jueves, 24 abril 2025

Péptido Argireline: Posibles implicaciones en la investigación dermatológica y más allá

0

La argirelina, un fragmento peptídico sintético derivado del extremo N-terminal del SNAP-25, ha acaparado una atención considerable en las investigaciones científicas sobre sus propiedades bioquímicas únicas y sus implicaciones potenciales. Clasificada estructuralmente como hexapéptido (acetil hexapéptido-3 o acetil hexapéptido-8), se cree que la argirelina imita una porción de la proteína SNAP-25, un componente implicado en la comunicación celular mediada por vesículas. Aunque gran parte de su interés inicial se ha dirigido hacia su posible papel en investigaciones relacionadas con la dermatología, el péptido podría tener implicaciones más amplias en la investigación biológica.

Estructura química y mecanismos de acción

Se cree que la estructura química de la argirelina, caracterizada por su secuencia de seis aminoácidos, le confiere un potencial único para interactuar con proteínas implicadas en la liberación de neurotransmisores. Se ha planteado la hipótesis de que el péptido puede modular el ensamblaje del complejo SNARE, un ensamblaje proteínico clave esencial para el acoplamiento y la fusión de las vesículas sinápticas. Los estudios sugieren que, al interferir en este ensamblaje, la argirelina podría influir en las vías de señalización celular, alterando potencialmente procesos relacionados con la fisiología dérmica y otros sistemas en modelos de investigación.

El mecanismo subyacente al impacto de la argirelina parece implicar una reducción de la liberación de neurotransmisores, lo que sugiere su potencial para influir en procesos dependientes de la comunicación celular. Esta propiedad plantea interesantes posibilidades para su utilidad en la investigación de la transmisión sináptica, la señalización intracelular y la homeostasis celular.

Microscopio
Microscopio. Fuente: Unplash. Ousa Chea

Posibles implicaciones relevantes en la investigación dermatológica

En la investigación dermatológica, la argirelina reviste especial interés por sus posibles impactos sobre la morfología y el comportamiento dérmicos. Las investigaciones sugieren que el péptido podría interactuar con los mecanismos celulares implicados en el mantenimiento de la estructura y la resistencia de la piel. En concreto, las investigaciones pretenden que la modulación potencial de la argirelina de la formación del complejo SNARE podría afectar a la actividad de los fibroblastos y los queratinocitos, dos tipos de células fundamentales para la integridad dérmica.

La hipotética influencia de la argirelina sobre estos componentes celulares puede estar relacionada con cambios en la dinámica de la matriz extracelular. Proteínas como el colágeno y la elastina, que desempeñan un papel crucial en la elasticidad dérmica, parecen verse afectadas indirectamente por las interacciones del péptido con las vías de señalización. Esto plantea la posibilidad de utilizar Argireline como herramienta molecular para estudiar procesos como el envejecimiento celular y la remodelación de la matriz extracelular, dos áreas que siguen siendo fundamentales en la investigación dermatológica.

Además, las investigaciones indican que la argirelina puede influir en los niveles de hidratación del estrato córneo. Esta propiedad es valiosa en entornos experimentales destinados a comprender la base molecular de la función de barrera dérmica y la retención de humedad. Al incorporar Argireline a los estudios de laboratorio de modelos de investigación, los científicos podrían desentrañar las complejas interacciones entre los péptidos y la matriz hidrofílica del estrato córneo.

Potencial en la investigación neurofisiológica

El potencial hipotético de la argirelina para modular el ensamblaje del complejo SNARE extiende su relevancia más allá de la dermatología a la investigación neurofisiológica. Las proteínas SNARE son fundamentales para la liberación de vesículas sinápticas, por lo que resultan esenciales en las investigaciones sobre la comunicación neuronal y las enfermedades neurodegenerativas. Los científicos especulan que la argirelina podría ser una valiosa sonda molecular para explorar los entresijos de la liberación de neurotransmisores y su regulación.

Vías de señalización celular

Se ha planteado la hipótesis de que las interacciones de la argirelina con las vías de señalización celular pueden proporcionar nuevas vías de investigación de la comunicación celular. El potencial del péptido para influir en las cascadas de señalización implicadas en el transporte vesicular y la secreción puede aprovecharse para estudiar diversos procesos biológicos, desde la señalización endocrina hasta las respuestas inmunitarias. Por ejemplo, las investigaciones apuntan a que la modulación de la proteína SNARE podría tener implicaciones en la regulación de la secreción hormonal, un campo que sigue siendo crítico para comprender la homeostasis.

Posibles implicaciones en la investigación de tejidos

Los estudios postulan que péptidos como la argirelina podrían ofrecer interesantes posibilidades para modular los entornos celulares en el emergente campo de la ingeniería tisular. El potencial del péptido para influir en la señalización celular y la dinámica de la matriz extracelular podría convertirlo en un candidato para su incorporación a biomateriales diseñados para favorecer la regeneración tisular. Por ejemplo, la argirelina podría estudiarse más a fondo como componente de hidrogeles o andamios destinados a promover la reparación y regeneración de células dérmicas en entornos experimentales.

Futuras líneas de investigación

Aunque el conocimiento actual de las propiedades bioquímicas de la argirelina sienta las bases de sus posibles implicaciones, aún quedan numerosas vías por explorar. La investigación futura podría centrarse en dilucidar las interacciones moleculares precisas entre la argirelina y sus proteínas diana, lo que permitiría comprender mejor su especificidad y afinidad. Podrían emplearse técnicas analíticas avanzadas, como simulaciones de dinámica molecular y estudios estructurales de alta resolución, para descubrir los mecanismos detallados por los que la argirelina ejerce sus impactos.

Conclusión

El péptido argirelina es una molécula fascinante con diversas implicaciones potenciales en la investigación científica. Su potencial para interactuar con las proteínas SNARE e influir en las vías de señalización celular la convierte en una valiosa herramienta para explorar una serie de procesos biológicos, desde la fisiología dérmica hasta la comunicación neuronal. Aprovechando las propiedades únicas de la argirelina, los investigadores pueden descubrir nuevos conocimientos sobre la dinámica celular y tisular, lo que mejorará nuestra comprensión de los sistemas biológicos complejos.

A medida que sigan evolucionando las investigaciones sobre este péptido, es probable que se amplíen sus aportaciones al panorama científico, allanando el camino para enfoques innovadores en el estudio de la vida a nivel molecular. Visite Biotech Peptides para obtener los mejores y más asequibles compuestos de investigación disponibles en línea.

Referencias

[i] Radwanska, A., y Sagane, K. (2019). Péptidos en ingeniería de tejidos: Moduladores del microambiente celular. Journal of Tissue Engineering, 10, 1-13. https://doi.org/10.1177/2041731419845793

[Ghersetich, I., Lotti, T., Campanile, G., Grappone, C. y Dini, G. (1994). Hyaluronic acid in cutaneous intrinsic aging. International Journal of Dermatology, 33(2), 119-122. https://doi.org/10.1111/j.1365-4362.1994.tb01546.x

[iii] Reis, L. A., Chaves, A. S., Borges, F. T., Sousa, O. M., & Schor, N. (2015). Proteínas SNARE y su papel en el acoplamiento y fusión de vesículas: Implications for neurodegenerative diseases. Frontiers in Neuroscience, 9, 518. https://doi.org/10.3389/fnins.2015.00518

[iv] Katayama, K., Armendariz-Borunda, J., Raghow, R., Kang, A. H., & Seyer, J. M. (1993). A pentapeptide from type I procollagen promotes extracellular matrix production. Journal of Biological Chemistry, 268(14), 9941-9944.

[Burge, R. J., Nasir, Z., & Hodges, G. J. (2020). The role of SNAP-25 in vesicle docking and neurotransmitter release. Neuroscience Letters, 718, 134732. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2019.134732

Lexdoka revoluciona la gestión documental para empresas auditoras y presenta sus avances en los principales foros de innovación

0

En un entorno donde la eficiencia y la seguridad documental son esenciales para el éxito de las empresas auditoras, LexDoka se posiciona como la plataforma líder en automatización legal y gestión contractual. Su innovadora tecnología, ya adoptada por firmas de prestigio como Crowe España y UHY-Fay, permite a las auditoras reducir errores, optimizar tiempos de revisión y garantizar el cumplimiento normativo con mayor precisión y agilidad.

LexDoka, protagonista en los principales foros de innovación

En su apuesta por la internacionalización y la consolidación en el sector legaltech, LexDoka estará presente en dos de los eventos más influyentes del ámbito tecnológico y jurídico: el Legal Tech Summit y el Mobile World Congress 2025. Estas citas clave permitirán a la compañía mostrar cómo la automatización y la inteligencia artificial están revolucionando la gestión contractual y la auditoría legal. Durante los eventos, LexDoka ofrecerá demostraciones en vivo de sus soluciones innovadoras, presentará su roadmap de crecimiento y establecerá nuevas alianzas estratégicas.

LexDoka lanza su API abierta y avanza en su expansión global

En línea con su estrategia de crecimiento y escalabilidad, LexDoka ha desarrollado una API abierta que facilita la integración de su plataforma en otros sistemas de gestión empresarial. Esta iniciativa busca mejorar la interoperabilidad y personalización de su tecnología, permitiendo a compañías de distintos sectores optimizar sus procesos documentales de forma eficiente y segura. La API abierta representa un hito clave en la internacionalización de LexDoka y refuerza su compromiso con la innovación tecnológica.

LexAnalyzer: Inteligencia Artificial aplicada al análisis documental

Una de las soluciones más avanzadas de LexDoka es LexAnalyzer, un sistema basado en inteligencia artificial diseñado para analizar contratos, evaluar riesgos y extraer información clave con rapidez y precisión. Gracias a su capacidad para procesar grandes volúmenes de documentos, LexAnalyzer se ha convertido en una herramienta imprescindible para empresas auditoras y despachos legales que buscan maximizar su eficiencia operativa sin comprometer la seguridad y el cumplimiento normativo.

Con su presencia en los principales eventos internacionales y su continua apuesta por la innovación, LexDoka reafirma su posición como referente en el sector legaltech.

Para más información sobre nuestras soluciones o para concertar una reunión en los próximos eventos, visitar la web: lexdoka.com/.

Las historias destacadas sobre lo ocurrido en los Playoffs de la Champions:

0

La nueva edición de la Champions League con formato renovado añadió, mediante los Playoffs, que no son más que una fase previa a los tradicionales octavos de final, dos semanas extra de competición que, por la naturaleza de los cruces entre clubes, lo apasionante de los partidos y lo que estuvo en juego, tuvieron amplia expectación a nivel mundial. Seguidamente, se detalla lo esencial de lo ocurrido en el máximo torneo de la UEFA.

En las apuestas, tres de los 8 cruces de los playoffs resultaron en la progresión en la competición del club que no había partido como favorito. En concreto, Brujas de Bélgica y Feyenoord y PSV de la Eredivisie sorprendieron eliminando cada uno a un club de la Serie A y haciéndose de un puesto en los octavos de final. En Bérgamo, Brujas ganó también en la vuelta haciendo pagar una cuota tan alta como de 6.25 en Sportium, en un resultado que muchos apostadores avispados vieron venir. Cualquiera que considere apostar en la próxima ronda del torneo europeo debería considerar el bono de bienvenida de la casa de apuestas Sportium, bien conocido por lo atractiva de su oferta, además que puede utilizarse en muchas opciones de apuestas.

Por supuesto, ningún cruce generó tanta atención como el del Real Madrid contra el Manchester City. Con la mística única del club blanco en Champions, dominaron en los dos partidos al conjunto de Guardiola. De esta manera, el Real Madrid se repone de haber perdido la punta de La Liga, pero quien sacó la mejor parte fue Mbappé, que tuvo su primera noche memorable con el Real Madrid sentenciando a los ciudadanos con un hat-trick; en todos los goles del francés hubo pinceladas de su categoría superior. Pese a todo, es reseñable que el Manchester City compitió en la vuelta con un club altamente mermado por lesiones, inmensamente lejos también en cuanto a nivel futbolístico del club que ganó la Champions en la edición 2022-2023, por lo que no por esto se puede decir que el Real Madrid no tendrá dificultades más adelante. Asimismo, habiendo superado esta fase, el Madrid se colocó en las apuestas como el favorito a ganar la Champions, dejando al Liverpool y al Barcelona con cuotas menos probables que las del vigente campeón.

Mientras tanto, el temido Bayern de Múnich que ahora dirige Kompany no infunde el mismo respeto que en años anteriores, y por lo mostrado en la improbablemente igualada eliminatoria contra el Celtic escocés, pareciera que es sólo mediante individualidades más que por juego en equipo que los bávaros lograron avanzar de ronda. Solo el gol aparatoso de Davies al minuto 94 les salvó de ir a un alargue, y la cuota de 7.50 en los sitios de apuestas para que el Celtic empatara en Alemania acabó cobrándose.

El Benfica portugués también pasó de ronda, eliminando a un Mónaco de gran fútbol en la eliminatoria más pareja de todas. Tal como sucedió en el Benfica-Barcelona que acabó 4-5, otra vez el Estádio da Luz presenció más de 5 goles en un empate 3-3 que resultó suficiente para las águilas. Ahora, el equipo que dirige Bruno Lage queda a la espera de si jugará otra vez contra los culés o esta vez contra el Liverpool por los octavos de final. Sin embargo, este ni ningún otro cruce se sabrá a ciencia cierta hasta que tenga lugar en Suiza el viernes 21 de febrero el sorteo de los últimos 16 clubes que sobreviven y que se disputan la orejona.

Vicens Vacca publica ZERO, una reflexión múltiple sobre el arte contemporáneo

0

Una obra iconoclasta y lúcida que llevaba 20 años esperando ver la luz

Vicens Vacca, reconocido por su trayectoria en el arte sonoro y conceptual, lanza ZERO, un libro en catalán que desmonta con humor desballestado, acidez y lucidez el mundo del arte contemporáneo de la que también existe una versión inglesa todavía no publicada. Tras 40 años de experiencia en el sector, Vacca entrega una obra que llevaba dos décadas guardada en un cajón y que, finalmente, irrumpe en el panorama artístico actual con una mirada sin concesiones.

ZERO es la historia de Losartán y Clopidogrel, dos personajes que deambulan por el mundo del arte contemporáneo en busca de su lugar en el mundo. Entre la tragedia y el absurdo, la obra retrata con crudeza y humor carbonizado las luces y sombras de un sistema artístico lleno de contradicciones, donde el éxito y el fracaso conviven en el mismo espacio intangible.

Un libro que confronta, interpela y sorprende

Con un estilo afilado y provocador, ZERO se presenta como un improbable diálogo más verosímil que la realidad. Es una explosión contenida que parte de la nada para volver al origen, una reflexión sobre el arte, la desgracia, la destreza y la lucidez doméstica.

‘¿Quién eres en esta historia?’

‘¿Qué papel juegas en este mundo artístico?’

‘¿Eres Jekyll o Hyde en versión siglo XXI?’

Con un discurso que no deja indiferente, ZERO es una obra que provoca, engancha y atrapa. Un viaje que expone lo que puede pasar en el arte y que, quizás, no gustará.

Dónde conseguir ZERO

El libro se presentará en la llibreria La Gralla de Granollers el día 25 de Febrero a las 7 de la tarde, y ya está disponible para adquirirse a través de librerías en Catalunya

Web del artista: vacca.cc

Leroy Merlin España destinará 64,3 millones en 2025, un 15% más, para sus más de 18.000 empleados

0

Leroy Merlin España repartirá 64,3 millones de euros en políticas de participación entre todos sus empleados en 2025, lo que supone un aumento del 15% respecto el año anterior, según informa en un comunicado.

En concreto, este modelo es una de las formas en las que la empresa refuerza el vínculo entre el éxito colectivo y la recompensa individual, reconociendo el «desempeño extraordinario» de sus más de 18.000 trabajadores durante el ejercicio 2024.

La multinacional ha explicado que este reparto forma parte de las primas y participación en beneficios de la compañía. Así, fomenta la implicación a largo plazo de sus empleados al ofrecerles la posibilidad de ser accionistas de ADEO, el grupo al que pertenece la compañía, y en la actualidad el 98% de los empleados son accionistas.

«En Leroy Merlin España, entendemos que una empresa avanza cuando quienes la hacen posible avanzan con ella. Nuestra cultura ‘Human First’ se basa en reconocer el esfuerzo de cada persona y en compartir los logros alcanzados juntos», ha asegurado el director de Recursos Humanos de Leroy Merlin España, Guilherme Ribeiro.

LALIGA, la Premier League y la Bundesliga aúnan fuerzas contra la piratería

0

LALIGA, la Premier League y la Bundesliga, junto con la Coalición contra la Piratería (CAP) de la Asociación Asiática del Video (AVIA), han conseguido una victoria en los tribunales de Singapur, tras ordenar el bloqueo de 22 sitios webs de streaming ilegal y 70 dominios asociados responsables de la distribución de contenidos online fraudulentos.

Según un comunicado de prensa emitido por la CAP, la orden del Tribunal “continúa el impulso de sus demandantes BBC Studios, la Premier League, DFL Deutsche Fußball Liga y LALIGA”, y destaca cómo “en los últimos años ha visto el bloqueo de cientos de sitios de streaming ilegales y cientos más de dominios asociados que ofrecían acceso a algunos de los contenidos más buscados en Singapur, incluyendo deportes en directo, drama y entretenimiento”.

Esta orden interpuesta por el tribunal de Singapur “forma parte de una campaña más amplia de CAP y sus miembros contra la piratería en línea en la región, que incluye un análisis en profundidad de las tendencias de la piratería en la zona y los daños causados tanto a los consumidores como al impacto potencialmente más amplio de los servicios de piratería que son esencialmente operaciones ilegales dirigidas por delincuentes”.

Matt Cheetham, director general de la CAP, afirma que “en la actualidad existen numerosas pruebas de los vínculos entre los servicios de piratería y los daños a los consumidores, incluidos los riesgos de infección por malware, robo de identidad y virus”. De hecho, Cheetham hace referencia a un estudio realizado en 2024 que “mostró que los consumidores que acceden a sitios piratas en Singapur tienen casi cuatro veces más probabilidades de estar expuestos a una amenaza cibernética en comparación con un sitio convencional, y bloquear el acceso a los servicios de piratería es un gran paso para prevenir este tipo de daños”.

Además, Cheetham advierte de que “unas investigaciones recientes también han demostrado que los servicios de piratería podrían tener un potencial de daño más amplio, ya que los dispositivos de transmisión ilegal (ISD) están plagados de aplicaciones comprometidas y malware preinstalado dirigido a datos personales. Estos dispositivos pueden ser secuestrados a distancia y potencialmente utilizados para ataques más generalizados contra otros dispositivos y redes más amplias”.

En España recientemente también se produjeron varios golpes contra el fraude audiovisual, de manos de LALIGA. Según ha comunicado la propia LALIGA en las últimas fechas logró la desactivación de DuckVision, una plataforma pirata que “ofrecía acceso ilegal a contenido deportivo en vivo, entre ellos la competición española, a más de 200.000 personas sólo en España”; también logró la desactivación de la emisión de las plataformas DazcFutbolios y RBTV77, que “sumaban 400.000 usuarios únicos mensuales en España”; y por último, una denuncia suya desembocó en la detención de tres personas por parte de la Policía Nacional, acusados de obtener más de un millón de euros por la difusión ilegal de videojuegos, futbol, películas y series.

Chiesi e ISDIN presentan la 4ª edición de ‘Ahora tu Piel’ con una jornada de concienciación

0

Chiesi España & Portugal, filial del grupo biofarmacéutico internacional Chiesi centrado en la investigación, e ISDIN, laboratorio internacional, presentaron la cuarta edición de la iniciativa ‘Ahora tu Piel’ con la celebración de la jornada ‘Un año más concienciando sobre la importancia de la fotoprotección en personas trasplantadas’.

El encuentro reunió a profesionales sanitarios especialistas en el campo del trasplante y la dermatología en Casa ISDIN (Barcelona). Esta jornada de presentación de la iniciativa ha abordado de qué manera impacta el trasplante en la vida de una persona, la importancia del cuidado de la piel en las personas trasplantadas y las nuevas propuestas para el manejo de los problemas dermatológicos. Para ello, se ha organizado la mesa redonda ‘Trasplante y protección solar: Ahora tu piel’, que ha contado con la participación de profesionales sanitarios del ámbito del trasplante y la dermatología, así como con el testimonio de una enfermera y un paciente que han compartido su experiencia personal.

La sesión comenzó con la intervención de Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España & Portugal, y Louis Doussinague, country manager de ISDIN España, dando paso a la mesa redonda que ha contado con la participación de la Dra. María José Pérez, del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital del Mar de Barcelona; el Dr. Alberto Navarrete, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge; la Dra. Susana Puig, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona; Irene Sánchez, Enfermera del área de Trasplante del Hospital Universitari de la Vall d´Hebron; y la Dra. Mònica Pérez, de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundació Puigvert de Barcelona. El encuentro ha finalizado con el agradecimiento por parte de Juan Naya, CEO de ISDIN, en que ha reiterado su compromiso con esta iniciativa.

El lanzamiento de esta cuarta edición de la iniciativa ‘Ahora tu Piel’ tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de una buena fotoprotección en personas que han sido trasplantadas, un colectivo con un mayor riesgo de sufrir cáncer de piel que la población general debido al tratamiento que siguen tras el trasplante.

La Dra. María José Pérez, Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital del Mar de Barcelona, explicó que “los profesionales sanitarios de trasplante somos los responsables de la educación sanitaria con respecto a la fotoprotección y detección de lesiones sospechosas, así como de la identificación de estas lesiones, y la derivación a revisión por especialistas de Dermatología dentro del seguimiento habitual de las personas trasplantadas”.

Por su parte, la Dra. Susana Puig, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona, añadió que “es importante concienciar al paciente trasplantado, porque los tratamientos tan útiles para evitar el rechazo del trasplante, a su vez, disminuyen las defensas de la piel y esto puede inducir que el daño solar acumulado crónico en su piel tenga unos efectos más perjudiciales que en el resto de la población. Por ello la fotoprotección resulta fundamental en el cuidado diario de un paciente trasplantado”.

La iniciativa ‘Ahora tu Piel’ nació hace cuatro años en alianza entre las dos empresas certificadas B Corp, con la voluntad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que han recibido un trasplante. La iniciativa fomenta la sensibilización de estas personas sobre la necesidad de un buen cuidado de la piel y el apoyo a los profesionales sanitarios en su labor de aconsejar los mejores cuidados dermatológicos en el momento del alta.

Los kits de protección solar se entregan en las 87 Unidades de Trasplantes que se distribuyen en distintos puntos del país con el fin de contribuir a la concienciación sobre la fotoprotección de las personas trasplantadas, que solo en España fueron 6.464 durante el año 2024.

Inetum señala que la protección de infraestructuras críticas y datos sensibles debe ser prioridad para gobiernos y empresas

0

Inetum señala en su informe de ‘Ciberseguridad 2024’ que este año se espera un incremento significativo en los ciberataques a nivel mundial. Sectores estratégicos como el gubernamental, tecnológico, energético y de infraestructuras críticas estarán en la mira de los ciberdelincuentes, quienes recurrirán a métodos cada vez más sofisticados como el ‘ransomware’ y los ataques de denegación de servicio (DoS) para causar el mayor impacto y obtener beneficios económicos sustanciales.

Indica que los ataques cibernéticos han evolucionado rápidamente, aprovechando tecnologías avanzadas para evadir las defensas tradicionales y aumentar la complejidad de los riesgos. Por ello, Inetum enfatiza la necesidad de fortalecer las estrategias de protección digital y adaptarse a los nuevos desafíos de seguridad.

“En un contexto de amenazas en constante evolución, es imprescindible que las organizaciones refuercen sus capacidades de ciberseguridad y adopten una estrategia preventiva con un enfoque colaborativo. La protección de infraestructuras críticas y datos sensibles debe ser una prioridad para gobiernos y empresas en 2025”, señala Lucas Ferrero Ramos, director de la Unidad de Negocio SOC, Ciberseguridad e Identidad Digital de Inetum.

Para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de las organizaciones, Inetum propone una serie de medidas prioritarias, como el refuerzo de defensas en sectores estratégicos incrementando la inversión en medidas de seguridad específicas para proteger infraestructuras críticas y sectores vulnerables; incorporar Inteligencia Artificial y ‘machine learning’ para la detección temprana de amenazas; fomentar la cooperación mediante plataformas y redes nacionales de Centros de Operaciones de Seguridad (SOC); la estrategia de Threat Hunting, que implica un monitoreo y análisis continuo de tácticas y técnicas de los atacantes, es fundamental para prevenir incidentes; y la formación constante del personal en todos los niveles de la organización es esencial para reducir los riesgos de vulnerabilidades internas.

Napptilus se consolida como referente en consultoría de IA de la mano de la plataforma NappAI

0

Napptilus Tech Labs, compañía tecnológica fundada en 2004 en Barcelona, ha marcado un nuevo hito en su división de consultoría en IA de la mano de la plataforma NappAI, una solución de IA creada y costumizada para aquellas empresas que quieran incorporar la inteligencia artificial en sus procesos operativos en un entorno competitivo y cambiante.

Según informó este jueves, NappAI se presentó como plataforma de orquestación de IA que permite integrar de forma ágil diferentes modelos de IA con herramientas de negocio para automatizar procesos de inicio a fin en el seno de una compañía. «Desde Napptilus hemos creado una solución revolucionaria que permite a las empresas escalar sus capacidades y aplicaciones en IA, sin las barreras técnicas tradicionales, y aprovechar todo su potencial para impulsar la innovación, la eficiencia y el crecimiento estratégico”, explica Rafa Terradas, CEO y fundador de Napptilus Tech Labs.

Con esta herramienta, la tecnológica también ha logrado afianzar su división de consultoría en IA, que ha crecido un 250% en 2024 respecto al año anterior. La compañía prevé mantener esta senda de crecimiento durante este 2025 capitalizando el auge de NappAI y la captación de nuevos clientes, según ha detallado.

NappAI ha cosechado una gran acogida en el sector empresarial, sobre todo entre aquellas firmas que buscan incorporar la IA como un elemento diferenciador en sus procesos al requerir optimizar las operaciones, mejorar la experiencia del cliente o ganar en eficiencia. En la actual cartera de clientes de NappAI figuran sectores muy diversificados y compañías como Fluidra, Grup Occident, Simon, Summa Branding, Grupo Godó o Housfy, entre otros.

“Con NappAI hemos democratizado el acceso a la IA empoderando a estas empresas para diseñar soluciones personalizadas que generan valor y un impacto real”, añade Terradas. Otro distintivo de NappAI es su carácter de orquestador agnóstico de cualquier modelo de lenguaje. La plataforma ya permite integrar el asistente de IA DeepSeek, además de cualquier modelo de IA operativo en el mercado.

Con sede en el Pier 1 del Barcelona Tech City y un equipo de más de doscientas personas, Napptilus lleva más de una década innovando e invirtiendo en proyectos de IA. La consultoría se ha convertido en un pilar de negocio y su evolución también se ha traducido en la incorporación de perfiles especializados. Hoy, la plantilla dedicada en exclusiva a IA suma 25 personas y el objetivo es poder duplicar este número entre 2025 y 2026. Napptilus Tech Labs también es una incubadora de startups, con ocho compañías activas y especializadas en entornos que van desde la ciberseguridad y la inteligencia artificial hasta la computación cuántica. Su cartera conjunta está valorada en más de 25 millones de euros.

Azvalor concluye 2024 con cerca de 3.000 millones en activos y 75 millones en entradas netas

0

La gestora Azvalor ha comunicado este jueves que cerró 2024 con casi 3.000 millones en activos bajo gestión y un volumen de 75 millones en entradas netas de capital.

La entidad, que ahora arranca su décimo año de vida, ha desgranado en su última carta a los inversores que a lo largo del pasado ejercicio se le unieron más de 2.500 nuevos partícipes, elevando el monto total por encima de los 27.000.

En cuanto a la visión macroeconómica, desde la firma han expuesto que les preocupa especialmente los niveles de deuda en Occidente: «En Estados Unidos nunca ha habido tanto déficit presupuestario en la historia con un paro tan bajo; si sube el paro, ¿hasta dónde llegará el déficit?», han indicado al hilo de sus preocupaciones.

Por ello, han descartado que tener bonos como inversión a largo plazo sea una estrategia acertada a día de hoy. Sin embargo, sí ven oportunidades de inversión en el mercado: «El actual menú es atractivo y augura un potencial interesante para nuestros fondos, al contrario de lo que esperamos para los índices», han aducido.

Sobre los índices, han ejemplificado que los estadounidenses cotizan a múltiplos elevados de beneficios que son igualmente elevados: «Si caen algo los beneficios y los múltiplos se contraen un poco, podemos fácilmente asistir a caídas del 20-30% en las bolsas», han alertado.

En esa línea, han reivindicado que desde la firma invierten «a contracorriente de las grandes modas y narrativas» y que sus carteras «no se parecen en nada a los índices»; de hecho, han expuesto que desde principio de este año 2025 sus carteras se comportan mejor en los días en que los índices caen.

CARTERAS

Entrando al detalle de las carteras de Azvalor, han pormenorizado que ‘Azvalor Iberia’ acumula una rentabilidad del 49% desde su lanzamiento hasta el cierre de 2024, en tanto que el fondo está concentrada en unas pocas compañías -las diez primeras posiciones pesan cerca de dos tercios del total-.

Sobre las compañías participadas, han explicado que las conocen muy bien. «Casi todas ellas compañías que seguimos desde hace décadas desde muy cerca y, por tanto, de las que estamos aún más seguros de la posición competitiva, calidad de la gestión y valoración», han argumentado para seguidamente mencionar casos como Tubacex y Prosegur Cash.

De su lado, el fondo ‘Azvalor Internacional‘ arroja un rendimiento acumulado de un 135% de la mano de compañías líderes mundiales que cotizan a «valoraciones impropias»; a propósito de este vehículo, han vaticinado que tiene por delante un potencial alcista de un 105%.

En cuanto al ‘fondo Azvalor Blue Chips’, han reseñado que acumula una rentabilidad positiva del 89% desde su lanzamiento y que ofrece la particularidad de invertir al menos el 75% de su exposición a renta variable en compañías con una capitalización superior a 3.000 millones.

El fondo tiene unos 70 millones de euros bajo gestión y calculan que tiene un potencial en el futuro cercano al 115%.

Al hilo del vehículo ‘Azvalor Managers’, se ha indicado que desde su inicio hace algo más de seis años ha generado un rendimiento acumulado de un 78% para los partícipes.

El fondo, que cuenta con más de 120 millones bajo gestión y más de 1.600 inversores, se centra en compañías pequeñas y medianas: «Hemos seguido recibiendo ofertas de compra por nuestras compañías, con seis compañías en cartera opadas en 2024, y una en las primeras semanas de 2025», han apuntado.

Finalmente, el fondo de pensiones ‘Azvalor Global Value’ ha superado el umbral de los 150 millones bajo gestión a través de 4.200 partícipes, en tanto que el vehículo, que arroja una rentabilidad media anualizada del 18,5% y del 93% desde su lanzamiento, combina compañías presentes las carteras ibérica e internacional de la firma.

El BCE registra una pérdida histórica de casi 8.000 millones en 2024

0

Avisa de que podría seguir registrando pérdidas los próximos años, aunque confía en que los ‘números rojos’ han tocado techo

El Banco Central Europeo (BCE) registró al cierre del ejercicio 2024 las mayores pérdidas de la historia de la entidad, tras contabilizar ‘números rojos’ de 7.944 millones de euros, lo que supone sextuplicar las pérdidas de 1.266 millones anotadas en 2023 y acumular dos ejercicios consecutivos en negativo.

La entidad ha precisado que en 2023 la aplicación íntegra de la provisión de 6.620 millones de euros para riesgos financieros redujo las pérdidas del ejercicio a 1.266 millones de euros, mientras que en 2024 «esta provisión no permitió cubrir pérdidas, ya que su saldo era cero».

De este modo, las pérdidas de 2024, al igual que las del ejercicio anterior, se reconocen en el balance del BCE para su compensación con beneficios futuros y no permiten la distribución de beneficios a los bancos centrales nacionales (BCN) de la zona del euro.

El último resultado negativo del instituto emisor de la eurozona antes de estos dos últimos ejercicios consecutivos en ‘números rojos’ se remontaba a 2004, cuando la entidad se anotó pérdidas de más de 1.600 millones de euros. El BCE no ha cosechado beneficios desde 2021, cuando ganó 192 millones, después de cerrar en equilibrio las cuentas de 2022.

En este sentido, el BCE ha explicado que estas pérdidas se producen «después de muchos años registrando beneficios considerables» y son resultado de las medidas de política monetaria adoptadas por el Eurosistema para cumplir su mandato de estabilidad de precios.

En concreto, ha recordado que estas medidas de política monetaria, conocidas popularmente como QE, exigían a la entidad ampliar su balance mediante la adquisición de activos financieros, principalmente con tipos de interés fijos y vencimientos a plazos largos, lo que dio lugar al consiguiente aumento del pasivo, por el que el BCE paga intereses a tipo variable.

En consecuencia, las subidas de los tipos de interés oficiales entre 2022 y 2023 para combatir la elevada inflación en la zona euro implicó aumentos inmediatos de los gastos por intereses en esos pasivos, mientras que los ingresos por intereses en los activos del BCE, especialmente en los valores adquiridos en el marco del programa de compras de activos (APP, por sus siglas en inglés) y del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), «no se incrementaron en la misma medida».

Según la cuenta de resultados del BCE, la entidad contabilizó en 2024 gastos por intereses de 73.881 millones de euros, un 4,2% superiores a los del ejercicio 2023, mientras que los ingresos por intereses crecieron un 5%, hasta 66.898 millones, arrojando así un saldo negativo para la institución de 6.983 millones de euros, un 3% por debajo del anotado en 2023.

De este modo, el BCE ha advertido de que «podría seguir incurriendo en pérdidas en los próximos años», aunque anticipa que deberían ser inferiores a las registradas en 2023 y 2024, para volver a obtener beneficios más adelante.

En cualquier caso, el BCE ha subrayado su capacidad de operar eficazmente y cumplir su mandato primordial de mantener la estabilidad de precios «independientemente de las pérdidas».

Cuerpo prevé una demanda anual de 200.000 viviendas y propone medidas para revitalizar la oferta inmobiliaria

0

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado este jueves que existe una demanda de viviendas de en torno a 200.000 al año, teniendo en cuenta el número de evolución de los nuevos hogares, así como la llegada de inmigrantes en estos últimos años.

En declaraciones a los medios de comunicación, tras visitar la construcción industrializada de viviendas en la calle Fernando Higueras 35 (Valdebebas, Madrid), el ministro ha abogado por incentivar y «tocar todas las palancas posibles» para ayudar a regenerar la oferta.

Según ha explicado el titular de Economía, el sector de la construcción estuvo en el punto álgido de la burbuja, alcanzando en torno a un 12-13% del PIB, pero luego cayó hasta situarse en estos momentos en torno a 6%.

Cuerpo cree que hay recorrido al alza de manera sostenible hasta llegar en torno al 9% del PIB. Según el ministro, «Una de las palancas tiene que ser este desarrollo de construcción industrializada para que ayude a cubrir en parte esas necesidades de unas 200.000 viviendas al año», ha remarcado.

Ante el problema de la vivienda, Cuerpo apuesta por trabajar en numerosas vías. Una de ellas es en el desarrollo de el sector de construcción industrializada, que tiene «muchísimo futuro y grandes ventajas».

Una de las ventajas, según el ministro, es los tiempos. Frente a una construcción con método tradicional, el ahorro en tiempos puede estar en 20-30%, es decir, este edificio de unas 5.000 viviendas puede estar en torno a unos 15 meses», ha destacado el titular de Economía.

TENDENCIA AL ALZA EN LOS VISADOS Y EN LA NUEVA CONSTRUCCIÓN

El responsable económico del Gobierno ha destacado que desde principios de 2024 se está observando una tendencia al alza en los visados, en la nueva construcción, y esto «es importante», ya que tiene que ayudar a desbloquear la situación y que los ciudadanos tengan la capacidad de elegir la posibilidad de acceder en compra o de acceder en alquiler según sea su situación financiera y también según sea su propia decisión personal.

De ahí la necesidad de reconstruir el parque público de vivienda que consiga orientar esa vivienda en alquiler para un alquiler asequible, que afecte a los precios a la baja y contribuya a que, sobre todo, los jóvenes puedan tener esa capacidad de emancipación y de tener un proyecto de vida sin que la vivienda suponga una rémora o un obstáculo.

Asociaciones que incluyen a Tesla y Polestar solicitan a la UE mantener las estrictas normas de emisiones de CO2

0

La asociaciones E-Mobily Europe y ChargeUP han enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresando su rechazo a la iniciativa de los fabricantes de automóviles de flexibilizar los objetivos de emisiones de CO2 y las multas relacionadas que regula la normativa ‘CAFE’ (Emisiones de Combustible Medias Corporativas, por sus siglas en inglés).

Asimismo, los representantes de ChargeUp, entre los que se encuentran Tesla, Siemens o Total Energies, se reunieron también ayer con el comisario Apostolos Tzitzikostas como parte del Diálogo estratégico sobre el futuro de la industria automotriz en Europa.

En esa reunión, la asociación hizo hincapié en la necesidad de no cambiar los objetivos de cero emisiones en Europa para no comprometer la confianza en las inversiones actuales en el sector e impulsar la demanda de vehículos eléctricos como fuente de futuro en Europa.

La actual norma ‘CAFE’ establece que las emisiones de dióxido de carbono deben reducirse en 2025 a 93,6 gramos por kilómetro en los coches vendidos en los 27 países de la UE.

Los fabricantes de automóviles de la Unión Europea, que luchan por competir en precios con los fabricantes chinos y se pueden ver afectados por los aranceles de Estados Unidos, están instando a la Comisión a rebajar la cuota de emisiones para no sufrir multas millonarias que el sector estima que podrían ascender hasta los 15.000 millones de euros.

La Unión Europea multará a los fabricantes desde este año con hasta 95 euros por cada gramo excedido según la ley.

Regulaciones y beneficios de la intermediación bancaria para transacciones seguras y eficientes

0

La intermediación financiera desempeña un papel esencial en la economía moderna, facilitando el flujo de dinero entre ahorradores e inversionistas. A través de este mecanismo, diversas entidades canalizan recursos para fomentar el crecimiento económico y garantizar la seguridad de los fondos. Con el avance tecnológico y el incremento de operaciones digitales, las regulaciones se han vuelto más estrictas para proteger a los usuarios y prevenir fraudes.

La intermediación bancaria en Badajoz ha evolucionado conforme a los marcos regulatorios nacionales e internacionales. La normativa exige a las instituciones cumplir con estándares de transparencia, garantizando la legalidad y seguridad en cada transacción. Los Organismos supervisores, como el Banco de España, vigilan el cumplimiento de estas disposiciones para evitar prácticas fraudulentas y asegurar que los clientes operen en un entorno confiable. En este contexto, comprender las regulaciones y conocer buenas prácticas resulta clave para optimizar los servicios y minimizar riesgos.

Para llevar a cabo transacciones seguras y eficientes, es recomendable seguir ciertos consejos. En primer lugar, verificar la autenticidad de la entidad antes de realizar cualquier operación evita posibles estafas. En segundo lugar, utilizar plataformas oficiales y aplicaciones verificadas ayuda a prevenir accesos no autorizados. Otro aspecto relevante es mantener informados los datos de contacto con la institución para recibir alertas sobre movimientos sospechosos. Finalmente, la educación es una herramienta poderosa para identificar oportunidades de inversión seguras y entender los costos asociados a cada servicio.

Las ventajas de recurrir a entidades son diversas. Uno de los beneficios más destacados es el acceso a créditos con condiciones adecuadas según el perfil del usuario. Asimismo, se ofrece un abanico de productos diseñados para maximizar rendimientos y facilitar pagos. Permite acceder a servicios personalizados que optimizan la gestión de ahorros e inversiones. “Además, la protección del capital está respaldada por normativas que garantizan la solvencia de las entidades involucradas”, comentan en Cratevo Financia.

En cuanto a los costos asociados, es importante considerar comisiones por mantenimiento, transferencias o retiros, así como tasas de interés en créditos. Conocer estos factores permite tomar decisiones informadas y elegir productos adecuados a las necesidades individuales. Algunos servicios pueden implicar pagos adicionales, como asesorías especializadas o seguros, por lo que evaluar las condiciones contractuales es fundamental para evitar cargos imprevistos. La transparencia en las tarifas fortalece la relación de confianza entre clientes y entidades.

El dinamismo actual demanda usuarios bien informados y conscientes de sus decisiones. Al aprovechar las ventajas y adoptar buenas prácticas en sus transacciones, las personas pueden gestionar sus recursos con mayor seguridad y eficiencia. En un entorno regulado y confiable, la optimización de los servicios financieros se traduce en mejores oportunidades para el crecimiento personal y empresarial, fortaleciendo así la estabilidad económica general.

Alibaba gana un 239% más en el último trimestre de 2024 aupada por la IA y la nube

0

El gigante chino del comercio electrónico Alibaba obtuvo un beneficio neto atribuido de 48.945 millones de yuanes (6.441 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, que discurre de octubre a diciembre, lo que representa una mejora del 239% respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, informó el dueño de AliExpress.

La cifra de negocio de la compañía china en el trimestre final de 2024 alcanzó un total de 280.154 millones de yuanes (36.868 millones de euros), un 7,6% más que un año antes.

Entre octubre y diciembre de 2024, Taobao y Tmall, el negocio comercial de Alibaba en China, facturó un 5,4% más, hasta 136.091 millones de yuanes (17.910 millones de euros), mientras que la plataforma comercial internacional ingresó un 32% más, hasta 37.756 millones de yuanes (4.969 millones de euros).

De su lado, el negocio logístico Cainiao alcanzó una cifra de negocio trimestral de 28.241 millones de yuanes (3.716 millones de euros), un 1% menos. Asimismo, el negocio en la nube de Alibaba facturó un 13% más, hasta 31.742 millones de yuanes (4.177 millones de euros), y el negocio digital y de entretenimiento alcanzó los 5.438 millones de yuanes (716 millones de euros), un 8% más.

«Nuestro crecimiento de los ingresos de la nube se reavivó a dos dígitos en un 13%, con los ingresos por productos relacionados con la IA logrando un crecimiento de triple dígito por sexto trimestre consecutivo», destacó Eddie Wu, consejero delegado de Alibaba Group.

De este modo, en los nueve primeros meses de su año fiscal la multinacional china logró un beneficio neto atribuido de 117.088 millones de yuanes (15.409 millones de euros), superando en un 52,6% las ganancias contabilizadas un año antes, mientras que la cifra de negocio aumentó un 5,6% anual, hasta 759.893 millones de yuanes (100.003 millones de euros).

De cara al futuro, el consejero delegado de Alibaba expresó su confianza en que el crecimiento de los ingresos en Cloud Intelligence Group impulsado por la IA «seguirá acelerándose», añadiendo que la compañía seguirá ejecutando sus prioridades estratégicas en comercio electrónico y computación en la nube, incluida una mayor inversión, para impulsar el crecimiento a largo plazo.

La Ley de Segunda Oportunidad; el mecanismo legal con el que Repara tu Deuda ayuda a particulares y autónomos

0

La acumulación de deudas puede generar un bloqueo financiero que impide a particulares y autónomos salir adelante. En ese sentido, la Ley de Segunda Oportunidad se presenta como una solución jurídica que permite cancelar deudas de manera definitiva, ofreciendo una vía legal para empezar de nuevo sin la carga de compromisos financieros insostenibles.

Con la reciente actualización legislativa, el proceso se ha optimizado, eliminando trabas burocráticas y reduciendo costes para los solicitantes. En este marco, Repara tu Deuda Abogados ha gestionado numerosos procedimientos bajo esta normativa, facilitando la cancelación de deudas para quienes cumplen los requisitos establecidos en la ley. Su enfoque especializado permite gestionar el proceso con eficacia, ayudando a miles de personas a reestructurar su situación económica de manera definitiva.

Liberarse de las deudas y empezar de cero

La Ley de Segunda Oportunidad es un mecanismo regulado por la Ley 25/2015, diseñado para permitir la cancelación de deudas a quienes se encuentran en una situación de insolvencia. Para acogerse a esta normativa, es necesario cumplir ciertos requisitos y demostrar la imposibilidad de afrontar las deudas con los recursos disponibles.

La última reforma ha eliminado figuras como el notario y el mediador concursal, reduciendo los costes asociados y agilizando los tiempos del proceso. También permite la cancelación parcial de deudas con la Seguridad Social y Hacienda hasta un límite determinado.

Los servicios de Repara tu Deuda Abogados y sus resultados

Repara tu Deuda Abogados ha gestionado más de 113.000 casos, lo que implica un liderazgo nítido en el ámbito de la Ley de Segunda Oportunidad, y ha logrado la cancelación de más de 311 millones de euros en deudas. Entre los beneficios obtenidos destacan la eliminación de embargos y la exclusión de listados de morosidad.

Además de este servicio, la firma está especializada en derecho bancario. Por ello, ofrece reclamar la cancelación de avales, hipotecas y tarjetas de crédito en caso de que se produzca la existencia de cláusulas abusivas.

Las diversas opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la satisfacción de los clientes, quienes valoran la claridad del proceso, el apoyo continuo recibido y la efectividad en la resolución de sus casos.

A.M.A. impulsa su transformación digital y refuerza su compromiso con la sostenibilidad en 2025

0

A.M.A., la Mutua de seguros de los profesionales sanitarios, inicia el año 2025 con un ambicioso plan estratégico que refuerza su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio. La compañía continúa evolucionando con mejoras incrementales en sus procesos, el desarrollo de nuevos productos y una gestión alineada con las normativas internacionales.

Un importante hito en este ejercicio ha sido la puesta a disposición de los mutualistas de un servicio que facilita la solicitud digital de una asistencia en carretera de forma rápida y sencilla a través del WhatsApp. Gracias a esta iniciativa, más de la mitad de los servicios ya se gestionan de forma digital, lo que demuestra la rápida adaptación a las nuevas tecnologías y la preferencia de los usuarios por estas opciones.

En línea con la estrategia de la Mutua se está desarrollando un seguro de autos modular que permitirá a los mutualistas personalizar las garantías de su póliza.

Otra de las innovaciones clave es la apertura de un nuevo canal web que permitirá que el proceso de contratación de seguros sea completamente digital. Este proceso se inaugurará próximamente con el seguro de viajes.

A.M.A. se compromete a ser sostenible y ha estado trabajando para incluir criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su forma de invertir, eligiendo proyectos que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad.

Para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad financiera, A.M.A. se ha anticipado a la nueva normativa CSRD, comenzando a reportar información sobre sostenibilidad incluso antes de su obligatoriedad en el marco jurídico español.

Asimismo, ha reforzado su infraestructura tecnológica con nuevas alianzas estratégicas que mejoran la eficiencia operativa y la resiliencia de la Mutua frente a los desafíos regulatorios y tecnológicos.

Con estos avances, A.M.A. reafirma su liderazgo en el sector asegurador de los profesionales sanitarios. Este plan estratégico para 2025 refuerza su capacidad de adaptación a un entorno en constante evolución, asegurando una atención de calidad y soluciones innovadoras para sus mutualistas.

Cellnex y MasOrange firman un nuevo contrato de servicios hasta 2048

0

El CEO de Cellnex España, Alfonso Álvarez, y el CEO de MasOrange, Meinrad Spenger, han firmado este jueves el contrato a largo plazo en el que estaban trabajando ambas compañías tras la fusión de Masmovil y Orange en España a las que Cellnex, por separado, proveía de servicios de infraestructuras de telecomunicaciones.

Cellnex se adaptará de manera flexible a la estrategia de red de la nueva MasOrange que en el corto plazo pasa por alcanzar las sinergias comunicadas por el operador móvil, según han asegurado ambas compañías en un comunicado conjunto este jueves.

Como contrapartida, Cellnex proveerá a MasOrange con servicios adicionales para la necesaria densificación y calidad de su red, como un conjunto de nuevas colocaciones (sobre emplazamientos existentes y de nueva construcción), actualizaciones a 5G, despliegue de Small Cells, servicios de fibra a la torre (FTTT) y servicios DAS, entre otros.

han acordado también extender y unificar en un único contrato su relación hasta el 2048, con un «all or nothing» en 2038

Este aumento de la capilaridad y capacidad de la red de MasOrange va a permitirle seguir mejorando la calidad de sus servicios móviles aumentando la cobertura exterior y en el interior de edificios, incrementar la velocidad de navegación y aportar las últimas innovaciones en servicios, para que sus clientes sigan siendo los más satisfechos del mercado.

La red móvil de MasOrange ha finalizado 2024 como líder en despliegue de estaciones base de 5G y ofrece la mayor velocidad de navegación según la CNMC. También lidera el ranking de Open Signal en disponibilidad de red 5G y colidera el ranking de Umlaut como la mejor red móvil en España.

Cellnex y MasOrange firman un nuevo contrato de servicios hasta 2048
Fuente: Masorange

CELLNEX Y MASORANGE, JUNTOS HASTA 2048

Ambas compañías han acordado también extender y unificar en un único contrato su relación hasta el 2048, con un «all or nothing» en 2038, asegurando a Cellnex la neutralidad del acuerdo a medio plazo desde la perspectiva de flujo de caja, y a Masorange cierta flexibilidad a la hora de extender el acuerdo en el año 2038.

Álvarez ha valorado el acuerdo como la constatación de que Cellnex es «un socio industrial a largo plazo» para sus clientes, y confía en que ampliar la colaboración con acuerdos adicionales en el futuro.

Por su parte, Spenger ha expresado su satisfacción por la alianza con Cellnex «ya que contribuye de forma muy relevante a alcanzar las sinergias comunicadas» tras su fusión.

Manos, cuello y escote; Claves para cuidar la piel de las zonas más expuestas durante el invierno

0

Las bajas temperaturas y los factores ambientales propios del invierno pueden afectar la piel de las manos, el cuello y el escote, zonas que a menudo quedan expuestas y tienden a reflejar de manera más evidente los signos del envejecimiento. La medicina estética ofrece diversas soluciones para revitalizar estas áreas, restaurando su hidratación y firmeza.

Durante la temporada invernal, la piel experimenta una mayor sequedad y una disminución en la producción de colágeno, lo que puede traducirse en pérdida de elasticidad y la aparición de líneas finas. Factores como el viento, los cambios bruscos de temperatura y la calefacción contribuyen a la deshidratación, acentuando la apariencia de arrugas y manchas.

Para contrarrestar estos efectos, los tratamientos de bioestimulación con infiltraciones, como inductores de colágeno o mesoterapias, permiten recuperar la hidratación profunda, mejorando la textura y luminosidad de la piel. Asimismo, los procedimientos basados en la aplicación de factores de crecimiento estimulan la regeneración celular, favoreciendo la producción natural de colágeno y elastina.

El invierno es, además, la temporada ideal para iniciar procedimientos con láser y luz pulsada intensa, tecnologías diseñadas para tratar la hiperpigmentación y mejorar la calidad de la piel. “Estos procedimientos contribuyen a un tono más uniforme y reducen la apariencia de manchas causadas por la exposición solar acumulada a lo largo del tiempo”, explica la doctora Ana Babentsova, Médico Estético de IML CLINIC.

Adicionalmente, las radiofrecuencias han demostrado su eficacia en la reafirmación de tejidos, aportando un efecto tensor sin necesidad de intervenciones invasivas.

Es importante destacar que cada paciente requiere de un plan de tratamiento personalizado acorde a sus necesidades y características cutáneas. Además, la prevención juega un papel fundamental en la salud cutánea; la aplicación de protectores solares, incluso en invierno, y cremas nutritivas o sérums con activos regeneradores ayudan a reforzar la barrera cutánea, manteniendo la piel flexible y protegida ante factores externos.

Repsol ‘sobrevive’ a un infernal 2024 y rebota con furia en Bolsa

0

En el negocio de la energía -como en cualquier otro- la resiliencia es un factor diferencial, como ha demostrado Repsol este jueves tras la presentación de sus cuentas anuales. La petrolera, cuyo beneficio se desplomó un 45% en 2024, no solo no desató el pánico en los mercados sino que a media mañana registraba subidas del 5% en Bolsa. ¿La clave? Un desempeño que, pese al descenso, ha superado todas las expectativas en un año más que complicado.

Repsol reportó un beneficio neto de 1.756 millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 45% con respecto a los 3.168 millones de euros del ejercicio anterior

Repsol reportó un beneficio neto de 1.756 millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 45% con respecto a los 3.168 millones de euros del ejercicio anterior, en un contexto marcado por los menores precios de los hidrocarburos y unos bajos márgenes de refino.

Mientras, el resultado neto ajustado del grupo, que mide específicamente la marcha de los negocios, alcanzó los 3.327 millones de euros en el conjunto del año, un 34% inferior a los 5.011 millones de euros de 2023. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa en el periodo de enero a diciembre cayó un 19%, hasta los 7.488 millones de euros.

Renta4, sin embargo, premia este hundimiento con un flamante ‘sobre ponderar’ y un precio objetivo de 17,8 euros por acción. La financiera estima que los resultados de la petrolera «mejoran las estimaciones a nivel operativo en un año complicado, con un balance sólido a la vez que continúa avanzando en sus planes de crecimiento, diversificación y sostenibilidad y mantiene sus planes de recompra y dividendos».

EL DIVIDENDO DE REPSOL SE GANA A LOS EXPERTOS

Este último aspecto, el de la retribución al accionista, es uno de los que más ha convencido a los analistas. Repsol anunció el abono de un dividendo complementario, con cargo a 2024, de 0,5 euros por acción, a cobrar en este próximo verano.

Junto al primer dividendo, liquidado en enero, de 0,475 euros -que representaba un incremento de casi el 19% con respecto a los 0,40 euros del primer pago de hace un año- la retribución vía dividendo con cargo a 2024 ascenderá a 0,975 euros por título, lo que supone un 8,3% más que el dividendo de 0,9 euros en total pagado a lo largo del ejercicio anterior.

Al respecto, eToro ha destacado la capacidad de la energética de «generar valor para sus accionistas en un mercado en transformación». Y es que los desafíos a los que se ha enfrentado la compañía en 2024 no han sido poca cosa, y justifican en gran parte la caída libre de algunas métricas clave.

UN 2024 DE INFARTO

En 2024, el precio medio del barril de crudo Brent registró un descenso del 2,2%, hasta los 80,8 dólares, mientras que el americano West Texas Intermediate (WTI) bajó un 2,3%, hasta los 75,8 dólares. Por su parte, el margen de refino en el año para la primera petrolera del país cayó un 40,5% con respecto a 2023, hasta los 6,6 dólares por barril.

Además, la compañía registró en sus cuentas el impacto del segundo año, y último, del gravamen especial a las energéticas del Gobierno -el famoso ‘impuestazo’, cuya continuidad decayó a principios de este año- y que en este ejercicio ascendió para el grupo a unos 335 millones de euros, frente a los más de 440 millones de euros en 2023.

Bankinter, en un análisis firmado por Pilar Aranda Barrio, calificó de «débiles» los balances de Repsol, que «empeoran interanualmente en todas sus áreas de negocio». Sin embargo, estos números no restaron optimismo al informe, que se adelantaba a la entusiasta respuesta de los parqués: «Probablemente el impacto sea positivo porque […] anuncia un nuevo programa de recompra de acciones y un dividendo atractivo», anticipó Barrio, quien destacó la reducción de la deuda y el «saneado» balance de la firma.

Dentro de su plan estratégico 2024-2027, REPSOL prevé alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo

Eso sí, «la tendencia bajista del precio del petróleo nos lleva a mantener recomendación de Vender en todo el sector», concluyó.

Repsol procederá a recompras de acciones por un mínimo de 700 millones de euros en 2025. En este sentido, el consejo de administración de la compañía propondrá a la junta general de accionistas una reducción de capital de acciones a ser adquiridas por una cantidad equivalente a 350 millones de euros, de los cuáles 300 millones de euros se obtendrán a través de un programa de recompra de acciones y 50 millones de euros a través de la liquidación de derivados existentes, que se espera sea ejecutado antes de finales de julio.

Dentro de su plan estratégico 2024-2027, el grupo prevé alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo del periodo.

De cara a 2025, Repsol prevé un sólido flujo de caja de las operaciones entre 6.000 y 6.500 millones de euros con una cifra normalizada de inversiones netas entre 3.500 y 4.000 millones de euros, considerando en torno a 2.000 millones de euros de desinversiones y rotación del portafolio.

Invertir en deuda high yield en 2025: el año del cupón

0

Konstantin Leidman, gestor de carteras de renta fija en Wellington Management, habla de las oportunidades del high yield en 2025.

Konstantin Leidman 2 min Merca2.es
Konstantin Leidman, de Wellington Management

Consideramos que la renta fija de alto rendimiento (o high yield) sigue siendo una clase de activo con interés para los inversores, dado su elevado potencial de generación de ingresos en un contexto favorable para los fundamentos crediticios. En conjunto, los resultados de las empresas de alto rendimiento aún son sólidos en el mercado. Igualmente, no vemos ninguna señal evidente de una desaceleración generalizada de la racha positiva que atraviesa una amplia variedad de emisores.

Dicho esto, los estrechos diferenciales crediticios que caracterizan a los mercados de deuda de alto rendimiento apuntan a la necesidad de adoptar un enfoque más prudente y activo.

La divergencia favorece a Europa

Creemos que este año seremos testigos de una mayor divergencia regional en los mercados, de lo cual pueden tratar de sacar partido los inversores activos. En nuestra opinión, los bonos europeos de high yield ofrecen concretamente un atractivo valor relativo. Considerando, en conjunto, los buenos fundamentos empresariales y la mayor calidad de la composición del mercado local, no vemos un ciclo de impagos a gran escala en el horizonte. Pensamos, en cambio, que las tasas de impago seguramente se mantengan en niveles bajos, entre el 2 y el 3%, en los próximos 12 meses.

Las mejores ideas para 2025: cómo prosperar en un mundo cambiante

Desde la perspectiva de las valoraciones, constatamos que en Europa los diferenciales de los mercados de high yield se han situado por debajo de sus promedios históricos —si bien son mayores que en Estados Unidos— y, por lo tanto, cuentan con menor margen para una contracción adicional. Asimismo, no se puede obviar el riesgo de que se amplíen los diferenciales de forma repentina, especialmente en los segmentos del mercado más vulnerables.

Bonos 4 istockphoto Merca2.es
Deuda. Fuente: istockphoto

Sin embargo, desde un punto de vista global, nos parece que la deuda europea de alto rendimiento obtiene buenos resultados en términos de métricas de rendimientos. Todavía se está remunerando a los inversores con un cupón generoso: un indicador relevante teniendo en cuenta que, en los últimos 20 años, los ingresos han tendido a reportar alrededor del 90% de la rentabilidad registrada por la clase de activo1. Al mismo tiempo, defendemos la idea de que los inversores se reposicionen de cara a una mayor dispersión entre sectores y emisores, sobre todo en un contexto de debilitamiento de la economía europea y ante la amenaza que podría suponer la imposición de aranceles prevista por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Implicaciones para los inversores en High Yield

Con este telón de fondo, creemos que los inversores deberían adoptar un enfoque fundamental (bottom-up) en su análisis y valorar a cada emisor uno por uno, buscando empresas de alta convicción con fuertes ventajas competitivas frente a sus homólogas, para así elevar sus posibilidades de batir al conjunto del mercado en horizontes temporales más largos. En nuestra opinión, los inversores harían mal en asumir que la escasa dispersión sectorial, en particular con los diferenciales actuales, persistirá.

Instamos a ser prudentes en los sectores cuya capacidad está creciendo con rapidez, como el tecnológico relacionado con la inteligencia artificial y el de energías renovables, pues podría provocar un exceso de oferta y, en última instancia, impagos. En este sentido, el sector energético nos suscita una inquietud cada vez mayor a causa de la reciente volatilidad en los precios de las materias primas. La mayoría de los productores no tienen características distintivas con las que defenderse frente al aumento de la competencia en caso de recesión.

Muchos productores de energía del universo de alto rendimiento cuentan con buenas coberturas, pero si el precio del barril del petróleo cayera por debajo de los 60 USD, nos preocuparían en mayor medida los indicadores crediticios del sector.

Bonos high yield istockphoto Merca2.es
Deuda. Fuente: istockphoto

A nuestro juicio, el principal riesgo de los mercados de high yield a partir de ahora sería un cambio de 180 grados desde la hipótesis actual de aterrizaje suave hacia otra de «falso aterrizaje», según el cual la economía mundial se recuperaría con rapidez en lugar de continuar desacelerándose. En este supuesto, la inflación seguramente volvería a intensificarse, ante lo cual los bancos centrales habrían de adoptar una estrategia de subida de tipos. De ahí que consideremos la dirección de los tipos de interés un factor fundamental para el mercado de deuda de alto rendimiento.

Dos grandes riesgos para los mercados: rentabilidad de los bonos y concentración en los índices

Por otra parte, la duración del mercado de High Yield está próxima a sus mínimos históricos, por debajo de los tres años, lo que mitiga su riesgo de tipos de interés intrínseco en relación con las carteras de mayor duración. Otros episodios de volatilidad motivados por cambios en las expectativas de los tipos de interés también podrían brindar a los gestores activos excelentes oportunidades de generar alfa.

Del mismo modo, es importante adoptar una perspectiva a largo plazo. Al final, defendemos que invertir en deuda de alto rendimiento se parece más a un maratón que a un esprint. Y estamos convencidos de que los inversores que, a la hora de confiar en los bonos de alto rendimiento, combinan una estrategia estructural a largo plazo con un enfoque respaldado por el análisis fundamental están bien posicionados para sacar el máximo partido de la clase de activo, al margen de los altibajos cíclicos.

Conclusión

Según nuestras estimaciones, el entorno de la deuda high yield ofrecerá oportunidades interesantes de obtener rentas a los inversores en los próximos 12 meses, siendo los gestores activos los mejor posicionados para aprovechar un eventual retorno de la volatilidad de los tipos de interés. Nos decantamos por el alto rendimiento europeo frente al estadounidense por sus mayores rentas potenciales y su orientación hacia títulos de mayor calidad. Adoptando un horizonte temporal más lejano, estimamos que las inversiones en alto rendimiento seguirán cumpliendo un papel decisivo en la diversificación y la mejora de las carteras de renta fija.

1 Según los datos del índice ICE BofA Euro High Yield Constrained. Fuentes: ICE, Wellington Management | Datos del 31 de diciembre de 2004 al 31 de diciembre de 2024.

Repara tu Deuda Abogados cancela 23.819 € en Ávila (Castilla y León) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El matrimonio exonerado no fue capaz de hacer frente a las tarjetas de créditos y a los préstamos solicitados previamente

El Juzgado de Primera Instancia nº1 de Ávila (Castilla y León) ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de un matrimonio que ha quedado liberado de una deuda de 23.819 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó a partir del año 2019 cuando su situación económica comenzó a empeorar y tuvo que hacer uso de tarjetas de crédito y préstamos para poder cubrir sus propias necesidades. Todos estos recursos económicos fueron destinados a liquidar los costes de su furgoneta, hacer frente al pago de las facturas de la vivienda y a la compra de alimentos. Durante el 2020, al no poder salir a trabajar, solicitaron un nuevo préstamo. El sobreendeudamiento fue tal que no hubo más opción que acogerse a este mecanismo para reactivarse sin angustias financieras”. 

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento de España en el año 2015. Inicialmente existía mucho desconocimiento acerca de esta herramienta. No obstante, el hecho de haber difundido cada uno de los casos que se han producido durante todo este tiempo ha supuesto que ahora nos encontremos con una herramienta ya consolidada.

Una de las claves para triunfar en un procedimiento de este tipo para cancelar las deudas es ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. La realidad es que el liderazgo de Repara tu Deuda Abogados y el haber sido pionero le ha llevado a superar ya la cantidad de 310 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.

Bertín Osborne es desde hace años la imagen oficial de Repara tu Deuda Abogados. Su apoyo ayuda a llegar al mayor número de personas en toda España. “Nuestros casos -explican los abogados – se pueden conocer también gracias a que muchos exonerados deciden contar su propia historia para que nadie se quede sin saber que existe una salida legal a todos sus problemas. Esto, junto con el hecho de que alguien tan conocido como Bertín Osborne haya prestado su imagen, supone un verdadero soporte para la difusión de esta legislación”.  

El despacho está especializado también en derecho bancario. Por este motivo, ofrece analizar los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc. 

La compraventa de viviendas se incrementa un 10% en 2024, superando de nuevo las 600.000 transacciones

0

La compraventa de viviendas registró en 2024 un aumento del 10% con respecto al año anterior, hasta un total de 641.919 operaciones, su segunda mayor cifra desde 2007 tras la registrada en 2022, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte anual, la compraventa de viviendas regresa a los ascensos tras el retroceso del 10,2% que se experimentó en 2023, cuando se realizaron cerca de 582.000 operaciones.

Sólo en tres ejercicios desde el inicio de la serie, en el año 2007, se han superado las 600.000 compraventas de vivienda: en el mismo año 2007, cuando se efectuaron más de 775.000 operaciones; en 2022, con 650.000 compraventas, y en 2024, con 641.919 transacciones.

El repunte de la compraventa de viviendas en 2024 se ha debido al incremento tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como al de las compraventas de viviendas nuevas.

En concreto, en 2024 se efectuaron 506.867 compraventas sobre viviendas usadas, un 6,9% más que en 2023, mientras que las operaciones sobre pisos nuevos se dispararon un 23,4%, hasta las 135.052, su mayor cifra desde el año 2013.

El 92,6% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 7,4%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 10,3% en 2024, hasta las 594.501 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas avanzó un 6,7%, hasta sumar 47.418 transacciones.

Consumo inicia procedimientos sancionadores a importantes gestoras de alojamientos turísticos por prácticas potencialmente engañosas

0

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dirige Pablo Bustinduy, ha incoado, a través de la Dirección General de Consumo, expedientes sancionadores a grandes gestoras de pisos turísticos que podrían estar incurriendo en prácticas engañosas y en otras potenciales infracciones de la Ley General para Defensa de Consumidores y Usuarios.

Así lo ha anunciado en un comunicado el departamento que lidera Pablo Bustinduy, señalando que los datos recopilados constatarían que estas empresas estarían ofreciendo «información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios», lo que supondría una práctica engañosa susceptible de alterar el comportamiento económico, como define el Artículo 5 de la Ley de Competencia Desleal.

Esto es, por ejemplo, indicar en el anuncio que quien gestiona un alojamiento turístico es una persona particular, o varias, cuando en realidad se trata de una empresa.

Asimismo, estas prácticas se considerarían engañosas de acuerdo al Artículo 27 de la Ley de Competencia Desleal, donde se detalla que «afirmar de forma fraudulenta o crear la impresión falsa de que un empresario o profesional no actúa en el marco de su actividad empresarial o profesional», así como «presentarse de forma fraudulenta como un consumidor o usuario» son acciones contrarias a la normativa.

En consecuencia, Consumo ha denunciado que estas grandes gestoras ocasionarían «lesiones o riesgos para los intereses de consumidores y usuarios de forma generalizada. Aún así, la Dirección General de Consumo ha recalcado que la apertura de estos expedientes no prejuzga el resultado final de los mismos.

Por otro lado, al ser un proceso abierto, el Ministerio ha asegurado que no puede concretar cuáles son las compañías afectadas o el número total de las mismas, tras ser consultado por Europa Press.

MULTAS GRAVES DE HASTA 100.000 EUROS

Según el precepto legal, estas prácticas pueden llegar a calificarse, además, como infracciones graves, con multas de hasta 100.000 euros, cantidad que se puede sobrepasar hasta alcanzar entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito que haya obtenido cada empresa por haberlas llevado a cabo.

La investigación se puso en marcha el pasado mes de diciembre después de requerir información a diversas empresas que operan en todo el territorio nacional comercializando alojamientos turísticos en régimen de alquiler.

Estos nuevos procedimientos de sanción por parte de Consumo se unen al expediente sancionador que el departamento que dirige Pablo Bustinduy abrió hace dos meses, también en el ámbito de las viviendas turísticas, a Airbnb.

En este caso, el expediente se puso en marcha porque esta plataforma mantiene miles de anuncios de pisos turísticos que se catalogaron como publicidad ilícita por suponer una infracción de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. La Dirección General de Consumo solicitó a la plataforma que retirara de forma inminente estos anuncios y, ante su negativa, se le incoó el expediente.

Cofares refuerza su cooperación con la patronal europea de distribución farmacéutica GIRP

0

Eduardo Pastor, presidente de Cofares, ha recibido en la sede corporativa de la compañía la visita de Bernd Grabner y Kasper Ernest, presidente y director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos (GIRP), respectivamente. El objetivo del encuentro es reforzar la estrecha relación de cooperación entre ambas instituciones y el carácter estratégico de la distribución farmacéutica de gama completa dentro de la cadena de valor del medicamento.

La visita – en la que han participado Carlos Varela, tesorero; Carmen Peña, consejera, y Rubén Orquín, director general de la cooperativa-, ha permitido a los representantes de la patronal europea conocer de primera mano la perativa de Cofares, así como su apuesta por la innovación. Durante la jornada, han visitado la sede corporativa Welnia, y Farmavenix, instalación clave de Cofares situada en Marchamalo (Guadalajara).

“Esta reunión se produce en un momento decisivo, ya que en Europa se están decidiendo temas clave para nuestro sector que redefinirán el futuro del sistema sanitario. Entre ellos, la necesidad de garantizar un suministro adecuado y equitativo de medicamentos en todo el continente, y el impacto de la Estrategia Farmacéutica Europea”, ha enfatizado Eduardo Pastor.

La GIRP y sus miembros -representa a más de 750 empresas de distribución farmacéutica en 33 países-, desempeñan un papel esencial en el suministro de medicamentos y productos sanitarios en toda Europa.

Publicidad