Ouigo sigue esperando, como todo el sector, que Adif haga públicas las condiciones de la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad en España. La empresa filial de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses, (SNCF por sus siglas en francés), tiene intención de seguir creciendo en España, pero lo cierto es que hay dos grandes incógnitas sobre la situación, por un lado, las condiciones de empezar a operar en las vías que esperan que se sumen a este proceso, que incluye a Galicia, Asturias o Cádiz, por otro son todas rutas que hacen necesario tener trenes de ancho variables, que puedan adaptarse al famoso «ancho ibérico».
Por eso, la empresa ha lanzado un «Request for information» abierto, de forma de saber qué fabricantes están dispuestos a sumarse a esta aventura. El motivo es evidente, el único tren diseñado para vías de ancho variable de alta velocidad operando en el mercado es el Talgo Avril, con todo y sus problemas, pero los problemas de la empresa para entregar sus trenes a tiempo son más que conocidos, y con varias entregas en fila apostar por la empresa es un riesgo en sí mismo, además todavía no se concreta la opa por parte de Sidenor, por lo que la situación sigue siendo delicada.
Se suman las dudas que nacen del hecho de que la otra opción española, el Oaris de CAF, sigue sin circular en las vías de alta velocidad locales. La realidad es que apostar por un prototipo tiene sus riesgos, tanto por los tiempos de entrega de un tren que, todavía, no tiene una línea de ensamblaje probada, sin contar con los problemas normales que puede tener un modelo de tren nuevo, como se evidencia con los problemas que tiene el Avril. Por tanto, hay dudas sobre la posibilidad real de la empresa en avanzar con el otro gran fabricante español.
Tren de CAF en Amsterdam. Fuente: Agencias
Por lo demás la puerta está abierta para otros fabricantes, es cierto que la matriz de Ouigo ya tiene experiencia con CAF, de hecho este mismo año el SNCF hizo un pedido de 22 trenes para la ruta que conecta Burdeos y Marsella. El pedido sirvió para que el fabricante recibiera 400 millones de euros y un pedido para trenes de alta velocidad de ancho variable, sobre todo uno que incluye el precio que suma por ser el primero de su tipo que la empresa fabrica. Pero también es posible que Alstom, aliado histórico del SNCF y fabricante de los trenes de dos pisos que usa la low cost en España actualmente.
De momento lo cierto es que nada está decidido. Por un lado, no solo deben revisar las opciones reales de los diferentes fabricantes de trenes europeos, sino que siguen esperando que Adif finalmente avance en el proceso antes de tomar una decisión.
OUIGO E IRYO DEBEN REVISAR SUS OPCIONES PARA LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIBERALIZACIÓN
Lo cierto es que Ouigo no es la única empresa que pasa por esta situación. Iryo, la otra operadora que llegó a España con la liberalización y que también espera por la decisión de Adif para hacer algún movimiento, aunque mientras la empresa estatal no haga algún anuncio, ni la empresa ítalo española ni la de origen francés tienen la información suficiente para hacer ningún movimiento en el tablero. En cualquier caso, una vez que Adif dé el paso, se sabrá cuáles fabricantes están dispuestos a competir por hacer los trenes de estas rutas, sobre todo la gallega.
Lo cierto es que la conexión entre Madrid y La Coruña es una de las rutas más atractivas del territorio español, en la que todavía Renfe opera como monopolio. Allí están los datos de la estatal para demostrar su importancia, además permitiría que siguiera creciendo el número de usuarios de la alta velocidad todavía más, después de todo es lo que ha ocurrido cada vez que estos dos competidores han llegado a una nueva ciudad en territorio español.
EL PROBLEMA DE LAS ENTREGAS DE TALGO
Mientras tanto, Talgo sigue sufriendo por el largo tiempo de entrega de algunos de sus pedidos recientes. De estos, el caso más evidente, y de momento el más costoso para el fabricante, es precisamente el de los Avril que no han entregado a Renfe, y que ha generado una deuda de más de 100 millones de euros con la empresa estatal, que además marcado el proceso de la venta a Sidenor, y ha obligado a revisar la forma de pago.
Es un recordatorio que precisamente ha abierto la puerta a otras opciones en esta situación. La empresa sigue esperando completar la operación con Sidenor, pero, mientras tanto, sus problemas económicos se siguen acumulando, por lo que no es extraño que incluso sus clientes más evidentes quieran conocer sus opciones, incluso si siguen teniendo la ventaja de que este es un territorio que solo ellos conocen.
Los clientes del Mercado de La Concepción de Barcelona disfrutaron este sábado de una degustación de helados de La Fageda, que presentó sus nuevos sabores acompañados de los toppings creados en directo por el chef catalán Marc Balló.
La plaza central del mercado acogió esta iniciativa destinada para los amantes de este producto con motivo del Día Mundial del Helado, que se celebra este 12 de abril. La empresa de la economía social presentó sus nuevas variedades y compartió bolas de helado acompañadas de originales toppings creados para la ocasión por el chef catalán y influencer Marc Balló.
Los clientes de este emblemático mercado barcelonés han podido degustar los nuevos sabores de La Fageda (yogur con virutas de chocolate, yogur con mango, galletas de chocolates y caramelo, y caramelo salado con garapiñadas) desde el jueves, cuando la marca instaló un espacio de degustación.
Su propósito va más allá de aportar sabores innovadores, pues a la vez pretende aportar un «cambio sustancial en relación a su cremosidad y a los parámetros de calidad y de conservación del producto».
Con esta acción, La Fageda explicó en un comunicado que quiere «hacer partícipe al consumidor de la transformación a la que hemos sometido esta gama coincidiendo con los 15 años del inicio de su producción”, tal y como declaró su director de Comercial y Marketing, Francesc Galí. «Qué mejor manera de hacerlo que contribuyendo a poner el helado el lugar que merece, aprovechando su Día Mundial, y buscando la complicidad de los consumidores de los mercados de Barcelona».
En el trasfondo de esta iniciativa también está dar visibilidad al proyecto social y trasladar la «extraordinaria historia que hay detrás de este producto», con la voluntad de situar los helados de La Fageda como «una propuesta de valor que aporte calidad y diferenciación, así como reforzar esta actividad empresarial para seguir generando y consolidando puestos de trabajo para personas de colectivos vulnerables».
El chef e influencer Marc Balló, destacó ante los asistentes “el privilegio de poder contar con una marca que, más allá de aportar productos con un valor diferencial en calidad, nace de un proyecto social que tenemos que contribuir a trasladar a la sociedad”.
Acompañado por 12 influencers, el chef presentó diferentes propuestas de toppings “para hacer todavía más exquisita la experiencia de los nuevos helados de La Fageda”.
Durante la jornada, influencers y personas que hacían su compra semanal en el mercado han podido hacer cuatro degustaciones distintas: el helado del yogur con mango acompañado de manzana al horno especiada, torrijas de Santa Teresa con el helado de caramelo salado y almendras garapiñadas, toppings de Brownie de chocolate con helado de galletas de cacao y helado de yogur con virutas de cacao servido con fresas airfryer en almíbar.
Con quince años de experiencia como productores en Cataluña, La Fageda destacó que impulsa la transformación de sus helados con el objetivo de crecer en el mercado catalán. Los ejes del proyecto se sustentan en la reformulación del producto acompañada de un nuevo packaging que incorpora el nuevo posicionamiento de marca ‘Extraordinaria diferencia’. La reformulación de los helados de La Fageda se traduce en el uso de ingredientes de alta calidad, una mejora de la cremosidad y en la estabilidad de la vida útil del producto.
La Fageda inició la producción y venta de helados en 2010, en Badalona. La voluntad de preservar los puestos de trabajo de un Centro Especial de Empleo situado en este municipio, dedicado a la elaboración de helados y que había quebrado, fue el motivo que impulsó la empresa garrotxina a iniciar su actividad en el sector de los helados. Pocos años más tarde, la elaboración se trasladó a la sede de Santa Pau.
La fisioterapia especializada ha evolucionado hacia modelos terapéuticos que integran tecnología sanitaria avanzada, tratamiento manual, diagnóstico diferencial y una atención clínica totalmente personalizada. En este contexto, Fisiohand, ubicado en el Paseo de la Salle, 38, en Griñón, se consolida como un centro multidisciplinar que apuesta por la readaptación funcional, la rehabilitación física y la regeneración celular, ofreciendo un servicio centrado en mejorar la calidad de vida de cada paciente.
El equipo de fisioterapeutas colegiados de Fisiohand aplica tratamientos basados en evidencia científica, diseñados para aliviar el dolor, restaurar la movilidad y optimizar el proceso de recuperación. Las técnicas aplicadas se adaptan a cada paciente según su diagnóstico funcional, abarcando desde dolencias comunes hasta lesiones complejas, con un enfoque global que contempla el entorno y estilo de vida del paciente.
Protocolos personalizados para patologías específicas
Fisiohand aborda un amplio espectro de afecciones como el dolor crónico y agudo, lesiones deportivas, enfermedades degenerativas, rehabilitación postquirúrgica y secuelas de accidentes de tráfico. Sus planes terapéuticos incluyen fisioterapia preventiva, postoperatoria y tratamientos especializados para problemas articulares, artrosis, tendinopatías, disfunciones vertebrales y trastornos derivados del estrés.
El centro también incorpora técnicas manuales como la terapia miofascial, neurodinamia, osteopatía, y tratamientos para el sistema respiratorio, digestivo y vascular, con intervenciones orientadas a mejorar la circulación, la movilidad visceral y la funcionalidad integral del cuerpo.
Tecnología terapéutica de vanguardia para una recuperación sin dolor
Fisiohand destaca por la incorporación de tecnología sanitaria de última generación, diseñada para optimizar los procesos de recuperación sin generar dolor. Entre sus herramientas más innovadoras se encuentran la terapia láser de alta intensidad, la vibroterapia, la presoterapia Zamar, la Resonancia Magnética Terapéutica (MBST) y sistemas avanzados de neuromodulación como SCENAR y PONOS, disponibles tanto en su aplicación invasiva como superficial.
Una de las grandes fortalezas del centro es la utilización de ecografía musculoesquelética, que permite una evaluación precisa del tejido afectado, así como la aplicación de terapias ecoguiadas que aumentan la seguridad y eficacia del tratamiento al dirigirlo con exactitud hacia la zona afectada.
Asimismo, se incluye la innovadora terapia vascular física BEMER, orientada a estimular la microcirculación y acelerar los mecanismos naturales de regeneración del cuerpo. Todos estos recursos tecnológicos se integran dentro de un plan de readaptación funcional personalizado, cuyo objetivo es reeducar el movimiento, evitar recaídas y mejorar el rendimiento físico de forma sostenible.
Atención integral dentro y fuera de la clínica
Como parte de su filosofía de atención integral, Fisiohand ofrece servicios de fisioterapia en empresas, atención domiciliaria y un área especializada en fisioterapia pediátrica, tratando patologías como el cólico del lactante, tortícolis, reflujo gastroesofágico y displasia de cadera. Además, promueve la continuidad terapéutica mediante consultas online y la enseñanza de rutinas personalizadas, integrando educación postural y hábitos saludables.
Ponerse en buenas manos significa contar con un equipo humano altamente cualificado, tecnología de vanguardia y una atención individualizada. En Fisiohand, el compromiso es convertirse en el fisioterapeuta de confianza de sus pacientes.
El año 2025 no ha comenzado de la mejor manera para Anabel Pantoja. La sobrina de Isabel Pantoja ha protagonizado titulares desde principios de año, no solo por los problemas personales que ha vivido, sino por una compleja situación judicial que aún sigue sin resolverse. La polémica tiene que ver con la salud de su hija, un ingreso hospitalario que generó una gran preocupación, pero también con las acusaciones de maltrato infantil que afectan tanto a Anabel como a su novio, David Rodríguez. Aunque inicialmente parecía que la situación se resolvería rápidamente, lo cierto es que los meses han pasado y la investigación sigue en pie, con múltiples giros que la han prolongado más de lo esperado.
Así empezó el conflicto
El origen de esta polémica judicial se remonta al 21 de enero de 2025, cuando se abrieron diligencias por un presunto delito de maltrato infantil. A raíz de este hecho, dos informes médicos, uno presentado por el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria y otro elaborado por los padres de la menor, fueron enviados a la jueza encargada del caso. Ambos informes apuntan a conclusiones muy distintas, lo que ha dificultado la resolución del asunto y ha prolongado la investigación.
Por un lado, el informe del hospital indicaba que la menor presentaba daños que podrían haber sido causados por una situación de maltrato. Por otro lado, los padres presentaron un informe que aseguraba que la dolencia de la niña no tenía relación con ninguna manipulación o acción negligente por su parte. Este enfrentamiento de versiones está en el centro de la controversia, y es lo que ha llevado a la jueza a seguir investigando para determinar cuál de los dos informes refleja con mayor exactitud lo que realmente sucedió antes de que la niña fuera hospitalizada.
Sandra Aladro, colaboradora de ‘Vamos a ver’, ha detallado que la jueza continúa analizando estos informes y que aún no ha llegado a una conclusión definitiva. A pesar de que han pasado tres meses y medio desde que comenzó este proceso, la magistrada sigue con ciertas dudas, lo que ha retrasado la investigación. Aladro también señaló en ‘El Programa de Ana Rosa’ que las diligencias fueron abiertas en base a estos informes médicos, y que el papel de ambos documentos es crucial para la continuación del caso. La jueza se encuentra en una fase de análisis exhaustivo, intentando esclarecer cuál es la versión más fiel a la realidad.
Los primeros informes
El primer informe, el del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, fue el que generó mayor alarma, ya que señalaba que la niña podría haber sufrido algún tipo de maltrato. Ante esta acusación, Anabel Pantoja y David Rodríguez presentaron su propio informe, que refutaba la teoría del maltrato, asegurando que no hubo ninguna manipulación por parte de los padres y que la dolencia de la niña tenía otras causas. Este enfrentamiento entre los informes ha complicado aún más la resolución del caso, haciendo que la jueza siga investigando y analizando los detalles de ambos documentos.
La situación se complica aún más cuando se añaden nuevos detalles al caso. Según la información proporcionada por Aladro, Anabel y David Rodríguez han tenido que regresar al hospital en varias ocasiones para realizar un seguimiento del estado de salud de su hija, y también para continuar con la investigación judicial. Esto ha añadido más tiempo al proceso, ya que la jueza está intentando determinar si los informes médicos coinciden con lo que realmente ocurrió, y si los padres de la niña tienen responsabilidad en lo sucedido.
El periodista Antonio Rossi también ha aportado su visión sobre la situación. Según Rossi, David Rodríguez, ante la acusación inicial de maltrato, habría solicitado la ayuda de Mariló, con quien trabaja en una clínica, para elaborar el informe que se presentó ante la Justicia. Según el periodista, David estaría tratando de contrarrestar las primeras acusaciones, que sugerían que el incidente había sido accidental, sin ningún tipo de intención maliciosa. Sin embargo, su insistencia en defender su versión ha retrasado el proceso judicial, lo que ha generado ciertas tensiones dentro de la familia Pantoja, que no ve con buenos ojos algunas de las decisiones tomadas por David Rodríguez.
La investigación no ha terminado
Además de las tensiones familiares, la situación de Anabel Pantoja y David Rodríguez se ha complicado aún más con una nueva denuncia. En las últimas horas, un nuevo abogado, Jesús Alexis Bethencourt Rosillo, ha interpuesto una querella en contra de la pareja por la presunta comisión de un delito de maltrato infantil. El letrado, asesor jurídico de varias asociaciones pro derechos de la infancia, asegura que ha detectado nuevas conductas de explotación infantil que no están claramente tipificadas en el Código Penal. Estas acusaciones han vuelto a situar a los padres de la menor en el centro de la polémica, aumentando la presión sobre ellos en medio de una batalla judicial que parece no tener fin.
Este giro en la trama judicial ha intensificado la controversia en torno a la familia Pantoja. Si bien es cierto que Anabel y David han intentado defenderse y aclarar su versión de los hechos, los informes médicos enfrentados y las nuevas denuncias han generado dudas sobre lo sucedido. En este contexto, la investigación judicial sigue su curso, y la resolución del caso podría tardar aún más tiempo en llegar.
Lo que parecía ser un incidente aislado, relacionado con la salud de la hija de Anabel Pantoja, se ha convertido en un problema judicial mucho más complejo y complicado, con implicaciones legales y familiares de gran alcance. Mientras tanto, la investigación continúa, y los miembros de la familia Pantoja se encuentran divididos en torno a cómo afrontar la situación. Aunque algunos apoyan a David Rodríguez, otros han mostrado su desaprobación hacia algunas de sus acciones, lo que ha añadido más tensión a un caso que sigue siendo una incógnita para la opinión pública.
El futuro de esta investigación es incierto, y aunque se están dando pasos para aclarar los hechos, lo cierto es que Anabel Pantoja y David Rodríguez continúan atrapados en una encrucijada judicial que aún no parece tener solución a la vista.
La inflación sigue dando de qué hablar en los hogares españoles, y lo que más preocupa es cómo está afectando al bolsillo. En particular, los alimentos son uno de los principales responsables de ese incremento, como muestra el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Según los datos de la OCU, la cesta de la compra sigue subiendo, y si no estamos atentos, los precios se nos escapan de las manos.
Este informe detalla un aumento moderado, pero constante, en los últimos meses. Si eres de los que compra todo en el supermercado sin pensar mucho, este artículo te puede abrir los ojos sobre lo que realmente está encareciendo tu día a día. Y, lo peor es que no todos los productos han subido por igual. ¡Vamos a descubrir cuáles son los que realmente están pegando el estirón en el precio!
¿Qué se encarece más en el supermercado?
Fuente: Merca2
El análisis que hizo la OCU revela que no todos los productos en el supermercado siguen la misma curva de precios. En marzo, los productos que más subieron fueron las frutas y verduras, con un incremento del 5,96%. Esto puede sonar a broma, pero si compras plátanos o tomates con frecuencia, sabes que esta subida no es cualquier cosa.
A continuación, con un aumento del 1,45%, la carne y la charcutería también vieron un buen repunte, lo que hace que el presupuesto familiar se dispare. Y si pensabas que el pescado solo subía de precio en restaurantes de lujo, pues no. La OCU también ha notado que el pescado tuvo un incremento del 0,64%. Sin duda, una mala noticia si tienes un presupuesto ajustado…
Los productos más afectados por las subidas
Fuente: Merca2
Entre los productos más básicos, algunos han pegado un subidón considerable. Los huevos, por ejemplo, son ahora un lujo que antes no lo eran. Han subido un 24%, algo que ya habíamos visto venir, según las advertencias de la OCU. Otros productos como las ensaladas de bolsa también subieron un 24%, mientras que la cebolla y las naranjas vieron aumentos de hasta el 13% y el 11% respectivamente.
La carne picada y los pimientos verdes también subieron alrededor de un 5%, y, para colmo, los yogures no se han quedado atrás con una subida del 5%. ¿Te habías dado cuenta de cuánto han subido estos productos en el supermercado? Si pensabas que todo estaba bajo control, es hora de empezar a pensar en qué más podrías hacer para que el dinero rinda más…
El respiro del aceite y las peticiones de la OCU
Fuente: Merca2
Por suerte, no todo son malas noticias. La OCU también destaca algunos productos que han bajado de precio, aliviando un poco la carga para los consumidores. El aceite de oliv virgen extra es un ejemplo, ya que ha bajado un 6%. Esto es una excelente noticia, porque ya sabemos lo caro que se ha puesto este producto.
Aunque sea un alivio, la OCU subraya que no podemos quedarnos tranquilos solo con estas bajadas. Lo que sí es cierto es que en los últimos meses, el aceite de oliva ha visto cuatro bajadas consecutivas, lo que da un poco de respiro al bolsillo. ¡Pero cuidado! No te emociones demasiado, ya que el panorama general sigue siendo complicado…
La OCU advierte sobre la subida de precios de los alimentos
Fuente: Merca2
A pesar de que algunos productos han bajado un poco, la OCU tiene claro que los precios de los alimentos siguen siendo, en general, un 35,5% más caros que hace tres años. Esto significa que, aunque te esfuerces en ahorrar y comprar productos más baratos, la inflación sigue afectando lo que pagas por tu comida. Y es que, por mucho que te estires, las compras ya no son lo que eran.
La OCU no se anda con rodeos y subraya que esta situación es un auténtico dolor de cabeza para muchas familias. Pero aún hay esperanza… si se toman las medidas adecuadas. Y lo mejor es que la OCU ya ha propuesto algunas soluciones. Si eres de los que se siente impotente al ver cómo suben los precios, tal vez haya algo que se pueda hacer.
Medidas para proteger el poder adquisitivo
Fuente: Merca2
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no solo se queda en la crítica. Propon algunas medidas para aliviar la carga de los consumidores. La primera y más importante es suspender la segunda subida del IVA que se aplicó en enero. Esta medida permitiría un respiro, porque el IVA es uno de los factores que más afecta al precio de los productos básicos.
Además, la OCU también ha vuelto a insistir en que la carne y el pescado deberían ser considerados alimentos básicos. Esto permitiría reducir el IVA del 10% actual al 4%, algo que ayudaría a que ests productos no se volvieran inalcanzables para muchas familias. Esta es, según la OCU, una de las claves para mejorar el poder adquisitivo de los consumidores.
Los productos más baratos: ¿una quimera?
Fuente: Merca2
Aunque la OCU ha señalado varias medidas, muchos consumidores sienten que los productos baratos ya no existen. Las frutas y verduras, por ejemplo, aunque son esenciales, han subido tanto que muchos hogares están replanteándose su consumo. Y si le sumamos a esto los altos precios de la carne y otros productos básicos, el panorama no es nada alentador.
Sin embargo, si eres de los que prefiere ver el vaso medio lleno, puede que la clave esté en cómo haces la compra. ¿Has probado a comprar marcas blancas o productos de oferta? Es cierto que algunos de estos productos siguen subiendo, pero hay maneras de ahorrar un poco si se planea bien la compra.
¿Y ahora qué? ¿cómo ahorrar en tu cesta de la compra?
Fuente: Merca2
La pregunta clave ahora es, ¿cómo hacer para ahorrar en medio de tanta subida de precios? La respuesta es clara: buscar alternativas, comparar precio y ser más conscinte de lo que compras. No todo lo caro es mejor, y no todo lo barato es malo. Las marcas blancas y los productos de temporada siguen siendo opciones inteligentes si se quiere ahorrar.
Lo importante es informarse, y la OCU lo está haciendo bien al darnos toda esta información. Ahora, si aplicas estos trucos de compra, tal vez puedas mantener tu cesta de la compra bajo control, a pesar de todo lo que sube de precio.
Consejos prácticos para comprar de forma inteligente
Fuente: Merca2
Si de verdad quieres ahorrar y no morir en el intento, aquí van algunos consejos prácticos. La OCU recomienda comprar solo lo que realmnte necesitas, evitando las compras impulsivas que a veces arruinan el presupuesto. Además, siempre que puedas, compara precios online antes de salir de casa. Las aplicaciones de comparadores de precios también pueden ayudarte a encontrar lo que necesitas al mejor precio.
En resumen, no es cuestión de resignarse a la subida de precios, sino de adaptarse y encontrar maneras inteligentes de hacer frente a esta nueva realidad económica. La Organización está de nuestro lado, pero depende de nosotros saber aplicar esta información correctamente.
Que los mercados caigan no es algo nuevo, pero eso no impide que la sensación de pánico se apodere de los inversores sin estrategia de inversión. He aquí algunos datos que pueden ayudarle a mantener la cabeza fría en medio del caos.
Duncan Lamont, CFA, director de Investigación Estratégica en Schroders señala que los mercados caen, el rojo se extiende por las pantallas de trading, las aplicaciones de inversión y las principales noticias. El corazón late con fuerza. Es mi pensión, el depósito de mi casa, los ahorros de mis hijos, los ahorros de mis clientes. Ya hemos pasado por esto antes. Pero parece diferente. SIEMPRE es diferente.
Duncan Lamont, CFA, director de Investigación Estratégica en Schroders
Las crisis ocurren. El mercado de valores cae un 20% una vez cada cuatro años, de media, un 10% la mayoría de los años. Es fácil olvidar esto. Incluso si eres un inversor experimentado, ¿cuánto consuelo te da este dato cuando estás en el meollo?
La simple realidad es que el mercado de valores tiene un enorme poder para ayudar a hacer crecer la riqueza a largo plazo, pero la volatilidad a corto plazo y el riesgo de caídas son el peaje que hay que pagar.
¿Eres capaz de recordar que el mercado bursátil mundial ha duplicado con creces el valor de tus ahorros en los últimos cinco años, incluso después del reciente varapalo que han sufrido (índice MSCI World en USD)? Si hubieras invertido en efectivo, sólo habría ganado un 14%. 10.000 dólares invertidos en bolsa valdrían hoy 20.700 dólares, frente a sólo 11.400 dólares en efectivo (datos de los cinco últimos años hasta el 4 de abril de 2025).
Se necesita un autocontrol increíble para ser tan objetivo y distante emocionalmente. Es fácil decir «no te preocupes», pero la mayoría de nosotros no estamos hechos para eso.
Pero lo que podemos hacer es recurrir a un análisis objetivo y basado en datos que nos ayude a moderar esa respuesta emocional. Pasar de una reacción instintiva a otra más lógica y razonada. Para la mayoría de los inversores, lo mejor será mantener la calma, ceñirse a su plan y, en lugar de asustarse por la volatilidad, estar atentos a las oportunidades que puedan presentarse.
1. Los años en los que se producen caídas superiores al 10% son más comunes a los años que no suceden; las caídas del 20% se producen una vez cada cuatro años
En los mercados bursátiles mundiales (representados por el índice MSCI World), se produjeron caídas del 10% en 30 de los 53 años naturales anteriores a 2025. En la última década, esto incluye 2015, 2016, 2018, 2020, 2022 y 2023.
Las caídas más importantes, del 20%, se produjeron en 13 de los 52 años (una vez cada cuatro años, por término medio, pero si ocurre este año, serán cuatro veces en los últimos ocho años, en 2018, 2020 y 2022).
Mayores caídas bursátiles en los últimos 53 años naturales, MSCI World (USD)
Fuente: LSEG DataStream, MSCI y Schroders. Datos hasta el 31 de diciembre de 2024 para el índice de precios MSCI World en USD.
A pesar de estos baches regulares en el camino, el mercado de EE.UU. ha ofrecido en general una fuerte rentabilidad media anual durante este periodo de 53 años.
2. La inversión en bolsa es muy arriesgada a corto plazo, pero menos a largo plazo, a diferencia del dinero en efectivo.
Utilizando casi 100 años de datos sobre el mercado bursátil estadounidense, descubrimos que, si invirtieras durante un mes, habrías batido a la inflación el 60% de las veces, pero te habrías quedado por debajo de ella el 40% de las veces. Se trata de un porcentaje de éxito similar al del efectivo.
Porcentaje de periodos en los que las acciones estadounidenses y el efectivo han batido a la inflación 1926-2024
Fuente: Acciones representadas por Ibbotson® SBBI® US Large-Cap Stocks, efectivo por Ibbotson® US (30-day) Treasury Bills. Datos hasta diciembre de 2024. Morningstar Direct, acceso a través de CFA Institute y Schroders.
Sin embargo, si hubiera invertido durante más tiempo, las probabilidades cambiarían drásticamente a tu favor. A 12 meses vista, la bolsa ha batido a la inflación el 70% de las veces. Y lo que es más importante, 12 meses sigue siendo “el corto plazo” cuando se trata del mercado de valores. Hay que mantenerse invertido más tiempo para obtener mayores beneficios.
En un horizonte de cinco años, la tasa de éxito se eleva a casi el 80%. A 10 años se acerca al 90%. Y no ha habido ningún periodo de 20 años en nuestro análisis en el que las acciones no hayan batido a la inflación.
Perder dinero a largo plazo nunca puede descartarse por completo y, evidentemente, sería muy doloroso si te ocurriera a ti. Sin embargo, también es muy poco frecuente.
Por el contrario, aunque el efectivo pueda parecer más seguro, las probabilidades de que su valor se vea erosionado por la inflación son mucho mayores. La última vez que el efectivo batió a la inflación en un periodo de cinco años fue entre febrero de 2006 y febrero de 2011, un recuerdo lejano.
3. Asustarse por la volatilidad puede costarte caro a largo plazo
El índice Vix, o el «indicador del miedo» en el mercado bursátil, se ha disparado en los últimos días. El Vix es una medida de la volatilidad que se utiliza para el índice estadounidense S&P 500 en los próximos 30 días. El viernes cerró en un nivel de 45, muy por encima de la media a largo plazo de 19.
Sin embargo, históricamente, habría sido una mala idea que los inversores vendieran durante los periodos de mayor temor.
Analicemos qué ocurre cuando un inversor decide cambiar de estrategia y vender acciones (S&P 500) para pasar a efectivo diariamente cuando el Vix supera los 33, para volver a invertir en acciones cuando vuelve a caer por debajo de esa cifra. El Vix solo ha estado por encima de los 33 denle un 5% de las ocasiones, por lo que lo he utilizado para representar que se trata de un nivel “alto”.
Un inversor que hubiese seguido esta estrategia habría conseguido una rentabilidad del 7,0% anual (sin tener en cuenta los costes), muy por debajo de lo que hubiese conseguido un inversor que hubiese optado por permanecer invertido en acciones de forma continuada, que le habría conseguido una rentabilidad anual del 9,7%, también sin tener en cuenta los costes.
Si eres de los que te pones nerviosos rápidamente y te ves tentado a vender cada vez que el Vix supera la media, te habría ido aún peor.
Crecimiento de $100 invertidos totalmente en acciones frente al cambio a efectivo cuando el VIX es alto
Nota: Los niveles superiores a 33,0 representan el 5% superior de experiencia para el VIX. La cartera se reequilibra diariamente en función del nivel del VIX al cierre anterior. El índice de renta variable es el S&P 500, el efectivo es el efectivo a 30 días. Datos hasta el 4 de abril de 2025. Las cifras no tienen en cuenta ningún coste, incluidos los costes de transacción. Fuente: CBOE, LSEG Datastream, Schroders.
Estrategia: lo que hay que tener en cuenta ahora
Esto es algo personal y sólo tú sabes lo que es correcto para ti y/o tus clientes. No hay dos personas o circunstancias idénticas.
No obstante, en muchos casos, la respuesta correcta será probablemente mantener la calma y ceñirse a tu plan. Como ocurre con todas las inversiones, el pasado no es necesariamente una guía para el futuro, pero la historia sugiere que los inversores habrían salido perdiendo considerablemente si hubieran respondido al riesgo bursátil con reacciones precipitadas en caliente.
Siempre hay motivos para preocuparse, pero a largo plazo las acciones han vencido a los bonos, que a su vez han vencido al efectivo.
Rentabilidad de los activos estadounidenses por encima de la inflación 1926-2024
Datos hasta diciembre de 2024. 1926-2023: acciones representadas por Ibbotson® SBBI® US Large-Cap Stocks, bonos corporativos por Ibbotson® SBBI® US Long-term Corporate Bonds, bonos del Estado por Ibbotson® SBBI® US Long-term Government Bonds, y efectivo por Ibbotson® US (30-day) Treasury Bills. Para 2024, se ha tenido que utilizar un índice alternativo para los bonos del Estado, ya que Morningstar ha interrumpido la actualización y producción de datos para los índices SBBI. Se ha elegido el índice ICE BofA 10+ Year US Treasury Index por coherencia. Fuente: Morningstar Direct, consultado a través de CFA institute, LSEG Datastream, ICE Data Indices y Schroders.
¿Una oportunidad en medio de la carnicería?
Un resquicio de esperanza para los inversores en renta variable es que la caída del mercado significa que el dinero en efectivo que te estés planteando invertir llegará más lejos. Las valoraciones se han abaratado y, en el caso de los mercados no estadounidenses, son baratas en comparación con la historia. No demasiado, pero se pueden encontrar gangas. Incluso EE.UU., que durante tanto tiempo ha sido un valor atípico, está convergiendo rápidamente hacia valoraciones más neutras en comparación con la historia.
Hay más incógnitas de lo habitual, dada la incertidumbre política y el uso por parte del presidente Trump de los aranceles como herramienta de negociación. Pero, para los inversores a largo plazo con efectivo, están surgiendo oportunidades. Un giro de 180 grados en las políticas podría provocar una rápida recuperación de los mercados.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una nueva guía dirigida a los familiares de los conductores mayores, algo que era más que necesario, si me preguntas. Y es que, aunque parece un tema complicado, la DGT lo tiene claro: no se trata de prohibir, sino de adaptar. ¡Y qué importante es esto! Hablar sobre el tema de la conducción para los mayores puede ser muy delicado, sobre todo cuando se trata de papás, mamás o abuelos.
La idea es prevenir, pero de una manera planificada. No basta con llegar y decirle a alguien de repente que ya no puede conducir, ¿verdad? Esto podría generar conflictos familiares que, honestamente, nadie quiere. Y es que, aunque la DGT propone adaptaciones, esas también deben tratarse con respeto y no con prisas. Lo primero es saber cómo hacerlo bien…
Evaluación a partir de los 70-75 años
Fuente: Merca2
Algo que nos señala la DGT es que no es la edad lo que hace que una persona no pueda conducir, sino sus capacidades físicas y mentales. Eso está claro. Según estudios, a partir de los 70 o 75 años, se recomienda empezar a hacer una vigilancia más cercana de la salud de los conductores mayores, aunque, evidentemente, no todos los mayores de esa edad tienen problemas para conducir.
Es aquí donde entra la guía que ha lanzado la DGT, que ofrece dos cuestionarios. Uno para el conductor mayor y otro para el familiar. Los puntos que evalúan son bastante claros: desde la memoria y las emociones, hasta la capacidad para cambiar de marcha, ver bien y escuchar correctamente. Si alguna de esas áreas genera dudas, es hora de empezar a considerar un plan de adaptación a la conducción. Y si no, entonces puede que aún estemos dentro del margen de seguridad…
Sistema de puntuación para evaluar el riesgo
Fuente: Merca2
La DGT propone un sistema de puntuación para saber exactamente en qué situación se encuentra el conductor mayor. Es como un semáforo de salud para los conductores. Si la puntuación es baja (menos de 70 puntos), no hay de qué preocuparse, solo seguir vigilando. Si es media, entre 70 y 110 puntos, entonces es hora de adaptar las condiciones para conducir. Y si la puntuación es elevada, entre 110 y 150 puntos, hay que tomar medidas urgentes.
Este sistema da una idea bastante clara de lo que está pasando, aunque es importante recordar que las circunstancias pueden cambiar, y de ahí la necesidad de estar atentos. Si un familiar empieza a notar señales de riesgo, es hora de hacer los ajustes necesarios… o incluso plantear un cambio más drástico si la seguridad está en juego.
restricciones alternativas a la retirada del permiso
Fuente: Merca2
Pero, ojo, la DGT no está diciendo que hay que retirar el carnet de conducir directamente, no. Lo que propone es tomar medidas más suavs primero, como limitar la zona en la que el conductor puede circular. Por ejemplo, conducir solo dentro de un radio de 20 a 50 kilómetros de su casa.
¿Te imaginas eso? Un pequeño ajuste puede hacer que una persona siga conduciendo, pero con más precaución. Y también se puede limitar la conducción a las horas del día, o incluso pedir que no lleven pasajeros. Si bien puede no parecer mucho, estas pequeñas restricciones son esenciales para asegurar la seguridad del conductor y de los demás.
Documento Guía de Consejo Sanitario Vial para el conductor mayor y su entorno próximo
Fuente: Merca2
La DGT también recomienda que se trate el tema con respeto, sin hacer sentir a los mayores que están siendo atacados. Es un tema muy delicado, porque no se trata solo de la conducción, sino también del valor que esa actividad tiene para muhas personas mayores. Así que, lo mejor es hablarlo con calma y ofrecerles alternativas si la situación lo requiere.
Un punto clave de la guía es tener un plan, y ese plan debe ser consensuado con expertos. No se trata de hacerlo solo por impulso o por prejuicios, sino con una evaluación objetiva de la situación. Y, sobre todo, es importante ofrecer alternativas que no les hagan sentir que están perdiendo autonomía.
Abordaje respetuoso y planificado
Fuente: Merca2
La DGT no quiere que este tema sea traumático ni para el conductor ni para su familia. De hecho, la clave está en abordar el tema de forma gradal y respetuosa, haciendo que la persona mayor no se sienta castigada. Porque, claro, nadie quiere que su ser querido piense que está siendo excluido de algo importante como conducir, ¿verdad?
Por eso, se recomienda hablar con el conductor, escuchar sus sentimientos y preocupaciones, y entender lo que necesita. Al final, el objetivo es encontrar soluciones que les permitan seguir siendo independientes sin poner en riesgo su seguridad ni la de los demás.
La DGT sugiere alternativas como el transporte público
Fuente Freepik
En caso de que el conductor mayor se muestre reacio a dejar de conducir, la Dirección sugiere que se le ofrezcan alternativas, como el transporte público. Y si eso no es suficiente, entonces sería una buena idea buscar una segunda opinión de un médico especializado o un profesional. No se trata de que se sientan excluidos, sino de ofrecerles lo mejor para su bienestar.
Esto de ofrecer alternativas también es una buena forma de hacerles sentir que tienen opciones. No se les está quitando la libertad de manera drástica, sino que se están dando opciones que, aunque no les gusten al principio, pueden ser mucho más seguras a largo plazo.
Recursos adicionales para conductores mayores
Imagen: Freepik Premium
La DGT también está trabajando en otras herramientas que pueden ayudar, como los itinerarios visuales para los conductores mayores. Estos son materiales que explican de forma sencilla y visual algunas de las señales de tráfic más nuevas o complejas. Es como un pequeño «curso» para mantener actualizados a los conductores.
Además, están preparando un curso para los profesionales que trabajan con mayores, como médicos, trabajadores sociales, etc. Esta formación tiene como objetivo proporcionarles herramientas para identificar mejor las señales de riesgo y ayudar a las personas mayores de manera efectiva. Es importante no solo darles el conocimiento, sino también el apoyo adecuado en el proceso de adaptación.
Cómo gestionar el proceso de adaptación
Imagen: Freepik Premium
Al final, la clave está en la comunicación. La DGT no quiere imponer restricciones, pero sí es necesario que la familia y el conductor trabajen juntos para encontrar la mejor solución. Hablar del tema sin que se convierta en un conflicto es la base para garantizar una transición suave y segura. Si se hace correctamente, todos los involucrados podrán adaptarse sin mayores problemas.
Y, sobre todo, no hay que temer que, si se hace bien, la persona mayor puede continuar conduciendo de manera segura mucho tiempo después. Lo importante es evaluar la situación de manera honesta y ofrecer el apoyo necesario.
La televisión es el mejor inversor en los días de asueto, pero incluso las series más fieles, como La Promesa o Valle Salvaje, también deben rendirse ante las tradiciones (más bien ante la programación de las emisoras). La Semana Santa está ya muy cerca (del 14 al 20 de abril de 2025) y las cadenas se ven obligadas a adaptar sus parrillas a un ritmo más pausado, donde hay que dejar un espacio a la religión, que también tiene cabida para las familias y el entretenimiento.
RTVE no es la excepción y sus dos grandes bazas de sobremesa —La Promesa / Valle Salvaje— no podrán ofrecer sus capítulos diarios, que se verán alterados a partir del 14 de abril. Durante los próximos días los más fieles a la ficción tendrán que dejar su hueco a otras emisiones.
HORARIOS EN MODO STOP AND GO
Fuente: RTVE
La rutina televisiva se interrumpe durante la celebración de la Semana Santa, aunque no se desaparecerá del todo. La Promesa y Valle Salvaje, las dos cabeceras de referencia en la ficción de sobremesa, continuarán en su habitual emisión de lunes a miércoles (14, 15 y 16 de abril), respetando sus franjas de siempre: la serie ambientada en un entorno rural a las 16:15 y el drama de intriga nobiliaria a las 17:35.
Pero el jueves 17 y el viernes 18, la 1 cederá su lugar a una programación especial y los fieles seguidores de las series se quedarán sin episodios nuevos. Este ‘hueco’ en la parrilla no es adrede: los días en el corazón de la festividad, la audiencia lineal suele caer, pues muchas familias optan por viajar o celebrar fuera de casa.
En lugar de emitir capítulos que no lleguen a ser seguidos, RTVE apueste por otro tipo de contenidos a la medida de la temática —documentales, películas y retransmisiones religiosas, que se adaptan al espíritu de estas fechas. El lunes 21 todo vuelve a la normalidad, aunque con alguna excepción. El martes 22 de abril, habrá nuevos cambios en la parrilla que aún no se han desvelado.
Para los más acérrimos seguidores, este interludio es un auténtico regalo. Volver a vivir escenas cumbres, estudiar los escondites de los secretos o poner en marcha maratones privados son tan solo algunas de las maneras en las que la audiencia aprovecha la escasez de televisión. Las redes sociales se convierten en un hervidero de teorías al utilizar todas las herramientas disponibles para analizar al milímetro los detalles de los últimos capítulos.
Las cadenas son conscientes de que la lealtad a la causa de la audiencia no se esfumará a los pocos días, sino, al contrario, que la falta de periodicidad proporcionará un aumento de las ganas de retomar la normalidad. La estrategia de RTVE parece clara: dejar con hambre al espectador para que vuelva con más ganas.
CONFLICTOS CONOCIDOS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
La segunda parte de Valle Salvaje ha puesto de manifiesto que el campo puede ser tan hostil como cautivador. La serie, que ya había seducido al espectador con su combinación de amor, secretos y paisajes escarpados, inyecta en las últimas semanas nuevos ingredientes que, al menos parece, prometen alterar característica del valle.
En la cocina de la Casa Grande se seduce el foco argumental, ya que con la llegada, Eva (Chiqui Fernández) y Amadeo (César Maroto), un matrimonio de cocineros con recetas que muestran más de uno o dos ingredientes sustraídos. Pero no son los únicos que alteran la situación establecida.
La introducción de Úrsula (Cristina Abad) y María (Claudia Oslé) añade nuevas capas de tensión a unas tramas donde el amor y la traición van cogidos de la mano. ¿Aliadas o rivales de las hermanas protagonistas? Los guionistas juegan a arrojarse a la hoguera, y el público empieza a tomar partido en las redes sociales. El parón de Semana Santa aparece en el peor —o mejor— momento, justo cuando varios arcos narrativos están a punto de reventar.
La cocina, un nuevo campo de batalla. Los fuegos de la Casa Grande no son solo un lugar para preparar manjares; también servirán para cocinar intrigas. Eva y Amadeo son más que empleados; su historia esconde sombras que pueden afectar a toda la familia. ¿Qué secretos se ocultan tras esos delantales inmaculadamente preparados?
El nuevo contingente femenino introduce aires renovadores. Úrsula, con su punto de vista autoritario, y María, con su increíble dulzura unida a la fortaleza, construyen un contrapunto muy interesante para las hermanas que son protagonistas. La espera para el lunes 21 se torna más dura con cada nuevo avance.
LA PROMESA Y LA HUELLA DE SU EMMY
Fuente: RTVE
Ganar un Emmy Internacional no ha hecho relajarse a La Promesa, sino todo lo contrario. La serie, que ha hecho historia por ser la primera ficción de una serie diaria española que ha logrado hacerse con este prestigioso premio, continúa subiendo el listón a base de giros argumentales que dejan sin aliento. La muerte de Jana no deja de ser el nexo de la argumentación que cierra la combinación del crimen con la crisis, pero también añade luchas de poder en el palacio de los Luján.
Las últimas semanas han sido especialmente crueles para los personajes que dan vida a La Promesa: muertes que no se esperaban, revelaciones que lo cambian todo y alianzas que se rompen. Cada uno de los episodios es un jaque al espectador, cada vez más habituado a que nadie esté a salvo en esta historia.
Una pequeña pausa obligada por la Semana Santa puede resultar incluso un respiro para los fans de esta serie, pero también puede ser un arma de doble filo. ¿Qué será de Manuel, ahora que ha conseguido saber? ¿Podrá Cayetana controlar sus mentiras? RTVE es consciente de que el suspense es su mejor aliado, y esta fue una parada estratégica que puede jugar a favor de la espera.
El palacio de los Luján se encuentra como un polvorín que podría estallar en cualquier momento. Las deudas, los chantajes y las relaciones en una situación muy deteriorada han llevado a la familia al límite. La pregunta no es si van a caer sino en qué momento y de qué forma. Con un entramado tan enrevesado, los guionistas han dejado claro que cualquier personaje tiene sus opciones para caer.
El fantasma de Jana sigue aún presente. Otra vez, aunque su muerte ha provocado todo, su influencia sigue viva en cada rincón del palacio. ¿Habrá alguna justicia que pueda hacerse en su homenaje o su legado paso a convertirse en una nueva víctima de las ambiciones de familia?
La promoción de la serie no se detiene. Avances, entrevistas con los actores y hasta un podcast especial hablando de los capítulos reverdecen la llama de estos días sin emisión. RTVE parece jugar sus bazas para que nadie olvides que tras la Semana Santa se avecina una verdadera tormenta en La Promesa.
El negocio de la matriz de Uniqlo en la región de China continua deslizándose con China continental registrando una disminución del 5% en las ventas, y una disminución del 11% en el primer semestre sobre una base de divisas locales, ya que en diciembre y en febrero sufrieron un deterioro de la demanda.
Uniqlo tanto en Europa como en Norteamérica está entrando en una etapa de crecimiento innegable. Ambas regiones alcanzaron resultados récord en el año fiscal 2024. Los primeros indicios de un crecimiento espectacular en Europa son muy significativos, puesto que indican que Uniqlo se ha ganado el apoyo de clientes exigentes en la cuna de la moda moderna.
«Lo que antes eran marcos nacionales ahora son mercados globales, y las empresas deben reestructurar su gestión, ofrecer productos y servicios confiables de forma responsable y demostrar su utilidad para la sociedad. El mundo está cambiando drásticamente y las bases para la expansión de nuestra empresa están sentadas. Ahora es el momento de iniciar nuestra siguiente fase de crecimiento», explica el CEO de Fast Retailing, matriz de Uniqlo, Tadashi Yanai.
CEO de Fast Retailing, matriz de Uniqlo, Tadashi Yanai. Fuente: Fast Retailing
CHINA, EL ‘PATITO FEO’ DE FAST RETAILING
En este sentido, Fast Retailing tiene un gran problema en China. Si desglosamos el rendimiento de Uniqlo por regiones y mercados, y analizamos los resultados en moneda local, en la Gran China, los ingresos en el mercado de China continental disminuyeron aproximadamente un 4% interanual, y las ganancias operativas se contrajeron aproximadamente un 11% interanual, debido principalmente a la escasa demanda de los consumidores en el mercado.
Si nos centramos en la problemática de Uniqlo en China, el caso fue que la compañía se vio afectada por la falta de una gama de productos adecuada que realmente satisficiera las necesidades de cada región, dadas las inusualmente marcadas diferencias de temperatura regionales.
UNIQLO SUFRIÓ EN CHINA UNA DISMINUCIÓN DEL APETITO DEL CONSUMIDOR POR LA ROPA
En la Gran China, el mercado de Hong Kong registró una disminución de ingresos y una fuerte contracción de beneficios, mientras que las operaciones de Uniqlo en el mercado de Taiwán generaron mayores ingresos y beneficios. Por otro lado, Corea del Sur también registró mayores ingresos y beneficios.
«Mirando las regiones individuales, se espera que la Gran China reporte un ligero aumento interanual en ingresos y ganancias en la segunda mitad del año fiscal 2025, y una ligera disminución en los ingresos y una disminución en las ganancias operativas para el año comercial completo. Se pronostica que Uniqlo Corea del Sur genere mayores ingresos y ganancias tanto en la segunda mitad como en el año comercial completo», señalan desde Fast Retailing.
Uno de los establecimientos de Uniqlo en España
Fuente: Agencias
Pese a los problemas de Uniqlo en China, la matriz de la firma de retail se centra en diversas áreas para convertirse en la marca número 1 del mundo. Dentro de las medidas se incluyen, invertir en capital humano y fortalecer la formación de talento directivo; impulsar un modelo de negocio en el que el desarrollo del negocio contribuya a la sostenibilidad; impulsar aún más la industria del comercio minorista digital; y, diversificar los pilares de ingresos globales.
2025: EN EL PUNTO DE MIRA PARA LA MATRIZ DE UNIQLO
Uniqlo ‘internacional‘, reportó aumentos significativos en ingresos y ganancias en el primer semestre del año fiscal 2025, con ingresos que ascendieron a 1,0141 billones de yenes (+14,7% interanual) y ganancias operativas que se expandieron a 168.500 millones de yenes (+11,7% interanual).
Las operaciones de la marca de Fast Retailing en el Sudeste Asiático, India y Australia, Norteamérica y Europa reportaron aumentos de ingresos y ganancias especialmente fuertes, gracias al aumento mundial del apoyo a los productos principales de Uniqlo y al continuo crecimiento del rendimiento global del segmento.
Fuente: Agencias
En cuanto a las perspectivas futuras de cada segmento de negocio para el año fiscal 2025, se prevé que Uniqlo Internacional generará un importante aumento de ingresos y un incremento interanual de un dígito en el beneficio operativo, tanto en el segundo semestre como en el ejercicio completo. Esto se debe a que, si bien registran ganancias extraordinarias, como la reversión de pérdidas por deterioro previamente contabilizadas en el año fiscal 2024, no anticipan ganancias similares en el año fiscal 2025.
«Anticipamos un aumento considerable de los ingresos y el beneficio comercial de Uniqlo Norteamérica para todo el año, pero un aumento interanual más moderado de un solo dígito en el beneficio operativo para todo el año. Por otra parte, esperamos que la compañía textil en Europa genere grandes aumentos en ingresos y beneficios tanto en el segundo semestre del ejercicio 2025 como en el ejercicio completo», señalan los propios directivos de la compañía, Fast Retailing..
La Justicia estadounidense ha condenado a Chevron a abonar 745 millones de dólares (652 millones de euros) para reparar los daños causados a los humedales de la costa de Louisiana (EEUU), en una sentencia histórica que abre la puerta a que otros gigantes corporativos afronten fallos similares.
El proceso, según informa New York Times, fue iniciado por la Parroquia de Plaquemines, que interpuso una demanda por los perjuicios que las actividades de Chevron habían causado a los humedales de la zona a lo largo de varias décadas.
En concreto, la acción judicial se dirigió contra Texaco, compañía propiedad de Chevron, a la que se acusaba de violar de forma continuada la ley estatal al no solicitar permisos costeros en sus operaciones de extracción de petróleo, además de no retirar el equipo de crudo y gas cuando abandonó el campo petrolero de Breton Sound, al sureste de la ciudad de Nueva Orleans.
CHEVRON TENDRÁ QUE PAGAR LAS TROPELÍAS DE SU FILIAL EN LA COSTA
La Parroquia esgrimía una normativa estatal de 1980, que establece para las empresas de hidrocarburos la obligación de restaurar «tan cerca como sea posible a su condición original» las condiciones anteriores a sus actividades cuando dejen de operar en ese tipo de entornos naturales. Esto incluye el saneamiento de canales, pozos y la retirada de aguas residuales.
La demanda reclamaba el pago de 2.600 millones de dólares (2.277 millones de euros al cambio actual) por la destrucción de los humedales y el deterioro del medio ambiente local, que Plaquemines vinculaba a los trabajos de extracción de Chevron en el lugar.
LA DEMANDA CONTRA CHEVRON, INTERPUESTA POR LA PARROQUIA DE PLAQUEMINES, CERCANA A NUEVA ORLEÁNS, ESGRIME UNA NORMATIVA DE 1980 QUE OBLIGA A LAS COMPAÑÍAS EXTRACTORAS A RESTAURAR LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES LOCALES CUANDO TERMINEN SUS ACTIVIDADES EN EL ÁREA
La compañía alegó que sus actividades no habían sido las causantes de los daños, además de que la regulación invocada, aprobada en 1980, no era aplicable a sus operaciones en los humedales, iniciadas antes de su entrada en vigor.
El Gobierno de Louisiana, aunque históricamente afín a la industria de los combustibles fósiles, ha apoyado a Plaquemines en este proceso, ya que actualmente el Estado del sur estadounidense está enfocado en reparar, en la medida de lo posible, el deterioro del medio ambiente costero. Louisiana ya fue indemnizada con una cantidad milmillonaria en 2010 por el derrame petrolero de Deepwater Horizon en 2010, el peor en la historia del país norteamericano.
UNA SENTENCIA QUE MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
Finalmente, los tribunales han dado la razón a la Parroquia, que sin embargo recibirá una indemnización muy inferior a la inicialmente solicitada: el jurado le concedió 575 millones de dólares por pérdida de tierras, 161 millones por contaminación y 8,6 millones por equipo abandonado. En total, 744,6 ‘kilos’. Chevron ya ha anunciado que recurrirá el fallo.
EL VEREDICTO SIENTA UN PRECEDENTE INQUIETANTE PARA LAS GRANDES COMPAÑÍAS PETROLERAS Y GASÍSTICAS, YA QUE ACTUALMENTE HAY 40 DEMANDAS SIMILARES PRESENTADAS POR PARROQUIAS COSTERAS ANTE LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE
«Este veredicto es solo un paso en el proceso para establecer que la ley de 1980 no se aplica a conductas ocurridas décadas antes de su promulgación» -ha dicho Mike Phillips, abogado jefe de Chevron en el proceso, en un comunicado difundido por New York Times– «Chevron no es la causa de la pérdida de tierras que padece Breton Sound».
Este caso sienta un precedente inquietante para las grandes compañías extractoras, ya que hay al menos otras 40 demandas presentadas por parroquias costeras ante los tribunales de EEUU contra empresas de petróleo y gas.
Con el objetivo de reforzar el área jurídica, Grupo Mutua Propietarios, entidad especialista en la protección integral del propietario y sus inmuebles, ha incorporado a su equipo a Miriam Rodellas, como nueva directora de Asesoría Jurídica de la Entidad.
Rodellas aportará al Grupo una larga trayectoria profesional ligada al ámbito asegurador, así como sus amplios conocimientos en torno al gobierno del dato, el cumplimiento legal y la asesoría jurídica.
Licenciada en Derecho, la nueva directora ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en AXA Partners, donde lideró la puesta en marcha del departamento de Asesoría Jurídica en España, además de ser responsable de áreas clave como Cumplimiento, Privacidad y Buen Gobierno del Dato. En su última etapa, fue directora de Privacidad de Datos y Gobierno del Dato para la región MedLa (Latam, Turquía, Argelia y España), además de DPO e IA Compliance en el mercado español.
Rodellas también se incorporará al Comité de Dirección del Grupo Mutua Propietarios, reforzando así la estructura organizativa de la compañía, y reportará a la Subdirección General de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos.
“En un entorno cada vez más complejo y exigente, desde mi posición al frente del área de asesoría jurídica de Grupo Mutua Propietarios, desarrollaré líneas de trabajo enfocadas en garantizar la mayor seguridad jurídica asentada en el cumplimiento normativo y en la búsqueda de nuevas fórmulas que, además, contribuyan al crecimiento del Grupo”, afirma Miriam Rodellas.
BYD ocupará el primer lugar en ventas globales de vehículos eléctricos en 2025, y dejará a tesla el segundo de la lista. Así lo ven venir los especialista de este mercado específico, que señalan aspectos técnicos de los vehículos chinos BYD, como su sistema de carga ultrarápida, sus precios competitivos y su eficiencia operativa, como el trampolín para ponerse en primer lugar en ventas. Sin embargo, a estos aspectos se une la situación geopolítica de la que se culpabiliza al dueño de Tesla, Elon Musk, como mano derecha de Donald Trump, y el daño que está haciendo a la economía mundial, como la razón última que empujará a Tesla a un puesto de segundón en el mercado.
Los datos y la proyección del mercado que se aportan son claros; se espera que BYD supere a Tesla por primera vez como la marca líder mundial de vehículos eléctricos de batería (VEB) en 2025, alcanzando una cuota de mercado global del 15,7 % , según el último Pronóstico Global de Vehículos Eléctricos de Pasajeros de Counterpoint Research.
BYD se pondrá primera por delante de tesla por su sistema de carga ultrarápida, sus precios competitivos, su eficiencia operativa y la situación geopolítica
Será la primera vez que Tesla pierda su reinado, y este hito no va a hacer más que reflejar la agresiva expansión de BYD, impulsada por su liderazgo tecnológico y su modelo de producción verticalmente integrado, todo ello impulsado por un sólido apoyo político nacional.
La reciente introducción de BYD de un sistema de carga ultrarrápida marca un avance fundamental en el rendimiento de los vehículos eléctricos (BEV), y va a ser capaz de abordar las preocupaciones de los consumidores sobre la velocidad y la comodidad de la carga.
Entre sus principales características se incluyen una arquitectura eléctrica de 1000 V, que permite una transferencia de energía de alta eficiencia con pérdidas reducidas, baterías con velocidad de carga de 10C, que ofrecen hasta 400 km (249 millas) de autonomía en solo 5 minutos, chips de potencia de carburo de silicio (SiC), capaces de mejorar la eficiencia de carga y la resistencia al calor, y además, una tecnología de batería llamada Blade, que está basada en LFP y patentada de BYD, está además optimizada para brindar «seguridad, durabilidad y carga ultrarrápida.
Cuadro con la evolución de ventas de coches eléctricos en 2025. Fuente: Counterpoint
BYD, PRIMERO POR TRUMP Y POR LA CARGA ULTRARÁPIDA
Uno de los analistas de Counterpoint, Abhik Mukherjee, ha estudiado las posibilidades tecnológicas descritas de la marca de coche eléctricos china y concluye que el sistema de BYD, «puede ofrecer una autonomía de 400 km en tan solo 5 minutos, con lo que establece un nuevo hito en la industria que supera ampliamente al Supercargador de Tesla. Este añade unos 275 km en 10 minutos«. Por todo ello en su opinión, este avance tecnológico va a aliviar «significativamente las preocupaciones de los consumidores sobre el tiempo de carga y que impulse la adopción de vehículos eléctricos al reducir la ansiedad por la carga».
Tesla se enfrenta a múltiples desafíos. Su imagen pública se ha visto afectada por el posicionamiento político de su director ejecutivo, Elon Musk, lo que ha provocado una reacción negativa de los consumidores en mercados clave de EE. UU. y Europa
Las tensiones geopolíticas, como la escalada de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China y el aumento de los aranceles sobre los componentes chinos de vehículos eléctricos, «están alterando aún más la cadena de suministro de Tesla. Se prevé que estos factores, sumados al retraso en el lanzamiento de productos y la intensificación de la competencia, afecten negativamente el rendimiento de Tesla hasta 2025″, indican desde la consultora.
Otra de las analistas consultadas, la directora asociada de Counterpoint, Liz Lee, afirma con contundencia que Elon Musk «se ha marcado un autogol contra Tesla y estamos a punto de vislumbrar cuánto se vieron afectadas las ventas de la empresa en el primer trimestre de 2025. Esta es una gran oportunidad para BYD y, si cumplen su promesa de carga rápida, podría ser un punto de inflexión para la marca china y la historia de los vehículos eléctricos de ese país a nivel mundial».
En opinión de los analistas, la fortaleza de BYD reside en su integración vertical. Controla componentes clave como baterías, motores y sistemas electrónicos a través de sus filiales, y ahora se está expandiendo hacia la infraestructura de carga. Por esta razón, se espera que este control integral le permita a BYD ofrecer vehículos a precios competitivos sin sacrificar márgenes, con lo que consolidará aún más su liderzgo en el mercado.
El atascaburras es un plato tradicional de la cocina manchega que se disfruta especialmente durante la Semana Santa. Este guiso reconfortante y sustancioso está hecho a base de ingredientes simples, como bacalao, patatas, ajo, y nueces, pero su combinación proporciona un sabor excepcional y una textura cremosa. Este plato no solo es un símbolo de la gastronomía regional, sino que también refleja la riqueza y la historia de la cocina rural. En este artículo, exploraremos la historia del atascaburras, los ingredientes necesarios, una receta detallada paso a paso y sugerencias de acompañamiento para disfrutar de una comida completa y deliciosa.
La historia del atascaburras se remonta a la época de la escasez y las tradiciones rurales de la región de Castilla-La Mancha. Su origen está ligado a la necesidad de conservar los alimentos, especialmente durante la Cuaresma, cuando muchos habitantes optaban por una dieta sin carne y rica en pescados, legumbres y hortalizas.
A lo largo de los años, el atascaburras se ha convertido en un plato asociado a la Semana Santa, donde muchas familias lo preparan como parte de sus tradiciones culinarias. Las recetas varían de una familia a otra, pero el elemento común es el bacalao, que ha sido históricamente un alimento accesible y fácil de conservar.
Los ingredientes del atascaburras reflejan la dieta tradicional de la época, utilizando productos que se podían encontrar en las despensas de los hogares. La mezcla de bacalao, patatas y nueces no solo proporciona un sabor delicioso, sino que también crea un plato que es nutritivo y satisfactorio, ideal para compartir en familia durante las festividades.
Ingredientes para el atascaburras
Fuente: Freepik.es
– Bacalao: – 300 g de bacalao desalado. (Si es salado, deberás desalarlo antes de cocinar).
– Patatas: – 500 g de patatas (mejor si son harinosas, como las de tipo «monalisa»).
– Otros ingredientes: – 1-2 dientes de ajo (ajustar al gusto) – 100 g de nueces (pueden ser peladas o con piel) – 100 ml de aceite de oliva virgen extra – Sal al gusto – Pimienta al gusto – 1 hoja de laurel (opcional)
Ingredientes opcionales
– Especias: – Unas hebras de azafrán (opcional, para un toque especial). – Pimentón dulce o picante al gusto.
Receta paso a paso del atascaburras
Fuente: Freepik.es
Preparación del bacalao
1. Desalar el bacalao: – Si el bacalao es salado, debe ser desalado antes de cocerlo. Para esto, colócalo en un recipiente con agua fría y déjalo en la nevera durante al menos 24 horas, cambiando el agua cada 8 horas. – Si utilizas bacalao fresco o ya desalado, simplemente asegúrate de que esté limpio y seco.
Cocción de las patatas
2. Lavar y cortar las patatas: – Limpia las patatas y pélalas si lo prefieres (puedes dejarlas con piel para mayor textura). Córtalas en trozos grandes para una cocción uniforme.
3. Hervir las patatas: – En una olla grande, pon agua a hervir. Una vez que el agua esté hirviendo, añade las patatas y una pizca de sal. Cocina las patatas durante unos 15-20 minutos, hasta que estén tiernas y fáciles de pinchar con un tenedor.
Cocción del bacalao
4. Cocinar el bacalao: – Mientras las patatas se cocinan, escurre el bacalao y colócalo en otra olla con agua fría. Lleva a ebullición y cocina a fuego lento durante unos 10 minutos. El bacalao estará listo cuando se deshaga fácilmente. Retira del fuego y escurre.
5. Desmenuzar el bacalao: – Una vez cocido, deja enfriar un poco y desmenuza el bacalao en trozos más pequeños, asegurándote de eliminar cualquier espina que encuentres.
Preparar el sofrito
6. Sofreír ajo: – En una sartén con un poco de aceite de oliva (2-3 cucharadas), calienta a fuego bajo y añade los dientes de ajo picados. Cocina ligeramente hasta que estén dorados, cuidando de que no se quemen.
Hacer el puré de patatas
7. Triturar patatas y bacalao: – Una vez que las patatas estén tiernas, escúrrelas y colócalas en un bol grande. Añade el bacalao desmenuzado y el sofrito de ajo caliente. Agrega el resto del aceite de oliva y mezcla bien.
8. Agua o caldo: – Si prefieres una textura más cremosa, puedes añadir un poco de agua o caldo de pescado, mezclando hasta obtener una consistencia deseada. Debes mantener un equilibrio entre una mezcla espesa y lo suficientemente suave para ser untada.
9. Sazonar: – Añade sal, pimienta y cualquier especia adicional (como pimentón o hebras de azafrán) al gusto.
Presentación del atascaburras
10. Revisar la textura: – Asegúrate de que el atascaburras alcanza la textura cremosa y suave, ideal para servir. Puedes ajustar la consistencia a tu gusto, añadiendo más líquido si es necesario.
11. Servir caliente: – Sirve el atascaburras caliente en platos hondos o cazuelas. Puedes hacerlo de forma rústica, dejando visible algunos trozos de bacalao o patas sobre la mezcla, o bien puedes homogeneizarlo completamente.
Acompañamientos para el atascaburras
Fuente: Freepik.es
Aunque el atascaburras es un plato sustancioso por sí solo, hay una variedad de acompañamientos que pueden realzar su sabor y textura:
Pan casero
Un buen pan, como una hogaza de pan de pueblo o pan rústico, es un excelente acompañante. Puedes usarlo para sumergirlo en el atascaburras, añadiendo una deliciosa combinación de sabor y textura.
Ensalada verde
Una ensalada simple de hojas verdes, como lechuga, rúcula y algunos trozos de tomate, ofrecerá un contraste fresco. Aliña la ensalada con aceite de oliva virgen extra y vinagre para una experiencia equilibrada.
Vino
Un vino tinto de la tierra, como un Ribera del Duero o un Prieto Picudo de León, puede ser el maridaje perfecto para el atascaburras. Estos vinos complementan la riqueza del plato sin opacarlo.
Pimientos asados
Algunos pimientos asados con un poco de sal y aceite de oliva también pueden ser un excelente acompañamiento, añadiendo un sabor ahumado y dulce que contrasta a la perfección con el atascaburras.
Huevos duros
Sirve el atascaburras con huevo duro picado por encima para un aporte adicional de proteínas y sabor.
Variantes del atascaburras
El atascaburras es un plato que puede variar según las preferencias personales y los ingredientes disponibles. Aquí te mostramos algunas opciones para adaptarlo:
1. Atascaburras con verduras
Puedes agregar espinacas, acelgas u otras verduras como guisantes o zanahorias para un toque más colorido y nutritivo.
2. Atascaburras de pescado
En lugar del bacalao, puedes utilizar otros pescados como el atún o la merluza, que también aportan un sabor delicioso al plato.
3. Atascaburras vegetariano
Para una versión vegetariana, simplemente omite el bacalao y añade más verduras y legumbres, como garbanzos o alubias, para aumentar el contenido proteico.
4. Atascaburras con frutos secos
La adición de nueces o almendras tostadas puede aportar un toque crujiente y sabor adicional al guiso.
Consejos para hacer el atascaburras perfecto
– Calidad de ingredientes: Asegúrate de utilizar bacalao de buena calidad y pan fresco o del día anterior para obtener el mejor sabor.
– Control de cocción: Cuando cocines las patatas y el bacalao, asegúrate de no cocinarlos en exceso para evitar que se deshagan. Deben mantenerse firmes pero tiernos.
– Textura: La textura del atascaburras debe ser cremosa y homogénea. Aprende a ajustar la cantidad de líquido para conseguir esta consistencia.
– Almacenamiento: Este plato se conserva bien en el refrigerador por 3-4 días y es ideal para recalentar. Sin embargo, es recomendable ajustar la textura agregando algo de líquido al recalentarlo.
El potaje de vigilia es un plato que no solo ofrece sabores caseros y reconfortantes, sino que también conecta con la rica tradición culinaria de España, en especial en la época de Semana Santa. Con una historia rica y una variedad de ingredientes y métodos de preparación, el atascaburras resulta ser una deliciosa opción que puede adaptarse a cualquier mesa.
La princesa Leonor vuelve a ser tema de conversación. En las últimas semanas, un tema ha causado revuelo en la prensa española y en la prensa internacional: las fotos filtradas de la princesa Leonor junto a un joven que parece ser su novio. Este nuevo capítulo en la vida personal de la heredera al trono español ha generado titulares en todo tipo de medios.
Aunque las imágenes no presentan nada escandaloso, la figura de Leonor sigue estando bajo el foco de atención, especialmente con los comentarios de Pilar Eyre, una periodista especializada en la Casa Real, quien ha confirmado lo que muchos ya sospechaban: Leonor está enamorada y el joven que la acompaña es, en efecto, su pareja.
La publicación de las fotos: ¿un golpe de suerte o una estrategia planeada?
Fuente: Agencias
La noticia de estas fotos comenzó cuando una cuenta fan de Leonor, con más de 200,000 seguidores en Instagram, compartió unas imágenes de la princesa y un chico guapo, ambos luciendo bañadores mientras pasean por la playa de Montevideo. Estas fotos, aunque inocentes, no tardaron en generar un gran interés debido a los detalles que Pilar Eyre comenzó a desvelar en su intervención en Catalunya Ràdio.
Eyre explicó que la Casa Real, al principio, intentó frenar la publicación de las imágenes. La estrategia fue clara: no permitir que las fotos se presentaran como una escapada romántica y evitar que se identificara al chico que aparece con Leonor. Sin embargo, una vez las fotos fueron publicadas, quedó claro que no se podía negar lo que ya todos intuían: la princesa no está sola. Ella está acompañada por un joven que, según Eyre, es su novio.
¿Quién es el chico que acompaña a Leonor?
Fuente: Agencias
En las fotos, el chico en cuestión aparece vestido con un bañador azul, lo que lo convierte en una figura fácilmente reconocible. Eyre reveló que este joven es un guardamarina madrileño de 19 años, rubio, de buena presencia y con un físico envidiable. Muchos ya lo habían visto antes en otras ocasiones, como en el Carnaval de Salvador de Bahía o en un bar de Galicia donde fue visto besándose con Leonor mientras ambos miraban un partido de fútbol entre el Celta de Vigo y el Real Madrid.
A pesar de que la identidad de este joven no se revela explícitamente en las fotos, Eyre asegura que no hay duda de que se trata de su novio, y este joven se ha convertido en un habitual acompañante de la princesa en diversas situaciones. Además, la publicación de las fotos por parte de la revista Diez Minutos es un claro indicio de que la Casa Real no puso tanto empeño en frenar su difusión, lo que es un cambio de estrategia respecto a otras ocasiones, como ocurrió con las fotos de Felipe VI en bañador durante su juventud.
La reacción de la Casa Real
Fuente: Agencias
Lo que resulta aún más interesante de este caso es cómo la Casa Real ha manejado la situación. Pilar Eyre ha sido clara al señalar que, si la Casa Real realmente no quisiera que estas fotos se publicaran, habrían seguido el protocolo habitual. Este protocolo implica que revistas como ¡Hola! compren las fotos para guardarlas en un cajón y evitar que lleguen a ser publicadas. Sin embargo, en este caso, la revista Diez Minutos fue la que tuvo acceso a las imágenes y decidió publicarlas.
Eyre no duda en afirmar que la Casa Real no ha tenido problema en que las fotos salieran a la luz, ya que los miembros de la familia real, en particular Felipe VI y Letizia, han sido siempre muy protectores con la privacidad de sus hijos. Sin embargo, parece que, en esta ocasión, la imagen de Leonor en bikini y acompañada por su novio no representa un problema. De hecho, para muchos, ver a Leonor tomando cerveza, bañándose en bikini y siendo una joven normal, con novio y disfrutando de su vida, es algo que les humaniza aún más.
¿Por qué estas fotos no causaron tanto revuelo como las de Felipe VI?
Fuente: Agencias
Una de las cuestiones más comentadas ha sido el contraste con las fotos de Felipe VI cuando era joven. En su momento, las fotos del entonces príncipe en Brasil, disfrutando del mar y del sol en un bañador, fueron ampliamente publicadas. Eyre hace una reflexión muy acertada sobre esto: si se permitió que Felipe fuera mostrado en bañador en una playa en Brasil, ¿por qué no se puede hacer lo mismo con su hija? La respuesta, según la periodista, radica en el sexismo que, a veces, se aplica a las mujeres de la familia real.
El mismo tipo de imagen, en el mismo contexto, se muestra de manera diferente dependiendo del género. La diferencia, en este caso, es que Felipe VI fue un príncipe y Leonor es la heredera al trono, lo que implica una gran presión mediática y, a menudo, el juicio de los estándares de comportamiento para las mujeres. Aun así, Eyre resalta que la Casa Real ha tomado una postura más relajada con respecto a Leonor y, por ende, las fotos se han publicado sin mayores complicaciones.
El impacto de las fotos de Leonor
Fuente: Agencias
Más allá de la polémica que las fotos puedan generar, lo más importante es cómo Leonor ha sido recibida por las nuevas generaciones. En un mundo donde la familia real sigue siendo una figura venerada, pero alejada de la vida cotidiana de las personas, las imágenes de una joven princesa disfrutando de una escapada romántica con su novio la hacen mucho más relatable para los jóvenes de su edad.
Eyre recalca que la princesa Leonor está empezando a ser vista como una figura más cercana, una joven que, como cualquier otro, tiene una vida personal, relaciones afectivas y pasatiempos. Este es un aspecto que la Casa Real probablemente haya querido transmitir: Leonor es una chica normal con un futuro excepcionalmente grande por delante, pero que también puede tener las mismas experiencias que cualquier otra persona de su edad.
La importancia de la privacidad y el control de la imagen
Fuente: Agencias
Uno de los puntos que se ha debatido intensamente es cómo se maneja la privacidad de los miembros de la familia real, especialmente en lo que respecta a Leonor y su pareja. Pilar Eyre señala que, en este caso, las fotos fueron filtradas por una cuenta de Instagram que sigue a Leonor, lo que indica que la Casa Real no ejerció el control total sobre su difusión. Esto podría ser un signo de un cambio en la estrategia de la familia real, permitiendo que su hija se muestre de manera más auténtica en público.
Las fotos de Leonor con su supuesto novio han marcado un punto de inflexión en la percepción pública de la princesa. Aunque el interés por la familia real sigue siendo alto, estos momentos más informales y personales permiten que la princesa se acerque más a la gente. Como señala Pilar Eyre, las nuevas generaciones seguramente se identificarán con Leonor, una joven que disfruta de su juventud sin perder de vista el papel que un día deberá desempeñar.
Desde las instalaciones de Atresmedia ha comenzado el rodaje que podría ser considerado como la comedia más rompedora del ejercicio en curso. Con el nombre de «Rafaela y su loco mundo», la plataforma Atresplayer sigue ampliando su catálogo de producciones originales.
Además, la productora ofrece una propuesta creativa que parte del humor absurdo, retrata la estética pop y presenta personajes excéntricos. La serie, que está basada en el libro «El alucinante mundo de Rafaella Mozarella», de su autor Aníbal Gómez, puede suponer una palada en las producciones que se proyectan por el panorama audiovisual español.
UN REPARTO DE ÉXITO
Fuente: Atresmedia
Ingrid García-Jonsson es la encargada de interpretar a Rafaela, una joven adolescente muy peculiar que tendrá que lidiar con situaciones absurdas de la mano de sus tres mejores amigas: Corpus, Chelo y Debo. La actriz sueca muestra su imbatible versatilidad, pues este personaje es una mezcla de extravagancia que se asemeja a las visiones de un sueño psicodélico. «Es el personaje más loco que he hecho en mi vida», confesó García-Jonsson un poco antes de comenzar el rodaje.
Pero el talento no acaba aquí. En el equipo de actores destacan figuras del humor como Carlos Areces, Joaquín Reyes y Arturo Valls, quienes darán su personalísimo toque a esta comedia coral. Completan el elenco Carmen Ruiz, Pepa Cortijo y Luis Callejo, garantizando, por tanto, las risas desde el primer minuto. Por si fuera poco, también habrá cameos de ciertas famosas como Esty Quesada, Gakian o el grupo Hidrogenesse.
Lo llamativo es que la serie reúne a un montón de generaciones de cómicos españoles en un solo proyecto, donde conviven tanto los más veteranos como las nuevas hornadas; «Rafaela y su loco mundo» parece estar pensada para los muchos públicos. En el papel del excéntrico progenitor de Rafaela, el actor Carlos Areces promete robar una que otra escena con su máquina del tiempo, fósforo de situaciones disparatadas y, también, imprevistas.
«Mi personaje es -señala el actor- una mezcla entre el Doc Brown del ‘Regreso al futuro’ y un profesor loco de dibujos animados». «Cada vez que salgo a escena, reviento algo, se rompe algo o paso volando al pasado», bromeó Areces, convenciéndonos de que es un intérprete de comedia. Por su parte, Joaquín Reyes -el vecino conspiranoico obsesionado por advertir a Rafaela de peligros que sólo existen en su cabeza- ha tenido una compenetración con Ingrid García-Jonsson en ensayos que ha permitido ampliar su rol.
«Al final casi todos los personajes secundarios han crecido porque el engranaje de los personajes ha funcionado muy bien», se sinceraba uno de los directores. Arturo Valls, en un impresionante cambio de registro, no se convierte en el convencional cómico que nos tiene acostumbrados, sino que se presenta como el detractor por antonomasia que desea arruinar las peripecias de Rafaela.
UN UNIVERSO ABSURDO Y SURREALISTA
Fuente: Atresmedia
La narrativa de la serie se basa en un humor surrealista repleto de guiños chanantes y situaciones absurdas. Los episodios, de poco más de 20 minutos, suponen una aventura autoconclusiva en la que Rafaela y su grupo de colegas tienen que enfrentarse a situaciones ridículas como salvar el mundo antes de convertirse en adultos o no.
«Es como si Los Simpson se unieran con Aída y los condimentaras con una pizca de ácido», afirmaba uno de los productores. A pesar del caos aparente, la serie encierra una mirada tierna y crítica hacia la adolescencia. Tratando temas como la diversidad funcional, las relaciones de amistad o los miedos hacia el futuro, los episodios cumplen su obligación de ser irreverentes pero también conmovedores.
Uno de los elementos más llamativos es la máquina del tiempo del padre de Rafaela. Un artefacto que permite realizar viajes en el tiempo generando situaciones hilarantes. Esta herramienta narrativa sirve para alimentar lo absurdo, pero también para reflexionar sobre cómo las decisiones que tomamos nos hacen ser lo que somos. Uno de los episodios más deseados, sin lugar a dudas, es el que tiene lugar en una mansión embrujada en la que Rafaela y sus amigas tienen que resolver un misterio.
Se trata de una sinopsis de una casa inundada de fantasmas que son las inseguridades propias de la adolescencia. «Es una metáfora a gran escala de cómo lidiamos con nuestros propios demonios», dejó entrever la guionista Montse García. Otro de los episodios llamativos es el que concierne a un conjunto de extraterrestres que intentan conquistar la Tierra y son vencidos no por superhéroes, sino por el simple sentido común de Rafela.
La premisa, aun de apariencia ridícula, cuenta algo que tiene que ver con la crítica de no hacer caso a las opiniones ajenas. «Nos hace poder hablar de temas muy serios sin que dé la impresión de ser una predicación» dijo Ernesto Sevilla. El aspecto visual, que ha tomado como referencia el pop art y el cine de Tim Burton, ayuda a reforzar este tono onírico; los colores sobresaturados, los planos inverosímiles y los vestuarios extravagantes convierten cada uno de los fragmentos en una auténtica explosión de creatividad.
ATRESMEDIA SIGUE ARRASANDO EN FICCIÓN
Fuente: Atresmedia
Bajo el encabezado de «Rafaela y su loco mundo», Atresplayer reitera su apuesta por contenidos propios y arriesgados. La plataforma, que ya ha conseguido el éxito con títulos como «Veneno» o «Cardo», revela que no le asusta entrar en nuevas fórmulas expresivas y voz. «No queremos repetir fórmulas; buscamos historias que sorprendan», se excusa uno de los productores ejecutivos.
El equipo técnico es otro de los grandes puntos fuertes del proyecto. Con Enrique Silguero en la dirección del apartado de fotografía, Diana García Moreno como vestuarista y Ángela Centeno en el maquillaje y el peinado, la serie promete encontrar una estética impactante. «Cada escena se mostrará como un cuadro pop cargado de color y detalles», apunto un miembro del equipo.
El estreno está previsto para el 2025 en la modalidad de pago de atresplayer e, interment, no podría producir nueva ficción nacional. Si funciona la mezcla entre talento, humor y surrealismo, «Rafaela y su loco mundo», no quedará como una gran comedia, sino como un proyecto que ha conseguido marcar el riesgo a donde llega la televisión.
La estrategia de Atresmedia parece clara: apuntar a convertirse en la plataforma de referencia de contenidos diferentes. A raíz del éxito de producciones como «La Ruta» o «La novia gitana», la apuesta por el humor surrealista con «Rafaela» confirma que su intención es diversificar géneros. «No existe nada igual en el mercado español, y eso es precisamente lo que buscamos», decía Carmela Martínez Oliart, la productora ejecutiva.
Por otra parte, la serie podría abrir la oportunidad a futuras colaboraciones con creadores independientes. Aníbal Gómez, vinculado hasta ahora con el teatro alternativo, encarnaría ese tipo de voces frescas que las plataformas buscan para diferenciarse. «Si esto funciona, veremos más proyectos que se salgan de la norma», advino un analista de medios.
El reto ahora radica en mantener la expectativa alta hasta 2025. Mientras tanto, Atresmedia pone en marcha una campaña de publicidad tan estrambótica como la serie, con teasers interactivos y colaboraciones con artistas urbanos. «Queremos que el público sienta que ‘Rafaela y su loco mundo’ no es únicamente una serie, sino una experiencia», concluyó el grupo del promoción.
La llegada del fin de semana para Zara siempre nos pone en modo “nueva temporada”, y si hay una tienda que nunca deja de sorprendernos con su propuesta de moda versátil y funcional, esa es Zara. Esta semana, la firma de Inditex ha lanzado una remesa de prendas dentro de su nueva colección Zara SRPLS, una línea pensada para ofrecer comodidad sin sacrificar el estilo. Y como no podía ser de otra manera, la firma ha apostado por lo más destacado de esta temporada: pantalones cargo, faldas fluidas, vestidos de fiesta y una gran variedad de prendas que se adaptan a cada ocasión, desde el día a día hasta las bodas que se avecinan.
Hoy, vamos a desglosar algunas de las principales novedades que Zara ha lanzado para este fin de semana y más allá, y cómo estas piezas pueden ser las protagonistas de tu look primaveral y podrás disfrutar en su página web oficial.
Pantalones Cargo: la comodidad al servicio de la moda
Fuente: Zara
En la era de la moda cómoda, los pantalones cargo se han convertido en un básico imprescindible en muchos armarios. Estos pantalones, con su característico diseño con múltiples bolsillos, son perfectos tanto para el día como para la noche. Zara lo sabe y ha lanzado una propuesta que promete arrasar.
Pantalón con botones laterales (59,95 euros)
Fuente: Zara
Uno de los puntos más destacados de esta nueva colección es el pantalón blanco con botones laterales. Este diseño, confeccionado en hilatura de algodón, es el equilibrio perfecto entre comodidad y estilo. De tiro medio y con un corte que favorece todo tipo de figuras, este pantalón es ideal para un look más informal con una camiseta básica, pero también se puede combinar con sandalias para un toque más elegante o con zapatillas para algo más relajado. Sin duda, este pantalón se adapta a las distintas necesidades del día.
Vestidos para cada ocasión: de la comodidad a la elegancia
Lo que distingue a la nueva colección de Zara SRPLS es que tiene algo para cada uno de los planes que se avecinan. Desde eventos casuales hasta bodas y celebraciones más formales, Zara ha pensado en todo. Y uno de los productos estrella son, sin duda, los vestidos.
Vestido de lunares (29,95 euros)
Fuente: Zara
Uno de los clásicos que nunca pasan de moda es el vestido de lunares. Esta prenda, con su estampado atemporal, es perfecta para quienes buscan algo sencillo, pero con mucha personalidad. Ya sea para la Feria o para cualquier ocasión más casual, este vestido se adapta a diversas circunstancias y es un must-have en la colección de esta semana.
Vestido largo (39,95 euros)
Fuente: Zara
Si lo que buscas es un vestido más sofisticado, no puedes perderte este vestido largo de punto amarillo. Con una caída fluida y un diseño que destaca en las caderas para luego caer en una tela ligera, este vestido es ideal para cualquier ocasión más formal, incluso para eventos como bodas. Además, su diseño en color amarillo es perfecto para darle un toque fresco y veraniego a tu look.
Vestido de lentejuelas (49,95 euros)
Fuente: Zara
Si tienes una fiesta o algún evento especial y no quieres gastar mucho dinero en un vestido de impacto, este vestido de lentejuelas es perfecto para ti. Con un escote en la espalda y un diseño en color rosa claro, es una pieza que te hará destacar sin que tengas que hacer grandes inversiones. ¡Prepárate para ser la invitada más fashion!
Faldas fluidas: la frescura de la primavera
La llegada de la primavera trae consigo la necesidad de prendas más ligeras y frescas. Las faldas fluidas son ideales para esta temporada, ya que combinan comodidad con estilo. Zara ha lanzado varias opciones que no querrás dejar pasar.
Falda fluida (29,95 euros)
Fuente: Zara
Una de las apuestas más interesantes de la colección son las faldas fluidas. Perfectas para cualquier ocasión, estas faldas aportan una sensación de libertad y frescura. Su diseño sencillo pero elegante las convierte en una opción ideal tanto para el día como para la noche. Puedes combinarlas con una blusa de manga larga para esos días más frescos o con un top de tirantes para el calor.
Pantalón pareo (29,95 euros)
Fuente: Zara
Aunque los pantalones cargo son una opción destacada, Zara también ha traído de vuelta los pantalones tipo pareo, un estilo que fue muy popular hace dos veranos. Estos pantalones, elaborados en tejidos ligeros como el lino o el punto fino, son perfectos para darle un toque distinguido a tu look sin sacrificar la comodidad. Los pantalones pareo son ideales para los días más relajados de primavera y verano, ya que permiten moverse con libertad mientras se mantiene un estilo sofisticado.
Monos: la prenda todoterreno
Si hay una prenda que resuelve casi cualquier dilema de estilo, esa es el mono. Este tipo de prenda es una de las opciones más versátiles de la temporada, ya que ofrece un look completo con un solo gesto.
Mono largo (79,95 euros)
Fuente: Zara
Este mono de tirantes marrón es una de las piezas más nuevas de la colección SRPLS de Zara. Con su corte sencillo y elegante, este mono se adapta a todo tipo de eventos y es ideal tanto para el día como para la noche. Puedes combinarlo con sandalias para un look relajado o con botines si buscas algo más chic.
Mono halter satinado (39,95 euros)
Fuente: Zara
Si buscas algo con un toque de glamour, este mono halter satinado en color lavanda es ideal. Deja la espalda al descubierto, lo que lo convierte en una opción perfecta para eventos más formales, como bodas o celebraciones especiales. Su diseño fluido resalta la silueta y el color lavanda es perfecto para resaltar el bronceado durante la primavera y el verano.
Prendas para el entretiempo: las parkas y gabardinas
Si te encuentras en un lugar donde el clima es variable y necesitas algo para el entretiempo, Zara ha lanzado varias opciones de parkas y gabardinas que te ayudarán a mantenerte abrigada sin perder el estilo.
Parka con bolsillos de Zara (129 euros)
Fuente: Zara
Las parkas siempre son una excelente opción para la primavera, ya que nos protegen del frío sin ser demasiado pesadas. Esta parka de Zara con maxibolsillos es no solo práctica, sino también moderna y versátil. Puedes llevarla tanto con unos jeans como con un mono o falda para un look más estilizado.
Pantalón con cinturón de Zara (69,95 euros)
Fuente: Zara
Una de las apuestas más funcionales y estilísticas de la nueva colección de Zara es este pantalón beige con cinturón. Este diseño de tiro medio y pierna ancha es ideal para quienes buscan un look más sofisticado pero relajado. Puedes combinarlo con blusas o incluso con tops de tirantes para darle un aire más casual.
Zara sigue marcando la pauta
Fuente: Zara
Con su nueva colección SRPLS, Zara ha demostrado que sabe cómo combinar las últimas tendencias con la comodidad y la practicidad que demandamos día a día. Desde los pantalones cargo hasta los vestidos satinados de fiesta, pasando por las faldas fluidas y los monos elegantes, esta colección tiene algo para cada ocasión. Ya sea para un evento formal, una salida casual o simplemente para disfrutar de la primavera, Zara tiene todo lo que necesitas para actualizar tu armario y estar a la moda esta temporada.
Así que no dudes en darte una vuelta por su tienda online o física y descubrir todas las novedades que Zara tiene preparadas para ti. ¡Lo último de la moda está aquí!
¡Gloria Camila ha vuelto y lo hace con fuerza! Después de meses alejada de las cámaras y vetada en Mediaset, la hija de José Ortega Cano y Rocío Jurado irrumpe de nuevo en televisión en una entrevista explosiva que remueve viejas heridas familiares. Su reaparición, esta vez en el plató de ‘¡De Viernes!’, no solo es inesperada, sino también contundente: Gloria Camila se ha sentado frente a Santi Acosta y Bea Archidona para hablar sin filtros sobre los momentos más duros de su vida y, especialmente, sobre la compleja relación que mantiene con su hermana, Rocío Carrasco.
La contundencia de Gloria Camila
Con voz firme y una mezcla de dolor y determinación, Gloria lanza una afirmación que descoloca a muchos: “El respeto hacia mí se ha perdido por no ser hija biológica”. En apenas unos segundos, la joven pone sobre la mesa una de las cuestiones que más la han marcado desde pequeña: su origen adoptivo. Un tema tabú durante años que ahora menciona sin titubeos. Reconoce que siempre ha sentido una diferencia en el trato, tanto dentro como fuera de su entorno, y que esa sensación de exclusión ha dejado cicatrices profundas. No se trata de una queja vacía, sino de una declaración que nace de experiencias acumuladas, de silencios incómodos y miradas evasivas.
La entrevista toma un tono aún más íntimo cuando Gloria recuerda uno de los episodios más difíciles de su historia familiar: la entrada en prisión de su padre. José Ortega Cano fue condenado a dos años y medio por un delito de homicidio imprudente tras un accidente de tráfico. “Mi padre estaba muy perdido y la cárcel le salvó la vida”, revela con serenidad. Sus palabras, lejos de buscar lástima, apuntan a una reflexión sobre la redención. Gloria no edulcora lo vivido, pero tampoco se recrea en el sufrimiento. Habla de un padre ausente por circunstancias extremas, pero también de un hombre que ha buscado rehacerse tras tocar fondo. Es la primera vez que se pronuncia tan abiertamente sobre el tema, y su sinceridad resuena con fuerza.
La conversación da un nuevo giro cuando aborda su actual situación con Rocío Carrasco. Entre ellas no hay relación desde hace años, y Gloria admite que los puentes están rotos. Aun así, deja entrever un atisbo de esperanza: “Busco una conversación porque al final no deja de ser mi hermana”. En esta frase sencilla, se percibe la nostalgia de un vínculo perdido y el deseo de reparar, aunque sea tarde. Rocío, por su parte, ha reiterado en múltiples ocasiones que un acercamiento es “muy complicado”, pero Gloria, con una madurez que sorprende, parece estar dispuesta a dar el primer paso. No lanza reproches, no exige explicaciones. Simplemente deja abierta la puerta.
El contexto en el que se da esta entrevista no es menor. Hace solo unas semanas, Rosa Benito, exmujer de Amador Mohedano y tía política de Gloria, hizo público su infierno personal. Reveló haber vivido una profunda crisis emocional que la llevó a intentar quitarse la vida. Sus declaraciones generaron un gran impacto mediático y despertaron un debate sobre la salud mental en el entorno de los famosos. En ese sentido, la entrevista de Gloria Camila no es una simple intervención televisiva: es una forma de sumarse a esa ola de sinceridad emocional que, por fin, empieza a normalizarse en el entorno mediático. Ella también habla de su desgaste psicológico, de lo mucho que le ha costado mantenerse en pie y de la necesidad de poner en palabras lo que durante años guardó en silencio.
Gloria Camila rompe con su novio
La conversación también se detiene en su vida sentimental. En octubre de 2024, Gloria anunció públicamente su ruptura con David García, con quien mantuvo una relación durante cinco años. “Después de tanto amor y momentos bonitos, tomamos caminos diferentes”, explicó entonces, pidiendo respeto y asegurando que no existieron terceras personas. Hoy, meses después, su situación ha cambiado. Su corazón vuelve a latir con fuerza, esta vez al lado de Álvaro García, cantante y compositor gaditano. Aunque evita confirmar la relación con contundencia, deja entrever que entre ellos hay algo más que una amistad: “Estamos solteros, somos amigos. Más veces nos vais a ver. Le tengo mucho cariño. Es una persona maravillosa”, dice con una sonrisa que habla por sí sola. Las imágenes publicadas por ‘Diez Minutos’ de ambos juntos en actitud cómplice no dejan lugar a dudas: Gloria está ilusionada.
Su reaparición en Telecinco, después del veto mediático impuesto meses atrás, marca un antes y un después en su trayectoria pública. Durante este tiempo de ausencia, se ha centrado en proyectos personales lejos del foco. Ha buscado nuevas formas de crecer, ha cultivado su vida fuera de la televisión, y ha hecho un ejercicio profundo de introspección. Hoy vuelve más segura, más directa y, sobre todo, más dueña de su relato. Ya no se esconde tras discursos políticamente correctos ni intenta agradar a todos. Habla con la franqueza de quien ha vivido demasiado para seguir callando.
El avance emitido por Telecinco no deja lugar a dudas: estamos ante una de las entrevistas más potentes del año. Gloria Camila no solo se defiende, sino que también señala, analiza y pone en orden su pasado. Lo hace con firmeza, pero también con templanza. No hay rencor en sus palabras, sino una necesidad imperiosa de verdad. En un entorno familiar donde los conflictos se han ventilado durante años en platós de televisión, ella escoge contar su versión con serenidad y sin gritos.
Esta entrevista es mucho más que una intervención mediática. Es una catarsis, una declaración de intenciones y un intento de reconciliación con ella misma y con su historia. Gloria Camila no quiere seguir siendo una secundaria en el relato de los demás. Quiere narrarse en sus propios términos. Y lo está logrando.
La asociación de Bimba y Lola con Parfois siempre nos trae algo bueno. Con la llegada de la primavera y las temperaturas más cálidas, las marcas de moda ya nos ofrecen sus propuestas para lucir cómodas y con estilo en los próximos meses. Este año, las sandalias y cangrejeras se han convertido en los protagonistas indiscutibles, y dos marcas de referencia como Bimba y Lola y Parfois han lanzado colecciones que prometen conquistar tanto a los fanáticos de la comodidad como a los amantes de la moda. Si estás buscando el calzado perfecto para este verano, no puedes perderte lo último de estas dos firmas.
En este artículo, te contamos sobre las novedades que han lanzado Parfois y Bimba y Lola con sandalias cangrejeras, plataformas y modelos sofisticados, ideales para los días de sol y las noches de verano.
La locura se desata en Parfois y Bimba y Lola con sus sandalias ideales para esta primavera
Fuente: Bimba y Lola
Tanto Parfois como Bimba y Lola han apostado por diseños que no solo destacan por su estética, sino también por su comodidad y eso se puede ver en su página oficial. Las sandalias son esenciales en la temporada primaveral y veraniega, por lo que cada marca ha hecho su propia interpretación para que todos podamos encontrar el modelo perfecto para cada ocasión. Desde las clásicas cangrejeras hasta las plataformas, hay algo para cada estilo.
Parfois ha incluido en su nueva colección unas sandalias cangrejeras metalizadas que dan un giro moderno y elegante a este calzado tradicional. Por otro lado, Bimba y Lola ha lanzado varias opciones con plataformas que combinan estilo y comodidad, perfectas para esos días en los que quieres destacar sin perder la practicidad.
Ambas marcas tienen una presencia online que permite realizar pedidos a todo el país, por lo que no importa si no tienes acceso a sus tiendas físicas, siempre podrás tener tus sandalias de ensueño en casa.
Sandalias cangrejeras metalizadas de Parfois
Fuente: Parfois
Si pensabas que las cangrejeras solo podían ser un calzado casual y simple, Parfois viene a demostrar lo contrario. La marca ha reinventado este clásico con un toque metalizado que las hace perfectas para la primavera y el verano.
Diseño y características
Las sandalias cangrejeras metalizadas de Parfois tienen un diseño plano que asegura comodidad para todo el día. Están confeccionadas con tiras cruzadas en la puntera, lo que da un aire sofisticado a este calzado tan característico. Además, su cierre ajustable en la zona del tobillo asegura un ajuste perfecto.
Este modelo se presenta en un hermoso color dorado metalizado, lo que las convierte en una opción perfecta para combinar con todo tipo de vestidos y faldas.
Precio y disponibilidad
Este modelo de sandalias cangrejeras metalizadas tiene un precio de 29,99 euros, y puedes encontrarlas en las tiendas Parfois o a través de su página web. Si buscas un calzado cómodo, elegante y que combine con casi todo, estas sandalias son una opción que no puedes dejar pasar.
Sandalias de tacón cangrejeras de Parfois
Fuente: Parfois
Si prefieres algo con un toque más elegante, Parfois también tiene sandalias cangrejeras con tacón. Estos modelos siguen la inspiración de las cangrejeras clásicas pero con un diseño mucho más sofisticado.
Diseño y características
Las sandalias cangrejeras de tacón tienen una suela plana pero con un tacón bajo de 3 cm, lo que las convierte en una opción cómoda para todo el día. La puntera está acabada en pico, mientras que las tiras se combinan en horizontales y verticales, lo que le da un toque único.
La suela de 3 cm ayuda a mantener la postura adecuada al caminar, lo que hace que estas sandalias sean perfectas para largas jornadas sin dolor de espalda.
Precio y disponibilidad
Estas sandalias cangrejeras de tacón en color rojo se venden a 32,99 euros y están disponibles tanto en las tiendas físicas de Parfois como en su plataforma online. Sin duda, un diseño ideal para quienes buscan algo más elegante sin perder la esencia de la comodidad.
Sandalia plataforma cabo trenzado azul y rojo de Bimba y Lola
Fuente: Bimba y Lola
Por su parte, Bimba y Lola ha lanzado una propuesta atrevida y llamativa con sus sandalias de plataforma de cabo trenzado en los tonos azul y rojo.
Diseño y características
Estas sandalias de plataforma tienen un diseño moderno y fresco, con cuerdas trenzadas en varios colores. Su suela de plataforma no solo aporta altura, sino que también las hace extremadamente cómodas para caminar. Este diseño es perfecto para quienes buscan un calzado que combine comodidad y estilo sin renunciar a la originalidad.
Precio y disponibilidad
El precio de estas sandalias de plataforma cabo trenzado es de 155 euros, y puedes encontrarlas en las tiendas de Bimba y Lola o adquirirlas a través de su página web. Son ideales para quienes aman los diseños arriesgados y coloridos.
Sandalia plataforma piel print leopardo de Bimba y Lola
Fuente: Bimba y Lola
Si eres fan del animal print, las sandalias de plataforma con print leopardo de Bimba y Lola son perfectas para ti.
Diseño y características
Estas sandalias se caracterizan por su plataforma de 6,5 cm de altura y un diseño que combina la sencillez de un calzado plano con la sofisticación del estampado animal. La tira ancha en el empeine asegura que el pie se mantenga bien sujeto, mientras que la zona delantera y el talón quedan al aire, lo que da un toque muy fresco.
Precio y disponibilidad
Este modelo de sandalias de plataforma tiene un precio de 145 euros. Al igual que las otras opciones, están disponibles tanto en las tiendas físicas de Bimba y Lola como en su página web. Una opción cómoda, elegante y perfecta para quienes buscan algo único.
¿Cómo elegir las sandalias perfectas para ti?
Fuente: Parfois
Con tantas opciones disponibles, elegir el modelo de sandalias perfecto puede ser una tarea difícil. Sin embargo, aquí te dejamos algunos consejos para que encuentres el par ideal para esta temporada:
Comodidad: Asegúrate de elegir sandalias que te permitan caminar cómodamente durante largas horas. Las plataformas y los tacones bajos son una excelente opción si buscas comodidad y estilo.
Estilo personal: Si prefieres un estilo más clásico y sencillo, las cangrejeras metalizadas de Parfois podrían ser perfectas para ti. Si te atreves con algo más arriesgado, las sandalias de plataforma de Bimba y Lola con trenzados y animal print te harán destacar.
Versatilidad: Considera la versatilidad de las sandalias que elijas. Las opciones en colores neutros y diseños sencillos pueden combinar con una variedad de prendas, mientras que los colores y estampados más llamativos son ideales para destacar en eventos especiales.
Bimba y Lola no se queda atrás
Fuente: Bimba y Lola
Las sandalias y cangrejeras de Bimba y Lola y Parfois han marcado tendencia esta temporada gracias a sus diseños innovadores y cómodos. Desde las clásicas cangrejeras metalizadas hasta las elegantes sandalias de plataforma, ambas marcas ofrecen opciones para todos los gustos y estilos.
Si estás buscando el calzado perfecto para esta primavera y verano, no dudes en echar un vistazo a las colecciones de Parfois y Bimba y Lola. Con estas sandalias, estarás lista para enfrentar el calor con estilo y comodidad. ¡Elige tu par favorito y prepárate para brillar!
Desde que regresó de su breve aventura en Supervivientes 2025, Terelu Campos no ha encontrado un solo momento de sosiego. Su reincorporación a la televisión con entrevistas intensas, incluyendo una con Jorge Javier Vázquez, marcó el inicio de una etapa en la que, lejos de recuperar el brillo mediático que alguna vez tuvo, se ha visto sumida en una cadena de escándalos, críticas y testimonios incómodos que resquebrajan su imagen pública. Pero si algo no esperaba la veterana comunicadora era que el último y más demoledor golpe viniera desde dentro de su propio clan familiar. Su sobrino, José María Almoguera, ha decidido hablar, y lo ha hecho sin filtros. En una inesperada intervención en TardeAR, el hijo de Carmen Borrego ha roto el silencio para defender a su tía de las recientes críticas, pero también para escarbar en un pasado que muchos preferían olvidar.
José María Almoguera habla de Terelu Campos
Las críticas contra Terelu han proliferado en los últimos días como consecuencia de las palabras de varios excolaboradores que aseguran haber trabajado con ella en otras épocas de su carrera. Lo que en principio parecía un simple ajuste de cuentas televisivo se ha transformado en un retrato duro y sistemático sobre el supuesto carácter déspota y arrogante de la hija mayor de María Teresa Campos. Los testimonios la describen como una persona altiva, de gestos fríos, con desprecio hacia el personal técnico y una actitud que rozaba la humillación. Una secretaria aseguró que Terelu le ordenaba encenderle los cigarrillos como si fuera una asistente personal; otra exempleada relató cómo recibía malas contestaciones por asuntos triviales, como la elección de un yogur. Estas escenas, que parecerían anecdóticas, han cobrado fuerza por la reiteración con la que distintos testigos coinciden en describir una personalidad marcada por el desprecio silencioso.
En ese contexto, José María Almoguera ha dado un paso adelante, en lo que muchos interpretan como un intento de redención personal y familiar. En el programa de Telecinco, el joven se mostró dispuesto a desmontar algunos de los ataques que pesan sobre su tía, a quien, en el pasado reciente, también había criticado duramente. Entre los rumores que quiso desmentir, destacó uno que ha calado con fuerza entre el público: la supuesta costumbre de Terelu de ignorar a los asistentes que se encontraban en los pasillos de los platós o entre el público. Almoguera dio una versión insólita para explicar este comportamiento: “Mi tía no saluda ni habla con nadie cuando va de camino al plató porque va rezando”, declaró, dejando estupefactos a los colaboradores presentes. Añadió que no es algo reciente, sino una práctica que Terelu mantiene desde hace años como parte de una rutina personal para concentrarse antes de salir en cámara. La revelación, insólita para algunos, ha despertado reacciones encontradas, entre quienes la interpretan como un gesto de fe íntima y quienes la consideran una excusa poco convincente.
Pero Almoguera no se detuvo ahí. También quiso salir al paso de las declaraciones de Enrique del Pozo, quien criticó con dureza tanto a Terelu como a su madre, Carmen Borrego, y hasta a la difunta María Teresa Campos. “No entiendo qué le pasa a Enrique últimamente con la familia, cada vez que puede aprovecha para atacar. Cuando, además, siempre se le trató bien”, comentó el joven, visiblemente molesto. La defensa encendida contrasta con el historial reciente de desencuentros que él mismo ha mantenido con las Campos, particularmente con su madre, con quien protagonizó una de las fracturas familiares más sonadas del último año. Sin embargo, con el paso del tiempo, el vínculo ha comenzado a recomponerse, hasta el punto de que José María ha reaparecido en espacios mediáticos donde anteriormente se le había vetado.
El pasado de Terelu Campos
Uno de los momentos más tensos de su intervención ocurrió cuando se abordó la antigua polémica que involucra a Ely del Valle, periodista que sustituyó a Terelu en televisión tras el nacimiento de Alejandra Rubio. Según algunas versiones, la buena acogida que tuvo Ely entre los espectadores incomodó a Terelu, quien habría adelantado su regreso a plató apenas 15 días después de dar a luz, pese a que estaba previsto que se ausentara durante más de un mes. Almoguera, al ser cuestionado por esta acusación, optó por la cautela: “No me acuerdo bien porque era pequeño. No creo que fuera por envidia. Simplemente se recuperó y decidió volver, sin más”. Una respuesta que, si bien no desmiente categóricamente los rumores, evita encender una nueva chispa en una ya inflamable situación.
Lo que resulta más impactante es que esta defensa pública se produce apenas un año después de un fuerte enfrentamiento entre José María y su familia materna. La relación con su madre, Carmen Borrego, atravesó un momento de máxima tensión, con declaraciones cruzadas, ausencias en momentos importantes y hasta mediación psicológica para limar asperezas. En medio de ese proceso, Almoguera lanzó duras palabras contra Terelu, a quien acusó de haberlo vilipendiado públicamente: “Me pusisteis como la peor persona del mundo. Terelu me dio por todos lados y tú no lo paraste”, le recriminó a su madre. Carmen, siempre cuidadosa en sus respuestas, replicó con serenidad pero dejando claro que no respondería por su hermana: “Si Terelu está dolida y te quiere matar, yo no soy responsable de eso”.
Nuevos problemas para Terelu Campos
En este escenario, la voz de Luis Pliego, director de Lecturas, aportó una perspectiva distinta. Pliego, que fue jefe de Terelu durante casi tres años mientras ella escribía un blog semanal para la revista, aseguró que su experiencia con ella fue siempre profesional y correcta. “No va al trabajo a hacer amigos, pero siempre ha cumplido. Incluso en sus peores momentos”, afirmó. Además, recalcó que nunca tuvo que corregir una sola coma en sus entregas, destacando el compromiso de Terelu con la puntualidad y la calidad de sus textos. Estas palabras, pronunciadas por un editor de largo recorrido, han servido de contrapeso frente al aluvión de críticas que enfrenta la presentadora.
Sin embargo, más allá de los desmentidos, las versiones enfrentadas y las declaraciones bien intencionadas, lo cierto es que la figura de Terelu Campos se encuentra en uno de sus momentos más cuestionados. El relato que durante años la presentó como heredera del legado de María Teresa Campos, símbolo de elegancia televisiva y fortaleza personal, ha comenzado a resquebrajarse ante una ola de voces que la retratan como una figura más compleja, con claroscuros que muchos prefirieron ignorar hasta ahora. La confesión de José María Almoguera, a medio camino entre la defensa y la revelación, no solo reabre heridas dentro del clan Campos, sino que proyecta una sombra incómoda sobre la imagen de una de las figuras más longevas de la televisión española. Y en este nuevo capítulo, el daño no viene de fuera, sino desde el corazón mismo de su familia.
Dada la preocupación del mercado por la inflación y los aranceles, ¿rebajaron más de lo normal los analistas las estimaciones de BPA (beneficio por acción) de las empresas del S&P 500 para el primer trimestre? Factset responde afirmativamente a esta pregunta en su última revisión a las previsiones del consenso.
Durante el primer trimestre, los analistas redujeron las estimaciones de BPA por un margen mayor en comparación con las tres medias más recientes. La estimación ascendente del BPA para el primer trimestre (que es una agregación de la mediana de las estimaciones del BPA para el primer trimestre de todas las empresas del índice) disminuyó un 4,2% (a 60,23 desde 62,89 dólares) del 31 de diciembre al 31 de marzo.
El viernes 11 marcó el arranque de la temporada de resultados con las cuentas de BlackRock, JP Morgan, Wells Fargo y Morgan Stanley
En un trimestre típico, los analistas suelen reducir las estimaciones de beneficios durante el trimestre.
Durante los últimos cinco años (20 trimestres), el descenso medio de la estimación ascendente del BPA durante un trimestre ha sido del 3,3%.
Durante los últimos diez años (40 trimestres), el descenso medio de la estimación ascendente del BPA durante un trimestre ha sido del 3,2%.
Durante los últimos quince años (60 trimestres), el descenso medio de la estimación ascendente del BPA durante un trimestre también ha sido del 3,2%.
Durante los últimos 20 años (80 trimestres), la caída media de la estimación ascendente del BPA durante un trimestre ha sido del 4,2%.
Así pues, el descenso de la estimación ascendente del BPA del primer trimestre registrado durante el primer trimestre fue mayor que la media de 5 años, la media de 10 años y la media de 15 años. Sin embargo, cabe señalar que fue igual a la media de 20 años (-4,2%).
A nivel sectorial, diez sectores registraron un descenso en su estimación ascendente del BPA para el primer trimestre de 2025 entre el 31 de diciembre y el 31 de marzo, encabezados por los sectores de Materiales (-17,6%) y Consumo discrecional (-10,4%). Por otra parte, el sector de Servicios Públicos (+0,1%) fue el único que registró un aumento en su estimación ascendente de BPA para el trimestre durante este periodo.
Los analistas también redujeron las estimaciones de BPA para el año completo del 31 de diciembre al 31 de marzo, ya que la estimación ascendente de BPA para 2025 disminuyó un 1,6% (hasta los 269,67 desde los 274,12 dólares) durante este mismo periodo.
Los analistas también suelen reducir las estimaciones de beneficios para el ejercicio durante los tres primeros meses del año: durante los últimos cinco años, la disminución media de la estimación anual ascendente del BPA durante los tres primeros meses del año ha sido del 1,5%. Durante los últimos diez años, la disminución media de la estimación anual ascendente del BPA durante los tres primeros meses del año ha sido del 1,4%.
En los últimos quince años, la caída media de la estimación anual ascendente del BPA durante los tres primeros meses del año ha sido del 1,1%. En los últimos 20 años, la caída media de la estimación anual ascendente del BPA durante los tres primeros meses del año ha sido del 2,3%. Durante los últimos 25 años, el descenso medio de la estimación anual ascendente del BPA durante los tres primeros meses del año también ha sido del 2,3%.
Así pues, el descenso de la estimación ascendente del BPA para 2025 registrado durante los tres primeros meses de 2025 fue mayor que la media de 5 años, la media de 10 años y la media de 15 años para los tres primeros meses de un año, pero menor que la media de 20 años y la media de 25 años para los tres primeros meses de un año.
A nivel sectorial, diez sectores experimentaron un descenso en su estimación ascendente del BPA para el año entre el 31 de diciembre y el 31 de marzo, encabezados por los sectores de Materiales (-10,4%) y Energía (-5,5%). Por otra parte, el sector financiero (+1,1%) es el único que registró un aumento de su estimación ascendente del BPA para 2025 durante este periodo.
Desde hace unos pocos meses, Gesternova opera bajo la denominación comercial Contigo Energía. Gran parte de la responsabilidad de guiar al grupo en el cada vez más competitivo sector de la energía renovable y el autoconsumo fotovoltaico recae sobre Jorge González Cortés, vicepresidente de la compañía.
En los últimos tiempos, su labor como directivo ha fructificado en éxitos -la expansión al mercado portugués-, pero también le ha tocado afrontar amargos reveses -la multa de Competencia por presunta manipulación del mercado-. González ha departido con MERCA2 sobre el presente y futuro del Grupo Gesternova y del sector energético.
MERCA2: Las nuevas tecnologías, con la IA y los centros de datos a la cabeza, multiplicarán la demanda de energía renovable. ¿Cómo afrontan en Gesternova este futuro lleno de oportunidades?
Jorge González: Cada vez que alguien recurre a Chat GPT para crear una imagen, usa la energía necesaria para cargar un teléfono móvil. En España, la máxima potencia histórica se alcanzó en 2007, con 45.000 megavatios (MW) de demanda, y ahora mismo no superamos los 40.000 MW.
La IA va a demandar mucha energía, pero en nuestro país disponemos de energía barata y limpia suficiente. Hay que cambiar los esquemas mentales y acabar con las preocupaciones de escasez de oferta. El problema va a estribar en la transmisión de esa energía, en la capacidad de la red para gestionarla, no en la producción.
«EN ESPAÑA, NO HAY UN PROBLEMA DE EXCESO DE DEMANDA, SINO DE FALTA DE LA MISMA. YA TENEMOS ENERGÍA BARATA Y LIMPIA; AHORA HAY QUE TENER QUIÉN LA CONSUMA Y PODER HACÉRSELA LLEGAR»
M2: En el sector energético, hay un clamor que se escucha en todos los frentes: si vamos a apostar por las renovables, es necesario un mayor desarrollo de las redes eléctricas. ¿Cuál es su postura?
JG: Nuestro operador del sistema ha sido capaz de integrar gran cantidad de renovables, pero los usuarios también requerimos seguridad de suministro y estabilidad en el sistema. Tenemos un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que establece unos objetivos muy ambicioso de despliegue de energías ‘verdes’, con una inversión privada de entre 200.000 y 300.000 millones de euros. Y las empresas que pongan ese dinero encima de la mesa querrán recuperar su inversión.
Todo esto supone una oportunidad única de reindustrialización, algo para lo que el sistema eléctrico está capacitado. Pero la capacidad de transmisión de la red es fundamental para abastecer a las nuevas tecnologías, como los centros de datos.
Hoy, el problema es que la demanda no responde de forma suficiente al enorme esfuerzo de integración de renovables en el sistema. No hay un problema de demanda excesiva, sino de falta de la misma. Hay que generar oportunidades y tejido industrial para equilibrar el sistema eléctrico. Ya hemos cumplido el objetivo de contar con energía barata y limpia; ahora hay que tener quién la consuma y poder hacérsela llegar.
M2: La tecnología de almacenamiento aporta estabilidad y fiabilidad a las renovables. ¿Cree que estamos cerca de que las baterías hagan del sol y el viento una fuente tan regular como el petróleo, el gas y la nuclear?
JG: El almacenamiento y la hibridación de instalaciones representan un problema por lo mismo que he dicho antes: la capacidad de generación es muy superior a la capacidad de demanda. Esto genera un problema técnico porque tenemos muy poca capacidad de almacenamiento.
Las baterías solucionan el problema de vertido de energía solo de forma transitoria, pero le proporcionan a los productores de energía la oportunidad de no tener que desperdiciar generación, lo que aporta más seguridad de suministro al sistema, reduciendo el riesgo de cortes de suministro.
Imagen: Gesternova
M2: ¿Qué papel tiene el autoconsumo en la transición energética?
JG: En España, con el autoconsumo nos hemos querido ‘merendar la cena’. Hemos proyectado un crecimiento del mismo que no era realista. No es que esté pasando por horas bajas, simplemente crece al ritmo que el mercado le dicta. Ha habido muchas empresas que han crecido demasiado rápido y han caído igual de rápido.
Hoy, el autoconsumo tiene que hacer viable el ahorro en horas en que la energía es baratísima. La respuesta a esta incongruencia es el almacenamiento residencial, que aporta flexibilidad y evita el desperdicio de recursos. Cada batería es una oportunidad de importar y exportar energía al sistema según convenga, haciendo el mercado más flexible y resiliente.
Los consumidores, sean particulares o empresas, entienden en términos de euros: todo lo que sea abaratar la factura es atractivo.
«EN GESTERNOVA, cuando iniciamos nuestro periplo en el autoconsumo, vimos desde el principio que el ‘boom’ que se proyectaba no era realista»
M2:Como bien ha dicho, en los últimos tiempos muchas empresas del área del autoconsumo, como Holaluz o EiDF, se la han pegado o han estado a punto de hacerlo. ¿Qué lecciones han extraído de esto en Gesternova/Contigo Energía?
JG: En Gesternova, cuando iniciamos nuestro periplo en el autoconsumo, vimos desde el principio que el boom que se proyectaba no era realista. El crecimiento meteórico del autoconsumo se dio en circunstancias muy específicas: bajos tipos de interés y alarma por unos precios de energía altísimos.
Lo que sucedió fue que esas circunstancias desaparecieron pasaron dos años, y las compañías que se habían dimensionado en base a ellas se encontraron con un mercado diferente. El autoconsumo ya no era tan demandado. Por otro lado, cada hogar hará, en la mayoría de los casos, una sola instalación de autoconsumo en toda su vida, por lo que cada oportunidad de vender que tenía cada empresa era única y descartaba todas las demás.
M2: ¿Volverá el autoconsumo residencial a los tiempos dorados que siguieron a la crisis energética en Europa?
JG: Nadie previó la pandemia, igual que nadie previó una recuperación de la economía tan rápida después del confinamiento. Es muy difícil saber si nos volveremos a encontrar un escenario similar.
De igual modo, no hay ninguna razón para concluir que no volveremos a sufrir un encarecimiento brutal de la energía. No hay más que ver la política arancelaria actual de EEUU. Lo que debemos tener siempre presente es que los crecimientos exponenciales nunca son indefinidos. En todos los mercados, el número de clientes es finito, y todo lo que sube exponencialmente cae de igual modo.
GESTERNOVA Y CONTIGO ENERGÍA, DOS NOMBRES Y UN PROPÓSITO
M2: ¿Por qué se tomó la decisión de unificar Gesternova y Contigo Energía en una sola marca comercial?
JG: Por un lado, teníamos la actividad de nuestra filial, Contigo Energía, y por otro la de la matriz, Gesternova, con nombres distintos siendo el mismo grupo, lo que generaba confusión.
Por otro lado, elegimos ‘Contigo’ porque queremos acompañar a nuestros clientes siempre, no hacer la instalación y desentendernos. Nos parecía adecuado transmitir ese mensaje de cercanía y servicio al cliente.
M2: Recientemente, la marca se ha expandido a Portugal. ¿Qué otras operaciones de crecimiento podemos esperar de Contigo Energía?
JG: En el mercado ibérico, Portugal es nuestro espacio de expansión natural. Gesternova está presente allí desde 2020 y ahora nos hemos extendido a la comercialización y la representación. En nuestra faceta de traders, hace tiempo que operamos en toda Europa y también en EEUU, pero como vendedores, nuestra ambición de momento se restringe a Portugal, donde, como empresa ibérica, nos sentimos cómodos.
M2: Competencia ha sancionado a Gesternova con una multa de seis millones de euros por ofertar energía solar en horas nocturnas, manipulando el mercado eléctrico. Ustedes han interpuesto recurso, defendiendo que lo que hizo la compañía -desplazar la producción a unidades que sí podían producir por la noche- no tiene un impacto significativo en los precios ni en el sistema. ¿Cómo sostiene esta postura?
JG: Nosotros operamos de la misma manera que operan otros agentes dentro del mercado, luego no entendemos por qué se nos acusa por hacer algo de sentido común: ajustar los programas de producción en función de las necesidades de los clientes. Así ofrecíamos precios más competitivos, beneficiando a los usuarios. Por eso hemos interpuesto recurso contencioso-administrativo.
Ni siquiera sabemos en qué fundamentaba sus acusaciones la CNMC. Podríamos haber aceptado y haber reducido sustancialmente la sanción, pero estamos convencidos de haber obrado con toda regularidad, de acuerdo a la regulación del mercado, y estamos dispuestos a seguir luchando en los tribunales hasta el final.
La central de la teleco rumana Digi, Digi Communications, acaba de aumentar su financiación con un crédito adicional de 200 millones de euros para apoyar los gastos de capital de la compañía. Digi piensa seguir creciendo e invirtiendo en infraestructuras de telecomunicaciones y crecimiento orgánico tanto desde Rumanía para los últimos mercados europeos en los que ha aterrizado recientemente (Bélgica y Portugal), como en España, donde a finales de marzo cerró la concesión de otro crédito de 275 millones con varios bancos para invertir en España y refinanciar deuda.
El operador de telecomunicaciones Digi Communications ha anunciado el pasado jueves 10 de abril a través de una comunicación en la Bolsa de Bucarest en la que cotiza que Digi Rumanía finalizó, con fecha 9 de abril, la firma de una nueva línea de crédito adicional de 200 millones de euros en base a un contrato de financiación más antiguo firmado originariamente el 21 de abril de 2023, hace ahora dos años.
Esta renovación de su línea de financiación tiene un vencimiento de cinco años, tiempo que Digi en el Rumanía utiliza el dinero prestado para compensar gastos de capital y otros fines operativos generales de la compañía que se encuentra en plena expansión en Europa. Cabe recordar que es el primer operador de telecomunicaciones de Rumanía, el cuarto en España, y con presencia también en Italia, Portugal y Bélgica.
Aunque Digi es una empresa rumana de telecomunicaciones, su sede legal está en los Países Bajos, mientras que la sede de gestión efectiva se mantiene en Rumania. Por esa razón no es de extrañar que haya sido el banco holandés ING Bank, aunque desde su sucursal en Londres, la entidad financiera que ha realizado las labores de agente de facilidad, para dirigir la operación de línea de crédito al resto de las instituciones financieras que son prestamistas de la facilidad adicional, tal y como ha explicado el medio financiero rumano Ziarul Financiar.
Estos nuevos créditos se suscribieron con la finalidad de refinanciar la deuda del grupo, los gastos de capital, nuevas inversiones, fines generales de beneficio y capital de explotación
Precisamente en abril de 2023 la teleco rumana finalizó un acuerdo de financiación senior que consistía en un préstamo a plazo por un importe total agregado de 150 millones de euros por un plazo no superior al 31 de enero de 2028 y un préstamo revolving de 100 millones de euros, por un periodo de tres años desde la firma, con las entidades ING Bank, BRD (el segundo mayor banco de Rumanía), el norteamericano con sede en Irlanda, Citibank Europe, el austriaco Raiffeisen Bank y el italiano UniCredit, como organizadores principales autorizados.
Pero las necesidades financieras del grupo centroeuropeo no se quedaron ahí, en posteriormente abrieron también nuevas financiaciones para una o más líneas adicionales de hasta 250 millones de euros. Estos nuevos créditos se suscribieron con la finalidad de refinanciar la deuda del grupo, los gastos de capital, nuevas inversiones, fines generales de beneficio y capital de explotación.
El grupo Digi está controlado por el empresario Zoltan Teszari, poco dado a conceder entrevistas e, incluso, a ser visto en público. Su compañía, que además del negocio de las telecomunicaciones abarca también servicios de contenidos televisivos en su país de origen y en streaming en Portugal y España con Digi TV, ha declarado ingresos de 1.920 millones de euros en 2024, frente a los 1.700 millones de euros del ejercicio anterior, y un beneficio de 540 millones de euros. La empresa tiene una capitalización de 6,8 mil millones de leus (la moneda local rumana), es decir, unos 1.300 millones de euros al cambio, aunque la web especializada Investing sitúa la capitalización de la compañía en 928,01 millones de euros.
Marius Varzaru, CEO de Digi en España. Fuente: Digi
DIGI Y SU CRÉDITO DE 275 MILLONES EN ESPAÑA
España es el mercado teleco en el que Digi cada día presenta mejores cifras, además del originario de Rumanía, y por esa razón acaba de cerrar el pasado día 31 de marzo cerró un crédito de 275 millones de euros también a un plazo de cinco años para refinanciar deuda y acometer inversiones en España.
En este caso, la financiación para operar en su mercado español ha contado como «colocadores» y organizadores principales de esta línea de crédito, que también se va a emplear como capital circulante y corporativo. En esta ocasión ha sido la agencia Clifford Chance la encargada de asesorar al sindicato de entidades financieras compuesto por el Banco de Santander, la sucursal en España de ING Bank, el BBVA, CaixaBank y Banco de Sabadell, además de Raiffeisen Bank y UniCredit, en una operación de financiación concedida a Digi Spain Telecom, S.L.U, la empresa creada por Digi en España.
Digi ha declarado ingresos de 1.920 millones de euros en 2024, frente a los 1.700 millones de euros del ejercicio anterior, y un beneficio de 540 millones de euros.
Es esta última operación en nuestro país fueron los bancos Santander, ING y BBVA los que actuaron como entidades coordinadoras principales, colocadoras y organizadoras de la financiación, que se va a utilizar para refinanciación de deuda preexistente de Digi Spain Telecom, así como la cobertura de necesidades de capital circulante y otros fines corporativos. La operación demuestra que la fortaleza de Digi como teleco en España es merecedora de la confianza del sector financiero en su proyección como teleco y en su solidez operativa, demostrada a través de sus extraordinarios resultados comerciales.
En nuestro país, a finales del año pasado, Digi elevó de 150 a 220 millones de euros el importe del préstamo que suscribió en junio de 2024 con ING Bank, que entonces utilizó para refinanciar 450 millones de euros de deuda que vence justo este año.
Aprovechando la nueva línea de crédito conseguida, la empresa informó del cierre de otras dos líneas de crédito por un importe conjunto de casi 55 millones de euros, con un plazo de cuatro años, para incrementar el despliegue de redes en Rumanía y Portugal.
Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Digi cerró enero con 6,16 millones de clientes móviles en España, lo que supone una cuota de mercado del 10,03%, y también contabilizaba 1,99 millones solo de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), lo que representa una cuota de mercado del 12,06% en nuestro país.
Las tarjetas de fidelidad siempre se han caracterizado por ser de ayuda a los consumidores. No obstante, ni a Alcampo ni a Eroski les están funcionando para seguir captando más clientes, y a consecuencia obtener más ventas. En un contexto de altos precios, la fidelización ha pasado a un segundo plano para muchos consumidores.
A pesar de la caída de la inflación, el precio sigue siendo el factor más importante en las decisiones de compra en todos los países, más concretamente en España. Muchas son las cadenas de distribución que caen en la trampa de pensar que la única manera de retener clientes es bajando precios.
Las cadenas de distribución con la inflación y los altos costes de las materias primas han buscado conquistar a sus clientes gracias a las tarjetas de fidelización, que, hasta ahora, no tenían mucho peso en los supermercados. Unas tarjetas que cada vez más se basan en la hiperpersonalización, y no solo en acumular dinero en dicha tarjeta para descuentos futuros.
Fuente:Agencias
EL PROBLEMA AL QUE SE ENFRENTAN ALCAMPO Y EROSKI
En este sentido, la clave para que las tarjetas de fidelización sirvan como una ayuda extra para aumentar tanto clientes como ventas en los supermercados, ya no se basa en reducir márgenes. Es decir, ahora mismo cobra cada vez más importancia el hecho de qué el supermercado aporte valor al cliente de manera estratégica.
Tanto Lidl como Carrefour y Dia, son tres de las cadenas de distribución que han conseguido mantener su base de clientes, han entendido que la fidelización no pasa por ofrecer más descuentos, sino por mejorar la relevancia y accesibilidad de las ofertas a unos clientes que están pendientes del bolsillo y del ahorro.
EL RETO DE ALCAMPO Y EROSKI ES ENTENDER QUE MÁS PUEDEN HACER PARA QUE SUS CLIENTES VUELVAN UNA Y OTRA VEZ
Lo que echan en falta los clientes tanto de Alcampo como de Eroski es qué personalicen la comunicación con cada consumidor, facilitando la búsqueda de información sobre productos y precios. Además, integrar la experiencia digital con la compra en tienda, siendo unos factores decisivos en el momento de retener clientes en un contexto tan complicado y delicado.
No obstante, el precio es importante. Pero la diferencia entre un cliente que vuelve y uno que no, no está solamente en el ticket final, sino en la experiencia que el cliente vive antes, durante y después de la compra en los supermercados como Eroski y Alcampo. Es decir, hay veces que la experiencia de compra cobra más relevancia que el precio.
Fuente: Eroski
Uno de los problemas es que, hasta hace poco, las cadenas de distribución confiaban en que la cercanía, el hábito o una buena tarjeta de fidelización bastaban para retener clientes. Pero hoy, la lealtad se gana día a día, compra a compra. No basta con tener un buen programa de puntos o una tarjeta de socio. El consumidor exige precios competitivos, promociones relevantes y una experiencia de compra sin fricciones.
LA CUOTA DE MERCADO DE ALCAMPO Y EROSKI
La cadena de distribución francesa, Alcampo, pese a las ofertas de 1 euro que van cambiando y rotando en productos en sus lineales, sigue cayendo en cuota de mercado. En este sentido, la cadena de distribución francesa en 2024 consiguió una cuota de mercado del 3,9%, cayendo a diferencia de 2023 en 0,2 puntos porcentuales.
Si bien, en estas primeras ocho semanas de este 2025, la cadena de distribución francesa solo ha podido conseguir una cuota de mercado del 3,9%, es decir, un 0,4% menos que en el ejercicio final completo de 2024. Estas cifras muestran una caída en el negocio de Alcampo que no consigue revertir la situación.
Ofertas Alcampo. Fuente: Merca2
No obstante, a Alcampo se le abren nuevos retos y oportunidades, ya que todavía tiene margen de crecimiento, eso sí, deberá de incentivar cestas más completas para sus clientes. Una estrategia clave para lograr el crecimiento también será saber, conocer e identificar lo que realmente demandan sus compradores en el mercado de la gran distribución.
Por otro lado, el caso de Eroski es más complejo, ya que en los primeros días de este 2025 no ha conseguido ni ganar ni perder cuota; es decir, sigue manteniéndose igual. Una noticia nada favorable para el supermercado vasco que busca seguir creciendo y ganando adeptos que ayuden a mejorar las cuentas mes tras mes.
Sin ir más lejos, la cuota acumulada hasta la octava semana de este 2025 para Eroski ha sido de un 4,4%. Es decir, estamos en un porcentaje de diferencia de cuota respecto al año anterior de 0,0%, como si la cadena vasca no estuviera realizando ningún tipo de esfuerzo por seguir generando clientes y captando cuota de mercado frente a unos rivales que cada vez se le acercan más a `pasos agigantados como son Consum y Dia.
¿Alguna vez te has enfrentado a la difícil tarea de limpiar las alfombrillas de tu coche? Si eres de los que se desespera al ver que, por mucho que intentas, esas manchas parecen ser imposibles de eliminar, este artículo es para ti. Hoy te hablaré de un producto que está arrasando en España y que promete ser el milagro para dejar tus alfombrillas del coche como nuevas. Y lo mejor de todo, ¡por menos de 2 euros!
El problema de las alfombrillas sucias: una tarea difícil
Fuente: Mercadona
Es un hecho común que, después de un largo día de conducción, nuestras alfombrillas se ensucian rápidamente. Entre polvo, tierra, líquidos derramados y otras manchas que van acumulándose con el tiempo, lograr que las alfombrillas del coche queden impecables puede parecer una tarea titánica.
A menudo, los conductores se ven frustrados por no poder eliminar por completo esas manchas persistentes, que incluso con el tiempo pueden hacer que el interior del coche se vea descuidado y sucio. Pero tranquilos, la solución está aquí.
¿Qué es el Limpia Tapicerías y Alfombras de Mercadona?
Fuente: Mercadona
En los últimos meses, ha ganado una gran popularidad un producto que se está vendiendo como pan caliente en las secciones de limpieza de Mercadona: el Limpia Tapicerías y Alfombras. Este producto promete hacer maravillas con las alfombrillas de tu coche y otros elementos de tapicería. Pero, ¿por qué está causando tanto revuelo?
El secreto de la espuma activa
Fuente: Freepik Premium
El Limpia Tapicerías y Alfombras no es un limpiador común y corriente. Su fórmula utiliza espuma activa, una característica que le permite penetrar profundamente en las fibras de las alfombrillas. Esto hace que pueda eliminar la suciedad y las bacterias acumuladas de manera efectiva, dejando las alfombrillas completamente limpias y desinfectadas.
El principal atractivo de este producto es su capacidad para eliminar manchas difíciles de todo tipo: desde manchas de barro hasta derrames de bebidas, pasando por polvo acumulado. Además, su acción antibacteriana asegura que el interior de tu coche no solo esté limpio, sino también libre de gérmenes.
¿Cómo se utiliza este producto?
Fuente: Freepik Premium
Sencillez y efectividad al alcance de tu mano
Una de las grandes ventajas de este producto es su facilidad de uso. El Limpia Tapicerías y Alfombras se aplica de forma muy sencilla. Solo necesitarás:
Rociar el producto directamente sobre las alfombrillas sucias.
Dejar que la espuma actúe durante unos minutos para que penetre profundamente en las fibras.
Con la ayuda de un cepillo o un utensilio similar, frotar suavemente las manchas y residuos para retirarlos.
Para finalizar, utiliza una bayeta húmeda para eliminar cualquier resto de suciedad y deja secar bien la alfombrilla.
El resultado es asombroso: las alfombrillas quedan como nuevas, con un acabado limpio y un aroma fresco que dejará tu coche oliendo de maravilla.
¿Por qué este producto está revolucionando las redes sociales?
Fuente: Freepik Premium
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales juegan un papel fundamental en la difusión de productos populares. El Limpia Tapicerías y Alfombras de Mercadona ha logrado destacarse en plataformas como Instagram y Facebook gracias a su impresionante efectividad y lo puedes encontrar también en la tienda oficial online.
Usuarios de toda España comparten sus experiencias positivas, recomendando este producto como una solución económica y eficiente para la limpieza de sus vehículos. Las opiniones y reseñas no paran de llegar, lo que ha disparado su demanda en las tiendas.
Un producto con una relación calidad-precio insuperable
Fuente: Freepik Premium
Uno de los factores clave de su éxito es su precio. El Limpia Tapicerías y Alfombras se presenta en un envase de 750 ml y tiene un coste de tan solo 1,75 euros. A este precio, es difícil encontrar un producto tan eficaz y accesible que ofrezca una limpieza tan profunda. Además, su gran capacidad hace que dure bastante tiempo, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan una solución económica y duradera para mantener el coche limpio.
Aunque el precio es sorprendentemente bajo para un producto de esta calidad, la razón de su coste tan accesible radica en la fórmula del producto y su estrategia de venta. Mercadona ha logrado ofrecer un producto altamente efectivo a un precio competitivo, lo que lo convierte en una de las mejores opciones en el mercado para quienes buscan soluciones de limpieza económicas.
¿Qué incluye el precio?
Fuente: Freepik Premium
Por 1,75 euros, obtienes 750 ml de producto, suficiente para limpiar varias veces las alfombrillas de tu coche. Además, el envase es fácil de usar, lo que hace que la aplicación sea rápida y efectiva. Sin duda, el bajo precio lo convierte en una excelente opción para aquellos que no quieren gastar mucho en productos de limpieza pero buscan una solución que realmente funcione.
Aunque este limpiador está especialmente diseñado para las alfombrillas del coche, su fórmula también es efectiva en otras superficies de tapicería y tejidos. Por ejemplo, puede usarse en asientos, moquetas y otras áreas del vehículo que necesiten una limpieza profunda. Además, su fórmula suave asegura que no dañará los materiales, lo que lo convierte en una opción segura para el uso en todo el interior del coche.
Otras alternativas de limpieza en Mercadona
Fuente: Freepik Premium
Si bien el Limpia Tapicerías y Alfombras ha arrasado, Mercadona cuenta con una amplia gama de productos de limpieza que también merecen atención. Algunos de estos productos están diseñados específicamente para otros tipos de superficies o problemas de suciedad, lo que te permite encontrar la solución perfecta para cada situación.
Productos como el limpiador multiusos o las esponjas especializadas también pueden complementar tu rutina de limpieza para mantener todo el interior de tu coche en excelentes condiciones.
¿Es el «Limpia Tapicerías y Alfombras» adecuado para ti?
Fuente: Freepik Premium
Si eres de los que buscan mantener su coche siempre impecable, este producto es, sin duda, una excelente opción. Además, si tienes un vehículo que se usa con frecuencia o si sueles transportar a niños o mascotas, la capacidad de eliminar manchas rápidamente te ayudará a mantener la limpieza sin mucho esfuerzo.
¿Vale la pena el producto?
Fuente: Mercadona
Sin lugar a dudas, el Limpia Tapicerías y Alfombras de Mercadona ha sido un éxito por una razón: su efectividad, facilidad de uso y bajo precio lo convierten en un imprescindible para cualquier conductor. Si aún no lo has probado, ¡te animamos a hacerlo! Las alfombrillas de tu coche te lo agradecerán.
El Limpia Tapicerías y Alfombras de Mercadona es el producto milagroso que ha solucionado el problema de las alfombrillas sucias de una manera efectiva, económica y fácil de usar. Con su capacidad para eliminar manchas y bacterias, dejará tus alfombrillas como nuevas, y lo mejor de todo, por menos de 2 euros. No es de extrañar que este limpiador haya conquistado tanto a los conductores como a los usuarios de redes sociales. Si quieres alfombrillas impecables y un coche que huela fresco, este producto es la solución perfecta para ti.
Hoy en día, contar con herramientas financieras adaptadas al ritmo actual es más importante que nunca. Plazo Credit ofrece una tarjeta de crédito flexible, convirtiéndose en una gran aliada para quienes buscan comodidad, control y beneficios adicionales al pagar, tanto en el día a día como en compras más grandes.
¿Qué es una tarjeta de crédito online?
Una tarjeta de crédito online es una opción que puedes solicitar y gestionar completamente desde tu móvil, sin papeleos ni visitas a oficinas. Permite realizar compras físicas y digitales, controlar los movimientos desde una app y decidir cómo financiar cada gasto.
En el caso de Plazo Credit, puedes acceder a una tarjeta con crédito desde 300 € hasta 5.000 €, sin comisiones de apertura ni mantenimiento. Además, incluye una tarjeta Mastercard gratuita, tanto física como virtual, con envío sin coste.
Flexibilidad para pagar como tú decidas con tu tarjeta Plazo
Una de las principales ventajas de esta tarjeta con crédito es su flexibilidad. Puedes aplazar gastos, adelantar cuotas o amortizar el crédito de forma parcial o total sin penalizaciones. Esto permite adaptar los pagos a tu situación financiera en todo momento, dándote mayor control y tranquilidad.
Además, la tarjeta puede usarse de forma física o digital con Apple Pay y Google Pay, lo que facilita pagos seguros y sin contacto tanto online como en tiendas físicas.
¿Cómo se gestiona desde la app?
La app de Plazo permite consultar el estado de tu línea de crédito en tiempo real, hacer pagos, programar amortizaciones o incluso bloquear y desbloquear la tarjeta en caso necesario. Todo de forma intuitiva, sin trámites complejos ni llamadas. Desde la misma aplicación puedes contactar con profesionales financieros a través del servicio Meeting Pros, para resolver dudas o recibir orientación sobre cómo organizar tus pagos.
Plazo Credit: beneficios que marcan la diferencia
Además de su flexibilidad, la tarjeta de crédito online de Plazo ofrece ventajas adicionales que la diferencian:
3% de reembolso en supermercados (hasta 10 € al mes).
Hasta 15% de cashback en marcas reconocidas.
Acceso a consultas con profesionales a través de Meeting Pros.
Tarjeta física y virtual completamente gratuitas.
Estas características convierten a Plazo en una solución financiera eficiente, ideal para quienes buscan ahorrar y tener más valor por cada pago.
¿En qué situaciones conviene usar una línea de crédito?
La línea de crédito de Plazo puede ser especialmente útil para cubrir gastos puntuales como reparaciones, viajes, compras importantes o incluso para tener un respaldo ante imprevistos. Al poder elegir cómo y cuándo pagar, se convierte en una herramienta útil para mantener el control financiero sin recurrir a préstamos tradicionales.
¿Y las tarjetas de crédito de fácil aprobación?
El término tarjetas de crédito de fácil aprobación puede generar confusión. En el caso de Plazo Credit, se siguen criterios claros y transparentes: tener entre 30 y 50 años, ingresos mensuales mínimos de 950 € y una situación laboral estable. Estos requisitos garantizan un uso responsable del crédito y una experiencia segura para todos los usuarios.
Una forma moderna de pagar
En definitiva, la tarjeta de crédito de Plazo Credit se adapta al estilo de vida actual: digital, flexible y sin complicaciones. Si buscas una tarjeta que combine control, comodidad y beneficios reales, esta es una opción que merece tu atención.