domingo, 27 abril 2025

Shaping Urban Futures; El debate sobre el futuro de las ciudades llega a Nueva York

0

Nueva York, 26 de febrero del 2025 – ¿Cómo serán las ciudades en 2050? Esta fue la gran pregunta que reunió a diseñadores, arquitectos, urbanistas y expertos en movilidad en “Shaping Urban Futures”, un evento organizado por Mormedi en colaboración con su oficina de Nueva York en NeueHouse. 

Moderado por Jaime Moreno, Founder & CEO de Mormedi, el panel contó con la participación de Juliane Trummer (VP de Research & Strategy, Mormedi) y Michael Miller (Architect & Aviation Lead, Gensler), quienes analizaron las grandes fuerzas que transformarán el entorno urbano en las próximas décadas: movilidad, sostenibilidad, digitalización y el reto de diseñar ciudades más habitables. 

Escenarios de futuro: cinco modelos de ciudad para 2050 

Uno de los temas centrales del debate fue Future Scenarios, la iniciativa de Mormedi que explora distintas configuraciones urbanas que podrían emerger en las próximas décadas. Durante el evento, se presentaron cinco arquetipos de ciudad para 2050: 

Leading Mega Cities: metrópolis tecnológicas y económicas que deben equilibrar crecimiento, accesibilidad e inclusión. 

Green Cities: ciudades pioneras en sostenibilidad, pero con el reto de mantener su competitividad. 

Expansive Bustling Cities: urbes en rápida expansión que generarán innovación, pero también desafíos de infraestructura. 

Highway Cities: ciudades donde el automóvil seguirá siendo clave, aunque evolucionando hacia la movilidad autónoma y eléctrica. 

Futuristic Cities: espacios urbanos completamente reimaginados con inteligencia artificial, taxis voladores y nuevas infraestructuras. 

Más que predecir el futuro, Future Scenarios ayuda a empresas, gobiernos y urbanistas a anticipar tendencias y tomar mejores decisiones hoy. 

Personas en el centro: el verdadero desafío de la movilidad urbana 

A lo largo del debate, hubo un consenso claro: las ciudades del futuro deben diseñarse poniendo a las personas en el centro. La innovación tecnológica, por sí sola, no es suficiente si no responde a las necesidades reales de quienes habitan el entorno urbano. 

Uno de los temas más discutidos fue la integración de soluciones multimodales: desde el transporte público hasta los vehículos autónomos y los EVTOLs (aeronaves de despegue y aterrizaje vertical eléctrico). La clave no está solo en la eficiencia, sino en garantizar que estas innovaciones sean accesibles para todos. 

El caso de Nueva York surgió de manera natural en la conversación. A pesar de ser un referente global, la ciudad sigue enfrentando desafíos de movilidad, especialmente en la conexión con sus aeropuertos. También se abordó el impacto del nuevo sistema de congestión urbana, con la participación de varios representantes de la MTA, quien explicó cómo esta medida está reduciendo el tráfico y mejorando el transporte público. 

Otro punto de debate fue el auge de los robotaxis y su impacto en la regulación del tráfico: ¿deberían considerarse vehículos privados o comerciales? Además, la llegada de los EVTOLs generó opiniones divididas: ¿realmente revolucionarán la movilidad urbana o seguirán siendo un servicio exclusivo para unos pocos? 

Ciudades diseñadas para evolucionar 

A medida que la conversación llegaba a su fin, quedó claro que el mayor desafío de las ciudades del futuro será su capacidad de adaptación. Aunque las infraestructuras urbanas están diseñadas para durar siglos, el mundo cambia cada vez más rápido. El reto es construir ciudades flexibles, capaces de evolucionar con los avances tecnológicos, los desafíos climáticos y las transformaciones sociales sin perder su esencia humana. 

Con iniciativas como Future Scenarios, Mormedi sigue impulsando el debate sobre el futuro de nuestras ciudades, conectando a expertos y líderes de la industria para repensar la movilidad urbana desde una perspectiva innovadora y centrada en las personas. 

Sobre Mormedi 

Mormedi es una consultora estratégica de diseño e innovación que ayuda a sus clientes a crear productos, servicios y experiencias que cautivan a los usuarios y generan crecimiento empresarial. Con un equipo global que combina estrategia, creatividad, tecnología y visión de negocio, ofrecemos soluciones relevantes y de alto impacto. Con oficinas en Madrid, Nueva York y Tokio, operan a escala internacional con un enfoque dinámico y personalizado para afrontar los desafíos globales. 

Más información en mormedi.com 

Contacto de prensa 

Denis Agnelli Bento 

Head of Brand and Communications 

denis@mormedi.com

Tomás Moreno Cebrian Sagarriga 

Head of Growth and Institutional Relations 

tomas@mormedi.com 

Submer expande sus capacidades con nuevas unidades de negocio de Diseño de Datacenters y AIaaS

0

Submer desarrolla en Barcelona su primer centro de datos de última generación en propiedad y explotación, con una capacidad de 56 MW

Submer (submer.com), uno de los líderes clave en el mercado de liquid cooling para centros de datos, ha dado un nuevo paso en su misión de revolucionar la sostenibilidad de las infraestructuras de IT expandiendo sus actividades al diseño y construcción de datacenters, así como a los servicios de datacenter para fábricas de IA.

Para ello, Submer ha puesto en marcha de dos nuevas unidades de negocio, con las que impulsará el futuro de la IA de la infraestructura digital sostenible:

·Diseño y Construcción de Datacenters – Submer aprovechará su experiencia para diseñar y construir datacenters de refrigeración líquida de nueva generación, facilitando la transición de refrigeración por aire a refrigeración líquida (Direct Liquid Cooling e Immersion Cooling). Estas instalaciones sostenibles y de alta densidad soportarán cargas de trabajo de IA de forma eficiente, preparando el camino para el futuro de las infraestructuras de TI.

·Gestión de Datacenters y AIaaS – Con la creciente adopción de la IA, Submer pone en marcha una unidad de negocio de gestión de datacenters e Inteligencia Artificial como Servicio (AIaaS), con la que ofrecerá a una infraestructura verticalmente integrada –desde el chip a las aplicaciones de IA– a corporaciones que necesiten escalar de forma eficiente y sostenible.

Por su parte, la unidad de negocio de refrigeración por inmersión de Submer seguirá operando sin cambios junto con estas nuevas iniciativas, manteniendo el foco en impulsar la adopción de la refrigeración líquida y en acelerar la infraestructura preparada para la IA. Con estos últimos anuncios, Submer refuerza su posición como líder en innovación de liquid cooling para centros de datos.

Cientos de megawatios en toda Europa, empezando por Barcelona

Para demostrar sus nuevas capacidades, Submer ya está desarrollando su primer innovador datacenter de 56MW, de titularidad y gestión propias, en Barcelona. Estas instalaciones serán una primera fase que precederá a más despliegues en Europa. Las instalaciones permitirán demostrar la innovación en refrigeración líquida, integrando un ecosistema optimizado verticalmente que soporta más de 150 kW por cada rack o tanque.

Las instalaciones de Barcelona establecerán nuevas referencias en eficiencia energética y sostenibilidad, aprovechando las tecnologías de refrigeración líquida para reducir drásticamente el consumo de energía, los costes operativos y bajar el consumo de agua a cero. Permitir mayores densidades de computación con una mejor gestión térmica allana el camino para una nueva era de centros de datos habilitados para la IA, respetuosos con la huella de carbono, más eficientes, escalables y responsables con el medio ambiente.

Un legado de innovación

Fundada en 2015 por Daniel Pope y Pol Valls, la misión de Submer es construir centros de datos que tengan sentido, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y un uso más inteligente de los recursos para que la industria de centros de datos sea respetuosa con el planeta y liderar el camino hacia un futuro más verde.

Submer obtuvo recientemente una nueva ronda de financiación, respaldada por fondos de capital riesgo de impacto líderes como M&G Catalyst, Planet First Partners, Norrsken y Mundi Ventures. Antes de esto, Patrick Smets se incorporó como CEO para impulsar la expansión y acelerar la operativa de negocio. Submer ha ampliado sus equipos y su cúpula directiva incorporando a expertos del sector con profunda experiencia en centros de datos, IA e infraestructuras sostenibles. Con este equipo, Submer tiene confianza y está bien posicionada para impulsar la próxima ola de crecimiento e innovación.

Antes de fundar Submer, Daniel Pope ya gestionaba centros de datos desde principios de la década de 2000 y ha estado a la vanguardia de la innovación del sector durante más de 25 años. Con una profunda experiencia en infraestructura de centros de datos gestionados y soluciones de software de nube/IA, ahora dirigirá esta nueva iniciativa estratégica, impulsando la próxima generación de infraestructura sostenible y preparada para la IA.

Nuestra misión es asegurar que las empresas pueden escalar las cargas de trabajo de IA de forma eficiente al tiempo que reducen el impacto ambiental. El lanzamiento de nuestras primeras instalaciones de 56 MW en Barcelona solo es el principio, Submer está aquí para redefinir cómo elm undo potencia la IA y construye centros de datos que tengan sentido”, comenta Daniel Pope, co-fundador de Submer.

Para más información, visitar submer.com/

¡No caigas en la trampa! Cómo evitar fraudes en compras online

0

«¡Oferta exclusiva por tiempo limitado! Solo quedan 2 unidades en stock.» Parece irresistible, ¿verdad? Pero, ¿y si te dijéramos que podrías estar a punto de caer en una estafa? Con el auge del comercio electrónico, también han crecido las trampas diseñadas para vaciar tu cuenta bancaria. ¿Cómo reconocerlas y protegerte?

 

La trampa de las gangas irresistibles

El cerebro humano ama las ofertas. Los ciberdelincuentes lo saben y juegan con la urgencia y el miedo a perder una oportunidad única. Tiendas falsas surgen como hongos, clonando páginas legítimas con descuentos demasiado buenos para ser verdad. Atraen con precios ridículos, logos de marcas reconocidas y hasta falsos testimonios de clientes.

El truco está en los detalles: URLs con letras cambiadas (am4zon.com en lugar de amazon.com), métodos de pago sospechosos como transferencias directas y la ausencia de información legal clara. Si un sitio no tiene dirección física ni datos de contacto verificables, es una señal de alerta gigante. Antes de comprar, revisa si el dominio es legítimo y busca reseñas fuera de la página en cuestión.

 

Paquetes que nunca llegan y devoluciones imposibles

Has encontrado un producto perfecto, haces el pago… y el paquete nunca llega. Esto no solo ocurre en tiendas falsas; también en marketplaces donde vendedores inescrupulosos ofrecen productos que no poseen. Y si llega, es un producto de calidad lamentable, completamente distinto al de la foto.

Si la tienda promete envíos sin seguimiento o solo acepta pagos no reversibles como criptomonedas o tarjetas de regalo, piensa dos veces antes de comprar. Además, revisa siempre la política de devoluciones. Muchas páginas fraudulentas incluyen cláusulas abusivas, como cobros exagerados por reembolsos o la exigencia de enviar el producto a una dirección inexistente.

 

Suplantación de identidad: el peligro invisible

A veces, el fraude no busca robarte dinero directamente, sino tus datos personales. De acuerdo con CyberGhost VPN, los fraudes de suplantación de identidad han aumentado drásticamente en los últimos años, con miles de víctimas cayendo en correos electrónicos y páginas web falsas que imitan a empresas legítimas.

Páginas clonadas y correos fraudulentos de «empresas de mensajería» te piden confirmar una compra o pagar tasas adicionales de envío. En cuanto introduces tu información, ya está en manos de los estafadores.

La regla de oro: nunca hagas clic en enlaces de correos sospechosos. Si recibes un mensaje de un supuesto banco o tienda en la que no has comprado, ve directamente a su web oficial en lugar de confiar en un enlace. Además, activa la autenticación en dos pasos en todas tus cuentas para añadir una capa extra de seguridad.

 

Cómo comprar sin miedo en internet

El comercio electrónico es seguro si se toman precauciones. Usa métodos de pago protegidos, como tarjetas de crédito con opción de reembolso o plataformas de pago con garantías. Evita los vendedores sin reputación en marketplaces y, si una tienda no te convence, investiga antes de dar el número de tu tarjeta.

Y lo más importante: si una oferta parece demasiado buena para ser real, probablemente lo sea. En la era digital, la prudencia es la mejor inversión.

Solo el 39% de los puestos directivos en España están ocupados por mujeres

0

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Eurofirms People First, la primera multinacional española de gestión del talento, ha publicado un informe que analiza la situación del empleo femenino en España y los retos persistentes en el camino hacia la igualdad laboral. Aunque las mujeres representan el 51% de la población total del país, solo alcanzan el 47% de la población activa y ocupan solamente el 39% de los puestos directivos, a pesar de que sus niveles de educación suelen ser superiores a los de sus colegas hombres.

La brecha de género sigue siendo una realidad preocupante, aunque el impacto positivo de las mujeres en el mercado laboral es innegable. El estudio destaca que la contratación de mujeres ha aumentado en 28,000 personas respecto a 2023, lo que ha contribuido al 53% del crecimiento del empleo y al 60% de la reducción del desempleo en el periodo entre 2022 y 2024. Sin embargo, las condiciones laborales siguen siendo desiguales, ya que las mujeres siguen firmando un número significativamente mayor de contratos a tiempo parcial en comparación con los hombres, con una media anual que supera los 120,500 contratos.

Sectores de presencia femenina y desafíos específicos

Las mujeres tienen una presencia notable en sectores como la educación, el comercio al por menor y los servicios a edificios. También predominan en puestos administrativos y de atención al cliente, lo que resalta su relevancia en el sector de los servicios. Sin embargo, factores como la maternidad y las responsabilidades de cuidado siguen limitando su participación, sobre todo después del segundo hijo, momento en el cual la tasa de empleo femenino puede caer un 7%. En el grupo de edad de 50 a 54 años, la mayoría de la población inactiva por razones de tareas del hogar son mujeres, con 218,000 frente a solo 33,900 hombres.

Eloi Tarrés, director de Market Intelligence de Eurofirms Group, señala: “Estos datos evidencian avances en la integración laboral de las mujeres, pero también reflejan que la igualdad real sigue siendo un reto. Además de incrementar la contratación femenina, es esencial mejorar la calidad del empleo, reducir la brecha en los puestos directivos y fomentar la conciliación para que el talento femenino no se vea limitado por barreras estructurales.”

Desafíos adicionales para mujeres con discapacidad

Las mujeres con discapacidad se enfrentan a desafíos aún mayores en el ámbito laboral. En España, hay aproximadamente 841,000 mujeres con discapacidad en edad laboral, pero solo un 26,8% tiene un contrato de trabajo. La brecha de contratación entre un hombre sin discapacidad y una mujer con discapacidad alcanza el 31%, lo que indica una profunda desigualdad y perpetúa una doble discriminación.

Además, un alarmante 59% de estas mujeres ha experimentado algún tipo de discriminación laboral debido a su discapacidad. Esta situación se agrava para las mujeres mayores de 45 años, donde solo el 50% está ocupada y el 75% tiene un contrato temporal, limitando así sus oportunidades a largo plazo.

Desempleo femenino y desigualdades regionales

Según los datos proporcionados por Eurofirms People First, la tasa de desempleo en España en 2024 fue del 10,61%. Sin embargo, al desglosar estas cifras por género, se evidencia una clara brecha: mientras el desempleo masculino se situó en un 9,53%, el desempleo femenino alcanzó un 11,83%, superando en más de dos puntos el desempleo masculino.

En términos provinciales, de las 22 provincias donde el paro femenino está por encima de la media nacional, seis se encuentran en Andalucía: Jaén, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Almería. Esta disparidad se ve influenciada por factores como la alta tasa de natalidad en la región, que concentra el 19% de los nacimientos en España, y el predominio de sectores como la agricultura y la construcción, donde la presencia femenina sigue siendo baja.

En contraste, provincias como Madrid y Barcelona ofrecen mayores oportunidades laborales gracias a su amplia infraestructura de servicios, donde las mujeres encuentran más empleo en áreas como la hostelería, comercio y servicios.

Conclusión y llamado a la acción

La situación de las mujeres en el mercado laboral español evidencia progresos, pero también subraya la necesidad de esfuerzos continuos para cerrar las brechas existentes. Es vital que las empresas implementen políticas que promuevan la equidad de género y apoyen a las mujeres en sus trayectorias profesionales. Invertir en programas de formación, promoción de la diversidad y la conciliación puede contribuir significativamente a la creación de un entorno laboral más justo y equilibrado.

Los comités de Renfe y Adif convocan siete días de huelga general por el traspaso de Rodalies

0

Los comités de empresa de Renfe y Adif han convocado de forma conjunta siete jornadas de huelga en todo el país, que comenzarán el próximo 17 de marzo con un paro de 24 horas, contra la forma en la que se está traspasando las competencias de Rodalies a Cataluña.

Fuentes sindicales explican a Europa Press que al 17 de marzo le seguirán otros dos días de paros completos, el 26 de marzo y el 1 de abril, mientras que los días 19, 24, y 28 de marzo, así como el 3 de abril, los paros serán parciales a lo largo de tres turnos.

En concreto, el día 19 se parará desde las 06.00 horas hasta las 09.00, de 14.00 a 17.00 y de 21.00 a 23.00; el 24 de marzo y 3 de abril de 06.30 a 09.30, de 14.30 a 17.30 y de 20.30 a 22.30; mientras que el 28 de marzo será de 06.00 a 09.00, de 13.30 a 16.30 y de 20.30 a 23.30.

Ambos comités consideran que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, encabezado por Óscar Puente, ha incumplido los acuerdos que en noviembre de 2023 provocaron la desconvocatoria de una primera huelga.

Esos acuerdos establecían que el grupo Renfe y Adif continuarían siendo los prestadores de los servicios de Rodalies y Renfe Mercancías, que se preservaría la integridad de las plantillas en ambas empresas públicas y que se establecerían grupos de trabajo y negociación para adoptar soluciones consensuadas.

La comodidad de hospedarse cerca de los estadios y recintos de eventos

0

Alojarse en un hotel cercano a donde se celebran importantes eventos, como partidos de fútbol o conciertos multitudinarios, es una decisión que puede marcar la diferencia en la experiencia de los asistentes. Esta elección permite ahorrar tiempo en desplazamientos, evitar el tráfico y disfrutar al máximo de la actividad sin preocuparse por largos trayectos de regreso. Además, muchos de estos establecimientos ofrecen servicios y comodidades diseñados para los aficionados y asistentes a espectáculos, brindando una estancia más placentera y adaptada a sus necesidades.  

En el caso de Madrid, por ejemplo, los hoteles cerca del Bernabéu se han convertido en una opción ideal para quienes desean vivir la emoción del fútbol sin complicaciones. La proximidad al estadio no solo facilita el acceso a los partidos del Real Madrid, sino que también permite disfrutar de otras exhibiciones que se realizan en este icónico recinto, como conciertos de artistas internacionales. Además, la zona cuenta con una excelente oferta gastronómica, centros comerciales y medios de transporte que conectan rápidamente con otros puntos de la ciudad, haciendo que la estancia sea aún más cómoda.  

Optar por un hotel cercano es una gran ventaja para quienes buscan maximizar su tiempo. En lugar de pasar horas en el tráfico o en transporte público, los huéspedes pueden aprovechar para descansar antes o después del espectáculo, explorar la zona o incluso disfrutar de las instalaciones, que muchas veces incluyen restaurantes, bares y áreas de entretenimiento. Esta comodidad se vuelve especialmente valiosa en grandes ciudades, donde los desplazamientos pueden ser largos y agotadores, sobre todo después de un partido con miles de asistentes.  

Otra razón para elegir este tipo de alojamiento es la seguridad y tranquilidad que brinda. Al hospedarse a pocos minutos, se evita la necesidad de buscar transporte en horarios nocturnos o abarrotados de gente. Muchas veces, cuentan con servicios especiales en días de partidos o conciertos, como traslados directos, espacios de estacionamiento o incluso experiencias temáticas para los aficionados. Estos detalles marcan la diferencia y convierten la estadía en una parte fundamental de la experiencia.  

El ambiente que se vive en los alrededores de un estadio o un recinto de espectáculos es otro de los grandes atractivos. Los días de eventos, las calles cercanas se llenan de aficionados y seguidores que comparten la misma pasión, generando un clima de emoción y entusiasmo. Alojarse en esta zona permite ser parte de esta energía desde el primer momento, compartiendo con otros asistentes y disfrutando de la previa sin preocuparse por la logística del traslado.  

Además, estos establecimientos suelen estar diseñados para satisfacer las necesidades de quienes visitan la ciudad con este propósito. Desde habitaciones con vistas al estadio hasta paquetes especiales que incluyen entradas o beneficios exclusivos, la oferta es variada y se adapta a diferentes tipos de viajeros. 

En este contexto, en Hotel Suites Feria, comentan: “Ya sea un grupo de amigos, una pareja o una familia, encontrar una opción conveniente y bien ubicada puede hacer que la experiencia sea aún más memorable”.  

Con una planificación adecuada, es posible encontrar excelentes opciones de hospedaje sin necesidad de pagar precios elevados. Reservar con anticipación o aprovechar promociones especiales permite acceder a tarifas más accesibles y garantizar una ubicación privilegiada. Además, incorporan servicios adicionales que mejoran la estadía, como desayunos tempranos para quienes necesitan salir con tiempo o check-outs flexibles que permiten descansar sin apuros después de una noche de celebración.  

Disfrutar de un gran evento comienza mucho antes de que este inicie. Elegir el alojamiento adecuado no solo garantiza comodidad y accesibilidad, sino que también puede convertir la experiencia en un recuerdo aún más especial. Estar cerca de la acción permite vivir cada momento con intensidad, sin preocupaciones ni complicaciones, aprovechando al máximo todo lo que la ciudad y el espectáculo tienen para ofrecer.

Heineken España nombra a María Oliveira directora de marketing para liderar la estrategia de las marcas

0

Heineken España ha nombrado a Maria Oliveira directora de marketing de la cervecera con el objetivo de seguir impulsando el porfolio de la compañía, que cuenta con marcas como Heineken, Cruzcampo, El Águila, Amstel, Desperados o Ladrón, entre otras, según informa en un comunicado.

En concreto, Oliveira, que desde 2021 ha ejercido como directora de marketing para Portugal en la compañía, reportará directamente al presidente de Heineken España, Etienne Strijp, dentro del comité de dirección de la cervecera, y releva en el cargo a Lucía López-Rúa, que asume el rol de directora senior comercial para América.

De esta forma, su rol en la cervecera será el continuar adaptándose a las necesidades del consumidor actual en un contexto en constante cambio. Así, la innovación forma parte del ADN de Heineken España que, en los últimos 15 años ha lanzado más de 50 innovaciones.

«Estoy encantada de poder contribuir con mi experiencia en un mercado como el español y poder trabajar con un porfolio de marcas tan amplio y atractivo. Estoy convencida que, junto al fantástico equipo con el que cuento, conseguiremos grandes resultados en materia de innovación», ha asegurado Oliveira.

La nueva directora de marketing cuenta con una amplia trayectoria de más de 23 años en el sector del gran consumo. En 2012 se incorporó a ‘Sociedade Central de Cervejas e Bebidas’ (SCC), perteneciente a Heineken, como ‘senior brand manager’ de la marca de cerveza Sagres y, tras una trayectoria profesional en marketing, formó parte del comité de dirección como directora de sostenibilidad.

En 2021, Oliveira fue nombrada directora de marketing en Portugal, desde donde remodeló la oferta local, impulsó la tradicional marca de cerveza portuguesa Sagres, consiguió muy buenos resultados en volumen de Heineken y construyó el segmento premium en Portugal.

Línea Directa lanza su seguro para negocios y comercios

0

El desarrollo de una actividad profesional requiere de una infraestructura adecuada, ya sea una oficina, un almacén, un restaurante o cualquier otro tipo de local comercial. Sin embargo, los imprevistos ocurren y pueden afectar a la operatividad del negocio y a sus trabajadores. Por eso, es fundamental contar con un seguro Multirriesgo completo como garantía de tranquilidad y protección.

En ese sentido, Línea Directa, coincidiendo con el 30 aniversario de su salida al mercado español, lanza el Seguro Multirriesgo Negocios. La compañía, que ya asegura vehículos profesionales y tiene seguros de salud para autónomos y pymes, ahora ofrece una póliza que proporciona tranquilidad a quienes como autónomos, pymes o dueños de un negocio, buscan soluciones específicas y completas.

Coberturas del Seguro Multirriesgo Negocios

El Seguro Multirriesgo Negocios de Línea Directa está diseñado para ofrecer protección tanto al continente como al contenido del negocio, incluyendo coberturas específicas en función de la actividad profesional. Entre las principales garantías que contempla esta póliza, se encuentran:

Responsabilidad Civil: cobertura ante daños o perjuicios ocasionados involuntariamente a terceros.

Daños por agua: protección frente a derrames accidentales o imprevistos, así como problemas relacionados con grifos y llaves de paso.

Incendio, explosión y humo: cobertura de los daños ocasionados, así como de los gastos de extinción, salvamento y demolición si fueran necesarios.

Robo y vandalismo: protección ante la sustracción de bienes en el interior del local, así como frente a daños derivados de actos vandálicos.

Pérdida de beneficios: indemnización en caso de interrupción de la actividad empresarial debido a un siniestro.

Asistencia jurídica: acceso a servicios de asesoramiento legal telefónico, revisión de documentos, vigilancia de boletines oficiales y cobertura de honorarios de abogados.

Además, la póliza incluye otras coberturas complementarias como daños eléctricos, fenómenos atmosféricos, roturas, gastos suplementarios, bienes refrigerados, pérdida de beneficios hasta 27.000 € o una novedosa cobertura de Bricocomercio (un “manitas” para los negocios) proporcionando así una protección integral frente a distintas eventualidades.

Todo ello con una atención personal, individualizada y directa y por los canales telefónicos y digital.

Sectores asegurados y condiciones del seguro

El Seguro Multirriesgo Negocios está dirigido a múltiples sectores, incluyendo actividades sanitarias, oficinas, despachos, construcción, hostelería, restauración, comercio textil, supermercados, electrónica, peluquerías, ocio y automoción, entre otros.

Dentro de esta póliza quedan asegurados tanto el continente como el contenido del negocio, lo que implica la protección del espacio físico del establecimiento, así como del mobiliario, maquinaria, equipos electrónicos y demás elementos esenciales para el desarrollo de la actividad comercial.

Y todo ello a precios excelentes, hasta un 25% más competitivo, con Línea Directa frente a la primera media de nuevo negocio en el ramo de comercios. Para quienes desean más información sobre el Seguro Multirriesgo Negocios y sus condiciones, esta está disponible a través de su web y los múltiples canales de contacto habilitados por Línea Directa.

Joaquín Mouriz (Cetelem): «La reputación es algo medible y que afecta directamente al negocio»

0

MERCA2 ha hablado con Joaquín Mouriz, Director de marca, comunicación y experiencia cliente en BNP Paribas Personal Finance.

Pregunta: La desinformación y su impacto en la comunicación son temas clave hoy en día: ¿qué crees que ha cambiado en la forma en que las empresas deben gestionar su reputación en tiempos de “posverdad”?

Respuesta: Pintan bastos en este tema. En estos tiempos de posverdad, las emociones importan más que los hechos. En estas circunstancias, primero diré que si una empresa deja que su reputación dependa únicamente de cómo la interpretan los demás, más que nunca, mal va. Estará perdiendo el control de su identidad. Hoy, las marcas deben ser generadoras de contenido veraz y defensoras activas de la credibilidad en su sector, independientemente de las motivaciones económicas o políticas que siempre van a estar por detrás buscando fines concretos.

La información viaja de manera descentralizada y cualquier narrativa, por más falsa o tergiversada que sea puede ganar tracción si tan solo se ajusta a las emociones y sesgos de la audiencia (y eso ocurre mucho más rápido que nunca). Pero hablar es fácil. Esto significa remangarse y prepararse para una labor que puede ser, en muchos casos, una auténtica odisea.

(P): ¿Hasta qué punto crees que la credibilidad de una compañía depende de su capacidad para gestionar la desinformación en su sector?

(R): Es una pregunta interesante porque abre la puerta a un análisis más amplio sobre cómo se construye y se protege la reputación en la era digital. El mundo se mueve muy rápido y nuestro oficio también. Antes la credibilidad de una empresa dependía sobre todo de la calidad de sus productos, tener clientes satisfechos y su comunicación corporativa tradicional. Hoy sabemos que esa ecuación se ha vuelto mucho más compleja y que no solo se basa en lo que se hace bien, sino en cómo maneja lo que se dice de ella.

Es un desafío constante que requiere vigilancia y rapidez trasladando los mensajes correctos en cada circunstancia. La transparencia y la credibilidad generan reputación y ahí podemos tener un escudo, la cosecha de un buen trabajo realizado que puede ayudarnos cuando aparecen los problemas. Por esto, entre otras muchas cosas, es fundamental que las empresas entiendan el poder de la comunicación.

(P): Las crisis de reputación impulsadas por desinformación son cada vez más frecuentes. ¿Qué protocolos deberían tener las empresas para detectar y neutralizar una fake news antes de que se propague?

(R):Estamos ante un problema serio porque las llamadas fake news explotan en cuestión de minutos y, para cuando la empresa se entera, el daño ya está hecho. Hace unos días leía un estudio de la consultora Asesores que indicaba que casi un 40 % de los españoles admite que no está capacitado para distinguir un bulo de una noticia real. El número es alarmante y es peligroso.
Quizá tenga una visión simplista, pero todo se basa en hechos y esos hechos generan coherencia en los mensajes.

Más que reaccionar, hay que estar un paso adelante. Lo primero es tener los oídos bien abiertos: monitorizar redes, medios y cualquier espacio donde pueda surgir ruido. Luego, cuando aparece algo falso, no se trata solo de salir a desmentir sin más, sino de hacerlo velozmente, con datos claros y en los canales correctos. Si una marca ha construido una reputación sólida con el tiempo, es mucho más fácil que la gente confíe en su versión y no en cualquier bulo que circule por ahí.

(P):Hoy se exige que las empresas sean cada vez más transparentes, pero al mismo tiempo, la sobreexposición puede ser un arma de doble filo. ¿Cómo se puede equilibrar la necesidad de transparencia con la protección de la reputación corporativa?

(R):No es tanto un todo o nada, sino más saber qué dices, cómo lo dices y cuándo lo dices. Quiero decir, no hace falta contar todo, pero sí ser claro y coherente con lo que compartes. El emisor del mensaje tiene su peso. Lo importante es que, cuando una empresa tiene una estrategia de comunicación bien hecha que está basada en la confianza, se siente más segura de lo que está transmitiendo. Y eso da un control mucho mayor sobre los mensajes que se lanzan, incluso en situaciones delicadas.

La parte negativa son las cosas que están parcial o totalmente fuera de nuestro control, las influencias externas, los cambios legislativos, la reputación sectorial en la percepción pública. Todo ello conforma un panorama poliédrico en función de qué empresa seamos. Hoy tenemos a grandes empresas españolas constantemente en los medios por temas que poco tienen que ver con su desempeño diario y mucho por factores externos a ello.

(P):Las redes sociales han amplificado la propagación de la desinformación, pero también pueden ser herramientas para contrarrestarla. ¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para recuperar el control de su narrativa en estos entornos?

(R):Tienen que salir y hablar, desmontando sólidamente lo que se dice, pero sin caer en el juego de la confrontación. Han de mantener una voz auténtica, que se vea humana y cercana. Cuando se tiene una comunidad que confía en la marca, es más fácil que se conviertan en aliados que ayuden a frenar informaciones incorrectas. La tarea es diaria, hay que crear contenido que eduque, que informe, que aporte valor. Si eres consistente con esa estrategia, con el tiempo, las propias redes se convierten en un espacio donde tu narrativa tiene más peso que los eventuales rumores o mentiras.

(P):Muchas plataformas han implementado herramientas de verificación, pero su impacto es debatible. Desde una perspectiva de comunicación, ¿qué tan efectivas son estas medidas y cómo pueden las empresas complementarlas?

(R):Hablaríamos de dos cosas diferentes. En cuanto a las redes sociales vivimos un debate entre dos sistemas, los “fact checkers” y las notas de comunidad. Meta anunció que acaba con su sistema de verificadores, algo que había implementado después del escándalo de Cambridge Analytica, y que irá tras los pasos de X. He visto defensas apasionadas de los dos sistemas. La realidad, y los hechos están ahí, es que ninguna de las dos parece ser garantía de control suficiente. En la encuesta sobre juventud en el Eurobarómetro, el 76% de los jóvenes europeos considera que ha estado expuesto a desinformación en la última semana.

Otra cosa serían las agencias de verificación. Hoy ponemos en duda a todo y a todos, pero creo que son necesarias en un mundo donde la mentira es usada con total descaro hasta en estamentos y por personas que nunca hubiéramos creído que fuera posible. La verificación pide un esfuerzo por parte de periodistas especializados que trabajan bajo estándares internacionales de calidad e imparcialidad. Además de rastrear la desinformación y generar desmentidos, estas organizaciones llevan a cabo otras iniciativas como campañas de educación, desarrollo de herramientas tecnológicas y de IA, construcción de comunidad, etc.


Las empresas, como ya he comentado, podemos colaborar convirtiéndonos en fuentes fiables de información. Ese debe ser nuestro rol.

(P):La IA generativa ha elevado la sofisticación de la desinformación, haciendo más difícil distinguir entre lo real y lo manipulado. Al mismo tiempo, muchas empresas están usando estas herramientas para generar contenido. ¿Cómo pueden las compañías aprovechar la IA sin comprometer la autenticidad y credibilidad de su comunicación?

(R):Presenciamos un ciclo de expectativas con la inteligencia artificial: se está hinchando otro globo similar al del boom digital con la llegada de Internet o con la irrupción de la web 2.0. Vamos a tranquilizarnos y dejar de lado el interés mediático sobre el tema. Siempre digo que las herramientas no son culpables de nada sino el uso que le damos. Si una empresa emplea la IA para automatizar una serie de tareas tediosas, respetando la legislación vigente, y gana tiempo para otras, está bien.

El problema surge cuando se empieza a usar IA para crear cosas que pueden confundir o manipular. Recientemente hice un curso sobre ética de la inteligencia artificial, un tema que me preocupa especialmente. El problema con la tecnología es siempre el mismo, su uso ético. Sin duda, si hablamos de ciberseguridad, tenemos un problema más delante contra el que combatir.


(P):¿Cuál es el rol del dircom en la integración de IA en las estrategias de comunicación?

(R):El dircom tiene la responsabilidad de integrar la IA con una visión ética y legal, asegurando que no solo se mantenga la autenticidad de la marca, sino también que se cumpla con todas las normativas que protegen a los consumidores y la integridad de la institución. Particularmente, en el caso de la banca, hay consideraciones legales adicionales que no podemos pasar por alto. Primero es crucial estar alineados con la normativa de protección de datos.

La IA puede manejar grandes cantidades de información personal, y es esencial garantizar que el uso de estos datos se haga de manera transparente y respetando los derechos de los clientes. Debemos asegurar que los usos no violen la confidencialidad y que se mantengan protocolos claros sobre cómo se utilizan estos datos para generar contenidos.

(P):Con la polarización como telón de fondo, muchas marcas dudan entre asumir posturas o mantenerse neutrales. ¿Cuándo conviene posicionarse y cuándo es mejor optar por la prudencia?

(R):La respuesta en ningún caso puede ser absoluta. Depende mucho del contexto y del tipo de marca. Si la marca tiene valores claros y bien definidos que se alinean con una postura, asumirla puede fortalecer su identidad y conectar con su audiencia. Pero si la postura en cuestión puede alienar a una parte importante de su público o entrar en conflicto con sus principios, lo más prudente puede ser mantener una actitud neutral o enfocarse en otros temas donde su voz sea más relevante.

(P):Si como dircom tuvieras que diseñar hoy mismo un plan contra la desinformación que pueda potenciar la reputación corporativa, ¿qué elementos clave no podrían faltar?

(R):Debemos posicionarnos como una voz legítima, haciendo de la comunicación una lluvia fina constante que vaya calando en la gente. Si somos capaces de generar contenido riguroso, basado en datos incontestables, la gente lo valorará y las marcas generarán más confianza y, por ende, más negocio. Hay que poner el riesgo sobre la mesa y pulir nuestras propias herramientas, en un esfuerzo continuo por medir correctamente lo que estamos haciendo.

Aunque se hable de intangibles, la reputación es algo perfectamente medible y que afecta directamente al negocio. Para tomar una decisión debemos trabajar los datos para demostrar el impacto de lo que hacemos. Cuando hablas con gente de números, tienes que hablar su mismo lenguaje y demostrar con datos lo que se está haciendo.

No podemos permitirnos caer en el letargo pensando que esto es algo ajeno. Si cada uno asume su parte, desde un lado corporativo o personal, se puede poner cierto coto a la desinformación. La responsabilidad informativa es de todos y cada uno de los usuarios. En Entre líneas, mi blog sobre comunicación corporativa, acabo de finalizar una serie de publicaciones que he dado en titular «Entonces, ¿quién es el responsable de la información?», donde intento reflexionar sobre este fenómeno de la desinformación.

Caldea despierta los sentidos con su nuevo «aroma envolvente» de la mano de Dejavu Brands

0

Caldea, el centro de ocio termal de Andorra, informó de que da «un paso más en su apuesta por la innovación sensorial con la incorporación de un exclusivo sistema de aromatización diseñado para transformar la experiencia de sus visitantes». A través del poder del marketing olfativo, el centro ha creado una firma olfativa única «que envuelve a los clientes desde el primer instante, reforzando su identidad y haciendo que cada visita sea inolvidable».

Para este proyecto, Caldea ha confiado en Dejavu Brands, líder internacional en branding olfativo, cuya tecnología de nebulización avanzada permite que las partículas de fragancia permanezcan suspendidas en el aire durante más tiempo. El nuevo aroma de té verde, con notas cítricas de limón y bergamota, acentos florales de lirio y rosa y un sutil fondo de almizcle y cardamomo, no solo aporta frescura y bienestar, sino que activa la memoria emocional de los clientes, favoreciendo su conexión con la marca, según informó el centro.

Añadió que diversos estudios han demostrado que el olfato es el sentido con mayor capacidad de evocación emocional y recuerdo, superando a la vista, el tacto o el oído. «Recordamos un 35% de lo que olemos, frente a solo un 5% de lo que vemos. Esta capacidad de anclaje sensorial es el pilar del marketing olfativo, una estrategia que permite a las marcas crear un vínculo emocional con sus clientes e incluso influir en su comportamiento de compra. De hecho, se ha comprobado que la implementación de una firma olfativa puede incrementar las ventas hasta en un 25%», explica.

Con este sistema de aromatización, Caldea señaló que no solo refuerza su posicionamiento como destino de bienestar y desconexión, sino que eleva la experiencia de sus clientes «a un nivel multisensorial, haciendo que el placer de una jornada termal perdure en la memoria mucho después de haber abandonado el centro».

El capital riesgo da signos de recuperación gracias al repunte de las operaciones

La reactivación del capital riesgo a escala mundial está tomando forma, con un repunte de las operaciones que va ganando impulso. Sin embargo, los persistentes vientos en contra derivados de la incertidumbre económica, acentuados por la lentitud en la captación de fondos, siguen ensombreciendo las perspectivas de una recuperación total del Private Equity (PE), según concluye el 16º Informe anual sobre Capital Riesgo de Bain & Company, publicado hoy y que puede descargarse aquí.

Tanto las inversiones como las desinversiones de Private Equity (PE) se recuperaron el año pasado, con claros signos de un renovado vigor y dando un giro a los fuertes descensos de los dos años anteriores, que marcaron uno de los periodos más difíciles del sector desde la crisis financiera mundial, informa Bain.

Los mercados privados seguirán superando a los públicos en los próximos cinco años

El apetito reprimido de los General Partners (GP) – gestores y administradores activos de un fondo de inversión– por cerrar operaciones y poner a trabajar el capital acumulado (dry poder), junto con la mejora del entorno económico a medida que los bancos centrales reducían los tipos de interés oficiales, impulsó un aumento interanual del 37% en el valor de las inversiones en adquisiciones, hasta alcanzar 602.000 millones de dólares en 2024 (excluidas las operaciones complementarias).

Paralelamente, las desinversiones también repuntaron el año pasado, mostrando un incremento del 34% interanual hasta alcanzar los 468.000 millones de dólares, mientras que el número de desinversiones creció un 22%, hasta situarse en 1.470, lo que indica un tímido pero bienvenido deshielo en la profunda congelación de este nicho, que ha paralizado las distribuciones de capital a los socios comanditarios (LP por la siglas de Limited Partner) – inversores que aportan capital a un fondo de inversión, pero no participan en la gestión diaria ni en las decisiones de inversión del fondo- así como la liquidez del sector de PE en general, dejando a los GP con una cartera de 29.000 empresas sin vender.

Private equity mercados privados capital riesgo 612x612
Fuente: Agencias

Para Cira Cuberessocia de Bain & Company “2024 puede considerarse un año donde comienza un cambio de tendencia. Que el ímpetu renovado en 2024 pueda consolidarse dependerá de cómo se desarrollen las políticas. Creemos que los vientos en contra que han frenado la actividad desde mediados de 2022 deberían seguir disipándose. El sector está ansioso por realizar operaciones, los GP están encontrando formas creativas de aumentar la liquidez, deberían entrar más dólares procedentes de fondos soberanos y patrimonios privados y las rentabilidades siguen siendo elevadas. Sin embargo, el apetito por las operaciones sigue siendo moderado por la incertidumbre que mantiene en vilo a los mercados. Los inversores buscan claridad para disipar los nubarrones políticos sobre la economía, el comercio, la regulación y la geopolítica”.

La deuda Nórdica ofrece menos duración y más rentabilidad que su homóloga europea

El informe de Bain también subraya que los costes del sector para generar rendimientos superiores a los del mercado están aumentando considerablemente, incluso cuando las comisiones cobradas a los inversores están sometidas a una mayor presión. “Generar alfa nunca ha sido tan difícil. Obtener buenos resultados es cada vez más complicado. Un repunte emergente presentará inevitablemente importantes oportunidades para los inversores. Pero los ganadores serán los fondos que demuestren un modelo coherente y diferenciado de creación de valor y estrategias claras para mantener el crecimiento y el rendimiento a largo plazo. La forma más segura de aterrizar en el círculo de los ganadores es articular claramente su ambición y desarrollar una estrategia práctica sobre cómo planean competir en los próximos años”, afirma Álvaro Pires socio de Bain & Company.

España muestra un crecimiento resiliente en Capital Riesgo

A pesar de una reducción del 7% en el número de operaciones, el valor total de las transacciones aumentó un 4% frente a 2023 en nuestro país. Este aumento subraya una tendencia de inversión más selectiva y de mayor calibre en el mercado español. “Nuestro análisis del mercado español arroja que se produjo un cambio en el panorama de capital riesgo en nuestro país, con la disminución de las operaciones en los sectores de Servicios y Energía, mientras que los de Tecnología, Educación y Productos de consumo impulsaron el crecimiento en 2024.” expone CiraCuberes 

El análisis local revela también una recuperación importante en las salidas de inversión. Álvaro Pires señala: “Nuestros datos también revelan que las desinversiones se redujeron después de 2021 en España, pero ahora han recuperado los niveles prepandemia. Y aunque las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) respaldadas por Private Equity han seguido ausentes en medio de la incertidumbre del mercado en 2024, para 2025 vemos señales preliminares de mayor interés por este canal”.

Private Equity capital riesgo
Capital riesgo. Fuente: Agencias

Sólido crecimiento de las operaciones en todas las regiones

Según Bain, la relajación de los tipos de interés y la mejora de las perspectivas macroeconómicas fueron los principales factores que impulsaron el repunte de las operaciones y de su valor en todas las regiones y para la mayoría de los tamaños de operaciones, si bien este crecimiento estuvo liderado por Europa, con un aumento del 54% sobre un incremento del 9% en el número de operaciones, mientras que en Norteamérica el valor de las operaciones creció un 34% sobre un aumento equivalente del 9% en el número de operaciones.

El sector tecnológico siguió siendo el principal de PE, representando el 33% de las adquisiciones en términos de valor y el 26% por volumen, con una fuerte actividad también en la intersección de la tecnología y la atención sanitaria. El valor de las operaciones en el sector de los servicios financieros se disparó un 92% interanual, mientras que las operaciones en el sector industrial aumentaron un 81%.

Las desinversiones se recuperan tras dos años de caída

El aumento de las desinversiones registrado el año pasado proporcionó más señales de vitalidad para los fondos de Private Equity, así como un cierto alivio al sector ante el acuciante reto de vender suficientes empresas para mantener satisfechos a los LP y dar retornos de liquidez a sus inversores. El aumento del 34% en las desinversiones globales se produjo cuando el recuento de desinversiones se disparó un 22%, hasta las 1.470 en 2024, con una fuerte actividad tanto en Norteamérica como en Europa, aunque, en general, plana en Asia-Pacífico. 

A pesar de la mejora en las desinversiones en 2024, tanto el valor como el número de ellas se mantuvieron muy por debajo de sus promedios de cinco años, y tanto GP como LP ven el entorno de desinversiones como el mayor impedimento para obtener fuertes retornos, concluye Bain. Incluso con el aumento de la actividad de desinversiones del año pasado, las distribuciones como proporción del valor neto de los activos de PE se hundieron al 11%, la tasa más baja en una década y por debajo de un promedio del 29% de 2014 a 2017.

La captación de fondos cae por tercer año consecutivo

El análisis de Bain señala la persistente lentitud de las desinversiones -y sus continuas consecuencias para la liquidez de la industria- como el principal culpable de la todavía mediocre recaudación de fondos de PE. La captación de fondos en todas las clases de activos privados cayó por tercer año consecutivo en 2024, un 24% interanual y un 40% desde el máximo histórico de 1,8 billones de dólares alcanzado en 2021. El número de fondos cerrados cayó un 28%, hasta los 3.000, aproximadamente la mitad del ritmo anual que mantenía el sector antes de la pandemia de Covid-19.

La clase de activos más grande de la industria, las adquisiciones, siguió acaparando más de un tercio de todos los fondos captados; sin embargo, los fondos de adquisiciones captaron un 23% menos que en 2023 y los 401.000 millones de dólares disponibles a finales del año pasado estaban un 11% por debajo de la media quinquenal de las adquisiciones. Mientras que el número de fondos de adquisición que alcanzaron o superaron su objetivo de recaudación de fondos en 2024 aumentó hasta el 85%, frente al 80% en 2023, el tiempo medio en el camino se mantuvo en torno a los 20 meses, no muy diferente de los dos años anteriores, y casi el doble del ritmo prepandémico de alrededor de 11 meses.

Los LP se están volviendo aún más exigentes con las inversiones y siguen canalizando el capital hacia los fondos más grandes y experimentados, con un rendimiento constante y estrategias diferenciadas, señala Bain. Esto ha permitido a los gestores del cuartil superior asegurar vehículos de seguimiento significativamente mayores, mientras que muchos fondos del cuartil inferior experimentan dificultades para ampliar o incluso alcanzar objetivos anteriores.

Disrupciones que marcan una recuperación diferente, e imperativos para los PE 

La creciente competencia por el capital y las operaciones son algunos de los cambios estructurales de gran alcance que, según Bain, sacudirán el panorama competitivo de la industria en los próximos años. Esto generará la necesidad de que las firmas adopten un enfoque estratégico más riguroso y disciplinado. Bain advierte que los agentes de PE no pueden dar por sentado que puedan subirse a la ola de una recuperación del mercado como, especialmente, ha ocurrido en los últimos 15 años, una etapa respaldada por políticas de tipos de interés nulos y la expansión de múltiplos.

Entre las principales disrupciones a las que se enfrentan las empresas, Bain señala la reducción de los márgenes en medio de la creciente presión sobre las comisiones, acentuada por una tendencia hacia la coinversión sin comisiones; el aumento de costes y de la complejidad; la feroz competencia por el capital, que convierte la captación de fondos en un juego de  “los que tienen y los que no”; y la creciente importancia de la escala y su impacto en la competitividad.  

Ante las disrupciones que podrían redefinir el equilibrio entre ganadores y perdedores en la industria, Bain concluye que las empresas que buscan liderar necesitan definir claramente cómo diferenciarse. Esto implica establecer una visión precisa sobre en qué mercados competir y de qué manera, así como desarrollar una estrategia audaz y ejecutable que les permita alcanzar su objetivo en un horizonte de entre 5 y 10 años.

Micropigmentación de cejas labios y ojos la tendencia que redefine la belleza

0

El mercado de la estética está en constante evolución, y una de las tendencias que ha cobrado mayor fuerza en los últimos años es la micropigmentación. Esta técnica, que consiste en la implantación de colores en la piel para resaltar o corregir rasgos faciales, ha revolucionado la manera en que muchas personas perciben el maquillaje permanente. Ya sea para dar mayor expresividad a la mirada con un delineado de ojos, redefinir el contorno de los labios o esculpir unas más armoniosas, ha demostrado ser una opción versátil y duradera.

Para quienes buscan una solución de larga duración en el embellecimiento del rostro, la micropigmentación para cejas en Madrid es una alternativa que cada vez gana más adeptos. Con profesionales altamente capacitados y una oferta diversa de centros especializados, la capital española se ha convertido en un referente en este procedimiento. La posibilidad de tenerlas definidas sin necesidad de maquillarlas diariamente ha llevado a muchas personas a optar por este servicio, que no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la autoestima.

Dicho trabajo se realiza con un dermógrafo, un dispositivo eléctrico que deposita en la epidermis mediante agujas ultrafinas. A diferencia del tatuaje tradicional, este método utiliza tintes semipermanentes que se degradan con el tiempo, permitiendo modificaciones y ajustes según las tendencias y preferencias personales. En cuanto a los materiales, es fundamental que sean hipoalergénicos y de alta calidad para evitar reacciones adversas. Los utilizados han evolucionado significativamente; en los años 90 predominaban los tonos oscuros y saturados, como el negro intenso y los marrones profundos, que con el tiempo tendían a virar a colores indeseados como el azul o el rojizo. En este contexto, en Permanent Makeup, señalan: “Actualmente, los colores son mucho más naturales y estables, con bases neutras que se adaptan al tono de piel y cabello, logrando un efecto más realista”.

El procedimiento varía según la zona a tratar. En las cejas, la técnica de pelo a pelo permite un acabado natural, mientras que el sombreado ofrece un efecto de mayor densidad. Para los labios, se puede optar por un perfilado sutil o una coloración completa que realce su volumen. En los ojos, el delineado permanente define la mirada sin necesidad de recurrir diariamente al retocado. La duración de estos tratamientos oscila entre uno y tres años, dependiendo del tipo de piel y los cuidados posteriores.

Las ventajas son numerosas. Además de proporcionar un aspecto arreglado en todo momento, es una excelente alternativa para personas con alergias a los cosméticos convencionales o con problemas de alopecia. También se utiliza en casos de reconstrucción de areolas mamarias tras una mastectomía, en la simulación de cuero cabelludo en personas con calvicie o para disimular cicatrices. Sin embargo, no es un procedimiento exento de cuidados. Es imprescindible acudir a un especialista certificado que garantice la esterilización del material y la utilización de productos seguros.

En cuanto a costos, estos varían según el centro y la experiencia del profesional. Si bien puede parecer una inversión elevada, muchos consideran que el ahorro en productos y el tiempo que se gana cada día justifican plenamente el gasto. Además, se recomienda un retoque al mes de la aplicación inicial para corregir posibles desvanecimientos y asegurar un resultado impecable.

La técnica no solo se ha convertido en un aliado para quienes desean realzar sus labios o cejas, sino que también ha abierto nuevas posibilidades dentro del mundo de la estética y la dermatología. Gracias a los avances en tecnología, los resultados son cada vez más naturales y favorecedores. Como toda decisión relacionada con el cuerpo, es fundamental informarse bien antes de someterse al procedimiento y elegir manos expertas que garanticen seguridad y calidad. 

La colaboración público-privada es clave para aliviar la presión del sistema sanitario público en Reino Unido y España

0

La saturación de la sanidad pública ha convertido a los hospitales privados en un actor clave para reducir las listas de espera en países como Reino Unido y España. Según un informe de Bloomberg, el Servicio Nacional de Salud Británico (NHS) ha incrementado su colaboración con la sanidad privada para acelerar procedimientos y reducir tiempos de espera, una estrategia que en España lleva años implementándose con éxito, especialmente en comunidades como Madrid, donde la gestión mixta ha permitido reducir significativamente los tiempos de espera quirúrgica.

En el Reino Unido, el sistema sanitario público enfrenta una crisis sin precedentes: más de 7 millones de personas están en listas de espera para recibir atención médica en el NHS, lo que ha llevado al gobierno a destinar cerca de 3.500 millones de libras (unos 4.000 millones de euros) a financiar intervenciones en hospitales privados. Solo en el último año, más de un millón de pacientes han sido tratados en estos centros.

En España, el problema de las listas de espera también es una preocupación creciente. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad (diciembre de 2023), hay más de 800.000 pacientes en espera para someterse a una intervención quirúrgica en el sistema público, con un tiempo medio de espera de 128 días. La especialidad con mayor retraso es la cirugía traumatológica, con un tiempo medio superior a los 140 días, mientras que oftalmología y cirugía general también presentan demoras significativas.

Las diferencias entre comunidades autónomas son además notables. Madrid, con una media de 50 días de espera quirúrgica, es la región con mejores datos de toda España, mientras que otras comunidades como Cataluña, Castilla-La Mancha y Extremadura superan los 150 días de espera media. Unas desigualdades que reflejan diferencias en la gestión de los recursos sanitarios y en la implementación de modelos de colaboración público-privada.

La Comunidad de Madrid ha conseguido los mejores tiempos de espera en España con un modelo de gestión mixta en el que hospitales de titularidad pública, pero gestionados con un modelo de colaboración público-privad,a han jugado un papel a la hora de reducir listas de espera y garantizar una atención más rápida a los pacientes. Hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, el Rey Juan Carlos (Móstoles), el Infanta Elena (Valdemoro) o el de Villalba, que forman parte del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), han permitido aliviar la presión asistencial, garantizando un acceso más rápido a la atención médica.

Los defensores de este modelo señalan que la red hospitalaria de gestión mixta permite una mejor coordinación entre los centros sanitarios, agilizando la derivación de pacientes y reduciendo la congestión en los grandes hospitales públicos, así como dotar a los hospitales de un modelo organizativo más ágil, con menor burocracia y mayor capacidad para adaptarse a la demanda asistencial.

Asimismo, argumentan que la incorporación de herramientas de digitalización y telemedicina ha facilitado la gestión de citas, la realización de consultas no presenciales y la optimización de los tiempos de quirófano y que estos hospitales han demostrado ser altamente resolutivos, reduciendo la tasa de derivación a otros centros y atendiendo a los pacientes con mayor rapidez que los hospitales tradicionales.

YTA Benji revoluciona el crecimiento en YouTube con su método probado

0

deffoo Merca2.es

El experto en creación de contenido ha generado más de 1,3 millones de suscriptores y 60 millones de visitas para sus clientes gracias al potenciamiento de sus marcas personales


Yasin Benjamai, más conocido como YTA Benji, ha conseguido consolidarse como un referente en el crecimiento de canales de YouTube, ayudando a influencers y expertos a multiplicar su audiencia y así monetizar sus marcas personales.

A través de su agencia YT Agency LLC, ha logrado resultados extraordinarios, como el crecimiento exponencial del canal de Fx Alex G y el impacto en la comunidad de trading con su cliente El Sensei.

Dos años atrás, el influencer financiero Fx Alex G buscaba una estrategia con la que destacar en YouTube. Tras unas dudas iniciales, pero confiando finalmente en el método de YTA Benji, su canal logró experimentar un aumento sustancial en visitas y suscriptores.

Entre las estrategias implementadas destacaron la creación de contenido específico, el aumento de la frecuencia de publicaciones y la realización de retos virales. El más exitoso de estos retos consistió en convertir 100 dólares en 1.000.000 de dólares mediante trading. Ello le permitió duplicar su base de seguidores.

El éxito de esta metodología también quedó patente en la colaboración con El Sensei, reconocido experto en trading. Gracias a una estrategia similar, su canal acumuló más de 16 millonres de visitas y 350.000 suscriptores en 2023.

Destacó la iniciativa «El Alumno del Sensei», donde se enseñó trading desde cero a un seguidor elegido al azar, demostrando en tiempo real el impacto de su método.

Más allá del crecimiento y éxito de canales, YTA Benji ha desarrollado una técnica basada en el análisis y optimización de miniaturas, basada en la estrategia de Netflix. Este enfoque ha permitido revitalizar videos con bajo rendimiento y aumentar significativamente su alcance.

«Mi pasión siempre ha sido potenciar la marca personal de expertos y creadores de contenido. Hoy en día, cualquier persona con un mensaje claro y una estrategia efectiva puede llegar a una audiencia masiva», afirma YTA Benji. 

Su agencia, YT Agency LLC, sigue transformando el panorama de YouTube, ofreciendo soluciones innovadoras para quienes buscan consolidarse en la plataforma y generar impacto en sus nichos de mercado.

Acerca de YTA Benji
Yasin Benjamai, más conocido como YTA Benji, es un especialista en crecimiento de canales de YouTube. A través de su agencia YT Agency LLC, ha logrado generar más de 1,3 millones de suscriptores y 60 millones de visitas para sus clientes. 

Su metodología se basa en la optimización de contenido, estrategias virales y análisis de tendencias para maximizar el alcance en la plataforma.

notificaLectura Merca2.es

Cipher detecta un incremento de ciberataques a la industria automovilística en 2024

0

El sector de la automoción ha registrado un incremento del 63% en los ciberataques en 2024, alcanzando un total de 960 incidentes a nivel global, según datos de la unidad de ciberinteligencia x63 Unit, de Cipher. Este aumento afecta a fabricantes, proveedores y clientes de la industria, generando pérdidas económicas millonarias, interrupciones en la producción y la cadena de suministro, y la exposición de datos sensibles.

Según la división de ciberseguridad de Prosegur, Estados Unidos ha sido el país más afectado, con 533 ataques reportados, seguido de Reino Unido (62) y Canadá (47). La actividad de grupos de ciberdelincuentes como Lockbit3, Ransomhub y Alphv ha impulsado esta tendencia, con un uso cada vez más sofisticado de técnicas como la doble extorsión y la explotación de vulnerabilidades críticas.

En el último año, se han identificado más de 440 brechas de seguridad en fabricantes como Toyota, Volkswagen y Mazda, lo que confirma que la industria automovilística es un objetivo prioritario para la ciberdelincuencia.

El informe señala que estos ataques no solo son perpetrados por organizaciones criminales, sino también por grupos de espionaje patrocinados por distintos Estados, interesados en la información tecnológica y estratégica del sector. Entre los actores más comunes se encuentran Threat Actor 888, especialista en volcado de credenciales, o GhostEmperor, enfocado en espionaje y explotación de protocolos de comunicación inseguros.

La compañía advierte en un comunicado que el desarrollo de la inteligencia artificial está facilitando ataques más sofisticados, lo que exige una vigilancia constante y estrategias de prevención más robustas. Y recomienda actuar con rapidez y reforzar la protección digital mediante la aplicación inmediata de actualizaciones de seguridad, la implementación de medidas avanzadas de ciberdefensa y la formación continua de empleados y equipos directivos.

Para responder a estos desafíos, la unidad de ciberinteligencia de Cipher ha desarrollado la solución xMDR, diseñada para detectar y neutralizar amenazas avanzadas con una cobertura del 92,86% de las tácticas MITRE ATT&CK y más de 400 procesos automáticos de detección y respuesta. Los expertos subrayan la necesidad de que las empresas del sector cuenten con planes de contingencia efectivos para minimizar el impacto de posibles ciberataques y garantizar la seguridad de sus operaciones.

Telefónica arranca el MWC con drones, desafíos cuánticos y su centro de ciberseguridad

0

Telefónica muestra en su stand del MWC el uso de drones con un servicio integral y seguro basado en las APIs de Open Gateway, casos de uso de desafíos cuánticos con la demo ‘Quantum-Safe Networks’ y el Centro de Operaciones Digitales con el que protege a empresas e instituciones. La ciberseguridad, los drones autónomos y los primeros desarrollos cuánticos se mostrarán mediante casos prácticos de uso para que el público sienta como un presente lo que hace muy poco tiempo se planteaba como el futuro.

Quizá lo más llamativo y sencillo de asimilar de todas las demostraciones que se ven en el stand de Telefónica de la MWC 2025 sean los drones y sus capacidades. Pero cuando se conoce para qué se están usando estas, llaman más, si cabe, la atención. La demo presentada por Telefónica muestra tres casos de uso de aplicaciones reales que incluyen el transporte de material sanitario, el control medioambiental como la prevención de incendios y la automatización de inventariado de almacenes.

Los dispositivos funcionan basándose en la red 5G y en las capacidades avanzadas de Open Gateway, de manera que la operadora logra facilitar la planificación y ejecución de vuelos seguros y eficientes, permitiendo anticipar riesgos y optimizar las rutas en tiempo real. La compañía ofrece ya un un servicio integral de drones autónomos para liberar al cliente de desplegar nuevos sistemas o gestionar cualquier tipo de operación con drones.

La demo vista en Barcelona muestra cómo la utilización de APIs de Open Gateway del operador, según sus desarrolladores, «redefine el futuro de la movilidad área», porque permite la integración segura, eficiente y escalable de operaciones de drones autónomos en el espacio aéreo.

los drones se usan ya para el transporte de material sanitario, el control medioambiental como la prevención de incendios y la automatización de inventariado de almacenes

Desde Telefónica nos advierten de que esto va a dejar de ser una novedad más pronto que tarde, porque entienden que 2025 es un año clave para el uso de drones porque se permitirán operaciones más avanzadas y complejas en el espacio aéreo europeo por la progresiva entrada en vigor de la normativa U-Space.

Se trata del ecosistema regulatorio y digital que se está desarrollando en Europa con el objetivo de integrar de forma segura y eficiente las operaciones de aeronaves no tripuladas en el espacio aéreo, y que transformará significativamente la forma en que se operaban los drones hasta ahora.

La demo se apoya en tres pilares fundamentales: en primer lugar, en la red 5G combinada con Open Gateway, algo que ofrece una conectividad de alta velocidad junto con la aplicación de APIs que facilitan la planificación y ejecución de vuelos seguros y eficientes, lo que, a su vez, permite anticipar riesgos y optimizar las rutas.

En segundo lugar, en la inteligencia artificial y la capacidad de cómputo aplicada a los drones, dos tecnologías que proporcionan una ventaja significativa en diversos casos de uso, lo que permite que los drones ejecuten tareas complejas, desde la vigilancia, el control y mantenimiento predictivo de infraestructuras críticas, entrega de material o incluso prevención de incendios, entre otros. Y en tercer lugar, en el centro de control remoto de Telefónica, que actúa como el cerebro del ecosistema.

Telefónica arranca el MWC con drones, desafíos cuánticos y su centro de ciberseguridad
Fuente: Telefónica

TELEFÓNICA Y LOS DESAFÍOS CUÁNTICOS

En otro punto de stand de Telefónica el operador muestra ‘Quantum-Safe Networks’ mediante tres casos de uso ayudado de partners especializados como XRF, Idemia o Subsea Mechatronics.

Con la demostración de puede ver y entender cómo se puede añadir una capa extra de protección, con cifrado post-cuántico en redes privadas 5G, en un entorno altamente sensible y demandante de una latencia mínima como es la operación de un submarino ROV de vigilancia ubicado en Las Palmas de Gran Canaria que podrá ser operado en remoto desde Barcelona, como un ejemplo palpable.

Otro ejemplo para lo que también sirve Quantum-Safe es la muestra de cómo puede proteger redes públicas al añadir una certificación extra a las eSIMs que llevan los contadores inteligentes de gas, agua o luz, preservando la privacidad y evitando las manipulaciones de los datos transferidos.

La computación cuántica conlleva la capacidad de romper la criptografía que protege la seguridad actual. Ante esta amenaza, los actores maliciosos están intentando capturar en la actualidad datos confidenciales de larga duración

Otro caso de uso de esta tecnología permite conocer cómo esta criptografía post-cuántica refuerza la seguridad en dispositivos IoT en entornos críticos como sanidad, industria y minería a través de una solución gestionada mediante la plataforma Kite de Telefónica Tech.

Telefónica se adelanta así a uno de los peores desafíos que va a plantear la computación cuántica, que promete revolucionar diversos sectores, lo que acelerará grandes avances en campos como la medicina o la investigación científica, entre otros, pero se prevé que también conlleve la capacidad de romper la criptografía que protege la seguridad actual. Ante esta amenaza, los actores maliciosos están intentando capturar en la actualidad datos confidenciales de larga duración, una práctica que se conoce como ‘captura ahora, descifra después’.

La tercera de las ‘demos’ puede parecer menos espectacular, pero la cada vez mayor certeza y concienciación de lo necesaria que es la ciberseguridad a nivel empresarial y en todas las áreas productivas, va a generar similar expectación que el resto de apuestas en el stand de Telefónica.

Con su «Digital Operations Center», se puede ver en vivo y en directo el trabajo cotidiano de los los expertos de Telefónica Tech encargados de monitorizar y operar globalmente los servicios de ciberseguridad y cloud de los clientes durante las 24 horas y todos los días del año, y de luchar contra los hackers y los ciberdelincuentes de todo pelaje.

La demo exhibe exhibirá tres casos de uso interactivos y permite los asistentes participar en la toma de decisiones ante diferentes incidentes de seguridad simulados (incluido un ataque de tipo ‘ransomware’). A las demos se suma la muestra del potencial de la inteligencia artificial (IA), tanto para potenciar los ataques de ciberseguridad como para robustecer los mecanismos de protección, y destacará la capa extra de seguridad que aporta a través de la API de ‘Number Verification’ de Open Gateway.

Costaba 1,65 € y era el más efectivo, pero Mercadona lo ha quitado de un plumazo

0

En días pasados, una usuaria en la plataforma de X, conocida como Irene (@gizmoilg), desató una polémica tras manifestar su descontento con un supermercado muy popular en España. Resulta, que Mercadona ha quitado un producto que era muy útil y representaba un salvavidas para las personas que sufren de reacciones alérgicas. Se trata del suavizante concentrado hipoalergénico de la marca Bosque verde. La desaparición repentina de los anaqueles de Mercadona, causó descontento en muchos consumidores que dependían de este producto para evitar reacciones alérgicas en la piel.

Con un potente mensaje @gizmoilg, elevó su voz: «Me parece un gran error que Mercadona haya retirado productos hipoalergénicos como el Suavizante de ropa. Para las personas que tenemos alérgicas es un producto indispensable para nuestra salud.» De esta forma, miles de usuarios se unieron a esta creadora de contenidos, y entre todos, buscan una respuesta coherente por parte del supermercado. Continúa deslizando por este post, y descubre qué respondió Mercadona, además de conocer otras ofertas que tienen el mismo fin que el producto retirado.

EL TOMA Y DAME QUE PROTAGONIZÓ MERCADONA

El toma y dame que protagonizó Mercadona
Fuente: Freepik

En medio de la controversia, este supermercado no perdió la oportunidad de brindarle una respuesta a la usuaria:»Hola, Irene.Es cierto que ya no tenemos este producto, en su lugar, puedes disponer del suavizante colonia, también es hipoalergénico. ¡Un saludo!» . Sin embargo, la usuaria no quedó conforme y replicó junto con la etiqueta del suavizante recomendado: «El producto que recomiendan no es hipoalergénico ni está testado para ello. Les dejo su composición y donde se advierte en precauciones que puede producir alergias. Las alergias es un problema de salud muy importante para andar recomendando otros productos no aptos.»

Del mismo modo, el supermercado volvió a responder al post de @gizmoilg: «Hola Irene. Sí que es hipoalergénico, estamos cambiando progresivamente las etiquetas del suavizante donde indicaremos la palabra hipoalergénico. Sentimos la confusión. Un saludo» Con este cierre, surge una interrogante entre todos los usuarios, por qué sacar del mercado un producto que era una alternativa saludable para suavizar prendas sin sufrir las molestias reacciones cutáneas que una persona alérgica puede presentar tras el uso de este tipo de composiciones.

UN PRODUCTO QUE MARCABA LA DIFERENCIA

Un producto que marcaba la diferencia
Fuente: Mercadona.es

Con un producto que marcaba la diferencia para aquellos consumidores que son alérgicos y que su precio costaba menos de 2 euros, se ha esfumado de Mercadona. Por tan sólo 1,65 euros, este supermercado ofrecía un aliado que unía economía y sostenibilidad para aquellas personas que sufren con los suavizantes tradicionales, que contienen ingredientes que desencadenan caos en la calidad de vida de los consumidores que sufren de este tipo de afección y que dependían de esta opción.

La retirada este valioso artículo de las estanterías, es quitar la posibilidad de acceder a un producto que brinda bienestar y ahorro. De este modo, surge una interrogante sobre el impacto que tienen estas decisiones sobre los consumidores. Y es que, por qué retirar el suavizante de Bosque Verde, si su recepción era bien recibida en la población española. Sigue deslizando, y entérate de la opción que procura reemplazar este vacío y que no termina de convencer a los usuarios.

ESTA ALTERNATIVA NO CONVENCE A LOS AFECTADOS

Esta alternativa no convense a los afectados
Fuente: Freepik

La opción que ofrece este popular supermercado español, para combatir el descontento, no generó muchas expectativas. Esto, en consecuencia de la contrarrespuesta que @gizmoilg lanzó ante esta alternativa. Pues, Mercadona brindó el «suavizante colonia» y mediante una imagen que contenía la etiqueta de ese artículo, la usuaria desmoronó por completo esta apuesta que buscaba minimizar el descontento de los afectados que ya no cuentan con su producto adorado.

Resulta que, este suavizante, no cimple con las expectativas del anterior que si era hipoalergénico y era sin fragancia. Esta solución que presentó Mercadona está muy lejos de ayudar a los consumidores que sufren de estas afecciones que pueden disminuir la calidad de vida de una persona que padezca de estos molestos sintomas en la piel . El argumento de @gizmoilg, es que, no ha sido testeado y el hecho que su empaque diga «sin perfume» no garantiza que sea recomendado para personas alérgicas. Además, la etiqueta revela otros ingredientes que no son compatibles para pieles sensibles.

SE ELVA LA TASA DE ALERGIAS EN ESPAÑA

Se eleva la tasa de alergias en España
Fuente: Freepik

Los profesionales que se dedican a la salud de la piel en España, ha reportado un aumento significativo de pacientes que acuden a consulta por dermatitis por contacto, debido a los productos utilizados para lavar las prendas. La barrera definitiva que ponía a raya esta afectación, era la apuesta más saludable que Mercadona ofrecía a sus usuarios por tanso 1.65 euros. Esta desición, representa un daño colateral, pues muchos españoles contaban con el suavizante hipoalergénico de Bosque Verde para darle un mejor cuidados a sus prendas, sin poner en riesgo la calidad de vida.

Por eso, se hace necesario que este supermercado y otros en el país, reformulen cómo este tipo de elecciones corporativas pueden afectar a un número considerable de consumidores. La idea, es que la inclusión de este tipo de artículos aumente y no desaparezca de un plumazo como pasó en el suavizante adorado de Mercadona. Además, es vital que otras marcas se unan al enfoque de brindar productos que contengan menos químicos y que ofrezcan calidad sin arriesgar el bienestar de salud pública

SOSTENIBILIDAD VS EL SACRIFICIO DE LOS CLIENTES

Sostenibilidad vs el sacrificio de los clientes
Fuente: Freepik

Esta tensión entre sostenibilidad y necesidades específicas plantea un dilema ético. La eliminación de un este suavizante efectivo a 1,65 € en favor de opciones más alineadas con tendencias ecológicas podría ser un paso adelante para el evitar el impacto con el medioambiente, pero, al mismo tiempo, representa un retroceso grave para los consumidores que sufren de reacciones alérgicas en la piel. De este modo, Mercadona deberá colocar en una balanza, si su compromiso ambientalista, toma en cuenta la necesidades de aquellas personas que más necesitan este tipo de productos hipoalergénicos.

Mercadona ha sido reconocido en el mercado español por ser demostrar un enfoque encaminado hacia la sostenibilidad. En tal sentido, el Jabón Natural en Barra, promocionado en este supermercado como hipoalergénico y ecológico, no parece satisfacer a todos los que antes confiaban en el suavizante que retiraron de un plumazo. Mientras algunos consumidores se resignan a este tipo de opciones, otros , sienten que las alternativas no están a la altura, especialmente en términos de barreras contra dermatitis de contacto, en especial, por el uso de jabones que contienen elementos químicos que no son compatibles con este tipo de afectación.

Con su precio de solo 1,65 euros y amplia receptividad entre los españoles, el suavizante hipoalergénico de Bosque verde, era una solución eficaz para aquellas personas que enfrentan el desafío de padecer piel sensible. Pese a su retirada y no tener una teoría exacta que justificara esta acción por parte de este supermercado, a los usuarios afectados, por esta medida solo les queda investigar qué otro producto se alinea sus necesidades. Recuerda que, así la etiqueta diga «sin perfume» esta característica no da la seguridad de que sus ingredientes eviten por completo la odiosa dermatitis.

Dale un buen repaso a las puertas de madera de casa y déjalas como nuevas con estos trucos

0

Las ͏͏ puertas de madera son uno de los muebles más importantes y útiles en cualquier ͏͏ casa.͏ Aunque dividen el ca͏mbio entre lugares y estancias del hogar, ta͏mbién dan calor, decoración y un ligero toque de carácter a la decoración. Uno de sus mayores problemas es que, con el tiempo, estas superf͏icies pueden perder su brillo inicial al acumular mug͏re y mostrar señales͏ de daño. ͏

Mantenerlas en buen estad͏ova más allá de una cuestión visual, puesto que afecta a la lim͏pieza y dur͏abilidad de sus formas. Afortunadamente, expertos en limpieza han compartido maneras seguras para devolverles su aspecto en segundos.

CUIDA LAS PUERTAS DE TU CASA

cloeup woman disinfecting door handle home Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

Las puertas de madera no son simplemente un elemento decorativo. Se trata de un área sensible en la que se posan manos sucias por doquier y que con frecuencia acaba acumulando bacterias y todo tipo de residuos. En la entrada por ejemplo, la madera es propensa a ensuciarse con el polvo y con un montón de elementos más, y lo mismo sucede en la cocina o el baño. Por esta razón, cuidar de la limpieza de las puertas de madera es una cuestión realmente clave para que vuelvas a disfrutar de una decoración interior como recién estrenada.

Y es que no basta con que éstas reluzcan con luz propia, sino que repetir la limpieza de las puertas de madera de la entrada, de la cocina, de los baños o de cualquier otra estancia, es la única manera de impedir que la suciedad y el polvo acaben dejando su rastro más allá que en la propia puerta de nuestra casa. Es una tarea importante porque no solo mantendrás el diseño elegante de tus puertas, sino que además las mantendrás en buen estado por más tiempo.

Los posibles daños quedarán visibles pero la madera no es nada fácil de cuidar o de tratar, por lo que, para que puedas seguir alargando su vida útil lo máximo posible, merece la pena que pongas en práctica estos consejos tan útiles como los que leerás a continuación. De igual modo, si te animas a darle un mantenimiento regular, conservar las manchas a raya no será un problema y podrás seguir disfrutando de tus puertas de madera como el primer día.

Además, si te preocupas del estado de tus puertas por más tiempo, evitarás que estas deban ser renovadas con asiduidad, reduciendo así la generación de residuos y fomentará un consumo mucho más sostenible. Dicen que si cuidamos lo que ya tenemos nos ahorraremos el consumo recursos en el futuro y por consiguiente cuidaremos el medio ambiente.

Es importante resaltar que las puertas de madera que brillan con luz propia también pueden repercutir en el valor de tu departamento. Si en algún momento decides vender o alquilar tu casa, los pequeños detalles pueden suponer la diferencia.

ACEITE Y LIMÓN PARA UN BRILLO NATURAL

cropped hands man using mobile phone Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

Entre los métodos más populares -y que, además de limpiar las puertas de madera, también les nutre- se encuentra la mezcla de aceite de oliva y limón. Esta combinación se encarga de eliminar la suciedad acumulada, mientras que también trabaja por devolver a la madera el brillo natural, ya que además de hacer que la suciedad desprenda de la madera, lo cierto es que la nutre y además es capaz de aportarle una capa protectora.

  • Ingredientes:1/4 de taza de aceite de oliva.1/4 de taza de jugo de limón.
  • 1/4 de taza de aceite de oliva.
  • 1/4 de taza de jugo de limón.
  • Debes seguir las siguientes instrucciones: Mezcla en un recipiente el aceite junto al limón hasta obtener una mezcla unificada.Sumerge el borde de un paño de algodón en la mezcla y escúrrelo lo suficiente como para que esté lo suficientemente húmedo, pero que no gotee.
  • Aplica la mezcla sobre la superficie de la puerta y frota con movimientos circulares, repítelo hasta conseguir abarcar toda la superficie de la puerta y asegúrate de que todos los rincones de la puerta han sido alcanzados por la mezcla.Espera entre 10 y 15 minutos para que penetre. El último paso es pasarse un paño limpio hasta ver que ha aprovechado toda la mezcla y tiene brillo.
  • Mezcla en un recipiente el aceite y el limón hasta que estén perfectamente unidos.
  • Ahora no tienes más que sumergir el borde de un paño de algodón en la mezcla y cuando saque, no hace falta que se escurra muchísimo, pero sí tiene que estar húmedo, evitando que gotee.
  • Únelo a la puerta y frota con movimientos circulares, por supuesto, que llegue a todos los resquicios de la puerta, y pasa varias veces hasta que creas que todos los rincones de las puertas han sido alcanzados por la mezcla. Espera entre 10 y 15 minutos y, al final, solo tendrás que usar un paño seco para quitar el exceso de producto y abrillantar la madera.

MANTÉN TU HOGAR IMPECABLE

hands disinfecting door handle with ablution cloth Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

Además del truco del aceite de oliva y el limón, los expertos en limpieza y cuidado de la madera recomiendan seguir una serie de pasos para mantener las puertas en perfectas condiciones. La clave está en la regularidad y en el uso de productos adecuados que no dañen la superficie.

En cuanto a la limpieza superficial que debes hacer con carácter diario, puedes utilizar un trapo suave o un plumero para eliminar el polvo acumulado. Asegúrate de llegar a todos los rincones y molduras, ya que estas áreas suelen ser las más propensas a acumular suciedad. En este mismo marco, debes evitar el uso de productos químicos agresivos que puedan dañar el acabado de la madera. Opta por soluciones suaves, como agua tibia mezclada con un jabón neutro.

Sobre la limpieza profunda que debe ser semanal, existen varios trucos. Para manchas difíciles, como marcas de dedos o residuos de grasa, usa una solución de agua y vinagre blanco. Este producto natural es excelente para desinfectar y eliminar la suciedad sin dañar la madera. Seca siempre la superficie con un paño limpio y seco para evitar marcas de agua y prevenir la humedad, que puede dañar la madera a largo plazo.

Aplica un tratamiento de cera o aceite para muebles cada seis meses para proteger la madera y mantener su brillo. Estos productos crean una barrera protectora que ayuda a repeler la suciedad y los líquidos. Revisa periódicamente las bisagras y los cerrojos para asegurarte de que las puertas funcionen correctamente y no sufran desgaste innecesario.

También, ayuda a que no expongas a la pieza directamente ni al sol ni a la humedad. Con el tiempo, el sol puede ser el responsable de hacer que se decolore la pieza, mientras que la humedad hará que muchas puertas sufran las consecuencias y tomen formas un tanto extrañas. Pon cortinas y persianas para protegerlas de los rayos ultravioleta y asegúrate de ventilar bien todas y cada una de las áreas húmedas.

¡Alerta máxima desde la OCU! Si quieres adelgazar, esta no es la manera (puedes arrepentirte mucho)

0

La obsesión por perder peso rápidamente ha llevado a muchas personas a probar suplementos adelgazantes sin conocer realmente sus efectos en la salud. Cada año, aparecen en el mercado nuevos productos que prometen resultados milagrosos, pero lo que muchos desconocen es que algunos de ellos pueden ser peligrosos e incluso ilegales.

Ante esta situación, la OCU ha lanzado una advertencia urgente tras descubrir que un suplemento ampliamente comercializado contiene un principio activo prohibido. Si estás intentando adelgazar, debes tener mucho cuidado con lo que consumes, porque podrías estar poniendo en riesgo tu salud sin saberlo.

La OCU detecta un principio activo ilegal en un suplemento

En su más reciente estudio sobre productos adelgazantes, la OCU ha analizado distintos suplementos para evaluar su seguridad y efectividad. Durante esta investigación, han identificado un caso alarmante: uno de los productos contiene efedrina, un principio activo farmacológico que no debería estar presente en este tipo de complementos.

La organización ha informado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para que se proceda a la retirada inmediata del suplemento Fasterdetox, ya que su comercialización en España es ilegal. Si tienes este producto en casa, no lo consumas bajo ninguna circunstancia.

¿Qué es Fasterdetox y por qué es peligroso?

farmaco para adelgazar 4 Merca2.es
Fuente: Merca2

Fasterdetox es un suplemento adelgazante que se ha popularizado por sus supuestos efectos rápidos en la pérdida de peso. Sin embargo, el análisis de la OCU ha revelado que contiene efedrina, un alcaloide con propiedades estimulantes que afecta directamente al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular.

El problema radica en que la efedrina es un principio activo farmacológico que requiere receta médica y control médico. Su presencia en un suplemento alimenticio es completamente ilegal, ya que no puede venderse libremente sin supervisión profesional.

La efedrina y sus efectos adversos en el organismo

farmaco para adelgazar 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

La efedrina es un compuesto que se utiliza en medicamentos específicos como broncodilatador y para tratar la presión arterial baja. Sin embargo, cuando se consume sin control médico, puede provocar efectos secundarios graves.

Entre los efectos adversos más comunes, la OCU advierte sobre la posibilidad de:

  1. Náuseas y vómitos que pueden derivar en una deshidratación severa.
  2. Cefaleas intensas, que dificultan la concentración y el bienestar general.
  3. Hipertensión arterial, lo que aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares.
  4. Arritmias y taquicardias, que pueden derivar en complicaciones graves para personas con problemas cardíacos.

Estos efectos secundarios convierten a la efedrina en una sustancia de alto riesgo cuando se consume sin el control adecuado. Por eso su venta sin receta médica está prohibida en España y en la mayoría de los países europeos.

¿Cómo ha llegado este suplemento al mercado?

farmaco para adelgazar 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

El caso de Fasterdetox pone en evidencia los peligros de comprar suplementos sin verificar su composición y procedencia. Muchas personas adquieren este tipo de productos a través de plataformas online, sin conocer los ingredientes reales ni los riesgos asociados.

El problema es que algunas marcas comercializan estos productos como “naturales”, cuando en realidad contienen principios activos que solo deberían encontrarse en medicamentos regulados. Esto demuestra la importancia de comprar solo productos autorizados y certificados por organismos de salud oficiales.

La OCU insiste: si lo tienes en casa, no lo consumas

10 batidos para adelgazar sin hacer deporte y que están buenísimos
Fuente: Merca2

Ante la gravedad del hallazgo, la OCU ha emitido un mensaje claro: si tienes Fasterdetox en casa, no lo tomes. La organización ha hecho un llamamiento a los consumidores para que eviten este tipo de productos y se informen bien antes de comprar cualquier suplemento adelgazante.

Desde la organización recuerdan que los métodos milagrosos para perder peso pueden ser peligrosos, y que el único camino seguro para adelgazar es seguir una alimentación equilibrada y realizar actividad física regularmente.

¿Qué alternativas seguras existen para perder peso?

adelgazar Merca2.es
Fuente: Merca2

Si buscas adelgazar de manera efectiva y sin riesgos, la OCU recomienda seguir métodos respaldados por estudios científicos y avalados por profesionales de la salud. En lugar de recurrir a productos de origen dudoso, la clave para una pérdida de peso saludable incluye:

  1. Adoptar una dieta equilibrada, basada en alimentos naturales y evitando los ultraprocesados.
  2. Hacer ejercicio de forma regular, combinando actividades de cardio y entrenamiento de fuerza.
  3. Consultar a un profesional de la nutrición, para obtener un plan personalizado acorde a las necesidades de cada persona.

La promesa de una pérdida de peso rápida y sin esfuerzo suele ser un engaño. Si un producto ofrece resultados demasiado buenos para ser verdad, es probable que esconda riesgos para la salud.

La lucha contra los suplementos ilegales

farmaco para adelgazar 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Casos como el de Fasterdetox dejan en evidencia la necesidad de un mayor control sobre los suplementos que se comercializan en el mercado. Aunque las autoridades sanitarias trabajan para detectar y retirar estos productos, aún existen muchas marcas que burlan la regulación y ponen en peligro la salud de los consumidores.

Por ello, la Organización insta a los usuarios a ser críticos y no dejarse llevar por las promesas de marketing. Antes de comprar un suplemento, es fundamental revisar su composición, verificar si cuenta con certificaciones oficiales y, sobre todo, consultar con un profesional de la salud.

Evita caer en engaños y protege tu salud

farmaco para adelgazar 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Cada vez son más las personas que buscan métodos rápidos para adelgazar, pero no todos los caminos son seguros. Comprar un producto sin conocer sus ingredientes puede traer consecuencias graves y afectar tu bienestar a largo plazo.

Desde Merca2, recomendamos seguir siempre las indicaciones de los organismos oficiales y apostar por hábitos saludables que garanticen resultados reales sin comprometer la salud. Antes de confiar en cualquier suplemento adelgazante, asegúrate de que no pone en riesgo tu bienestar.

El ICO empuja para financiar viviendas de alquiler asequible y desarrollo de suelo 

0

En la jornada ‘Real Estate Financing Forum’ organizada el pasado miércoles por Planner Exhibitions se debatió sobre la financiación de proyectos de alquiler asequible. En la charla se recordó que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) tiene 4.000 millones de euros en cartera para financiar vivienda asequible.

El ICO que ejerce como implementador de los fondos Next Generation y banca pública, ha realizado 59 operaciones, por valor de 710 millones de euros, que permiten financiar y promover alrededor de 6.100 viviendas.

Este brazo del Estado está trabajando en 3 vectores: formato colaboración público-privada para equity (destinado a gestoras privadas y vehículos regulados), líneas de financiación y cofinanciación con las entidades financieras, asumiendo riesgo compartido en la etapa inicial que es la que mayor riesgo y consumo genera.

Según el INE, el parque de vivienda en alquiler por debajo del precio de mercado está en el 3,3%. Otros datos apuntan a que esto no llega ni al 1,5%.

SOBRE LA FINANCIACIÓN PARA DESARROLLO DE SUELO

En la citada jornada también se concluyó que la falta de financiación para el desarrollo de suelo urbanizable se ha convertido en uno de los principales retos del sector inmobiliario en España. Y es que la banca sigue financiando la compraventa de vivienda, pero apenas participa en el desarrollo de suelo.

La presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), Carolina Roca, dice que el sector «necesita duplicar la producción de vivienda, pero la financiación para suelo es prácticamente inexistente. Sin inversión en suelo hoy, no habrá vivienda nueva en el futuro».

María José Leal, directora financiera de la promotora Aedas Homes, afirmó que la banca está activa en la financiación de vivienda terminada, pero pidió que se desarrolle un marco jurídico y económico estable que permita atraer inversión internacional para el desarrollo de suelo.

«Si queremos aumentar la oferta de vivienda, necesitamos mecanismos que permitan a los promotores acceder a capital en las primeras fases del desarrollo», afirmó Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.

Jorge Gines Merca2.es
Jorge Ginés. ASPRIMA.

Desde el Instituto de Crédito Oficial, Santiago Novoa, destacó que «en apenas seis meses, el ICO ha financiado más operaciones en vivienda asequible que en los últimos 30 años». Según cifras del ICO, las operaciones financiadas y las que están en proceso de financiación suman más de 2.100 millones de euros para 20.000 viviendas.

El evento concluyó con un llamamiento a la colaboración entre entidades financieras, administraciones y promotores para superar los retos estructurales del sector.

Este conjunto de Zara tiene las tres B: bueno, bonito y barato

El entretiempo siempre nos pone a prueba: por la mañana hace fresquito, al mediodía parece pleno verano y por la tarde, quién sabe. Pero tranquila, que he encontrado el conjunto perfecto para sobrevivir a estos días sin perder ni un ápice de estilo. Es de Zara y tiene todo lo que necesitamos: es cómodo, ligero y lo suficientemente versátil para cualquier plan, desde un brunch con amigas hasta una tarde de terraceo.

Lo mejor de todo es que no hace falta complicarse la vida combinándolo. Te lo pones y, ¡boom!, outfit resuelto en segundos. El tejido es fresquito, los colores son de esos que quedan bien con todo, y el corte es favorecedor sin esfuerzo. Además, puedes llevarlo junto para un look coordinado o mezclar las piezas con otras prendas de tu armario y sacarle aún más partido.

Si eres de las que en cuanto suben dos grados ya quiere guardar los abrigos y sacar la ropa de verano, este conjunto es para ti. Porque sí, aún falta un poquito para el calor de verdad, pero con un look así, el cambio de temporada se siente mucho más emocionante. ¿Lista para estrenarlo?

Look relajado y con estilo de Zara: el pantalón perfecto y la camisa safari que necesitas

Look relajado y con estilo: el pantalón perfecto y la camisa safari que necesitas
Fuente: Zara

Si estás buscando un combo que te deje cómodo pero con rollazo, este pantalón de tiro alto y la camisa safari son tu nuevo equipo ganador. Imagínate un día soleado, paseando por la ciudad o tomando un café con las amigas, y tú ahí, relajada como reina pero con un estilo que dice “mírame, que voy de lujo”. El pantalón tiene una cintura elástica ajustable que te salva de los dramas de los vaqueros apretados ¡adiós, botones traicioneros! y el puño elástico en el bajo le mete un toque guay, como si fueras a darlo todo en una caminata oa vaguear con clase.

Y la camisa safari, oye, es el toque que sube el nivel sin esfuerzo. Con su cuello solapa y las mangas con vuelta, te da esa vibra despreocupada pero con personalidad a tope. Los botones a presión del cierre son el remate moderno que hace que todo el look parezca sacado de una revista, pero sin pasarse de formal, nada de sentirte como en una entrevista de trabajo.

Por 25,99€ el pantalón y un poco más la camisa, te montas un outfit que es tan cómodo como estiloso, perfecto para lucir como si vinieras de shopping VIP pero con la calma de estar en pijama. ¡Y pega con todo lo que tengas en el armario, preciosa! ¿Te animas a probar este dúo dinámico?

El look más chic y cómodo del momento: falda midi y camisa de volumen, ¡lo tienes todo!

El look más chic y cómodo del momento: falda midi y camisa de volumen, ¡lo tienes todo!
Fuente: Zara

La falda midi volumen de Zara Woman es de esas joyitas que te pones y te sientes como la prota de una peli de moda sin pasarte horas peleándote con el espejo. Con su tiro alto y cintura elástica, se pega a ti como un abrazo cómodo, dándote ese rollo elegante pero sin complicaciones. El bajo evasé tiene un movimiento que flipas, ¡cada paso es un paseíto en pasarela! Viene en negro, azul y burdeos, tres colores que te sacan de cualquier apuro, desde un plan tranquilo hasta una noche con amigas. Es tan versátil que te la pones y listo, ¡a arrasar donde sea!

Y si quieres montarte el look completo, la camisa de manga corta de la ZW Collection es tu alma gemela. Con cuello solapa y mangas con volumen, te da una vibración fresca y moderna sin parecer que te has pasado tres pueblos. El detalle de los botones escondidos bajo la solapa le mete un puntito cómodo que mola mil. Juntas, esta falda y camisa son el combo perfecto: cómodo, chic y con ese toque que nunca pasa de moda. Si no te las plantas en tu próxima salida, no sé qué esperas, ¡porque vas a estar divina!

El combo perfecto: blazer y pantalón jacquard para deslumbrar con comodidad

El combo perfecto: blazer y pantalón jacquard para deslumbrar con comodidad
Fuente: Zara

Imagínate una blazer jacquard de Zara Woman que te sube el estilo a mil pero te abraza como si fuera tu mantita favorita. Está hecha con viscosa que cae tan bien que parece magia, y es tan suave que dan ganas de no quitártela nunca. Con su cuello solapa de muescas y mangas largas, te da ese rollo elegante que mola, y el cierre cruzado con botones le mete un toque clásico pero con personalidad a tope. Por 25,99€, esta joyita te lleva de la oficina a una cena con amigas sin despeinarte, ¡y yo ya estoy soñando con ella!

Y si quieres el look completo, el pantalón jacquard es su compi perfecto. También en viscosa, con tiro medio y una cintura elástica ajustable con cordones, es tan cómodo que podrías dormir con él, pero oye, queda mucho más chic. Los bolsillos laterales son ideales para meter el móvil o las llaves, y el detalle floral del jacquard le da ese puntazo único que hace que todo el conjunto brille. Este dúo es la bomba: elegante pero relajado, como si dijera “sí, soy guapa y no sufro”. ¡Ponte esta blazer y este pantalón y prepárate para que te miren con cara de “dónde lo pillaste”!

El Banco Central Europeo (BCE) vuelve a ser el centro de atención en la semana de Carnaval

0

Arranca una semana con el BCE como gran protagonista. En la reunión del jueves se espera una bajada de 25 puntos básicos en los tipos de interés, hasta el 2,50%/2,65%. La agenda la completarán la inflación europea de febrero (lunes), el ISM manufacturero (lunes), el ADP (miércoles)y la tasa de paro (viernes) de EEUU en febrero y resultados de Thales, Target, Crowdstrike, Broadcom, Costco o Deutsche Post.

Dan Ivascyn, CIO PIMCO, habla sobre los aranceles: “no solo hay incertidumbre aquí en EEUU, sino que hay mucha incertidumbre en términos de relaciones con otros países, impacto en los mercados. Y eso está creando no solo mucha volatilidad localizada, sino volatilidad en todos los países, en todos los sectores, en todas las curvas de rendimiento y eso también es una gran oportunidad. Así que creo que el tema clave de este año es tener un buen grado de humildad ante la incertidumbre. Reconocer la incertidumbre, pero tratar de aprovechar todo el conjunto de oportunidades globales, tanto en las áreas líquidas de mayor calidad del mercado, como en algunas de las áreas más sensibles al crédito”.

Pero también sobre la inflación y las perspectivas de la Reserva Federal: “Nuestra perspectiva de inflación para el resto del año es que todavía estamos muy por encima de los objetivos del banco central o, al menos, más cerca del 3 % que del 2%. Y eso también genera mucha incertidumbre por parte de la Reserva Federal. Nuestra visión de base sobre la Fed es que la Fed se mantendrá en espera en el futuro previsible”.

Los mercados privados seguirán superando a los públicos en los próximos cinco años

Banco Central Europeo BCE Merca2.es
BCE. Fuente: Agencias

BCE el jueves, hoy empieza el Carnaval

Con el mercado pendiente de la decisión de tipos del BCE el jueves, hoy arrancan los carnavales en Argentina y Brasil, pero la agenda arranca en Australia con el indicador de inflación del MI, el índice ANZ de empleos anunciados de febrero y los inventarios comerciales del cuarto trimestre, más los PMI manufactureros de febrero en Japón, Singapur, Indonesia, China e India.

La agenda continuará con la inflación indonesia de febrero, las órdenes de construcción de enero en Japón y los precios de las materias primas de enero en Australia, antes de pasar a Europa con el PMI manufacturero de España en febrero, el PMI procure.ch de febrero en Suiza, y los PMI manufactureros de Italia, Francia, Alemania y la zona euros en febrero.

Reino Unido continuará con la masa monetaria M3 y M4, el PMI manufacturero, el crédito al consumidor del Banco de Inglaterra, concesión de hipotecas y préstamos netos a individuos de enero, y la agenda volverá a España con la confianza del consumidor de enero, y con los datos de inflación en febrero en la zona euro.

 A partir de las 12.00 horas llegarán el informe mensual del Bundesbank, el registro de automóviles de febrero en la zona euro, la subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 2,241%), a tres meses (BTF al 2,423%) y a seis meses (BTF al 2,339%), el informe del mercado objetivo del BCB, el PMI manufacturero de S&P Global de Brasil en febrero, la Actividad económica chilena de enero y el PMI manufacturero de febrero en Canadá y EEUU.

Carnaval
Carnaval. Fuente: Agencias

La deuda Nórdica ofrece menos duración y más rentabilidad que su homóloga europea

Los datos continúan con el gasto en construcción de enero, el índice ISM de empleo en el sector manufacturero y de nuevos pedidos del sector manufacturero de febrero en EEUU, el PMI manufacturero del ISM o el índice de precios del sector manufacturero ISM de febrero en EEUU.

La agenda de hoy lunes la cierran el PMI manufacturero de México en febrero, una subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,195%) y a seis meses (T-Bill al 4,180%) y el GDPNow de la Fed de Atlanta.

 Por el lado empresarial, presentarán resultados hoy Gitlab o Gaia Inc. Y en cuanto a los dividendos, hoy lunes es la fecha límite para cobrar dividendos en Ball, Cactus, Gecina, Hasbro, Lockheed Martin, McDonald’s o Nike.

Entre las firmas del S&P 500, con 484 compañías publicadas, el incremento medio del beneficio por acción es del 14,0% frente al 7,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 74% de las compañías, decepciona el 19% y el restante 7% quedan en línea. En el trimestre pasado el BPA fue del 9,1% frente al 5,1% esperado.

Javier Escriche, nuevo asesor senior de dirección y Gobierno corporativo de OpenTours

0

ElGrupo Opentours, que es uno de los turoperadores más reconocidos del panorama turístico español, ha anunciado hoy el fichaje de uno de los profesionales más consolidados del sector, Javier Escriche.

Javier, que durante los últimos 15 años ocupó el cargo de director Comercial de la cadena hotelera Valentín Hotels en España, y que cuenta con una amplia experiencia anterior habiendo trabajado en otras empresas como Mundicolor/Iberia, Turimar, Puente del Mundo y Días Libres-Relax Tours, entre otras, se incorpora a Grupo Opentours en calidad de Asesor Senior de Dirección y Gobierno Corporativo.
Según Ángel Martín, CEO del Grupo Opentours, “es una gran satisfacción contar con el extenso conocimiento que Javier tiene del mercado, y aprovechar la excelente relación que mantiene con los principales representantes del sector turístico para impulsar la expansión del Grupo Opentours. Esta incorporación llega, además, en un momento muy importante para nuestra compañía, ya que el año que viene celebraremos el 60 aniversario de nuestra fundación”.

Por su parte, Javier Escriche dice estar “muy ilusionado con mi vuelta al sector de la intermediación turística, después de haber pasado los últimos 15 años trabajando en el sector hotelero. Y, sobre todo, de hacerlo con profesionales de gran nivel, y en un proyecto que apuesta claramente por la digitalización, la innovación y la transformación del sector de la distribución”.

Telefónica Tech y el éxito del 5G empresarial también para entornos críticos y de movilidad

0

Telefónica Tech ha conseguido extender las redes privadas 5G en empresas con entornos operativos críticos que precisan empresas con entornos operativos críticos, como por ejemplo en casos en donde la movilidad es clave. Para ello, la adopción de la solución de Nearby Computing, de la empresa creadora de la plataforma líder en orquestación y automatización para Edge Computing, nacida en 2018 en Cataluña, y participada por Wayra, que «ayuda a las telecos y a los clientes empresariales a liberar el potencial de Edge Computing» y ha conseguido que Telefónica Tech triunfe al implantar la plataforma en cada negocio específico.

Las solución para la gestión de las redes empresariales 5G es ya todo un caso de éxito para la división tecnológica de Telefónica, porque le ha proporcionado una solución de adaptación flexible «a las demandas de servicios empresariales del mercado B2B, en rápido crecimiento», y le ha permitido a la teleco «acceder a una base de clientes, ha reducido los costos y las limitaciones de las operaciones diarias, y ha agilizado y automatizado la mayoría de las actividades cotidianas» de estas estructuras, en tan solo unos meses, tal y como se explica en el informe sobre el éxito de la implementación de «Nearby Computing en las redes privadas 5G desplegadas por Telefónica Tech», elaborado por Mobile Worls Live.

Según la publicación especializada, las redes 5G «están revolucionando la forma en que la sociedad consume los datos hoy en día, ya que las velocidades ardientes, la baja latencia y el aumento de la capacidad hacen realidad las casas inteligentes, los coches autónomos y el monitoreo remoto». Pero el despliegue de redes privadas 5G en el espacio empresarial también tiene el enorme potencial de mejorar la resiliencia, sostenibilidad y eficiencia de las empresas e industrias.

las velocidades ardientes, la baja latencia y el aumento de la capacidad hacen realidad las casas inteligentes, los coches autónomos y el monitoreo remoto

Además, según prevén, existe una enorme oportunidad de ampliar la base de clientes de 5G aprovechando los numerosos mercados verticales que son terreno fértil para la mayor eficiencia que ofrecen las redes privadas 5G. De hecho, se proyecta que los ingresos por la implementación de este tipo de redes aumentarán en todo el mundo de casi 20 mil millones de dólares en 2025 a más de 109 mil millones de dólares en 2030, según IEEE COMSOC.

Telefónica Tech y el éxito del 5G empresarial también para entornos críticos y de movilidad
Fuente: Mobile World Live

TELEFÓNICA TECH Y NEARBYONE

En el estudio explica cómo Telefónica Tech utiliza la plataforma de orquestación y automatización de Near Computing para gestionar, montar y alinear redes privadas 5G para resolver los desafíos operativos de sus clientes. Como resultado, las empresas son capaces de alcanzar sus objetivos estratégicos de TI y aumentar la eficiencia de sus negocios.

El sistema se basa en la instalación del módulo OSS MPN 5G de NearbyOne, que incluye «todas las funciones necesarias» en «operaciones avanzadas, incluido el aprovisionamiento de infraestructura, la gestión de SIM, Gestión automatizada de la configuración, del rendimiento y de los fallos». Toda una concentración de capacidades, proporcionadas por la compañía catalana.

La solución NearbyOne permite la gestión eficiente de redes híbridas y multicloud a escala, que proporciona la deseada «orquestación integral y específica del dominio». Según explican, «a medida que aumenta la cantidad de tecnologías y proveedores en el catálogo, se vuelve más difícil integrarlos en las operaciones de la empresa».

Telefónica Tech utiliza la plataforma de orquestación y automatización de Near Computing para gestionar, montar y alinear redes privadas 5G para resolver los desafíos operativos de sus clientes

La idea de Telefónica Tech es «garantizar la compatibilidad entre todas las soluciones de su portfolio, de forma que los clientes puedan combinarlas y aportar más valor». Con ello, Telefónica Tech ahora tiene una base de clientes potenciales más grande para sus redes privadas 5G, e un TCO (coste total) global más bajo y una menor dependencia de proveedores, lo que garantiza la flexibilidad para adoptar proveedores adicionales.

Desde la tecnológica tiene claro lo que consiguen con la solución; «Un mayor compromiso, satisfacción y lealtad del cliente en el período de posventa conduce a una mayor venta de servicios adicionales». Al implementar esta solución, Telefónica Tech ha accedido a una base de clientes más amplia, ha reducido los costos y las limitaciones de las operaciones diarias y las ha agilizado, y automatizado en solo unos meses.

Nearby Computing afirma que «permite a las empresas de telecomunicaciones y a los clientes empresariales aprovechar todo el potencial de Edge Computing a través de la orquestación y automatización avanzadas» de Multi-Access Edge Computing (MEC) y redes 5G. En el centro de esta capacidad se encuentra NearbyOne, «una innovadora plataforma de orquestación que supera los estándares del mercado al gestionar sin problemas todas las capas de la red», desde la nube y los centros de datos hasta el borde, desde la red de múltiples proveedores 5G hasta la gestión de grupos de IP, a través de una interfaz unificada de un solo panel.

Aseguran tener un enfoque totalmente «agnóstico y multidominio». la plataforma NearbyOne permite la gestión «eficiente de redes híbridas y multicloud a escala»,para lo que ofrece esa orquestación integral y específica del dominio. Además, cubre todos los aspectos críticos de la automatización de la implementación, desde el aprovisionamiento de nodos Edge y la incorporación de aplicaciones hasta la gestión del ciclo de vida y el monitoreo de análisis en vivo.

OpenAI mete miedo: adiós a ChatGPT con la IA definitiva de GPT-4,5

0

OpenAI lanzó GPT-3.5 en el mes de noviembre de 2022, cambiando de manera radical la interpretación de la comunicación y la forma de dar respuesta a múltiples preguntas. Desde ese momento, todo el mundo ha sido consciente de una evolución en el desarrollo de los modelos de lenguaje. En el caso de ChatGPT concretamente, esta aplicación no tardó demasiado en posicionarse como un fenómeno global.

La interacción con los humanos a partir del uso de máquinas es el fundamental impulsor de dar vida a esa evolución ya mencionada que ha provocado la aparición de la llegada de GPT-4.5. Se trata del último modelo de un sistema que parece actuar como predecesor de una revolución que puede ser todavía mayor.

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN CHATGPT

opened ai chat laptop 2 Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

ChatGPT-4.5 irrumpe ahora en el mercado demostrando una gran habilidad para interactuar con los humanos dando un salto cualitativo en una cuestión fundamental: la empatía. Ahora, la IA busca comprender y responder a nuestras emociones. En un contexto en el que la tecnología ya está cada vez más integrada en nuestras rutinas, es cierto que esta evolución -de materializarse- sería un salto de calidad.

OpenAI ha querido validar este hecho a través de un ejemplo que ilustra este avance. Un miembro del equipo de trabajo de OpenAI lanzó un mensaje a la inteligencia artificial de ChatGPT haciendo muestra de su frustración, explicando que un amigo le había cancelado un plan en el último minuto. Aunque lo esperable sería que ChatGPT respondiera con una contestación convencional, el modelo detectó la emoción detrás del mensaje y dio vida a una respuesta mucho más calmada y con ese rasgo de empatía tan necesario en un momento similar, preguntándole incluso si podrían seguir hablando sobre el tema. Este tipo de interacción marca una diferencia mostrando una comprensión más profunda de las dinámicas humanas.

Para alcanzar este nivel de empatía, OpenAI ha trabajado arduamente en técnicas de supervisión que permiten al modelo identificar y responder a matices emocionales en el lenguaje. Una cuestión que, además de mejorar la calidad de las interacciones, también permiten ofrecer otras posibilidades como la terapia virtual o la atención al cliente.

Aunque este avance también plantea algunas preguntas éticas, puesto que es importante limitar la capacidad de que las máquinas comprendan nuestras emociones. ¿Y cómo hacerlo? Es algo en lo que todavía están trabajando desde OpenAI los creadores de ChatGPT y en el que se están implicando diversos factores de la sociedad. Es importante prestar atención a que GPT-4.5 puede analizar patrones de comportamiento y anticipar reacciones.  Por ejemplo, en el ámbito del marketing, podría ayudar a crear campañas publicitarias más eficaces, ya que parte de un mejor entendimiento de las emociones y las preferencias de los consumidores.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

man using digital tablet psd mockup smart technology Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

Además de hacer alarde de la empatía de una manera mucho más precisa, ChatGPT-4.5 también ofrece respuestas más contextualizadas en diferentes ámbitos como la programación, la ciencia o las matemáticas. Profesionales y estudiantes pueden recibir contestaciones históricas o científicas, por ejemplo. Mientras que otros modelos como GPT-1 y GPT-2 luchaban por ofrecer respuestas coherentes, y GPT-3.5 Turbo apenas comenzaba a abordar la complejidad de ciertas preguntas, GPT-4.5 ofrece respuestas sólidas y bien fundamentadas

Es por esto que  OpenAI ha refinado sus métodos de entrenamiento y así lo deja claro a través de técnicas tradicionales como el SFT, un ajuste fino supervisado con nuevas formas de supervisión. De esta forma, se gestiona mucho mejor la capacidad de manejar la ambigüedad y la complejidad.

Si GPT-4.5 ya puede resolver problemas complejos con esta facilidad, es difícil no ponerte a pensar en qué ofrecerá la nueva versión GPT-5 que llegue a nosotros en un futuro. Esta transparencia es crucial para ganar la confianza de los usuarios, especialmente en campos sensibles como la medicina o la justicia. Por ejemplo, un médico podría utilizar la IA para obtener una segunda opinión sobre un diagnóstico. Para esto, resulta muy importante que el propio modelo pueda justificar su razonamiento de una forma mucho más clara y comprensible.

De hecho, GPT-4.5 también colabora con sus usuarios en otro campo de interés: la generación de ideas y estrategias. En entornos empresariales, esto podría traducirse en una mayor eficiencia y creatividad, ya que la IA podría complementar las habilidades humanas en lugar de reemplazarlas.

Aunque -eso sí- es importante destacar que, a medida que la IA se vuelve más capaz, existe el riesgo de que los humanos deleguen demasiadas responsabilidades en las máquinas. En este marco, una dependencia excesiva de la tecnología y una pérdida de habilidades críticas son los principales obstáculos con los que choca la evolución de ChatGPT y de OpenAI. Por ello, es esencial encontrar un equilibrio entre la colaboración humano-IA y la preservación de la autonomía humana.

LA IA DEL FUTURO

close up male hands using laptop wooden desk with creative ai chat hologram blurry background chat gpt communication bot concept double exposure Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

A pesar de sus avances y de las ansias crecientes en el usuario promedio, GPT-4.5 no estará al alcance de todos en un principio. OpenAI ha decidido que este modelo estará disponible solo para los usuarios que estén dispuestos a pagar por ello. Comenzando por los suscriptores de ChatGPT Pro, que ya pagan 200 dólares al mes, los usuarios podrán hacerse con esta nueva versión de la Inteligencia Artificial. Esta decisión no ha pasad desapercibida para nadie, y ya ha generado un arduo debate sobre la falta de democratización en la tecnología y cómo cuestiones como estas únicamente amplían la brecha digital, generando más controversia y clasismo.

El acceso limitado garantiza que OpenAI pueda seguir financiando su investigación y desarrollo. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre la equidad y la inclusión. ¿Qué pasa con aquellos que no pueden permitirse pagar por estos servicios? ¿!– /wp:paragraph –>

Empresas como DeepSeek, con sede en China, están ganando terreno rápidamente,  de modo que se podría llevar a una fragmentación del mercado, afectando a usuarios de manera significativa, mientras que se hace alarde de la capacidad de la IA para evolucionar de manera conjunta y colaborativa.

En última instancia, la decisión de OpenAI de limitar el acceso a GPT-4.5 es un recordatorio constante de que la tecnología no existe de manera contemplativa. Sus implicaciones en diferentes ámbitos como el social, el económico y el ético deben ser consideradas con demasiado cuidado. Tanto, como sus avances técnicos. Además, el modelo de acceso limitado también podría tener implicaciones geopolíticas que afectan en otros contextos. Por ejemplo, las naciones en desarrollo podrían quedarse atrás en la carrera tecnológica, dando como consecuencia un frenazo en su crecimiento económico y competitivo.

Publicidad