lunes, 21 abril 2025

Las fusiones y adquisiciones cobran fuerza en el primer trimestre del año

0

Las fusiones y adquisiciones (M&A) a nivel mundial han logrado un ligero aumento en las operaciones cerradas en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la investigación del Quarterly Deal Performance Monitor (QDPM) de WTW.

En colaboración con el Centro de Investigación de Fusiones y Adquisiciones de la Bayes Business School de la City University de Londres, los datos revelan que durante el primer trimestre de 2024 se cerraron 166 operaciones en todo el mundo, valoradas en más de 100 millones de euros. Esta cifra contrasta con las 150 operaciones cerradas durante el mismo periodo de 2023, lo que representa un aumento del 11% en el volumen total.

Según Victoria Lebed, Responsable del área de Riesgos Transaccionales en WTW, “el Sur de Europa y España en particular siguen en el foco de los inversores tanto extranjeros como nacionales. Hemos observado un repunte de actividad M&A en diferentes sectores en el primer trimestre del año. Sin embargo, los procesos llevan más tiempo en completar.”

Las operaciones de M&A muestran señales de recuperación en el primer trimestre

FUSIONES Y ADQUISICIONES (M&A)

Tras registrar fuertes caídas durante cuatro trimestres consecutivos, el volumen de grandes operaciones, aquellas valoradas en más de 1.000 millones de euros, muestra indicios de estabilización.

Las 34 grandes operaciones cerradas en el primer trimestre de este año representan el segundo aumento trimestral consecutivo, tras las 33 operaciones cerradas en el cuarto trimestre de 2023 y las 32 del trimestre anterior. Además, en el primer trimestre de 2024 se cerraron cinco mega operaciones, las valoradas en más de 10.000 millones de euros, frente a una en los tres primeros meses del año pasado.

MAs istockphoto Merca2.es

Sin embargo, en comparación con el sólido rendimiento de los mercados de renta variable a nivel mundial, las empresas que cerraron operaciones de fusión y adquisición obtuvieron unos resultados inferiores a los del mercado en -13,1 puntos porcentuales en adquisiciones valoradas en más de 100 millones de euros entre enero y marzo de 2024. Este dato está basado en la evolución del precio de las acciones y continúa el comportamiento negativo del trimestre anterior (-13,6 puntos porcentuales.

Barclays: cinco factores clave para impulsar las operaciones de M&A en 2024

A pesar de las últimas cifras, la tendencia a largo plazo de más de 15 años sigue mostrando que las operaciones de fusiones y adquisiciones han superado al mercado desde la crisis financiera global con un margen de +1,5 puntos porcentuales.

El rendimiento de las inversiones en fusiones y adquisiciones en Europa ha sido peor que el rendimiento general del mercado de acciones desde el año 2021. Durante el periodo de enero a marzo de 2024, las fusiones y adquisiciones han obtenido un rendimiento inferior en -9,2 puntos porcentuales, con 37 operaciones completadas. Una tendencia común en Norteamérica, pero no en la región de Asia Pacífico, que muestra un rendimiento más robusto.

El Alzheimer

0

El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y la función cognitiva, ha sido durante mucho tiempo un desafío en el campo de la salud. Sin embargo, en los últimos años, la investigación ha arrojado luz sobre esta afección y ha ofrecido esperanza a las personas y sus familias que luchan contra ella.

El Alzheimer es la forma más común de demencia, y afecta a millones de personas en todo el mundo. A medida que la población envejece, la búsqueda de tratamientos y una mejor comprensión de la enfermedad se ha convertido en una prioridad en la comunidad médica y científica. Los investigadores han identificado una serie de avances prometedores en el diagnóstico temprano del Alzheimer. Esto incluye la detección de biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y el uso de imágenes cerebrales avanzadas para identificar cambios en el cerebro antes de que aparezcan los síntomas.

En cuanto a los tratamientos, se están realizando ensayos clínicos de medicamentos que podrían retrasar o detener la progresión de la enfermedad. Además, la atención centrada en el paciente y los programas de apoyo a las familias son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con Alzheimer. La conciencia pública sobre el Alzheimer también ha aumentado, lo que ha llevado a una mayor inversión en investigación y a un enfoque renovado en la búsqueda de una cura.

Aunque el Alzheimer sigue siendo una enfermedad desafiante, los avances en la investigación ofrecen esperanza para el futuro. Con un enfoque continuo en la detección temprana, los tratamientos y el apoyo a las personas y sus familias, hay razones para ser optimistas en la lucha contra esta enfermedad debilitante.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

El ayuno intermitente

0

El ayuno intermitente, una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años, implica alternar períodos de alimentación con períodos de ayuno. Esta estrategia no se trata de reducir drásticamente la ingesta calórica, sino de ajustar el horario de las comidas de manera consciente. A medida que la investigación científica ha avanzado, se han descubierto varios beneficios potenciales del ayuno intermitente. 

Uno de los principales beneficios del ayuno intermitente es la pérdida de peso y la mejora de la composición corporal. Al limitar la ventana de tiempo en la que se consume comida, es más probable que se reduzca la ingesta calórica total, lo que puede llevar a la pérdida de peso. Además, el ayuno intermitente puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y la quema de grasa, lo que contribuye a una composición corporal más saludable. 

Otro beneficio importante es la salud cardiovascular. Estudios han sugerido que el ayuno intermitente puede ayudar a reducir los factores de riesgo cardiovascular, como la presión arterial alta, los niveles de colesterol y los triglicéridos. Esto puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas a largo plazo. 

Además, el ayuno intermitente puede tener efectos positivos en la función cerebral. Algunas investigaciones han demostrado que puede aumentar la producción de factores de crecimiento neuronal, lo que podría tener beneficios para la salud cerebral y la prevención de enfermedades neurodegenerativas. 

Es importante destacar que el ayuno intermitente no es adecuado para todos, y es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier régimen de ayuno. Además, cada persona puede experimentar resultados diferentes, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. 

En resumen, el ayuno intermitente es una práctica que ha demostrado tener varios beneficios potenciales para la salud, incluida la pérdida de peso, la mejora de la salud cardiovascular y posiblemente beneficios para el cerebro. Sin embargo, es importante realizarlo de manera segura y bajo supervisión adecuada. 

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

1 de cada 3 noticias difundidas sobre salud en Internet son falsas

0

El fenómeno de las noticias falsas en salud en línea es un problema global que plantea riesgos significativos para la toma de decisiones de salud y la salud pública. Estas noticias falsas pueden abordar una amplia variedad de temas, desde supuestos remedios milagrosos para enfermedades graves hasta teorías de conspiración que socavan la confianza en la medicina basada en evidencia. La rápida difusión de información errónea a través de las redes sociales y otros canales en línea puede llevar a una confusión generalizada y a la adopción de prácticas o tratamientos no respaldados por la ciencia. 

Para abordar este problema, es fundamental que las personas desarrollen habilidades críticas de alfabetización mediática y científica. Esto implica aprender a identificar fuentes confiables de información, verificar las afirmaciones con base en la evidencia y ser conscientes de las señales de posibles noticias falsas. Las instituciones de salud y las autoridades sanitarias también tienen un papel importante en la promoción de información precisa y en la desacreditación de mitos y desinformación. 

En última instancia, la lucha contra las noticias falsas en salud requiere un esfuerzo colaborativo que involucre a individuos, profesionales de la salud, empresas de tecnología y gobiernos para garantizar que la información de salud en línea sea precisa y confiable, protegiendo así la salud y el bienestar de la sociedad. 

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Cada anuncio de vivienda que se publica tiene 27 familias interesadas, un 55% más, según Idealista

0

Los anuncios de viviendas en alquiler publicados en Idealista en el primer trimestre de 2024 han recibido una media de 27 contactos antes de darse de baja, un 55% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando recibían de media 17 contactos, según un estudio publicado por el portal inmobiliario.

Idealista ha explicado que el incremento de la demanda provocado por la disminución de la oferta disponible ha favorecido que los precios de los alquileres subieran un 12,6% en el último año.

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, ha señalado que la «destrucción de oferta» es consecuencia de «las políticas en materia de alquiler», dificultando el acceso a una vivienda, con «especial incidencia» en jóvenes y familias vulnerables.

Además, Iñareta ha añadido que las políticas de alquiler deberían aumentar la oferta de la viviendas para reducir «la ansiedad de las familias y los precios».

MADRID Y BARCELONA, LOS GRANDES MERCADOS CON MAYOR DEMANDA

Madrid y Barcelona son los grandes mercados donde el número de familias que aspiran a alquilar cada vivienda es mayor, con 41 y 40 familias respectivamente.

Entre los grandes mercados, Idealista ha situado Palma, con 38 familias interesadas por anuncio, Valencia (29 familias), Málaga (28 familias) y San Sebastián (28 familias).

Por debajo de la media nacional, el portal inmobiliario ha situado entre los grandes mercados a Bilbao (26 familias), Sevilla (25 familias) y Alicante (22 familias).

Idealista ha destacado el caso de Vitoria, liderando el ranking de demanda en cada alquiler (70 familias), explicando que esto es debido al «reducidísimo parque de alquiler» de la capital alavesa.

En esta línea, les sigue Guadalajara con 59 familias interesadas por anuncio, Santa Cruz de Tenerife (44 familias), Las Palmas de Gran Canaria (41 familias) y Pamplona (41 familias).

En el lado opuesto, el índice inmobiliario destaca los mercados de Salamanca con 7 familias interesadas en cada anuncio, y Ciudad Real, Ourense y Badajoz con 8 familias.

EFECTOS DE LA LEY DE VIVIENDA

Los últimos 12 meses en los que ha estado en vigor la Ley de Vivienda han «acelerado» la tensión que «sufren» las familias en busca de una vivienda de alquiler, según Idealista.

En concreto, Idealista ha señalado que esta aceleración en España ha sido del 55%, aumentando en todas las capitales excepto en Soria, donde se ha reducido un 6%.

Entre los grandes mercados, Sevilla ha registrado un mayor aumento de los interesados en cada anuncio, con un 81% más que hace un año; le siguen los incrementos de Palma (71%), Madrid (63%), San Sebastián (58%), Barcelona (39%), Alicante (34%), Málaga (31%) y Valencia (15%).

Asimismo, en 14 capitales de provincia el volumen de familias interesadas se ha «más que duplicado», según Idealista. Así, el índice inmobiliario ha destacado el aumento de la demanda en Córdoba (284%), Huesca (192%), Valladolid (162%), Oviedo (159%), Zamora (152%), Melilla (139%), Bilbao (138%), entre otros.

Neoelectra Energía suministrará gas natural a tres plantas de Pascual

0

La comercializadora Neoelectra Energía, especializada en gestión energética de la industria, será el suministrador exclusivo de gas natural de las plantas de Pascual en Aranda de Duero (Burgos), Tajonar (Navarra) y Gurb (Barcelona), así como de las oficinas centrales de la compañía en Madrid.

Según ha informado la compañía en una nota, a través de este acuerdo, Neoelectra Energía garantizará el suministro de gas natural que Pascual necesita para generar el calor necesario para sus procesos de producción.

El acuerdo, que se extiende a lo largo de un año y contempla un suministro de cerca de 50.000 MW/d al año, ha sido diseñado especialmente para cubrir las necesidades específicas de un fabricante como Pascual, que precisa de un suministro constante, pero también flexible, teniendo en cuenta las diferencias entre sus instalaciones.

No es lo mismo el consumo de una gran factoría como la de Aranda de Duero o Gurb que una más especializada como la de Pamplona, por ello, hemos creado un modelo específico para que Pascual pueda optimizar al máximo sus costes de suministro en base a las necesidades específicas de cada centro», ha señalado el director de Neoelectra Energía, Sergio Maynar.

La colaboración entre Neoelectra Energía y Pascual comenzó en julio de 2023, con el suministro de energía en una de las plantas. Debido a la satisfacción con el servicio y una propuesta competitiva, Pascual amplía ahora su contrato a cuatro puntos.

El acuerdo permitirá optimizar el uso del gas natural para generar calor utilizando la mejor tecnología existente en cada planta y que sirva como energía de transición, minimizando el impacto medioambiental.

Tal como destaca Maynar, «el gas natural es una energía muy útil para generar altos niveles de calor industrial con una reducida huella de carbono; ya que según los datos de la Administración de energía de los EE.UU. (EIA), emite un 40% menos de CO2 que alternativas como el diesel».

Para Juan Carlos López, director de Compras No Agro, industriales y aprovisionamientos de Pascual, el acuerdo «no solo permite optimizar nuestros costes de producción sino además ser flexibles para utilizar la mejor tecnología disponible en cada momento, y eso es quizá lo más importante, ya que nos da flexibilidad y autonomía para producir calor con de la manera más eficiente en cada momento».

Bonet afirma que eliminar la ‘Golden Visa’ es un «gesto demagógico y desacertado»

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, considera un «gesto demagógico y desacertado» la eliminación del visado de oro, también conocido como ‘golden visa’, para los extranjeros no residentes en la Unión Europea que invierten más de 500.000 euros en vivienda.

«Es un gesto demagógico y desacertado», ha criticado Bonet durante su intervención en un desayuno informativo, organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

El Consejo de Ministros estudia este martes un informe elevado por la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, para modificar la Ley aprobada por el Gobierno del PP en el año 2013 que permite obtener el visado de residencia si se invierte en vivienda en España.

Pero Bonet ha cargado contra esta iniciativa anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha explicado que muchas de las familias que deciden comprar una vivienda lo hacen para tener su ligar de segunda residencia, en ocasiones ante «rumores de guerra» cerca de su país de origen.

«España se ha convertido en el lugar de veraneo y segunda residencia de millones de europeos. Reducir las posibilidades para que vengan me parece desacertado», ha señalado el presidente de la Cámara de Comercio.

CREE QUE ES «ACERTADA» LA INTENCIÓN DE PUIG DE SALIR A BOLSA

Preguntado por la intención de la firma centenaria de cosmética Puig de salir a Bolsa, Bonet considera que es un anuncio «acertado» y cree que puede ser «una buena solución».

Esta semana, Puig ha anunciado este lunes su intención de salir a Bolsa para captar más de 2.500 millones de euros mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV) de nueva emisión dirigida a inversores cualificados y otra oferta de venta de acciones ya existentes de mayor importe.

«Las empresas familiares cuando se van diversificando, llega un momento en que pueden acudir a este tipo de solución, sobre todo si tienen la dimensión necesaria y la posición en el mundo necesaria, como es el caso, por ejemplo, de Puig», ha destacado el presidente de la Cámara de Comercio.

Bonet espera que el Estado no llegue a Telefónica para «intervenir»

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha indicado este martes que si la entrada del Estado en Telefónica se hace para «apoyar y ayudar», la parece bien, pero ha afirmado que si es para «intervenir» ya no le gusta tanto. «Si es para intervenir…ya no me gusta», ha reconocido.

Asimismo, Bonet, durante un desayuno informativo, organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), ha aprovechado para felicitar al presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, y al consejero delegado de la compañía, Ángel Simón, por el paso adelante que han dado para alcanzar una participación del 5% en Telefónica. «Me parece que es una buena decisión», ha destacado.

CriteriaCaixa, el ‘holding’ de la Fundación Bancaria La Caixa, ha alcanzado una participación del 5,007% en el accionariado de Telefónica, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este lunes.

Hasta el momento, CriteriaCaixa había manifestado ser titular de una participación directa del 2,69% de la teleco presidida por José María Álvarez-Pallete.

La operación se ajusta a la política de inversión de CriteriaCaixa, caracterizada por una gestión eficiente y prudente de su portafolio, focalizado en compañías con una atractiva política de dividendos, como Telefónica, que le permiten financiar la acción social de la Fundación La Caixa. En 2023, CriteriaCaixa recibió un total de 42 millones de euros en dividendos de Telefónica», ha informado la entidad en un comunicado.

CriteriaCaixa ha hecho hincapié en que su participación en Telefónica tiene «carácter estratégico y de largo plazo» y que su principal objetivo es dotar a la operadora de «mayor estabilidad accionarial» debido a que, a su juicio, es una empresa «esencial» tanto para el país como para el sector de las telecomunicaciones a nivel internacional.

Osborne crece en la alimentación ‘gourmet’ tras el acuerdo con la Real Conservera Española

0

Osborne, que cuenta con marcas como Cinco Jotas, Caviar Riofrío, la ginebra Nordés, Bodegas Montecillo, Carlos I o los propios vinos de Jerez de Osborne, apuesta por crecer en la alimentación gourmet tras llegar a un acuerdo con Real Conservera Española, dedicada a la conserva gourmet de marisco y pescado, según informa en un comunicado.

En concreto, este acuerdo que ha comenzado oficialmente desde el pasado 1 de abril permite a Osborne dar un paso más en la diversificación de sus referencias en el sector de la alimentación gourmet, mientras que Real Conservera Española transforma su estrategia comercial hacia el mercado.

Real Conservera Española, empresa ubicada en Cambados, emplea el mejor producto de las Rías Gallegas, capturado en campaña cuando se encuentra en su mejor sazón y en el punto óptimo para su fabricación, lo que le ha valido estar en los primeros puestos en Mejor Producto a las Sardinillas, Caballitas y Navajas reconocidos desde 2021 a 2024 por los premios ‘World’s Best 101 Canned Products of the Sea’.

El director comercial de Osborne en España, Rafael Magallón, ha explicado que este acuerdo se enmarca dentro del Plan Estratégico 2021-2025 de la compañía, que «prevé complementar su portafolio con marcas premium mediante innovaciones, adquisiciones y acuerdos de distribución de marcas de terceros».

«Estamos muy satisfechos e ilusionados, ya que compartimos muchos valores con Real Conservera Española, y vamos a poder poner en valor numerosas sinergias con nuestro portfolio con una diversificación que nos enriquece y nos permite seguir avanzando en nuestro propósito de ser una Referencia Gastronómica en el mercado español», ha subrayado.

Por su parte, el consejero de Real Conservera Española, Antonio Soto, se ha congratulado de esta alianza con Osborne, ya que señala que les «vertebra un único concepto: la excelencia». «Nuestra asociación con el Grupo Osborne es una alianza natural entre empresas que apuestan por la máxima calidad en sus productos, la sostenibilidad medioambiental y la valorización de las mejores tradiciones culinarias. Un maridaje perfecto entre productos de nuestra tierra y nuestros mares», ha asegurado.

Pagar una hipoteca es un 12% más rentable que un alquiler

0

Los precios de las hipotecas se han encarecido por la subida de los precios de la vivienda y los tipos de interés, pero sigue siendo un 12% más rentable pagar los plazos de una hipoteca que un alquiler, según un informe del asesor hipotecario iAhorro elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de febrero de 2024.

En concreto, la cuota media del alquiler en España se situaba en enero de 2024 en los 1.113,72 euros, mientras que en junio de 2023 era de 1.145,52 euros, una bajada del 2,78%. En cambio, la cuota media de la hipoteca ha subido desde los 696,27 euros en junio de 2023 hasta los 993,72 euros a principios de año, un alza del 42,72%.

Los españoles invierten de media un 38,38% de su sueldo en pagar el alquiler, porcentaje que ha bajado 4,29 puntos desde junio de 2023; mientras que los hipotecados ahora hacen un esfuerzo 8,31 puntos mayor que entonces, destinando un 34,25% de sus ingresos a pagar mensualmente su hipoteca.

«La presión del alquiler sigue siendo mayor para las familias españolas que la de la hipoteca», sobre todo en Madrid, Barcelona o Islas Baleares, señala el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli.

Sin embargo, para pedir una hipoteca antes hay que aportar normalmente un 20% del precio de la vivienda procedente de ahorros (además de otro 10% para pagar los gastos), por lo que el esfuerzo inicial es mucho mayor en el caso de los hipotecados.

Desde iAhorro señalan que han medido el esfuerzo posterior, el que hacen cada mes los ciudadanos para pagar la cuota de la hipoteca o del alquiler.

POR COMUNIDADES

La cuota media de la hipoteca en España ha subido casi 300 euros: desde los 696,27 euros registrados en junio de 2023 a los 993,72 de enero de 2024. Los motivos de este aumento son la subida de los tipos de interés y el encarecimiento general del precio de la vivienda, provocando que los préstamos hipotecarios también suban, explica Colombelli.

Las Islas Baleares (1.413,56 euros de media) y la Comunidad de Madrid (1.391,76 euros) registran las hipotecas más caras de media, además de ser las únicas autonomías que superan los mil euros de cuota media mensual en el pago del préstamo hipotecario. Por el contrario, Murcia es la región con la cuota media más baja (436,65 euros), seguida de La Rioja (490,51 euros) y Extremadura (499,20 euros).

El mayor encarecimiento en la cuota media de la hipoteca lo vemos en la Comunidad de Madrid, un 33,92% más, al pasar de una cuota media de 1.039,26 euros a una de 1.391,76 euros. En segunda posición está Cataluña, donde la cuota media de la hipoteca se ha incrementado un 27,8% en apenas siete meses: en junio de 2023 se situaba en los 778,83 euros, mientras que en enero registró una media de 995,34 euros. Completa el ranking de las mayores subidas Castilla y León, con un incremento del 21,90%, al pasar de los 600,01 euros de media a los 713,41 euros.

Las menores subida de las hipotecas medias han sido en Baleares, con un 12,44% más, que ya contaba con una cuota media muy elevada en junio de 2023, con 1.257,18 euros de media; y la Región de Murcia, que ha registrado un aumento del 13,60% (de 384,37 euros a 436,65 euros).

Enagás lanza el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno para impulsar avance técnico del hidrógeno renovable

0

Enagás ha lanzado el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno para impulsar el avance técnico del hidrógeno renovable, según anunció este martes el consejero delegado del grupo, Arturo Gonzalo, durante la apertura del ‘Enagás H2 Technical Day’.

En concreto, este observatorio tendrá por finalidad «impulsar, profundizar y compartir los avances técnicos en el campo del hidrógeno renovable», señaló Gonzalo, quien destacó la importancia de la tecnología «ante el inminente desarrollo de un mercado del hidrógeno en Europa».

Además, el ejecutivo de Enagás consideró que se tratará de «un punto de encuentro abierto a los principales agentes de la cadena de valor del hidrógeno», calificando el ‘Enagás H2 Technical Day’, que ha contado con la asistencia de expertos del ámbito institucional, industrial, operativo y normativo, como «la primera piedra» de este foro.

Este evento, impulsado por Enagás, se celebra tras la reunión este lunes en Madrid de los participantes del proyecto para el desarrollo tecnológico del transporte de hidrógeno H2GAR (Hydrogen Gas Assets Readiness), integrado por siete operadores (Transmission System Operators) europeos: Fluxys, Gasunie, GRTGaz, National Grid, OGE, Snam y Enagás.

Gonzalo puso en valor que el desarrollo del hidrógeno renovable es «perfectamente viable tecnológicamente», con retos de escalado en ámbitos como el material de los hidroductos, instrumentación, compresores, almacenamiento en cavidades salinas, adaptación de las redes existentes, diseño de la red dedicada, mantenimiento, medición y digitalización.

El hidrógeno se transporta por ductos desde 1938″, por lo que «la tecnología está probada y ahora el reto es escalarla», recalcó el directivo.

Además, afirmó que el contexto es favorable para este escalado, y, a este respecto, subrayó que Europa «lo tiene claro y está aumentando su ambición».

Así, apuntó que si para 2030 el plan europeo REPowerEU fija en 20 millones de toneladas el consumo de hidrógeno verde, produciendo la mitad en Europa, la Comisión Europea ya sugiere que para 2040 la producción de la UE alcance de 35 a 40 millones de toneladas.

FINE anuncia una nueva movilización en la banca para este miércoles, coincidiendo con la junta de Sabadell

0

El sindicato FINE ha anunciado nuevas movilizaciones en el sector bancario para este miércoles, 10 de abril, coincidiendo con la celebración de la junta de accionistas de Sabadell en Alicante.

El objetivo, según informa a través de un comunicado, es conseguir «compromisos de recuperación salarial» para el convenio de banca, que actualmente está negociándose con la AEB, y como ya se ha firmado en los nuevos convenios de ahorro y cooperativas de crédito, con subidas del 11% y del 12% respectivamente.

En la negociación con AEB, la propuesta de la patronal incluye una subida salarial del 8,25%, con incremento adicional de tablas según evolucione el IPC del 1%. En cambio, los sindicatos piden una alza de las tablas del 13%, más un incremento adicional de las tablas en función del IPC del 3%.

«Con esta concentración continuaremos las acciones necesarias para lograr un incremento salarial justo y universal para todas las personas trabajadoras de banca», prosigue.

Cabe recordar que ya el pasado 22 de marzo, coincidiendo con la junta de accionistas de Santander, los sindicatos organizaron la «primera huelga» en la banca de los últimos 40 años, cuyo seguimiento las organizaciones sindicales cifraron en el 75,8%; por su parte, el propio sector bancario rebajó el seguimiento de esta movilización al 25,03% del total de empleados.

«Confiamos en que la AEB reflexione seriamente y traiga una propuesta coherente y justa a la reunión del convenio que tendrá lugar a finales de abril, en la que se contemplen incrementos salariales acordes a los beneficios del sector y que palien la pérdida de poder adquisitivo de las plantillas, así como medidas para mejorar el clima laboral», traslada el sindicato en el comunicado.

Sopra Steria ofrecerá las soluciones ‘cloud’ de Gigas

0

La empresa de consultoría Sopra Steria ha suscrito un acuerdo de colaboración con Gigas a través del cual ofrecerá las soluciones ‘cloud’ del operador de telecomunicaciones y servicios digitales a las empresas con el fin de mejorar el control de sus datos en la nube, según ha informado la compañía en un comunicado.

Sopra Steria integrará las soluciones ‘cloud’ de Gigas en su cartera de servicios gestionados bajo un modelo de plataforma como servicio, lo cual permitirá proveer a sus clientes con almacenamiento escalable, acceso remoto, actualizaciones automáticas y medidas de seguridad avanzadas.

«Gracias a esta alianza, Sopra Steria ayudará a las empresas a hacer frente a los retos de la nube privada, pública e híbrida. Además, les garantizará la soberanía de los datos, gracias a la ubicación de los ‘data centers’ de Gigas en Europa y, más en concreto, en España», ha detallado la empresa.

El director general de Sopra Steria en España, Antonio Peñalver, ha destacado que esta colaboración con Gigas es una «decisión estratégica» que fortalece la cartera de servicios gestionados de su compañía.

En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, nuestro compromiso es proporcionar a nuestros clientes soluciones escalables que les permitan hacer crecer su negocio y seguir actuando como motores de la economía«, ha añadido el directivo.

Por su parte, el consejero delegado y cofundador de Gigas, Diego Cabezudo, ha resaltado también el carácter estratégico de esta alianza con Sopra Steria.

La Eurocámara recomienda la retirada de la UE de la Carta de la Energía

0

Los eurodiputados de las comisiones de Industria, Investigación, Energía y Comercio Internacional del Parlamento Europeo han recomendado este martes la retirada de la UE del Tratado de la Carta de la Energía, establecido en 1994 para regular el comercio y la inversión en el sector energético.

Esta recomendación se ha aprobado por 58 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones en una reunión conjunta de ambas comisiones parlamentarias que se votará en el pleno del 22 al 25 de abril. Si el Parlamento da su consentimiento, los Veintisiete podrán adoptar la decisión por mayoría cualificada.

La Comisión Europea también propuso la salida coordinada de la UE del Tratado de la Carta de la Energía en julio de 2023 ante la falta de una mayoría cualificada entre los Veintisiete para aprobar el texto modernizado y después de que Alemania, España, Francia y Países Bajos se abstuviesen en la votación para dar un mandato a Bruselas.

El Ejecutivo comunitario constató, asimismo, que el Tratado ya no es compatible con los objetivos climáticos de la UE en virtud del Pacto Verde Europeo y el Acuerdo de París, principalmente debido a las preocupaciones sobre las continuas inversiones en combustibles fósiles.

La retirada del Tratado de la Carta de la Energía como única solución posible es la solución que España defiende desde febrero de 2021, cuando, tras constatar la escasa ambición de las negociaciones, remitió la primera carta a Bruselas alertando de la situación.

Junto a España anunciaron también su retirada Polonia, Francia, Alemania, Países Bajos, Eslovenia y Luxemburgo, –Italia ya lo abandonó en 2016– mientras que el Parlamento Europeo solicitó también una salida coordinada del Tratado, al considerar que este daba mayor poder a los inversores energéticos privados para litigar contra los Estados miembro.

No obstante, los Estados miembro de la UE seguirán sujetos sin cambios a las condiciones de arbitraje que prevé el acuerdo internacional durante otros 20 años pese a romper con él.

Atos busca 600 millones en efectivo para financiarse hasta 2025

0

El grupo tecnológico francés Atos calcula que necesitará 600 millones de euros de efectivo para financiar el negocio durante el período 2024-25, según los parámetros del marco de refinanciación presentado por la compañía, que indicó que los fondos serán proporcionados en forma de deuda y/o capital por partes interesadas existentes o inversores externos.

Por otro lado, la multinacional ha informado de que buscará también otros 600 millones en facilidades de crédito, incluyendo 300 millones de euros en una nueva línea de crédito revolving y otros 300 millones en líneas adicionales de avales bancarios.

Asimismo, Atos ha expresado su intención de buscar una reducción de 2.400 millones de euros de la deuda bruta, con un perfil crediticio ‘BB’ para 2026, además de la ampliación del vencimiento de la deuda financiera residual a 5 años.

A finales de marzo, la empresa indicó buscaría un acuerdo de reestructuración de su deuda con sus acreedores para el próximo mes de julio en el marco del procedimiento de conciliación amistosa iniciado.

Entre los objetivos del marco de refinanciación afirmados por la compañía está asegurar una amplia liquidez para ejecutar el plan de negocios del grupo, proporcionando tiempo adecuado para implementar el plan estratégico de Atos y obtener resultados, así como tener un plan de negocios totalmente financiado para el período 2024-2027 y establecer una estructura de capital sostenible.

De este modo, las partes interesadas existentes de Atos y los inversores externos pueden presentar sus propuestas de dinero nuevo antes del 26 de abril de 2024 para permitir que se finalice un acuerdo global sobre la nueva estructura de capital de la Compañía en julio de 2024.

Asimismo, Atos ha informado de que ha llegado a un principio de acuerdo con un grupo de bancos y un grupo de bonistas sobre una financiación provisional por importe de 400 millones de euros.

Además, siempre que los bancos financieros del grupo concedan una exención, el Estado francés ha aceptado en principio conceder un préstamo de 50 millones de euros a través del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FDES).

TotalEnergies y Frozen España se unen para impulsar la eficiencia en el suministro energético en congelados

0

La compañía energética francesa TotalEnergies y Frozen España, unión de distribuidores y fabricantes de productos congelados que operan en España, han firmado un acuerdo para la mejora de la eficiencia y competitividad del suministro energético de los miembros de la asociación, según han detallado este martes en una nota de prensa ambas firmas.

A raíz del acuerdo, TotalEnergies facilitará el acceso de la asociación a soluciones energéticas eficientes y sostenibles adaptadas a las necesidades del sector alimentario, proporcionando una gama amplia de servicios, incluyendo asesoramiento personalizado, optimización de consumos y ventajas en el suministro de energía a los asociados de Frozen España.

El primer paso de esta colaboración es la creación de una web donde los asociados y sus asesores podrán tener acceso exclusivo a sus servicios y a los precios del mercado.

El director comercial ‘B2B’ de TotalEnergies Electricidad y Gas en España, Joaquim Falcó, ha recalcado que desde la compañía energética están «muy satisfechos de poder contribuir a la descarbonización y eficiencia de un sector clave en España como es el de la alimentación a través de esta alianza».

«En TotalEnergies nos hemos propuesto llevar las oportunidades de descarbonizar a una variedad de sectores, y este acuerdo nos permite poner en valor nuestra condición de socio energético para las empresas», ha detallado Falcó.

Por su parte, el presidente de Frozen España, Simón Raúl Moreno, ha manifestado que la firma que preside se encuentra encantada de asociarse con TotalEnergies para ofrecer soluciones energéticas innovadoras y personalizadas a sus asociados.

«Reconocemos la importancia estratégica de la energía en el sector de alimentos congelados y estamos comprometidos en impulsar la competitividad y sostenibilidad de estas empresas a través del compromiso de TotalEnergies con la excelencia en el suministro energético», ha comentado el presidente de Frozen España.

Fairfield by Marriott amplía su presencia mundial con la apertura de su primer hotel en Europa

0

Fairfield by Marriott ha anunciado su debut en Europa con la apertura del Fairfield by Marriott Copenhagen Nordhavn, un hotel de 222 habitaciones situado en distrito del Puerto Norte de Copenhague, cuya apertura marca un hito para la marca en su crecimiento global.

Fairfield by Marriott es la segunda marca más grande dentro de la cartera global de Marriott Bonvoy, con más de 1.290 hoteles abiertos y una cartera de proyectos de más de 450 propiedades en todo el mundo, incluidos 17 hoteles más cuya apertura está prevista a lo largo de Europa y Oriente Medio.

El debut de la marca en Oriente Medio está previsto para 2027, con la apertura de sus dos primeros establecimientos en La Meca (Arabia Saudí).

La apertura de Fairfield by Marriott Copenhagen Nordhavn como la primera propiedad Fairfield en Europa, representa un paso significativo en el crecimiento estratégico de esta marca y de su cartera de hoteles de gama media-alta.

Fairfield by Marriott Copenhagen Nordhavn es el primer hotel que muestra el prototipo europeo de la marca creado por OCCA Design Studio y servirá de modelo para el diseño de los hoteles Fairfield by Marriott en toda Europa.

Se sitúa en North Harbour, uno de los mayores proyectos de desarrollo urbano del norte de Europa, concebido como un centro totalmente sostenible y neutro en emisiones de carbono. Basado en los principios de una ‘ciudad de cinco minutos’, el transporte público, los distritos de la ciudad, los servicios locales, las zonas verdes y el paseo marítimo están, a tan solo cinco minutos de distancia.

Fairfield by Marriott abrirá nuevos hoteles en destinos clave de negocios y ocio en Europa, como Fairfield by Marriott Bordeaux Train Station (Francia), con 191 habitaciones a pocos pasos de la estación de tren Saint-Jean de Burdeos; Fairfield by Marriott Erding (Alemania), con 158 habitaciones y situado en la ciudad bávara de Erding, al noreste de Múnich.

También tienen previsto su apertura el Fairfield by Marriott Istanbul Yenibosna (Turquía), que ofrecerá 192 habitaciones como parte de un proyecto de uso mixto en el distrito de Yenibosna; y Fairfield by Marriott Warwick (Reino Unido).

Está previsto que los tres primeros hoteles abran sus puertas en el año 2025.

Reportaje a Kuniko Maeda en Madrid

0

El reportaje de Vida TV sobre Kuniko Maeda en Madrid ha sido un espejo fascinante que refleja la intersección entre la cultura japonesa y el arte contemporáneo. Maeda, una artista de renombre, utiliza su herencia cultural y su experiencia en Madrid para crear obras que desafían las fronteras entre lo tradicional y lo moderno.

Durante el reportaje, Kuniko Maeda compartió sus experiencias y la evolución de su arte. Explicó cómo su traslado a Madrid influyó en su enfoque artístico, fusionando la estética japonesa con influencias europeas. Su obra se caracteriza por el uso de materiales tradicionales japoneses, como el papel washi, y técnicas de plegado inspiradas en el origami, combinadas con elementos modernos y abstractos.

La conversación también giró en torno a la forma en que su arte refleja temas de identidad, pertenencia y cambio. Kuniko habló de cómo su arte es un diálogo entre su identidad japonesa y su vida en España, explorando la tensión y la armonía entre diferentes culturas y épocas.

Uno de los aspectos más destacados del reportaje fue la presentación de su serie más reciente, en la que Maeda examina el concepto de tiempo y memoria a través de sus piezas. Las obras, meticulosamente elaboradas, capturan momentos fugaces y recuerdos, invitando a los espectadores a una reflexión profunda sobre el paso del tiempo y la permanencia.

El reportaje concluyó con una mirada a cómo Kuniko Maeda está utilizando su arte para conectar con comunidades diversas en Madrid, creando un puente cultural a través de sus exposiciones y talleres. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo el arte puede trascender barreras culturales y convertirse en un lenguaje universal de expresión y conexión.

Este reportaje en Vida TV no solo resaltó la habilidad artística de Kuniko Maeda, sino también su papel como embajadora cultural entre Japón y España, demostrando el poder del arte para unir y enriquecer culturas.

¡Suscríbete a Vida TV!

YouTube video

La oferta de alquiler en España toca mínimos tras caer casi un 28% frente a 2020, según UVE Valoraciones

0

La oferta de alquiler en España se ha reducido casi un 28% respecto a 2020, pasando de 81.980 en abril de 2020 a 59.419 en el cuarto mes de este año, el mínimo de la serie histórica, según un análisis de UVE Valoraciones a partir de los datos del portal inmobiliario Idealista.

Del informe se concluye que, pese a que el confinamiento produjo un aumento muy fuerte de las ofertas de alquiler -que pasaron de 81.980 a 145.116 entre abril y diciembre de 2020, por el paso de viviendas turísticas al alquiler-, a partir de finales del 2020, la oferta cayó y se mantuvo en la franja de entre 60.000 y 80.000 hasta el momento actual.

Pese a que a nivel nacional el número de ofertas está en mínimos, casi ninguna provincia lo está, lo que se explica por la falta de sincronización en la evolución entre las diferentes provincias y por el enorme peso relativo de las provincias de Madrid y Barcelona en el mercado de alquiler. De hecho, entre las dos acumulan el 26,54% de las ofertas.

Al añadir las provincias de Alicante, Málaga y Valencia a la oferta de Madrid y Cataluña se alcanza el 48,75%, mientras que, en las ofertas de venta, las provincias de Madrid y Barcelona sólo acumulan el 15,80% de las ofertas y las cinco provincias mencionadas sólo llegan al 38,17%.

LA OFERTA DE ALQUILER ES MAYOR EN BARCELONA QUE EN MADRID

Al comparar el número de ofertas de alquiler con relación al parque de viviendas de cada municipio, se deduce que en Madrid la oferta supone el 0,47% del total del parque de viviendas y en Barcelona el 0,57%, lo que implica que, en términos relativos, la oferta de alquiler es algo mayor en Barcelona que en Madrid.

No obstante, en el estudio se avisa de una reducción de la oferta del alquiler en Barcelona en los últimos dos meses. Así, en abril de este año, las ofertas en Madrid ascienden a 7.228 y las de Barcelona a 4.644.

Para el presidente de UVE Valoraciones, Germán Pérez Barrio, la evolución a la baja de las ofertas en Barcelona en los últimos dos meses, frentfe a la de Madrid, que se mantiene entre «estable y al alza», se debe a la limitación de los alquileres en zonas tensionadas, una medida que está desanimando a los propietarios de la ciudad condal.

Por ello, Pérez ha indicado que la solución a la reducción de la oferta del alquiler en el país pasa por, en el medio y largo plazo, construir viviendas destinadas a alquiler asequible con fórmulas como la colaboración público-privada y, a corto plazo, aumentar la oferta animando a los propietarios de viviendas vacías a ponerlas en el mercado

HSBC vende su negocio en Argentina al Grupo Financiero Galicia por 507 millones

0

HSBC Latin America, filial de HSBC Holdings, ha suscrito un acuerdo vinculante para vender al Grupo Financiero Galicia todo su negocio en Argentina, que abarca banca, gestión de activos y seguros, junto con 100 millones de dólares (92 millones de euros) de deuda subordinada, por un importe de unos 550 millones de dólares (507 millones de euros), sujeto a ajustes en función de los resultados del negocio.

En un comunicado, HSBC ha explicado que espera recibir la contraprestación de compra en una combinación de efectivo, pagarés de préstamo y certificados de depósito americanos (ADR) de Galicia, el grupo financiero privado más grande de Argentina.

La entidad británica estima que asumirá un impacto adverso antes de impuestos de 1.000 millones de dólares (922 millones de euros) tras la reclasificación del negocio como mantenido para la venta en el primer trimestre de 2024.

Asimismo, la transacción llevará a HSBC al reconocimiento de aproximadamente 4.900 millones de dólares (4.519 millones de euros) en pérdidas históricas de reservas por conversión de moneda extranjera que se han acumulado durante años y surgen de la conversión acumulada del valor contable denominado en pesos argentinos de HSBC Argentina a dólares estadounidenses.

En este sentido, durante 2023, como resultado de la devaluación en Argentina, las pérdidas de reservas por conversión de moneda extranjera crecieron en 1.800 millones de dólares (1.660 millones de euros) y ya han sido reconocidas en el capital, por lo que su reconocimiento en la cuenta de resultados no tendrá impacto en el CET1 ni en el valor liquidativo tangible.

Esta transacción es otro paso importante en la ejecución de nuestra estrategia y nos permite enfocar nuestros recursos en oportunidades de mayor valor en toda nuestra red internacional«, ha declarado Noel Quinn, consejero delegado de HSBC.

«Seguimos comprometidos con México y Estados Unidos, y con servir a nuestros clientes internacionales a través de nuestra red global con nuestras capacidades líderes en banca de transacciones», ha apostillado.

LALIGA valora positivamente el «éxito» de su proyecto para impulsar el fútbol profesional en Iraq

0

LALIGA, junto a representantes de la Embajada de Iraq y la Iraq Football Association (IFA), ha valorado este pasado lunes, en una jornada en la Casa Árabe de Madrid, las claves del «éxito» del primer año de colaboración entre la patronal del fútbol español y el país árabe del proyecto que ha supuesto la profesionalización del fútbol iraquí.

Un proyecto, que, según un comunicado emitido por LALIGA, ha supuesto el desarrollo de una liga profesional en Iraq que incluye el desarrollo de canteras para los jugadores más jóvenes, así como una gestión económica sostenible, para “adaptar un sistema similar al control económico de LALIGA y su modelo de cierre de patrocinios y acuerdos audiovisuales”, una apuesta por la digitalización y la mejora de las infraestructuras para la práctica del fútbol.

En el evento, al que han acudido representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y de las embajadas de la región MENA, clubes de LALIGA y de la competición iraquí, y otras instituciones y empresas españolas, Javier Tebas, presidente de LALIGA, ha destacado que “el principal objetivo es acompañar y apoyar la transformación del fútbol del país siguiendo el modelo de LALIGA, que es especialmente valorado en la región por su sostenibilidad y por estar muy centrado en aportar valor a los clubes, así como potenciar la profesionalización de las estructuras de fútbol en dicho país para hacerlas sostenibles en el tiempo, tanto a nivel negocio como deportivo”. Adicionalmente, Tebas ha remarcado en el acto que “LALIGA tiene que llevar la marca España por el mundo y ayudar a un país como Iraq a convertir a su liga en la primera de la región a medio-largo plazo nos permite lograr este objetivo”.

Por su parte, Iraq, a través de su embajador, Salih Husain Ali, ha querido enfatizar las buenas relaciones entre su país y España y que la transformación del fútbol en Iraq es “una clara muestra de la estabilidad y apertura del país en los últimos años”. Además, desde la embajada se ha resaltado que el proyecto desarrollado con LALIGA “desempeñará un papel fundamental en el impulso del desarrollo económico y político a través de sus esfuerzos de cooperación polifacética”, de acuerdo con el comunicado de la patronal del fútbol español.

Así, la jornada ha profundizado sobre los avances del proyecto en los últimos doce meses desde la firma del acuerdo el año pasado en Bagdad, que contó con la presencia del primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani. En el transcurso de la misma, Francisco Javier Jiménez, director del Proyecto de LALIGA en Iraq, y Carlos Rodríguez, técnico de Proyectos Deportivos de LALIGA, que supervisan y asesoran a la Iraq Football Association (IFA), han indicado que para Iraq “el fútbol es un proyecto de estado. Un proyecto con un alcance que no tiene parangón alguno y que se podría replicar en otros países”.

En el encuentro se ha puesto en valor el lanzamiento “en tiempo récord” de la Iraq Stars League, la homónima de LALIGA, y las dificultades que se encararon, tales como la realización de “un calendario asimétrico condicionado para mantener la liga con 20 equipos pensando en el valor de la competición a medio-largo plazo, y a su vez superar el reto de los fuertes condicionantes a los que estaba expuesta la competición” como “equipos compartiendo estadios”, de acuerdo con el comunicado. Asimismo, con la nueva competición se ha producido “la implementación del play off y del play out, este último unido con el play-off de la Iraq Premier League, la segunda división”, aportando “más competitividad y atractivo a la competición hasta las jornadas finales”. Asimismo, se promovió la creación de la “Iraqi Cup 2024, que ya ha dado los primeros frutos, con un récord de asistencia de más de 85.000 personas en los octavos de final de la competición”.

También en el último año se ha avanzado en aspectos como la construcción de una estructura de fútbol base, con planes de desarrollo de talento, competiciones de categorías inferiores y formación de calidad a entrenadores de estas canteras, que incluye la mejora de instalaciones “poder desarrollar adecuadamente el talento”, y que toma como modelo el “Plan de Mejora y Optimización de Canteras de LALIGA, dentro del Plan Impulso”. Un trabajo que ha puesto en marcha “nuevas competiciones de liga y copa para las categorías inferiores, diseñadas para alimentar a los clubes de jugadores de gran talento y profesionalidad, registrando oficialmente ya este año a 1.500 de sus futuras estrellas para estas competiciones en las tres categorías creadas (Sub20, Sub17 y Sub15)”, según se indica en el comunicado.

Además, se ha puesto el foco en la importancia de las infraestructuras, dado que “son parte fundamental del proyecto, por lo que se han realizado evaluaciones y estudios de infraestructuras y terrenos de juegos para trabajar en conseguir los estándares de los estadios de LALIGA”. Igualmente, a lo largo del todo el proceso se desarrollaron “procesos de registro de futbolistas, licencias, homologación de estadios o la creación de un Nuevo Comité de Competición”.

Al mismo tiempo, se ha procedido “a una transformación integral de la liga profesional iraquí, apoyada en el modelo sostenible de gestión de LALIGA”, basado en “la importancia de las infraestructuras, producto audiovisual, uso de tecnología, y de profesionalización de las estructuras para la construcción de un fútbol profesional que pueda ser motor de la industria y de transformación social”. A este respecto, el proyecto ha propiciado “un nuevo modelo de gobernanza, con novedades como la creación de la liga de Iraq como entidad jurídica independiente, o la creación de un organigrama y plan de Recursos Humanos para su funcionamiento”, así como también la creación de “un ecosistema digital de la liga iraquí, incluidas redes sociales, y materiales de marketing con bases para la atracción de patrocinadores”.

Amazon amplía a todos los clientes su servicio de entrega rápida de supermercado en España

0

Amazon anunció hoy que el servicio de entrega de productos de supermercado, hasta ahora exclusivo para clientes Prime, ya está disponible para todos los clientes de Amazon en las zonas en las que está disponible actualmente la oferta de productos de supermercado online de Amazon.

Esto significa que todos los clientes de Amazon, en las localidades y códigos postales en los que está disponible el servicio de supermercado, podrán hacer sus pedidos en Amazon Fresh, en la Tienda de DIA o, en el caso de clientes de Madrid, en el Mercado de la Paz a través de Amazon.es.

«Siempre estamos buscando la mejor manera de hacer que la compra de supermercado sea fácil, rápida y conveniente para todos nuestros clientes. Esta novedad, que permitirá a más clientes hacer su compra de supermercado online, es parte del esfuerzo de Amazon para construir una experiencia de compra de supermercado que ofrezca una amplia selección, comodidad y conveniencia. Los clientes en España ya pueden hacer sus pedidos online y recibirlos a domicilio en aquellas ciudades y códigos postales en los que está disponible el servicio», ha declarado Camille Bur, directora de Amazon Fresh de España, Italia y Alemania.

Desde hoy, los clientes de Amazon en 14 ciudades españolas, y sus alrededores, tendrán acceso a la entrega en el mismo día de compras de supermercado de Amazon Fresh o de sus colaboradores comerciales DIA y Mercado de la Paz, en la franja de dos horas que elijan.

Con la ampliación del servicio de supermercado, todos los clientes de Amazon pueden comprar en aquellas ciudades y códigos postales en los que está disponible Amazon Fresh, la Tienda de DIA y Mercado de la Paz en Amazon.es.

Amazon Fresh, que está disponible en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza, ofrece miles de artículos entre los que se encuentran productos frescos y congelados, carne, pescado, frutas y verduras, lácteos, aperitivos – todo para la compra de la semana y despensa-, así como productos de cuidado personal y del hogar.

Los clientes pueden escoger entre una amplia selección de marcas nacionales como Pascual, Campofrío, Gallina Blanca o Estrella Galicia, además de marcas locales y productos frescos de proveedores locales y entre cientos de productos en oferta cada día, además de descuentos para el primer pedido, que les ayudará a ahorrar en su compra semanal.

La Tienda de DIA en Amazon.es, que está disponible para clientes de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Bilbao, Zaragoza, Gijón, A Coruña, Murcia, Granada, Cádiz, Pamplona y alrededores, ofrece una amplia selección de referencias tanto de frescos y congelados, como carnes, pescado, lácteos y despensa – entre otros imprescindibles de la compra semanal- combinando selección de Marca Dia así como de marcas nacionales, además de promociones semanales para ayudar a los clientes de Amazon a ahorrar en su cesta de la compra. Mercado de la Paz por su parte, está disponible para clientes de Madrid y alrededores quienes pueden comprar productos de este mercado de abastos, constituido en 1882, y que ofrecen una amplia selección de ibéricos y quesos, pescados y carnes frescas al corte, variedad de frutas y verduras ecológicas, así como otros productos de despensa y hogar.

CLIENTES PRIME

Los clientes Prime seguirán teniendo beneficios en Amazon Fresh, la Tienda de DIA y Mercado de la Paz. Los costes de envío serán más bajos para ellos, y podrán acceder a envíos gratuitos en pedidos de menor importe. Además, seguirán optando a entregas en franjas de una hora.

Más de 200 millones de clientes en todo el mundo se benefician de las ventajas de Prime, incluidas las de compras y entretenimiento. Los clientes Prime en España pueden acceder a series y películas en streaming como ‘Culpa mía’, ‘La rueda del tiempo’ o ‘Generación V’, además de un amplio catálogo de películas y series de televisión, la posibilidad de escuchar más de 100 millones de canciones y podcasts sin anuncios con Amazon Music, escoger entre cientos de libros electrónicos para Kindle con Prime Reading, almacenamiento ilimitado de fotos con Amazon Photos, videojuegos exclusivos y una gran variedad de juegos gratuitos todos los meses con Prime Gaming, acceso anticipado a las Ofertas flash de Amazon.es, Prime Day y mucho más.

Prime surgió con el objetivo esencial de ofrecer envíos gratuitos ilimitados incluidos en la suscripción, y, por este motivo, los clientes Prime se benefician de envíos en 1 día e ilimitados en más de dos millones de productos (con entrega también los fines de semana en determinados códigos postales) y de envíos en 2 o 3 días en millones de productos más, además de entregas en el mismo día de lunes a viernes en pedidos de importe igual o superior a 35 € en más de un millón de productos en Madrid y Barcelona.

La suscripción a Amazon Prime tiene un coste anual de 49,90 euros, que incluye un período de prueba gratuito de 30 días para nuevas suscripciones, o bien un coste mensual de 4,99 euros. Los clientes pueden suscribirse en amazon.es/prime

Además, por 24,95 euros y con un período de uso gratuito de 90 días, los universitarios de más de 18 años inscritos en un centro universitario en España o en ciclos formativos de Grado Superior pueden suscribirse a Prime Student en amazon.es/primestudent. Gracias a Business Prime, los clientes de Amazon Business, desde pequeñas empresas a grandes multinacionales y organizaciones sin ánimo de lucro, pueden disfrutar de envíos ilimitados, rápidos y gratuitos y otros beneficios exclusivos.

El Ibex 35 cae un 0,1% en la apertura

0

El Ibex 35, el principal indicador del mercado español, ha iniciado la sesión de este martes con una caída del 0,14%, lo que le ha llevado a los 10.897 puntos, en una jornada con escasas referencias macroeconómicas y empresariales.

En España, el Tesoro Público espera colocar entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en una subasta de letras a 6 y 12 meses, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En el terreno empresarial español, CriteriaCaixa, el ‘holding’ de la Fundación Bancaria La Caixa, comunicó ayer que ha alcanzado una participación del 5,007% en el accionariado de Telefónica.

Por su parte, mañana miércoles se conocerá el dato de inflación en Estados Unidos que, junto con el dato de empleo del pasado viernes, debería dar pistas sobre las decisiones a futuro de la Reserva Federal (Fed).

Además, el jueves habrá nueva reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), donde los inversores estarán atentos a los mensajes que el organismo traslade sobre una posible bajada de tipos en junio.

El viernes se conocerá la estimación final del Índice de Precios de Consumo (IPC) en la eurozona y comenzará la temporada de resultados en Estados Unidos, con la presentación de las cuentas de los principales bancos de inversión.

Entre el jueves y el viernes también se darán a conocer nuevos datos para tomar la temperatura a la evolución de la economía china: inflación, precios industriales, balanza comercial y ‘stock’ de nuevos préstamos.

En los primeros compases de esta sesión, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban Grifols (+1,66%), Unicaja Banco (+0,59%), Rovi (+0,48%), Telefónica (+0,38%) y Mapfre (+0,34%), mientras que los ‘farolillos rojos’ eran Acciona Energía (-0,6%), Iberdrola (-0,49%), Aena (-0,45%), IAG (-0,39%) y Naturgy (-0,30%).

Las principales Bolsas europeas abrían este martes en ‘rojo’, con bajadas del 0,44% para París, del 0,39% para Francfort, del 0,25% para Milán y del 0,19% para Londres.

En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,17%, hasta los 90,53 dólares, al tiempo que el de Texas se situaba en 86,54 dólares, un 0,13% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar avanzaba hasta los 1,0856 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 3,228%.

El mercado de la pasta infantil crece un 81% en valor con la entrada de Grupo Gallo y sus variedades de pasta Disney

0

Gallo cerró 2023 con cifras muy positivas gracias al “boom” de su pasta con forma de personajes Disney y Disney Pixar. La apuesta de la compañía en el segmento de pasta infantil ha logrado atraer «la ilusión de Disney» a los consumidores, impulsando un crecimiento del 80,9% del valor de este mercado en 2023 respecto al año anterior. Tras solo medio año de trayectoria, el proyecto cerró el año representando el 44% del crecimiento de la marca Gallo en 2023, tan solo superado por el fenómeno ‘Rolling Gallo’.

Según datos de la auditora Epsilon Technologies, Disney y sus personajes fueron buscados 4 millones de veces en España, un 22% más en 2023 respecto al año anterior. Para aprovechar esta oportunidad, Gallo lanzó su pasta infantil en junio de 2023, tras una colaboración histórica con Disney que permitió a Gallo obtener la primera licencia de su historia para la comercialización de cuatro nuevas referencias con las formas de Mickey Mouse y Frozen, de Disney, y Cars y Nemo, de Disney Pixar.

Esta iniciativa ha permitido a Gallo capturar 300.000 consumidores en el segmento de pasta infantil, muchos de los cuales provenientes de la MDD, según datos de Kantar. De hecho, la compañía cerró el pasado año superando la marca blanca en valor, alcanzando un 56,6% de cuota de mercado.

Júlia Sala, Marketing Manager de Grupo Gallo, destaca la importancia de este proyecto en la estrategia de I+D de la compañía: “Durante 75 años, Gallo ha sabido fidelizar a sus consumidores y posicionarse como referente en el mercado de la pasta. Uno de nuestros retos en la actualidad es seguir enamorando a las nuevas generaciones, y por ello apostamos por la innovación como filosofía que nos permita desarrollar nuevos productos que cautiven tanto a jóvenes como a jóvenes de espíritu”.

“Este proyecto es fruto de la innovación, un valor intrínseco en nuestro ADN que nos permite ser una marca relevante para las familias de ayer, las de hoy y las de mañana. Sin la innovación no movilizas al consumidor, por ello este es un valor presente en todos los lanzamientos de Grupo Gallo”, añade Sala.

Desde Pastas Gallo se desarrolló el proyecto en tiempo récord, fruto del trabajo en equipo y contando también con la ayuda que Gallo ha recibido por parte de sus proveedores y de Disney, tanto en España como en Global. Se han lanzado campañas tanto en digital como en televisión, e incluso Gallo organizó un evento de presentación en su fábrica de El Carpio con los niños de este municipio cordobés. «Sin duda, esta pasta infantil ha conseguido llevar la ilusión a los platos de los más pequeños, pero también ha logrado atraer a los adultos. El proyecto no se detiene y se esperan ilusionantes novedades en este 2024», indicaron desde la compañía.

Entrevista a Ricardo Mariscal

0

Ricardo Mariscal, destacado periodista y consultor especializado en comunicación de salud, recientemente fue entrevistado en Vida TV, enfocando su discurso en el creciente problema de las ‘Fake News’ en el ámbito de la salud. La entrevista, de gran relevancia, abordó cómo estas noticias falsas afectan la percepción pública y la toma de decisiones en temas de salud.

Mariscal, conocido por su participación activa en iniciativas como «Salud sin bulos», compartió su experiencia en la lucha contra la desinformación. Su intervención destacó la importancia de una comunicación clara y veraz, especialmente en un contexto donde las redes sociales se han convertido en una fuente rápida de información, a menudo no verificada.

Uno de los puntos clave de la entrevista fue la influencia de las fake news en la percepción del público sobre tratamientos médicos, vacunas y terapias alternativas. Mariscal explicó cómo la difusión de información falsa puede llevar a decisiones perjudiciales para la salud, enfatizando la responsabilidad de los medios y los profesionales de la salud en proporcionar información precisa y basada en evidencia.

Además, Ricardo habló sobre su rol como consultor de comunicación, y cómo trabaja para contrarrestar las fake news mediante la educación y el empoderamiento de los consumidores de información. Resaltó la importancia de desarrollar un pensamiento crítico y la habilidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables.

La entrevista culminó con un llamado a la acción para los espectadores, animándoles a ser proactivos en verificar la información que consumen y a apoyar iniciativas que promueven la veracidad en la comunicación de la salud.

En conclusión, la intervención de Ricardo Mariscal en Vida TV fue un recordatorio crucial de la necesidad de luchar contra la desinformación en la salud y de promover una comunicación responsable y basada en la ciencia.

¡Suscríbete a Vida TV!

YouTube video
Publicidad