sábado, 26 abril 2025

Las expectativas de inflación de los consumidores caen a mínimos de febrero de 2022, según BCE

0

Las expectativas de los ciudadanos de la eurozona sobre la evolución durante el próximo año de la tasa de inflación han disminuido hasta su nivel más bajo desde febrero de 2022, antes de la invasión de Ucrania, según constata el Banco Central Europeo (BCE) en su última encuesta entre los consumidores de la zona euro.

De esta forma, con datos de febrero, los ciudadanos esperan que la inflación se situará dentro de un año en el 3,1%, frente al anterior 3,3, mientras que las expectativas a tres años vista se mantuvieron sin cambios en el 2,5%.

De su lado, la tasa mediana de inflación percibida por los ciudadanos durante los 12 meses anteriores hasta febrero disminuyó al 5,5%, desde el 6%, acumulando cinco descensos consecutivos.

En febrero, los encuestados más jóvenes (de 18 a 34 años) continuaron reportando percepciones y expectativas de inflación más bajas que los encuestados de mayor edad (de 35 a 54 años y de 55 a 70 años).

De su lado, la encuesta del BCE refleja que las expectativas de los consumidores sobre el crecimiento de su renta nominal ha aumentado hasta el 1,4%, desde el 1,2% de enero. Este incremento se observó en todos los grupos de edad.

Asimismo, las percepciones de crecimiento del gasto nominal durante los 12 meses anteriores volvieron a disminuir, por cuarto mes consecutivo, hasta el 6,4%, desde el 6,6% de enero, en consonancia con la evolución de las percepciones de inflación.

Sin embargo, las expectativas de crecimiento del gasto nominal durante los próximos 12 meses se mantuvieron estables en el 3,7%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, las expectativas de crecimiento para los próximos 12 meses se mantuvieron sin cambios en el -1,1%, mientras que las expectativas sobre la tasa de desempleo a 12 meses vista también se mantuvieron sin cambios en el 10,9%.

«Los consumidores siguieron esperando que la tasa de desempleo futura sea ligeramente superior a la tasa de desempleo actual percibida (10,5%), lo que implica un mercado laboral ampliamente estable», señala el banco central.

CaixaBank Dualiza y AgroBank promueven la vocación en el sector agrario a través de la FP

0

CaixaBank Dualiza y AgroBank, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, han iniciado una campaña para mostrar la «realidad alternativa que se esconde en el sector agrario y que puede ser referente para muchos de los jóvenes que tienen que decidir su futuro académico», informa la entidad financiera en un comunicado este martes.

El eje de la campaña es la historia real de Ferran, un joven agricultor valenciano que actualmente se encuentra estudiando su doctorado en la Universidad de Valencia tras haber cursado Ingeniería Agrónoma.

A través de un vídeo, Ferrán relata cómo su vida se encauzó gracias a la Formación Profesional (FP), ya que, en sus palabras, en el instituto nunca le fue bien en los estudios, pues prefería aprender haciendo que una «metodología de estar sentado en una silla recibiendo una información».

De esta forma, decidió estudiar una FP del mundo agrario para volver a sus raíces: «Mis abuelos eran agricultores y yo retomé esa vuelta al campo, esa pasión», narra en el vídeo.

ORIENTACIÓN

La campaña se ha lanzado coincidiendo con el periodo de orientación en el que los centros educativos exponen su oferta formativa y eventos como la feria Aula «tratan de ofrecer opciones a muchos jóvenes que todavía no han decidido qué estudiar».

El objetivo es que los estudiantes visualicen la realidad actual de la FP, «un itinerario de primer nivel que puede conducir a conseguir objetivos vitales del mismo modo que otro tipo de formaciones, que no supone un fin en sí misma sino un camino hacia el empleo o hacia unos estudios superiores».

Asimismo, la iniciativa pretende «acercar a muchos a un mundo agrario que cuenta con elementos de tecnología e innovación similares a los que de cualquier industria vanguardista».

OPORTUNIDADES

Según el Observatorio de la FP, el reto principal que afrontará el sector será el de encontrar nuevos trabajadores para sustituir a quienes comenzarán a jubilarse de inmediato, pues calcula que, hasta 2035, generará casi 310.000 oportunidades de empleo por reemplazo.

El sector destaca por la alta presencia de personas con un nivel formativo que no supera la ESO», el 64,8%, lo que convierte la FP en «estratégica para impulsar su productividad»; un 17,2% de los trabajadores contaría con FP; un 10,2%, con Bachillerato y apenas un 7,3%, con formación universitaria.

Polestar lanza ‘Charge’, un servicio de carga para sus clientes con más de 650.000 puntos en Europa

El fabricante de automóviles eléctricos de lujo Polestar ha presentado su servicio ‘Polestar Charge’, que lanza en virtud del acuerdo que alcanzó en 2020 con la plataforma Plugsurfing para dar acceso a sus clientes a más de 650.000 puntos de carga repartidos por Europa, según ha anunciado en un comunicado.

En concreto, los clientes de Polestar podrán acceder a la redes de recarga de los Supercharger de Tesla, Ionity, Recharge, Total, Fastned y Allego.

Además, la compañía china-sueca ha lanzado la opción de una suscripción mensual de 13,99 euros para que los usuarios de Polestar Charge tengan un descuento del 30% en más de 28.000 puntos de carga.

Polestar Charge estará disponible para los conductores de la compañía en los siguientes mercados europeos: España, Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Suecia, Suiza y Reino Unido.

«Somos conscientes de la importancia que tiene la comodidad de carga. Al dar acceso a las principales redes europeas de carga, y gracias también a la integración en Google Maps, los conductores de Polestar pueden disfrutar más de sus vehículos eléctricos sin preocuparse de dónde cargarlos», ha señalado el consejero delegado de Polestar, Thomas Ingenlath.

El anuncio llega poco antes de que comiencen las primeras entregas de los nuevos SUV eléctricos de lujo Polestar 3 y Polestar 4, mientras que los conductores de Polestar 2 en Europa pueden acceder desde 2020 a cargadores públicos de la red Plugsurfing.

Reynés asegura que el consejo respalda la estructura directiva actual en Naturgy, sin un consejero delegado

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha asegurado que el consejo de administración respalda la estructura de mando existente actualmente en la compañía, sin la figura de un consejero delegado con el que repartir funciones ejecutivas.

A preguntas de los accionistas en la junta general de la energética, Reynés subrayó que son la comisión de Nombramientos y Retribuciones y el propio consejo de administración -en el que están representados los cuatro grandes accionistas de la gasista como son Criteria Caixa, CVC, GIP (BlackRock) e IFM con más del 80% de su capital– los encargados de decidir «en cada momento cuál es la estructura adecuada para el adecuado gobierno corporativo de la sociedad».

«Y en estos momentos la decisión que se ha tomado por parte del consejo de administración es la estructura que tenemos en marcha», añadió al respecto el directivo.

Reynés, que no hizo a lo largo de toda la junta ninguna mención al proyecto Géminis para escindir la compañía en dos cotizadas y que se encuentra en el cajón desde hace ya más de dos años, zanjó así la brecha que se abrió el pasado verano por el posible nombramiento de un consejero delegado en Naturgy y que se cerró con la renuncia de Ignacio Gutiérrez-Orrantia al cargo y el respaldo de Criteria al presidente y único ejecutivo de la compañía.

Respecto a la posibilidad de que la política de dividendos de la compañía pueda verse trastocada por la volatilidad de la acción, el presidente también descartó esta opción, ya que la retribución a sus accionistas está vinculada a los resultados.

«El ‘pay-out’ de nuestra compañía se sitúa en el rango bajo este año 2023 del resto de nuestros competidores y el dividendo del año 2024 también está sometido a dos consideraciones: obviamente los resultados y, como dijimos en nuestro plan estratégico, mantener un rating crediticio de ‘triple B’. A día de hoy no preveemos por ninguno de estos dos motivos que el dividendo tenga que bajar», añadió al respecto.

En lo que se refiere a la evolución de la cotización de Naturgy en 2024, en el que acumula una importante caída en Bolsa, apuntó como «fecha clave» al pasado 18 de enero, en el que se inició el periodo de revisión de los índices MSCI, derivando posteriormente en una exclusión de Naturgy debido a su bajo capital flotante, situado en torno al 12%.

A este respecto, manifestó que los índices MSCI son «los más relevantes de cara a muchos inversores financieros y muchos inversores algorítmicos», por lo que pertenecer a ellos o no «provoca un aluvión de ventas o de compras en el caso de ser excluido o de ser incluido».

Respecto a su retribución por su cargo de ejecutivo de Naturgy, que en 2023 ascendió a 5,46 millones de euros -un 6,61% menos que el ejercicio anterior- recordó a preguntas de los accionistas que no es él quien se sube el sueldo, y que este cometido está en manos de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

«Y estoy seguro de que todos los ‘inputs’ necesarios para tomar la decisión que en cada momento crea adecuado son tenidos en cuenta. En concreto, en el año 2023, pese a ser el año de mayores ganancias de la historia de la compañía, mi retribución ha sido un 7% inferior a la del 2022″, recalcó.

SER PROTAGONISTA EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

Por otra parte, en su discurso ante la asamblea, el directivo subrayó que Naturgy quiere «impulsar y captar todas las oportunidades de este nuevo reto que se llama la transición energética», generando valor para todos sus negocios y también respondiendo «con rigor a todos los diferentes grupos de interés».

A este respecto, señaló que Naturgy «no solamente no quiere quedarse atrás, sino que además quiere pasar a una posición de proactividad y liderazgo» en esta transición energética, aunque entendida desde la respuesta al trilema energético, que pasa por garantizar el suministro energético a los clientes a unos precios competitivos y avanzar en los objetivos de sostenibilidad.

«Cualquier solución que haga que este triángulo equilátero se desequilibre creemos que no contribuye desde la posición de Naturgy en avanzar en una transición energética ordenada y sostenible», dijo.

APUESTA POR LAS RENOVABLES Y EL BIOMETANO.

Como prioridades para este 2024, apostó por lograr el reconocimiento del «papel esencial de los ciclos combinados» para dotar de estabilidad al sistema eléctrico y seguir impulsando su apuesta por el plan de crecimiento en energías renovables, tras un 2023 que marcó «un hito en inversión.

Igualmente, apuntó el reto estratégico del grupo por los gases renovables y, especialmente a corto plazo, por el biometano. «Tenemos un plan y lo vamos a ejecutar», dijo.

RESPALDO DE LOS ACCIONISTAS A LAS PROPUESTAS.

En la junta, la compañía recibió un amplio apoyo al conjunto de sus propuestas por los accionistas, en una asamblea que contó con un quórum de asistencia del 90%.

Así, dieron su visto bueno al abono de un dividendo complementario de 0,40 euros por acción, que permitirá alcanzar los 1,40 euros por título comprometidos para el ejercicio 2023, tras acordarse el pasado mes de julio por la compañía elevar la remuneración a sus accionistas.

También respaldaron las cuentas de 2023 del grupo, que se cerró con un beneficio neto de 1.986 millones de euros en 2023, lo que representó un incremento del 20,4% con respecto a las ganancias de 1.649 millones del año anterior y el informe anual sobre las remuneraciones de sus miembros. Asimismo, se votó que las juntas generales extraordinarias del grupo se puedan convocar con una antelación mínima de 15 días.

En concreto, la gestión del consejo de administración, las cuentas anuales y la propuesta de dividendo recibieron el voto afirmativo del 99,9% del capital presente.

En lo que se refiere a la propuesta consultiva sobre el Informe anual de remuneraciones, ha recibido el voto a favor del 76% del capital presente y un 2% de voto en contra.

Tendam impulsa la internacionalización de sus marcas con aperturas en Guatemala e Irak antes de salir a Bolsa

0

La firma de moda española Tendam prosigue con la internacionalización de sus diferentes marcas tras la apertura este martes de un espacio multimarca en Guatemala y un nuevo Women’secret en Irak, según informa en un comunicado.

En concreto, Cortefiel, Pedro del Hierro y Hoss Intropia han abierto su segunda tienda multimarca en Guatemala, en uno de los enclaves comerciales más importantes del país, el centro comercial Oakland Mall, donde cuenta con un espacio de venta de 210 metros cuadrados entre las tres marcas.

El nuevo enclave se suma a los tres que Cortefiel, Pedro del Hierro y Hoss Intropia tienen ya en el país. En total, serían cuatro puntos de venta en Guatemala que se unen a las 46 tiendas en América, 35 de Cortefiel, cinco de Pedro del Hierro y seis de Hoss Intropia, distribuidas entre Bermudas, Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Por su parte, Women’secret continua también con su expansión internacional tras una nueva apertura en Oriente Próximo, concretamente en Irak, la segunda de la marca en el país, con una tienda ubicada en el centro comercial Majidi Mall, uno de los centros comerciales más grandes de la región.

De esta forma, Tendam, que está presente en cerca de 80 países en cuatro continentes y más de 1.800 puntos de venta, sigue avanzando en la ampliación de su red de tiendas a nivel internacional, centrándose en mercados y países con un claro potencial de crecimiento, en un momento clave para la compañía al preparar su retorno a Bolsa.

Uno de cada dos españoles pagó con su móvil en 2023, según Mastercard

0

El 50,4% de los españoles realiza sus pagos a través del móvil, un 70% más de ciudadanos que en 2022 (29,7% de la población), según el Barómetro de Particulares 2023 de Mastercard, realizado por Inmark. Los madrileños (53,8%) y los catalanes (52,6%), son los que más pagan con sus móviles.

Sin embargo, el uso del móvil para pagar varía en función de la edad del usuario, pues el 76,4% de los encuestados considerados ‘Generación Z’ (menores de 29 años) pagaron con el móvil en 2023, mientras que solo el 34,4% de los ‘Baby Boomers’ (entre 55 y 74 años) utilizaron el móvil para sus pagos.

Asimismo, el 81,8% de los españoles es poseedor de una tarjeta de débito, la opción preferida para pagar con el móvil según el 48,9% de los encuestados. En el caso de los titulares de la tarjeta de crédito (52,1%) el pago con móvil se reduce al 32,8%, y en un 26,3% en el de la tarjeta prepago.

En relación a las compras ‘online’, el 73,9% de los encuestados ha realizado alguna compra de productos o servicios por Internet en el 2023, superando en un 3% el valor de 2022 (71,6%). Por edades, el 89,2% de los españoles entre 18 y 34 años realizaron compras por Internet en 2023, mientras que los encuestados de 55 años o más lo hicieron en un 54,8%, un 7% más que en 2022 (51,3%).

Por otro lado, el 61,7% de los españoles se preocupa por los valores de sostenibilidad y responsabilidad social a la hora de contratar productos y servicios bancarios, sobre todo entre los jóvenes de 18 a 34 años, que afirman en un 26,2% que pagarían más por sus servicios y productos bancarios si se cumpliesen los compromisos sociales y sostenibles.

Así, el pago con el móvil permite que la transacción sea «segura, rápida y accesible para todos», mejorando la eficiencia de las transacciones y abriendo la puerta a «nuevas formas de inclusión financiera», ha subrayado la directora general de Mastercard España, Paloma Real.

Clikalia aumenta un 4,2% su facturación en 2023, hasta los 250 millones de euros

0

 Clikalia alcanzó una facturación de 250,2 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al ejercicio anterior, pese al impacto del alza de los tipos de interés en el mercado inmobiliario en el que opera, según explica en un comunicado.

La proptech española adquirió 1.200 activos inmobiliarios a lo largo del año, al mismo tiempo que vendió 1.400. Desde su nacimiento en 2018, el número de inmuebles comprados por Clikalia asciende a más de 4.270 y el de propiedades vendidas a más de 3.690.

El margen de contribución a cierre de año alcanzó un 7,7%, al mismo tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue positivo en Portugal y México, aunque no especifica el resultado en el resto de mercados.

En 2023, la compañía entró en el sector del alquiler residencial, con viviendas rehabilitadas y listas para entrar a vivir en las principales ciudades de España, así como en la arquitectura, renovaciones y proyectos de diseño de interiores para terceros.

También incorporó la visualización hiperrealista e interactiva multidispositivo para arquitectura y diseño de producto industrial a través de la creación de Clikalia Space, y la intermediación de crédito hipotecario para la adquisición de propiedades residenciales y financiamiento para renovaciones.

Gracias al lanzamiento de todas estas nuevas líneas de negocio, su margen de ‘cross sell’ en Europa se multiplicó por tres en 2023, representando el 24% del total del margen de contribución.

En el ámbito internacional, Clikalia expandió sus operaciones, fusionando su participación del 51% en Inmho con LDC en Portugal, consolidándose así Portik Group –el grupo resultante-– como la cuarta compañía más grande de administración de fincas en Europa.

«La transformación estratégica de Clikalia en 2023 no solo ha sido evidente en los números financieros, sino también en la creación de nuevas líneas de negocio y compañías propias. El enfoque en servicios a terceros y la diversificación de su oferta demuestran una visión a largo plazo para el crecimiento sostenible», sostiene el fundador y consejero delegado de la compañía, Alister Moreno.

LLYC protegerá sus márgenes con un modelo «flexible»

0

LLYC sigue por buen camino. Ha comenzado la implementación del nuevo modelo matricial más flexible, una modelo que estiman que les «permitirá crecer de manera rentable, protegiendo nuestros márgenes»

«Somos ya una empresa de servicios de marketing (más de la mitad de los ingresos) y seguiremos potenciando esta especialidad», apuntan en la consultora, en la que señalan que tendrán la «innovación como eje del crecimiento». En este punto habrá «un «activo pipeline de M&A en geografías y negocios clave de nuestro plan estratégico».

Estas son las líneas fundamentales de LLYC, que avanzó que tuvo un beneficio neto consolidado de 8,3 millones de euros en 2023, un 17,1% más que en el año precedente, y facturó 101,4 millones de euros, lo que se traduce en un aumento del 13,3% respecto a 2022, según ha informado en un comunicado.

LAS CUENTAS DE LLYC

La firma, que acaba de presentar sus cuentas auditadas a BME Growth, obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente de 18,5 millones de euros en el conjunto del ejercicio, un 15,4% más, mientras que sus ingresos operacionales alcanzaron los 83,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,3% respecto a las cifras obtenidas un año antes y un nuevo récord para la firma.

llyc obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente de 18,5 millones de euros en el conjunto del ejercicio, un 15,4% más,

LLYC ha detallado que la combinación de crecimiento orgánico e inorgánico le ha permitido superar los objetivos fijados en el presupuesto, al tiempo que en el periodo comprendido entre 2020 y 2023, la firma ha duplicado los ingresos operacionales y el Ebitda.

Por su parte, los servicios de ‘Deep Digital’, tal y como ha asegurado LLYC, «son un aporte muy relevante a estos resultados», al tiempo que ha manifestado que esta unidad de negocio, que ha venido englobando hasta ahora marketing digital (creatividad, performance y paid media) y las soluciones basadas en la transformación e inteligencia digital, ha crecido un 21% en 2023, lo que ya supone un 34,5% de los ingresos operacionales y un 28,1% del Ebitda recurrente de la firma.

LA OFERTA CON IA

La empresa, que ha confirmado las cifras adelantadas en enero, también ha destacado que para impulsar aún más la transformación de su oferta con inteligencia artificial (IA), ha invertido 1,3 millones de euros en I+D+i en 2023, un 62% más que en 2022.

Al cierre de 2023, la plantilla sumaba 1.181 profesionales, lo que supone un aumento del 5% respecto a 2022, a la par que la firma ha manifestado que estos «sólidos» resultados financieros «garantizan el crecimiento y las inversiones previstas en el ‘Plan 23/25′».

La firma, tal y como adelantó en enero, espera mantener este año el crecimiento de sus resultados, en concreto, el presupuesto aprobado por el consejo de administración de LLYC prevé un aumento del 8% en las principales magnitudes.

el presupuesto aprobado por el consejo de administración de LLYC prevé un aumento del 8% en las principales magnitudes

Es decir, los ingresos operacionales alcanzarían los 90 millones de euros y el Ebitda recurrente se situaría en los 20 millones de euros.

A este objetivo de crecimiento se sumaría el aportado por las adquisiciones previstas para 2024, ya que LLYC continúa con su plan de invertir 40 millones de euros en el periodo 2023-2025.

Por negocios, la firma espera que para el cierre de 2024 el área de marketing suponga el 46% de los ingresos.

Sánchez celebra la bajada del paro: «Estamos más cerca del pleno empleo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este martes la bajada del paro en marzo en 33.400 personas y el aumento de la afiliación. «Estamos más cerca de nuestro objetivo del pleno empleo», ha subrayado el jefe del Ejecutivo en sus redes sociales.

Sánchez ha remarcado que, en valores desestacionalizados, el sistema alcanzó en marzo por primera vez el récord histórico de 21 millones de afiliados a la Seguridad Social.

«Nunca ha habido tantos trabajadores cotizando, el paro baja y la temporalidad está en mínimos«, ha resumido el presidente, que se encuentra de gira por Oriente Medio.

Western Gate reclama a Dia un consejero que represente a los minoritarios

0

Western Gate, la división de inversión perteneciente al ‘family office’ de Luís Amaral y propietario del 2,18% de Dia, ha vuelto a reclamar al consejo de administración de la cadena de supermercados la presencia en su órgano rector de un consejero que represente a los minoritarios, según informa en un comunicado.

En concreto, la firma se ha pronunciado así sobre la evolución de las acciones de la compañía, motivada por la falta de transparencia y una gobernanza deficitaria por parte de su órgano rector.

Western Gate viene instando al consejo para que defienda los intereses de los accionistas minoritarios, fomente la independencia y amplíe su matriz de competencias desde septiembre de 2019, cuando presentó la propuesta, posteriormente aprobada en la junta general de accionistas, de reducir el número de consejeros de diez a ocho.

La ‘family office’ ha destacado la evolución operativa de la cadena de supermercados ha mejorado de forma constante desde 2021, pero ha advertido de que desde la última ampliación de capital realizada en el verano de 2021, momento en el que se restableció la estabilidad financiera de la compañía, el precio de las acciones ha caído un 35%, lo que, según la firma, pone de manifiesto la «gobernanza deficitaria de la compañía y su incapacidad para aumentar su valor de mercado».

Western Gate ha criticado la «falta de transparencia y de voluntad de reforzar» el marco de buen gobierno de la compañía, después de reunirse con el presidente del consejo de Dia y con un representante de Letterone, máximo accionista de la cadena de supermercados, para tratar la posibilidad de cubrir el puesto vacante en el consejo con un consejero independiente que representara los intereses de los accionistas minoritarios y aportara cierto equilibrio al Consejo.

De esta forma, Dia informó que consideraría el posible nombramiento como consejero a Luis Amaral, a quien se incluiría en un proceso de selección, pero finalmente la Comisión de Nombramientos concluyó que la cadena de supermercados contaba con un consejo equilibrado, por lo que no consideraban la inclusión del representante de Western Gate.

Una decisión que desconcertó a la ‘family office’, según han reconocido y que muestra que que el consejo de administración de Dia no tiene ninguna intención de reforzar la transparencia ni de tomar en consideración los intereses de los accionistas minoritarios. ni tampoco de mejorar las competencias y la experiencia en el consejo.

De esta forma, Western Gate considera que «Letterone no está interesado en que el valor de mercado de la compañía se corresponda con las mejoras operativas, pero, en cambio, sí parece interesado en mantener un consejo cerrado sin aportaciones externas».

El precio de la vivienda de segunda mano aumenta un 2,5% en el primer trimestre de 2024

0

El precio de la vivienda de segunda mano ha subido un 2,5% en el primer trimestre de 2024 y un 7,4% en tasa interanual, hasta los 2.259 euros por metro cuadrado, según el Índice Inmobiliario de Fotocasa.

En el primer trimestre de 2023, el índice registró un incremento trimestral del 2,5%, igual que el mismo periodo de este año, y una tasa interanual del 9,9% (2,5 puntos porcentuales más que la tasa de 2024).

Sin embargo, según Fotocasa, la compra de vivienda en España continúa atravesando un periodo de «alta demanda» a la espera de la posible bajada de tipos de interés, en palabras de la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos. «Se produce un gran distanciamiento de la demanda con respecto a la oferta, lo que provoca tensiones en el precio», ha añadido.

La comunidad con el mayor incremento trimestral es Madrid, con el 6,4%, seguida de Canarias (5,9%), Andalucía (3,8%), Baleares (3,1%), Comunidad Valenciana (3,0%), Región de Murcia (2,8%), Cataluña (2,4%), Cantabria (2,2%), País Vasco (1,5%), Extremadura (1,2%), Castilla y León (1,1%), Galicia (1,1%), Asturias (0,5%) y Castilla-La Mancha (0,2%). Solo La Rioja (-0,8%), Aragón (-1,2%) y Navarra (-2,5%) han registrado bajadas trimestrales.

Por metro cuadrado a nivel autonómico, el precio medio más caro de una vivienda de segunda mano se encuentra en Madrid (4.008 euros por metro cuadrado), seguida de Baleares (3.968 euros por metro cuadrado), País Vasco (3.139 euros por metro cuadrado), Cataluña (2.827 euros por metro cuadrado), Canarias (2.563 euros por metro cuadrado), Andalucía (2.070 euros por metro cuadrado) y Navarra (2.012 euros por metro cuadrado).

Por debajo de los 2.000 euros por metro cuadrado figura Cantabria (1.954 euros por metro cuadrado), Comunidad Valenciana (1.810 euros por metro cuadrado), Galicia (1.739 euros por metro cuadrado), Aragón (1.725 euros por metro cuadrado), Asturias (1.666 euros por metro cuadrado), La Rioja (1.656 euros por metro cuadrado), Castilla y León (1.498 euros por metro cuadrado), Región de Murcia (1.344 euros por metro cuadrado), Extremadura (1.206 euros por metro cuadrado) y Castilla-La Mancha (1.204 euros por metro cuadrado).

POR PROVINCIAS

De su lado, las tres provincias con mayores descensos trimestrales son Santa Cruz de Tenerife (8,8%), Valladolid (6,4%) y Madrid (6,4%). Además, el precio de la vivienda más elevado está en Madrid (4.008 euros por metro cuadrado), Islas Baleares (3.968 euros por metro cuadrado), Guipúzcoa (3.550 euros por metro cuadrado), Málaga (3.473 euros por metro cuadrado), Barcelona (3.138 euros por metro cuadrado) y Vizcaya (3.056 euros por metro cuadrado).

Por capitales de provincia, los mayor incremento trimestrales se han registrado en Málaga capital (10,6%), Guadalajara capital (7,5%) y Pontevedra capital (7,4%). Por otro lado, las tres capitales que más han descendido trimestralmente el precio de la vivienda en este periodo son Teruel capital (-2,4%), Lugo capital (-1,5%) y Zaragoza capital (-1,4%).

Por metro cuadrado, la capital de provincia más cara es Donosti-San Sebastián (6.263 euros por metro cuadrado), Madrid capital (5.146 euros por metro cuadrado), Barcelona capital (4.644 euros por metro cuadrado), Palma de Mallorca (4.147 euros por metro cuadrado), Málaga capital (3.683 euros por metro cuadrado), Bilbao (3.640 euros por metro cuadrado) y Pamplona (3.011 euros por metro cuadrado).

UGT resalta la eficacia de la reforma laboral

0

UGT ha destacado este martes que los datos de paro y contratación del mes de marzo evidencian la eficacia de la reforma laboral de 2021 para cumplir los objetivos para los que fue diseñada: reducir la «excesiva» temporalidad a través de la creación de empleo de calidad.

Así, el sindicato ha subrayado en un comunicado que el peso de los contratos indefinidos sobre el total de la contratación se ha multiplicado por tres, al pasar de un 14,8% en marzo de 2021 al 44,9% en igual mes de este año.

Además, ha resaltado UGT, la modalidad más estable de contratación, la fija a tiempo completo, supone el 19,8% del total de contratos, porcentaje que antes de la reforma era del 9,2%.

Al mismo tiempo, el peso de los temporales se ha reducido en 30 puntos en los últimos años, pasando del 85,2% en marzo de 2021 al 55,1% en marzo de 2024.

No obstante, UGT ha advertido de que persisten «desequilibrios» en el funcionamiento del mercado laboral que es preciso corregir, como la temporalidad del empleo público, que continúa en valores «muy elevados», del 29,6% en el cuarto trimestre de 2023, apenas 1,4 puntos por debajo desde que entró en vigor la reforma laboral.

Otro aspecto pendiente para UGT es la modificación de las causas y el coste del despido para que se garantice el derecho de los trabajadores a recibir una indemnización adecuada, con carácter disuasorio y resarcitorio, tal como recoge la Carta Social Europea.

Este asunto fue denunciado por la organización que dirige Pepe Álvarez ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, que ya se ha pronunciado al respecto, pero cuya resolución no se puede desvelar hasta que el Ejecutivo no lo autorice. En este sentido, el sindicato ha instado al Gobierno a que actúe «con transparencia y responsabilidad» y haga pública cuanto antes la resolución del organismo.

El Ibex 35 arranca abril en ‘rojo’ tras el parón de la Semana Santa

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes, la primera del mes de abril, con una caída del 0,37%, lo que le ha llevado a situarse en los 11.033,9 puntos, en una jornada en la que el selectivo madrileño ha vuelto a la actividad bursátil después del parón de la Semana Santa y en la que se han conocido los datos del paro y de la afiliación a la Seguridad Social en España correspondientes al mes de marzo.

No obstante, cercanas las 10.00 horas el Ibex 35 se daba la vuelta y cotizaba en ‘verde’, con una ligera subida del 0,02%, hasta situarse en los 11.076,7 puntos.

En concreto, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 33.405 personas en marzo en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,2% en términos porcentuales, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Asimismo, la Seguridad Social ganó una media de 193.585 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,9%), su segunda mayor alza en este mes de toda la serie histórica, gracias al impulso de la hostelería, que sumó más de 81.000 afiliados por las contrataciones asociadas a la Semana Santa.

Esta semana los inversores también estarán atentos a la publicación de los datos de la inflación en Europa, el miércoles, y del empleo en Estados Unidos, el viernes.

En el terreno empresarial, Rovi ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para su fármaco Risvan como tratamiento de la esquizofrenia en adultos, según ha informado este martes la farmaceútica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por otro lado, Nacho Abia, hasta ahora consejero externo de Grifols, se estrenó este lunes, 1 de abril, como nuevo consejero delegado de la compañía, en un contexto marcado por la crisis desatada en la empresa tras los ataques del fondo bajista Gotham City Research, que podría lanzar, próximamente, una nueva ofensiva contra la firma catalana, y por las dudas que tiene que despejar ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Raimon Grifols y Víctor Grifols Deu, que han transferido sus respectivas responsabilidades como director corporativo (chief corporate officer, por sus siglas en inglés) y director de operaciones (chief operating officer, por sus siglas en inglés), respectivamente, a Nacho Abia desde este lunes, 1 de abril, permanecerán como asesores de Grifols durante un periodo de transición que finalizará el próximo 31 de mayo.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda aprobó la inyección de 500 millones de euros a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para afrontar la adquisición de acciones de Telefónica, según figura en un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

Además, Inditex regresa a Ucrania tras dos años de cierre como consecuencia de la guerra con la apertura del comercio ‘online’ a partir de este martes, 2 de abril, a lo que se sumará mañana miércoles la vuelta a la actividad de alrededor de 20 tiendas de sus siete marcas (tres de Zara) en el área de Kiev.

Naturgy celebra este martes su junta general de accionistas, en primera convocatoria en su sede en Madrid, con la aprobación de un dividendo complementario de 0,40 euros por acción como principal punto del orden del día y sin avances que presentar sobre su proyecto Géminis, para escindirse en dos compañías cotizadas en el grupo.

Finalmente, las acciones de Soltec se desplomaban casi un 14% en el inicio de la sesión bursátil, liderando las caídas en el mercado español, tras tener que rehacer sus cuentas de 2023 por diferencias con su auditor.

En los primeros compases de esta sesión, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban IAG (+2,30%), Banco Sabadell (+1,81%), Sacyr (+1,80%) y Unicaja Banco (+1,63%), mientras que los ‘farolillos rojos’ eran CaixaBank (-6,74%), ACS (-3,05%) y Aena (-2,91%).

Además, los títulos de Rovi se disparaban casi un 3% en Bolsa cercanas las 9.15 horas de este martes, después de recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para su fármaco Risvan como tratamiento de la esquizofrenia en adultos.

Las principales Bolsas europeas abrían este martes en ‘verde’, con subidas del 0,48% para Londres, del 0,28% para París, del 0,27% para Milán, y del 0,23% para Francfort.

En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,67%, hasta los 88,01 dólares, al tiempo que el de Texas se situaba en 84,30 dólares, un 0,7% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar avanzaba hasta los 1,0728 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 3,234%.

Soltec se desploma casi un 14%

0

Las acciones de Soltec se desplomaban casi un 14% en el inicio de la sesión bursátil, liderando las caídas en el mercado español, tras tener que rehacer sus cuentas de 2023 por diferencias con su auditor.

En concreto, a las 9.44 horas, los títulos de la compañía, que tardaron más de media hora en casar precio, caían un 13,9%, hasta los 1,982 euros por acción.

Este lunes, en el que el mercado estaba cerrado por día festivo, Soltec procedió a formular sus cuentas anuales de 2023, con respecto a los resultados comunicados al mercado a finales de febrero, debido a una diferencia con su auditor, Ernst & Young, sobre el criterio temporal de reconocimiento de ingresos a dejar de registrar en el ejercicio por un total 192 millones de euros por suministro de seguidores solares, junto con sus costes correspondientes por importe de 144 millones de euros.

Con esta nueva formulación de sus cuentas, el grupo reconoce 395 millones de ingresos consolidados, un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 10,4 millones de euros a nivel consolidado y unas pérdidas netas de 23,4 millones de euros, frente a los 11,7 millones de euros de ganancias que había comunicado a finales de febrero.

Soltec aseguró que, aunque no comparte los criterios del auditor, ha optado por aceptar los ajustes solicitados, ya que entiende que esta «es la opción más beneficiosa para salvaguardar el interés de la compañía y sus grupos de interés».

En una conferencia con analistas este martes, los directivos de la compañía insistieron en que aunque no comparten los criterios del auditor, la compañía ha decidido aceptar este ajuste como «mejor alternativa» para asegurar el interés de la compañía y sus grupos de interés.

Asimismo, consideraron que solamente se trata de «un problema financiero» y que «no tendrá impacto» para el grupo ya que su deuda neta financiera queda en la misma situación.

Además, estimaron que las cifras de ventas en el negocio de ‘trackers’ será más alta para este año debido a ese reconocimiento de esos ingresos para este ejercicio, aunque indicaron que proporcionarán más detalles de la guía del grupo «en unos pocos meses».

El fabricante de paneles solares publicó sus resultados del ejercicio 2023 el pasado 28 de febrero -tras la aprobación por parte del consejo de administración, previo informe favorable de la comisión de auditoría-, incluyendo en ellos los citados ingresos y gastos.

En un comunicado, la compañía indicó que el auditor comunicó al consejo y a la comisión de auditoría en ese momento que dichos resultados, aun sin haber finalizado el proceso de auditoría, no contarían con cambios materiales.

Con posterioridad, Soltec añadió que EY expresó su disconformidad con respecto al reconocimiento contable en el ejercicio 2023 de ingresos relativos a 36 contratos de suministro de seguidores solares efectuados por la compañía bajo la modalidad ‘bill and hold’.

Estos contratos ascienden a 192 millones de euros, que la compañía no registra en las cuentas formuladas este lunes, pero sí que estaban reconocidos en los resultados comunicados en febrero. No obstante, la firma indica que los ingresos que no se han reconocido en 2023 se reconocerán contablemente en 2024.

El PMI manufacturero de España ronda máximos de 20 meses

0

La expansión de la actividad del sector manufacturero de España se ha mantenido en marzo cerca de sus máximos de 20 meses, con una lectura del PMI de 51,4 puntos desde los 51,5 del mes anterior, lo que sugiere una tasa de crecimiento del PIB de alrededor del 1% en el primer trimestre.

En el mes de marzo, la economía manufacturera de España continuó expandiéndose y la producción aumentó a su ritmo más fuerte en un año, mientras que los nuevos pedidos subieron por segundo mes consecutivo en medio de señales de una demanda externa más firme, lo que llevó a las empresas a reforzar sus volúmenes de compra y la dotación de personal.

La confianza en el futuro siguió siendo positiva, a pesar de haber disminuido ligeramente frente al mes anterior, mientras que en relación a los precios, los costes de los insumos aumentaron por segundo mes consecutivo, aunque sólo modestamente, mientras que los precios de venta continuaron disminuyendo.

«Con respecto al sector manufacturero y considerando el índice PMI, nuestra estimación en tiempo real del PIB calcula una sólida tasa de crecimiento del 1% en el primer trimestre, una cifra con la que la zona euro sólo podría soñar», apunta Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank.

Rovi se dispara casi un 3% en Bolsa

0

Las acciones de Rovi se disparaban casi un 3% en Bolsa cercanas las 9.15 horas de este martes, después de recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para su fármaco Risvan como tratamiento de la esquizofrenia en adultos.

En concreto, la farmacéutica subía un 2,73% en el Ibex 35, hasta intercambiar sus acciones a un precio unitario de 82,85 euros.

La compañía ha anunciado este martes que la FDA ha autorizado la comercialización en Estados Unidos de Risvan (risperidona ISM) para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos, según ha informado Rovi a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Rovi ha explicado que el fármaco risperidona ISM es un antipsicótico inyectable de liberación prolongada desarrollado y patentado por la farmaceútica para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos, que, desde la primera inyección, proporciona niveles plasmáticos del medicamento de forma «inmediata y sostenida», sin requerir dosis de carga ni suplementar con risperidona oral.

Así, esta aprobación se basa en los resultados positivos del estudio pivotal ‘prisma-3’ sobre la eficacia y la seguridad de risperidona ISM en pacientes con esquizofrenia.

La firma ha detallado que los resultados obtenidos en este estudio demuestran que se han alcanzado con dos dosis distintas (de 75 miligramos (mg) y 100 mg mensuales) los objetivos pre-especificados en las variables de eficacia primaria y secundaria clave para el tratamiento de pacientes con síntomas moderados a graves de la esquizofrenia.

«Estamos muy ilusionados con la aprobación de risvan por parte de la FDA porque creemos que nuestro medicamento podrá contribuir al manejo clínico de los pacientes esquizofrénicos, ayudando a mejorar la adherencia al tratamiento», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Rovi, Juan López-Belmonte Encina.

España recibió en febrero 5 millones de turistas, un 16% más que en 2023

0

España recibió el pasado mes de febrero un total de 5 millones de turistas internacionales, lo que supone casi un 16% más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que asegura que estos turistas gastaron más de 6.700 millones de euros, un 25,8% más.

En los dos primeros meses de 2024 el número de turistas que visitaron España aumentó un 15,6% y rozó los 9,8 millones.

Reino Unido fue el principal país de residencia de los visitantes a España, con 939.712 turistas y un aumento del 20,3% respecto a febrero de 2023. De Francia llegaron 619.218 turistas (un 1,4% menos) y de Alemania 592.188 turistas (un 11,3% más).

Canarias fue el primer destino principal de los turistas en febrero, con el 28,1% del total. Le siguieron Cataluña (21,0%) y Andalucía (14,5%), según los datos del instituto estadístico.

El gasto medio por turista el pasado mes de febrero fue de 1.347 euros, con un incremento anual del 8,5%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 5,8%, hasta los 173 euros.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en febrero fueron Reino Unido (con el 17,2% del total), Alemania (12,2%) y Países Nórdicos (8,7%).

El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 36,4% en tasa anual, el de los de Alemania un 24,8% y el de los de Países Nórdicos un 26,5%.

Los jóvenes apuestan por la FP

0

La Formación Profesional (FP) emerge como una opción líder en términos de empleabilidad. Diversos estudios respaldan esta afirmación. Según el último ‘Informe Infoempleo Adecco’, el 36,8% de las ofertas de trabajo en España requieren un título de FP, superando ligeramente a los títulos universitarios, que representan el 36,4%. Este dato revela un cambio significativo en el mercado laboral, donde cada vez se valora más la formación técnica y especializada proporcionada por la FP.

El porcentaje de ofertas dirigidas a graduados de FP para ocupar puestos de dirección y mandos intermedios está en aumento, mientras que las dirigidas a técnicos y empleados han disminuido. Este fenómeno refleja una tendencia hacia la valoración de la experiencia práctica y las habilidades específicas que ofrece la Formación Profesional, en contraposición a la mera posesión de un título universitario.

En este contexto, Cesur señaló que se erige como uno de los centros de «referencia» del sector de la Formación Profesional. La institución no solo ofrece una amplia gama de programas de estudio, sino que también se destaca por su enfoque innovador y su estrecha colaboración con el mundo empresarial. Cesur indicó que se ha adaptado a las demandas cambiantes del mercado laboral, proporcionando a sus estudiantes las habilidades y competencias «necesarias para triunfar en sus respectivos campos profesionales».

«La apuesta de Cesur por la excelencia académica y la empleabilidad de sus egresados», añade, «se refleja en su currículum integral, que combina la teoría con la práctica y fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y transversales. Además, la institución mantiene una estrecha relación con empresas y organizaciones relevantes, facilitando oportunidades de prácticas y empleo para sus estudiantes».

Durante sus 25 años de experiencia, Cesur ha acogido a más de 350.000 alumnos y alumnas en sus más de 100 titulaciones oficiales, todas ellas homologadas por el Ministerio de Educación, repartidas por más de 30 centros que cubren toda la geografía nacional, con centros en Málaga, Zaragoza, Sevilla, Cáceres, Madrid, Murcia, Badajoz, Valladolid, León, Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Barcelona.

El paro cae en 33.405 personas en marzo, hasta los 2,72 millones

0

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 33.405 personas en marzo en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,2% en términos porcentuales, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el retroceso de marzo, impulsado sobre todo por el sector servicios y la caída del paro femenino, el número total de desempleados se situó en 2.727.003 parados, el nivel más bajo para un mes de marzo desde 2008, ha subrayado el Ministerio.

La bajada del paro en marzo de este año es inferior al retroceso que experimentó el desempleo en igual mes de 2023, cuando disminuyó en 48.755 personas, pero está por encima del descenso registrado en 2022 (-2.921 parados), cuando estalló la guerra en Ucrania.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en marzo en 24 ocasiones y ha subido en 5. El mayor repunte en este mes, de 302.365 desempleados, se registró en 2020, al comienzo de la pandemia, mientras que el mayor descenso fue el de 2002, con 66.804 parados menos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en el tercer mes de 2024 en 11.900 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 135.257 parados, lo que supone un 4,7% menos, con un retroceso del paro femenino de 85.766 mujeres (-5%) y una caída del desempleo masculino de 49.491 varones (-4,3%).

EL PARO CAE MÁS ENTRE LAS MUJERES Y EN LOS SERVICIOS

El paro bajó en marzo en todos los sectores económicos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 1.779 personas (+0,7%). El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios, con 31.294 parados menos (-1,6%), seguido de la industria, que restó 2.055 desempleados (-0,9%); agricultura, donde el paro disminuyó en 1.502 personas (-1,5%), y la construcción, con 333 desempleados menos (-0,1%).

El paro retrocedió en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 23.009 mujeres respecto al mes anterior (-1,4%), frente a una caída del paro masculino de 10.396 varones (-0,9%).

Así, al finalizar el tercer mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.632.557 mujeres, mientras que el de varones totalizó 1.094.446 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 1,3% en marzo, con 2.748 parados menos que a cierre de febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 30.657 desempleados (-1,2%).

Tras el descenso de marzo, el número total de parados menores de 25 años bajó hasta un total de 205.007 desempleados, su menor cifra en un mes de marzo de la serie histórica.

EL PARO BAJA EN 15 COMUNIDADES

El paro registrado bajó en marzo en 15 comunidades autónomas y subió en País Vasco y Madrid, con 926 y 701 desempleados más, respectivamente. Los mayores descensos mensuales, por contra, se registraron en Andalucía (-11.374 parados), Canarias (-4.686 desempleados) y Comunidad Valenciana (-3.998).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 46 de ellas, encabezadas por Málaga (-3.095 desempleados), Santa Cruz de Tenerife (-2.456) y Sevilla (-2.289), y subió en seis, principalmente en Madrid (+701 desempleados), Guipúzcoa (+534 parados) y Vizcaya (+427).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en 4.807 desempleados respecto al mes anterior (-1,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 366.441, lo que supone 6.474 parados menos que un año antes (-1,7%).

LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA BAJA UN 18% INTERANUAL

Pese a la celebración de la Semana Santa, que el año pasado se celebró en abril, en marzo de este año se registraron 1.123.488 contratos, un 14,6% menos que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 504.893 fueron contratos indefinidos, cifra un 18% inferior a la de un año antes. En total, el 44,94% de los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al registrado en febrero, cuando la proporción de contratos fijos fue del 46%.

Dentro de los indefinidos, en marzo se realizaron 222.515 contratos a tiempo completo, un 21,7% menos que en igual mes del año pasado; 158.271 contratos fijos-discontinuos (-12,5% interanual) y 124.107 contratos indefinidos a tiempo parcial (-17,6%).

De todos los contratos suscritos en marzo, 618.595 fueron contratos temporales, un 11,5% menos que en igual mes de 2023 y la menor cifra desde 1997. En total, estos contratos representaron el 55,06% de la contratación total efectuada en el tercer mes del ejercicio.

En los tres primeros meses del año se han realizado 3,4 millones de contratos, un 4,3% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 1,53 millones han sido contratos indefinidos, un 6,3% menos, mientras que 1,91 millones han sido temporales, lo que supone un 2,5% menos que en el mismo periodo del año pasado.

LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO ROZA EL 73,2%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.027,1 millones de euros, un 3,8% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.092 euros en el mes de febrero, un 2% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 984,6 euros el pasado mes de febrero, lo que supone un aumento de 26 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,4%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar febrero en 1.893.595 personas, cifra un 1,6% superior a la de febrero de 2023.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 68,11%, escaló en febrero de 2024 hasta el 73,19%, el valor más alto para un mes de febrero desde 2011, según ha subrayado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de marzo y la estadística de prestaciones de febrero.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha resaltado además que en 2023 aumentó el superávit presupuestario del desempleo hasta los 5.927 millones de euros gracias a la recuperación del empleo y la mayor recaudación por la subida de los salarios.

Yolanda Díaz: «Los datos del mercado laboral son los mejores en décadas, pero no nos conformamos»

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado este martes que los datos del mercado laboral del mes de marzo son «los mejores en décadas», con casi 21 millones de afiliados a la Seguridad Social y 2,7 millones de desempleados, la menor cifra en este mes desde 2008.

En una valoración de los datos de paro y afiliación de marzo remitida a los medios de comunicaciónm Díaz ha afirmado que «España hace historia» al alcanzar los 20,9 millones de afiliados a la Seguridad Social, en contraste con los 19,2 millones de ocupados existentes cuando Pedro Sánchez llegó al Gobierno.

«Nosotros queríamos llegar a los 20 millones y hoy tenemos 20,9 millones de personas afiliadas. El mejor mes desde que hay registros. De estos casi 21 millones de personas trabajando, 9,9 millones son mujeres, con un incremento de 300.000 en el último año, un récord histórico para la creación de empleo en nuestro país», ha resaltado Díaz.

Sobre los datos de desempleo, que muestran un descenso en marzo de 33.400 personas, hasta un total de 2,7 millones de parados, Díaz ha hecho hincapié en el retroceso del paro juvenil, que ha situado el número de jóvenes en desempleo en mínimos históricos para un mes de marzo.

Además, la vicepresidenta segunda ha puesto de relieve «los buenos datos de contratación que deja la reforma laboral», pues el mes pasado, de todos los contratos suscritos, el 44,9% fueron indefinidos, cifra que antes de la reforma rondaba el 10%.

Los datos del mercado de trabajo en nuestro país son los mejores en décadas, pero en este Gobierno no nos conformamos. Mientras haya una sola persona que quiera trabajar en nuestro país y no pueda hacerlo, no vamos a parar. Al contrario de lo que muchos pensaban, hemos venido demostrando que mejorar los derechos de los trabajadores es lo más importante. Mejorar los derechos de las personas trabajadoras en España consigue aumentar el empleo e impulsa la economía. Aún nos queda mucho por hacer, pero estos años nos han demostrado cuál es el camino. Vamos a más», ha concluido Díaz.

Saiz: «Por primera vez en la historia hemos pasado de los 21 millones de ocupados»

0

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha calificado este martes de «grandísima noticia» que la afiliación a la Seguridad Social, en valores desestacionalizados, superara en marzo los 21 millones de cotizantes por primera vez en la historia.

«Hoy es un día muy feliz en el Ministerio de Seguridad Social, de Inclusión y de Migraciones. Por primera vez en la historia hemos pasado la barrera psicológica de los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social. Pero eso no solamente es un número. Esos 21 millones son ciudadanos, son personas, son jóvenes, son mujeres, son trabajadores de mediana edad que están cotizando a la Seguridad Social«, ha subrayado.

En una valoración de los datos de afiliación de marzo remitida a los medios de comunicación, Saiz ha señalado que esta «grandísima noticia» es fruto del esfuerzo colectivo y de la «política útil» desarrollada por el Gobierno.

«El haber superado la barrera de los 21 millones es un éxito del conjunto del país. Y hoy quiero rendir homenaje, quiero compartir este éxito con empleados y también con empleadores, porque esto es un éxito compartido», ha añadido la ministra.

Saiz ha subrayado que esos 21 millones de afiliados alcanzados en marzo en la serie desestacionalizada «tienen también rostro de mujer», pues el sistema está a punto de sobrepasar los 10 millones de mujeres afiliadas, lo que supone un 12% más de mujeres cotizantes que antes de la pandemia.

La ministra también ha hecho hincapié en el descenso de la temporalidad hasta mínimos históricos gracias a una reforma laboral «estructural», que ha demostrado que España va «en el camino correcto».

«Estamos viendo que los indicadores son todos positivos, las bases de cotización son más altas, el empleo es indefinido y hay una cuestión que es muy importante. Demuestra cómo esa reforma es estructural. El empleo que se está generando es en sectores de alto valor añadido, donde estamos viendo que se crea más empleo, un 16% más, en sectores como las telecomunicaciones o la digitalización, que antes que la pandemia. Y también, en este caso, tiene rostro de mujer, porque el 56% que se está creando es empleo femenino», ha dicho la ministra.

Inditex vuelve a Ucrania con apertura del comercio ‘online’

0

Inditex regresa a Ucrania tras dos años de cierre como consecuencia de la guerra con la apertura del comercio ‘online’ a partir de este martes, 2 de abril, a lo que se sumará mañana miércoles la vuelta a la actividad de alrededor de 20 tiendas de sus siete marcas (tres de Zara) en el área de Kiev.

Así lo han confirmado fuentes de la compañía, cuya intención es acometer un plan de reapertura gradual de sus tiendas en Ucrania, que se irá modulando en función de las circunstancias del mercado.

De esta forma, el grupo fundado por Amancio Ortega, que mantenía sus tiendas y ‘online’ en Ucrania temporalmente cerradas desde el 24 de febrero de 2022, reabrirá a partir de este miércoles alrededor de 20 tiendas de sus siete marcas (tres de Zara) en el área de Kiev, con previsión de abrir a continuación tiendas en Leópolis.

El objetivo del grupo es llegar a abrir alrededor de medio centenar de tiendas de las 80 que tiene en el país en los próximos meses.

Las mismas fuentes aseguraron recientemente que la prioridad del grupo «continúa siendo la seguridad de sus empleados y clientes». Desde febrero de 2022, la compañía ha venido aplicando un plan especial para apoyar a sus empleados allí y sus familias y, desde entonces, ha garantizado el empleo y los salarios de toda su plantilla en el país (compatible con otros ingresos que pudieran tener por cuenta propia o ajena).

Las siete marcas del grupo retomarán la distribución de pedidos ‘online’ en el país al mismo tiempo que reabran sus primeras tiendas físicas. Las condiciones del servicio a clientes se darán a conocer en ese momento en las plataformas ‘online’ de las marcas.

Las principales marcas de moda -tanto locales como internacionales- están operando desde hace meses en el país. H&M anunció el 24 de agosto de 2023 que retomaría sus operaciones en Ucrania en noviembre de 2023.

En febrero de 2022, Inditex donó 3 millones de euros para apoyar a la población y, especialmente, a los refugiados, a través de ACNUR. Contribuye también con la donación local de prendas y, asimismo, oferta puestos de trabajo en su filial de Polonia a personas desplazadas desde Ucrania.

Naturgy lleva a su junta de accionistas la aprobación de un dividendo complementario de 0,40 euros

0

Naturgy celebra este martes su junta general de accionistas, en primera convocatoria en su sede en Madrid, con la aprobación de un dividendo complementario de 0,40 euros por acción como principal punto del orden del día y sin avances que presentar sobre su proyecto Géminis, para escindirse en dos compañías cotizadas en el grupo.

En concreto, el abono de este dividendo permitirá alcanzar los 1,40 euros por título comprometidos para el ejercicio 2023, tras acordarse el pasado mes de julio por la compañía elevar la remuneración a sus accionistas.

Por su parte, el proyecto Géminis, anunciado en 2022 para escindir en dos la compañía -una parte con el negocio regulado y otra con el liberalizado-, sigue en el cajón dos años después, a pesar de que el presidente de la compañía, Francisco Reynés, haya defendido una y otra vez que «tiene todo el sentido estratégico», a espera de que se den las condiciones para su ejecución.

Lanzado poco antes de que estallara la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia, el proyecto vio como se quedó en un limbo, en el que aún sigue, por la crisis energética que estalló tras el conflicto bélico.

En la junta, los accionistas votarán también las cuentas de 2023 del grupo, que se cerró con un beneficio neto de 1.986 millones de euros en 2023, lo que representó un incremento del 20,4% con respecto a las ganancias de 1.649 millones del año anterior.

También se someterá a la asamblea la gestión del consejo de administración el año pasado y el informe anual sobre las remuneraciones de sus miembros. Asimismo, se votará que las juntas generales extraordinarias del grupo se puedan convocar con una antelación mínima de 15 días.

Por otra parte, tampoco tocará en esta junta abordar ningún cambio dentro del consejo de administración de la compañía, a pesar de la brecha que se abrió el pasado verano por el posible nombramiento de un consejero delegado y que se zanjó con la renuncia de Ignacio Gutiérrez-Orrantia al cargo y el respaldo de Criteria a Reynés.

BLACKROCK

Además, la junta llega también en un momento de posibles cambios dentro de su accionariado, con la compra por BlackRock de Global Infrastructure Partners (GIP), con lo que asumirá la participación del 20% de este fondo en la energética.

El pasado mes de enero, BlackRock alcanzó un acuerdo para adquirir GIP, que es uno de los accionistas de referencia de Naturgy desde 2016. No obstante, el carácter estratégico de la compañía, primera gasista y tercera eléctrica de España, ha llevado al Gobierno a plantearse estudiar este cambio de manos en esa titularidad.

Kiko Jiménez se abre y confiesa en qué punto está su relación con Sofía Suescun sorprendiendo a todos

0

El polémico participante de ‘Supervivientes 2024’, Kiko Jiménez, ha dejado boquiabiertos a sus compañeros al abrirse y confesar detalles íntimos sobre el estado actual de su relación con Sofía Suescun. En una emotiva conversación con sus compañeros en la isla, Kiko reveló sus planes de futuro junto a la ganadora de ‘Gran Hermano’.

La confesión de Kiko Jiménez

kiko jimenez 1 Merca2.es

Con una sinceridad inesperada, Kiko Jiménez compartió con sus compañeros sus deseos de contraer matrimonio y formar una familia junto a Sofía Suescun. El concursante sorprendió a todos al revelar que la pareja ha estado discutiendo seriamente la posibilidad de dar el siguiente paso en su relación y dar el esperado sí en el altar.

Pero las confesiones de Kiko Jiménez no terminaron ahí. El concursante también reveló que tanto él como Sofía han estado hablando sobre la posibilidad de convertirse en padres en un futuro cercano. La idea de formar una familia ha ocupado un lugar central en las conversaciones de la pareja, y ambos están ilusionados con la idea de dar la bienvenida a un hijo en sus vidas.

La revelación de Kiko Jiménez ha generado un gran revuelo tanto dentro como fuera del reality, ya que la pareja siempre ha sido objeto de atención mediática debido a su relación tumultuosa. Sin embargo, estas confesiones muestran un lado más íntimo y reflexivo de la pareja, que parece estar dispuesta a dejar atrás las polémicas y centrarse en construir un futuro juntos.

Los seguidores de Kiko Jiménez y Sofía Suescun han recibido con entusiasmo estas noticias, expresando su apoyo y buenos deseos para la pareja en esta nueva etapa de sus vidas. Mientras tanto, en ‘Supervivientes 2024’, Kiko continúa enfrentándose a los desafíos de la isla, mostrando una fortaleza y determinación que demuestran que está más que preparado para afrontar cualquier obstáculo que se interponga en su camino hacia la felicidad junto a Sofía.

La sinceridad de Kiko Jiménez en ‘Supervivientes’

kiko jimenez e1710225938941 Merca2.es

La sinceridad y transparencia de Kiko Jiménez en ‘Supervivientes 2024’ sigue sorprendiendo a todos, especialmente cuando se trata de su relación con Sofía Suescun. En una emotiva conversación con Kike Calleja, el concursante hizo una revelación impactante sobre sus planes de futuro junto a la influencer, que lleva más de dos años a su lado.

Durante la emisión dominical del reality, Kike Calleja no dudó en preguntar a Kiko sobre su posible boda con Sofía. La respuesta del concursante no pudo ser más contundente y llena de amor: «Ojalá pronto, vamos. Yo por mí, de verla aparecer por aquí me casaba si hace falta mañana». Estas palabras evidencian el profundo deseo de Kiko de formalizar su relación con Sofía, dejando claro que está más que dispuesto a dar el paso hacia el matrimonio en cualquier momento.

Pero las declaraciones de Kiko no se quedaron ahí. Reforzando su compromiso y amor hacia Sofía, el concursante reiteró sus intenciones de casarse con ella: «Yo te lo digo en serio, sí». Estas palabras demuestran la firmeza de sus sentimientos y su convicción de que el matrimonio con Sofía es una decisión que desea tomar lo antes posible.

El público no ha podido evitar conmoverse ante la declaración de Kiko Jiménez, que muestra una vez más su lado más romántico y comprometido. Mientras continúa su aventura en ‘Supervivientes 2024’, Kiko deja claro que, más allá de los desafíos de la isla, su principal prioridad es construir un futuro junto a Sofía Suescun, una relación que parece estar destinada a perdurar en el tiempo.

Los detalles sobre la boda de Sofía Suescun

sofia suescun Merca2.es

Además de expresar sus deseos de contraer matrimonio con Sofía Suescun, Kiko Jiménez reveló algunos detalles íntimos sobre cómo imagina su futuro enlace durante una conversación con sus compañeros en ‘Supervivientes 2024’. El concursante compartió su visión de una ceremonia sencilla pero significativa, reflejando la complicidad y la conexión única que comparte con su pareja.

Según Kiko, tanto él como Sofía son personas que valoran la autenticidad y la intimidad, por lo que no se ven organizando una boda llena de ostentación y protocolo. En lugar de ello, imaginan un evento más íntimo y personal, lejos de la pompa y el bullicio tradicionales.

«Lo que pasa es que nosotros como somos tan nuestros, tampoco somos de crearnos parafernalias porque nos da pereza», explicó Kiko. «Pero muchas veces lo hemos pensado y hemos dicho lo bonito que sería casarnos. Se nos va la cabeza a un sitio paradisiaco, bonito».

La idea de unirse en matrimonio en un destino paradisíaco resonó en la conversación, mostrando la predilección de la pareja por un entorno natural y tranquilo. Kiko también mencionó la posibilidad de realizar la ceremonia solo en compañía de unos pocos seres queridos, como Mayte (su madre) y el hermano de Sofía, enfatizando la importancia de la intimidad y la cercanía en ese momento especial.

«Algo así en la intimidad, solos, no en una iglesia con toda la familia y todo. Eso no«, añadió Kiko, dejando en claro su preferencia por un evento más discreto y significativo.

Estas confesiones muestran la profundidad de los sentimientos de Kiko hacia Sofía y su deseo de construir un futuro juntos basado en la autenticidad y la conexión genuina. A medida que avanzan en su relación, la pareja parece estar firme en su compromiso mutuo y en la búsqueda de una celebración de matrimonio que refleje su amor único y especial.

La conversación de Kiko Jiménez con Kike Calleja

Durante la conversación que sostuvo con Kike Calleja, Kiko Jiménez reveló con seguridad sus planes futuros con Sofía Suescun, reflejando una determinación inquebrantable en sus palabras. La charla giró en torno a la idea del matrimonio y la madurez necesaria para tomar una decisión tan importante.

«Ya tienes la edad perfecta y los años para saber si te casas o no», comentó Kike Calleja, reconociendo la etapa de la vida en la que se encuentra Kiko. A lo que Kiko respondió con franqueza y convicción: «Ahínco, si hace falta la ahínco (la rodilla). Que no me tiembla el pulso, lo tengo clarísimo».

Esta respuesta refleja la confianza y la determinación de Kiko en su deseo de casarse con Sofía, dejando claro que no duda en comprometerse con ella de por vida. Además, expresó abiertamente su deseo de que Sofía sea la madre de sus hijos y de compartir el resto de su vida junto a ella.

«Pongo la mano en el fuego y es que lo sé», afirmó Kiko, subrayando su convicción absoluta en sus sentimientos hacia Sofía y su certeza sobre el futuro de su relación.

Este es el nuevo proyecto de Manolita tras terminar ‘Amar es para siempre’

0

Tras una destacada carrera como actriz en la exitosa serie española ‘Amar es para siempre’, donde cautivó a los espectadores con su inolvidable interpretación de Manolita, la talentosa Itziar Miranda se embarca en un emocionante nuevo proyecto, pero esta vez detrás de los micrófonos como presentadora.

El nuevo proyecto de la actriz

manolita serie Merca2.es

Después de despedirse de su icónico personaje en la serie de Antena 3, Miranda ha sorprendido a sus seguidores al anunciar su incursión en el mundo de la presentación. Aunque se esperaba que continuara en la actuación, la actriz ha decidido explorar nuevos horizontes profesionales y sumergirse en el apasionante mundo de la televisión desde una perspectiva diferente.

Aunque los detalles sobre el nuevo programa o proyecto en el que estará involucrada como presentadora aún no han sido revelados, los seguidores de Miranda están ansiosos por verla en esta nueva faceta profesional. Con su carisma, calidez y experiencia en el mundo del entretenimiento, sin duda alguna, la actriz convertirá su nuevo rol en todo un éxito.

Por ahora, los fans de Itziar Miranda esperan con entusiasmo conocer más detalles sobre su próximo proyecto y están seguros de que la actriz continuará dejando una huella imborrable en la televisión española, ya sea frente a las cámaras o detrás de ellas.

Itziar Miranda tiene una nueva ilusión profesional

manolita 1 Merca2.es

Tras casi dos décadas cautivando al público como Manolita Gómez Sanabria en las exitosas series ‘Amar en tiempos revueltos’ y su secuela ‘Amar es para siempre’, la versátil actriz Itziar Miranda se prepara para un emocionante cambio de rumbo en su carrera.

Con el cierre definitivo del exitoso serial de Antena 3, Miranda se despide del personaje que la ha acompañado durante gran parte de su trayectoria profesional. Sin embargo, lejos de quedarse estancada en el papel de Manolita, la talentosa intérprete está lista para explorar nuevos horizontes en el mundo de la televisión.

Sorprendiendo a sus seguidores, Miranda ha anunciado que dará un giro inesperado a su carrera al convertirse en presentadora. Después de años dedicados a la actuación, la actriz se sumerge en una nueva aventura profesional que promete mostrar una faceta diferente de su talento.

Aunque aún no se han revelado detalles específicos sobre el proyecto en el que Miranda debutará como presentadora, sus admiradores están ansiosos por verla en esta nueva faceta. Con su carisma, naturalidad y experiencia en el medio, la actriz sin duda alguna conquistará al público en su nuevo rol.

Después de tantos años interpretando a Manolita, Itziar Miranda se enfrenta ahora a un emocionante desafío que le permitirá seguir creciendo y explorando su versatilidad como profesional de la televisión. Sin duda, este nuevo capítulo en su carrera promete ser tan exitoso como los anteriores.

Los detalles sobre el programa de ‘Manolita’

manolita 2 Merca2.es

La reconocida actriz Itziar Miranda, conocida por su inolvidable papel como Manolita en las exitosas series ‘Amar en tiempos revueltos’ y ‘Amar es para siempre’, se embarca en una nueva aventura profesional como presentadora en Aragón TV. El próximo 4 de abril marca el estreno de su nuevo programa, titulado ‘Tenía que ser de aquí’, que promete llevar a los espectadores a un fascinante viaje por el mundo de las personalidades conocidas y sus vínculos con la comunidad aragonesa.

En este innovador espacio televisivo, Miranda entrevistará cada semana a diversos personajes del ámbito nacional que tienen una relación especial con Aragón. Desde destacados actores como Jordi Sánchez y Nacho Guerreros, hasta reconocidos presentadores y humoristas como Paz Padilla y Andreu Buenafuente, así como la prestigiosa periodista Nieves Herrero, serán parte de las fascinantes conversaciones que protagonizarán en el programa.

‘Tenía que ser de aquí’ se presenta como una ventana única para descubrir las historias detrás de las personalidades que han dejado una huella en el ámbito cultural, artístico y mediático, y que tienen una conexión especial con la tierra aragonesa. A través de entrevistas íntimas y cercanas, los espectadores tendrán la oportunidad de conocer más de cerca a estos destacados invitados, explorando sus vínculos con Aragón y descubriendo aspectos desconocidos de sus vidas y carreras profesionales.

Con la experiencia y el carisma que la caracterizan, Itziar Miranda se prepara para asumir el desafío de conducir este emocionante programa, prometiendo ofrecer a la audiencia momentos de entretenimiento, emoción y reflexión. ‘Tenía que ser de aquí’ se posiciona como una propuesta televisiva única que promete conquistar los corazones de los espectadores aragoneses y del resto de España.

El estreno de ‘Tenía que ser de aquí’ en Aragón TV marca un hito en la carrera de Itziar Miranda, quien se suma así a la lista de talentosos actores que incursionan con éxito en el mundo de la presentación televisiva. Con un elenco de invitados de primera categoría y una propuesta fresca y original, el programa se presenta como una cita imperdible para los amantes de la televisión y para todos aquellos que deseen descubrir las historias y vivencias de las personalidades más destacadas del panorama nacional.

Otro actor de ‘Amar’ encuentra un nuevo proyecto

Manu Baqueiro Merca2.es

Mientras Itziar Miranda se adentra en el mundo de la presentación con ‘Tenía que ser de aquí’, su compañero de reparto en ‘Amar es para siempre’, Manu Baqueiro, también se encuentra inmerso en emocionantes nuevos proyectos que prometen cautivar a la audiencia. Uno de los más destacados es su participación en la nueva apuesta de ficción de Atresmedia, titulada ‘¿A qué estás esperando?’.

Esta nueva serie, que ha generado gran expectación entre los seguidores del género, contará con un elenco de lujo encabezado por talentosos actores como Adriana Torrebejano, Rubén Cortada, Eva Ugarte y Francisco Ortiz, entre otros. Manu Baqueiro, reconocido por su carismático papel en ‘Amar es para siempre’, se une a este selecto elenco para dar vida a un personaje que promete sorprender y emocionar a los espectadores.

‘¿A qué estás esperando?’ se presenta como un intrigante thriller que explorará los entresijos de la mente humana y los secretos más oscuros de sus protagonistas. Con una trama cargada de misterio, suspense y giros inesperados, la serie promete mantener en vilo a la audiencia en cada episodio, ofreciendo una experiencia televisiva única y emocionante.

Publicidad