivo, y más si aprovechan la tecnología que les va a permitir la hiper personalización. De cara a 2029, la cadena española quiere ganar 1 millón de clientes adicionales.

La segunda palanca es mejorar el surtido. Es decir, el supermercado español tiene la oportunidad de seguir mejorando y mirando productos frescos, productos sostenibles, y aportar más valor en la categoría ‘listo para comer’, donde quieren liderar su crecimiento. No hay que olvidar que la cadena española reparte su surtido en un 50% marcas propias y 50% marcas de fabricante.

club dia
Fuente: Dia

En cuanto a la tercera prioridad de la cadena española para seguir cautivando clientes, nos encontramos con el e-commerce. Si bien, el e-commerce es un modelo de negocio que cada vez crece más gracias a la comodidad que le aporta al consumidor. «!– /wp:paragraph –>

Por último, Dia quiere reforzar e impulsar la experiencia en tienda a través de una serie de mejoras en la infraestructura de los establecimientos. Algunos de estos cambios vienen de la mano de agilizar el paso por caja, mejorar los equipamientos en panadería, y renovar la línea de refrigerados.

LA VENTA ONLINE DE DIA

Cada vez son más los supermercados que apuestan por el canal online. En este sentido, Dia cuenta con hasta el 30% de descuento para las tres primeras compras en la cadena de distribución española online. El supermercado español cuenta con el mayor porcentaje de ventas online, concretamente en 2024 cerraron el ejercicio con un 4,5%.

En un mundo donde la inmediatez y la comodidad son clave, hacer la compra online ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una pieza clave del sector retail. Ya no se trata solo de ofrecer una amplia gama de productos de calidad, sino de responder a preferencias que van más allá de la simple compra y que combinan precios competitivos, experiencias personalizadas y servicios flexibles que se ajusten a distintos estilos de vida y necesidades.

Dia Pedido online en casa Merca2.es
Fuente: Dia

El último estudio «Tu Bolsillo al día» una encuesta anual elaborada por la cadena de distribución española, que analiza las tendencias de compra, desvela que seis de cada diez jóvenes realizan menos del 50% de sus compras de alimentación online, mientras que casi la mitad de los mayores de 55 años aseguran realizar más del 70% de la misma.

Publicidad