El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha defendido aplicar el IRPF a las personas que percibe en salario mínimo interprofesional, porque con su última subida hasta los 1.184 euros al mes se ha «dignificado tanto» que ha pasado del umbral mínimo de tributación, y ha pedido «menos demagogia» a los partidos de izquierda.
«Esto (la subida del SMI) debiera ser un orgullo para todos. Hagamos más pedagogía y menos demagogia», ha aseverado López este martes en rueda de prensa al ser preguntado por las proposiciones de ley que PP, Sumar y Podemos han presentado en el Congreso para dejar exento de tributación al SMI.
Es más, López ha dicho que le «da pena» que precisamente sean partidos de izquierda quienes «no hagan pedagogía» y que, a veces, alguna parte «haga demagogia». «El año pasado 1.184 euros tributaban. Este año, ¿por qué no?», ha argumentado.
El portavoz ha señalado que con el Gobierno de Pedro Sánchez este salario ha pasado de 735 a 1.184 euros mensuales, lo que en términos porcentuales supone una subida del 61%. Asimismo, López ha dicho que la nueva supone haber alcanzado el 60% del salario medio, que es lo que mandata la Carta Social Europea.
A renglón seguido, el dirigente socialista ha rechazado la tesis de que las personas que perciben este salario vayan a perder dinero por pagar IRPF. En concreto, ha dicho que «todos van a llevar más dinero a casa», y mientras un 80% no va a tributar por este sueldo, al 20% restante se le gravará un 1,6% del salario completo.
QUE PAGAR IMPUESTOS «SEA UN ORGULLO»
Además, Patxi López ha espetado que este mismo salario mínimo, con la política fiscal del Partido Popular «tributaría entre 800 y 1.200 euros al año». «Con nuestra política fiscal tributa cero, o como mucho, en el peor de los casos, tributará 50 euros», ha apostillado.
En este punto el portavoz también ha recordado que los impuestos son los que permiten que haya sanidad pública, acceso a la educación, pensiones, atención a la dependencia y otros servicios públicos.. «Ojalá lleguemos a un momento en el que sea un orgullo pagar impuestos, en lugar de buscar cómo no los pagamos», ha zanjado.
El PSOE aboga por aplicar el IRPF al SMI, destacando que su incremento ha dignificado el salario: «Más pedagogía y menos demagogia»
Los gestores de fondos europeos esperan con interés estímulos desde Alemania, según BofA
Un 45% de los encuestados por BofA (Bank of America) espera un crecimiento europeo más fuerte en los próximos doce meses, frente a solo el 9% del mes pasado y el nivel más alto desde mayo del año pasado, con una mayoría que considera el estímulo fiscal alemán como el catalizador más probable, seguido de la flexibilización del Banco Central Europeo (BCE).
Un 59% espera una inflación más baja en Europa, mientras que solo un 4% proyecta una inflación más baja a nivel mundial, la lectura más baja en dos años
Un 2% de los gestores de fondos proyecta que el crecimiento global se desacelerará en los próximos doce meses, sin muchos cambios desde el mes pasado, con una mayoría del 52% que ve un aterrizaje suave como el resultado más probable para la economía mundial, mientras que el 36% espera un no aterrizaje y el 6% ve un aterrizaje forzoso.
2024 marca un récord de confianza del inversor español en los mercados
El 45% anticipa que la administración Trump tendrá un impacto neto positivo en el crecimiento mundial, frente a casi el 60% del mes pasado. El 55% espera que las políticas de Estados Unidos conduzcan a una mayor inflación. Un 4% ve un potencial alcista para los rendimientos de los bonos a 10 años, solo la segunda lectura positiva desde octubre de 2022. El 39% considera que la guerra comercial es el mayor riesgo de cola para los mercados, seguido de las subidas de la Fed, con un 31%.

BofA: más optimistas sobre la Bolsa de la UE en general
Un 66% de los participantes espera más ganancias a corto plazo para la renta variable europea desde su máximo histórico actual (frente al 44% del mes pasado) y un 76% proyecta un potencial alcista para los próximos doce meses (frente al 56%), con una pluralidad de inversores que esperan nuevas subidas de la renta variable europea impulsadas por la mejora de los beneficios.
Las mejores ideas para 2025: cómo prosperar en un mundo cambiante
La mayoría espera que Europa sea el mercado de renta variable con mejor rendimiento a nivel mundial este año, con un 12% que dice estar sobre ponderado en renta variable europea en un contexto global, mientras que en diciembre un 25% neto dice que está infra ponderado.
La mayoría espera que Europa sea el mercado de renta variable con mejor rendimiento a nivel mundial este año
Los bancos, el sector más popular
Un 28% de los gestores encuestados por BofA ve un mayor potencial alcista para los cíclicos europeos frente a los defensivos, frente al 12% del mes pasado, pero ese optimismo cíclico no se extiende a las empresas de pequeña capitalización, ya que un 14% espera que las empresas de pequeña capitalización tengan un rendimiento inferior al de las de gran capitalización, la lectura más pesimista de los últimos seis meses.
Los bancos han intercambiado su lugar con los seguros para convertirse en el sector más sobre ponderado de Europa por primera vez desde julio de 2023. Una pluralidad de encuestados anticipa que el sector financiero será el que mejor se comportará en Europa este año.
Los sectores cíclicos siguen dominando las infra ponderaciones, siendo el comercio minorista y el automóvil los menos preferidos
Los sectores cíclicos siguen dominando las infra ponderaciones, siendo el comercio minorista y el automóvil los menos preferidos. Alemania sigue siendo el mercado de renta variable preferido en Europa, mientras que Suiza es el menos apreciado.

Por otro lado, según la encuesta global de BofA, los inversores son alcistas, en acciones se ponen largos, se ponen en corto en todo lo demás; los niveles de efectivo (3,5%) caen a su nivel más bajo desde 2010 y los inversores en renta variable rotan hacia los sensibles a los bonos y Europa, ya que el 82% dice que no habrá recesión, el 77% espera recortes de la Reserva Federal, el excepcionalismo de EE.UU. alcanza su punto máximo (el 89% dice que las acciones de EE.UU. están sobrevaloradas) y la guerra comercial no se ve más que como un riesgo de cola.
Enisa concluye 2024 con una inversión que supera los 83,6 millones de euros en pymes españolas
Las comunidades autónomas con más empresas apoyadas por Enisa son Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana
La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) cerró el 2024 con una inversión que ascendió a más de 83,6 millones de euros a través de 508 préstamos participativos para reforzar la estructura financiera de las pymes, según ha informado este martes la compañía adscrita al Ministerio de Industria y Turismo.
De esta manera, Enisa ha destacado que sigue siendo una entidad «fundamental» en el desarrollo y progreso de las pequeñas y medianas empresas innovadoras españolas tanto en sus fases iniciales como en las de crecimiento.
La inversión destinada a préstamos participativos para las pequeñas y medianas empresas y el emprendimiento en 2024 es reflejo de que el dinero público es imprescindible para hacer crecer el tejido empresarial innovador de nuestro país y para que las pymes españolas adquieran músculo financiero y escalabilidad», ha declarado el consejero delegado de Enisa, Borja Cabezón.
Por ello, el organismo público ha detallado que 2025 «viene con novedades muy atractivas para el ecosistema emprendedor y las pequeñas y medianas empresas con el fondo Fepyme», que elimina la estacionalidad de los fondos que había hasta ahora.
A este respecto, los préstamos participativos tendrán las mismas características ventajosas, sin exigir avales ni garantías, amplios periodos de carencia y amortización y condiciones flexibles, con una financiación escalable para diferentes etapas del negocio.
Asimismo, Enisa mantiene su compromiso en situaciones extraordinarias, como la de la emergencia ocasionada por la DANA, gracias a su experiencia en el acompañamiento financiero a las pequeñas y medianas empresas.
En este sentido, el Gobierno de España ha encargado a la entidad la gestión de un fondo que cuenta con 350 millones de euros que servirán para ayudar a la recuperación de las pymes afectadas por la DANA.
Por otra parte, en 2025, además de financiar, Enisa dará continuidad a la certificación de las empresas emergentes que quieran acogerse a los beneficios fiscales que brinda la Ley de Startups, una cifra que asciende a 1.448 empresas certificadas.
CATALUÑA, MADRID, COMUNIDAD VALENCIANA, LAS MÁS APOYADAS
En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Cataluña sigue en cabeza (168 operaciones), y supone el 33% de los préstamos aprobados, con una inversión del 32,8%; seguida de la Comunidad de Madrid (157 operaciones, el 30,9% del total y el 31,3% de inversión); y la Comunidad Valenciana (58 operaciones, el 11,4% del total y el 12,9% en inversión).
Las empresas de cero a tres años de creación (354) suponen el 70% de los préstamos aprobados, y un 61% del importe total. Las empresas que tienen entre cuatro y siete años (118) suponen el 23% de los préstamos aprobados, y el 29% de la inversión total; y el 7% restante (36 operaciones), corresponde a aquellas que ya tienen más de 7 años, y suponen el 10% de la inversión total.
En lo referente a los datos por sectores, el TIC continúa a la cabeza de los préstamos aprobados, y supone un 36% del total de operaciones, y un 38,7% de la inversión total, con más de 32,3 millones de euros; seguido de Otros Servicios (29,5% de las operaciones y 26,9% en inversión) y de Actividades Profesionales y Científicas en tercer lugar (7,2% de las operaciones y 7,5% de la inversión).
OCU urge al Gobierno a reactivar las ayudas del Plan Moves III e impulsar instalación de electrolineras
La organización destaca los modelos Toyota BZAX, Volkswagen ID.3 Pro 58 kWh y Citröen e-C4 X 50 kWh por su relación calidad-precio
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha instado al Gobierno a reactivar las ayudas del Plan Moves III, así como a impulsar la instalación de electrolineras, según ha informado en un comunicado este martes.
En este sentido, la asociación ha lamentado la desactivación del Plan Moves, que permite descuentos de hasta 7.000 euros sobre el precio de venta, y que hasta hace unas semanas podía sumarse a una desgravación fiscal de hasta 3.000 euros en la declaración del IRPF.
Así, OCU considera que, para seguir fomentando la movilidad sostenible, es «imprescindible» mejorar la infraestructura de recarga en España, impulsando la instalación de cargadores públicos, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los nueve millones de coches que no tienen garaje, como rápidos en las carreteras, admitiendo el pago en efectivo, tarjeta o con una app única.
AUTOMATIZAR AYUDAS DEL PLAN MOVES
Igualmente, la organización ha enfatizado la importancia de gestionar las ayudas del Plan Moves de modo que se automaticen para que se descuenten de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas.
«La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos», ha subrayado la OCU, que también ha resaltado que en España las ventas de este tipo de automóviles «siguen estancadas», ya que apenas el 5,6% de los coches nuevos son 100% eléctricos.
En esta línea, la asociación ha incidido en que «los bulos asociados a estos vehículos no ayudan», a lo que se suma la «evidente falta de electrolineras para recargar la batería», tanto en los municipios como en las carreteras, ya que, salvo en nacionales y autopistas, no hay puestos de carga rápida cada 50 kilómetros, tal y como sería deseable para garantizar los viajes con este tipo de automóviles.
PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA EL CONSUMIDOR SIGUE SIENDO EL PRECIO
No obstante, el principal obstáculo para el consumidor sigue siendo el precio de este tipo de vehículos, consecuencia del hecho de que apenas hay coches eléctricos de segunda mano y los nuevos siguen siendo «por lo general un poco más caros que el mismo modelo y versión con motor de combustión».
En este contexto, OCU ha recordado que su precio se amortiza en menos de 100.000 kilómetros recorridos si el vehículo puede cargarse en casa, al tiempo que ha recalcado que, en la actualidad, es posible encontrar alrededor de 40 automóviles por menos de 35.000 euros. Así, la organización ha analizado diversos modelos, llegando a la conclusión de que los que resaltan son el Toyota BZAX, el Volkswagen ID.3 Pro 58 kWh y el Citröen e-C4 X 50 kWh.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS MÁS RESEÑABLES
En concreto, el Toyota BZAX está disponible desde un precio de 34.500 euros y tiene una potencia de 204 caballos (CV), y una autonomía media de 412 kilómetros. Su consumo es de 17 kilovatios por hora (kWh) cada 100 kilómetros, lo que supone unos 2,6 euros.
De este modelo la OCU pone en valor su «gran autonomía y su completo equipamiento de seguridad», mientras que apunta que los frenos «no son de los mejores del análisis». De su lado, el Volkswagen ID.3 Pro 58 kWh, está disponible desde 34.835 euros y cuenta con una potencia de 204 CV, así como con una autonomía media de 337 kilómetros.
En cuanto al consumo, este vehículo se sitúa en los 19,3 kWh por cada 100 kilómetros, lo que viene a ser 2,9 euros. Destacan la comodidad de conducción y su comportamiento en carretera, mientras que su handicap es que algunos mandos son «poco ergonómicos», solo accesibles en la pantalla central.
Por último, el Citröen e-C4 X 50 kWh, con 136 CV, puede adquirirse desde 31.090 euros. Cuenta con una autonomía media de 310 kilómetros y consume 16,7 kWh por cada 100 kilómetros, 2,5 euros.
Resalta su bajo consumo de electricidad, aunque, según apunta la OCU, la visibilidad trasera es mejorable.
Los sindicatos de inquilinos organizan la primera manifestación estatal por la vivienda el 5 de abril
Saldrán a la calle bajo el lema ‘Acabemos con el negocio de la vivienda’
Los sindicatos de inquilinos han convocado la primera manifestación estatal por el derecho a la vivienda para el próximo día 5 de abril para exigir «acabar con el negocio de la vivienda».
Así lo han compartido el sindicato de inquilinas e inquilinos de Madrid y el Sindicat de Llogateres de Catalunya en su red social ‘X’, donde han recalcado que por primera vez esta movilización será de carácter estatal.
Volvemos a las calles, y esta vez lo hacemos todas juntas, en todas partes», han trasladado desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid, que han convocado la movilización en la capital para las 12.00 de la mañana en Atocha.
De igual manera, han indicado que esta movilización se produce con la «convicción» de que «solo hay una receta» para que la vivienda sea «un derecho» y es poner fin al «negocio» de la vivienda.
Ambos sindicatos ya han organizado distintas manifestaciones por el derecho a la vivienda e incluso llegaron a proponer una «huelga de alquileres» si las rentas seguían subiendo.
AP institute se presenta arropado por los principales representantes de los asuntos públicos en España
Madrid se prepara para albergar un nuevo centro de pensamiento y formación que aspira a convertirse en un referente en Europa, siguiendo la estela de instituciones como la London School of Economics and Political Science en Reino Unido, Sciences Po (París) en Francia, Hertie School (Berlín) en Alemania o European University Institute (Florencia) en Italia. El Instituto Europeo de Asuntos Públicos y Gobierno (AP institute) nace con el objetivo de convertirse en un espacio de referencia para el diálogo sobre políticas públicas y la formación de sus futuros profesionales.
El acto de presentación, celebrado en el Campus Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija y conducido por la periodista Marta García Aller, ha reunido a destacadas personalidades del ámbito institucional, empresarial y académico, incluyendo a la ex vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y exministros como Cristina Narbona y Jordi Sevilla o Alberto Garzón, marcando el inicio de este ambicioso proyecto que nace de la alianza entre la Universidad Nebrija y los principales actores del sector de los asuntos públicos.
“Los asuntos públicos son una disciplina fundamental en las democracias modernas, donde la interacción entre lo público y lo privado es esencial”, destacó Joan Navarro, presidente de AP institute, quien informó que “ya hay veinte entidades, organizaciones y empresas asociadas a AP institute, y más de 60 profesores en el claustro, con los que se pretende cubrir una carencia existente en la formación en asuntos públicos en España”. Esta nueva institución surge para cubrir un vacío en la formación especializada en este ámbito, con un enfoque práctico y profesionalizante.
El instituto cuenta con el respaldo de las principales consultoras de asuntos públicos del país: LLYC, Acento, Rud Pedersen, Estrategos, Atrevia, entre otras, así como de instituciones de referencia como UNICEF y Political Watch, junto a importantes asociaciones sectoriales como AMETIC, Autocontrol y FIAB. Demócrata participará como media partner del instituto.
“Si queremos transformar la realidad, tenemos que entender muy bien lo que sucede. La formación debe ser un estado de ánimo permanente para entender aquello que se quiere transformar”, indicó Cristina Narbona, presidenta del PSOE, ex vicepresidenta del Senado y ex ministra de Medio Ambiente.
La oferta académica inicial incluye un Executive Master en Asuntos Públicos dirigido a profesionales en activo, un Máster en Asuntos Públicos y Gobierno para graduados universitarios, y diversos programas especializados en áreas como la gestión de gabinetes políticos, el sector sanitario o alimentario o la aplicación de la inteligencia artificial en los asuntos públicos.
El AP institute nace con una clara vocación de excelencia y transversalidad, pero no de cualquier tipo de excelencia. “AP institute viene a ocupar un área que no estaba cubierta. La interacción entre lo público y lo privado es esencial en una sociedad democrática”, señaló José Muñiz, Rector de la Universidad Nebrija, quien quiso «dar una muy sincera enhorabuena a los promotores de esta iniciativa pionera».
En el cierre del acto, Joan Navarro, presidente de AP Institute, hizo un llamamiento a trabajar de manera conjunta entre todos los sectores que integran los asuntos públicos. «A la política española le falta humor. No son tantas cosas las que nos separan y, si las hay, es mejor estar juntos para resolverlas», manifestó.
Grupo Nutresa recomienda a los accionistas la autorización para la recompra de 4,5 millones de acciones
La junta directiva del grupo colombiano Nutresa ha recomendado a la asamblea de accionistas, que se reunirá el próximo 17 de marzo, que autorice la recompra de hasta 4.580.000 acciones, equivalentes al 1% del total de títulos en circulación de la compañía, a un precio de hasta 130.000 pesos colombianos (30,07 euros) por unidad.
La readquisición de acciones es uno de los 12 puntos que se debatirán en la asamblea del próximo marzo. Además de pronunciarse sobre este asunto, la junta directiva también ha recomendado que se disponga el incremento de la reserva para readquisición de acciones que sea necesaria para realizar la readquisición de acciones dentro de los límites.
El objetivo de esta medida es disponer de los fondos necesarios para ejecutar la operación de recompra que, a su vez, busca aumentar el valor por acción y generar confianza entre los accionistas e inversores.
Además de este punto, está previsto que la asamblea se pronuncie sobre el proyecto de distribución de beneficios de la compañía, que podría pasar por la aprobación de un dividendo.
La Fundación Jiménez Díaz rinde homenaje a su legado en su 90 aniversario y celebra el futuro de la Medicina, en el que seguirá haciendo historia
- En la celebración de los 90 años del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas y los 70 de la Clínica de la Concepción, el hospital destaca su capacidad de innovación y adaptación al cambio, que le han permitido desde su creación liderar la transformación del sistema sanitario a nivel nacional, y convertirse en algo más que un hospital: un ecosistema que unifica todo lo que actualmente significa bajo un mismo concepto: el Campus Hospitalario Fundación Jiménez Díaz
Un legado que abrió una nueva era en la modernización de la Medicina en nuestro país, y todo un futuro para seguir haciendo historia. «La meta era el ‘centro total’ que aunara la investigación con las clínicas que, según el criterio de Carlos Jiménez Díaz, originarían más ideas a la cabecera de los enfermos para dar a estos la posibilidad de ser estudiados, asistidos y tratados como en los grandes hospitales extranjeros y dar un vuelco a la docencia para alcanzar la fórmula de un centro adscrito a la universidad, pero sin estar sujeto a legislaciones». Así recordaba Mariano Jiménez Casado en «Historia de la Fundación Jiménez Díaz» la creación, hace ya 90 años, del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas que, tras unificarse con la Clínica de la Concepción, inaugurada 20 años después, dio lugar al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
El Profesor Carlos Jiménez Díaz, el último gran clínico total, «sabedor de todos los saberes», como le llamó Laín Entralgo, fue el fundador de este centro que transformó el concepto de hospital en un lugar dedicado a la ciencia, aunando las vertientes asistencial, docente e investigadora y siendo ejemplo desde entonces de innovación, excelencia, seguridad clínica, profesionalidad y compromiso con el bienestar de la sociedad.
Una trayectoria que el hospital celebra en su aniversario de este año, en el que se cumplen 90 del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas y 70 de la Clínica de la Concepción «dando sentido al tiempo» y en el que apuesta, además, por el futuro de la Medicina, en el que seguirá haciendo historia, como explica en un vídeo que rinde homenaje a este legado, «porque la verdadera innovación, aquella que transforma vidas, comienza en el corazón de quienes nunca dejan de aprender».
Innovación y adaptación para liderar la transformación del sistema sanitario
Y es que, el «horizonte» fundacional de la institución «sigue teniendo hoy la misma vigencia, afirmó el Dr. Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, durante su intervención en el aniversario del centro madrileño, asegurando que «si algo caracteriza a los ‘conchitos’, aparte del amor por la profesión, es la capacidad de innovación y de adaptación al cambio».
De hecho -continuó- «es en esta capacidad, así como en el talento y compromiso de sus profesionales, en lo que el hospital se ha basado para afrontar retos, mejorar la actividad y la seguridad clínica y optimizar los procesos asistenciales a lo largo de estas nueve décadas que lleva liderando la transformación del sistema sanitario a nivel nacional, como avalan cada año numerosos premios clínicos y de gestión, y lo que es más importante: la confianza de los pacientes y la evidencia de los resultados de calidad y seguridad alcanzados y publicados en el Observatorio de Resultados de la Comunidad de Madrid.
Todo ello ha llevado a nuestra institución a convertirse en «algo más que un hospital: un ecosistema que nunca ha parado de evolucionar hasta unificar todo lo que actualmente significa bajo un mismo concepto: el Campus Hospitalario Fundación Jiménez Díaz», explicó el Dr. Arcos. Motivo, todo ello para «sentirnos profundamente orgullosos del camino que hemos recorrido juntos, y convencidos de que estamos en la dirección adecuada para seguir dejando huella en el futuro», apostilló.
Homenaje a los «conchitos» con 25 años de trayectoria
Un sentimiento de orgullo y pertenencia que tiene en cada aniversario una de sus mejores muestras en la entrega de los Diplomas de Honor a sus trabajadores -los «conchitos»- que cumplen 25 años en el hospital, de manos del propio Dr. Arcos; Ana Posada, gerente adjunta; las doctoras Marta Cremades y Ana Leal, directora y subdirectora médicas, respectivamente, del centro; el Dr. Óscar Gómez, director de Continuidad Asistencial; y Ana Gloria Moreno, directora de Enfermería.
Tras la entrega de más de una treintena de diplomas en reconocimiento a este cuarto de siglo de dedicación a la Fundación Jiménez Díaz, el Dr. Antonio Blanco, jefe de su Servicio de Urgencias, y María José Checa, subdirectora de Enfermería, agradecieron los reconocimientos recibidos en nombre de todos los homenajeados, felicitaron a sus compañeros y compartieron con ellos su experiencia y aprendizaje en la institución a lo largo de sus 25 años de trayectoria en ella.
Premios de Investigación y Docencia
Igualmente, en el contexto del aniversario del hospital madrileño, también se concedieron los 21o Premios de Investigación, los 2º Premios de Docencia y los 9o Reconocimientos a las Mejores Iniciativas en Salud, Experiencia del Paciente y Eficiencia.
Entregados por la Dra. Carmen Ayuso, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD); la Dra. Victoria del Pozo, subdirectora de Investigación del IIS-FJD; y la Dra. Cristina Caramés, directora asistencial y de investigación de Quirónsalud, los primeros galardones se repartieron entre las categorías de «Investigación Biomédica Experimental» e «Investigación Biomédica Clínica» en reconocimiento a las actividades investigadoras reflejadas en la presentación de tesis doctorales en 2024 por parte de los ganadores.
Así, en la primera categoría, la Comisión de Investigación evaluadora de los galardones acordó otorgar dos primeros premios a la Dra. Claudia Vales-Villamarín y al Dr. Guillermo Santamaría Corral por sus respectivas tesis, así como cinco accésits a otros tantos trabajos investigadores, mientras que en «Investigación Biomédica Experimental», se premiaron las tesis de las doctoras María Herrera y Beatriz Álvarez, además de otros dos trabajos merecedores de sus correspondientes accésits.
Por su parte, el Dr. Leandro Soriano, director de Docencia de la Fundación Jiménez Díaz y jefe de su Servicio de Pediatría, fue el encargado de entregar, junto a Ana Gloria Moreno, el Premio de Docencia al Nuevo Campus Pintor Rosales de la Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid, puesto en marcha este curso escolar, y cuyo reconocimiento recogieron su directora, la Dra. Paloma Rodríguez, junto a miembros del equipo directivo.
Reconocimientos a las Iniciativas en Salud, Experiencia de Paciente y Eficiencia
En cuanto a los Reconocimientos a las mejores iniciativas en Salud, Experiencia de Paciente y Eficiencia, destacan aquellos proyectos que más contribuyen a impulsar estos tres ejes estratégicos de la institución y a continuar siendo referentes en los mismos.
La novena edición de estos premios ha reconocido en la primera de estas categorías dos iniciativas importantes que han ayudado a la prevención y promoción de la salud de la población y cuyos diplomas entregaron los doctores Arcos y Cremades. Estos fueron la incorporación a la cartera de servicios del hospital del tratamiento con ultrasonido focalizado guiado por resonancia magnética (HIFU), que recogieron los doctores Pedro García, especialista del Servicio de Neurología y coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento de la Fundación Jiménez Díaz; Jorge Cabrera, especialista del Servicio de Neurocirugía; y Cici Feliz, especialista del Servicio de Neurología; y el Programa de Alimentación Saludable, puesto en marcha este año en el centro bajo el liderazgo de Rubén Jiménez, jefe de Cocina, y Jorge Chaves, responsable de Restauración, quienes recogieron el premio.
Por su parte, Marta del Olmo, directora corporativa de Experiencia de Paciente, y el Dr. Gómez fueron los encargados de entregar el premio en la categoría de «Experiencia de Paciente» a Eva Rueda, responsable del Servicio de Información y Atención al Paciente de la Fundación Jiménez Díaz, por el proyectode Digitalización del Servicio de Atención al Paciente SIAP Online que mejora la experiencia de los usuarios con este servicio.
«AXON: Centro Integral de Excelencia y Seguridad Hospitalaria» fue la acción premiada este año en la categoría de «Eficiencia», representada en el acto por Raquel Martín, directora de Admisión de la Fundación Jiménez Díaz; y Ana Isabel Cortés, Health Data Analyst en el Departamento de Sistemas, quienes recogieron el galardón de manos de Ana Posada y la Dra. Leal.
Finalmente, Daniel Blanco, director del Departamento de Sistemas del Hospital Universitario Infanta Elena; Alba Caballero, gestora de Proyectos TIC en el Departamento de Sistemas de la Fundación Jiménez Díaz; y los doctores Carolina Gotera, especialista del Servicio de Neumología en este último hospital; David Saez, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos; Eduardo Useros, especialista del Servicio de Urología del Hospital Universitario Infanta Elena; y Gonzalo Díaz, jefe asociado del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario General de Villalba, recogieron el «Accésit Premio 4H» concedido al proyecto «Scribe»,como reconocimiento especial y ejemplo de los tres ejes estratégicos del centro y de la colaboración en red de la Fundación Jiménez Día con los otros hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas).
El Ministerio de Agricultura, Mercadona y Bayer, entre las mejores innovaciones de gran consumo en 2024
Agricultura trabaja en la convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mercadona, Bayer, Campofrío o Aldi han sido reconocidos como las mejores innovaciones de gran consumo en 2024, según la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) del Institut Cerdà.
En concreto, este observatorio reconoce a las 20 mejores innovaciones desarrolladas en 2024 por la cadena de gran consumo para transformar el sector y hacer frente a los retos actuales: la atención a unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud y personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones.
El observatorio ha seleccionado 20 casos atribuidos a 26 organizaciones, lo que refleja la tendencia de las empresas del sector a compartir las innovaciones con socios, públicos y privados, para encontrar soluciones ante la complejidad de los desafíos actuales.
Así, esta edición destaca por la relevancia de los organismos dedicados a la I+D+i como agentes clave para el avance del sector, ya que cinco de las entidades galardonadas pertenecen al ámbito del conocimiento (universidad o centro tecnológico/de investigación) y una es una ‘spinoff’ del CSIC.
Entre los galardonados de esta edición destaca la puesta en marcha por parte del Ministerio de Agricultura del ‘iHub Fiware’ La Vega Innova, el mayor ‘hub’ de innovación y digitalización del sector agroalimentario, operado por Telefonica.
Mercadona ha destacado con dos innovaciones, de la mano su proveedor, Platos Tradicionales, lanzó el arroz de verduras Hacendado, el primer arroz cocinado y calentable en el propio envase, mientras que junto a Aecoc inició la sustitución del código de barras en sus productos por un etiquetado QR individualizado, siendo la primera cadena de distribución en implementarlo.
Este nuevo código tiene la doble funcionalidad de ofrecer información al consumidor (sugerencias sobre cómo cocinar y consumir el producto) y al mismo tiempo a la compañía, al incorporar a cada producto sus datos de caducidad, lote, proveedor y peso exacto.
Mientras que Alcampo y Campofrío han sido reconocidas por la colaboración en la comercialización de alimentos de textura modificada en los establecimientos Alcampo, siendo la primera cadena de distribución nacional en ofrecer esta clase de alimentación.
Otro proyecto reconocido ha sido el del consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica en el marco del proyecto europeo LIFE Eggshellence, donde ha desarrollado el primer sistema capaz de separar el carbonato de la cáscara del huevo, a fin de destinarlo a la fabricación de azulejos.
Por su parte, Bayer también ha sido destacada en esta edición con el lanzamiento de ‘ResiYou’, el primer ‘software’ capaz de predecir los residuos que generan los tratamientos con productos fitosanitarios aplicados en un cultivo.
La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, ha destacado que esta edición refuerza la «idea de que la innovación y la digitalización son aliados clave producir más y mejores alimentos con menos recursos».
«Solo así conseguiremos alcanzar la sostenibilidad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias, haciéndolas más atractivas para los jóvenes que han de tomar el relevo. El Ministerio está trabajando en la próxima convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha», ha avanzado.
Presentación de la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera; Innovación y avances en salud
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha anunciado la creación de la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera, una iniciativa dedicada a la investigación científica y divulgación en el ámbito sanitario. Esta cátedra se centrará en el estudio del suelo pélvico y el complejo abdominolumbar, empleando la tecnología más potente, segura y con más evidencia del mercado, la tecarterapia o diatermia por radiofrecuencia de Capenergy.
Las disfunciones del suelo pélvico son un problema prevalente en nuestra sociedad, afectando a un alto porcentaje de la población. Se estima que una de cada cuatro mujeres presenta al menos una disfunción del suelo pélvico, y una de cada cinco se someterá a cirugía por esta causa a lo largo de su vida. Con el envejecimiento de la población, especialmente en España, se prevé que la incidencia de estas patologías aumente en los próximos años.
La Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera tiene como objetivo investigar y divulgar conocimientos en el ámbito sanitario, utilizando la tecnología de diatermia por radiofrecuencia Capenergy para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por disfunciones del suelo pélvico. Esta colaboración refuerza el compromiso de la Universidad CEU Cardenal Herrera con la excelencia académica y la innovación en el campo de la salud.
Entidad colaboradora
Directora
Dra. Cristina Salar Andreu
Co-Directora
Dra. Cristina Orts Ruíz
Comisión Mixta
Jesús Sánchez Más. Departamento Ciencias Biomédicas
Sergio Montero Navarro. Departamento de Fisioterapia
José Martín Botella Rico. Departamento de Fisioterapia
Sonia Del Rio Medina. Departamento de Fisioterapia
Francisco Javier Molina Payá. Departamento de Fisioterapia
Pilar Sánchez. Capenergy Medical
Juan Barroso. Capenergy Medical
Investigadores en formación CEINDO
Jose Pablo Traña
Para más información sobre la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera, visitar: uchceu.es y capenergy.com.
La Dra. Sara Heili, de la Fundación Jiménez Díaz, reconocida en la XII edición de “Las Top 100 Mujeres Líderes” de 2025
- La Dra. Heili, jefa asociada del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz y responsable de su Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCIR), fue premiada en la categoría de «Académicas e Investigadoras», destacando en la «concentración de talento femenino más importante del año»
La Dra. Sara Heili, jefa asociada del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz y responsable de su Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCIR), ha sido incluida en la XII edición de «Las Top 100 Mujeres Líderes», cuya gala celebró ayer Magas, la revista del medio de comunicación El Español para la mujer.
El reconocimiento, con el que la profesional ha pasado a formar parte del ranking de referencia en liderazgo femenino en España, se dio a conocer en un evento celebrado en el Teatro Real y que contó con la asistencia de más de 800 invitados, entre los que se encontraban algunas de las principales personalidades de la vida política, económica, cultural y social del panorama nacional.

Concretamente, la Dra. Heili fue galardonada en la categoría de «Académicas e Investigadoras», convirtiéndose en «referente para una sociedad que necesita otras voces y nuevos modelos», en palabras de Mercedes Wullich, presidenta de «Las Top 100» pasando a formar parte de lo que Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de El Español, considera «el evento anual imprescindible para dar visibilidad al talento y el progreso femenino».
La Dra. Heili es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en Neumología, con subespecialidad en Reanimación Respiratoria, cuenta con un doctorado Cum Laude, estudios en Física Teórica de la Universidad de París (Saclay) y está especializada en fenómenos cuánticos y partículas subatómicas.
Con dos décadas de trayectoria y experiencia profesional, se incorporó a la Fundación Jiménez Díaz en 2007 como especialista de su Servicio de Neumología, del que desde 2015 es jefa adjunta, cargo que compatibiliza con su responsabilidad al frente de la UCIR del hospital madrileño.
Entre las áreas de desarrollo profesional de la Dra. Heili destacan la investigación, la docencia y la divulgación sobre la materia; además, ha liderado proyectos internacionales pioneros y su trabajo ha sido clave en la implementación de tecnologías de vanguardia.
Santander lanza una nueva campaña de la PAC con un anticipo preconcedido de 1.000 millones de euros
Santander lanza la campaña de la PAC 2025, con un importe de 1.000 millones de euros de anticipo preconcedido a un total de 61.000 clientes, según informa la entidad bancaria en un comunicado.
En concreto, esta campaña está centrada en apoyar la digitalización de agricultores y ganaderos y asesorarles para que puedan llevar a cabo una agricultura más sostenible y cumplir así la normativa europea.
Los clientes que anticipen las ayudas por un importe igual o superior a 2.500 euros recibirán la suscripción gratuita al Cuaderno de Campo Digital, que este año, como novedad, incorpora la teledetección satelital agrícola, una herramienta clave para conocer el estado de la tierra, mejorar la fertilización, optimizar el riego y ayudar de esta forma a mejorar los costes de producción.
Además, Santander apoya a sus clientes mediante el asesoramiento del equipo de ingenieros agrónomos del banco para una correcta cumplimentación y selección del eco-esquema, con la que poder realizar una agricultura más sostenible.
De esta forma, la entidad presidida por Ana Botín realiza jornadas PAC por toda España, para poder compartir la actualidad del sector e informar sobre todas las novedades que implica la normativa europea.
En 2024, Santander financió al sector agroalimentario español con 5.300 millones de euros, lo que supone un incremento del 23% más que en el año anterior.
Además, el pasado año, Atitlan y Santander firmaron un acuerdo para la creación de Atgro, una plataforma de inversión global dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas que arrancó con una aportación de 200 millones de euros del banco y de otros 50 millones por parte de Atitlan, aunque esperan dar entrada a inversores para alcanzar un tamaño objetivo superior a 500 millones de euros.
Ruber Internacional Centro Médico Habana potencia su área de atención integral a la mujer
- Ofrecen una atención personalizada y un acompañamiento continuo en todas las etapas de su vida.
La menopausia es una etapa fisiológica en la vida de la mujer, condicionada por cambios hormonales, que consiste en el cese permanente de la menstruación y que aparece, de media, en torno a los 50-51 años. La falta de hormonas que dejan de producir los ovarios provoca unos síntomas y cambios que pueden ser leves, pero que, en ocasiones, ocurren de manera moderada o severa, afectando a su calidad de vida.
Siendo conscientes de la importancia y las necesidades de esta etapa vital en la vida de las mujeres, en Ruber Internacional Centro Médico Habana queremos potenciar el área de atención integral a la mujer, dentro de la Unidad de la Mujer, fundada y dirigida por el Profesor Juan José Vidal. «Esta área es coordinada por la Dra. Esther Suárez y por míy cuenta con todos los medios, los últimos avances, los profesionales y la especialización para momentos clave como la menopausia, que requiere un abordaje global», señala la Dra. Elena Meliá, responsable de la Unidad de la Mujer en este centro y especialista en medicina de la reproducción, diagnóstico prenatal (ecografía 3D-4D) y atención a mujeres durante el climaterio y la menopausia.
La base de la Unidad de la Mujer de este centro médico madrileño es tanto la prevención como el diagnóstico precoz y el tratamiento de las enfermedades ginecológicas y de mama, así como la asistencia y el asesoramiento personalizado de la mujer desde la adolescencia, gestación, edad adulta, climaterio, menopausia y senectud. Todo ello, mediante la citación preferente de las pacientes.
«Acompañamos a nuestras pacientes en todas las etapas de su vida, ofreciéndoles un trato personalizado, cercano y de permanente escucha respecto a sus necesidades», asegura la Dra. Meliá.
Además de la especialización, se ofrecen todos los tratamientos de menopausia desde el inicio de las distintas sintomatologías y durante la postmenopausia. En concreto, dichos tratamientos pueden ser naturales, hormonales o locales, siendo estos últimos específicos para problemas de atrofia genitourinaria, ya sean con ácido hialurónico y plasma rico en factores de crecimiento, así como con láser, para la atrofia y la incontinencia urinaria.
Tal y como describe la responsable de la Unidad de la Mujer en Ruber Internacional Centro Médico Habana, los síntomas más frecuentes relacionados con la menopausia son los sofocos, la sequedad vaginal, reducción del deseo sexual, la osteoporosis y la osteopenia, así como alteraciones del estado de ánimo y el aumento de peso. «También existe un incremento del riesgo del cáncer de mama y del cáncer ginecológico», subraya la ginecóloga.
La Dra. Elena Meliá destaca que, para abordar estos problemas, contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales, un recurso que muchas pacientes desconocen. En el caso de la menopausia, subraya la importancia de un enfoque integral que incluya diversas especialidades médicas, dado que en esta etapa de la vida las mujeres pueden enfrentar un mayor número de patologías ginecológicas, mamarias y sistémicas.
En ese sentido, añade: «En muchas ocasiones, los ginecólogos somos una especie de filtro que deriva a la mujer a las distintas especialidades, según los hallazgos en sus analíticas y/o en sus exploraciones». Las pacientes tienen acceso al apoyo de medicina interna, reumatología, endocrinología, traumatología, cardiología, psicología, psiquiatría, dermatología, medicina estética… y a cualquier otra especialidad que pudiera necesitar «por supuesto, para el bienestar de la mujer en general»; así como a un departamento de fisioterapia común y de suelo pélvico, «muy importante en la etapa de la menopausia». También cabe destacar la promoción de hábitos saludables a través de la nutrición y el ejercicio.
Por otro lado, la mujer tiene a su disposición el área de radiología, para las mamografías, ecografías de mama y densitometrías óseas; así como un laboratorio de análisis clínicos. «Por ello, cuando acuden a nuestro centro, intentamos ofrecerles un servicio y una atención ágil y completa para que les resulte lo más cómodo posible», indica.
Respecto a la Unidad de Cáncer de Mama, enfermedad de la que es responsable la Dra. Esther Suárez, la Dra. Meliá resalta la importancia de la medicina preventiva para el diagnóstico precoz no solo del cáncer de mama, sino también del ginecológico o de cualquier otra patología relacionada con esta área de la medicina. «Para ello, se realizan todas las pruebas ginecológicas necesarias, entre ellas la colposcopia, ecografías de alta resolución y citologías con determinación del virus del papiloma humano (VPH), entre otras.»
Todo ello, concluye la experta, responde a un claro objetivo: «Vemos que, en esta etapa, las mujeres están un poco desatendidas y son menos escuchadas en su sintomatología, por eso, queremos proporcionar el máximo bienestar a nuestras pacientes en un ámbito de excelencia y seguridad, promoviendo su salud y calidad de vida en este momento tan importante.
Podemos presenta en el Congreso su propuesta de Ley para un impuesto del 50% sobre los beneficios de las empresas del Ibex
El portavoz de Podemos en el Congreso, Javier Sánchez Serna, ha anunciado que su formación ha registrado este martes en la Cámara Baja una proposición de ley para imponer un impuesto del 50% a los beneficios obtenidos por las grandes empresas del Ibex 35.
Sánchez Serna ha explicado en rueda de prensa en el Congreso que estas compañías acumularon en 2024 beneficios extraordinarios por valor de 50.000 millones de euros, de los cuales 40.000 millones se han repartido entre los accionistas en forma de dividendo. El portavoz ha remarcado que esos 40.000 millones suponen el 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
A renglón seguido, el diputado morado ha dicho que la estimación de beneficios que están haciendo estas mismas empresas es que en 2025 podrían llegar a 65.000 millones. Sánchez Serna ha denunciado que a pesar de esas grandes ganancias, la presión fiscal sobre las rentas del capital que hay en España «sigue muy lejos de la media europea», concretamente 11 puntos por debajo.
«Hace falta un mayor esfuerzo por redistribuir las rentas del capital y lograr una mayor justicia fiscal. Y con esta proposición de ley, precisamente, buscamos esto», ha subrayado el portavoz, para decir a continuación que la ley busca que las grandes compañías contribuyan en su momento de bonanza a las redes de cuidados y bienestar social.
Las claves de contar con un asesoramiento financiero de confianza
En el ámbito económico donde las decisiones tienen un impacto directo en la estabilidad y el crecimiento personal o empresarial, contar con un asesoramiento financiero de confianza se ha vuelto una necesidad fundamental. La gestión eficiente del dinero, las inversiones estratégicas y la planificación fiscal adecuada son aspectos clave para asegurar un futuro financiero sólido. Un asesor financiero no sólo proporciona orientación en la toma de decisiones, sino que también ayuda a minimizar riesgos y maximizar oportunidades. En un contexto de mercados en constante cambio, disponer de un experto en finanzas permite a particulares y empresas tomar decisiones informadas, ajustadas a sus objetivos y circunstancias particulares.
El acceso a un asesoramiento financiero en Alcalá se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan optimizar sus recursos y garantizar una gestión eficiente de su patrimonio. Tanto emprendedores como familias han encontrado en estos servicios una forma de organizar sus finanzas, planificar inversiones y prever gastos futuros con mayor seguridad. En esta ciudad, la demanda de expertos financieros ha crecido en los últimos años, impulsada por la necesidad de comprender mejor el comportamiento de los mercados y tomar decisiones acertadas en materia de ahorro e inversión. La creciente complejidad del sistema económico hace que recurrir a profesionales especializados sea una estrategia cada vez más valorada, no solo para maximizar rendimientos, sino también para evitar errores costosos que puedan comprometer la estabilidad financiera.
Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Bursátiles, el 54,2% de los españoles que se orientan en temas financieros lo hace a través de entidades bancarias, mientras que un 35,9% recurre a independientes.
Uno de los principales beneficios de contar con este tipo de orientación es la personalización de los servicios. Cada persona o empresa tiene necesidades y objetivos diferentes, por lo que un profesional en esta área se encarga de diseñar estrategias a medida. Desde la planificación de la jubilación hasta la optimización de impuestos o la diversificación de inversiones, el enfoque personalizado permite un mayor control sobre el patrimonio y una mejor previsión de futuros escenarios económicos. Además, los profesionales cuentan con información actualizada sobre normativas y regulaciones, lo que evita incumplimientos fiscales o errores en la gestión del capital.
Otro aspecto clave es la capacidad para reducir la incertidumbre. La toma de decisiones financieras implica analizar múltiples variables, desde el estado de los mercados hasta los cambios legislativos. Un asesor experimentado ayuda a interpretar estos factores, brindando a sus clientes información clara y precisa para que puedan actuar con mayor confianza. Asimismo, en tiempos de crisis económica o fluctuaciones del mercado, el respaldo de un experto puede marcar la diferencia entre perder recursos o aprovechar nuevas oportunidades de inversión.
El desarrollo de herramientas digitales también ha facilitado el acceso a servicios de consultoría financiera. Actualmente, existen plataformas que permiten gestionar inversiones, analizar tendencias y recibir recomendaciones personalizadas sin necesidad de desplazarse. Sin embargo, la presencia de un asesor humano sigue siendo irremplazable, ya que la experiencia y el criterio profesional aportan un valor añadido que la tecnología no puede sustituir por completo. La combinación de herramientas digitales con el acompañamiento de un experto permite una gestión financiera más eficaz y adaptada a las necesidades individuales de cada cliente.
La educación financiera y el acceso a orientación especializada seguirán cobrando relevancia en un ámbito donde las decisiones económicas son cada vez más complejas. Apostar por un experto de confianza no solo contribuye a mejorar la administración del dinero, sino que también brinda tranquilidad y seguridad en cada paso financiero que se dé.
La Seguridad Social incrementa en 217.635 nuevos afiliados durante la primera quincena de febrero
En el último año se han creado 501.119 empleos
La Seguridad Social ganó 217.635 afiliados en la primera quincena de febrero, según la serie diaria de afiliación hasta el día 14 de este mes publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En concreto, a 14 de febrero, el sistema contabilizaba 21.208.306 cotizantes, frente a los 20.990.671 existentes al finalizar el mes de enero.
Desde mediados de enero hasta la primera mitad de febrero, esto es, en el último mes, la Seguridad Social ha ganado 110.549 ocupados, al pasar de los 21.097.757 cotizantes inscritos el pasado 14 de enero a los 21.208.306 a 14 de febrero, según refleja la estadística diaria de afiliación.
Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la Seguridad Social ha ganado en el último mes (mediados de febrero sobre mediados de enero) cerca de 50.791 afiliados.
Dentro de la serie ajustada, el número total de afiliados ha aumentado en más de medio millón de personas desde diciembre de 2023 (572.459 nuevos cotizantes), y en más de 1,1 millones desde diciembre de 2022.
En el último año se han creado 501.119 empleos, una cifra que, según el Ministerio, está en línea con los niveles prepandemia y que deja el total de afiliados, en la serie desestacionalizada, en 21.426.838 afiliados, 63.432 ocupados más desde el inicio de 2025.
«Las dos primeras semanas de febrero vuelven a mostrar la fortaleza de nuestro mercado de trabajo, la creación de empleo se intensifica», ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
El Instituto Coordenadas alerta sobre la falta de apoyo a la minería a nivel europeo y el riesgo para proyectos estratégicos como Mina Muga
La minería en la Unión Europea afronta un futuro incierto debido a la falta de respaldo financiero y los excesos regulatorios, una situación que amenaza iniciativas estratégicas como Mina Muga, el mayor proyecto minero de España, según un análisis del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
Los expertos del Instituto Coordenadas advierten que, mientras China y Estados Unidos consolidan su liderazgo en la extracción de minerales esenciales para la transición energética y la innovación tecnológica, “Europa se mantiene rezagada con una inversión global de apenas el 3%, a pesar de que su demanda de metales críticos oscila entre el 25% y el 30% del total mundial”.
En este contexto, Mina Muga, impulsada por la australiana Highfield Resources con una inversión de 700 millones de euros a través de la empresa española Geoalcali, se encuentra en una situación crítica tras doce años de tramitaciones sin un acuerdo entre administraciones sobre la firma de un permiso esencial. «Este bloqueo refleja la desconexión entre las necesidades industriales y la burocracia que impera en la UE», señala el análisis.
Según los analistas, la minería es “un sector clave para garantizar la soberanía tecnológica y energética de Europa”, pero la falta de incentivos y una regulación compleja están limitando su desarrollo. «Resulta paradójico que la UE dependa cada vez más de las importaciones de minerales estratégicos, mientras impone trabas a proyectos propios que podrían reducir esa dependencia», añade el documento.
El análisis también menciona otros sectores afectados por la rigidez regulatoria, como la automoción eléctrica y las energías renovables, pero subraya que la minería es uno de los más castigados por la falta de un marco de apoyo específico, lo que contrasta con el respaldo que EE.UU. y China ofrecen a sus empresas extractivas.
El Instituto Coordenadas concluye que, sin cambios en la política comunitaria y nacional, España y Europa “corren el riesgo de quedar fuera de la carrera global” por los recursos críticos necesarios para la industria del futuro.
Metrovacesa presentará mañana un fuerte cuarto trimestre de 2024 en resultados
La empresa inmobiliaria Metrovacesa podría presentar un cuarto trimestre de 2024 fuerte en resultados, según el análisis de Renta 4.
Metrovacesa publicará sus resultados correspondientes al cuarto trimestre y ejercicio 2024 el próximo miércoles 19 de febrero antes de la apertura de mercado, a los que seguirá una conferencia el mismo día a las 10:00h CET.
“De acuerdo con lo manifestado hasta ahora por parte de la compañía, estimamos un fuerte cuarto trimestre desde el punto de vista operativo, concentrando el grueso de entregas del año (con el consiguiente riesgo de ejecución del objetivo anual de flujo de caja operativo para 2024, en el rango de 100-125 millones de euros; frente a los 138,2 millones de Renta 4)”, señalan.
“En este sentido, recordemos que nuestras estimaciones anuales contemplan la entrega de 1.750 unidades residenciales en el conjunto del ejercicio (957 en el cuarto trimestre de 2024; frente a los 693 en el cuarto de 2023, 364 en el primer trimestre de 2024, 311 en el segundo trimestre y 118 en el tercero), frente a las 1.675 unidades entregadas en 2023, a un ASP (precio medio de venta) de 315.000 euros por unidad (+5% frente a 2023).”
Metrovacesa se hace fuerte en Canarias con un homenaje al ‘Dios del Sol’
“De este modo, prevemos una cifra de ingresos por venta de promociones residenciales de 551 millones, con un margen bruto estable en el acumulado anual (del 22%). En cuanto al negocio de ventas de suelo, estimamos 40 millones para el conjunto del ejercicio a margen cero, contando con 21,6 millones de ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias en el acumulado a septiembre de 2024 y 61 millones de euros en contrato privado.

No obstante, recordemos que a septiembre de 2024, el negocio de venta de suelo acumulaba un margen bruto negativo de -12,2 millones. A nivel de Ebitda esperamos una ligera erosión de márgenes frente a 2023 (-1,3 puntos porcentuales) mientras que el beneficio neto estimamos que se sitúe en 33,1 millones (sin tener en cuenta la revisión del valor razonable de las inversiones inmobiliarias).
Preventas de Metrovacesa
Por último, desde el punto de vista comercial, estimamos preventas por encima de las 500 unidades trimestrales (509 en el primer trimestre, 537 en el segundo y 472 en el tercero), poniendo de manifiesto el buen momento operativo que atraviesan las promotoras españolas, con saludables tasas de absorción del producto en un contexto de desequilibrio oferta-demanda de vivienda en España.
En lo que respecta a la conferencia posterior a los resultaos de Metrovacesa, desde la gestora recomiendan estar atentos a las entregas, pre-ventas y ASP de estas, el cumplimiento del objetivo anual de generación de caja, el margen bruto, y las guías para 2025.
Por todo ello, los analistas de Renta 4 reiteran su recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 9,90 euros por acción.
En lo que llevamos de año, las acciones de Metrovacesa suben cerca de diez puntos porcentuales, por lo que su capitalización de mercado ronda los 1.463 millones de euros. Cotiza con un elevado per 2024 de 102 veces beneficios y ofrece una rentabilidad por dividendo del 5,29%.
Slim se la juega en Bolsa con Inmocemento antes de intentar hacerse con Metrovacesa
Metrovacesa, promotora inmobiliaria líder en España con más de 100 años de historia y 114 promociones en desarrollo a nivel nacional, presentó el 30 de octubre un resumen de sus cifras operativas correspondientes al tercer trimestre de 2024.
Los ingresos totales de Metrovacesa en el periodo alcanzaron los 278,9 millones de euros, incluyendo 21,6 millones de euros por la venta de suelos. El margen bruto ha alcanzado los 48,7 millones de euros y el Ebitda los 11,3 millones de euros. Las previsiones para el conjunto del año 2024 se mantienen sin cambios, ya que se espera una mayor concentración de entregas de viviendas y de ventas de suelo en el último trimestre del año.
Cómo la digitalización ayuda a las gestorías a reducir costes y optimizar la gestión de empleadas del hogar
La digitalización y externalización de la gestión laboral de empleadas del hogar se han convertido en soluciones clave para agencias de colocación y gestorías. Gestoría en Casa B2B impulsa esta transformación, optimizando recursos y reduciendo costes
El reciente incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 2025, aprobado el pasado 11 de febrero, supone un desafío adicional para gestorías laborales y agencias de colocación que gestionan empleadas del hogar.
Los sectores que tradicionalmente han dependido de procesos manuales se enfrentan al desafío de modernizarse para mantenerse competitivos. Al mismo tiempo, deben garantizar el cumplimiento normativo y encontrar estrategias que les permitan optimizar su operativa y reducir costes sin comprometer la calidad de sus servicios.
En este contexto, la digitalización y la externalización de la gestión laboral emergen como soluciones clave para transformar sus costes fijos en variables, mejorando la eficiencia y su rentabilidad económica.
Empleadas del hogar: Un sector en evolución ante nuevos retos regulatorios
Históricamente, la gestión administrativa de empleadas del hogar ha sido un proceso complejo, con normativas en constante cambio durante los últimos años. La elaboración de contratos, la gestión de nóminas y el cumplimiento de las obligaciones implican un alto grado de especialización que no todas las gestorías pueden asumir internamente sin incrementar sus costes.
La entrada en vigor del nuevo SMI 2025, junto con la obligación de garantizar condiciones laborales adecuadas y registros transparentes, ha intensificado la necesidad de buscar modelos de gestión más ágiles y eficientes.
La digitalización y la externalización como soluciones estratégicas
- Reducción de costos operativos, eliminando la necesidad de mantener un equipo interno dedicado exclusivamente a la gestión laboral.
- Mayor flexibilidad y escalabilidad, permitiendo ajustar el gasto según la demanda de servicios.
- Acceso a expertos actualizados, evitando inversiones constantes en formación y actualización normativa.
- Automatización de tareas administrativas, disminuyendo el tiempo de gestión y minimizando errores.
- Cumplimiento normativo garantizado, asegurando que todos los trámites se realicen conforme a la legislación vigente.
Gestoría en Casa B2B: Un modelo de eficiencia para agencias de colocación y gestorías laborales
Ante esta nueva realidad, plataformas especializadas como Gestoría en Casa B2B han cobrado protagonismo al ofrecer un servicio integral para la gestión laboral de empleadas del hogar. A través de una plataforma online y equipo de expertos, la externalización de estos procesos permite a las empresas centrarse en su actividad principal, reduciendo costes y mejorando su operativa.
La tendencia es clara: las empresas del sector que adopten soluciones digitales y externalicen su gestión estarán mejor preparadas para afrontar los retos normativos y operativos, asegurando su sostenibilidad y competitividad en un mercado en constante evolución.
Logitravel lanza ‘Explora el Mundo’ para viajar con grandes descuentos y ventajas exclusivas
Logitravel, una de las agencias de viajes en línea líderes en el sector, lanza la campaña `Explora el Mundo’, diseñada para viajar a precios atractivos y con ventajas exclusivas. Desde el 18 de febrero hasta el 17 de marzo, los viajeros que reserven a través de la web de Logitravel, podrán disfrutar de descuentos de hasta 500 euros, según el valor de la reserva y un seguro de anulación gratuito para reservas superiores a los 2000 euros.
Para esta promoción especial, Logitravel ha seleccionado algunas de las experiencias más atractivas a nivel mundial, combinando cultura, naturaleza y relax. Entre los destinos más destacados se encuentra Japón, con un viaje combinado de 11 días desde 1.091 euros por persona, que permite descubrir las grandes metrópolis de Tokio, Osaka y Kioto, así como la belleza tradicional de Takayama, con la flexibilidad de elegir el número de noches en cada ciudad.
Quienes sueñan con un destino exótico y vibrante pueden optar por Tailandia, en un viaje de 12 días desde 965 euros por persona, combinando la energía de Bangkok con las paradisíacas playas de Phuket, Phi Phi y Krabi, una propuesta ideal para quienes buscan la mezcla perfecta de aventura y descanso.
Para los amantes de la historia, Egipto es uno de los protagonistas de esta campaña. Con un circuito de 8 días desde 599 euros por persona, este viaje propone un recorrido por los lugares más emblemáticos del país, como Luxor, El Cairo y Abu Simbel, además de incluir un crucero por el mítico Nilo.
Los que prefieren el encanto europeo pueden embarcarse en un viaje a Praga y Budapest, dos de las capitales más hermosas de Centroeuropa. Con una propuesta de 7 días desde 375 euros por persona, los viajeros podrán sumergirse en la historia, la arquitectura y la cultura de ambas ciudades, organizando su estancia según sus preferencias.
Y para quienes disfrutan la libertad de recorrer a su propio ritmo, Logitravel propone una ruta en coche por los idílicos Lagos del Norte de Italia. Desde 284 euros por persona, este circuito de 6 días permite explorar con total autonomía la belleza de Milán, Verona y sus alrededores, atravesando paisajes de postal y pueblos con encanto.
Además de estas opciones, Logitravel amplía su oferta con experiencias únicas en otros destinos icónicos. Los viajeros podrán elegir circuitos por Vietnam y opciones de rutas en coche por escenarios impresionantes, como la Ruta del Hielo en Islandia, un viaje a los Fiordos Noruegos, con travesías entre impresionantes montañas y lagos cristalinos y la legendaria Ruta 66 de la Costa Oeste de Estados Unidos. Además, la campaña también cuenta con paquetes combinados a Nueva York y Punta Cana, una propuesta que fusiona la energía de la Gran Manzana con la relajación del Caribe.
Además de estos descuentos exclusivos, Logitravel garantiza una experiencia de viaje cómoda y segura, con reserva 100% online con confirmación inmediata, asistencia 24 horas y opciones de pago flexible.
El auge de los tratamientos de estética en España y su crecimiento exponencial
En los últimos años, los tratamientos de estética en el país han experimentado un crecimiento notable, convirtiéndose en una de las opciones más demandadas por personas que buscan mejorar su imagen y bienestar. Esta tendencia responde a un cambio cultural hacia una mayor preocupación por el cuidado personal, la salud y la apariencia. Según los últimos estudios del sector, esta especialidad ha alcanzado cifras récord, con un aumento del 12% en la facturación anual de los centros especializados, lo que demuestra el fuerte interés por este tipo de servicios. Este incremento ha sido impulsado por una mayor accesibilidad a intervenciones de calidad y por la constante innovación tecnológica en las técnicas utilizadas, que ofrecen resultados más naturales y menos invasivos que en décadas anteriores.
El crecimiento no es una tendencia aislada, sino que abarca todo el territorio español. En algunas regiones, la oferta de servicios de belleza ha experimentado un desarrollo acelerado. Los procedimientos de estética en Vizcaya han sido especialmente populares debido a la evolución de la demanda de opciones no invasivas para el cuidado del rostro y del cuerpo. En este contexto, se destaca el aumento de clínicas especializadas en rejuvenecimiento facial, como la aplicación de botox, hilos tensores o intervenciones con ácido hialurónico, así como la demanda creciente de servicios corporales como la criolipólisis y la depilación láser. La tecnología y las técnicas avanzadas han permitido que sean más rápidos, efectivos y, sobre todo, con tiempos de recuperación más cortos, lo cual ha favorecido que un número cada vez mayor de personas se decidan a apostar por estas opciones.
Además, los estudios apuntan a que, en términos de volumen, las aplicaciones estéticas han alcanzado una facturación de más de 3.000 millones de euros anuales, con un crecimiento sostenido en los últimos cinco años. Este sector ha dado empleo a miles de personas y ha generado una industria que no solo involucra a los profesionales del sector, sino también a una red de proveedores de tecnología, productos de cuidado personal y formación especializada. Un dato interesante es que el 80% de los procedimientos en España están dirigidos a mujeres, aunque la cifra de hombres que se someten a estos procedimientos ha aumentado considerablemente, sobre todo en lo que respecta a la cirugía capilar y el rejuvenecimiento facial. Esto indica una evolución en la percepción sobre la belleza, donde ambos géneros buscan maneras de mantenerse jóvenes, saludables y con una apariencia cuidada.
Entre los más solicitados se encuentran aquellos dirigidos a la mejora de la piel, como los peelings, la microdermoabrasión y la mesoterapia. También ha aumentado el interés por los tratamientos para combatir la flacidez y mejorar el contorno corporal, que incluyen tecnologías como la radiofrecuencia y el ultrasonido. No obstante, las intervenciones quirúrgicas continúan siendo populares, especialmente en áreas como el aumento de mamas, la liposucción y el lifting facial, que siguen siendo opciones demandadas por aquellos que buscan cambios más permanentes y marcados. La diversificación en la oferta de servicios ha permitido que los clientes encuentren opciones adaptadas a sus necesidades específicas, contribuyendo a la expansión del sector.
Es evidente que el mercado de la estética sigue en expansión, y se espera que esta tendencia continúe, impulsada por el continuo avance tecnológico, la aparición de nuevos tratamientos más efectivos y la creciente demanda de soluciones personalizadas. En este escenario, los profesionales del sector deben mantenerse al día con las innovaciones y adaptarse a los deseos de una clientela cada vez más exigente.
Esta especialidad, más allá de una preocupación superficial, se ha convertido en un motor de bienestar integral, donde el cuidado personal no solo está vinculado a la imagen, sino también a la salud mental y emocional de los individuos.
¿Qué verduras elegir para el huerto? Guía práctica
¿Sueñas con tener tu propio huerto, pero no sabes por dónde empezar? Cultivar verduras es una excelente manera de obtener cosechas sanas y deliciosas, además de ser una actividad relajante. Elegir las especies y variedades adecuadas es clave, especialmente si tienes poco tiempo para cuidar las plantas. Descubre qué verduras sembrar en primavera temprana y tardía, y cuáles son las más fáciles y rápidas de cultivar.
¿Por dónde empezar?
Antes de sembrar, es importante preparar el terreno adecuado: lo ideal es un lugar soleado y protegido del viento fuerte. La tierra debe ser fértil, bien drenada y con buena retención de humedad. Además, planificar la distribución del huerto te ayudará a optimizar el espacio y facilitar el mantenimiento de las plantas.
Si quieres ahorrar tiempo, elige verduras que no requieran riegos frecuentes ni cuidados intensivos. Los cultivos de raíz y las hortalizas de hojas rápido crecimiento son una gran opción. Por ejemplo, las semillas de apio crecen bien en distintas condiciones y no necesitan atención constante.

¿Qué verduras sembrar en primavera temprana?
La primavera temprana es el momento ideal para sembrar hortalizas resistentes al frío. Si eliges las especies adecuadas, podrás cosechar en los primeros meses del verano. Aquí tienes cinco opciones para sembrar en marzo y abril:
- Rábano – crece rápidamente y se puede cosechar en solo 3-4 semanas.
- Espinaca – resistente al frío, se puede sembrar desde marzo.
- Zanahoria – las variedades tempranas, como la ‘Amsterdam’, producen cosechas rápidas.
- Lechuga mantecosa – tierna y sabrosa, fácil de cultivar.
- Guisante dulce – crujiente y dulce, perfecto para comer fresco.
¿Qué verduras sembrar en primavera tardía?
Cuando la tierra esté bien calentada, en mayo y junio, puedes sembrar hortalizas que necesitan temperaturas más altas para germinar. Estas son cinco opciones recomendadas para sembrar en primavera tardía:
- Judía verde – crece rápido y produce abundantes cosechas.
- Calabacín – fácil de cultivar y con cosechas generosas durante todo el verano.
- Remolacha – se puede sembrar durante todo el verano y sus hojas tiernas son ideales para ensaladas.
- Maíz dulce – necesita sol y calor, y sus mazorcas dulces son un manjar.
- Pepinos de tierra – perfectos para encurtidos y ensaladas, prefieren suelos cálidos y fértiles.
Consejos prácticos para jardineros con poco tiempo
Si tienes poco tiempo para cuidar tu huerto, elige cultivos que no requieran riegos constantes ni atención frecuente. También puedes aplicar mulch (paja o corteza) para conservar la humedad y reducir el crecimiento de maleza. Las plantas autosuficientes, como las judías trepadoras o el calabacín, son excelentes opciones porque requieren menos mantenimiento.
Variedades de verduras fáciles y rápidas de cultivar
Para principiantes, lo mejor es elegir hortalizas de crecimiento rápido y resistentes a enfermedades. Estas son algunas recomendaciones:
- Rábano «Opolanka» – germina rápido y resiste las heladas.
- Judía verde «Złota Saxa» – produce cosechas abundantes y no necesita soportes.
- Lechuga «Reina de mayo» – fácil de cultivar y sin cuidados intensivos.
- Calabaza «Hokkaido» – resistente a la sequía, produce frutos grandes y sabrosos.
- Remolacha «Bola roja» – requiere poco riego y da cosechas generosas.
Recuerde que elegir las semillas de hortalizas adecuadas es el primer paso para el éxito en la jardinería. Elige variedades adaptadas a las condiciones de tu jardín y disfruta de cosechas sanas y sabrosas durante toda la temporada.
ISDIN dona 25.000 euros a la Fundación FERO para la lucha contra el cáncer de mama
ISDIN, laboratorio líder en fotoprotección y dermatología, ha realizado una donación de 25.000 euros a la Fundación FERO para ayudar en la investigación y la detección precoz del cáncer de mama. El acto de entrega del cheque se celebró en un evento en Casa ISDIN.
La aportación, que ha sido posible gracias a la campaña ‘Juntas’ que en octubre organizó el laboratorio, se destinará a la investigación de la Biopsia Líquida. Este proyecto, liderado por la doctora Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), desarrolla una técnica de detección del cáncer mediante una gota de sangre, evitando de este modo biopsias invasivas y cirugías.
La campaña ‘Juntas’ celebró su séptima edición en octubre, coincidiendo con el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. La iniciativa, que pretende concienciar sobre la importancia de la investigación y la detección precoz de esta enfermedad, se basa en tres pilares: la prevención, el acompañamiento y la investigación del cáncer. Además, este año quiso enfatizar en el papel de los acompañantes y su apoyo emocional.
Con la idea “el Lazo que nos une”, la iniciativa busca explicar la “unión infinita” que se genera entre las pacientes y sus acompañantes. Un lazo imprescindible que protagonizó la imagen de la recaudación, ilustrada por Steffi Mallebrein, coautora de la guía de acompañamiento contra el cáncer de mama que ISDIN presentó el año pasado, y su hija Laura.
Ambas eran también protagonistas de una serie de emotivos testimonios presentados en octubre que ISDIN mantendrá en la página web de esta causa benéfica durante todo el año. Junto con la guía oncológica y los consejos para la autoexploración, crean una base de recursos imprescindibles para abordar las inquietudes que pueden experimentar las mujeres durante un proceso tan delicado, así como para recordar la importancia de cuidarse (y explorarse) de forma holística.
Los farmacéuticos han sido pieza clave en esta campaña, que este año ha contado con una mayor participación. Más de 2.500 farmacias se han unido a la donación, un 50% más que el año pasado. En 2024, se estima que alrededor de 36.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama, una enfermedad que afectará a una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida.
Gracias a los avances científicos, la tasa de supervivencia ha aumentado significativamente, alcanzando el 85% en la actualidad, frente al 65% de hace 25 años. Estos datos animan a mantener la apuesta por la investigación como camino esencial para ese futuro sin cáncer que ISDIN trata de inspirar desde su nacimiento hace ahora 50 años.
Grenergy renueva su marca para consolidarse como líder en almacenamiento energético
Grenergy ha presentado este miércoles su nueva imagen de marca, reafirmando su compromiso estratégico «para liderar el sector del almacenamiento energético a nivel global».
En concreto, ‘Green must go on’ es la idea que encapsula su nueva identidad de marca, según ha anunciado la compañía energética en un comunicado.
Para alcanzar su objetivo, Grenergy presentó un plan de inversión de 2.600 millones de dólares (2.486,5 millones de euros) entre 2023 y 2026, muy centrado en almacenamiento, con el fin de avanzar hacia un modelo energético más sostenible y eficiente, basado en ofrecer un suministro energético estable.
La compañía ha indicado que ya está lista para ir «más allá» y desempeñar un papel fundamental en la transformación del sector, asegurando un suministro de energía limpia, asequible y constante «gracias a su liderazgo en almacenamiento energético».
Por ello, su nuevo lema es ‘On and On’, que quiere trasladar la idea de que Grenergy «nunca para, ni su capacidad de ofrecer energía tampoco», ha apuntado la compañía, que ha confiado en la agencia creativa Erretres para desarrollar su nueva identidad visual y verbal.
Su nueva imagen está inspirada tanto en la clorofila, capaz de recoger la energía de la luz del sol y dar vida de manera continuada, como en las baterías y sus celdas.
En términos de diseño, la marca adopta un enfoque gráfico que utiliza tipografías contemporáneas y elementos visuales que reflejan su compromiso con la sostenibilidad.
La nueva estrategia verbal, por su parte, se apoya en mensajes clave como ‘Always green’, ‘forever energy’ y ‘On and on’, que destacan la continuidad y confiabilidad de la energía verde.
Además, buscan diferenciar a la compañía no solo por lo que hace, sino por cómo lo hace, combinando una trayectoria consolidada en el mercado como empresa cotizada con el espíritu emprendedor con el que nació.
El presidente y consejero delegado de Grenergy, David Ruiz de Andrés, ha destacado que la compañía aspira a ser un referente global, demostrando su liderazgo en almacenamiento y proporcionando energía solar, altamente competitiva y sostenible, las 24 horas del día.
De su lado, el director de Estrategia de Grenergy, Daniel Lozano, ha defendido que la energética necesitaba una marca que comunicara mejor su realidad, y que estuviera alineada con su estrategia y posicionamiento. «En estos años hemos alcanzado otra dimensión, con una presencia global, logrando un impacto socioeconómico significativo allá donde desarrollamos nuestra actividad», ha señalado.
Los funcionarios mutualistas comienzan hoy las movilizaciones por Muface, que se extenderán hasta marzo
Se inician a las doce del mediodía frente a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno en Sevilla, Granada, Badajoz y Pamplona
La Plataforma Intersindical frente al colapso sanitario iniciará este martes, 18 de febrero, su calendario de movilizaciones por toda España para que se ponga fin a la crisis sanitaria de Muface, unas concentraciones que se prologarán hasta marzo.
De esta manera, los sindicatos Fedeca, SUP, ANPE, UFC, USO, SIAT, Usie, SPP, APFP y TAMPM iniciarán las movilizaciones hoy a las doce del mediodía frente a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno en las ciudades de Sevilla, Granada, Badajoz y Pamplona ante la ausencia de información precisa sobre la evolución de la licitación que afecta a 1,5 millones de mutualistas.
El calendario de concentraciones proseguirá el día 25 de febrero con movilizaciones en Cataluña, La Rioja y Castilla-La Mancha, y continuarán por toda España a lo largo de marzo.
En concreto, arrancarán el día 4 de marzo en Galicia, Castilla León, Ceuta y Melilla y una semana después en Cantabria, Murcia, Islas Baleares y Canarias.
En el caso de Madrid, esta plataforma de sindicatos ha convocado movilizaciones para la tarde del miércoles 12 de marzo y cerrará el calendario el 18 de marzo con concentraciones en Asturias, Aragón y Valencia.
«A la vista de que todo permanece igual y de que nos siguen llegando casos de funcionarios que sufren retrasos y cancelación de citas médicas y tratamientos por toda España, iniciamos nuestro calendario de movilizaciones», han indicado en un comunicado.
En el mismo, esta plataforma sindical denuncian la vaga explicación presentada por el ministro de Función Pública, Óscar López, sobre Muface y que tanto él, como la secretaria de Estado de Función Pública y la directora general de Muface continúan sin aceptar la reunión solicitada por la plataforma.
Por ello, estos sindicatos saldrán a la calle para «forzar» al Gobierno y a las aseguradoras a acreditar con «urgencia» y de manera «fehaciente» el final de una crisis que, avisan, «podría hacer colapsar la sanidad pública.