sábado, 19 abril 2025

El BCE deja para junio la bajada de tipos

Esta vez tampoco se anunció la bajada. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación seguirá en el 4,50%, mientras que la tasa de depósito permanecerá en el 4% y la de facilidad de préstamo en el 4,75%. Habrá que esperar para que llegue la ansiada rebaja de tipos. Junio es el mes más probable.

De esta forma, el instituto emisor deja los tipos intactos por quinta reunión consecutiva desde que pisase el freno en su cita de octubre, tras acometer diez subidas consecutivas del precio del dinero, que lo situaron en su nivel más alto en más de 20 años.

LA DECISIÓN DEL BCE

El BCE ha afirmado que los tipos de interés «se encuentran en niveles que están contribuyendo de forma significativa al proceso de desinflación en curso», si bien ha indicado que las presiones inflacionistas internas son «intensas» y mantienen los precios de los servicios «elevados».

«La inflación ha continuado descendiendo gracias a la bajada de los precios de los alimentos y de los bienes. La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente están disminuyendo, el crecimiento de los salarios se está moderando gradualmente y las empresas están absorbiendo parte del incremento de los costes laborales en sus beneficios», ha resumido el BCE.

El ‘guardián del euro’ había elevado los tipos en 450 puntos básicos durante el ciclo de subidas que dio comienzo en julio de 2022, si bien ahora los mercados apuestan porque el BCE rebaje la tasa de referencia en verano.

CONTEXTO MACRO ACTUAL

La decisión del BCE llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro fuera en marzo del 2,4%, dos décimas por debajo de la subida de precios registrada en el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente se moderó también dos décimas, hasta el 2,9%.

El mercado estará pendiente del mensaje sobre las expectativas de inflación del BCE
(El mercado estará pendiente del mensaje sobre las expectativas de inflación del BCE

Además, Eurostat confirmó que el PIB de la eurozona esquivó la recesión tras registrar un estancamiento en el cuarto trimestre respecto de los tres meses anteriores, cuando se contrajo un 0,1%.

En el caso de las grandes economías de la UE, Alemania registró una contracción del 0,3% en el cuarto trimestre, después de estancarse entre julio y septiembre, mientras Francia apenas creció un 0,1%, tras la parálisis del tercer trimestre, e Italia mantuvo su expansión del 0,2%. De este modo, España, con una expansión del 0,6% desde el 0,4%, volvió a ser la gran economía con mejor evolución de los Veintisiete.

El comportamiento de la economía de la eurozona entre octubre y diciembre fue sensiblemente peor que el observado en Estados Unidos, donde el PIB aumentó un 0,8% trimestral, aunque fue más positivo que el desempeño del Reino Unido, que entró en recesión técnica tras ceder un 0,3% en el último trimestre de 2024 y dejarse un 0,1% durante el tercero.

Cómo fabricar un filtro de agua casero y asegurar agua potable al instante

0

Si bien en gran parte de Occidente la gente tiene agua potable, en algunas regiones todavía no tienen acceso a un filtro de agua que les provea agua limpiar. Por eso, con elementos que seguro tienes en tu casa, te enseñaré a hacer un filtro de agua casero.

¿Sabías que solo el 0.007% de toda el agua de la tierra se puede beber? Eso quiere decir que tenemos que cuidar y no derrochar el agua que llega a nuestras casas. Adquirir hábitos saludables con el medio ambiente te hará sentir muy bien y será muy bueno para nuestro planeta. Para armar tu filtro de agua casero solo necesitarás seis elementos.

Armá tu propio filtro de agua en menos de 10 minutos

Armá tu propio filtro de agua en menos de 10 minutos

Materiales

  • Recipiente de plástico transparente.
  • Algodón natural o poli fill –el material que se utiliza para rellenar los cojines–.
  • Carbón activado en polvo (se consigue en las ferreterías) o grava.
  • Arena fina y arena gruesa, si se utiliza grava en lugar de carbón activado.
  • Colador.
  • Recipiente hondo de plástico o cristal.

    Para crear tu propio filtro de agua en casa, comienza cortando la parte superior del recipiente de plástico transparente para formar una tapa que se pueda abrir y cerrar. Luego, coloca la botella boca abajo con la tapa puesta. En el interior de la botella, coloca capas de algodón o polifill en el fondo, seguido de carbón activado en la parte superior. Si prefieres usar arena y grava en lugar de carbón activado, ponlas en orden ascendente: algodón, arena fina, arena gruesa y grava.

En un recipiente hondo de plástico o cristal sobre una superficie plana, coloca el filtro de agua casero con la boca hacia abajo y la tapa cerrada. Sobre la parte superior de la botella cortada, coloca un colador. Vierte el agua a filtrar a través del colador y deja que atraviese las distintas capas de carbón activado y algodón. Cierra la tapa superior y deja reposar el agua durante al menos 15 minutos, manteniendo el filtro en posición vertical.

Una vez transcurrido el tiempo, abre la boca inferior de la botella y deja que el agua filtrada se recoja en el recipiente hondo. Y tu agua ya está lista para ser consumida.

Por qué necesitas beber agua potable

Por qué necesitas beber agua potable

El agua tiene un papel vital en nuestra existencia, por lo que es crucial asegurarse de consumirla en su mejor calidad posible. Aunque hay múltiples opciones en el mercado, con un filtro de agua casero también puedes acceder a los beneficios de este práctico dispositivo, que además presentan múltiples beneficios para el medio ambiente.

Elimina la necesidad de recurrir al cloro para combatir virus, parásitos y bacterias, ya que el cloro puede ser potencialmente dañino para tu salud y se lo relacionó con ciertos tipos de cáncer como el de colon y vejiga. Además, mejora el sabor del agua al eliminar el cloro y los microorganismos bacterianos, proporcionando así una experiencia de consumo más agradable. Y por último, contribuye a la eliminación de pesticidas y metales pesados que pueden contaminar el agua debido a su uso en la producción industrial y agrícola.

Tendam no se ‘achanta’ y mantiene su plan de salir a Bolsa pese a la opv de Puig

Tendam Brands sigue adelante para salir a bolsa. Tendam cuenta con marcas como Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro o Hoss Intropia, entre otras, mantiene sus planes de salida a Bolsa antes del verano con una valoración que podría situarse entre 2.000 y 2.500 millones de euros.

LOS DUEÑOS DE TENDAM

Para ello, sus propietarios, los fondos CVC y PAI han contratado a JP Morgan, BNP Paribas y Citi con el fin de materializar la operación de regreso al parqué antes del mes de junio, condicionado a la evolución del mercado.

los fondos CVC y PAI han contratado a JP Morgan, BNP Paribas y Citi con el fin de materializar la operación

Desde la compañía textil han declinado realizar comentarios al respecto, si bien a finales de marzo amortizó de forma anticipada 110 millones en bonos y redujo un 40% el coste de su financiación antes de ejecutar su salida a Bolsa, prevista tras el debut de la firma cosmética Puig.

Tendam subrayó que la operación de marzo ponía de manifiesto su «buen momento» y su capacidad de generación de caja, situando a la compañía en una «posición financiera favorable» para seguir cumpliendo su ‘hoja de ruta’ y estrategia de crecimiento.

EL REGRESO

La compañía cotizó en el parqué desde el 14 de julio de 1994 hasta finales de marzo de 2006, justo casi un año después de que CVC, PAI y Permira alcanzaran un acuerdo para repartirse el control de la firma en tres partes iguales, ahora solo dos tras la salida de Permira en julio de 2017.

Los tres fondos de capital riesgo desembarcaron en la compañía textil en junio de 2005 y la excluyeron de Bolsa tras hacerse con el control mayoritario de la firma propiedad en ese momento de la familia Hinojosa por un importe de 1.440 millones de euros.

Los tres fondos de capital riesgo desembarcaron en la compañía textil en junio de 2005

En verano de 2017, CVC y PAI adquirieron a Permira la participación que mantenía en el Grupo Cortefiel en una operación que valoraba la firma en 1.000 millones de euros.

En concreto, ambos fondos de capital riesgo, que mantenían hasta el momento un 33% cada uno en el accionariado de Grupo Cortefiel, compraron a Permira su otro 33%, de modo que se quedaron como únicos propietarios a partes iguales, figurando ya entre sus planes la salida a Bolsa de la compañía.

LA OPV DE PUIG

Tras la marcha atrás de Astara, la firma centenaria de cosmética Puig anunció este lunes su intención de salir a Bolsa para captar más de 2.500 millones de euros mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV) de nueva emisión dirigida a inversores cualificados y otra oferta de venta de acciones ya existentes.

Analistas consultados, como los de XTB, han señalado que según las cotizaciones de sus comparables –LVMH o Christian Dior– la valoración total de Puig quedaría en un rango de entre 7.665 y 10.220 millones de euros.

En paralelo a los preparativos de su salida a Bolsa, que podría producirse a primeros de mayo, Puig ha reordenado su consejo de administración con la incorporación de la exconsejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa; la consejera delegada de la empresa de cosmética Weleda AG, Tina Müller, y el hermano del presidente de Puig, Marian Puig Guasch.

El enigma de Victoria Federica y su misteriosa ilusión «limoncito»

Victoria Federica despertó rumores de un nuevo amor con un Mister, llamado Rubén Gaitán, que conoció en el año 2022. Por supuesto que esto generó un gran revuelo y estuvo en boca de todos, la nieta del Rey Juan Carlos I y la Reina Sofía estaba coqueteando con un joven muy guapo y no lo hacían muy discretamente, ya que se dejaban algunos comentarios y likes en sus fotos.

Hay testigos muy cercanos a Victoria Federica, donde cuentan como inició el coqueteo entre ambos y como llegó a decirle «limoncito», la palabra clave que tienen para dirigirse hacia él. Lo cierto es que se buscaba la palabra de la hija de Elena de Borbón y Jaime Marichalar, pero siendo de la realeza es muy difícil que quieran hablar. Pero lograron interceptaron y le preguntaron por el coqueteo con el joven.

Victoria Federica y su ilusión con «limoncito»

@revistalecturas

Hace pocos días que saltaba la noticia sobre que Victoria Federica podría tener una nueva ilusión. Un míster, relacionado con la ‘Isla de las tentaciones’ , al que llaman ‘limocito’, tal y como han podido saber en el programa Socialité. «Cada día me ponéis uno», confiesa la influencer cuando la prensa le pregunta por él. #victoriafederica #amor #relacion #royal

♬ sonido original – LECTURAS
De regreso y después de visitar a su familia, Victoria Federica fue interceptada en el aeropuerto, donde le preguntaron por «limoncito» su nueva «ilusión». «Se comenta que hay una nueva repercusión», le dijo la reportera, quien logró el contacto visual con la nieta de la Reina Sofía. «Pues sí, cada día me ponéis una», arrojó Victoria. Acto seguido, la reportera le agregó: «Se dice que le llamas el papá, es un limoncito»

Acto seguido, Victoria Federica reaccionó y le preguntó cómo le decía, la reportera se lo repitió y ella con cara desentendida arrojó: «Pues mira, lo sabes tú mejor que yo», y no volvió a responder y solo agradeció a la prensa y se retiró del lugar. El coqueteo entre ellos existió, ahora si hay o no romance, queda aun sin saberse, solo a esperar que salga a la luz si están o no juntos.

La historia de Victoria Federica y el «limoncito»

La historia de Victoria Federica y el "limoncito"
Rubén Gaitán el «limoncito» de Victoria Federica

Todo comenzó en Marbella, en el año 2022, cuando Rubén Gaitán, trabaja en una fiesta como camarero y fue allí donde tuvo el honor de conocer a Victoria Federica. Desde entonces coquetean, pero ese surgió gracias a un trago que la propia Victoria le pedía constantemente: agua con limón exprimido. De ahí nació el apodo de «limoncito». En varias oportunidades ella pedía esa bebida y cada ve que eso sucedía, ambos aprovechaban y se hacían bromas.

Luego, el coqueteo avanzó, cuando Rubén Gaitán le llevaba la bebida sin que ella lo pidiese y hasta incluso con algunos detalles. Por supuesto que esto dejaba sorprendida a Victoria Federica, por lo atento que era con ella. Ambos se comenzaron a seguir en las redes sociales y desde entonces coqueteando dándose likes y dejando algún que otro comentario en Instagram. No se ha visto ni fotos ni videos junto, solo es eso, un coqueteo que podría llegar a más.

La importancia del reloj biológico para un buen sueño

0

El reloj biológico, también conocido como ritmo circadiano, es esencial para regular los patrones de sueño y, por ende, es fundamental para una buena salud del sueño. Este reloj interno, que opera aproximadamente en un ciclo de 24 horas, regula numerosas funciones corporales, incluyendo el ciclo sueño-vigilia.

Primero, el reloj biológico influye en la producción de melatonina, la hormona que señala al cuerpo que es hora de dormir. La exposición a la luz natural y la oscuridad ayuda a sincronizar este reloj, indicando cuándo aumentar o disminuir la producción de melatonina. Por tanto, una exposición inadecuada a la luz natural o una exposición excesiva a la luz artificial en la noche puede alterar este proceso, dificultando conciliar o mantener el sueño.

Una alteración del reloj biológico también puede afectar la calidad del sueño. Un sueño de mala calidad o insuficiente se ha vinculado a una variedad de problemas de salud, incluyendo obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, y problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.

Además, el reloj biológico regula no solo cuándo dormimos, sino también diversos procesos que ocurren durante el sueño. Durante el sueño, el cuerpo realiza funciones críticas como la reparación de células, la consolidación de la memoria y la liberación de hormonas que regulan el crecimiento y el apetito.

Es importante mantener un horario regular de sueño, incluso durante los fines de semana, para ayudar a sincronizar el reloj biológico. Evitar la cafeína y los dispositivos electrónicos antes de dormir y exponerse a la luz natural durante el día también puede ayudar a mantener un ritmo circadiano saludable. Mantener un ritmo circadiano equilibrado es clave para un sueño reparador y, en última instancia, para una buena salud general.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Unas buenas relaciones sociales mejoran y alargan la esperanza de vida

0

Las buenas relaciones sociales son fundamentales no solo para nuestro bienestar emocional, sino también para nuestra salud física, y pueden tener un impacto significativo en la esperanza de vida. Estar rodeado de relaciones positivas y de apoyo ayuda a reducir los niveles de estrés, un factor conocido por contribuir a diversas enfermedades crónicas como las cardiovasculares y la diabetes.

Primero, las interacciones sociales regulares y significativas pueden mejorar la salud mental. La sensación de pertenencia y conexión reduce el riesgo de trastornos como la depresión y la ansiedad. La soledad, por otro lado, se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad. Las personas que mantienen relaciones sociales saludables tienden a mostrar una mayor resistencia emocional frente a los desafíos de la vida.

En el aspecto físico, quienes disfrutan de fuertes lazos sociales suelen tener mejores respuestas inmunológicas. Estar socialmente conectado puede significar una mejor recuperación de enfermedades y un menor riesgo de inflamación crónica, un factor que contribuye a múltiples enfermedades relacionadas con la edad.

Las relaciones sociales también promueven comportamientos saludables. Las personas tienden a imitar los hábitos de aquellos con quienes se relacionan, por lo que estar rodeado de individuos que llevan estilos de vida saludables puede incentivar prácticas beneficiosas como una buena dieta, ejercicio regular y evitar hábitos nocivos como el tabaquismo.

Además, la interacción social estimula la mente. Las conversaciones y actividades compartidas pueden ayudar a mantener el cerebro activo y potencialmente reducir el riesgo de trastornos cognitivos como la demencia y el Alzheimer.

En resumen, cultivar y mantener buenas relaciones sociales puede jugar un papel crucial en la mejora y prolongación de la esperanza de vida, influyendo positivamente tanto en la salud mental como física.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Los peligros de una mala postura corporal

0

Una mala postura corporal, mantenida durante largos periodos, puede acarrear una serie de riesgos y problemas de salud. En primer lugar, puede causar dolor y tensión muscular, especialmente en el cuello, hombros y espalda baja. Esta tensión continua puede llevar a dolores crónicos y afecciones musculoesqueléticas a largo plazo, dificultando las actividades cotidianas.

Otro peligro es el desarrollo de desequilibrios musculares. Cuando una persona se encorva o adopta una postura incorrecta de manera habitual, ciertos músculos pueden debilitarse mientras otros se vuelven excesivamente tensos, lo que puede llevar a una postura aún más deficiente y a un mayor riesgo de lesiones.

Además, una mala postura puede afectar negativamente la alineación y salud de la columna vertebral. Esto puede resultar en condiciones como la cifosis (encorvamiento excesivo de la columna superior), lordosis (curvatura exagerada de la columna lumbar) y otros problemas de la columna. Estas condiciones no solo causan dolor y malestar, sino que también pueden afectar la movilidad y la flexibilidad.

A nivel interno, una postura pobre puede comprimir los órganos internos, lo que afecta la digestión y la respiración. También puede impactar la circulación sanguínea, llevando a la fatiga y disminuyendo la eficiencia con la que el cuerpo realiza sus funciones.

Finalmente, una mala postura también puede tener efectos psicológicos, como disminución de la autoestima y percepción negativa de la propia imagen. Por tanto, es esencial ser conscientes de nuestra postura y tomar medidas para corregirla, como ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y, en algunos casos, buscar la ayuda de profesionales de la salud.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Descubre los posibles riesgos de la depilación láser

0

La depilación láser es un método popular para eliminar el vello no deseado, pero como cualquier procedimiento cosmético, conlleva ciertos riesgos. Uno de los riesgos más comunes es el enrojecimiento y la irritación de la piel, que suelen ser temporales, pero pueden ser incómodos. También existe el riesgo de quemaduras en la piel, especialmente si el procedimiento no es realizado por un profesional capacitado o si el equipo no está correctamente calibrado para el tipo de piel del paciente.

Otro riesgo involucra cambios en la pigmentación de la piel. Las personas con tonos de piel más oscuros pueden experimentar hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) o hipopigmentación (aclaramiento de la piel), aunque estos efectos son generalmente temporales. Además, existe un pequeño riesgo de cicatrización, especialmente si se produce una quemadura o si la piel no es cuidada adecuadamente después del procedimiento.

La depilación láser también puede ser menos efectiva en ciertos tipos de vello o colores de piel. Por ejemplo, el vello muy claro, gris o pelirrojo a menudo no responde bien al tratamiento, ya que el láser apunta al pigmento en el vello.

Es fundamental realizar una consulta previa con un dermatólogo o un técnico láser calificado para discutir estos riesgos, así como cualquier preocupación de salud individual. Elegir un proveedor de servicios con experiencia y seguir todas las recomendaciones de cuidado post-tratamiento son pasos esenciales para minimizar los riesgos y asegurar los mejores resultados posibles.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

OHLA participará en la ampliación del Metro de Granada

0
YouTube video

OHLA amplía su cartera de infraestructuras ferroviarias fundamentales para avanzar hacia la movilidad sostenible. La compañía participará en la ampliación del Metropolitano de Granada por un importe próximo a los 25 millones de euros (IVA incluido) realizando las obras que se ejecutarán en los municipios de Armilla y Las Gabias, en un trazado aproximado de 4,8 km de longitud.

Las actuaciones se estructurarán en dos subtramos. El primero, subtramo R01, entre Armilla y Churriana de la Vega alcanza una longitud total de 2.706,48 metros y se corresponde a la continuación del ramal 1 de la actual línea de Metro de Granada, en el tramo Maracena-Armilla, desde su extremo final sur en el término municipal de Armilla.

Por su parte, el subtramo R02, entre Churriana de la Vega y Las Gabias, con un total de 2.064,94 metros de longitud, es la continuación del tramo Armilla-Churriana de la Vega, desde su extremo final en la zona de La Gloria.

Las actuaciones contratadas incluyen, además de ejecución de tres subestaciones eléctricas y un nuevo edificio de oficinas para albergar un puesto de control secundario, la energía y la catenaria; la iluminación tranviaria y vial; la semaforización; el billetaje; el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE); el Sistema de Información al Viajero (SIV) y radio; el control, supervisión y comunicaciones; el sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), e integración de sistemas, interface y coordinación entre otros.

Turespaña incorpora una nueva herramienta de visados en el portal Spain.info

0

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) ha incorporado al portal corporativo Spain.info el nuevo sistema de información para viajeros (SIV), donde ofrece una nueva herramienta para informarse sobre visados.

El portal cuenta con un sistema de escucha activa que permite integrar los comentarios y sugerencias de los usuarios para que cada actualización recoja las sugerencias, mejore su experiencia y permita anticiparse a las futuras necesidades y tendencias del sector turístico.

La nueva herramienta integra 3.833 aeropuertos internacionales y permite a los viajeros ingresar hasta tres conexiones de vuelos y consultar los requisitos específicos de tránsito para cada escala.

En total, el SIV ofrece información de 243 países y está disponible en once idiomas, que son el español, inglés, francés, italiano, portugués, alemán, polaco, ruso, japonés, árabe y chino.

Esta herramienta está basada en la personalización del usuario y en una comunicación sencilla con información esencial y actualizada para los viajes a España.

Lo que debes saber antes de adoptar un perro

0

Adoptar un perro es una decisión emocionante y gratificante, pero implica una serie de responsabilidades y consideraciones importantes. Antes de dar el paso hacia la adopción, es crucial informarse adecuadamente y prepararse para brindarle al nuevo miembro de la familia el mejor entorno posible. 

Primero, es esencial evaluar tu estilo de vida y determinar si tienes el tiempo y la dedicación necesarios para cuidar y atender a un perro. Cada raza tiene sus propias necesidades en términos de ejercicio, alimentación y socialización, por lo que es crucial elegir una que se ajuste a tu rutina y preferencias. 

Considerar el espacio disponible en tu hogar también es fundamental. Perros grandes pueden necesitar más espacio para moverse y jugar, mientras que razas más pequeñas pueden adaptarse mejor a entornos más reducidos. 

Además, la adopción requiere compromiso a largo plazo. La vida útil de un perro puede extenderse por muchos años, por lo que es vital estar preparado para asumir la responsabilidad de su cuidado durante toda su vida. 

La salud y el bienestar del perro son prioridades. Investigar sobre la salud de la raza, vacunas necesarias y posibles problemas médicos genéticos te ayudará a prepararte para cualquier eventualidad. 

La socialización y el entrenamiento son pasos cruciales para desarrollar un vínculo fuerte y una convivencia armoniosa. Aprender sobre el comportamiento canino y, en algunos casos, contar con la ayuda de entrenadores profesionales, puede facilitar la integración del perro en tu hogar. 

La adopción de un perro es una decisión que implica reflexión y planificación. Estar informado y preparado para los desafíos y alegrías que vienen con la adopción garantizará una experiencia positiva y enriquecedora para ambos, el dueño y el nuevo compañero canino. 

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

La importancia del Omega 3

0

El Omega 3 es un ácido graso esencial que ha ganado reconocimiento por su impacto positivo en la salud. Se encuentra comúnmente en pescados grasos como el salmón, las nueces y el aceite de linaza, y su papel en la salud es cada vez más evidente. Numerosos estudios han destacado los beneficios del Omega 3 en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Estos ácidos grasos ayudan a disminuir los niveles de triglicéridos en sangre, reducen la inflamación y pueden ayudar a estabilizar la presión arterial, lo que contribuye a un corazón más saludable. Además de su impacto en el sistema cardiovascular, el Omega-3 también se ha relacionado con mejoras en la salud cerebral. Se cree que estos ácidos grasos pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y mejorar la función cognitiva en general.

En el ámbito de la salud mental, el Omega 3 ha demostrado ser beneficioso en la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad, lo que lo convierte en un aliado en la lucha contra los trastornos del estado de ánimo. La importancia del Omega 3 en la salud general es innegable. Incorporar alimentos ricos en este ácido graso en nuestra dieta diaria puede tener un impacto positivo en nuestra salud cardiovascular, cerebral y emocional, contribuyendo a una vida más saludable y equilibrada.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Naturgy invertirá 76 millones en construir 3 plantas fotovoltaicas

0

Naturgy ha comenzado la construcción de tres nuevas plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha, en las que invertirá 76 millones de euros y sumarán 150 megavativos (MW) de nueva potencia renovable en el entorno de la antigua nuclear de Zorita.

En concreto, se trata de las instalaciones Zorita I y Zorita II, ubicadas en el entorno de la antigua Central Nuclear ‘José Cabrera’, entre los términos municipales de Almonacid de Zorita y Zorita de los Canes (Guadalajara), y de la planta Ocaña, en el término municipal de Ocaña (Toledo).

Se crearán más de 1.000 puestos de trabajo en sus distintas fases de construcción y operación, según ha informado Naturgy mediante nota de prensa.

Las tres nuevas plantas fotovoltaicas producirán alrededor de 310 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes al consumo eléctrico anual de 86.000 hogares, y permitirán desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a evitar la emisión de más de 172.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La entrada en operación de estas instalaciones está prevista en 2025.

Además de estas tres fotovoltaicas, el grupo presidido por Francisco Reynés gestiona en la región otros 20 proyectos de energía renovable con los que prevé añadir 1.000 MW nuevos de potencia.

Se trata de cinco proyectos de almacenamiento con baterías hibridados con energía solar; 12 proyectos para hibridar parques eólicos con tecnología fotovoltaica y tres para hibridar tres centrales hidroeléctricas con energía solar.

Proyectos que se encuentran en distintas fases de tramitación y que, según la compañía, contribuirán a reforzar la calidad del suministro del sistema eléctrico español, permitiendo una mayor introducción de energía renovable en la red.

Faconauto y Mapfre actualizan su colaboración para optimizar las condiciones económicas en los talleres

0

Mapfre y Faconauto han actualizado su colaboración e impulsado nuevas líneas de trabajo dentro de la colaboración que mantienen ambas entidades.

En concreto, han llevado a cabo un análisis conjunto para optimizar las condiciones económicas en los talleres de los concesionarios, especialmente en cuanto al precio de la mano de obra, a los baremos de tiempo aplicables y al uso de los materiales de pintura, explican en un comunicado este jueves.

En este sentido, Mapfre incrementará, con efectos en el mes de febrero, la totalidad de la variación experimentada por el IPC desde la última actualización (abril 2023), así como los baremos de pintura en función de la evolución de los costes de estos materiales. Dicha condiciones, avisa la aseguradora, podrían verse mejoradas de forma individual, en función de acuerdos particulares entre Mapfre y los concesionarios.

Por otra parte, Mapfre explica que en colaboración con Cesvimap, ha elaborado un estudio donde se ha analizado un número muy representativo de peritaciones, comparando las horas de chapa y pintura, así como los materiales de pintura del periodo de un año anterior, de donde destaca un aumento significativo en las horas de chapa.

Además, Mapfre ha mostrado su disposición a elaborar un análisis individualizado con los concesionarios que hayan realizado un número significativo de reparaciones con la aseguradora, de tal forma que pueda valorar con Faconauto las conclusiones aplicables a las necesidades operativas de los talleres oficiales.

Por otra parte, un grupo de trabajo específico con Mapfre y Cesvimap estudiará posibles mejoras en el baremo de pintura, atendiendo a los criterios técnicos y de calidad de los trabajos que efectúan los concesionarios.

La aseguradora señala que este grupo iniciará los trabajos de forma inmediata, «velando en todo caso por el cumplimiento de la legalidad vigente en el ámbito de la libre competencia».

PLAN DE FORMACIÓN

Por último, y para dar respuesta a una de las principales preocupaciones del sector, como es la escasez de personal y de mano de obra profesional cualificada, ambas entidades señalan que han acordado el lanzamiento de un plan de formación de aprendices, «Tu Oportunidad», que se desarrollará con la colaboración de Faconauto y los concesionarios, a través de las distintas asociaciones miembro.

Este plan integra dentro de su objetivo la empleabilidad para el 100% de los aprendices. Contempla distintas fases, con un trabajo previo de detección de las necesidades en posventa, la identificación de perfiles adecuados a las mismas, la creación del programa de captación y la formación habilitante para trabajar, estructurada de forma que los alumnos aporten valor a los concesionarios desde el primer momento.

Estos avances, añaden, son fruto del trabajo de la Comisión de Posventa creada a finales de 2022, con la que Faconauto quiere dar respuesta al interés que existe en la red de concesionarios por garantizar la calidad en las reparaciones para el cliente final, al tiempo que se salvaguarda la rentabilidad de los talleres oficiales.

La CNMC y la autoridad de competencia ecuatoriana (SCE) refuerzan su colaboración estratégica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) que refuerza la colaboración estratégica entre ambas instituciones.

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, y el Superintendente de Competencia Económica, Danilo Sylva, han manifestado su compromiso de seguir cooperando en la promoción y defensa de la competencia, así como en el buen funcionamiento de los mercados español y ecuatoriano.

El Memorando de Entendimiento garantiza un marco de cooperación entre las autoridades de competencia de España y Ecuador. En concreto, la firma de este acuerdo impulsa el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre ambos organismos en la aplicación de la normativa de defensa de la competencia.

El documento también permite reforzar el trabajo conjunto a través de programas de asistencia técnica y acciones de promoción de la competencia para favorecer a ambos países.

El deseo es de promover y fortalecer un marco de cooperación voluntaria, basado en los principios de igualdad y beneficio mutuo, en la esfera de la aplicación de las normas de competencia y la política de competencia, incluida la promoción y los cambios legislativos propuestos.

Según ambas instituciones, son múltiples los beneficios de la cooperación técnica para mejorar el entorno en el que la aplicación sólida y eficaz de la política y las normas de competencia respalde el funcionamiento eficiente de los mercados.

Nutrición para prevenir el cáncer

0

La relación entre la nutrición y la prevención del cáncer es un tema de creciente interés en el ámbito de la salud. Aunque la genética y otros factores juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer, la elección de una dieta saludable puede desempeñar un papel clave en la reducción del riesgo de esta enfermedad.

Una dieta rica en frutas y verduras, especialmente aquellas de colores brillantes, proporciona una amplia gama de antioxidantes y fitoquímicos que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, que pueden contribuir al desarrollo del cáncer. El consumo de fibra dietética, que se encuentra en alimentos como granos enteros, legumbres y frutas, puede ayudar a mantener un sistema digestivo saludable y reducir el riesgo de cánceres relacionados con el tracto gastrointestinal.

El control del peso corporal a través de una dieta equilibrada y el ejercicio regular también es fundamental, ya que el exceso de grasa corporal está relacionado con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer. Además, se ha observado que la limitación de la ingesta de carnes procesadas y el consumo moderado de carnes rojas pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal.

En resumen, la elección de una dieta nutritiva y equilibrada puede desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo de cáncer. Si bien no existe una dieta mágica que garantice la prevención completa, adoptar hábitos alimenticios saludables es un paso valioso hacia una vida más saludable y la reducción del riesgo de esta enfermedad.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Conoce los platos de alta cocina para aventuras al aire libre

0

Los «Platos de Alta Cocina para Aventuras al Aire Libre». Este enfoque culinario desafía la noción tradicional de la comida al aire libre, llevando la sofisticación y la creatividad de la alta cocina a entornos naturales. En lugar de limitarse a comidas sencillas y prácticas, los chefs especializados en aventuras al aire libre buscan elevar la experiencia gastronómica en la naturaleza. Cada plato se convierte en una obra maestra culinaria, fusionando técnicas gourmet con ingredientes frescos y locales, incluso en condiciones remotas.

La preparación de estos platos implica un equilibrio único entre la excelencia culinaria y la adaptabilidad a entornos exteriores. Se incorporan métodos de cocción especializados, como la utilización de utensilios portátiles y técnicas de ahumado al aire libre, para realzar los sabores de los ingredientes en medio de la naturaleza. La elección de ingredientes frescos es esencial en esta culinaria al aire libre. Desde hierbas silvestres hasta setas locales, los chefs buscan ingredientes que resalten los sabores únicos del entorno, ofreciendo a los comensales una experiencia sensorial que va más allá de lo convencional.

La presentación de los platos también juega un papel importante. En lugar de vajillas convencionales, se exploran opciones sostenibles y biodegradables, armonizando con la filosofía de respeto por la naturaleza que caracteriza estas experiencias gastronómicas. Estos platos de alta cocina para aventuras al aire libre son una amalgama de habilidades culinarias refinadas y el espíritu explorador de la naturaleza.

Estas experiencias culinarias buscan demostrar que la sofisticación y la aventura no son mutuamente excluyentes, ofreciendo una perspectiva única que transforma cada comida en una excursión culinaria inolvidable en medio de la naturaleza.

Suscríbete a Vida TV

YouTube video

Costa Rica anima a los empresarios españoles a invertir en el país para cerrar la brecha en infraestructuras

0

Costa Rica busca atraer más inversiones en los próximos años que le permitan cerrar la brecha en infraestructuras que sufre el país centroamericano, en un contexto en el que el cambio climático le está obligando a contar con más infraestructuras resilientes y que permitan preservar la vida de los costarricenses.

Para lograr estas inversiones, desde el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica han presentado ya una cartera de proyectos, dotada con cerca de 2.000 millones de dólares (más de 1.860 millones de euros), de los cuales 700 millones de dólares (651 millones de euros) se licitarán en los próximos 18 meses.

Entre los incentivos que presenta el país para atraer el interés de los inversores internacionales se encuentra la estabilidad económica, la seguridad jurídica o la tranquilidad política, por sus altos estándares de democracia y derechos humanos, lo que le lleva a ofrecerse como un destino «positivo» para que los empresarios puedan hacer «muy buenos negocios».

Estamos apostando muy fuerte en términos de inversión en infraestructuras e invitamos a empresas de todo el mundo a que vuelquen los ojos en un país de paz, jurídicamente estable y con altos niveles de desarrollo social», ha defendido el ministro de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, Mauricio Batalla, en una entrevista.

Para el responsable de la cartera de Obras Públicas, que ha llegado hace apenas un mes a su nuevo cargo, «seguramente» cualquier compañía que invierta en Costa Rica se va a sentir «muy a gusto» ante la estabilidad económica, social y ambiental con la que cuenta el país.

El responsable de Obras Públicas ha visitado Madrid esta semana y se ha reunido con inversores públicos y privados para exponer las ventajas que ofrece Costa Rica a los empresarios, entre las que ha destacado la economía «jaguar» y de rápido crecimiento que representa el país, con el único inconveniente de la brecha en infraestructuras que están tratando se subsanar.

El marco jurídico no es tampoco un problema para las nuevas empresas que quieran arrancar su actividad en Costa Rica, ya que son varias las constructoras como el Grupo Typsa, Ineco o el Grupo Puentes que operan en el país desde hace muchos años y se encuentran adaptadas a la normativa nacional.

ACUERDOS EN ESPAÑA

Este viaje ha sido aprovechado por la delegación costarricense para cerrar algunos acuerdos con el Gobierno y con empresarios españoles, invitando a ambos a hacer negocios «en un ambiente de tranquilidad.

Antes de julio, Costa Rica y España buscarán cerrar un acuerdo para la venta de algunos trenes al país centroamericano a precios simbólicos, lo que le permitirá renovar su flota y mejorar la red ferroviaria, que todavía no está tan electrificada como la española.

Según Batalla, España es la puerta de entrada de Europa para Costa Rica y una vía para acceder a altas tecnologías, por lo que valora muy positivamente la longeva relación y la coincidencia en valores para poder llegar a empresas e inversores europeos.

El «ambicioso» plan que ha presentado el ministro estos días en Madrid cuenta con proyectos maduros y que ya están «debidamente licitados y financiados», esperando únicamente para salir a oferta.

«Es ahí donde estamos invitando a empresas de todo el mundo, pero entendiendo que muchas empresas españolas cuentan ya con un recorrido en el país, con operaciones propias y con excelentes resultados de facturación», ha sostenido Batalla.

Este plan de inversiones también está muy enfocado al turismo, la principal actividad económica de Costa Rica, puesto que traería como consecuencia una mejora de la conexión de muchos destinos del país que atraen un gran número de visitantes pero cuyas infraestructuras no han sido desarrolladas por el momento «adecuadamente».

«Tenemos que entender que necesitamos una infraestructura que permita a los turistas conocer todas las bellezas de nuestro país», ha afirmado el ministro.

Cuando abandone el cargo, el ministro espera ver «obras completas y concretas», con el objetivo de que la mayoría de los 502 proyectos que figuran en la cartera presentada por el Gobierno se encuentren finalizados o, al menos, en fase de conclusión para mayo de 2026.

Hereu asegura que después de los Perte habrá «más líneas de ayuda» para pymes

0

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha asegurado que cuando termine el despliegue de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), el Gobierno creará «más líneas de ayuda» dirigidas a pymes.

Lo ha dicho este jueves en una conferencia en el marco de Advanced Factories, que se celebra desde el martes en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, en la que ha añadido la necesidad de que haya más startups industriales.

Hereu ha puesto en valor que el «amplio mundo de las pymes no esté al margen, sino protagonizando» la actual transformación de la industria.

«Pondremos más dispositivos, más líneas de ayuda para que las pymes también estén en este proceso de transformación», ha añadido el ministro.

En todo caso, Hereu ha dicho que él quiere ver el impacto de los Perte «en cada plaza, en cada esquina, en cada empresa».

RELOCALIZACIÓN

Hereu ha subrayado el proceso de relocalización industrial que está llevando a cabo Europa «por necesidad, por vocación y porque la industria es más estabilidad en el trabajo, mejores salarios, desarrollo social, bienestar y desarrollo territorial».

«La industria vuelve con fuerza» a Europa, ha añadido el ministro, que ha explicado que el continente ha tomado conciencia de que la importancia de la autonomía estratégica.

Ha señalado que su trabajo es «defender y desarrollar el papel activo» de la industria en la economía» y que aumente el peso de este sector en el Producto Interior Bruto (PIB).

Para ello, ha destacado el «principio básico de la innovación» y ha alertado que si no se innova, no se puede mantener la competitividad.

El patrimonio de los fondos de inversión nacionales subió un 5% en el primer trimestre

0

El patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha aumentado un 5% en el primer trimestre de 2024, equivalente a 17.600 millones de euros, lo que ha situado el patrimonio total gestionado a cierre de marzo en 367.750 millones, según datos de Vdos publicados este jueves.

En el mes de marzo, el patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha subido un 2,3%, equivalente a 8.300 millones de euros, respecto al dato de febrero, cosechando de esta manera el mejor dato en tasa mensual desde el pasado noviembre.

Así, el patrimonio de los fondos ha conseguido enlazar cinco meses de incrementos patrimoniales -tras tres meses de caídas-, ya que sumó 9.200 millones de euros en noviembre, casi 6.900 millones en diciembre, unos 4.500 millones en enero y aproximadamente 5.000 millones en febrero.

Volviendo al análisis trimestral, el aumento patrimonial de 17.600 millones de euros en este periodo ha estado repartido en partes casi iguales entre las revalorizaciones de las carteras por efecto mercado (casi 9.500 millones) y las captaciones netas de capital (8.150 millones).

Las captaciones netas se han concentrado principalmente en el primer trimestre del año en los grupos bancarios, con 7.000 millones de euros; seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con 588; grupos independientes, con 469 millones; y aseguradoras, con 80 millones, en tanto que los grupos internacionales han registrado un volumen de 18 millones de euros en reembolsos.

En términos porcentuales, las sociedades cooperativas de crédito han registrado el mayor incremento patrimonial en el trimestre, con un 6,34%, seguidos de los grupos independientes con un 5,51% y los bancos con un 5,25%, mientras que las aseguradoras cosecharon un 3,14% y los grupos internacionales un 2,66%.

Con todo, en términos absolutos, los bancos han mantenido en al cierre trimestral de marzo su posición dominante, con cerca de 279.000 millones gestionados y una cuota de mercado del 75,88%, seguido de grupos independientes e internacionales, con un 8,52% y un 7,36%, respectivamente, lo que se traduciría, asimismo, en 31.000 y 27.000 millones de euros gestionados por cada grupo.

De su lado, las aseguradoras ostentaban una cuota de mercado del 4,1% y las sociedades cooperativas de crédito un 4,16%, lo que implicaba un volumen de gestión en ambos casos de aproximadamente 15.000 millones.

Por grupo financiero, las mayores captaciones netas en el trimestre las ha obtenido Banco Santander, con 2.400 millones; seguido de Caixabank y Kutxabank, con 2.250 y 730 millones, respectivamente.

De su lado, Caixabank ha concluido el primer trimestre de 2024 como la mayor entidad nacional por patrimonio gestionado, con casi 87.000 millones y una cuota de mercado del 23,63%, seguido de Santander con 58.500 millones y una cuota del 15,9% y BBVA, con un 14,22% y 52.300 millones.

RENTABILIDADES

En términos de rentabilidad, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado ha destacado Kutxabank Gestión con el mejor comportamiento en el primer trimestre al obtener una rentabilidad de un 2,84%, seguida de Gescooperativo, con un 2,44%, e Ibercaja Gestión, con un 2,41%. De su lado, Fineco y Bankinter Gestión de Activos han cosechado rendimientos de más del 2%.

Entre las gestoras independientes, ha destacado en el trimestre la evolución de Acci Capital Investments, con una rentabilidad media ponderada de un 16,26%, seguida de Brightgate Capital con un 11,65% y Finletic Capital con un 10,33%. Por su parte, Bestinver Gestión y Cobas Asset Management se han situado en torno al 7%.

Por otra parte, de manera más general, los fondos de renta variable han aumento su rentabilidad en el trimestre en un 9%; los de secotriales un 8,07%; los mixtos un 3,5%; los monetarios un 1,77% y los de renta fija un 1%.

Entrando al detalle, de acuerdo a las categorías elaboradas por Vdos, el segmento ‘RVI Japón’ ha sido el más rentable en el primer trimestre, con un 15,8%, seguido de ‘RVI USA Crecimiento’, con un 12,66%, y ‘TMT’, con un 12,63%. Tras ellos, se encontraría ‘Financiero’ con un 12,58% y ‘RVI Japón Valor’ con un 12,36%.

En el lado contrario, se ha encontrado la categoría ‘RVI África y Oriente Próximo’, registrando un rendimiento negativo del 4,55%, seguida por ‘RVI Latinoamérica’ (-3,35%), ‘RFI Japón’ (-3%), ‘Monetario Internacional – Otros’ (-1,57%) y ‘RFI Europa’ (-1,5%).

Las mayores captaciones netas se han canalizado en el trimestre a la categoría de ‘Monetario Euro’, con 4.300 millones, seguida de ‘RF Euro Corto Plazo’ y ‘Monetario Euro Plus’, con 2.650 y 2.260 millones, respectivamente. Por contra, la categoría ‘Mixto Conservador Global’ ha registrado reembolsos netos por valor de 1.500 millones.

La mitad de las facturas se pagan con retraso en España, con un periodo medio de pago de 80 días, según Cepyme

0

La mitad de las facturas se abonaron con retraso en España, con un período medio de pago (PMP) de 80 días durante el último trimestre de 2023, 20 días por encima del plazo máximo fijado por la ley 15/2010, según se desprende de los datos del Observatorio de Morosidad, elaborado por Cepyme, con datos de Cesce e Informa D&B.

En concreto, el PMP promedio en 2023 fue de 81,8 días, el más bajo desde 2017, pero algo superior al de 2015 (81 días) y «muy por encima» del período máximo legal, según ha explicado Cepyme.

En este sentido, la organización ha señalado que la morosidad persistente penaliza de manera especial a las pymes, con un coste financiero de 2.600 millones de euros, un 50% más que en el mismo período del año anterior.

Cepyme ha indicado que la evolución del PPM se debe a varios factores como la inflación, que continúa por «encima de lo normal», con una media subyacente del 3,8% en diciembre de 2023, los altos tipos de interés y el euríbor medio del segundo semestre del año pasado (4,04%), siendo el mayor desde 2008, según la confederación.

EL PMP AUMENTA EN LAS GRANDES EMPRESAS

Por tamaño de empresa, las más grandes registraron por quinto trimestre consecutivo el mayor aumento del PMP, con un incremento de 11 días, alcanzando las 88,7 jornadas, según Cepyme.

El PMP se redujo, en cambio, en las microempresas en términos interanuales, con una caída de 0,8 días, hasta los 75,4 de media, mientras que las compañías pequeñas y medianas mantuvieron sus respectivos PMP en los mismos niveles que en el cuarto trimestre de 2022 (79,6 y 83,3 días, respectivamente).

Asimismo, la Confederación ha destacado la diferencia máxima entre los PMP de las distintas comunidades autónomas, que alcanza los 24,7 días, comparando el mayor PMP registrado en Murcia (93,2 días) con el menor de Baleares (68,5 días).

50,3% DE LAS FACTURAS SE PAGARON DE FORMA PUNTAL

En el conjunto de las pymes, las facturas pagadas de forma puntual alcanzaron al 50,3% del total, siendo la mayor proporción desde marzo de 2020. Además, la confederación ha observado que el porcentaje de facturas satisfechas en el plazo pactado es mayor cuanto menor es el tamaño de la empresa.

En las microempresas, el 51,2% de las facturas fueron pagadas puntualmente, la mayor proporción de los últimos tres años y medio, según Cepyme. Al mismo tiempo, las facturas pagadas con una demora superior a 30 días fueron el 12,3% del total (1 punto porcentual más que hace un año), manteniéndose por cuarto trimestre consecutivo por encima del 12%.

Asimismo, en las pequeñas empresas la proporción de pagos puntuales llegó al 47,8% (+4,1 puntos porcentuales interanual), siendo la mayor proporción desde junio de 2018.

En las compañías medianas, durante el cuarto trimestre de 2023, un 30,2% de las facturas se pagó de forma puntual (+2 puntos porcentuales interanual). Es el porcentaje más elevado desde marzo de 2018. Al mismo tiempo, las facturas pagadas con un retraso superior a los 30 días se mantuvieron en el 6,4% del total.

EL COSTE FINANCIERO DE LA DEUDA COMERCIAL ASCENDIÓ UN 50%

El coste financiero de la deuda comercial para las pymes se incrementó un 50% en el cuarto trimestre de 2023 respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 2.600 millones de euros.

En concreto, el coste de la ‘deuda que no está en mora’ ascendió a casi 1.500 millones de euros en el cuatro trimestre, mientras que la ‘deuda morosa’ rondó los 1.200 millones, un 44% más que un año antes.

Así, la deuda comercial del conjunto de pymes a finales de 2023 rondaba los 177.000 millones de euros, de los cuales, 67.800 millones corresponden a firmas medianas y los restantes 109.200 millones, a empresas pequeñas, según los datos obtenidos por la confederación.

En concreto, el estudio ha reflejado que la deuda comercial de las firmas pequeñas equivale al 51% de sus ventas, 3 puntos menos que hace un año y la más baja al menos desde 2004.

En cambio, la deuda comercial de las compañías medianas equivale al 70% de sus ventas. Aunque es un punto porcentual menos que al final de 2022, supone una proporción mayor que la de cualquier trimestre en el periodo 2014-2019.

Cepyme ha concluido que esta «mayor restricción» del crédito comercial por parte de las firmas más pequeñas es consecuencia de su «mayor vulnerabilidad» a un entorno económico con una inflación y tipos de interés «más elevados» y una acceso «más difícil» al crédito.

Sumar critica a Rodríguez por ofrecer «negocio» a las promotoras: «Esperamos más de una ministra de Vivienda»

0

Dirigentes del grupo parlamentario del Sumar han criticado en redes sociales las declaraciones de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que ha invitado este jueves a los promotores privados a participar en la oferta en alquiler y vivienda asequible «porque hay negocio», aunque las rentabilidades puedan ser «ajustadas».

«Esperamos más de una ministra de Vivienda que debería defender a los vecinos sobre los especuladores», ha aseverado la portavoz adjunta del grupo plurinacional en el Congreso, Aina Vidal, quien a través de un mensaje publicado en la red social X, antes conocida como Twitter, ha añadido que «no puede primar el negocio de unos pocos sobre el derecho de muchos».

Quien también se ha pronunciado sobe las palabras de Isabel Rodríguez ha sido el portavoz del grupo en el Congreso, Íñigo Errejón: «O hay negocio o hay derecho», ha señalado también a través de la red social.

De su lado, la portavoz de Vivienda de Sumar en el Congreso, Gala Pin, ha señalado que «la cosa no es que no haya negocio», sino que este no condicione o imposibilite la garantía de un derecho como es el derecho a la vivienda. «Y eso, sin políticas públicas que intervengan en el mercado, limiten la especulación, entre otros, no es viable», ha apostillado.

Además de Sumar, el portavoz económico de Bildu en la Cámara Baja, Oskar Matute, también ha reprochado las declaraciones de Isabel Rodríguez: «Lo que tiene que haber hecho por encima de negocio es derecho», ha subrayado el ‘abertzale’.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE HAY DIFERENCIAS

No es la primera vez que han surgido diferencias entre la ministra de Vivienda y los socios a la izquierda del PSOE. De hecho, estas surgieron en el discurso que Rodríguez ofreció cuando recogió la cartera del Ministerio.

La socialista dijo que su departamento defendería a los pequeños propietarios, especialmente a los que hayan dedicado todos sus ahorros a la adquisición de una segunda vivienda. Errejón recriminó que estas palabras alimentaban «el bloque social rentista que después hostiga cualquier intento de avance en derechos».

Otro choque se ha producido con la reforma de la Ley del Suelo, que el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente y a la que tanto Sumar como Podemos se han mostrado reacias.

El grupo confederal criticó que la norma supone limitar la intervención pública en la planificación urbanística, mientras que la formación ‘morada’ aseveró que era «prácticamente la misma» que ya intento aprobar Mariano Rajoy en 2018.

Vytrus Biotech aumenta un 32% sus ventas en el primer trimestre de 2024

0

Vytrus Biotech, compañía especializada en ingredientes activos derivados de células madre vegetales para la industria cosmética, aumentó sus ventas un 32% en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, gracias a la recuperación de los mercados de Estados Unidos y Europa, informa la empresa este jueves en un comunicado.

Las aplicaciones ‘skin care’ y ‘hair care’ «fueron las principales responsables del crecimiento en todos los mercados» de la empresa, que aumentó su Ebitda un 92% durante el primer trimestre del año.

Asimismo, el área de Latinoamérica incrementó sus ventas un 30% «impulsada en gran parte por la entrada en Brasil en una de las empresas cliente top del sector», mientras que la de Asia-Pacífico se mantuvo estable con un crecimiento de un 1%.

Unicaja dirige su atención a clientes mayores de 60 años ofreciendo rentas vitalicias

0

Unicaja ha lanzado una oferta de seguros de rentas vitalicias dirigidas a mayores de 60 años y con inversiones mínimas de 20.000 euros, según ha indicado en un comunicado.

Las rentas vitalicias se gestionarán a través de Unicorp Vida, la ‘joint venture’ que mantienen Unicaja y Santalucía. La oferta se articula a través de dos productos: Unirentas Capital y Unirentas Patrimonio 50.

El primero de ellos ofrece a los beneficios designados el 101% de la prima invertida por el asegurado en caso de fallecimiento. En el segundo caso, el capital asegurado en caso de fallecimiento decrece cada año de vigencia un 5%, hasta un límite del 50%.

Unicaja ha destacado que estos productos, dirigidos a clientes con edades de entre 60 y 85 años, no forman parte del caudal hereditario, por lo que se puede legar a quien desee la persona asegurada.

El banco también destaca el atractivo fiscal de estos productos, ya que las cantidades recibidas varían en función de la edad de la persona asegurada en el momento de la contratación. Los usuarios de 70 años en adelante solo tributan por el 8% de la renta mensual percibida; mientras que los mayores de entre 66 y 69 años, por el 20%, y los mayores de entre 60 y 65 años, por el 24%.

El 77% de los españoles considera que su vivienda tiene algún acceso vulnerable

0
  • El Observatorio Securitas Direct publica la segunda edición de su informe “La seguridad en los hogares españoles”, que analiza la protección de primeras y segundas residencias.
  • Al 93% de los españoles les inquieta la seguridad de su vivienda, siendo los robos producidos por la puerta de entrada, su principal preocupación, seguidos por incendios e inundaciones (54%) y la ocupación (48%).
  • Los chalets sufren un 50% más de robos que los adosados y un 96% más que los apartamentos, un riesgo que, en el caso de las segundas residencias, se duplica respecto a las viviendas habituales.
  • El 84% de la población tiene alguna medida de seguridad instalada en casa frente al 57% de 2023. Entre estas medidas, las alarmas conectadas a CRA crecen en 5pp respecto a los datos del año anterior.

El Observatorio Securitas Direct presenta la segunda edición de su informe, ‘La seguridad en los hogares españoles’, dedicado a profundizar sobre la seguridad de primeras y segundas residencias en España. Con este estudio, la compañía líder en protección de personas, hogares y pequeños negocios continúa ofreciendo datos inéditos sobre la percepción de la seguridad de las viviendas, tipología de inmuebles que sufren más intrusiones, el modus operandi y horarios de los ladrones, así como las medidas de seguridad más empleadas en los hogares españoles.

Crece la preocupación por la seguridad de la vivienda hasta el 93%

Según el recién publicado informe, al 93% de los españoles les preocupa la seguridad de su vivienda, dos puntos porcentuales más que en 2023 (91%). Los robos son el principal factor de preocupación en la sociedad, como así lo afirman más del 71% de los encuestados; le siguen los incendios o inundaciones como segunda mayor preocupación (54%), creciendo en 17 puntos respecto al año pasado cuando ocupaban la tercera posición; y les sigue la ocupación, que se mantiene en el top 3 de preocupaciones (48%).

En menor medida preocupan las incidencias que puedan ocurrir en el hogar, como las emergencias sanitarias, que se sitúan en cuarta posición (43%). Por el contrario, solo el 7% de los encuestados declara no sentir ninguna preocupación en relación a la protección de su vivienda.

Los chalets sufren el doble de intrusiones que los adosados o apartamentos

En cuanto a la tipología de vivienda, los chalets o villas independientes son las que más robos sufren según el estudio, un 50% más que los pareados y un 96% más que los apartamentos. Dentro de los apartamentos, los pisos ubicados en planta baja son un 30% más propensos a sufrir robos o intrusiones que los áticos, y tienen un 77% más de probabilidades de robo que el resto de las plantas del edificio. Por su parte, los áticos tienen un 37% más de probabilidades de ser objeto de robo que el resto de las plantas.

Sin embargo, si analizamos este factor desde el punto de vista del uso de la vivienda, vemos como, en línea con los datos arrojados por la anterior edición del informe, las segundas residencias tienen casi el doble de posibilidades de sufrir una intrusión frente a las primeras residencias. Esto se debe a que permanecen vacías por periodos más largos de tiempo.

La puerta, el acceso que más preocupa de la vivienda

La segunda edición del estudio del Observatorio Securitas Direct también revela un incremento de la preocupación de los españoles por los puntos vulnerables del domicilio, que crece hasta más del 77%. En este análisis, además, la compañía expone los mayores riesgos de intrusión en función del tipo de vivienda.

En este sentido, el informe expone que los chalets tienen casi el doble de probabilidades de sufrir un robo que un apartamento. Sin embargo, más del 30% de los propietarios del primer tipo de inmueble consideran que no tienen ningún punto vulnerable, cifra que desciende al 21% en el caso de los apartamentos. Lo que indica la baja correlación existente entre el riesgo real y la percepción del riesgo de los propietarios de chalets o villas.

Destaca también, y muy por encima de cualquier otro acceso, que la puerta de entrada es el punto que más inquieta (41%), más del doble que otras zonas del hogar como la terraza (18%), el patio (17%), el balcón (16%) o la puerta del garaje (15%). Una preocupación justificada puesto que, de acuerdo con el informe, el 80% de los robos o intrusiones se producen a través de la puerta principal.

En cambio, las ventanas son el acceso que menos preocupa en el caso de chalets y adosados, mientras que, en el caso de los pisos, preocupan menos las escaleras de emergencias. A nivel general, el acceso por estas inquieta al 12% de los encuestados.

El 84% afirma tener alguna medida instalada, 27 puntos porcentuales más que en 2023

Estas preocupaciones se reflejan también en la protección del hogar elegida por los españoles, ya que un 84% de los casos afirma contar con al menos una medida (27 puntos porcentuales más que en 2023, cuando el 57% contaba con alguna medida). En general, se observa que las tres medidas más usadas son elementos que suelen estar presentes en las viviendas. Y es que, en línea con los resultados del año pasado, la medida de seguridad más utilizada por la sociedad española son las puertas blindadas. Más de la mitad de la población indica contar con ellas para proteger sus hogares (51%).

Sin embargo, destaca el incremento en la instalación de sistemas de alarma conectados a una Central Receptora de Alarmas (CRA), que se ha incrementado en 5 puntos porcentuales respecto a 2023. Y, en relación con el uso de dichas alarmas, prevalece la finalidad de evitar robos como principal motivo de contratación (86%). En cambio, solo un 16% de los españoles indica no tener ninguna medida de seguridad instalada en su casa durante todo el año (un punto menos que 2023).

Publicidad