martes, 29 abril 2025

5 consejos de running que todo principiante debe saber para no lesionarse

0

El running, o correr, se ha consolidado como una de las actividades físicas más populares para mantenerse en forma, liberar estrés y disfrutar del aire libre. Sin embargo, para los principiantes, iniciar una rutina de running puede presentar desafíos, especialmente el riesgo de lesiones.

Es fundamental abordar este deporte con conocimiento y precaución. Aquí presentamos cinco consejos esenciales que todo principiante debe conocer para evitar lesiones y disfrutar de una experiencia de running segura y gratificante.

RUNNING: EQUIPAMIENTO ADECUADO

RUNNING: EQUIPAMIENTO ADECUADO

La elección del calzado es primordial en la práctica del running. Unas zapatillas adecuadas amortiguan el impacto en las articulaciones y reducen el riesgo de lesiones. Es recomendable visitar una tienda especializada donde puedan analizar tu pisada y ofrecerte el calzado que mejor se ajuste a tus necesidades. Además, la ropa transpirable y adecuada a la climatología también es importante para evitar el sobrecalentamiento o el enfriamiento excesivo durante la práctica.

El uso de dispositivos tecnológicos, como relojes deportivos o aplicaciones para correr, puede ser útil para monitorear el progreso, pero no deben convertirse en una distracción. La concentración en la técnica de carrera y la respuesta del cuerpo es vital.

CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO: PROGRESIÓN GRADUAL

Antes de comenzar a correr, es esencial realizar un calentamiento que prepare al cuerpo para el ejercicio físico, incrementando gradualmente la temperatura corporal y la circulación sanguínea. Esto puede incluir caminata rápida, estiramientos dinámicos o ejercicios de movilidad articular.
Después de correr, el enfriamiento ayuda a la recuperación muscular y a la disminución progresiva de la frecuencia cardíaca. Incluir estiramientos suaves y mantenerse hidratado son prácticas que favorecen este proceso, ayudando a evitar la rigidez y el dolor muscular posterior.

Uno de los errores más comunes de los principiantes es aumentar demasiado pronto la distancia o la intensidad de las carreras. Es fundamental seguir un plan de entrenamiento que respete el principio de progresión gradual, aumentando no más del 10% el volumen o la intensidad semana a semana. Esto permite que el cuerpo se adapte de manera segura al nuevo esfuerzo, minimizando el riesgo de lesiones.
La paciencia es clave en este proceso. Establecer metas realistas y alcanzables a corto plazo puede motivar y ayudar a mantener un enfoque positivo hacia el running como una actividad a largo plazo.

ESCUCHA A TU CUERPO

ESCUCHA A TU CUERPO

El dolor es una señal de advertencia que no debe ser ignorada. Si experimentas dolor agudo o una molestia que no desaparece con el descanso, es importante consultar a un profesional de la salud. Ignorar las señales del cuerpo y continuar corriendo con dolor puede llevar a lesiones graves y tiempos de recuperación prolongados.

El descanso es tan importante como el entrenamiento mismo. Los días de descanso permiten que los músculos se recuperen y se fortalezcan. Si sientes fatiga excesiva, dolor o desmotivación, puede ser un indicio de que necesitas reducir la intensidad o la frecuencia de tus carreras.

Con estos consejos, los principiantes en el mundo del running pueden disfrutar de una práctica segura y enriquecedora, minimizando el riesgo de lesiones y maximizando los beneficios para la salud y el bienestar. Recordar que la constancia, la paciencia y la escucha activa al propio cuerpo son las claves para una experiencia de running exitosa y satisfactoria.

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Una nutrición adecuada es tan crucial como el entrenamiento físico para los corredores. Consumir una dieta equilibrada rica en carbohidratos complejos, proteínas magras, y grasas saludables proporciona la energía necesaria para soportar las carreras largas y los entrenamientos intensos. Además, los minerales y vitaminas, especialmente aquellos con propiedades antiinflamatorias como la vitamina C y el magnesio, pueden ayudar en la recuperación muscular y la prevención de lesiones.
La hidratación es otro componente esencial que no debe subestimarse.

Beber suficiente agua antes, durante y después de correr es vital para mantener el rendimiento y evitar la deshidratación. La cantidad exacta varía según la persona, el clima y la intensidad del ejercicio, pero como regla general, escuchar a tu cuerpo y beber a pequeños sorbos para reponer los líquidos perdidos puede marcar la diferencia en tu rendimiento y recuperación.

VARIABILIDAD EN EL ENTRENAMIENTO

VARIABILIDAD EN EL ENTRENAMIENTO

Incorporar variedad en las rutinas de entrenamiento puede prevenir el aburrimiento y las lesiones por sobreuso. Alternar entre diferentes tipos de entrenamiento, como intervalos de alta intensidad, carreras largas y lentas, y sesiones de recuperación activa, no solo mejora la capacidad aeróbica y la resistencia sino que también aumenta la fuerza y flexibilidad muscular. Esto contribuye a un desarrollo físico más equilibrado y reduce el riesgo de lesiones al no sobrecargar constantemente las mismas zonas del cuerpo.

Además, incluir días dedicados al entrenamiento cruzado con actividades como ciclismo, natación, o yoga, puede mejorar la condición física general mientras se reduce el impacto en las articulaciones y se favorece la recuperación muscular. Estas prácticas complementarias fortalecen otros grupos musculares, mejoran la flexibilidad y contribuyen a una mayor resistencia física y mental.

LA MENTE EN LA CARRERA

LA MENTE EN LA CARRERA

El aspecto psicológico juega un papel crucial en el running. Desarrollar una mentalidad positiva y estrategias de afrontamiento puede ayudar a superar los desafíos físicos y mentales que surgen durante el entrenamiento y las carreras. La meditación y la visualización son herramientas poderosas para mejorar la concentración, controlar la ansiedad y establecer objetivos realistas, lo que puede traducirse en un rendimiento mejorado.

Aprender a escuchar a tu cuerpo y diferenciar entre el dolor de una lesión potencial y las molestias normales del entrenamiento es esencial. La resiliencia mental, junto con el respeto hacia las señales que nuestro cuerpo nos envía, puede prevenir lesiones al evitar el exceso de entrenamiento y alentar el descanso adecuado.

EL VALOR DE LA COMUNIDAD

Unirse a un grupo de running o a una comunidad en línea puede proporcionar apoyo, motivación y consejos valiosos. Correr con otros no solo hace que las sesiones de entrenamiento sean más disfrutables sino que también puede impulsar a los corredores a alcanzar nuevas metas. Además, compartir experiencias y desafíos con corredores de similar nivel o más experimentados puede ofrecer perspectivas frescas y soluciones a problemas comunes.

La participación en eventos locales de running o carreras también puede ser una fuente de motivación y un medio para medir el progreso personal. Sin embargo, es importante mantener un enfoque balanceado, disfrutando tanto del proceso de entrenamiento como de la competición, para evitar la presión excesiva y disfrutar plenamente de la experiencia del running. Este enfoque comunitario no solo enriquece la experiencia del individuo sino que también fortalece el tejido social a través del deporte.

Cristina Chamás, nueva Head of Strategy & Expansión de Huspy en Europa

0

Huspy, multinacional tecnológica de servicios inmobiliarios que simplifica el proceso de compraventa de viviendas, ha nombrado a Cristina Chamás como nueva responsable de estrategia y expansión en Europa. Este nombramiento se enmarca en la apuesta de Huspy por expandirse en el mercado inmobiliario europeo.

Licenciada en Business Administration por el IE Business School, Cristina comenzó su trayectoria profesional en Loewe en la división de Global Media. Posteriormente, amplió su expertise en Business Analytics,  Accenture, luegodesempeñó el rol de Business Strategy Consultant en NTT DATA hasta 2022. Después se unió a Huspy, siendo la empleada nº 1 en España, encargada de lanzar al mercado la sede en Madrid y dando soporte a diferentes equipos gracias a su conocimiento del sector del Real Estate.

En su nuevo cargo, Cristina será responsable de liderar y desarrollar las estrategias comerciales de Huspy a nivel europeo, así como de dirigir los esfuerzos de expansión para fortalecer la presencia de la compañía en Europa, lo que refleja el compromiso continuo de Huspy con la excelencia, la innovación y el crecimiento en el sector inmobiliario.

«Estoy muy emocionada por el nuevo cargo en Huspy, que nos permitirá seguir creciendo en el sector con el objetivo de llegar a los mejores agentes a nivel europeo, a la vez que simplificamos el proceso de compraventa de viviendas para compradores y vendedores. Aprovecharemos todas nuestras herramientas, tecnología y talento humano para la expansión, manteniendo el compromiso de calidad en nuestros servicios que nos caracteriza”, apunta Cristina Chamás, Head of Strategy & Expansión de Huspy.

Con estos trucos deja tu sofá como nuevo, ya sea de tela o de piel

¡Descubre los secretos para renovar tu sofá por completo! Independientemente de si es de tela o de piel, estos trucos te ayudarán a mantenerlo en perfectas condiciones. Desde la limpieza profunda hasta el cuidado diario, te ofrecemos consejos prácticos y efectivos para que puedas disfrutar de un sofá impecable por mucho más tiempo. Sigue leyendo para aprender cómo darle a tu mueble el cuidado que se merece y devolverle su esplendor original.

¿Cómo limpiar tu sofá?

¿Cómo limpiar tu sofá?

El sofá, ese lugar de descanso y reunión por excelencia en cualquier hogar, es propenso a acumular suciedad y manchas debido a su constante uso. Para mantenerlo en óptimas condiciones y asegurar su durabilidad, es esencial prestarle la atención y cuidado adecuados. A continuación, te presento algunas pautas para limpiar tu sofá y mantenerlo impecable:

Identifica el tipo de tejido

Identifica el tipo de tejido

Antes de emprender cualquier tarea de limpieza, es crucial conocer el tipo de tejido con el que está fabricado tu sofá. Los muebles de tela y piel requieren enfoques de limpieza distintos, por lo que es fundamental determinar el material para aplicar los métodos adecuados.

Limpieza regular

Limpieza regular

La limpieza regular es fundamental para mantener el mueble en buen estado. Aspirar el mueble semanalmente ayuda a eliminar el polvo y los residuos que se acumulan en el tejido. Además, es recomendable utilizar un paño suave y húmedo para limpiar las manchas superficiales, evitando así que se adhieran al tejido de manera permanente.

Limpieza profunda

Limpieza profunda

Realizar una limpieza profunda al menos dos veces al año es esencial para conservar la frescura y la apariencia original del mueble. Sin embargo, es crucial seguir las indicaciones del fabricante y, en caso de utilizar productos de limpieza, probarlos primero en una pequeña área no visible para evitar posibles daños.

Productos de limpieza adecuados

Productos de limpieza adecuados

Al elegir productos de limpieza, es fundamental optar por aquellos específicamente diseñados para el tipo de tejido de tu sofá. Por ejemplo, para los muebles de tela, existen limpiadores especiales que ayudan a eliminar manchas sin dañar las fibras. En el caso de los muebles de piel, es importante utilizar productos de limpieza y acondicionadores específicos para este material.

Prevención de daños

Prevención de daños

Además de la limpieza regular, es importante tomar medidas preventivas para evitar daños en el sofá. Por ejemplo, colocar fundas lavables o mantener a las mascotas alejadas del mueble puede contribuir a preservar su estado original.

Siguiendo estos consejos y prestando la debida atención al cuidado de tu mueble, podrás disfrutar de un mueble impecable y acogedor durante muchos años. Recuerda que el mantenimiento regular y el cuidado adecuado son clave para preservar la belleza y funcionalidad de este importante elemento en tu hogar.

El mejor truco para limpiar un sofá de tela

El mejor truco para limpiar un sofá de tela

Limpiar un sofá de tela puede ser un desafío, pero con el enfoque correcto, podrás mantenerlo impecable. Aquí tienes un truco infalible para dejar tu sofá reluciente:

  1. Aspirado completo: comienza aspirando toda la superficie del sofá para eliminar el polvo y los residuos. No te olvides de limpiar debajo del sofá, una zona que a menudo se pasa por alto pero que acumula una gran cantidad de suciedad.
  2. Preparación de la solución limpiadora: mezcla un litro de agua tibia con un vaso de vinagre y un par de cucharadas de bicarbonato en una botella con pulverizador. Esta solución casera es efectiva para tratar las manchas en el sofá.
  3. Eliminación de manchas: rocía la solución sobre las manchas visibles y, con un paño, frota suavemente con movimientos circulares. Repite el proceso en el resto de la tapicería del sofá para garantizar una limpieza uniforme.
  4. Uso de vaporeta (opcional): si tienes acceso a una vaporeta, puedes utilizarla para limpiar las tapicerías de tu sofá. Sin embargo, recuerda que el tejido estará ligeramente húmedo después del proceso, por lo que será necesario dejarlo secar adecuadamente.
  5. Tratamiento protector antimanchas: considera la aplicación de un tratamiento protector antimanchas si tu sofá tiende a mancharse con frecuencia. Estos productos forman una capa invisible que evita que las manchas penetren en el tejido, facilitando su eliminación y manteniendo el sofá en mejores condiciones por más tiempo.

Las indicaciones del fabricante son esenciales

Las indicaciones del fabricante son esenciales

Recuerda que es fundamental seguir las indicaciones del fabricante y realizar pruebas en una pequeña área no visible para asegurarse de que los productos de limpieza no causen daños en la tela del sofá.

Siguiendo estos consejos, podrás mantener tu sofá de tela en óptimas condiciones y disfrutar de un ambiente limpio y acogedor en tu hogar. Limpiar y mantener un sofá de piel en óptimas condiciones es esencial para preservar su elegancia y durabilidad. Aquí te presento algunos consejos para dejar tu sofá de piel como nuevo:

Pasos para dejar el sofá de piel impecable

  1. Aspirado detallado: Comienza el proceso aspirando minuciosamente el sofá para eliminar el polvo y la suciedad acumulada. Utiliza un cepillo especial para tapicerías y asegúrate de acceder a todos los rincones, incluyendo los elementos desmontables para una limpieza completa.
  2. Limpieza con solución suave: prepara una solución de agua destilada con jabón neutro y utiliza un paño humedecido para frotar suavemente las superficies del sofá con movimientos circulares. Esto ayudará a eliminar la suciedad incrustada sin dañar el cuero. Luego, retira los residuos con una toalla ligeramente humedecida.
  3. Secado cuidadoso: es importante secar cuidadosamente todas las partes del sofá con otro paño limpio para evitar que la humedad quede atrapada en el cuero.
  4. Aplicación de hidratante: para mantener la elasticidad y el brillo del cuero, aplica una fina capa de crema hidratante corporal sobre el sofá limpio. Asegúrate de que la crema se absorba por completo antes de volver a utilizar el sofá. Además, el talco o la cera de abeja son excelentes opciones para dar brillo al cuero. Aplica el producto elegido sobre un paño y distribúyelo uniformemente por toda la superficie del sofá. Deja actuar durante unas horas y luego retira los residuos con otro paño limpio.

Ya estás más cerca de recuperar tu sofá y dejarlo como nuevo

Ya estás más cerca de recuperar tu sofá y dejarlo como nuevo

Al seguir estos pasos, podrás mantener tu sofá de piel en excelente estado y disfrutar de su elegancia durante muchos años. Recuerda que la limpieza y el cuidado adecuados son fundamentales para conservar la belleza y la durabilidad de este preciado mueble en tu hogar.

Mantener la casa en orden requiere una combinación de limpieza regular y tareas más profundas que se realizan de forma periódica. Aquí tienes algunos consejos para mantener tu hogar impecable:

Pasos para mantener la casa en orden

Pasos para mantener la casa en orden
  1. Organización y planificación: para maximizar el tiempo, es crucial organizarse. Asegúrate de tener todos los productos de limpieza necesarios, considerando alternativas naturales como vinagre, sal y bicarbonato de sodio.
  2. Limpieza detallada: realiza una limpieza general de arriba a abajo, prestando atención a detalles como telarañas en el techo, polvo en las pantallas de lámparas y objetos de difícil acceso. Si encuentras manchas difíciles, busca trucos de limpieza en línea para resolverlas.
  3. Atención a la cocina: limpia las superficies con productos antigrasa y presta especial atención a la limpieza de los electrodomésticos para mantener la cocina impecable.
  4. Limpieza de ventanas y puertas: limpia las ventanas por dentro y por fuera, prestando atención a la carpintería y las persianas. Dedica tiempo a limpiar las puertas, pasando un paño húmedo y aspirando debajo de ellas.
  5. Cuidado de muebles y textiles: aspira los sofás y muebles tapizados, utilizando detergentes caseros si es necesario. Limpia los filtros y rejillas del aire acondicionado para mejorar la calidad del aire en casa. Aspira ambos lados del colchón y lava las almohadas según las indicaciones del fabricante. Aprovecha el cambio de ropa para limpiar el armario, utilizando saquitos de lavanda para perfumarlo. Finalmente, retira alfombras, edredones y mantas, y lava las cortinas de todas las habitaciones.

Así podrás mantener tu hogar en perfecto estado

Así podrás mantener tu hogar en perfecto estado

Al seguir estos pasos y mantener una rutina de limpieza regular, podrás mantener tu hogar en orden y disfrutar de un ambiente limpio y acogedor en todo momento.

Descubre el viejo truco de la abuela y el laurel, y sorpréndete cuando recojas tu colada

¿Te gustaría conocer un secreto del laurel para que tu colada luzca impecable? En este artículo, te revelaremos el antiguo truco de la abuela que involucra el uso del laurel, una planta con propiedades sorprendentes. Prepárate para descubrir cómo esta técnica puede transformar la forma en que lavas tu ropa, dejándote con prendas más frescas, suaves y con un aroma delicioso. Sigue leyendo para aprender sobre este sencillo y efectivo método que te sorprenderá con los resultados.

La lavadora no hace la colada perfecta, sólo el laurel tiene ese poder

La lavadora no hace la colada perfecta, sólo el laurel tiene ese poder

La invención de la lavadora ha revolucionado la forma en que realizamos nuestras tareas domésticas, facilitando enormemente la vida cotidiana. No obstante, más allá de la conveniencia que ofrece este electrodoméstico, es importante recordar que mantener la ropa en óptimas condiciones va más allá de simplemente cargar la lavadora y presionar un botón.

Para conservar el blanco impecable de nuestras prendas a lo largo del tiempo, es fundamental comprender cómo seleccionar los detergentes más adecuados que garanticen tanto la limpieza profunda como la preservación de los colores. Conocer las características de los distintos productos disponibles en el mercado nos permitirá tomar decisiones informadas al momento de adquirirlos.

El cuidado especial de la ropa blanca

El cuidado especial de la ropa blanca

Asimismo, es esencial entender que la ropa blanca requiere cuidados específicos para mantener su brillo y pureza originales. Desde la selección del ciclo de lavado hasta el uso de productos blanqueadores seguros, cada detalle influye en la preservación del blanco radiante de nuestras prendas.

Por tanto, si bien la lavadora ha simplificado en gran medida el proceso de lavado, es fundamental que como usuarios pongamos de nuestra parte para comprender los cuidados necesarios que garanticen que nuestras prendas luzcan impecables y frescas, como el primer día.

La sabiduría popular lo vuelve a hacer con este trucazo

La sabiduría popular lo vuelve a hacer con este trucazo

A pesar de la comodidad que nos brinda la invención de la lavadora, el cuidado de nuestra ropa va más allá de simplemente presionar un botón. La sabiduría popular nos enseña que es importante conocer los secretos para mantener el blanco impecable y descubrir los detergentes más efectivos.

Además, existen trucos que nos permiten sacar el máximo provecho de este electrodoméstico, como utilizarla como secadora o comprender la importancia de su botón de desagüe en el acabado final de la colada.

El gran truco de nuestras abuelas

El gran truco de nuestras abuelas

La abuela siempre tenía un as bajo la manga, y en este caso, se trata de un antiguo truco que implica el uso del laurel para transformar por completo la experiencia de lavar la ropa. Acompáñanos en este viaje hacia el conocimiento de las prácticas tradicionales que, combinadas con la tecnología moderna, pueden revolucionar la manera en que cuidamos nuestras prendas. Prepárate para descubrir cómo estos consejos atemporales pueden sorprenderte al recoger tu colada.

Probablemente, ya hayas oído hablar de la importancia de lavar nuestra ropa en frío en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, pocos conocen la solución más sencilla, barata y rápida para acabar con los malos olores de la lavadora.

Utiliza la sabiduría popular

Utiliza la sabiduría popular

La sabiduría popular nos ofrece un truco infalible que ha pasado de generación en generación: el uso del laurel. Sí, esa modesta hoja verde que a menudo relegamos al fondo de nuestra despensa puede convertirse en el aliado perfecto para mantener la frescura en nuestras coladas.

A través de un proceso simple y natural, el laurel actúa como un agente desodorante que neutraliza los malos olores y deja un aroma agradable en nuestras prendas. Este truco ancestral no solo es efectivo, sino también respetuoso con el medio ambiente y económico.

No dudes en compartir este truco

Descubrir cómo una hoja de laurel puede transformar nuestra experiencia de lavado es una revelación que merece ser compartida. ¡Prepárate para sorprenderte con esta solución ingeniosa y accesible que cambiará la forma en que percibes el cuidado de la ropa!

Normalmente, estamos acostumbrados a utilizar el laurel para condimentar la carne asada o dar aroma a las lentejas, pero en esta ocasión, el laurel se convierte en tu mayor aliado cuando detectes mal olor en el tambor de tu lavadora y no quieras recurrir a productos químicos. Esta hoja modesta y familiar, que suele habitar en nuestras cocinas, tiene un secreto oculto que va más allá de la gastronomía.

Sin necesidad de añadir productos químicos

Sin necesidad de añadir productos químicos

Al introducir unas pocas hojas de laurel en el tambor de la lavadora y realizar un ciclo de lavado sin ropa, podrás experimentar cómo este antiguo truco se encarga de eliminar los malos olores de forma natural. El laurel actúa como un desodorante efectivo, dejando un aroma fresco y agradable en el interior de la lavadora, sin recurrir a químicos agresivos o costosos.

Descubrir el potencial multifacético de esta simple hoja es un verdadero tesoro que merece ser compartido. La próxima vez que te encuentres con malos olores en tu lavadora, recuerda que el laurel puede ser la solución sencilla, económica y respetuosa con el medio ambiente que estabas buscando.

Ropa más fresca con un agradable olor

Ropa más fresca con un agradable olor

La solución para mantener tu ropa fresca y con un aroma natural es más sencilla de lo que imaginas. Todo lo que debes hacer es meter unas hojas de laurel entre la ropa cuando las coloques en el tambor de tu lavadora. Al realizar el ciclo de lavado, estas modestas hojas harán su magia, dejando tus prendas completamente perfumadas y libres de malos olores.

El laurel, conocido por su aroma distintivo y propiedades desodorantes, se convierte en el ingrediente secreto para transformar la experiencia de lavar la ropa. Este truco, transmitido a lo largo de generaciones, representa una alternativa natural y económica a los productos químicos convencionales.

Haz la prueba de su eficacia

Haz la prueba de su eficacia

Al descubrir la eficacia del laurel para perfumar y refrescar la colada, te sorprenderás de la simplicidad y el poder de este antiguo truco casero. Así que la próxima vez que prepares tus prendas para el lavado, no olvides incluir unas cuantas hojas de laurel y disfruta del resultado: una ropa perfumada de forma natural y sin esfuerzo adicional.

Al utilizar hojas de laurel en el ciclo de lavado de tu lavadora, podrás apreciar cómo tus prendas salen completamente perfumadas, con un aroma natural y fresco. Este sencillo truco casero no solo elimina los malos olores, sino que también deja una fragancia agradable en la ropa, sin necesidad de recurrir a productos químicos o costosos desodorantes textiles.

Comienza a cuidar tu colada con el laurel

Comienza a cuidar tu colada con el laurel

El laurel, con su fragancia característica, se convierte en el aliado perfecto para mantener tus prendas con un olor fresco y agradable, añadiendo un toque especial a la colada. Este método, transmitido de generación en generación, demuestra que la solución para disfrutar de ropa perfumada y natural está al alcance de nuestra mano en la despensa.

Al experimentar los resultados de este antiguo truco de la abuela, te sorprenderá la eficacia y la simplicidad de este método para mantener la frescura y el agradable aroma en tu colada.

Activa tu cuerpo por las mañanas con estos sencillos ejercicios

0

En la constante búsqueda de bienestar y salud, los ejercicios matutinos emergen como un hábito que no solo prepara el organismo para las actividades del día, sino que también contribuye al mantenimiento de una salud óptima. Con décadas en el ámbito de la comunicación digital y siempre al tanto de las necesidades informativas de nuestros lectores, abordaremos una serie de prácticas para revitalizar el cuerpo cada mañana. Cada movimiento, adaptado a una rutina sencilla, puede realizarse en la comodidad del hogar, sin necesidad de equipamiento especial.

EJERCICIO: LA RECETA PERFECTA PARA UN BUEN DESPERTAR

EJERCICIO: LA RECETA PERFECTA PARA UN BUEN DESPERTAR

La ciencia ha demostrado que ejercitarse por la mañana puede tener un impacto extraordinariamente positivo en nuestro cuerpo. Los ejercicios matinales pueden aumentar el metabolismo, mejorar el estado de ánimo e incluso ayudar a establecer ritmos circadianos más fuertes, asegurando así un mejor ciclo de sueño-vigilia. Para maximizar estos beneficios, es importante considerar movimientos que no solo activen los grupos musculares principales, sino que también favorezcan la flexibilidad y la circulación sanguínea.

Los estiramientos son el punto de partida ideal. Comenzar la jornada estirando el cuerpo ayuda a aliviar la rigidez y a promover la circulación. Movimientos como las inclinaciones hacia adelante o los estiramientos laterales son excelentes para despertar los músculos. Tras cada noche de sueño, donde el cuerpo permanece en posiciones estáticas durante horas, realizar estiramientos modera la tensión muscular y prepara el cuerpo para la actividad.

El yoga, con su variedad de posturas y énfasis en la respiración, ofrece una manera excelente de tonificar y relajar el cuerpo cada mañana. Las posturas de yoga, desde la más básica hasta la más compleja, pueden adaptarse para quienes recién comienzan o para aquellos que ya tienen una rutina establecida. Integrar posturas como el perro boca abajo o la postura del guerrero no solo implica trabajar los músculos sino que también se centra en la alineación y el equilibrio.

La actividad cardiovascular suave como caminar, trotar en el lugar o saltar la cuerda por períodos cortos, puede ser una excelente manera de elevar la frecuencia cardíaca y mejorar la función pulmonar. Estos ejercicios permiten que el cuerpo reciba una dosis de energía notable, configurándose como el combustible ideal para arrancar el día.

SENCILLEZ Y EFICACIA: CLAVES DE UNA RUTINA MATINAL

La idea de un entrenamiento matinal completo puede sonar abrumadora para muchos. Por ello, es fundamental subrayar la importancia de la sencillez en la rutina. Los ejercicios deben ser fáciles de aprender y realizar, asegurando que puedan incorporarse en el día a día sin percibirse como una carga. En este sentido, la eficacia no debe medirse en complejidad, sino en consistencia y adaptabilidad a nuestras vidas cotidianas.

Los movimientos funcionales son aquellos que replican actividades cotidianas o deportivas y son excelentes para fortalecer el cuerpo de manera integral. Ejercicios como sentadillas, lunges o push-ups son fundamentales y pueden realizarse utilizando el propio peso corporal, sin necesidad de equipos adicionales. Estos movimientos no solo mejoran la fuerza, sino que también aumentan la estabilidad y la coordinación.

La alta intensidad no es requisito para un entrenamiento matinal efectivo. Ejercicios de baja intensidad como la plancha, que implican mantener una posición estática durante un tiempo determinado, pueden fortalecer el core y mejorar la postura sin causar un estrés indebido al cuerpo. Iniciar la jornada manteniendo una plancha durante 30 segundos puede convertirse en un desafío progresivo a medida que aumentamos la duración del ejercicio en las sucesivas sesiones.

La flexibilidad es otro componente crucial de una rutina matinal. Incluir ejercicios que mejoren la flexibilidad de la espalda y las piernas no solo proporciona un buen estiramiento, sino que, además, ayuda a prevenir lesiones. Ejercicios como el toque de pies o las torsiones de tronco pueden ser sencillos, pero su repetición afina la destreza motriz y la elasticidad a lo largo del tiempo.

HÁBITOS SALUDABLES: MÁS ALLÁ DEL EJERCICIO

HÁBITOS SALUDABLES: MÁS ALLÁ DEL EJERCICIO

Los ejercicios matutinos ofrecen una multitud de beneficios, pero para aprovecharlos plenamente, es importante acompañarlos con otros hábitos saludables. La hidratación temprana es esencial; beber un vaso de agua al despertarse reactiva el sistema digestivo y compensa la falta de ingesta de líquidos durante la noche. Esto contribuye, además, a un mejor rendimiento durante el ejercicio.

La alimentación también juega un rol fundamental en la energía y la recuperación muscular. Un desayuno rico en proteínas y carbohidratos complejos brindará la energía necesaria para afrontar el día y favorecerá la recuperación después del ejercicio. Opciones como el yogur con frutas y frutos secos o las tostadas integrales con aguacate son alternativas saludables y satisfactorias.

La calidad del sueño previo es fundamental para afrontar un entrenamiento matinal. Dormir las horas recomendadas y mantener horarios regulares de sueño no solo garantiza un descanso adecuado, sino que también optimiza la respuesta del cuerpo al ejercicio. Asegurarse de tener un ambiente propicio para el sueño es igualmente importante para la calidad de las horas de descanso.

Finalmente, la consistencia en la práctica de ejercicios matinales es lo que determina su eficacia a largo plazo. Es preferible una rutina sencilla pero constante a un entrenamiento esporádico y extenuante. La constancia no solo favorece la formación de hábitos, sino que también asegura resultados sostenibles. Dedicar aunque sea una pequeña fracción del tiempo cada mañana al ejercicio es un paso hacia una vida más saludable y enérgica.

Los ejercicios matinales son una forma de activar el cuerpo y la mente, preparándolos para un día productivo y satisfactorio. Si bien la clave es la regularidad y la adaptabilidad, cada pequeño paso lleva a una mejora continua del bienestar general. Animar a nuestros lectores a incorporar estas prácticas en sus vidas no es sólo un acto de informar, es también una invitación a vivir de una manera más plena y saludable.

RENOVANDO ENERGÍAS: VARIACIONES DINÁMICAS EN TU RUTINA

Si bien la consistencia es vital, la variedad en los ejercicios ayuda a mantener activo el interés y evitar el estancamiento. Podemos hablar de los beneficios del entrenamiento por intervalos de alta intensidad, conocido comunmente como HIIT. Esta modalidad alterna períodos cortos de actividad intensa con otros de descanso o actividad moderada. Incluir series de burpees o sprints en el lugar puede incrementar significativamente el consumo calórico y mejorar la capacidad aeróbica y anaeróbica.

La combinación de ejercicios pliométricos, que involucran saltos y rebotes, no solo aporta variación sino también benefician al fortalecimiento de huesos y músculos. La pliometría desencadena una rápida contracción y extensión muscular, proporcionando a los músculos poder y eficiencia. Ejercicios como saltos al cajón o skipings pueden incorporarse fácilmente en un espacio reducido.

El entrenamiento con el propio peso del cuerpo es una de las maneras más accesibles y eficientes de ejercicio. Sin embargo, se puede subir un escalón más integrando movimientos de disciplinas como el pilates o el yoga, que sean enfocados en fortalecer el core y mejorar la postura y la flexibilidad. Esto no solo añade pilates como una opción a la rutina, sino también garantiza un trabajo integral del cuerpo.

No hay que subestimar el poder de los ejercicios de equilibrio y estabilidad, como la postura del árbol en yoga o el uso de la tabla de balance. Estos requieren concentración y la activación de músculos estabilizadores, lo cual puede ser una excelente manera de fortalecer las articulaciones y mejorar la coordinación motriz.

EL RESPALDO DE LA CIENCIA: INVESTIGACIONES ACTUALES

EL RESPALDO DE LA CIENCIA: INVESTIGACIONES ACTUALES

Cada recomendación de ejercicio matutino va respaldada por un número creciente de estudios que destacan sus beneficios. Investigaciones recientes apoyan la idea de que el ejercicio por la mañana podría ser más efectivo para regular el apetito durante el día. Según estos estudios, las personas que se ejercitan a primera hora tienden a sentir menos hambre y a hacer elecciones alimentarias más saludables a lo largo del día.

La ciencia también ha arrojado luz sobre cómo el ejercicio matinal puede potenciar la capacidad cognitiva. Se ha demostrado que la actividad física puede generar una serie de cambios bioquímicos en el cerebro, incluida la liberación de neurotrófinas, que son esenciales para la salud de nuestras neuronas y para funciones cognitivas como la memoria y la concentración. Ejercicios como los aeróbicos, que incrementan la tasa cardíaca, fomentan dicha liberación trasladando sus beneficios a nuestro rendimiento mental.

El impacto en el ciclo circadiano es otro de los puntos favorables del ejercicio temprano. Según diferentes estudios, aquellos que realizan actividad física con la luz del día ajustan mejor su reloj biológico, promoviendo un sueño de mayor calidad. Esto es particularmente importante para quienes luchan contra el insomnio o trastornos del sueño.

En el contexto actual, donde la influencia del sedentarismo y el teletrabajo han cobrado protagonismo, el ejercicio matinal se posiciona como un contrapeso esencial. Mantener la movilidad y contrarrestar las horas de inactividad se hace crucial, y la incorporación de estos hábitos puede marcar una diferencia significativa en el mantenimiento de nuestra salud física y mental.

CONSEJOS PARA UN DESAYUNO POST-EJERCICIO ÓPTIMO

La nutrición post-ejercicio es un tema que merece atención especial después de despertar nuestro cuerpo con actividad física. Integrar un desayuno equilibrado que incluya proteínas, grasas saludables y carbohidratos de liberación lenta es esencial para otorgarle al cuerpo los nutrientes necesarios para la recuperación y la energía sostenida. Un ejemplo de ello podría ser un batido de proteína acompañado de avena y frutas, que combina macronutrientes de manera efectiva.

Es relevante considerar alimentos que reduzcan la inflamación, debido al estrés que los tejidos pueden experimentar durante el ejercicio. Alimentos ricos en omega-3, como el salmón o las nueces, y frutas con antioxidantes, como las bayas, pueden ser incorporaciones muy beneficiosas en nuestro primer alimento del día.

Para aquellos que buscan controlar su peso, es importante que el desayuno post-ejercicio sea saciante pero sin excederse en calorías. Incorporar alimentos ricos en fibra como las verduras y granos enteros en el desayuno puede prolongar la sensación de saciedad y, por ende, ayudar a gestionar el apetito de manera efectiva durante el resto del día.

Finalmente, no hay que olvidar la hidratación. Rebajar los líquidos perdidos durante el ejercicio es crucial. Beber un zumo natural recién exprimido puede ofrecer no solo hidratación sino también una dosis de vitaminas para empezar el día con energía.

MIND: Los secretos de la dieta que protege tu cerebro y combate el envejecimiento

0

La dieta MIND, acrónimo de «Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay», surge como un innovador enfoque nutricional centrado en la prevención del deterioro cognitivo y el combate al envejecimiento cerebral.

Desarrollada a partir de la combinación de dos conocidas dietas, la mediterránea y la DASH («Dietary Approaches to Stop Hypertension»), esta propuesta dietética promete no solo una mejora en la salud cardiovascular, sino también un impacto significativo en la preservación de la salud cerebral. La creciente evidencia científica respalda la eficacia de la dieta MIND en la reducción del riesgo de enfermedades neurodegenerativas, tales como el Alzheimer, mediante una alimentación rica en nutrientes esenciales para el cerebro.

MIND DIETA: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

MIND DIETA: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La dieta MIND se fundamenta en el consumo prioritario de alimentos que tienen un impacto positivo en la salud cerebral. Entre estos alimentos se destacan los vegetales de hoja verde, como espinacas y acelgas, ricos en vitaminas A y C, cruciales para el mantenimiento de la función cognitiva. Asimismo, se enfatiza la importancia de los frutos secos, bayas, cereales integrales, pescado, aves de corral, aceite de oliva y el vino tinto (con moderación), todos reconocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. La dieta desalienta el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y trans, tales como carnes rojas, mantequilla y productos lácteos enteros, así como alimentos procesados y azúcares refinados, vinculados a un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

El esquema alimenticio promueve una ingesta equilibrada y variada, donde cada grupo de alimentos cumple una función específica en la protección y el fortalecimiento de la estructura y función cerebral. Por ejemplo, el omega-3 presente en el pescado es fundamental para la salud de las neuronas, mientras que las bayas contribuyen a mejorar la comunicación entre las células cerebrales.

BENEFICIOS COMPROBADOS

Los estudios realizados sobre la dieta MIND destacan su capacidad para reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Investigaciones han demostrado que aquellos que siguen de cerca esta dieta pueden reducir su riesgo de Alzheimer hasta en un 53%. Además, incluso aquellos que la adoptan de manera más moderada observan una reducción del riesgo, lo que sugiere que incluso pequeños cambios en la dirección correcta pueden tener un impacto positivo en la salud cerebral.

Además del impacto en la salud neurodegenerativa, la dieta MIND ha mostrado beneficios en la mejora de la capacidad cognitiva en general, incluyendo la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento cognitivo. Este efecto protector se extiende más allá de la prevención, apoyando también una mejor calidad de vida en la vejez, al promover una mayor independencia y bienestar emocional.

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA

Adoptar la dieta MIND no requiere cambios drásticos ni restrictivos, sino una reorientación hacia el consumo de alimentos beneficiosos para el cerebro. La inclusión diaria de vegetales de hoja verde y el consumo regular de frutos secos y bayas son pasos iniciales fundamentales. Igualmente, se recomienda la integración de cereales integrales en cada comida principal y la selección de fuentes de proteína magra, como el pescado y las aves, varias veces a la semana.

Es crucial reducir el consumo de alimentos perjudiciales para la salud cerebral, como los azúcares refinados y las grasas trans. La moderación es clave en el consumo de alimentos fuera de los recomendados por la dieta MIND, y se alienta el disfrute ocasional de un vaso de vino tinto, conocido por sus propiedades antioxidantes.

CONSIDERACIONES FINALES

Más allá de sus beneficios cognitivos, la dieta MIND se presenta como un estilo de vida saludable que promueve el bienestar general. Al enfocarse en alimentos ricos en nutrientes y bajos en grasas perjudiciales, esta dieta contribuye también a la salud cardiovascular y a la prevención de otras enfermedades crónicas. Es importante, sin embargo, considerar la dieta MIND como parte de un enfoque integral que incluye también la actividad física regular y el mantenimiento de un peso saludable.

La adopción de la dieta MIND, junto con otras prácticas saludables, ofrece una estrategia prometedora para el envejecimiento saludable y la preservación de la salud cerebral. A medida que la población envejece y la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas aumenta, enfoques como la dieta MIND se vuelven cada vez más relevantes, ofreciendo una forma práctica y accesible de proteger nuestro bienestar cerebral a largo plazo.

COMPARACIÓN CON OTRAS DIETAS

COMPARACIÓN CON OTRAS DIETAS

Una dimensión interesante de la dieta MIND es su comparación con otras dietas populares enfocadas en la salud cerebral y el bienestar general. A diferencia de dietas restrictivas o de moda, la MIND se basa en un enfoque equilibrado que permite una amplia variedad de alimentos. Este régimen no solo contrasta con dietas como la cetogénica o la paleo por su mayor inclusión de cereales integrales y legumbres, sino que también evita la rigidez que muchas veces lleva al abandono de otros regímenes. La clave de su éxito reside en la combinación armónica de principios nutricionales derivados de la dieta mediterránea y la DASH, ambas reconocidas por sus beneficios cardiovasculares y cerebrales.

Además, la dieta MIND se distingue por su énfasis en alimentos específicos para la salud cerebral, como las bayas y los vegetales de hoja verde, no siendo tan estricta en la reducción de carbohidratos como otras dietas. Este enfoque hace que sea más sostenible a largo plazo, promoviendo un estilo de vida saludable más que una solución rápida para perder peso.

IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL

El impacto social y cultural de la dieta MIND merece una mención especial. Su facilidad de adaptación a diferentes culturas permite que sea accesible a un amplio espectro de la población. En España, por ejemplo, la dieta MIND encuentra un terreno fértil, ya que muchos de sus principios ya están presentes en la dieta mediterránea, ampliamente reconocida y practicada. Este régimen nutricional no solo promueve la salud individual, sino que también puede tener un impacto positivo en la salud pública, al reducir la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas y otros trastornos relacionados con el estilo de vida.

La adopción de la dieta MIND puede fomentar un retorno a la alimentación tradicional y sostenible, revalorizando alimentos locales y de temporada. Este enfoque no solo beneficia la salud, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente y la economía local, al promover el consumo de productos locales y reducir la dependencia de alimentos procesados e importados.

PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

La dieta MIND también se relaciona estrechamente con la psicología de la alimentación, abordando cómo nuestras elecciones alimentarias impactan en nuestro estado de ánimo y bienestar emocional. La inclusión de alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y fibra no solo beneficia la salud física, sino que también ha demostrado tener efectos positivos en la reducción de la ansiedad, el estrés y la depresión. Estos beneficios psicológicos refuerzan la importancia de considerar la dieta como parte integral de un enfoque holístico para la salud mental.

El proceso de adaptar la dieta MIND a la vida cotidiana puede, además, mejorar la relación con la comida, promoviendo un enfoque más consciente y placentero de la alimentación. Esta perspectiva ayuda a combatir la tendencia a la alimentación emocional y el consumo impulsivo de alimentos poco saludables, fomentando decisiones más saludables y meditadas.

Barclays: cinco factores clave para impulsar las operaciones de M&A en 2024

0

Tras un mercado lento en 2023, los volúmenes de fusiones y adquisiciones (M&A) aumentarán a medida que los patrocinadores se muestren más activos y las empresas sigan aprovechando sus balances saneados en busca de operaciones estratégicas.

Ante las crecientes expectativas de bajadas de tipos y de un aterrizaje suave en EE.UU. y la presión de los activistas, 2024 podría perfilarse como un año sólido para el mercado, según el equipo de Fusiones y Adquisiciones Globales de Barclays.

En 2023, la actividad mundial de fusiones y adquisiciones se ralentizó hasta alcanzar el nivel más bajo en casi 10 años, ya que las agresivas subidas de tipos, las tensiones geopolíticas, la elevada inflación y la crisis bancaria redujeron la confianza de los directivos. Pero a principios del cuarto trimestre, el mercado empezó a hacerse una idea más clara de la trayectoria probable de los tipos, lo que provocó un notable repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones y una recuperación de la confianza.

MA1 Merca2.es

El impulso ha seguido creciendo a principios de 2024. A 1 de marzo, los volúmenes globales interanuales habían aumentado un 66% con respecto a 2023, con especial fuerza en los sectores de recursos naturales y tecnología. A medida que avance el año, es probable que la recuperación de las fusiones y adquisiciones se caracterice por cinco tendencias clave:

1. LAS EMPRESAS SEGUIRÁN SIENDO AMBICIOSAS

Las empresas están liderando las primeras fases del repunte de las M&A, y representan más del 80% del volumen de transacciones. Las empresas están mejor posicionadas desde el punto de vista del balance que antes de la pandemia (con menos apalancamiento y más efectivo disponible), y se benefician de una moneda relativamente sólida para utilizar en las transacciones. Y lo que es más importante, las empresas también ven una necesidad estratégica de realizar transacciones y es probable que sigan aprovechando su ventaja a corto plazo. 

Los elevados niveles actuales de actividad se apoyan en tendencias históricas; las empresas que realizan adquisiciones en una fase temprana del ciclo obtienen resultados significativamente superiores a largo plazo.

La oportunidad que ofrece el crédito en las fusiones y adquisiciones (M&As)

MA2 Merca2.es

2. EL PRIVATE EQUITY SERÁ MÁS ACTIVO

De las 15 mayores operaciones de M&A Anunciadas en 2024 hasta la fecha, sólo en cuatro1 ha participado un patrocinador (Private Equity – PE). Pero es probable que el resto del año sea muy diferente, con un fuerte aumento de la actividad prevista, ya que los patrocinadores disponen de una cantidad récord de 1,46 billones de dólares de liquidez2.

Las operaciones de Private Equity crecieron un 20% en el cuarto trimestre de 2023

Al mismo tiempo, el bajo nivel de salidas en relación con las inversiones significa que las empresas de capital riesgo están bajo la presión de los socios comanditarios para que devuelvan el capital antes de comprometerse con nuevos fondos. Con la mejora de las condiciones del mercado de capital de deuda, aumentarán las oportunidades para que los patrocinadores moneticen activos.

1 FactSet
2 Prequin Global Report Private Equity 2024

MA3 Merca2.es

3. AUMENTA LA CONFIANZA POR LOS TIPOS Y EL ATERRIZAJE SUAVE

La confianza de los responsables en la toma de decisiones se ve impulsada por un ciclo de relajación de los tipos y por la resistencia de la economía estadounidense, que probablemente mantendrá la atención en los activos estadounidenses.

Empieza el baile de las telecos: las operaciones en España y RU habían frenado otras posibles M&As

La opinión de consenso actual es la de un final del ciclo de endurecimiento de tipos más agresivo de los bancos centrales en una generación, y la mayoría de las previsiones anticipan un crecimiento positivo -aunque relativamente débil- del PIB en 2024.

MA4 Merca2.es

4. LOS OPERADORES ACEPTARÁN INCERTIDUMBRE POLÍTICA Y REGULATORIA

Los reguladores han tenido algunos éxitos recientes con los clásicos desafíos antimonopolio. Sin embargo, en los casos en que los reguladores han adoptado enfoques no tradicionales -como la impugnación de la integración vertical- para impugnar transacciones, los operadores han prevalecido en varias ocasiones. Esto ha animado a las empresas a asumir riesgos calculados en relación con el entorno normativo.

Actualmente se desconoce el impacto de las próximas elecciones presidenciales en la actividad. A pesar del bajo sentimiento hacia las empresas a ambos lados de la Cámara, se espera que las empresas sigan adelante con las operaciones, especialmente las de transformación.

Dicho esto, en el entorno actual, los operadores deberían esperar que las fusiones requieran plazos más largos entre la firma y el cierre.

«El entorno normativo sigue siendo hostil, lo que podría favorecer las operaciones de mayor envergadura, que conllevan el mismo nivel de riesgo de impugnación que las operaciones de menor envergadura y, por tanto, presentan un mejor equilibrio entre riesgo y recompensa», Ihsan Essaid, Co-Head of Global M&A de Barclays.

5. LOS ACTIVISTAS CATALIZARÁN NUEVAS M&A

Las M&A constituyen una de las demandas más frecuentes y de las estrategias más eficaces de los inversores activistas. Los activistas suelen envalentonarse al principio del ciclo, ya que es relativamente sencillo generar rendimientos a partir de sus demandas en un entorno macroeconómico y de financiación que mejora. El activismo se ha des estigmatizado en gran medida en EE.UU., lo que permite a los activistas comportarse de forma más parecida al capital riesgo.

De hecho, el capital riesgo ha adoptado muchos enfoques comunes a los activistas y ahora ambos grupos colaboran a menudo. Incluso cuando los activistas no tienen éxito, pueden tener un impacto significativo, ya que las empresas puestas en juego por los activistas pueden permitir a los compradores estratégicos dirigirse a activos que de otro modo no estarían disponibles.

MA5 Merca2.es

UN ENTORNO FAVORABLE

El mercado de M&A afrontó a una serie incertidumbres macroeconómicas en 2023. No todas han desaparecido: el entorno geopolítico es más tenso que hace un año, mientras que los vientos en contra en China siguen creciendo.

Sin embargo, las perspectivas de la política de la Reserva Federal y de la inflación han cambiado mucho. La resistencia del mercado laboral estadounidense y las expectativas tanto de crecimiento positivo del PIB como de recortes de tipos deberían contribuir a un entorno favorable para la negociación de operaciones, con un apetito empresarial continuado y una renovada actividad de patrocinio.

Pimientos del piquillo rellenos de bacalao, una delicia navarra

Los pimientos del piquillo rellenos de bacalao son un plato clásico de la gastronomía española que combina la dulzura de los pimientos asados con el sabor salado y delicado del bacalao. Esta receta, que se remonta a siglos atrás, ha perdurado en el tiempo como un símbolo de la rica tradición culinaria de España. En este artículo, exploraremos la historia detrás de este exquisito plato, compartiremos una receta paso a paso para prepararlo en casa, discutiremos variaciones creativas, daremos consejos de maridaje y sugeriremos acompañamientos para realzar su sabor.

Historia de los Pimientos del Piquillo Rellenos de Bacalao

Jet Extramar receta pimientos del piquillo Merca2.es

Los pimientos del piquillo son una variedad de pimientos rojos pequeños y dulces originarios de la región de Navarra, en el norte de España. Su nombre proviene de la forma puntiaguda («piquillo» significa «puntiagudo» en español) que adquieren al ser asados. Se dice que esta variedad de pimientos fue introducida en España por los jesuitas en el siglo XVI, y desde entonces se ha convertido en un ingrediente emblemático de la cocina española. Los pimientos del piquillo son variedades de pimientos rojos que se recolectan cuando están maduros y se asan a fuego directo hasta que su piel se arruga y se desprende fácilmente. Este proceso de asado les confiere un sabor dulce y ahumado característico que los hace perfectos para rellenar.

Por otro lado, el bacalao es un pescado muy apreciado en la gastronomía española, especialmente en las regiones costeras del norte. Durante siglos, el bacalao seco y salado fue un alimento básico en la dieta de los españoles, ya que se podía conservar durante largos períodos de tiempo sin necesidad de refrigeración. Durante siglos, el bacalao salado y seco fue una fuente de proteínas vital, ya que se podía conservar durante largos períodos de tiempo sin refrigeración. Esta tradición culinaria llevó al desarrollo de numerosas recetas que utilizan el bacalao de diversas formas, incluidos los deliciosos pimientos del piquillo rellenos.

La combinación de estos dos ingredientes, los pimientos del piquillo y el bacalao, dio lugar a un plato que rápidamente se convirtió en un clásico de la cocina española, apreciado tanto en el ámbito doméstico como en los mejores restaurantes del país.

Receta Paso a Paso: Pimientos del Piquillo Rellenos de Bacalao

maxresdefault 1 Merca2.es

A continuación, te presentamos una receta paso a paso para preparar pimientos del piquillo rellenos de bacalao en casa:

Ingredientes:

  • 250g de bacalao desalado y desmigado
  • 12 pimientos del piquillo
  • 1 cebolla grande, picada finamente
  • 2 dientes de ajo, picados
  • 1 tomate maduro, rallado
  • 50ml de aceite de oliva virgen extra
  • 50ml de vino blanco
  • 200ml de caldo de pescado
  • 1 cucharada de perejil fresco, picado
  • Sal y pimienta al gusto
  • Harina para rebozar

Instrucciones:

  1. En una sartén, calienta un poco de aceite de oliva y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén dorados.
  2. Agrega el bacalao desmigado a la sartén y cocina durante unos minutos hasta que esté bien cocido.
  3. Incorpora el tomate rallado y cocina a fuego lento durante unos 10 minutos.
  4. Agrega el vino blanco y deja que se evapore el alcohol.
  5. Añade el caldo de pescado y cocina a fuego lento durante otros 10 minutos hasta que la mezcla espese ligeramente.
  6. Rellena los pimientos del piquillo con la mezcla de bacalao y colócalos en una fuente apta para horno.
  7. Precalienta el horno a 180°C.
  8. Espolvorea los pimientos rellenos con perejil fresco picado y hornéalos durante unos 15-20 minutos.
  9. Sirve los pimientos del piquillo rellenos de bacalao calientes como entrante o plato principal.

Tiempo de Preparación:

El tiempo total de preparación de esta receta es de aproximadamente 45 minutos.

Variaciones Creativas:

emplatado final de los pimientos del piquillo rellenos de langostinos Merca2.es
  • Puedes agregar un poco de pimiento rojo asado picado a la mezcla de bacalao para darle un toque extra de sabor y color.
  • Si prefieres una versión más ligera, puedes sustituir el bacalao por atún o salmón fresco.
  • Sustituir el bacalao por otro pescado blanco, como la merluza o el lenguado, para una versión más suave.
  • Agregar un poco de queso rallado por encima de los pimientos antes de hornearlos para un toque extra de cremosidad.
  • Agrega un toque de pimentón ahumado a la mezcla de bacalao para un sabor más profundo y ahumado.
  • Incorpora unas aceitunas picadas o alcaparras a la mezcla de bacalao para un toque salado y aromático.

Maridaje:

Los pimientos del piquillo rellenos de bacalao maridan muy bien con vinos blancos frescos y afrutados, como un Albariño o un Verdejo. También puedes optar por un vino tinto joven y ligero, como un Tempranillo o un Garnacha.

Acompañamientos:

  • Una ensalada verde fresca con vinagreta de limón es el acompañamiento perfecto para los pimientos del piquillo rellenos de bacalao.
  • También puedes servirlos con un poco de arroz blanco o unas patatas cocidas al vapor para una comida más sustanciosa.

Con esta receta, podrás disfrutar de todo el sabor y la tradición de los pimientos del piquillo rellenos de bacalao en la comodidad de tu hogar. ¡Buen provecho!

El muy particular y privado negocio al que sorprendentemente Dulceida ha dicho que no

Descubre el sorprendente negocio al que Dulceida ha decidido rechazar, un negocio muy particular y privado. En este artículo, exploraremos los motivos detrás de esta inesperada negativa, así como las implicaciones que esto podría tener en su carrera. Acompáñanos para desentrañar los entresijos de esta intrigante situación y entender por qué ha tomado esta decisión.

El inesperado mundo del negocio de ropa interior usada al que Dulceida dijo no

El inesperado mundo del negocio de ropa interior usada al que Dulceida dijo no

En el asombroso mundo de los negocios, existe un mercado insólito donde las prendas de ropa interior usada adquieren un valor desproporcionado. Algunas personas están dispuestas a desembolsar cantidades exorbitantes por estas prendas, creando así un lucrativo comercio. Sorprendentemente, figuras públicas como Dulceida podrían encontrar en este negocio una oportunidad para obtener beneficios inesperados.

Un negocio bastante extravagante

Este mercado, en apariencia extravagante, ofrece posibilidades de lucro para aquellos dispuestos a adentrarse en él. La ropa interior usada se convierte en un codiciado artículo para ciertos sectores, y los perfiles públicos, como el de Dulceida, podrían capitalizar esta demanda. ¡Imagina la posibilidad de convertir prendas íntimas usadas en auténticas joyas para aquellos sin escrúpulos en busca de beneficios rápidos!

En este estraño mundo, la ropa interior usada se convierte en una mercancía valiosa, desafiando las convenciones y estableciendo un particular nicho de mercado. La idea de vender prendas íntimas de famosos a precios exorbitantes se vuelve una realidad, creando un escenario donde lo inusual se transforma en una oportunidad de negocio.

Dulceida y el inusual ofrecimiento de venta de ropa interior usada

Dulceida y el inusual ofrecimiento de venta de ropa interior usada

Recientemente, la reconocida influencer Dulceida compartió una sorprendente anécdota acerca de una inesperada propuesta relacionada con la venta de su ropa interior usada. Aunque ella optó por no participar en este particular negocio, la oferta que recibió para colaborar en la comercialización de sus prendas íntimas generó un revuelo inesperado.

En una reveladora entrevista con Martínez y Hermanos, Dulceida confesó que su representante le comunicó la inusual solicitud, la cual inicialmente tomó como una anécdota graciosa. La propuesta de vender sus bragas usadas, presentada como una colaboración, puso de manifiesto la peculiaridad del mercado de la ropa interior reutilizada, así como el interés de ciertas personas en obtener este tipo de artículos.

Una revelación de Dulceida que pone la lupa en un negocio rarito

Una revelación de Dulceida que pone la lupa en un negocio rarito

La historia de Dulceida arroja luz sobre un mundo intrigante y poco convencional, donde las prendas de ropa interior usada adquieren un valor inesperado. Aunque ella rechazó la propuesta, esta experiencia revela la existencia de un mercado inusual y plantea interrogantes sobre la lucratividad y la ética de este tipo de transacciones.

La inusual solicitud de compra de ropa interior usada a Dulceida y la revelación de Steisy

La inusual solicitud de compra de ropa interior usada a Dulceida y la revelación de Steisy

La curiosa anécdota de la influencer Dulceida, quien recibió una inesperada oferta para vender su ropa interior usada, pone de manifiesto el interés de ciertas personas en adquirir este tipo de artículos a personalidades públicas.

Ante la pregunta sobre el monto que estaría dispuesta a recibir a cambio de sus prendas íntimas usadas, Dulceida optó por rechazar rotundamente cualquier acuerdo, mostrando así su postura firme frente a esta particular propuesta.

Lo que reveló Steisy

Lo que reveló Steisy

Por otro lado, la revelación de Steisy, conocida por su participación en el programa «Mujeres y Hombres y Viceversa», añade otro matiz a este intrigante tema. Según sus propias declaraciones en Mtmad, Steisy reconoció haber vendido sus prendas íntimas a precios sorprendentes en el pasado, mostrando así una postura diferente a la de Dulceida ante este tipo de ofertas.

Estas experiencias contrastantes reflejan la diversidad de perspectivas en torno a la comercialización de ropa interior usada, desde el rechazo categórico hasta la disposición a participar en este particular mercado. Este tema despierta interrogantes sobre los límites éticos, la percepción del valor de las prendas usadas y las decisiones personales en relación con este inusual negocio.

La controvertida venta de prendas íntimas y sus impactantes precios, un negocio que parece redondo

La controvertida venta de prendas íntimas y sus impactantes precios, un negocio que parece redondo

La revelación de la venta de sus prendas íntimas por sumas significativas por parte de una figura pública genera un debate sobre los límites y la moralidad asociada a este inusual negocio. El comentario sobre la posibilidad de ganar 2.000 euros al mes vendiendo solo unas pocas prendas a 500 euros cada una, seguido por la venta de unas braguitas por la sorprendente cifra de 450 euros, despierta el interés y la incredulidad de muchos.

La franqueza con la que se detalla el origen y el uso de las prendas, así como su posterior comercialización a precios elevados, plantea cuestiones sobre la percepción del valor de la ropa interior usada, así como sobre la demanda y disposición de ciertas personas a pagar sumas considerables por este tipo de artículos.

Esto debería generar un debate sobre lo que somos como sociedad

Esto debería generar un debate sobre lo que somos como sociedad

Estas revelaciones generan un debate en torno a la ética, la privacidad y la moralidad asociada a la venta de prendas íntimas usadas, así como sobre el impacto de estas acciones en la percepción de la figura pública que las lleva a cabo. Este inusual tema despierta un amplio abanico de opiniones y reflexiones en torno al valor de la intimidad, la mercantilización de la ropa interior usada y los límites de la rentabilidad económica frente a la ética personal.

La incursión de María Forqué en el negocio de la venta de prendas íntimas

La incursión de María Forqué en el negocio de la venta de prendas íntimas

La participación de María Forqué, reconocida figura pública e hija de la difunta Verónica Forqué, en el negocio de la venta de ropa interior usada, agrega otro aspecto intrigante a este controvertido tema. Según informes de ABC, la joven habría publicado un catálogo completo de su ropa interior, detallando incluso los precios de las prendas. Se menciona que unas bragas estilo brasileñas de color blanco y encaje, supuestamente usadas durante cinco días, tenían un valor de 500 euros.

Esta revelación despierta una variedad de reacciones y opiniones en relación con la mercantilización de la ropa interior usada por parte de figuras públicas. Genera debates sobre la valoración de la intimidad, la ética personal y la percepción del valor económico de este tipo de artículos.

Hay un mercado oculto para este negocio

Hay un mercado oculto para este negocio

La disposición de ciertas personas a pagar sumas considerables por prendas usadas, así como la participación de personalidades conocidas en este negocio, plantea interrogantes sobre los límites de la privacidad y la moralidad en el contexto de la exposición pública.

La incursión de María Forqué en este particular mercado resalta la complejidad y diversidad de opiniones en torno a la venta de ropa interior usada, abriendo un debate sobre la percepción del valor, la ética y la privacidad en relación con este inusual negocio.

Revelaciones impactantes sobre la participación en el negocio de la venta de ropa interior usada

Revelaciones impactantes sobre la participación en el negocio de la venta de ropa interior usada

La impresionante revelación de Lola, ex concursante de ‘Supervivientes’, sobre su participación en el negocio de la venta de ropa interior usada, agrega un nuevo y sorprendente giro a este controvertido tema. Según sus declaraciones en Mtmad, a los 18 años descubrió una página web dedicada a este tipo de transacciones y decidió vender su ropa interior.

Detalló cómo uno de los usuarios intentaba persuadirla para que le vendiera sus bragas, utilizando un lenguaje provocativo. Ante esta situación, ella y su prima respondieron de manera ingeniosa, llegando incluso a ofrecer un «dos por uno» al potencial comprador.

Las reacciones han sido para todos los gustos

Las reacciones han sido para todos los gustos

Estas revelaciones generan una variedad de reacciones y reflexiones en torno a la exposición de la intimidad, la ética y la moralidad asociada a este peculiar negocio. El relato de Lola pone de manifiesto la complejidad de las interacciones en este mercado, así como la disposición de ciertas personas a pagar sumas considerables por prendas usadas, lo que plantea interrogantes sobre los límites de la privacidad y la ética en el contexto de la exposición pública.

Las impactantes revelaciones de Lola ofrecen una nueva perspectiva sobre la participación en el negocio de la venta de ropa interior usada, generando un amplio debate sobre la percepción del valor, la ética personal y la privacidad en relación con esta inusual práctica comercial.

Petter, el servicio de Telefónica para arreglar los cables pero no soterrarlos

0

Telefónica ha puesto en marcha un nuevo servicio directo para el conjunto de la ciudadanía, Petter, creado para el mantenimiento de infraestructuras de Telefónica (postes, arquetas, pedestales y cables de distribución) con el que se puede realizar cualquier advertencia o denuncia del estado de la red de fibra y la antigua de cobre de la operadora. Así, desde cajas de registro de fibra abiertas, en mal estado o que resulten estéticamente revisables, hasta los postes caídos, son cuestiones que se pueden reclamar directamente a la operadora. Lo que el servicio no contempla en absoluto es el soterramiento de los cables, que debe ser promovido por vecinos y ayuntamientos.

Petter ha nacido ante la necesidad de cuidar y mantener las estructuras de distribución del cableado imprescindible en la actualidad para hacer llegar la fibra, y por lo tanto la conectividad a Internet, a todos los hogares y empresas del país. Según la compañía, la idea es facilitar a las Administraciones Públicas y a los ciudadanos en general la comunicación a Telefónica de aspectos que tengan que ver con infraestructuras/instalaciones de la operadora. Hasta ahora este tipo de incidencias se atendían a través de comunidad.movistar.es, y en general, había cierto retraso en la resolución de incidencias.

Sin embargo, con el inminente apagado de la red de cobre, aunque esta ya se ha ido retirando allí donde ya no ofrecía servicio alguno, queda mucho cable por desaparecer de las estructuras que se comenzaron la instalar hace este año ya 100 primaveras.

Lógicamente, Telefónica quiera acotar con la mayor exactitud posible para qué sirve este servicio y para qué no. Si las advertencias, reclamaciones o quejas tiene que ver con cualquier otro servicio que no sean defectos o averías en el cableado, y se trate de «otro tipo de comunicaciones relacionadas con el servicio en sí (no la infraestructura que lo soporta) existen otros canales como el telefónico (1004), el presencial (tiendas Movistar) o el canal online».

Para utilizar Petter hay que registrarse (nombre, apellidos, email y teléfono de contacto), y después pulsar en «nueva incidencia», rellenar el formulario con la descripción lo más detallada posible de la incidencia, y adjuntar fotografías para mostrar su naturaleza.

Petter, el servicio de Telefónica para arreglar los cables pero no soterrarlos
Cableado de telecos en las fachada de la colonia madrileña protegida tercio Terol.

TELEFONICA QUIERE CUIDAR EL CABLEADO

Una vez acotado a qué tipo de infraestructuras se refiere el servicio, existe otra matización más que hace la compañía: «en algunas ocasiones, las solicitudes particulares como por ejemplo los movimientos de infraestructura (postes, pedestales…) o de cables por temas estéticos, entre otros, pueden conllevar gastos asociados a la misma«. Es decir, que si se «tiró» la fibra en edificios antiguos o no de nueva edificación, no existía canalización soterrada y lugar específico tapado, y lo que se busca es un embellecimiento, Telefónica tendrá que cobrar por los trabajos que respondan a una necesidad estética.

No obstante, la compañía asegura que en este tipo de servicio, las peticiones particulares se atienden siempre y cuando sean propiedad de Telefónica, porque debido a la proliferación de operadoras con red propia, deben cuidar de no realizar acciones sobre infraestructura de telecomunicaciones que sea ajena a la empresa.

la idea es facilitar a las Administraciones Públicas y a los ciudadanos en general la comunicación a Telefónica de aspectos que tengan que ver con infraestructuras/instalaciones de la operadora

Petter es un servicio tan nuevo que en la actualidad está todavía optimizando su red. La optimización también tiene que ver con la necesidad de discriminar que no se utilice para otros fines que no sean los de la infraestructura del cableado de la compañía que lleva la fibra hasta el hogar, o la retirada de los cables de cobre.

Así, el servicio atiende incidencias sobre la infraestructura de acometidas, armarios exteriores, arquetas, los propios cables, las cajas y cámaras de registro, el canalizado, si ya existe y los postes, y afectaría a casos como la retirada de cables en mal estado, caída de postes, reparación de cajas de conexiones, etc.

Petter, el servicio de Telefónica para arreglar los cables pero no soterrarlos
Cables en el entorno de la catedral de Burgos. © Burgos Conecta.

LA LEY NO HABLA DE SOTERRAR EL PASADO

En cualquier caso, nada de soterramientos, esos que se recogieron como norma en la Ley General de Telecomunicaciones de junio de 2022, orientada a regular e incentivar las inversiones para el despliegue de redes, que en el artículo 49.8 establece que «los operadores deberán hacer uso de las canalizaciones subterráneas o en el interior de las edificaciones que permitan la instalación y explotación de redes públicas de comunicaciones electrónicas«. Pero claro, eso es así, si existen esas canalizaciones.

los operadores podrán efectuar despliegues aéreos siguiendo los previamente existentes

Donde no las hay, se tira de cable cruzando la calle o se «adorna» las fachadas, lo cual es claramente la única opción en edificios antiguos, incluso si son histórico y/o protegidos: «En los casos en los que no existan dichas canalizaciones o no sea posible o razonable su uso por razones técnicas los operadores podrán efectuar despliegues aéreos siguiendo los previamente existentes«, dice la ley, que no aporta soluciones a este respecto.

La legislación si advierte que hay que minimizar el aspecto estético, pero no establece si alguna administración debe implicarse en ello, cuando aclara que «los operadores podrán efectuar por fachadas despliegue de cables y equipos que constituyan redes públicas de comunicaciones electrónicas y sus recursos asociados, si bien para ello deberán utilizar, en la medida de lo posible, los despliegues, canalizaciones, instalaciones y equipos previamente instalados, debiendo adoptar las medidas oportunas para minimizar el impacto visual«.

TU FACHADA Y LA DE TODAS LAS COMPAÑÍAS

Sin embargo, sí que aclara que no se debe estropear las fachada y edificios históricos, cuando dice «los despliegues aéreos y por fachadas no podrán realizarse en casos justificados de edificaciones del patrimonio histórico-artístico con la categoría de bien de interés cultural declarada por las administraciones competentes o que puedan afectar a la seguridad pública». Pero hay innumerables casos en los que este precepto no se ha respetado, y otros cuya calificación no llega a tener categoría de BIC, y se estropean barrios enteros, porque nadie aporta la solución ni el presupuesto para soterrar cables el infraestructuras.

Existen colonias históricas pero sin calificación de BIC, como el de La Colonia Tercio Terol de Carabanchel, en la que el Ayuntamiento de Madrid no se han planteado acometer soterramiento de cables de conectividad y eléctricos por antiestéticos e incluso peligrosos que resulten

Alguno de los casos controvertidos se han dado en localidades de singular belleza como, por ejemplo, Segovia, donde Telefónica sí va a soterrar el cableado del eje Catedral-Alcazar pero, claro está, el ayuntamiento asume la construcción de la infraestructura subterránea de telecomunicaciones. Este no es el caso, por poner el ejemplo contrario, de colonias históricas pero sin calificación de BIC, como el de La Colonia Tercio Terol de Carabanchel, por ejemplo, en la que el Ayuntamiento de Madrid no se han planteado acometer soterramiento de cables de conectividad y eléctricos por antiestéticos e incluso peligrosos que resulten, y los vecinos ni pueden ni tiene capacidad económica para obras de esa magnitud.

Tanto Telefónica como Orange y también Digi, como las empresas eléctricas, todo el que tiene un cable que tirar, si no hay canalización, obvia los aspectos estéticos. Además, desde el punto de vista regulatorio, el adecentar fachadas y calles depende de cada ayuntamiento, y como hacer zanjas no es barato, los cables se quedan colgando, por feos que se vean.

Este es el caso de las 41 colonias históricas que dependerían de la voluntad del Ayuntamiento de Madrid, presidido por José Luis Martínez-Almeida, que sí exige a sus vecinos cumplir con su carácter histórico hasta en el color de las paredes, pero al que no le molesta el cableado instalado desde el siglo XX hasta la actualidad, que no embellece en absoluto.

El sorprendente hobby que aún une a la reina Letizia y a Juan Carlos I, según Pilar Eyre

Pilar Eyre ha afirmado que la reina Letizia y Juan Carlos I poseen un vínculo, así lo desvela el portal EnBlau de ElNacional.cat. Descubre el apasionante mundo de los hobbies de la realeza española y cómo este particular interés une a la reina Letizia y a Juan Carlos I. Pilar Eyre revela detalles fascinantes sobre esta afición compartida que ha capturado la atención de muchos. Acompáñanos para explorar este intrigante pasatiempo que une a la pareja real española, y descubre más sobre esta inesperada conexión en el artículo a continuación.

La reina Letizia y Juan Carlos I: Un vínculo inesperado

La relación entre la reina Letizia y el rey emérito Juan Carlos I ha sido objeto de especulación y controversia, pero ¿qué secreto podría unir a estos dos miembros prominentes de la realeza española? A pesar de las supuestas tensiones entre ellos, existe un aspecto sorprendente que une a la reina con su suegro, y es precisamente este «secreto mejor guardado» de Zarzuela.

Aunque las diferencias entre Letizia y Juan Carlos I han sido ampliamente reportadas, el portal web de ElNacional.cat EnBlau revela un ángulo inesperado en esta intrigante dinámica familiar. Más allá de las tensiones públicas, se vislumbra un interés compartido que ha permanecido en la sombra, manteniendo la curiosidad del público.

El hobby compartido que revela el portal EnBlau de ElNacional.cat

La revelación de este secreto promete arrojar luz sobre un aspecto poco conocido de la vida en la Casa Real, ofreciendo una perspectiva única sobre la compleja red de relaciones y pasiones que caracterizan a la realeza española. Acompáñanos en un viaje hacia el corazón de Zarzuela para descubrir este fascinante enlace entre dos figuras tan prominentes en la monarquía española.

El cambio de Letizia: Conectando con la población

El cambio de Letizia: Conectando con la población

La reina Letizia se encuentra en un punto de inflexión, buscando cambiar la percepción pública sobre su cercanía y autenticidad, según informa EnBlau. Aunque su vida ha estado mayormente resguardada en el entorno cerrado de Zarzuela, recientemente ha surgido un anhelo de establecer una conexión más genuina con la población. La reunión con sus consejeros para elaborar un plan de cambio refleja un giro significativo en su enfoque, apuntando a una mayor apertura y transparencia.

Durante años, Letizia ha sido descrita como una figura distante, meticulosa y altamente profesional, lo que ha contribuido a la percepción de frialdad e inflexibilidad. A diferencia de la reina emérita Sofía, Letizia ha mantenido un perfil más reservado, sin abandonar su papel regio en favor de una cercanía más palpable con la gente. Sin embargo, recientemente ha surgido un cambio notable en su actitud, revelando un lado más auténtico y cercano.

EnBlau afirma que es una estrategia de Casa Real

EnBlau afirma que es una estrategia de Casa Real

La estrategia de la Casa Real para compartir momentos íntimos de la familia real, como las graduaciones de Leonor y la confirmación de Sofía, así como las despedidas para sus respectivas academias militares, apunta a este nuevo enfoque de transparencia y proximidad. Estos esfuerzos buscan mostrar una faceta más humana de la realeza y establecer lazos más fuertes con la población, marcando un hito en la evolución de la imagen pública de la reina Letizia.

El enigma de Letizia: Detrás de los eventos compartidos

El enigma de Letizia: Detrás de los eventos compartidos

A pesar de los vistazos íntimos proporcionados por la Casa Real, la vida de la reina Letizia sigue envuelta en un misterio que ha suscitado un gran interés. La información disponible proviene principalmente de expertos en la Casa Real y biografías no autorizadas, lo que agrega un aire de enigma a la figura regia.

Se destaca el gran interés de la reina por la cultura, revelando una pasión por el cine, el teatro, la ópera y los museos. Este aspecto poco conocido de su vida personal añade una capa de profundidad a su imagen pública, mostrando sus gustos y preferencias más allá de su papel oficial.

Letizia, comprometida con las acciones solidarias

Letizia, comprometida con las acciones solidarias

Además, se resalta su compromiso con la solidaridad y su dedicación al cuidado diario de su cuerpo, asistiendo al gimnasio cada mañana con su entrenador personal antes de sus compromisos oficiales. Estos detalles muestran una faceta más íntima de la reina, revelando su enfoque en el bienestar personal y su compromiso con causas solidarias.

A pesar de la bruma de misterio que rodea su vida privada, estos destellos de su personalidad ofrecen una visión intrigante de la reina Letizia, añadiendo profundidad a su imagen pública y despertando la curiosidad del público sobre la mujer detrás de la corona, según afirma ElNacional.cat.

La afición a la caza: Un vínculo controvertido

La afición a la caza: Un vínculo controvertido

El descubrimiento de la afición de la reina Letizia a la caza, compartida con Juan Carlos I, ha generado controversia y críticas, especialmente considerando la extensa historia de Juan Carlos I en este ámbito. Esta revelación ha sido presentada por el periodista Fonsi Loaiza, quien destacó que fondos públicos se destinaron a subvencionar cotos privados de caza pertenecientes a figuras como Abelló, Botín y los March.

La asignación de 6,5 millones de euros de dinero público para subvencionar estos cotos privados ha avivado el debate en torno a la ética y el uso de recursos estatales. La participación de Juan Carlos I y Letizia en esta actividad ha sido objeto de críticas adicionales, calificando la caza como un «deporte» que implica la muerte de animales.

Una revelación que ha tenido eco en EnBlau de ElNacional.cat

Una revelación que ha tenido eco en EnBlau de ElNacional.cat

Esta revelación ha suscitado cuestionamientos sobre la coherencia entre las acciones personales de la realeza y su papel como figuras públicas, así como el uso de fondos públicos en actividades de ocio controvertidas. La conexión entre Letizia y Juan Carlos I a través de esta afición, a pesar de su enemistad pública, ha añadido un matiz adicional a la percepción del comportamiento de la realeza en relación con las prácticas de caza.

La fascinación por la caza y las armas: una faceta poco conocida de la reina Letizia

La fascinación por la caza y las armas: una faceta poco conocida de la reina Letizia

El reciente titular sobre la afición de la reina Letizia por la caza y su considerable gasto en armas ha arrojado luz sobre un aspecto sorprendente de su vida privada. Aunque la Casa Real no comparte públicamente imágenes de los reyes participando en actividades de caza, se ha mencionado que han disfrutado de esta práctica en varias ocasiones.

Pilar Eyre, reconocida experta en la Casa Real, ha revelado que la familia real, incluida Letizia, muestra un particular interés por las armas, llegando al punto de que la reina le regaló a Felipe una Purdey, un arma diseñada específicamente para la caza. Este gesto revela una faceta inesperada de la reina, quien, según Pilar Eyre, aprecia la emoción que acompaña a esta actividad.

Lo que destaca Pilar Eyre

Lo que destaca Pilar Eyre

Pilar Eyre destaca la atracción significativa de la familia Borbón por las armas, mencionando que el propio Juan Carlos enseñó a Felipe a disparar, lo que evidencia una tradición arraigada en el linaje real. A pesar de las reservas expresadas por otros miembros de la familia, la práctica de la caza y el interés por las armas parecen ser elementos compartidos que trascienden generaciones en la realeza.

Estos detalles reveladores ofrecen una visión nueva y poco conocida de la reina Letizia, presentando una imagen de su vida personal que contrasta con su papel público. La revelación de esta faceta de su personalidad ha generado un debate sobre la conexión entre las actividades privadas de la realeza y su imagen pública, añadiendo una capa adicional de complejidad a la percepción del comportamiento de la realeza.

La discreción de los reyes en su afición por la caza

La discreción de los reyes en su afición por la caza

De acuerdo con la experta en Casa Real, los reyes han participado en actividades de caza en más de una ocasión, aunque no se han difundido fotografías de estos eventos. La importancia de mantener una imagen moderna y austera, así como la prudencia en sus acciones, ha llevado a que no se divulguen imágenes de ellos con armas de caza.

La experta señala que los reyes, conscientes de la relevancia de su imagen pública, han optado por mantener un perfil discreto en cuanto a sus actividades privadas, incluyendo la caza. A pesar de que se desconoce si han continuado con esta práctica desde que asumieron el trono, se ha mencionado que durante sus vacaciones privadas, a veces se dedican a la caza.

Un regalo que sorprende

Un regalo que sorprende

En cuanto al regalo de Letizia a Felipe de una Purdey, un arma diseñada para la caza de animales, la experta destaca que este gesto revela una faceta intrigante de la reina, describiéndola como alguien a quien le gusta la emoción. El regalo de un arma a un miembro de la familia real se presenta como un símbolo de entusiasmo, lo que añade un matiz adicional a la percepción de la reina Letizia.

Estos detalles ofrecen una perspectiva única sobre la vida privada de los reyes, destacando su enfoque discreto y su interés por preservar una imagen moderna y austera. La revelación de estos aspectos poco conocidos de la realeza plantea interrogantes sobre la relación entre la vida privada y la esfera pública de la monarquía, generando un debate sobre la transparencia y la discreción en las actividades de la realeza.

Stada y sus genéricos sobreviven a la inflación por su cartera diversificada

0

El Grupo Stada, laboratorio alemán especializado en genéricos y productos de consumer healthcare, ha mantenido su línea crecimiento a lo largo del ejercicio físico 2023. Tanto sus ventas como sus beneficios se han incrementado a doble dígito, a pesar de las presiones del mercado por la inflación y la subida de precios. La explicación de estos buenos resultados pese a los incrementos en materias primas y energía que han afectado a la fabricación de determinados productos farmacéuticos, se halla principalmente en la cartera diversificada de la empresa y los lanzamientos en sus tres áreas de negocio: consumer healthcare, genéricos y specialty.

«Las ventas de Stada aumentaron un 14%, hasta 3.730 millones de euros. Mientras que los beneficios ajustados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) crecieron un 19%, hasta 802 millones de euros, gracias a la mejora de los costes de producto, a pesar de las presiones inflacionistas, y a la alta fiabilidad del suministro», ha explicado la compañía.

Las ventas de Stada aumentaron un 14%, hasta 3.730 millones de euros.

En opinión del CEO de Stada, Peter Goldschmidt, la cifras de la compañía muestran que su rendimiento progresa por delante de sus principales competidores. «!– /wp:paragraph –>

La alemana logró un crecimiento en todos los segmentos de productos y en todas las regiones geográficas en las que desarrolla su actividad. A esto hay que añadirle los 95 acuerdos de desarrollo de negocio y licencia firmados durante 2023.  

Las ventas obtuvieron este impulso principalmente por el segmento de productos de Consumer Healthcare.

Las ventas obtuvieron este impulso principalmente por el segmento de productos de Consumer Healthcare, que representó el 40% de las ventas totales del Grupo. Las ventas de este área aumentaron un 17% hasta los 1.490 millones de euros, superando así a otros competidores del top-10.

Así es como Stada ha conseguido reforzar su posición como cuarto proveedor europeo de CHC por ventas. Al mismo tiempo, es líder en el mercado en Alemania por al crecimiento de marcas como Grippostad, Silomat, Multilind, Elotrans y Hoggar. 

STADA CEO Peter Goldschmidt Merca2.es
CEO de Stada, Peter Goldschmidt.

El Grupo también ha mejorado su posición en el mercado de Consumer Healthcare en muchos países, entre ellos España, pero también como Bélgica, Francia e Italia. 

En julio de 2023, la compañía adquirió una cartera de marcas como son Antistax, Lomudal, Omnivit y Opticrom a Sanofi, basándose en una buena asociación de comercialización existente en 20 países europeos. Esto la asentó como un socio interesante para poner en el mercado marcas locales fuertes de Consumer Healthcare. 

GENÉRICOS Y STADA

Stada, que ocupa la posición número cuatro en el mercado europeo de medicamentos genéricos al por menor, incrementó sus ventas de genéricos en un 6%, hasta 1.500 millones de euros, lo que equivale al 40% de las ventas totales del grupo.

La compañía explica que en estos resultados influyeron positivamente lanzamientos como el anticoagulante apixaban, el tratamiento para la diabetes sitagliptina y el analgésico tapentadol. También tacrolimus para trasplantes y sugammadex para revertir el efecto de los relajantes musculares.

Sin embargo, el segmento de productos de Stada  con mayor crecimiento en 2023 fue el de Specialty. Las ventas aumentaron un 25%, hasta 749 millones de euros, lo que representa el 20% de las ventas totales del grupo, gracias a la aceleración de esta cartera.

Justo al comenzar el año pasado, la farmacéutica alemana consiguió un hito en este segmento con su entrada en el mercado europeo de la oftalmología mediante el lanzamiento de Ximluci, una alternativa biosimilar al medicamento de referencia Lucentis, en varios países como Alemania y el Reino Unido. 

Stada laboratorio

Ximluci es el sexto biosimilar comercializado por Stada, y los lanzamientos anteriores, como Hukyndra (adalimumab), Oyavas (bevacizumab) y Movymia (teriparatida), siguen ganando tracción, según dice la empresa. El segmento de Specialty también se benefició del suministro de epoetina a EE.UU. tras la aprobación por la FDA de la planta de biológicos controlada por Stada en Uetersen (Alemania).

Otro movimiento interesante en Specialty, tuvo lugar a finales de 2023 con la primera opinión positiva emitida por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) para Uzpruvo (ustekinumab), el biosimilar de Stada del medicamento superventas Stelara, que tiene unas ventas anuales en Europa de aproximadamente 2.500 millones de euros. Este dictamen positivo fue el precursor de la autorización de comercialización de ustekinumab, válida en todo el Espacio Económico Europeo, que se emitió en enero de 2024.

Ximluci es el sexto biosimilar comercializado por Stada.

En cuanto a otro tipo de terapias, cabe destacar el medicamento Lecigon de Stada, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en fase avanzada, y que utilizan ya más de 1.300 pacientes en 18 países. En nefrología, Kinpeygo, el primer tratamiento aprobado en la UE para la nefropatía por IgA, está llegando a un número creciente de pacientes en Alemania y, a finales de 2023, consiguió la recomendación de  la agencia NICE del Reino Unido para su uso en el Servicio Nacional de Salud del país.

Stada tiene una sede en España, en Sant Just Desvern (Barcelona).  En nuestro país comercializa un numeroso vademécum de medicamentos genéricos con más 700 presentaciones. Algunas de ellas son Lactoflora, Ladival o Venoruton, entre otros.

Restalia apuesta por escuchar a sus clientes con la inteligencia artificial

El Grupo Restalia, que cuenta con un portfolio de marcas como 100 Montaditos, Cervecería La Sureña, The Good Burger, Panther Organic Coffee y Pepe-Taco, ha presentado su nueva herramienta junto con la inteligencia artificial para seguir «vendiendo orgánicamente y sanamente. Además, esto nos permitirá seguir conociendo aún más a nuestros clientes», ha explicado su director de marketing, Renzo Quiñones.

En este contexto, el nuevo proyecto de esta herramienta creada con inteligencia artificiales disruptivo en el sector de la hostelería y la restauración. Las razones por las que Restalia ha querido dar este paso tan pionero son los siguientes: llamar la atención (ruido publicitario), presión de grupo y gestión de colas, venta sugerida focalizando una atención más personalizada, y una gran variedad de productos y referencias.

Por supuesto, dentro de la compañía existe un equipo de I+D+i que busca innovar constantemente y mejorar la oferta gastronómica de cada una de las marcas y sus cartas, para mantener el elemento competitivo diferencial que caracteriza a Restalia. Un equipo que lleva más de seis meses desarrollando esta nueva herramienta con la inteligencia artificial.

Pantalla movil tieso 100M Recomendador Merca2.es
Pantalla móvil Recomendador 100 Montaditos

LOS DISRUPTIVOS PLANES DE RESTALIA

La solución para los problemas que presentaba Restalia que explicábamos arriba es la inteligencia artificial. «Una herramienta que va a facilitar y permite recomendar de forma automatizada y divertida nuestra carta. Vamos a recomendar a los clientes en base con sus gustos o estados de ánimo, entre otros», explica Renzo Quiñones. Es decir, una aplicación personalizada que se centra en mejorar la experiencia del cliente por el momento en los establecimientos de 100 Montaditos.

No obstante, el ‘recomendador’ virtual que ha impulsado Restalia en una de sus marcas, concretamente en 100 Montaditos, funciona mediante el desarrollo de un algoritmo propio adaptativo que realiza la recomendación de un menú personalizado en función de los diferentes parámetros introducidos por el usuario. Un algoritmo que se va a ir optimizando y aprendiendo en función del comportamiento global de todos los usuarios, así como también del histórico individual.

«DAR LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS Y NO SUSTITUIR EL TRABAJO HUMANO QUE ES NUESTRO VERDADERO NEGOCIO»

Director de marketing, Renzo Quiñones

Este recomendador virtual trabajará mano a mano con el resto del equipo, es decir, los camareros podrán centrarse en una tarea más de servir y cocinar, y la herramienta llevará a cabo unas recomendaciones. Si nos preguntamos como funciona, va vía QR. Lo primero que deberá hacer el cliente es escanear el QR y después le preguntarán cuantos clientes son en ese momento para pedir.

IMG 8393 Merca2.es

En tercer lugar, la propia aplicación de inteligencia artificial le preguntará al cliente por sus gustos, por ejemplo, clásico, veggy, pollo, soy de mundo o la opción sorpréndeme (el algoritmo escoge por el cliente), entre otras. Posteriormente, se abrirá otra página con las preferencias de bebidas. Y para que la herramienta termine preguntará como te encuentras hoy, aquí entran dos factores importantes como son el estado de ánimo y el presupuesto del cliente.

Al terminar de responder todas esas preguntas, la aplicación creará diez combinaciones y que le mostrará al cliente el menú de bocadillos que puede pedir basándose en sus gustos, la bebida y el presupuesto. El menú que más convenza al consumidor deberá de darle al botón de ‘me gusta’ y se quedará registrado en el historial de la aplicación.

LAS FASES DEL RECOMENDADOR VIRTUAL DE 100 MONTADITOS Y RESTALIA

Por el momento, este mismo marzo es cuando han terminado el producto mínimo viable (MVP). La segunda parte es la fase piloto de esta herramienta que se implementará en un total de 50 establecimientos de Madrid para probar la herramienta y qué en abril de este mismo año puedan alcanzar la implementación nacional. Si nos centramos en la implementación internacional no llegará hasta mayo de 2024 cuando la herramienta cuente con más de un idioma adaptándose a cada país y a cada carta de productos.

Nuevo establecimiento de TGB en Ciudad Real
Establecimiento de TGB.

No obstante, el gran paso llegará en junio de 2024, que será cuando Restalia implemente la herramienta al resto de sus marcas. La funcionalidad será distinta, es decir, «En 100 Montaditos mostramos la carta; en TGB, por ejemplo, podríamos dar la opción de crear una hamburguesa desde cero o personalizarla; o en Panther Coffee personalizar los distintos tipos de café», explica Quiñones. Es decir, la compañía optaría por en cada marca una funcionalidad distinta gracias a la inteligencia artificial.

Esto no es todo. La fase dos de este proyecto va a empezar en septiembre de 2024 con dos objetivos clave. El primero es la implementación del reconocimiento de voz, y el segundo es la integración completa en TPV, es decir, hacer el pedido automáticamente desde el móvil y pagarlo, y qué en el mismo momento el pedido lo reciban en la cocina y en caja.

«GRACIAS A ESTA HERRAMIENTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GANAMOS MÁS TIEMPO PARA EL CLIENTE Y PARA EL PERSONAL DE RESTALIA»

Director de marketing, Renzo Quiñones

En esta fase dos, donde la compañía sumaría la pasarela de pago, los clientes tendrían mucha más facilidad y más motivos al usar la herramienta porque podrán evitarse las colas para pedir y pagar sus pedidos. En la segunda mitad de 2025 todas las marcas de Restalia van a contar con la integridad de pago desde el recomendador.

Caras e historias de la hipoteca inversa

0

jubilado

En colaboración con Banco Santander

Vivir de tu casa mientras sigues viviendo en ella. Lo que en el pasado parecía una entelequia ya es posible. No es magia, sino un producto financiero que por fin ha llegado a España de la mano del Banco Santander y la aseguradora Mapfre: la hipoteca inversa.

Como su nombre indica, se trata de una hipoteca que funciona prácticamente al contrario que una tradicional. Quien lo contrata es ya propietario de una vivienda y la pone como garantía del préstamo, que va recibiendo en cuotas mensuales a lo largo de su vida. El hipotecado mantiene la propiedad de la vivienda y puede seguir viviendo en ella hasta que quiera. Al final de sus días, sus herederos podrán liberar la hipoteca de la vivienda, pagando la deuda que se haya acumulado, o venderla y cancelar el préstamo.

Pero ¿quién es el cliente ideal para contratar una hipoteca inversa? El primer factor para tener en cuenta es, obviamente, la edad. Por imperativo legal hay que tener al menos 65 años, pero los expertos aconsejan tener algunos más. La explicación es sencilla: el importe del préstamo que se recibe mensualmente se calcula en función de la esperanza de vida del cliente, así que una edad más avanzada permite recibir cantidades mayores cada mes.  Por eso se suele recomendar a los clientes que durante los primeros años desde la jubilación vayan haciendo líquidos sus ahorros en otros productos como planes de pensiones, fondos de inversión, seguros, segundas residencias… y que contraten la hipoteca inversa después de haber consumido otros ahorros.

Otro requisito imprescindible es tener una vivienda en propiedad y residir en ella. La vivienda tiene que estar situada en una zona de suficiente dinamismo comercial, es decir, donde se pueda vender rápidamente y los precios no sufran excesiva volatilidad.

Estas reglas generales dibujan un marco en el que es fácil imaginar qué perfiles de personas son los que más pueden beneficiarse de la contratación de un producto de estas características, qué situaciones vitales pueden verse aliviadas y qué problemas puede solucionar.

“No puedo solo y no quiero que mis hijos se peleen”

Un claro ejemplo de ello es el caso de Mario, quien acaba de formalizar la contratación de su hipoteca. Mario tiene 97 años, es viudo, y vive en su casa de Madrid desde hace una vida. Es la casa que compartió con su mujer, donde crecieron sus hijos y él no la quiere dejar. Pero la edad avanza y Mario, pese a gozar de muy buena salud, necesita a alguien que le ayude con las tareas cotidianas y que le haga compañía. Con sus ingresos ya no llegaba a cubrir los gastos necesarios para contratar estos cuidados y, de hecho, estaba recibiendo ayuda financiera de sus hijos, algo con lo que no estaba cómodo y que estaba empezando a generar cierta fricción.

Los hijos de Mario se enteraron de la existencia de la hipoteca inversa e inmediatamente entendieron que allí estaba la solución. Mario recibe ahora una renta mensual que le permite sufragar todos sus gastos y vivir sin preocupaciones. Sus hijos están contentos, porque no todos tienen la misma situación económica y para algunos ayudar económicamente a su padre se estaba transformando en un problema. Cuando llegue el momento, decidirán en función de su situación si rescatar o vender la vivienda.

“No quiero que nadie desee que me vaya”

Julia tenía otro objetivo cuando se acercó al banco para preguntar por la hipoteca inversa. Tiene 85 años, una salud de hierro, ningún hijo y se acaba de quedar viuda. Julia tiene buenos ingresos, pero también muchos proyectos vitales de futuro que quiere realizar. Le propusieron vender su casa en nuda propiedad, pero no le gustaba la idea… Muy gráficamente explica: “No quiero vivir sabiendo que hay alguien deseando que me vaya de este mundo lo antes posible”. Así que, cuando empezó a oír hablar de la hipoteca inversa no dudó en ir a preguntar y lo que escuchó la convenció.

Contrató la hipoteca con seguro de renta vitalicia, para garantizarse que estos ingresos opcionales no se interrumpirán en ningún momento. Ahora recibe unos 1.800 euros al mes y su única preocupación es organizar el siguiente viaje con sus amigas de las clases de pilates.

¿Cómo pago los gastos de mi chalet?

Fernanda, de 79 años, se quedó viuda hace poco. El chalet que compartía con su marido es muy costoso de mantener y su pensión es más bien baja. Los hijos viven lejos, se ven poco y no están en condición de ayudarla. Estaba bastante desesperada y no veía otra opción que vender su casa para buscarse un piso más pequeño y fácil de mantener. Pero estaba triste, porque no quiere dejar su pequeño jardín, al que tantas horas dedica cada día, no quiere renunciar a la pequeña pero preciosa biblioteca que su marido construyó y que juntos rellenaron con tantos libros a lo largo de los años.

La hipoteca inversa ha sido su solución. Habló con sus hijos, quienes la animaron a seguir adelante. Ahora cuenta con unos ingresos mensuales añadidos de casi 1.200 euros al mes, que le permiten vivir más tranquilamente y cuidar de su casa. Tiene claro que, dentro de unos años, cuando su movilidad se vea reducida por el avanzar de la edad, la venderá, pero por ahora es feliz de haber encontrado la manera de poder seguir disfrutándola.

Compartiendo felicidad

Cuando Ana dice que tiene 85 años, entran ganas de pedirle el DNI para cerciorarse. Está en perfecto estado de salud y tiene una vitalidad que da envidia. Está soltera y quiere hacer muchas cosas en su vida, así que ha decidido recurrir a la hipoteca inversa para complementar sus ingresos de la jubilación. Contrató la modalidad con el seguro de renta vitalicia, porque quiere asegurarse el ingreso extra de 1.300 euros al mes hasta el final de sus días.

Estaba tan contenta con la perspectiva de poder finalmente realizar algunos de sus proyectos, que el día de la firma ante notario llevó bombones y cava para todos… ¡A celebrar la libertad de decidir!

AstraZeneca adquiere Amolyt, una sociedad de cartera de Novo Holdings

0

AstraZeneca es otra de las grandes farmacéuticas que acaba de anunciar una nueva adquisición para fomentar su apuesta por medicamentos innovadores. La empresa británica ha acordado la compra de la empresa biotecnológica Amolyt Pharma por algo más de 1.000 millones de dólares, una empresa francesa centrada en las enfermedades raras. Además, esta biotech es una sociedad de cartera de Novo Holdings, accionista de control de Novo Nordisk

Amolyt Pharma desarrolla péptidos terapéuticos innovadores para enfermedades endocrinas y metabólicas raras. Según los términos del acuerdo, AstraZeneca adquirirá todas las acciones en circulación de la biotecnológica por una contraprestación total de hasta 1.050 millones de dólares, en efectivo y sin deudas. Esto incluye 800 millones de dólares por adelantado al cierre de la operación, más el derecho de los accionistas de Amolyt Pharma a recibir un pago contingente adicional de 250 millones de dólares pagaderos tras la consecución de un hito regulatorio específico.

Se espera que la transacción se cierre a finales del tercer trimestre de 2024. Centerview Partners LLC y Goldman Sachs Bank Europe actuaron como asesores financieros de Amolyt, y Cooley LLP y Jones Day actuaron como asesores jurídicos de Amolyt y sus accionistas.

ASTRAZENECA Y ENFERMEDADES RARAS

AstraZeneca asegura que esta adquisición ayudará a reforzar su cartera de enfermedades raras y ampliar su franquicia de metabolismo óseo con la incorporación de un péptido diseñado para ayudar a tratar el hipoparatiroidismo, una condición que puede conducir a complicaciones como la enfermedad renal crónica. 

Amolyt Pharma desarrolla péptidos terapéuticos innovadores para enfermedades endocrinas y metabólicas raras

El consejero delegado de Alexion, AstraZeneca Enfermedades Raras, Marc Dunoyer, asegura que «los pacientes con hipoparatiroidismo crónico se enfrentan a una importante necesidad de una alternativa a las terapias de apoyo actuales, que no abordan la deficiencia hormonal subyacente. Alexion se encuentra en una posición única para impulsar el desarrollo en fase avanzada y la comercialización mundial de la eneboparatida, que tiene el potencial de disminuir el impacto, a menudo debilitante, del bajo nivel de hormona paratiroidea y evitar los riesgos de la suplementación con altas dosis de calcio». 

La cartera de productos clínicos de Amolyt incluye péptidos terapéuticos diferenciados para el tratamiento de enfermedades endocrinas raras desatendidas. La eneboparatida (AZP-3601) es un agonista del receptor 1 de la hormona paratiroidea (PTHR1) inyectable subcutáneo diario en fase de investigación para el tratamiento del hipoparatiroidismo, actualmente en fase 3. AZP-3813 es un péptido antagonista del receptor de la hormona del crecimiento para el tratamiento potencial de la acromegalia, que se encuentra en fase 1.

Amolyt Pharma Merca2.es

Tras conocerse la noticia, las acciones de AstraZeneca apenas variaron, y aunque durante la semana han subido en lo que va de año han caído un 1,6%. 

AstraZeneca ha impulsado su cartera de medicamentos para enfermedades raras en los últimos años mediante la adquisición de Alexion Pharmaceuticals, que ahora es una filial. La compra de Alexion por AstraZeneca, valorada en 39.000 millones de dólares, supuso su entrada en el negocio de las enfermedades raras.

En este mismo mes, la británica también hizo otra adquisición relevante: Icosavax. Esta es una compañía americana especializada en el desarrollo de vacunas diferenciadas a través de una innovadora plataforma de partículas proteicas similares a virus (VLP). Así reforzaba su cartera de vacunas y terapias inmunológicas.

AstraZeneca ha impulsado su cartera de medicamentos para enfermedades raras en los últimos años mediante la adquisición de Alexion Pharmaceuticals

ADQUISICIONES DE OTRAS FARMACÉUTICAS

Este último acuerdo, se une a la lista de una serie de acuerdos efectuados por diversas farmacéuticas en los últimos meses. GSK anunció a mediados de febrero la compra de Aiolos Bio, una empresa farmacéutica con sede en San Francisco centrada en el tratamiento de enfermedades respiratorias y afecciones inmunológicas. Por otro lado, Sanofi firmó una acuerdo con la biofarmacéutica Inhibrx para adquirir por medio de su filial Aventis todos los activos y pasivos asociados con la terapia INBRX-101 por un máximo de 2.200 millones de dólares.

acuerdos farmaceuticas Merca2.es

Novartis compró a principios de febrero la compañía alemana Morphosys, especializada en tumores hemotológicos por un total de 2.700 millones de euros en efectivo. En este caso, la empresa dijo que con el acuerdo buscaba aumentar su cartera en oncología. Y también, está Roche, que a finales del año pasado suscribió un acuerdo definitivo para adquirir Carmot Therapeutics, en el que se incluían tres activos en etapa clínica para el tratamiento de la obesidad y la diabetes, por un montante máximo de 3.100 millones de dólares (2.847 millones de euros).

Estos movimientos están mostrando una tendencia en el mercado, pues a medida que los laboratorios refuerzan su cartera de productos en fase de desarrollo, a la par se han desprendido de sus divisiones de salud dirigidas al consumidor para centrarse más en la innovación.

Prisa hace caja con el ChatGPT tras acusarlo de ‘vampirizar’ a los medios

0

El consejo de administración de Prisa, presidido por Joseph Oughourlian, acaba de emitir obligaciones subordinadas convertibles en acciones por un importe nominal máximo de hasta casi 100 millones de euros que servirán para rebajar un tramo ‘tóxico’ de intereses de la deuda de 832 millones de euros que sufren.

Esta medida ha sido saludada por la agencia Standard & Poor’s, que mejora la calificación del multimedia unos días después de que lo hiciera su homóloga Moody’s, que advierten la mejora operativa de Prisa y el compromiso de sus responsables por rebajar la deuda.

A esto último ayudará la mejora de ingresos de la compañía gracias, entre otros asuntos, al reciente acuerdo que han anunciado con OpenAI para que los modelos de inteligencia artificial de esa compañía se entrenen y aprendan de los contenidos escritos de Prisa Media.

El presidente de Prisa Media, Carlos Núñez, aseguró esta semana en ‘Hora 25’ que el acuerdo les sitúa «a la vanguardia de los principales grupos de comunicación mundiales, en términos del uso de nuestros datos en los modelos de inteligencia artificial y en particular en el español, que es el lenguaje en el que trabajamos, donde somos el publisher, el editor preferencial elegido por OpenAI para alimentar sus modelos con nuestra información».

«Estamos contribuyendo a crear un entorno veraz, alejado de las fake news, alejado de todo el marasmo de desinformación al que muchas veces estamos sometidos. Con estas herramientas, vamos a llegar a nuevas audiencias con nuestros contenidos, lo que va a ser muy positivo para los usuarios», señala el directivo.

Brad Lightcap, director de operaciones de OpenAI, se felicita por este acuerdo y otro con el diario francés Le Monde: «Nuestro compromiso es contribuir a la mejora del periodismo, un pilar clave de las sociedades democráticas e informadas, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de IA, y la mejora de las oportunidades para los creadores de contenidos».

PRISA Y LA IA, DEL ODIO AL AMOR

Prisa hará caja con este acuerdo tras haber maniobrado el pasado año para que la patronal de la prensa en la que ejercen como parte importante, la Asociación de Medios de Información (AMI), cargó contra herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o Bard, lanzada por Google.

«Esta actuación supone un claro aprovechamiento del esfuerzo inversor ajeno, del trabajo masivo de periodistas y editores de información, y pone en riesgo el derecho fundamental a la información que la Constitución reconoce a los ciudadanos en su artículo 20», señaló la asociación que agrupa a más de 80 medios de información nacionales y regionales.

Prisa
El presidente de Prisa, Joseph Oughourlian.

AMI aprobó el pasado junio de 2023 una serie de peticiones a reguladores, desarrolladores e implementadores de inteligencia artificial generativa, a los que solicitó que las informaciones periodísticas sólo puedan ser utilizara para nutrir las IA generativas bajo consentimiento expreso, «respetando así el esfuerzo inversor y la responsabilidad asumida por los editores de información».

Los medios asociados a AMI reclamaron que las herramientas de inteligencia artificial generativa no invisibilizasen a las marcas informativas en el conjunto del ecosistema de internet y sean transparentes frente al público y frente a los editores de información en el origen de las fuentes de información que utilizan».

PRISA SE APOYA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA VERIFICAR AUDIOS

Núñez también sacó pecho esta semana por el lanzamiento por parte de Prisa de VerificAudio, «herramienta de verificación, basada en inteligencia artificial, que ayuda a que nuestros periodistas identifiquen audios fake».

Prisa Media asegura que batallará contra la desinformación en el audio y pretende reforzar el periodismo de calidad con la verificación de las fuentes de la mano de VerificAudio, herramienta al servicio de sus periodistas para la detección de audios falsos o deepfakes generados con voces sintéticas o alteradas con tecnología.

La nueva herramienta, desarrollada en colaboración con Google News Initiative y Minsait, está ya disponible en las redacciones de las emisoras de Prisa Media en los mercados de Colombia, México, Chile y España.

VerificAudio es la herramienta de inteligencia artificial que sirve para combatir la desinformación en los contenidos sonoros, una amenaza en ascenso propiciada por el avance de las últimas tecnologías generativas, señalan desde el multimedia. José Gutiérrez, director general de Soluciones, Digital y Tecnología de Prisa Media, afirma que el proyecto empezó a implantarse en la cadena colombiana Caracol y se está extendiendo progresivamente a todas las redacciones.

¿Cuáles son los beneficios de digitalizar un centro de belleza mediante el software de gestión de Koibox?

0

La digitalización, hoy en día, es considerada un factor clave para el éxito de los centros de belleza.

En este contexto, Koibox presenta una solución integral para la gestión online de estos negocios, proporcionando una gran variedad de herramientas diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades del sector estético.

Desde la gestión de citas y recordatorios hasta la implementación de marketing y la integración con redes sociales, Koibox simplifica todas estas tareas diarias. Además, maximiza la eficiencia de los centros de belleza, llevándolos al siguiente nivel y permitiéndoles diferenciarse de la competencia.

Ventajas de digitalizar un centro de belleza con Koibox

Una de las principales ventajas de digitalizar un centro de belleza con el software de Koibox es la gestión integral simplificada. El programa automatiza los procesos diarios de gestión, desde la programación de citas hasta el control de stock y la administración de clientes. Esto libera tiempo suficiente como para que los propietarios y el personal se concentren en ofrecer un servicio excepcional a sus clientes.

En segundo lugar, Koibox cuenta con herramientas de marketing integradas. Por ejemplo, campañas de correo electrónico y SMS, programas de puntos y tarjetas de fidelidad. Estas mejoran la captación y retención de clientes, lo que se traduce en un aumento de las ventas y una base de clientes más sólida.

Por otro lado, Koibox también permite a los centros de belleza mejorar su presencia en línea con reservas online las 24 horas del día, 7 días a la semana. Además, tiene integración con WhatsApp y chatbots, así como la capacidad de configurar un sitio web y comercio electrónico propio.

Cabe destacar que este software de gestión cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Por lo tanto, los centros de belleza que lo implementen se mantendrán al día con las regulaciones legales correspondientes a la protección de la privacidad de sus clientes.

Una decisión ideal para promover la digitalización

Este software es una herramienta ideal para iniciar el proceso de digitalización de un centro de belleza. Uno de sus beneficios principales es su facilidad de uso. Esto se debe a que tiene una interfaz muy intuitiva y fácil de usar, lo que facilita la configuración y la adaptación a las necesidades específicas de cada centro estético. Además, ofrece un servicio de soporte gratuito e ilimitado, así como formación continua para revisar objetivos y actualizar el sistema. Este software se actualiza constantemente, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado y de los clientes, permitiendo personalizar correos electrónicos, diseños y más.

Por último, con precios asequibles y una amplia gama de funciones, Koibox garantiza un excelente retorno de la inversión al aumentar la eficiencia operativa, mejorar las ventas y fortalecer la relación con los clientes. En resumen, Koibox es una solución completa y efectiva para la digitalización de centros de belleza. Un sistema con todas las herramientas necesarias para optimizar la gestión y llevar el negocio al siguiente nivel en la era digital.

Kate Middleton: ahora su hermano pequeño anuncia un libro en el que amenaza con contarlo todo

Ahora Kate Middleton también tiembla ante la aparición de un libro que promete contar hechos desconocidos de su vida. Así lo recoge el portal EnBlau de ElNacional.cat. Descubre todos los detalles sobre el nuevo libro que promete revelar aspectos desconocidos de la vida de Kate Middleton.

El hermano de la duquesa ha sorprendido al anunciar esta publicación, generando gran expectativa y curiosidad en torno a lo que podría revelar. Acompáñanos para conocer más sobre este inesperado anuncio y lo que podría significar para la familia real británica.

El hermano de Kate Middleton amenaza con un libro sobre sus memorias, en el que incluirá a la princesa de Gales

El hermano de Kate Middleton amenaza con un libro sobre sus memorias, en el que incluirá a la princesa de Gales

La dinastía Windsor no escapa a la polémica, y los Middleton, familia de la princesa de Gales, no son la excepción. Según el portal ElNacional.cat EnBlau, los parientes de Kate Middleton parecen tener dificultades para mantener la discreción, lo que supone un desafío tanto para la corona británica como para la tranquilidad de la propia duquesa.

La salud física y mental de Kate Middleton, quien se encuentra en proceso de recuperación tras una cirugía abdominal, es fundamental en estos momentos, pero la familia Middleton parece estar generando más preocupaciones que alivio.

Hasta el tío de Kate Middleton ha hecho sus revelaciones

Hasta el tío de Kate Middleton ha hecho sus revelaciones

El tío Gary Goldsmith, quien ha ingresado al programa ‘GH VIP’, ha comenzado a revelar detalles sobre su sobrina, añadiendo más leña al fuego de la controversia. La situación se vuelve aún más complicada con la presencia de informaciones alarmantes que rodean a la princesa, creando un nubarrón negro sobre su realidad.

La serenidad y estabilidad emocional de Kate Middleton se ven desafiadas por esta incontinencia verbal que parece envolver a su familia en un torbellino de escándalos.

Otro desafío para Kate Middleton y la familia real

Otro desafío para Kate Middleton y la familia real

La dinastía real enfrenta así un nuevo desafío, mientras el público espera con expectación el lanzamiento del libro anunciado por el hermano de Kate Middleton, que promete arrojar luz sobre aspectos desconocidos de la vida de la duquesa, según reporta EnBlau de ElNacional.cat.

La noticia de que el hermano menor de la princesa Kate Middleton, James, publicará unas memorias ha causado revuelo en la opinión pública y, sin duda, ha puesto el corazón de la princesa en un puño.

Las memorias del hermano de Kate Middleton

Las memorias del hermano de Kate Middleton

Aunque inicialmente pueda surgir la pregunta de si era realmente necesario este anuncio, la realidad es que los intereses editoriales y personales a menudo difieren, y en este caso, James ha sentido la necesidad de expresarse abiertamente a través de sus memorias, que verán la luz a partir del 26 de septiembre.

Aunque falten seis meses para la publicación, la expectativa ya ha comenzado a crecer. La mención de pasajes «devastadores» en el libro ha despertado un gran morbo en torno a lo que podría revelar.

¿Será muy revelador?

¿Será muy revelador?

La posibilidad de que estas memorias contengan detalles impactantes ha capturado la curiosidad del público, generando una creciente anticipación por conocer los aspectos desconocidos de la vida de la familia Middleton, tal como lo afirma EnBlau de ElNacional.cat.

La decisión de James de compartir su historia a través de estas memorias promete arrojar luz sobre aspectos hasta ahora desconocidos, y sin duda, plantea un nuevo escenario de especulación y expectativa en torno a la vida de Kate Middleton y de la familia real británica.

Otra amenaza de revelación sobre aspectos de la casa real y de Kate Middleton

Otra amenaza de revelación sobre aspectos de la casa real y de Kate Middleton

La noticia sobre las memorias de James Middleton, el hermano menor de la princesa Kate, representa un giro diferente en comparación con otras situaciones polémicas que han rodeado a la familia real británica en el pasado. A diferencia del controvertido libro «Spare» escrito por Enrique y Meghan Markle, parece que la situación con las memorias de James no estará marcada por acusaciones incendiarias ni provocará la misma controversia.

En este caso, se espera que James abra su corazón sobre la depresión que experimentó en el pasado, rindiendo un homenaje a la persona que lo ayudó a superar ese difícil momento. Este enfoque más personal y emocional ofrece un panorama distinto, uno que posiblemente brinde a la princesa Kate Middleton cierta tranquilidad en medio de la agitación mediática que rodea a su familia en este momento.

Según EnBlau, se trata de un libro más personal

Según EnBlau, se trata de un libro más personal

Al centrarse en temas más íntimos y personales, las memorias de James podrían servir como una oportunidad para mostrar un lado más humano de la familia Middleton, ofreciendo una perspectiva diferente a la que el público está acostumbrado a ver en relación con la realeza. Este enfoque, lejos de las polémicas habituales, podría generar empatía y comprensión, y al mismo tiempo, permitir que se escuche la voz de James con respecto a su propia historia.

La reciente pérdida de su perra, quien llegó a su vida cuando tenía 20 años y ha sido una compañera constante a lo largo de los años, representa un doloroso momento para James Middleton. La conexión especial que compartía con su perra trascendía las barreras convencionales, convirtiéndola en una amiga leal que lo acompañó durante sus momentos más difíciles.

Su perra era su más leal compañera

Su perra era su más leal compañera

Según sus propias palabras, durante sus momentos más oscuros, su perra Ella fue su amiga más devota, aquella que lo amaba incondicionalmente, leía sus estados de ánimo y sabía cómo intervenir para brindarle apoyo. De hecho, la presencia de Ella fue el catalizador que lo impulsó a buscar ayuda a través de la terapia.

Esta conmovedora relación entre James Middleton y su perra Ella destaca el profundo impacto que los animales pueden tener en nuestras vidas, proporcionando consuelo, compañía incondicional y un apoyo emocional invaluable. La pérdida de Ella sin duda deja un vacío en la vida de James, pero su legado perdurará a través de los recuerdos y el amor compartido.

Una relación que le mejoraba la vida al hermano de Kate Middleton

Una relación que le mejoraba la vida al hermano de Kate Middleton

La historia de James Middleton y su perra Ella va más allá de una simple relación entre un dueño y su mascota. De hecho, la presencia de Ella no solo marcó un impacto significativo en la vida de James, sino que también fue fundamental para que conociera a su esposa y madre de su hijo. Esta conexión especial ha llevado a James a desear compartir su experiencia de sanación mental a través de la compañía de los animales.

Al reconocer el papel vital que los animales desempeñan en el bienestar emocional y mental de las personas, James aspira a ofrecer apoyo y consuelo a aquellos que podrían estar pasando por dificultades similares a las que él enfrentó en el pasado. Su deseo de compartir su historia no solo es un acto de vulnerabilidad, sino también un gesto de generosidad destinado a brindar esperanza a otros.

Las mascotas pueden tener un impacto reparador en la vida de sus dueños

Las mascotas pueden tener un impacto reparador en la vida de sus dueños

Al destacar el impacto positivo que la presencia de un animal puede tener en la salud mental, James busca llegar a aquellos que podrían necesitar ese mismo tipo de apoyo, pero que quizás no son conscientes de ello. Su determinación de ayudar a otros a través de su experiencia personal es un testimonio conmovedor de la importancia de la conexión entre los seres humanos y los animales, y de cómo esta relación puede ser un bálsamo para el alma en tiempos difíciles.

La decisión de James, el hermano menor de Kate Middleton, de compartir su experiencia de sanación mental a través de la compañía de los animales es, sin duda, loable y representa un gesto de generosidad destinado a brindar apoyo a quienes puedan encontrar consuelo en su historia. Sin embargo, es comprensible que algunas personas consideren que este anuncio llega en un momento de gran agitación en el Reino Unido, con la monarquía enfrentando diversas controversias.

Ahora, EnBlau pone el foco en la situación actual de Kate Middleton y de la casa real británica

Ahora, EnBlau pone el foco en la situación actual de Kate Middleton y de la casa real británica

El contexto actual en el que el Reino Unido y su corona se han convertido en el centro de atención mediática, con múltiples controversias y escándalos, ha llevado a que la decisión de James se perciba como un nuevo capítulo en el «circo de tres pistas» que rodea a la familia real. A pesar de esto, el deseo de James de ofrecer apoyo y esperanza a través de su experiencia personal es genuino, y su mensaje sobre la importancia de la conexión entre los animales y la salud mental es valioso.

Si bien el timing puede ser cuestionado, la iniciativa de James tiene el potencial de arrojar luz sobre un tema crucial y de ayudar a destigmatizar las luchas mentales. Su intención de ofrecer consuelo a aquellos que podrían necesitarlo es un recordatorio de que la compasión y el apoyo mutuo son esenciales, incluso en tiempos de tumulto mediático.

Camino de Santiago; hay más de uno para descubrir

0

El Camino de Santiago es una ruta milenaria de peregrinación hacia la ciudad de Santiago de Compostela, que ha capturado la imaginación y el espíritu de viajeros de todo el mundo durante siglos.

Ya sea por motivos espirituales, culturales, históricos o simplemente por el amor a la aventura, miles de personas emprenden este fascinante viaje cada año.

En este artículo, Albergues del Camino de Santiago hace un repaso de los caminos más destacados y, también, propone otros caminos alternativos para hacer esta travesía de una manera única y diferente.

¿Cuáles son los caminos más populares a Santiago de Compostela?

El Camino Francés es, en definitiva, una de las rutas más conocidas y transitadas por los peregrinos para realizar el camino a Santiago. La ruta se extiende desde la localidad francesa de Saint-Jean-Pied-de-Port, cruzando los Pirineos y cinco Comunidades, hasta llegar a Santiago de Compostela. A lo largo de este camino se transcurre por una variedad de paisajes impresionantes, pueblos encantadores y monumentos históricos.

Por otro lado, el Camino Portugués es otra opción muy popular, especialmente para quienes prefieren una ruta más corta y menos concurrida. Este recorrido inicia en la localidad gallega de Tui, en la frontera con Portugal y recorre una parte de Galicia de sur a norte hasta llegar a Santiago.

Otro recorrido destacado es el Camino del Norte (también conocido como Camino de la Costa) que recorre la costa norte de España, ofreciendo vistas impresionantes del mar Cantábrico y una experiencia más relajada.

Cabe mencionar que, independientemente de qué camino sea el elegido, los viajeros podrán contar con albergues a precios asequibles, acogedores y reconfortantes. En cualquiera de ellos podrán juntar energías para continuar con el camino, mientras comparten experiencias de vida con otros peregrinos.

Caminos alternativos para llegar a Santiago

Además de los caminos mencionados, existen numerosas alternativas menos conocidas, pero igualmente fascinantes para llegar a Santiago de Compostela.

Uno de ellos es el Camino Primitivo, considerado el camino más antiguo de todos. Este parte de Oviedo y atraviesa las montañas de Asturias, antes de unirse al Camino Francés en Melide. Esta ruta es además ideal para quienes buscan un desafío físico y paisajes naturales impresionantes.

Otras de las opciones son el Camino Inglés, el Camino de Invierno, el Camino Aragonés y el Camino Sanabrés, cada uno con sus propias características y desafíos únicos.

Independientemente del camino elegido, los peregrinos pueden acceder a la web de Albergues del Camino de Santiago. Allí encontrarán una red bien establecida de albergues a lo largo de la ruta, que ofrecen un refugio seguro y cómodo para descansar después de una larga jornada de caminata.

En conclusión, el Camino de Santiago ofrece una variedad de rutas para vivir la experiencia de llegar a Santiago de Compostela. Ya sea el Camino Francés, el Camino Portugués, u otros caminos alternativos menos reconocidos, los viajeros vivirán una experiencia enriquecedora.

Además, será una aventura llena de descubrimientos personales, encuentros inolvidables y una conexión profunda con la historia y la espiritualidad. Con una adecuada planificación y una mente abierta para la aventura, cada paso en el Camino de Santiago es una oportunidad para crecer, reflexionar y celebrar el viaje de la vida.

Las fusiones dan la espalda a Banco Sabadell

Va a ser muy complicado que haya lugar para que Banco Sabadell emprenda una fusión con la que ganar tamaño, beneficios, rentabilidad y que pudiera provocar un incremento importante del precio de la acción. Tampoco una operación así, algo que los analistas repiten, es garantía de éxito. Sucede que no hay espacio para fusiones porque Unicaja y BBVA, las dos posibles parejas de baile para una fusión de las que se habla en los mentideros y parqués, no son opciones que tengan futuro, al menos por ahora.

BBVA y Unicaja son las opciones para una posible operación de fusión de Banco Sabadell, en caso de que esta sea la apuesta para ser más rentables, pero la entidad que preside Josep Oliu lo va a tener muy complicado si quiere ser la pareja de baile de cualquiera de las dos entidades mencionadas.

Unicaja tiene un proyecto por delante de la mano de que será nuevo presidente, Jose Sevilla. Unicaja tiene intención de seguir como hasta ahora, en solitario y no quiere una operación compleja porque tendría muchas aristas, entre otras la territorial, la de la sede social, un punto que puede ser un claro foco de conflicto junto con el reparto de sillones.

Por esto último, entre otras cosas, la unión de BBVA con Banco Sabadell se ve lejos, aunque hay una parte del mercado que insiste en que desde el punto de vista de una operación corporativa es la opción clara y no Unicaja. La disputa por los sillones ya echó abajo en noviembre de 2020 el intento de fusión de Banco Sabadell con BBVA.

Los expertos del mercado consideran que las dos posibles fusiones son muy complicadas de cara a que se lleven a cabo. “Una vez revertida la situación, ahora, cotizando a niveles de 1,35 euros por acción, dudamos mucho que el equipo gestor de banco Sabadell estuviera abierto a una operación de este tipo a un precio que fuera razonable para que BBVA se embarcase en esa aventura sin ver castigada (que no beneficiada) su cotización”, señala el analista de iBroker, Antonio Castelo.

Por su parte, sobre Unicaja y Banco Sabadell, tampoco lo ve claro la analista de Renta 4, Nuria Álvarez. “En cuanto a Unicaja, yo no creo que sea la entidad que no quiere una fusión, lo que hay que tener en cuenta que una fusión con Unicaja tiene ciertos escollos que son difíciles de salvar relacionados con el accionariado”, dijo a MERCA2.

BANCO SABADELL Y LA PUERTA ABIERTA A OPERACIONES

En la entidad que tiene como CEO a César González-Bueno no cierran la puerta a operaciones de este tipo incluso ahora, cuando que bien dadas, pues esperan que en 2024 la rentabilidad (RoTe) supere el 11,5%. Otra cuestión es que para que haya un baile, dos tienen que querer bailar o poder hacerlo. En el caso de Unicaja, no quieren, y su intención es seguir en solitario.

Banco Sabadell

En lo que tiene que ver con BBVA, la cuestión no es solo si este banco quiere una operación así, sino el cómo. Ya pasó en 2020 que el reparto de poder, entre otras cosas, acabó con la negociación para la fusión entre BBVA y Banco Sabadell.

Entonces la entidad catalana pasaba por una situación complicada, pero esa operación se fue al limbo. Ahora, con Banco Sabadell en mucha mejor situación, ese problema sería el mismo, pero con más posibilidades de que llevase al fracaso de la operación, porque la entidad que preside Josep Oliu se encuentra mucho mejor y si en 2020 no cedió en el intercambio accionarial  ni en los puestos, en las poltronas, tendría lógica que no lo hiciera en una nueva negociación.

el reparto de poder, entre otras cosas, acabó en noviembre de 2020 con la negociación para la fusión entre BBVA y Banco

A Banco Sabadell le gusta mandar en las operaciones de compra, pero con BBVA lo tiene casi imposible. Y es que, al cierre del miércoles, Banco Sabadell valía en bolsa 7.333 millones de euros, mucho más que los cerca de 2.500 millones que tenía como capitalización bursátil en los días de noviembre de 2020 en los que se negoció su fusión con BBVA.

La entidad que tiene como CEO al turco Onur Genç cuenta capitalización en bolsa que roza los 60.000 millones de euros. BBVA ha subido en bolsa un 25% en bolsa solo en lo que vaya de año, siendo el tercer mejor valor del Ibex y a la hora de un intercambio de acciones, mandaría claramente BBVA, que, lógicamente, se querría quedar con la mejor parte del reparto.

FUSIÓN ABAJO

Este reparto ‘derribó’ la fusión en noviembre de 2020, el diario ‘El País’ publicó que la fusión se vino abajo por el precio de intercambio. “BBVA ofreció una de sus acciones por nueve del Sabadell. Esto suponía que casi no había prima sobre el precio de cierre del miércoles, aunque asumía el 21% que había subido el Sabadell desde el anuncio de fusión. Por el contrario, el banco catalán reclamaba aproximadamente un plus del 25% sobre el cierre del miércoles. En resumen, el BBVA valoraba en 0,43 las acciones del rival y ellos reclamaban un 21% más, 0,52 euros por título aproximadamente», según se escribió esos días. 

“Las diferencias de valoración entre ambos bancos eran muy relevantes. BBVA tenía pensado realizar el pago mediante un intercambio de acciones, por lo que es probable que el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, hubiera exigido una vicepresidencia y Carlos Torres, máximo responsable del BBVA, se hubiera negado. No fue el único factor, pero sí el decisivo. Las cúpulas de las dos entidades también discutieron por el reparto del poder, un factor que podía variar el precio a pagar», agregaron en la crónica de esos tiempos revueltos.

El reparto de sillones ‘derribó’ la fusión BBVA-Banco Sabadell en noviembre de 2020

“Respecto a BBVA, esta operación parece todavía más complicada que la de Unicaja. Cuando se especuló con ella hace unos años, la entidad catalana se encontraba en graves dificultades, ahora acaba de registrar un récord de beneficios y ha logrado recuperar los niveles previos a la pandemia”, según Joaquin Robles, de XTB.

“Tras la crisis financiera, Banco Sabadell fue la entidad bancaria más castigada, pero a base de un gran trabajo de su equipo gestor, ha sido capaz de dar la vuelta a la situación, ha ido logrando cumplir con los objetivos previstos en sus diferentes planes estratégicos (reducir costes, aumentar cuota de mercado, así como hacer ver al mercado que la entidad es solvente y que sus activos gozan de calidad) y en los últimos dos ejercicios, apoyado por la coyuntura de subidas de los tipos de interés de referencia, ha conseguido volver a despertar la atención de los inversores”. 

LA SITUACIÓN ACTUAL

“Una vez revertida la situación, ahora, cotizando a niveles de 1,35 euros por acción, dudamos mucho que el equipo gestor de banco Sabadell estuviera abierto a una operación de este tipo a un precio que fuera razonable para que BBVA se embarcase en esa aventura sin ver castigada (que no beneficiada) su cotización”, señala el analista de iBroker, Antonio Castelo.

“Por ahora dudo mucho que se produzca una fusión entre ambos bancos, después de verse truncada la posible fusión entre Banco Sabadell y Unicaja. Por tanto, pese al ‘run run’ existente de fusiones en la banca española (algo que ‘celebraría’ el BCE), descarto que puedan unirse hoy día dado el buen desempeño individual que están teniendo en el mercado de valores, con BBVA superando los 10 euros o el propio Sabadell rompiendo máximos de mayo del 2018”, dijo el Sales Operations Analyst  de IG, Diego Morín.

«Dudo mucho que se produzca una fusión entre ambos bancos, después de verse truncada la posible fusión entre Banco Sabadell y Unicaja», apuntan desde IG

“En este momento no se valora ningún tipo de fusión o adquisición dentro del sector bancario español. Aunque durante las últimas semanas hubo un rumor sobre una posible fusión entre Sabadell y Unicaja, desde fuentes internas de la compañía han negado esta información», remarca.

LA CUARTA ENTIDAD

Desde XTB también hablan de Unicaja. «Esta operación podría tener sentido, ya que servirá para consolidarse como cuarta entidad en España y además no compiten geográficamente por su negocio, lo que podría ayudarles a generar sinergias. un récord de beneficios y ha logrado recuperar los niveles previos a la pandemia. Respecto a BBVA, esta operación parece todavía más complicada, cuando se especuló con ella hace unos años, la entidad catalana se encontraba en graves dificultades, ahora acaba de registrar”, según Joaquin Robles, de XTB.

Por su parte, Nuria Álvarez, de Renta 4, apunta que “en cuanto a operaciones de fusión dentro del sector bancario nunca se puede decir que no vayan a ocurrir. Tiende a ser normal que siempre pensemos en los grandes bancos (Santander, BBVA, Caixabank) como parte activa de posibles fusiones, sin embargo en el sector existen entidades financieras que buscan ganar tamaño aunque no cotizan en bolsa y tendemos a olvidarlas”. “No veo a BBVA ganando más tamaño en España”, señala Álvarez.

Precisamente esta analista hace hincapié en lo complicado que se presenta una posible fusión Unicaja-Banco Sabadell. “En cuanto a Unicaja, yo no creo que sea la entidad que no quiere una fusión, lo que hay que tener en cuenta que una fusión con Unicaja tiene ciertos escollos que son difíciles de salvar relacionados con el accionariado”, afirma.

«Una fusión con Unicaja tiene ciertos escollos que son difíciles de salvar relacionados con el accionariado», dicen en Renta 4

“Uno de los principales obstáculos que nosotros identificamos para que se dé una fusión (ya sea con Sabadell u otro banco) es la estructura accionarial de Unicaja, con la presencia como principales accionistas de las fundaciones de las cajas”, señala Nuria Álvarez.

Unicaja tiene una capitalización bursátil de 2.665 millones de euros. La Fundación Unicaja es el accionista mayoritario, con el 30%, y no quiere una fusión, menos aún cuando su participación podría quedar muy diluida. La Fundación no quiere perder el control de Unicaja y, para ello, nada mejor que evitar una fusión.

En relación con este posible operación, la analista de Renta 4 señala que «otro de los aspectos que pueden suponer un escollo es la valoración de la cartera de renta fija”. «En una fusión por absorción se deben poner en valor todo el activo y pasivo de ambas entidades involucradas en la operación. Ahora mismo, las carteras de renta fija a vencimiento acumulan importantes minusvalías, que en un proceso de fusión deberían aflorar y restan atractivo a la operación”, indica.

“Tampoco nos queda claro que tras superar Unicaja su crisis de Gobierno corporativo con el nombramiento del nuevo CEO y el nuevo presidente, recientemente, tenga mucho sentido fusionarse. Nosotros consideramos que Unicaja tarde o temprano será objeto de una operación corporativa, pero es algo que no vemos en el corto plazo”, afirma la analista de Renta 4 Nuria Álvarez.

LA CRISIS DE GOBERNANZA, UNICAJA Y UNA FUSIÓN

Unicaja no quiere fusiones después de tiempos revueltos. La entidad ha superado la crisis de gobernanza en dos pasos: con la salida del CEO, Manuel Menéndez, y su sustitución por un hombre de la casa como Isidro Rubiales y con el nombramiento de José Sevilla, ex CEO de Bankia, como presidente no ejecutivo, algo que tiene que ratificar la junta de accionistas.

En este marco, hay que señalar que Unicaja se encuentra inmersa en el último año del Plan estratégico 2022-2024, un plan que marcaba como objetivo un 8% de rentabilidad sobre activos tangibles (RoTe), una meta que el banco espera superar cuanto termine este ejercicio. De hecho, Unicaja tiene que presentar un nuevo plan estratégico que será la ruta para el periodo 2025-2027. El guía de este plan será el CEO Isidro Rubiales.

Sevilla y su nuevo equipo van a querer ejecutar el plan y no van a apostar por fusiones. Una de las cuestiones más peliagudas de las fusiones está en la sede social cuando las dos entidades en cuestión no las tienen en el mismo lugar. Este tema se presenta como primordial  y obviamente, si se negociara la fusión sería un tema que causaría fricción.

Y es que para Unicaja, su sede social, por todo lo que implica, es innegociable. ‘Málaga no se toca’, podrían decir. En el pasado reciente, en la etapa de Manuel Menéndez como CEO de Unicaja, cuando se publicó que este banquero quería hacer de Unicaja un ‘banco madrileño’, ‘ardió Troya’. La sede social es sagrada en Málaga.

Para Unicaja, tener la sede social en Málaga, por todo lo que implica, es innegociable

La sociedad malagueña, de lo político a lo social, defendió que el banco siguiera en Andalucía y que la sede social no se movía de Málaga. De hecho, en 2021 nació una plataforma ciudadana con el lema ‘Salvemos Unicaja’, con el profesor de Derecho de la Universidad de Málaga (UMA) y ex portavoz del grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Málaga, Pedro Moreno Brenes, como uno de sus impulsores. Su objetivo era garantizar la vinculación territorial de Unicaja Banco a la ciudad, evitar su «desmantelamiento» y reforzar su vertiente social.

Hubo convocatorias públicas y concentraciones al respecto. Si esta ecuación entrara de nuevo en juego, es seguro que volverán a la carga para defender que Unicaja no se toca y que la sede social, tampoco.

LA PLATAFORMA CIUDADANA ‘SALVEMOS UNICAJA’ NACIÓ EN 2021 PARA GARANTIZAR LA VINCULACIÓN TERRITORIAL DE UNICAJA BANCO A LA CIUDAD

En él ámbito político, ni la Junta de Andalucía ni el Ayuntamiento de Málaga quieren tocar en público, por ahora, el tema de la fusión, pero el presidente de la Junta, Juanma Moreno, transmitió a finales de enero al CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, su deseo de que «el vínculo» entre Andalucía y la entidad «se siga fortaleciendo en esta etapa». Mensaje claro de Moreno.

En marzo del año pasado, el Gobierno de Andalucía ya salió en defensa de Málaga como sede social de Unicaja. La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, aseguró que la Junta de Andalucía «seguirá luchando» para que la sede social de Unicaja no salga de Málaga. Un mensaje muy claro en relación a lo que el Ejecutivo que encabeza Moreno Bonilla quiere para Unicaja, que es mucho más que un banco en Andalucía, como apuntan fuentes financieras que aluden a que es un elemento fundamental para la cohesión de la sociedad andaluza, donde, obviamente, contribuye al desarrollo económico, entre otras con la labor de un banco: dar crédito.

Mango recurre a Estados Unidos para recortar distancias con Inditex

El aumento del 14% en el gasto de capital de Inditex en el año fiscal de 2024, incluye planes para abrir o ampliar 30 grandes establecimientos en Estados Unidos. Mango quiere adoptar la misma estrategia para que la firma crezca en el país y se convierta en uno de los tres mercados más importante para la empresa de retail en 2026.

En este contexto, Estados Unidos es un mercado que, con raras excepciones, ha resultado difícil para las empresas europeas. Las nuevas aperturas duplicarían con creces el número de tiendas emblemáticas en EE. UU. a medida que estén los clientes regresando a las compras físicas. No obstante, una mayor inversión en establecimientos físicos refleja una confianza renovada en este canal, eso sí, sin descuidar el canal digital.

Cabe destacar que en el sector textil hay mucha competencia y uno de los rivales más fuertes y directos es el gigante gallego Inditex. No es fácil competir con Inditex, algo por lo que Mango, desde su nacimiento, ha apostado por la creatividad y el diseño en el centro de todas sus decisiones, con prendas que buscan la diferenciación con lenguaje propio.

Mango potencia su canal online cerrando su marketplace a terceros
Mango potencia su canal online cerrando su marketplace a terceros

LOS NÚMEROS DE MANGO QUE LE DAN UN RESPIRO A LA COMPAÑÍA

El importante incremento de la facturación en 2023 ha venido acompañado de una mejora de la rentabilidad que ha hecho que la compañía catalana finalice el año con un resultado neto de 172,1 millones de euros, lo que supone más que duplicar los 81 millones de euros que consiguieron en el cierre de 2022. Por otra parte, el ebitda ha alcanzado los 533 millones de euros, un 22,2% más que en 2022.

«En un entorno muy competitivo, Mango ha logrado incrementar significativamente sus ventas, consiguiendo los mejores resultados de la historia de la compañía y superando por primera vez los 3.000 millones de euros de facturación. Los clientes valoran y aprecian la propuesta de valor diferencial de Mango. El trabajo realizado los últimos años está dando sus frutos: crecemos por encima del mercado, somos rentables y estamos saneados financieramente», añade el consejero delegado de Mango, Toni Ruiz.

Toni Ruiz, CEO de Mango
Toni Ruiz, CEO de Mango

Para la compañía de retail catalana ha sido muy importante centrarse en acelerar el desarrollo de su red de tiendas, consolidando su apuesta por el canal físico con más de 130 aperturas netas y 80 reformas para alcanzar cerca de los 2.700 puntos de venta en un total de más de 115 mercados en distintos países. Mango ha conseguido en 2023 consolidar su crecimiento online, superando los 1.000 millones de euros, es decir, el canal online ya representa un 33% del total del grupo.

Centrándonos en el negocio internacional, este supone el 77% del total de la facturación. Algunos de los países con mejores ventas durante el ejercicio de 2023 son España, Francia, Alemania, Turquía o Estados Unidos, que han entrado en el ‘top 5’ del ranking de mercados tan solo un año después de la apertura de la Quinta Avenida.

PARA ESTE 2024, MANGO QUIERE ALCANZAR UN NÚMERO TOTAL DE 40 ESTABLECIMIENTOS EN ESTADOS UNIDOS

El inicio de este plan de expansión se remonta a la apertura de la flagship store de Mango en el 711 de la Quinta Avenida de Nueva York, una de las calles comerciales más exclusivas del mundo. Pero la presencia de Mango en Estados Unidos se remonta a 2006, donde la compañía reforzó su apuesta por el mercado estadounidense a finales de 2017.

Mango quiere que Estados Unidos sea uno de los cinco mercados principales en términos de facturación de cara a 2024. En 2023 consiguió abrir un total de quince nuevas tiendas, sobre todo en el oeste y en el sur del país, incluyendo la llegada por primera vez de la empresa de retail catalana en los estados de Georgia, California y Texas.

LA NUEVA GUÍA DE MANGO PARA 2024

La empresa catalana pilotada por Toni Ruiz, celebra en 2024 su 40 aniversario. A la vez que ha presentado los resultados del ejercicio fiscal de 2023, también ha puesto en marcha su nuevo plan estratégico empresarial 2024-2026. Se trata de una nueva hoja de ruta en la que Mango quiere centrarse en ofrecer una propuesta de valor diferenciada ante sus competidores e impulsar las ventas de Mango en establecimientos físicos, en el canal online y en la propia aplicación.

«ESTOY CONVENCIDO DE QUE EL NUEVO PLAN NOS AYUDARÁ A REFORZARNOS COMO EMPRESA DE REFERENCIA EN EL SECTOR»

Toni Ruiz

El nuevo plan de la compañía catalana, que finaliza en 2026, prevé que para ese mismo año su facturación sea superior a los 4.000 millones de euros, mediante una propuesta de valor diferencial, con un fuerte impulso de la expansión y el crecimiento en Estados Unidos, mejorando las ventas en tiendas y en el canal online. Este plan dará paso a una gran oportunidad para Mango de ganar más adeptos y conseguir incrementar su facturación de cara a la competencia.

Primera flagship de Mango en Nueva York
Primera flagship de Mango en Nueva York.

La nueva hoja de ruta tiene objetivos como el de seguir apostando por el crecimiento de sus tiendas, marcándose una meta de más de 500 establecimientos nuevos hasta 2026. Intensificando su presencia en mercados como España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, India o Polonia. No obstante, fijan su crecimiento en Estados Unidos para convertirlo en un mercado clave, donde competirán directamente con Inditex.

El gigante gallego, también ha construido nuevos objetivos para el futuro de la compañía y pasan por seguir reforzando su negocio en EE.UU. Tanto Mango como Inditex, están haciendo de las nuevas tiendas una parte clave de su expansión en un mercado que ha resultado difícil para las empresas europeas.

Solaria, un ‘chicharro’ en el Ibex

El chicharro o pellejo es un plato que se sirve muy tostado, pero en la cocina del Ibex están llevando a Solaria al borde de la incineración. Esta semana, la firma de renovables se ha desplomado un 11% después de que se hicieran públicos los datos de inflación de Estados Unidos, que alejan definitivamente la esperanza de una bajada de tipos a corto plazo. Eso y la espada de Damocles de las acusaciones de prácticas deshonestas, lanzadas por un ejército de acreedores, han acabado de espantar a los inversores.

Con la bajada del martes -de exactamente el 10,8%- Solaria registró el mayor batacazo de la sesión, cerrando en 10,2 euros por acción y acumulando un 45% en pérdidas en lo que llevamos de 2024. El miércoles profundizó en la caída libre (-3%), recuperándose levemente el jueves (+5%). Al cierre de esta edición el hundimiento superaba el 43%, certificando una jornada más el declive del valor.

Bien es cierto que las renovables en conjunto llevan más de un año pasándolas canutas en los parqués, pero Solaria lleva la bandera, liderando desde hace meses el raquitismo bursátil del sector. Por si fuera poco, la coyuntura geoeconómica parece empeñada en lastrar su recuperación.

LOS TIPOS SEGUIRÁN SIENDO ALTOS, Y LA FINANCIACIÓN, DIFÍCIL

También esta misma semana se ha dado a conocer el Índice de Precios al Consumo (IPC) de febrero en Estados Unidos, que indica que la inflación aún está lejos de ser domesticada: en el segundo mes del año la tasa subió un 3,2% interanual, muy por encima del 2% que la Reserva Federal (Fed) ha marcado como objetivo innegociable.

La lectura de la situación es clara: al menos durante los próximos meses, la Fed no va a querer ni oír hablar de una eventual bajada de los tipos de interés; y por tanto, tampoco el Banco Central Europeo (BCE). Además, la crecida en el IPC al otro lado del atlántico se debe, en gran medida (concretamente un 60%), a los precios de la vivienda y la gasolina; y en el caso concreto de los carburantes, no parece que el escenario global vaya a favorecer un descenso en el futuro cercano. Ni las restricciones de los países productores ni la inestabilidad en las rutas comerciales son indicios positivos.

Así las cosas, es más que probable que la gobernanza monetaria continuará con su férrea política de tipos altos, lo que endurece el acceso a la financiación de las empresas. En un sector altamente intensivo en capital como es el de las energías renovables, esto son pésimas noticias, y los inversionistas lo saben. Sin embargo, el precio del dinero solo es uno de los problemas de Solaria.

El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro
El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro

LA ‘ALIANZA ANTI SOLARIA’ AFILA LOS CUCHILLOS

La compañía presidida por Enrique Díaz Tejeiro tiene enfrente todo un zafarrancho de empresas contratistas que la acusan no solo de impagos, sino de falsedad documental, prácticas fraudulentas en la contratación e incluso de coacciones. A lo largo del presente año, MERCA2 ha destapado esta información, posteriormente recogida por otros medios.

Estas subcontratas han unido fuerzas en una plataforma liderada por Izmar Energy, la mercantil que abrió la ‘caja de Pandora’. Izmar presentó tres denuncias penales contra Solaria por fraude de ley, coacciones, estafa y falsedad documental, a raíz de unos servicios prestados en un complejo fotovoltaico en Guadalajara propiedad del gigante del Ibex, y que éste se habría negado a pagar, alegando insatisfacción con los resultados.

Izmar ha agrupado a su alrededor hasta 15 entidades que presuntamente han sido objeto de un mismo modus operandi por parte de Solaria, que la plataforma detalló en una denuncia conjunta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Solaria -siempre según el relato de los reclamantes- firma con terceros acuerdos de obras, los cambia a su antojo y los rompe cuando le conviene bajo cualquier pretexto, sin abonar la cantidad pactada por los servicios. Este proceder dejaría en una situación de completo desamparo a los contratistas, frecuentemente empresas pequeñas.

SOLARIA TIENE ENFRENTE TODA UNA PLATAFORMA DE AFECTADOS, FORMADA POR SUBCONTRATAS QUE LA ACUSAN DE FALSEDAD DOCUMENTAL, ESTAFA, COACCIONES Y FRAUDE EN LA CONTRATACIÓN

Los contratos suscritos entre Solaria y las empresas afectadas corresponden a proyectos cuya potencia conjunta supera, según la comunicación, los 700 megavatios (MW), por los que, supuestamente, Solaria adeuda una cantidad que «sobrepasa ampliamente los 60 millones de euros de principal, con intereses legales, costas y daños y perjuicios al margen».

A principios de marzo, MERCA2 también se hizo eco de otra de las incriminaciones lanzadas por los afectados, que acusan a Solaria de utilizar de forma fraudulenta empresas ‘pantalla’ en los contratos con el supuesto objetivo de escudarse frente a posibles reclamaciones y pleitos.

En otra misiva enviada a la CNMV, Izmar expone que «en todos los contratos suscritos por Solaria, la contraparte de los contratistas es Solaria Ingeniería y Construcción, sociedad distinta de Solaria Energía y Medioambiente, aunque esta última posee el 100% de Solaria Ingeniería y Construcción».

«La primera construye, deja de pagar y ejecuta avales de los contratistas y una vez el trabajo está efectuado, transmite las plantas a la matriz, Solaria Energía y Medio Ambiente», continúa el texto, que denuncia que esta última «es la que cotiza [en el Ibex-35], por lo que aparece limpia de cualquier incidente o disputa con los contratistas, que únicamente pueden dirigirse frente a la que construye».

Tarjetas de visita digitales vs. Perfiles digitales, desde el enfoque de Knowee

0

En esta era digital, la forma de las relaciones profesionales ha evolucionado de manera considerable.

Antes las tarjetas físicas eran elementos distintivos para presentar la información de contacto y profesional. Sin embargo, hoy en día han cobrado especial relevancia los recursos digitales debido a su practicidad, eficiencia y sostenibilidad.

Un ejemplo de esto son las tarjetas de visita digitales y los perfiles digitales, términos que a menudo se prestan a confusión. Desde Knowee explican qué son estos recursos y en qué se diferencian. La empresa se especializa en la creación de tarjetas de visita digitales, una herramienta de comunicación esencial en el mundo actual.

Tarjetas de visita digitales vs. Perfiles digitales

Las tarjetas de visita digitales son herramientas específicamente diseñadas para intercambiar información de contacto y profesional de manera rápida y eficiente, además de cuidar toda la identidad de marca de la empresa.

Estos recursos ayudan a elevar el networking de una forma sostenible e innovadora. La razón de esto es que se pueden enviar y recibir instantáneamente a través de dispositivos móviles, lo que evita el uso de papel y reduce la huella de carbono.

Por otro lado, los perfiles digitales en redes sociales son plataformas en línea donde las personas comparten información personal, actividades, intereses y contenido multimedia con amigos, familiares y, en algunos casos, conexiones profesionales.

Si bien el perfil digital representa una excelente herramienta para mantener una conexión con personas de forma social, la tarjeta de visita digital resulta ideal para entornos empresariales. Esto se debe a su diseño que facilita la presentación de la información relevante de un modo profesional y efectivo.

Knowee cuenta con especialistas en la creación de tarjetas de visita digitales

En este contexto, Knowee destaca como una empresa que ofrece un servicio completo de creación de tarjetas de visita digitales para empresas. Su objetivo es centralizar la gestión de las tarjetas de visita de todos los empleados de una compañía para ahorrar papel y fortalecer la presencia en el mundo digital.

Este tipo de herramientas de networking hacen más fácil conectar con los clientes y presentar los servicios de forma innovadora. A su vez, permiten llevar la gestión de contactos corporativos al siguiente nivel, dado que proporcionan funcionalidades diseñadas para una experiencia única. 

Las tarjetas de visita digitales garantizan numerosas ventajas, ya que disminuyen el uso del papel, reducen la huella de carbono, colaboran con el entorno y simplifican la gestión de contactos, lo que mejora la eficiencia en el manejo de la información corporativa.

En resumen, las tarjetas de visita digitales y los perfiles digitales en redes sociales son elementos distintos que cumplen funciones específicas en el ámbito empresarial y social. Knowee, como empresa especializada en la creación de tarjetas de visita digitales para entornos empresariales, contribuye a que las organizaciones puedan gestionar sus contactos corporativos y presentar sus servicios de una forma eficiente, sostenible e innovadora.

La opa húngara sobre Talgo pone en riesgo la alta velocidad española

La noticia de la oferta pública de adquisición (opa) de la compañía húngara Magyar Vagon sobre Talgo ha llegado en un momento curioso para la alta velocidad en España. Justo cuando los servicios de alta velocidad en el país se han vuelto el transporte de larga distancia más popular entre los españoles, la empresa que fabrica la mayoría de estos trenes, y que es clave en proyectos como el «Ave de la Meca» de Renfe, queda en la mira de una empresa como Magyar Vagon junto con el fondo de inversión Corvinus (45%), dependiente del Ministerio de economía de Hungría. 

La presión está en el lado del Gobierno que preside Pedro Sánchez para que evite que Talgo, que es una compañía estratégica, deje de ser española. Es un mal negocio para España y atendiendo a la defensa de los intereses del Estado, como por ejemplo muestra la intención del Ejecutivo de entrar en el accionariado de Telefónica, el Gobierno debería actuar en consecuencia para defender la españolidad de Talgo.

No es casual que aunque los inversores defienden la opción de compra como una «oferta amistosa y atractiva para los accionistas» desde el Gobierno se esté buscando la forma de evitar la adquisición. Las declaraciones del ministro de Transporte, Óscar Puente, y del titular de Industria, Jordi Hereu, ya califican al fabricante Talgo como «estratégico» y desde la Presidencia del Gobierno se han dado los pasos necesarios para revisar la operación a fondo antes de dar una aprobación. 

EuropaPress 5669157 alcalde vigo abel caballero ministro transportes movilidad sostenible oscar Merca2.es

Es una decisión que puede transformar de forma permanente la industria ferroviaria del país. En este momento Talgo es el principal fabricante de trenes de Renfe, tanto en sus proyectos locales como en los internacionales y, además, Iryo sondeo la posibilidad de comprar algunos de sus trenes más modernos, en este caso los Avril, para su desembarco en Galicia. Es una empresa que además tiene conocimiento profundo del funcionamiento de las vías españolas y de su funcionamiento, lo que puede ser un factor clave a la hora de plantearse permitir o no la compra. 

Es una posición delicada para el Gobierno que preside Pedro Sánchez. A esto se suma que los empresarios detrás de la opa, Gyorgy Bacsa y András Tombor. tienen conexiones directas con Viktor Orbán, una figura controvertida en la política europea y una de las pocas que mantiene buenas relaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin. De hecho, Tambor fue asesor del gabinete de Seguridad durante el primer gobierno de Orban, lo que puede ser suficiente motivación para un «no» del gobierno frente a la OPA.

TALGO: EMPRESA ESTRATÉGICA DE UN SECTOR CLAVE PARA EL GOBIERNO ESPAÑOL

Pero la conexión con Orban, aunque puede ser una de las excusas, no es el principal motivo que esgrimen los que se oponen a la compra. Lo que pasa es que dejar en manos extranjeras la empresa que alimenta de trenes a la empresa estatal de alta velocidad y que empieza a ser clave también en el negocio de sus nuevos competidores, puede generar un daño irreversible al negocio en su mejor momento. Después de todo, sí sigue subiendo el número de viajeros en territorio español lo normal es que se necesiten más trenes más temprano que tarde. 

Por su lado, para Renfe, aunque su presidente, Raül Blanco, no lo quiera decir, puede ser un golpe demasiado complicado de encajar. El encargado de la empresa dijo recientemente en un desayuno informativo organizado por ‘Executive Forum’ que la empresa terminaría dando perdidas en los resultados de 2023, según recoge el diario ‘ABC’, debido a la permanente guerra de precios con los «recién llegados» a la alta velocidad en el país. 

Una de las cuestiones que preocupa es que con la empresa fuera de manos españolas los precios de la compra de nuevos trenes puedan aumentar, y en un momento en que anuncian que la línea de alta velocidad ferroviaria Haramain, es decir, el ‘Ave a la Meca’ puede tener más viajeros en Ramadán y que entienden que deben pelear por cada pasajero, que tengan que tocar la puerta de Talgo para otro pedido grande en los próximos meses, tenga dueños españoles o hungaros. 

EL GOBIERNO PROMETE REVISAR A FONDO LA SITUACIÓN DE TALGO

De momento, el Gobierno ha prometido revisar de cerca la situación antes de tomar una decisión, pero al menos si está en sus manos tienen motivos suficientes para cortar el proceso. El famoso «Escudo antiopas» presente en el Real Decreto-ley 11/2020, pero más aún en la norma del Real Decreto 571/2023, que establece que en caso de que un tercio de la operación este en manos de un país extranjero, como lo es Hungría, uno que además está señalado por este tipo de operaciones y por sus relaciones con Rusia.

Cuando se ha hablado del tema desde la presidencia, se ha querido quitar tensión a la situación, pero es obvio que hay presiones para que el Ejecutivo evite la opa y Talgo siga siendo española. Para Pedro Sánchez la tarea es simplemente revisar la operación a fondo y tomar una decisión, pero su ministro de Transporte, Óscar Puente, ya había dejado claro que se haría «todo lo posible» por evitar la operación. 

Los plazos corren y hay mucho en juego. Las empresas interesadas en Talgo han anunciado la opa y se encuentran en el proceso de presentar el folleto informativo que debe revisar la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tienen hasta principios de abril para ello. Entonces llegará el momento de la revisión.Todo indica que se intentará evitar la operación, pero esto los saben los húngaros, así que intentarán que cada coma y cada cifra este donde debe estar para que la opa salga adelante.

Beneficios de la homologación de vehículos; ¿por qué es importante para los propietarios?

0

La homologación de vehículos garantiza que un coche cumpla con los estándares de seguridad establecidos por las autoridades competentes. Desde los sistemas de frenado hasta los cinturones de seguridad, cada aspecto del vehículo se somete a rigurosas pruebas para asegurar que esté en óptimas condiciones. Además, cumplir con estas regulaciones mantiene al propietario del vehículo en el lado correcto de la ley, evitando multas y problemas legales.

A los conductores les encanta sacar el máximo partido a su vehículo, ya sea para esos viajes largos por carretera o para disfrutar de emocionantes aventuras fuera de la ciudad. Pero, ¿se han detenido a pensar en la importancia de la homologación de vehículos?

Desde el laboratorio para la homologación ITV de vehículos Neomotiv explican por qué este proceso es más que una simple formalidad burocrática, y por qué debería estar en la lista de prioridades de todo propietario de un vehículo.

Seguridad y legalidad

Hay que empezar por lo más importante: la seguridad. La homologación de vehículos garantiza que el coche cumple con los estándares de seguridad establecidos por las autoridades competentes. Desde los sistemas de frenado hasta los cinturones de seguridad, cada aspecto del vehículo se somete a rigurosas pruebas para asegurar que esté en óptimas condiciones. Del mismo modo, cualquier modificación debe ser valorada por un experto para validar el cumplimiento de los requisitos afectados respecto a la homologación inicial que obtuvo un vehículo, emitiendo para ello un informe de conformidad con el cual se deberá ir a pasar la ITV.

Además, cumplir con estas regulaciones mantiene al usuario en el lado correcto de la ley, evitando multas, problemas legales y sorpresas con el seguro en caso de accidente.

Cumplimiento de normativas

Actualmente, se vive en un mundo lleno de regulaciones y normativas, y el mundo del automóvil no es una excepción. La homologación de vehículos asegura que un automóvil cumpla con todas las normativas locales y nacionales, desde emisiones hasta características de diseño.

Ignorar estas regulaciones puede resultar en sanciones y, en casos extremos, la imposibilidad de circular legalmente.

Estas regulaciones se van modificando con el tiempo y con el progreso técnico, adaptándose a las novedades que se van implementando en la industria del automóvil. Los fabricantes homologan sus vehículos antes de lanzarlos al mercado según la legislación que le aplica, pero, en caso de que se haga alguna modificación en el vehículo, esta homologación ha de volver a estudiarse por un laboratorio español como Neomotiv. No homologar estas reformas puede suponer el rechazo en la próxima ITV o, en casos más extremos, que el seguro del coche se desentienda en caso de tener que hacer frente a los gastos derivados de un accidente.

Facilita la circulación en el mercado

La homologación de una reforma mediante un informe de conformidad facilita trámites como la transferencia de propiedad, la obtención de un seguro, el paso por ITV y la circulación a través de distintas zonas geográficas, además de prevenir incidencias o reclamaciones posteriores a la compraventa. De esta forma, el vehículo estará legalmente reconocido en cualquier lugar donde se encuentre.

Valoración económica

Al hablar de dinero, la homologación puede aumentar significativamente el valor de venta del vehículo. Del mismo modo, un vehículo sin homologar pierde valor drásticamente. Por ello, el informe de conformidad y su homologación o legalización en ITV, si bien representan un gasto, representarán también un valor añadido para el vehículo en el momento de su venta.

Los compradores están dispuestos a pagar más por un coche que cumple con todas las regulaciones y estándares de seguridad, lo que significa que la inversión que se realiza en la homologación en ocasiones puede ser recuperada en el futuro.

Personalización y modificaciones

Si se quieren hacer algunas mejoras a un vehículo, antes de ponerse manos a la obra, hay que asegurarse de que esas modificaciones se puedan homologar.

La homologación permite personalizar un vehículo de forma legal y segura, evitando problemas futuros y garantizando que un automóvil siga siendo seguro y legal en la carretera.

Beneficios para la comunidad

Por último, pero no menos importante, la homologación de vehículos no solo beneficia a los propietarios individuales, sino también a la comunidad en su conjunto.

Vehículos seguros y cumplidores de normativas contribuyen a la seguridad vial y a la protección del medioambiente, haciendo que las carreteras sean un lugar más seguro y limpio para todos.

Si se está listo para asegurarse de que un vehículo esté homologado y listo para la carretera, los profesionales de Neomotiv están para ayudar. En su laboratorio especializado, ofrecen servicios de reformas, homologación e informes de conformidad de vehículos para que se pueda pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) sin problemas. En estos casos es mejor dejar que los expertos se encarguen de todo el proceso de homologación para que se pueda disfrutar de la carretera con total tranquilidad y seguridad.

Hay que recordar que la homologación no es solo una formalidad, es una garantía de seguridad y legalidad para el usuario y para todos en la carretera.

Publicidad