domingo, 27 abril 2025

En España gastamos 316 euros en móviles al año, preferimos Android y somos fieles a Xiaomi

0

En España gastamos una media de 316 euros en 2024 en móviles, bastante por encima de los 297 euros de media en Europa. En nuestro país, el gasto en smartphones sigue consolidado como un actor clave dentro del mercado tecnológico. Con una facturación de 3.300 millones de euros en 2024 y una previsión de 3.600 millones para 2029, el sector sigue creciendo con nuevas tecnologías y dispositivos que se están viendo estos días en el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona.

En los últimos años, el número de usuarios de smartphones en España ha seguido en aumento, según refleja un análisis elaborado por la agencia de comunicación y marketing Asesores. En 2024, la cifra alcanzó los 42,26 millones de usuarios y se estima llegar a los 44,82 millones en 2029, lo que representa un incremento del 6,15% en cinco años.

el gasto medio en smartphones en España no para de crecer. Ha subido un 21,2% desde 2018 y actualmente se sitúa en 316,67 euros en 2024, una cifra por encima de la media europea

En cuanto a unidades vendidas cada año, el impacto de la pandemia de COVID-19 se dejó sentir en el mercado de smartphones en España, con una notable caída, ya que pasó de 10,22 millones en 2019 a 8,75 millones en 2020.

Sin embargo, desde entonces, la recuperación ha sido progresiva y sostenida. En 2024, se vendieron 10,41 millones de unidades, y las proyecciones indican que, aunque se está produciendo una ralentización, seguirá en aumento hasta llegar a 10,59 millones en 2029.

Además, el gasto medio en smartphones en España no para de crecer. Ha subido un 21,2% desde 2018 y actualmente se sitúa en 316,67 euros en 2024, una cifra por encima de la media europea (297,21 euros) y global (264,07 euros). Para 2029, se estima que el gasto en España alcance de media los 336,87 euros.

En España gastamos 316 euros en móviles año, preferimos Android y somos fieles a Xiaomi
Fuente: Google.

ESPAÑA, FIEL SUS MARCAS DE MÓVILES

La lealtad a la marca es un factor determinante en la industria española. Más del 55% de los usuarios en España se declaran «muy satisfechos» con su smartphone y solo un 12% ve «muy probable» cambiar de marca en su próxima compra.

En nuestro país es Xiaomi quien triunfa por goleada. La marca china es la líder con una cuota de mercado del 28,21% en enero de 2025, aunque con una leve caída respecto al 29,19% de enero de 2024.

Le sigue Samsung, que se sitúa en segunda posición, con un 27,71%, seguida de Apple, que ha incrementado su presencia hasta el 22,93%, frente al 21,11% registrado el mismo mes del año anterior. En contraste, Huawei continúa perdiendo terreno, ya que pasa de un 4,16% en 2024 a un 2,52% en 2025, reflejando su disminución en el mercado español.

En nuestro país es Xiaomi quien triunfa por goleada, le sigue Samsung, que se sitúa en segunda posición, seguida de Apple que ha incrementado su presencia

A nivel europeo, Apple domina con un 33,92% de cuota de mercado en enero de 2025, seguida de cerca por Samsung con un 33,02%. Xiaomi, aunque mantiene una presencia relevante, ha reducido su cuota del 15,08% en 2024 al 13,27% en 2025. Destaca el crecimiento de Google en Europa, que pasa de un 1,25% a un 2,29%, consolidándose como un actor emergente en el mercado de smartphones.

En cuanto a los sistemas operativos, estos «ecosistemas» también muestran su propia tendencia. Android domina el mercado con un 76,7% de cuota en enero de 2025, mientras que iOS crece a un 22,93%. Aunque Android sigue siendo el preferido por la mayoría de los españoles, ha sufrido un ligero descenso frente al reciente crecimiento de Apple.

A nivel europeo, la cuota de mercado de Android sigue siendo dominante, aunque con una menor presencia en comparación con España. Mientras que en España Android controla cerca del 80% del mercado, en Europa su participación se sitúa en un 65,61%, con iOS copando un 33,92%.

Dentro del segmento Android, los modelos más utilizados en España son el Samsung Galaxy A54 5G (1,6% de cuota de mercado), el Samsung Galaxy A12 (1,4%) y el Redmi Note 13 Pro 5G (1,3%). En total, seis de los diez dispositivos más usados pertenecen a Samsung, mientras que los cuatro restantes son de Redmi, la filial de Xiaomi.

El estudio también señala cómo la expansión del 5G en España ha sido acelerada. En 2023, el 92,3% de la población ya contaba con acceso a esta tecnología, y se espera que la cobertura alcance el 100% para finales de 2025. Además, la penetración de smartphones compatibles con 5G sigue en aumento, y se estima que representarán el 84,29% del total en 2025.

La receta tradicional de coca valenciana de embutido que conquistará tu paladar  

Una coca valenciana de embutido al estilo tradicional es una preparación deliciosa y llena de sabor e historia, se trata de un plato tradicional, transmitido desde las generaciones pasadas, que son los que distinguen a la gastronomía casera de una determinada región, y que no ha perdido vigencia, porque a día de hoy, sigue siendo la preparación favorita en muchos hogares valencianos.

En caso de que todavía no la hayas degustado, no puedes perderte de esta joya que representa la gastronomía del mediterráneo y hoy es un día que es ideal para prepararla. En este post te vamos a desvelar todos los secretos que necesitas conocer esta receta y cuando la termines y la pruebes, estarás degustando de todo el sabor que ofrece Valencia en un solo plato.

¿Cómo es la coca valenciana de embutido?

¿Cómo es la coca valenciana de embutido?
Fuente: Freepik Premium

La coca valenciana de embutido no es otra cosa que una variación de una coca salada tradicional pero en la Comunidad Valenciana tiene un giro especial. Es una preparación simple, pero que está llena de mucho sabor. Su principal característica es la masa crujiente y suave, que hay que cubrir con una deliciosa capa de los embutidos típicos valencianos, entre los que se encuentran la longaniza, la morcilla y  la panceta.

Esta preparación es perfecta para cualquier comida y es versátil porque se puede comer tanto fría como caliente, así que con la coca valenciana puedes resolver un almuerzo o una merienda típica y deliciosa.

¿Cómo nació la coca valenciana de embutido?

¿Cómo nació la coca valenciana de embutido?
Fuente: Freepik Premium

La coca valenciana de embutido tuvo un origen humilde, en las zonas del interior de la Comunidad Valencia, donde se acostumbra a elaborar embutidos artesanales, que son un ingrediente esencial de la tradición gastronómica de esta localidad.

Los embutidos, elaborados de forma casera, utilizando recetas con secretos familiares ancestrales, son los que le aportan a la coca valenciana ese toque auténtico y mágico, haciendo de esta receta sea algo único. Otro aspecto a tener en cuenta es que es una receta muy resultona por su versatilidad, ya que la puedes adaptar con perfección a diferentes ocasiones, ya sea que se trate de una celebración o una simple reunión familiar.

Los ingredientes que necesitas para hacer una coca valenciana de embutido

Los ingredientes que necesitas para hacer una coca valenciana de embutido
Fuente: Freepik Premium

Uno de los grandes atractivos de la coca valenciana es que sus ingredientes son sencillos y fáciles de conseguir, pero el resultado es absolutamente delicioso. A continuación, te mostramos los ingredientes que necesitas para hacer esta elaboración.

Ingredientes:

  • 270 g de harina de fuerza (para asegurar una buena textura en la masa)
  • 200 g de agua tibia
  • 4 g de levadura seca de panadero (o 12 g de levadura fresca)
  • Media cucharadita de sal
  • 10 g de aceite de oliva (para darle suavidad y sabor a la masa)
  • 2 longanizas (embutido típico valenciano)
  • 2 morcillas (una delicia de la gastronomía local)
  • 2 lonchas de panceta fresca (que aportan un toque jugoso y sabroso)

Notas sobre los ingredientes:

Es bastante importante que utilices embutidos frescos y de buena calidad, ya que estos serán los que le den su auténtico sabor la coca valenciana de embutido. La harina de fuerza es otra de las claves, porque posee un mayor contenido de gluten, y esto es lo que va a ayudar a que obtengas esa masa más consistente y elástica.

Nuestra guía de pasos para elaborar la coca valenciana de embutido

Nuestra guía de pasos para elaborar la coca valenciana de embutido
Fuente: Freepik Premium

Hacer esta receta es bastante sencillo. Lo único que necesitas es un poco de paciencia y muchas ganas de disfrutar de un buen plato casero. A continuación, te explicamos cómo hacer la coca de embutido de manera fácil y rápida.

Prepara la masa

  • En un recipiente grande, coloca los 270 g de harina de fuerza, los 200 g de agua tibia, los 4 g de levadura seca, la sal y los 10 g de aceite de oliva.
  • Mezcla todos estos ingredientes hasta que obtengas una masa homogénea. Luego, empieza a amasar. Debes amasar hasta que la masa esté lisa y elástica. Este paso resulta esencial para que obtengas una buena textura en la coca valenciana.
  • Cuando tengas la masa lista, haz una bola con ella y colócala en el recipiente. Cúbrela con un paño limpio y deja que repose alrededor de una a dos horas, para que la masa fermente y doble su volumen.

Estira la masa

  • Una vez que la masa ya se haya levado, sácala del recipiente y ponla en una superficie limpia y desgasifícala (lo que quiere decir que le saques todo el aire haciendo presión suavemente con las manos).
  • Emplea un rodillo para poder estirar la masa hasta que le des una forma ovalada o rectangular, eso va según tus gustos. El grosor de la masa también depende de lo que te guste más, si la quieres más crujiente, haz que la masa sea más fina; pero si te gusta una coca que sea más tierna, entonces debes dejar una masa más gruesa.

Deja reposar la masa nuevamente

Deja reposar la masa nuevamente
Fuente: Freepik Premium
  • Pon la masa que ya has esturado en una bandeja de horno previamente forrada con papel vegetal y cubre esta masa con papel film o con un paño y déjala reposar de nuevo por un lapso de una hora, en un sitio que sea cálido o hasta que observes que la masa volvió a doblar su volumen.

Prepara la coca valenciana

  • Hay que precalentar el horno a 220 ºC con calor arriba y abajo. Mientras tanto, corta en rodajas finas las longanizas, la morcilla y la panceta.
  • Una vez que la masa haya reposado, pincela toda su superficie con aceite de oliva. Esto le va a dar un toque crujiente y dorado cuando se termine de hornear.
  • Dispón las rodajas de embutido estratégicamente sobre la masa. Distribuye las rodajas uniformemente, de manera que en cada bocado haya una proporción equilibrada de embutido.

Hornea la coca

  • Pon la bandeja con la coca al horno y hornea por unos treinta minutos a 220 ºC. Puede ser que el tiempo varíe ligeramente, lo que dependerá de las características de tu horno, de modo que debes asegurarte de que tu coca se vea dorada y crujiente por fuera.

Deja enfriar y sirve

  • Cuando la coca esté lista, retírala del horno y deja que se enfríe sobre una rejilla.
  • Puedes disfrutarla tibia o fría, según prefieras. La coca valenciana de embutido es deliciosa en ambas formas.

Resumen fácil de preparación

Resumen fácil de preparación
Fuente: Freepik Premium

Para hacer la coca valenciana de embutido, sigue estos pasos:

  1. Mezcla los ingredientes de la masa.
  2. Amasa hasta que esté suave y elástica.
  3. Deja reposar la masa hasta que doble su volumen.
  4. Estira la masa en forma ovalada o rectangular.
  5. Deja reposar la masa nuevamente.
  6. Pincela con aceite de oliva.
  7. Coloca los embutidos y hornea a 220 ºC durante 30 minutos.
  8. Enfría y disfruta.

¿Cuándo es ideal comer la coca de embutido valenciana?

¿Cuándo es ideal comer la coca de embutido valenciana?
Fuente: Freepik Premium

Este plato es muy versátil y puede ser disfrutado en diversas ocasiones. Perfecta para almuerzos familiares, reuniones con amigos, o incluso como merienda. Su sabor delicioso y la textura crujiente de la masa, combinados con la intensidad de los embutidos, hacen de esta receta una verdadera delicia.

¿Cómo conservar la coca de embutido?

¿Cómo conservar la coca de embutido?
Fuente: Freepik Premium

Si te sobra coca, no te preocupes. La coca de embutido se conserva perfectamente. Solo tienes que guardarla en un recipiente hermético para mantener su frescura y sabor. Puedes calentarla ligeramente antes de servirla de nuevo, y seguirá siendo deliciosa.

La coca valenciana de embutido es una receta deliciosa que refleja la tradición y el sabor de la Comunidad Valenciana. Sencilla de hacer, con ingredientes frescos y de buena calidad, esta coca te hará disfrutar de la gastronomía mediterránea como nunca. Así que, si te gustan los platos tradicionales y sabrosos, no dudes en probar esta receta. ¡Te aseguramos que conquistará tu paladar!

Amazon superará las 100 plantas eólicas y solares en España, rozando los cinco gigavatios

El titán de la distribución online Amazon ha anunciado que desarrollará 17 nuevas instalaciones de energías renovables en España, además de una más en el país vecino, Portugal. Con esta nueva tanda el número de proyectos de este tipo de Amazon en nuestro país alcanzará los 111, con una potencia acumulada de casi cinco gigavatios (GW).

La compañía presidida por Jeff Bezos, que hizo pública esta información el pasado jueves, confirma el esfuerzo de la compañía por equiparar la electricidad utilizada en sus operaciones y centros de datos con energía renovable para avanzar en su compromiso ‘The Climate Pledge’ de alcanzar las cero emisiones netas de carbono antes de 2040, diez años antes de lo establecido por el Acuerdo de París.

En España, Amazon ha impulsado un total de 94 proyectos solares y eólicos que proporcionarán más de 3,7 gigavatios (GW) de energía limpia, capacidad suficiente para alimentar lo equivalente a más de 2,3 millones de hogares españoles al año. Estos proyectos de energía renovable incluyen 63 parques solares y eólicos a gran escala.

Vidrio solar
Imagen: Agencias

«En Amazon tenemos el firme compromiso de proporcionar la infraestructura y servicios necesarios a nuestros clientes, mientras seguimos trabajando para alimentar nuestras operaciones de manera más sostenible», ha asegurado Lindsay McQuade, directora de Energía de Amazon en EMEA.

Somos conscientes de que la electrificación de nuestra sociedad, junto con la digitalización, requiere de inversión en fuentes de energía y redes de las que dependemos, si queremos aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías» -ha agregado- «Por eso, desde Amazon hemos impulsado más de 230 proyectos solares y eólicos en Europa, lo que nos ha convertido en el mayor comprador corporativo de energía renovable de Europa y del mundo en 2024.

LAS INSTALACIONES

Los nuevos proyectos renovables onsite y offsite de Amazon en España incluyen parques eólicos y plantas solares en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Catalunya y Extremadura, que suman una capacidad combinada de más de 870 megavatios (MW). Uno de estos nuevos proyectos, una planta solar situada en Ciudad Rodrigo (Salamanca), será uno de los mayores proyectos impulsados por Amazon en España hasta la fecha. Cuando esté terminada, en 2025, esta planta fotovoltaica tendrá una capacidad instalada de 212 MW. El promotor del proyecto, Iberdrola, afirma haber realizado una inversión cercana a los 200 millones de euros y, durante los momentos de mayor actividad en su construcción, generará 800 puestos de trabajo.

Amazon también ha anunciado su primer acuerdo energético en Portugal, el parque eólico Tâmega Wind Complex, que se espera que sea el mayor parque eólico de Portugal y cuya construcción está prevista que comience este 2025. El parque, situado junto al complejo hidroeléctrico de Tâmega, será el primero en combinar energía eólica e hidráulica en Portugal. De esta forma, la energía del parque eólico podrá utilizarse para bombear agua al embalse de Tâmega, que podrá liberarse para generar electricidad cuando sea necesario.

Este proyecto, que cuenta según Iberdrola con una inversión de 350 millones de euros y 219 megavatios (MW), generará más de 700 puestos de trabajo durante los momentos de mayor actividad en su construcción.

AMAZON SE ABASTECE CON ENERGÍA ‘VERDE’

Amazon proclama haber alcanzado su objetivo de equiparar la electricidad que utiliza a nivel mundial con energía 100% renovable siete años antes de lo previsto, en 2023, y ha impulsado proyectos de energía renovable en todo el mundo con capacidad suficiente para alimentar lo equivalente a 24,3 millones de hogares europeos. Estos proyectos impulsados por Amazon no solo ayudan a equiparar la electricidad utilizada en sus operaciones, sino que también proporcionan nuevas fuentes de energía limpia a las redes eléctricas locales. Estos proyectos también ayudan a crear puestos de trabajo y a apoyar a empresas locales.

Hasta los fanáticos de Apple se han dejado conquistar por Android con este modelo de lujo

0

Aunque Apple y Samsung se encuentran liderando un combate apasionado entre dos grandes marcas que apenas saben lo que es contar con un enemigo, es cierto que este panorama puede estar a punto de revolucionarse considerablemente. Y es que Android parece estar adelantando por la derecha a la tecnología creadora de los iPhone en un nombre que -sorprendentemente- no es el de Samsung, sino el de otro compañero que está arrasando en ventas: Realme.

Con el lanzamiento del Realme 14 Pro+, un modelo sorprendente dotado de grandes avances tecnológicos, la firma asiática está entrando con paso firme en la competición por el primer puesto en el segmento de gama alta. Y de hecho, está influyendo también en el mercado de las gamas medias, reconvirtiendo y dando vida a un nuevo estándar para dispositivos de este tipo.

UN ANDROID QUE CONQUISTA A PRIMERA VISTA

indoor portrait attractive young man holding smartphone Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

El Realme 14 Pro+ ha irrumpido en el mercado a un ritmo sorprendente y con un estilo ensordecedor. Desde el primer momento en el que fijas la mirada en este dispositivo, es imposible que no te inunde una sensación de atracción. ¿El motivo? Se trata de un diseño que conquista desde el minuto cero. Aunque en general se trata de un teléfono móvil atractivo, es incluso más sorprendente la fijación en los pequeños detalles, como su trasera termocrómica, que cambia de color al reaccionar con el frío.

Aunque se trata de un detalle visualmente impactante, es cierto que en general este modelo de Realme destaca por ese toque de exclusividad que parece envolverlo en un aura que pocos smartphones pueden llegar a plantearse. ¡Ni siquiera Apple! Además, la sensación al tacto es igualmente impresionante, con un acabado que se aproxima a un toque cerámico que transmite esa sensación de estar manejando un objeto premium. Aunque, eso sí, ligeramente resbaladizo.

Con una pantalla de 6,77 pulgadas que ocupa casi todo el frontal del móvil, el Realme 14 Pro+ es un Android que rompe todo lo establecido en anteriores modelos. La relación pantalla/cuerpo supera el 90%, de modo que los biseles se hacen prácticamente imperceptibles, algo no tan común en modelos Apple. Teniendo en cuenta los bordes curvados de la pantalla, se crea una experiencia inmersiva que pocos dispositivos que se muevan en este rango de precio pueden llegar a simular.

No obstante, es importante resaltar que su tamaño, al ser de estas características, no siempre es fácil de llevar. Para los usuarios con manos más pequeñas, puede ser ligeramente incómodo, aunque su peso -que no alcanza los 200 gramos- lo hace mucho más manejable, evitando que esto sea un problema para quienes quieran pasarse a este rediseño del concepto Android.

En cuanto a los detalles estéticos, el Realme 14 Pro+ no se queda para nada atrás, ya que -a mayores del diseño ya mencionado- el módulo de cámaras, en un formato circular, recuerda a anteriores diseños de la firma asiática, pero mejorando los pequeños detalles para darle ese toque más refinado que tanto interesa al consumidor. Los laterales brillantes, aunque son muy elegantes, es cierto que tienden a ensuciarse con facilidad. Un pequeño inconveniente que se soluciona fácilmente con la funda que incluye en la propia caja al comprar el dispositivo, o bien con cualquier otra que se compre para el modelo elegido.

LA PANTALLA QUE NECESITAS EN TU MÓVIL

new cell phone colorful background Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

La pantalla del Realme 14 Pro+ ha llegado para sorprender a todo aquel que se haga con este dispositivo. Con tecnología Amoled, y una resolución 1,5k revitalizada con una tasa de refresco de 120 Hz, este móvil permite a quien lo use experimentar una experiencia visual que se convierte en un absoluto rival para los dispositivos más caros. Teniendo en cuenta que parte de un sistema de brillo máximo de 1.500 nits, está garantizando que el usuario siempre cuente con una excelente visibilidad, incluso bajo la luz directa del sol.

Puesto que las pantallas de estilo Amoled acostumbran a caracterizarse por dar prioridad a colores vibrantes y saturados, la ventaja que ofrece este modelo sobre los demás es su capacidad de personalización en cuanto a la colometría. Con la opción de acceder al modo «intenso», todos aquellos que quieran colores más vivos podrán tenerlos sin ningún ajuste más. Por lo contrario, aquellos que prefieran una pantalla que se ajuste al entorno, podrán adaptarla gracias a la opción de «comfort visual». La idea fundamental es que el usuario sea el que elija cómo quiere que se vea su pantalla en función del momento, del lugar y de las preferencias personales.

En cuanto al apartado multimedia del teléfono, este Android no decepciona para nada, y se acerca a lo esperado en un Apple. Para escuchar música o algún podcast, los altavoces integrados en el sistema ofrecen un volumen alto y con buena claridad, permitiendo que el sonido se expanda. Aunque es cierto que la experiencia se queda ligeramente coja ante la falta de graves que puedan redondear la experiencia.

En uno de los apartados donde más destaca este smartphone es, sin duda, en la conectividad. En caso de querer escuchar a través de auriculares inalámbricos, el soporte de códecs del dispositivo, permitarán hacerlo fácilmente. Además, la cancelación de ruido en llamadas y la función «hola audio» son dos novedades que llegan para romperlo completamente.

LA CÁMARA QUE RIVALIZA CON APPLE

yellow mobile phone with black touch screen placed white background Merca2.es
Fuente: Freepik Premium

Aunque en todos los apartados ya mencionados el modelo de Android es rompedor y disruptivo, uno de sus verdaderos puntos fuertes es la cámara. Lo mejor que tiene Apple se tendrá que pelear de manera directa con una capacidad fotográfica totalmente inesperada para un dispositivo de gama media. Su cámara principal, de 50MP, con un sensor Sony IMX896 y estabilización óptica, permite alcanzar imágenes nítidas con un excelente rango dinámico.

Por otra parte, su capacidad para alcanzar un zoom óptico de 3x y un zoom digital sin pérdida de 6x, permite alcanzar unas imágenes impensables para un Android convencional. Además, el modo noche funciona de una manera sorprendente, aunque es cierto que en condiciones de poca luz el sensor principal tiende a elevar el ISO, generando algo de ruido que puede resultar molesto. El ultra gran angular de 8MP es el punto débil de un sistema que funciona a la perfección en su conjunto, y que en verdad sigue siendo útil para capturar paisajes o grupos numerosos de personas.

En cuanto a los selfies, la cámara frontal de 32 MP no decepciona demasiado, ofreciendo imágenes nítidas y con un buen balance de luces que, para tratarse de la cámara frontal, alcanza niveles superiores a muchos otros modelos inferiores o de gama media natural. El modo retrato posee un efecto bokeh que se ajusta perfectamente a los deseos de quienes buscan fotografías personales que luzcan algo más profesionales.

En este contexto, no podríamos dejar de mencionar la autonomía de un dispositivo que Apple no puede ni soñar. Con una batería de 6.000 mAh, el móvil puede llegar a alcanzar los dos días seguidos sin necesidad de cargarse. De hecho, si no se hace uso de ninguna aplicación especial y se utiliza únicamente para las tareas más básicas, puede llegar a alcanzar los tres días sin cargar. Algo que no deja indiferente a ningún usuario, cada vez más castigado por el yugo del cargador. Además, la carga rápida de 80 vatios permite recargar el 80% de la batería en solo media hora. Aunque es cierto que tendrá que ser el propio usuario quien se haga con el cargador, que no viene incluido en la compra inicial.

El truco del maíz si tu digestión es lenta o rápida: así funciona tu sistema digestivo 

El maíz te puede ayudar en la forma en que digieres los alimentos. La digestión es un proceso multifacético, que afecta a nuestro bienestar, pero determinar si es lento o rápido sigue siendo todo un desafío para los científicos ¿Podemos evaluar nuestra salud digestiva fácilmente y sin la visita de un médico? ¡La respuesta es sí! Ciertos métodos de domésticos pueden ayudarnos a entender cómo funciona nuestro cuerpo y uno de esos procesos que se deben entender es la digestión.

El funcionamiento de nuestra digestión es uno de los métodos bien conocidos para poder evaluar cuál es la velocidad de nuestro tránsito intestinal y en caso de que queramos mejorarlo, debemos considerar incluir en nuestra dieta ciertos cereales, y el que ha probado ser más efectivo es el maíz, pero no el maíz procesado, y de eso es de lo que vamos a comentarte hoy.

¿Por qué es crucial determinar si tu digestión es suave o rápida?

¿Por qué es crucial determinar si tu digestión es suave o rápida?
Fuente: Freepik Premium

Antes de discutir el truco del maíz, es crucial comprender la importancia de la velocidad digestiva en nuestro bienestar general. El sistema digestivo es responsable de procesar los alimentos y extraer los nutrientes esenciales para nuestro cuerpo. Si este procedimiento no se ejecuta correctamente, pueden ocurrir problemas como bloqueo digestivo, desequilibrio de nutrientes e inflamación.

El ritmo en el que nuestro cuerpo digiere el alimento depende de varios elementos, incluyendo la dieta, la intensidad del ejercicio, la ingesta de agua, y ocasionalmente, el estrés o las condiciones de salud. Sin embargo, muchas personas no están conscientes de su velocidad digestiva, lo que les causará potencialmente un dolor persistente o problemas de salud a lo largo del tiempo.

Factores que influyen en la velocidad de la digestión

Factores que influyen en la velocidad de la digestión
Fuente: Freepik Premium

Algunos de los factores que pueden afectar la velocidad de la digestión son:

  • Comer fibra ayuda con la digestión porque acelera cómo los alimentos se mueven a través de los intestinos
  • Beber suficiente agua es importante para una buena digestión
  • El ejercicio regular aumenta el sistema digestivo y mejora su función
  • El estrés puede dañar la digestión, ya sea retrasándola o acelerándola de una manera negativa.

Ahora que entendemos la importancia de conocer nuestra velocidad digestiva, hablaremos de la importancia del maíz en nuestra dieta

El truco de maíz: un método sencillo para conocer su tránsito intestinal

El truco de maíz: un método sencillo para conocer su tránsito intestinal
Fuente: Freepik Premium

El truco de maíz es una práctica de muy amplio uso. Esta costumbre se basa en la noción de que el maíz es difícil de procesar completamente durante el proceso de la digestión, por lo que los restos persisten en el excremento. ¿Cómo funciona? ¿Cómo se realiza el truco de maíz? Consume una cantidad moderada de maíz cocinado (puede ser el maíz o los centros de maíz cocinados). Estudios y expertos en salud digestiva, mostrados en la BBC, indican que los cereales de maíz pueden tardar 24-48 horas para mostrarse en el excremento, cuando la digestión es típica.

Sin embargo, si la duración es inferior a 12 horas, puede indicar que tu digestión es excesivamente rápida, potencialmente haciendo que pierdas una gran oportunidad para la asimilación de los nutrientes. Si los residuos de maíz persisten durante más de 48 horas, no solo tienes una digestión lenta, sino que puede ocurrir un lento movimiento intestinal, potencialmente vinculado a la constipación o la ingesta insuficiente de fibra.

¿Por qué el maíz funciona con este truco?

¿Por qué el maíz funciona con este truco?
Fuente: Freepik Premium

El maíz es una fuente de celulosa, que es un tipo de fibra que el cuerpo humano no puede digerir completamente. Por esta razón, los núcleos de maíz generalmente pasan por el tracto gastrointestinal sin romperse completamente, lo que resulta en su presencia en el estómago.

El fenómeno en cuestión sirve como una valiosa herramienta para evaluar la duración requerida por el cuerpo para metabolizar un producto alimenticio consumido. Aunque el truco de maíz es un método sencillo para controlar el movimiento intestinal, otros signos prevalentes pueden sugerir si su digestión es rápida o aguda.

Signos de rápida digestión

Signos de rápida digestión
Fuente: Freepik Premium

La mala digestión puede conducir a efectos negativos para la salud, incluyendo la absorción insuficiente de nutrientes. Si tienes una digestión acelerada, puedes experimentar muchos efectos negativos en tu organismo. Esto ocurre cuando el alimento se mueve demasiado rápidamente a través del intestino, no permitiéndole saquear cosas buenas y agua

Puede que tengas que salir rápidamente después de comer, porque tu estómago está vacío rápidamente. Esto también causa deshidratación, hace que te sientas constantemente sediento y cansado.

Signos de digestión lenta

Signos de digestión lenta
Fuente: Freepik Premium

Por el contrario, la digestión lenta también puede ser perjudicial para la salud y está relacionada con la constipación o estreñimiento y otros problemas gastrointestinales. Los síntomas más comunes de la digestión lenta son:

  • La sensación de que el alimento permanece en el estómago durante demasiado tiempo.
  • La digestión lenta puede conducir a gases y una sensación de inflamación.
  • Si usted va al baño menos de tres veces a la semana, su digestión es probablemente lenta.

Causas de la digestión rápida o lenta

Causas de la digestión rápida o lenta
Fuente: Freepik Premium

Además del truco del maíz y los indicadores que discutiremos, es crucial entender los elementos que influyen en la absorción rápida o lenta de los alimentos que consumimos. Aquí te mencionamos algunas de las causas más comunes

Causas de la digestión rápida:

  • Cuando te sientes estresado: tu cuerpo acelera algunas cosas, como la digestión
  • Consumo excesivo de cafeína: las bebidas de café pueden acelerar el tránsito intestinal. Esto puede hacer que la digestión sea difícil, especialmente cuando está estresado

Causas de la digestión lenta:

  • Dieta de bajas fibras: la fibra es esencial para un tránsito intestinal saludable. si no comes suficiente frutas, verduras y cereales enteros, puede tener una digestión lenta.
  • Deshidratación: No beber suficiente agua puede retrasar el proceso digestivo
  • Sentarse demasiado puede retrasar su intestino

¿Cómo mejorar tu digestión?

¿Cómo mejorar tu digestión?
Fuente: Freepik Premium

Si notas que tu velocidad de digestión es anormal, hay métodos para mejorar y estabilizarlo. Estas son varios consejos que deber tener en cuenta:

  • Incrementa tu ingesta de fibra: la fibra es crucial para que se mantenga un tránsito intestinal sano. Asegúrate de incorporar abundantes nutrientes con fibra, tales como: frutas, verduras y legumbres altos en fibra, entre los que se encuentran las espinacas, el brócoli, las manzanas, las peras, el arroz, el trigo, las lentejas o los garbanzos.
  • Mantenerse hidratado: hay beber agua suficiente todos los días, porque el organismo lo necesita para poder tener un proceso digestivo normal, procesando de manera óptima los alimentos. Lo que recomiendan los expertos son 8 vasos de agua diarios y complementarlo con alimentos que tengan mucha fibra.
  • Hacer ejercicio de manera regular: realizar una actividad física poco intensa estimula el proceso digestivo y ayuda también a regular el tránsito intestinal. Solo son necesarios treinta minutos al día, y puedes simplemente caminar, andar en bicicleta o nadar.
  • Evita el estrés: este es un elemento que va a alterar la manera en que funciona tu digestión. Puedes hacer en ejercicios que te relajen, hacer meditación, yoga o respirar profundamente, para eliminar el estrés y mejorar tu digestión.

La práctica del maíz te ayudará a conocer como están tus procesos digestivos y cómo resolver cualquier situación anómala que se esté presentando

La práctica del maíz te ayudará a conocer como están tus procesos digestivos y cómo resolver cualquier situación anómala que se esté presentando
Fuente: Freepik Premium

El truco de maíz es un enfoque sin complicaciones y eficiente para evaluar el ritmo de su digestión. Al notar la duración de los cereales de maíz para aparecer en tus heces, se puede discernir si tu paso intestinal es rápido o suave. Sin embargo, es crucial recordar que esta técnica sirve como un método adicional para comprender su cuerpo. Si te enfrentas a problemas gastrointestinales continuos o inquietantes, es recomendable buscar consejos de un experto médico.

Una dieta equilibrada, una ingesta suficiente de agua y una actividad física consistente son cruciales para un sistema digestivo saludable y prevenir problemas como los movimientos intestinales irregulares, la inflamación o irregularidades en la absorción de nutrientes. Escucha a tu cuerpo y has los ajustes necesarios para mejorar tu salud digestiva.

La nueva alerta de frío en Madrid castiga a los repartidores de Uber Eats y Glovo

El fin de semana en la Comunidad de Madrid es, en teoría, el momento más valioso de la semana para los repartidores de alimentos. En particular, en invierno los trabajadores de Glovo y Uber Eats suelen reportar buenos datos en estas fechas por la cantidad de usuarios que deciden mantenerse resguardados en casa al pedir su almuerzo o su cena. Sin embargo, la última alerta de frío en la capital no ha sido una buena noticia para estos trabajadores, que en su mayoría son, todavía, autónomos. 

Es una situación delicada. Por un lado, Uber Eats llegó a no tener repartidores en el centro de la ciudad durante varias horas pico del domingo, la nieve en algunos municipios de la comunidad, las bajas temperaturas, que llegaron a -3,2 grados en algunas horas del día, se tradujeron en que la plataforma se quedó sin repartidores en horarios clave y las lluvias, que además son un peligro real para estos trabajadores, alargaron estos procesos incluso entre aquellos repartidores que alquilan la cuenta, pero que han preferido evitar el riesgo. 

Mientras Glovo seguía funcionando con relativa normalidad, pero a los usuarios se les pidió unos 6 euros extra por las condiciones climáticas, una práctica relativamente común en este tipo de plataformas. Sin embargo, el riesgo de moverse en bicicleta en una ciudad con condiciones adversas, sumada a la compleja realidad de unos repartidores que en muchos casos son trabajadores sin documentos que alquilan estas cuentas, sin cumplir usualmente con la normativa de las plataformas de delivery. Es una realidad complicada de ignorar, sobre todo en estas situaciones, se suma que los repartidores aseguran que el costo extra por las condiciones climáticas no llega a sus bolsillos. 

Es un recordatorio de la compleja realidad de estos trabajadores. En un momento en que el sector está transformándose debido a la decisión, algo forzada, de Glovo de contratar a sus repartidores y dejar de trabajar con autónomos para evitar la presión social y legal que ha venido de la mano de la Ley Rider, un paso que el fundador y consejero delegado de la plataforma, Oscar Pierre, calcula que costará a su empresa alrededor de 100 millones de euros, pero aunque sus contratos los protejan de algunas dificultades el clima no dejará de ser un reto para este tipo de trabajos. 

EL DELIVERY SIGUE SIENDO UN NEGOCIO COMPLICADO PARA LOS REPARTIDORES

Lo cierto es que a medida que sigue evolucionando el sector se hace evidente que el eslabón más débil de la cadena siguen siendo los repartidores. Es que aunque en teoría un invierno largo debe ser una ventaja para su posición, sobre todo por cómo cambian las costumbres de los españoles con base en el clima, y los picos que vienen de la mano de algunas situaciones puntuales, como los juegos Olímpicos, y la Eurocopa de 2024, o bien casos extremos, como el confinamiento y el teletrabajo, no son duraderas en el tiempo para trabajadores que al día de hoy siguen dependiendo de su facturación para llegar al fin de mes.

Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias
Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias

A esto se suma, sobre todo, el riesgo que asumen aquellos trabajadores que no están registrados de forma correcta dentro de la aplicación como autónomos, y de los cuales las plataformas no se hacen responsables en caso de accidentes, como los que ya han ocurrido. Es una situación que conocen en Glovo y Uber Eats, dos plataformas que han intentado reducir el número de trabajadores en esta situación, sobre todo de cara al futuro inmediato, donde se verán obligados a lidiar con una inspección de trabajo que tras la decisión del unicornio español probablemente revise las decisiones y las plantillas de cada una de estas con una lupa.

UBER EATS Y GLOVO SE PREPARAN PARA EL FUTURO DEL DELIVERY

La realidad es que esta situación, un ejemplo de lo vulnerables que son los riders, es también una de las últimas veces que se repetirá este problema, después de todo se trata de una situación que ocurre sobre todo por qué los repartidores autónomos no tienen ni un sueldo ni un horario fijos, con sus ingresos dependiendo de la cantidad de pedidos que reciban, y su horario depende, en teoría, de su propia situación y sus propias decisiones, aunque esto no aplica para los repartidores que trabajan con cuentas alquiladas, que en muchos casos deben cumplir con las exigencias de los dueños de las mismas. 

Será interesante ver cuál es la situación una vez que se complete el proceso de contratación de los repartidores de Glovo, y saber cuál será la decisión de Uber Eats, que de momento sigue defendiendo el estatus de autónomos de sus repartidores, incluso si estos están básicamente en la misma situación que estaban los riders del unicornio español. 

El sector defensa se dispara: Renk se incorporará al índice MDAX alemán el día 5

La firma de defensa alemana Renk podría convertirse en nuevo miembro del índice MDAX alemán antes del 5 de marzo, según apuntan en Berenberg.

“Las acciones deberían poder acogerse a la regla de entrada rápida tras la fuerte evolución de su cotización hasta la fecha (+55%)”, explican

El resultado de las elecciones alemanas coincide con otras noticias geopolíticas favorables al aumento del gasto en defensa de la OTAN, lo que es un buen augurio para las perspectivas a medio plazo de Renk. Las acciones siguen cotizando a un precio atractivo, 14,1 veces EV/EBIT en 2025, con una TACC del EBIT del 18% en dos años.

“Elevamos nuestras estimaciones de BPA para 2025-26 en un 1% y aumentamos nuestro precio objetivo hasta 33,30 euros”, aclaran.

Los analistas de Berenberg han emitido una nota en la que recuerdan que ingresos del cuarto trimestre de Renk aumentaron un 33% interanual hasta los 362 millones de euros y el EBIT ajustado aumentó un 67% interanual hasta los 77 millones de euros, lo que equivale a un margen EBIT del 21,2% (+430 puntos básicos interanual) según los resultados preliminares.

Renk Defensa Fuente Renk 1 Merca2.es
Renk. Fuente: Renk

El aumento del gasto en defensa debilitará el perfil crediticio de la UE

El motor de este crecimiento fue la división de Soluciones de Movilidad de Vehículos (VMS), que se recuperó en el segundo semestre de 2024 de los problemas anteriores de la cadena de suministro en su negocio estadounidense.

“Estimamos que el margen de VMS aumentó 640 puntos básicos interanuales hasta el 26,6% en el cuarto trimestre de 2024, lo que demuestra el potente efecto de apalancamiento operativo posible con mayores volúmenes”, apuntan en Berenberg.

Renk: efecto de apalancamiento operativo en 2025

La empresa está bien preparada para cumplir sus previsiones a medio plazo de una CAGR orgánica de los ingresos del 15% y un EBIT ajustado de 300 millones de euros en 2027. Los principales impulsores de la expansión de los márgenes en 2025 serán el apalancamiento operativo derivado de los mayores volúmenes de producción, la mejora de los márgenes en su planta de Muskegon y nuevas mejoras de la eficiencia.

“Entendemos que la empresa espera que el diferencial de margen entre sus operaciones de Augsburgo y Muskegon se reduzca sustancialmente en los próximos dos o tres años. En nuestra opinión, este será un importante motor de crecimiento del EBIT”.

Renk Defensa Fuente Renk 2 Merca2.es
Renk. Defensa. Fuente: Renk

Por otro lado, los analistas indican que la decisión de KNDS de ejercer su opción de aumentar su participación en RENK del 6,7% al 25% mediante la adquisición de acciones de Triton reduce aún más el actual exceso de Triton.

El dividendo de la paz o por qué suben las firmas de defensa con un posible final del conflicto en Ucrania

La participación de Triton se redujo del 33,5% al 27,9% el 18 de febrero, y se reducirá aún más, hasta el 9%, una vez completado el ejercicio de la opción de KDNS. Esto se compara con la participación del 67% de Triton en el momento de la OPV en febrero de 2024. “Esto simplifica el caso de la equidad y aumenta el enfoque en los atractivos fundamentos de la compañía, en nuestra opinión”, afirman en Berenberg.

Renk y su importante cartera de pedidos

La cartera de pedidos de defensa sigue siendo sólida a corto plazo. Las oportunidades de pedidos en 2025 incluyen:

  • un pedido estadounidense de vehículos blindados por valor de unos tres dígitos de euros,
  • un pedido de transmisiones para el programa italiano de sustitución de carros de combate principales (MBT),
  • un pedido de motores de Israel por valor de unos dos dígitos de euros, previsto para el primer semestre de 2025,
  • un pedido relacionado con otro lote de MBT K2 para Polonia.

Con todo lo anterior, los analistas de Berenberg tienen sobre Renk una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 33,30 euros por acción.

La infusión de lavanda que calma los nervios y te hace dormir como un bebé de forma natural  

Una infusión de lavanda es lo que tu cuerpo puede estar necesitando para calmarte y hacer que duermas mejor. En los tiempos que estamos viviendo, el estrés y las preocupaciones cotidianas pueden hacer sufrir seriamente a nuestro organismo. Si alguna en alguna oportunidad te has sentido mal de los nervios o no has podido conciliar el sueño por las preocupaciones, te proponemos este remedio natural para que alcances la paz y la tranquilidad que necesitas.

Para muchas personas, el estrés se ha vuelto algo común, afectando su actividad profesional y, en algunos casos, la sanidad física y emocional. La vigilia es uno de los trastornos más frecuentes, y se presenta entre un 10% y un 15% de los adultos, que la sufren de manera crónica, mientras tanto que entre un 25% y un 35% lo experimentan de manera ocasional, según la Clínica Universitaria de Navarra.

La infusión de lavanda es el remedio natural más recomendado

La infusión de lavanda es el remedio natural más recomendado
Fuente: Freepik Premium

Si estás buscando soluciones naturales para mejorar este problema, es posible que hayas escuchado que la tisana o infusión de lavanda es lo más recomendable, debido a sus propiedades relajantes. Esta infusión te ayudará a calmar tu nerviosismo, e incluso mejorará la calidad de tu sueño, haciendo que duermas como un bebé, sin necesidad de apelar a medicamentos recetados.

En el post de hoy, exploraremos cómo la infusión de lavanda puede ayudarte a encarrilar tus nervios, para tranquilizarte de manera natural, también te explicaremos cómo prepararla para potenciar sus efectos en tu organismo, y por qué esta infusión es tan efectiva para apaciguar tu estrés y tus nervios, dándote la tranquilidad que necesitas.

¿Por qué la infusión de lavanda es tan efectiva para templar los nervios y mejorar la calidad del sueño?

¿Por qué la infusión de lavanda es tan efectiva para templar los nervios y mejorar la calidad del sueño?
Fuente: Freepik Premium

La lavanda es una planta que ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por sus propiedades calmantes y relajantes. Originaria de la zona mediterránea, esta planta pertenece a la familia de la menta y se caracteriza por sus pequeñas flores moradas, las cuales son aprovechadas para elaborar una serie de productos, como aceites esenciales, aromatizantes y, por supuesto, infusiones naturales.

La incógnita de la eficiencia de la lavanda radica en sus compuestos activos. El linalol y el acetato de linalilo son los componentes principales de esta planta. Estos compuestos tienen efectos relajantes que actúan sobre el sistema nervioso, lo que auxilia en los momentos de desasosiego y ayuda a calmar los nervios. La lavanda actúa como un calmante suave, mejorando la condición emocional y física, lo que favorece la relajación y, finalmente, un mejor sueño.

¿Cómo actúa la lavanda en el cerebro?

¿Cómo actúa la lavanda en el cerebro?
Fuente: Freepik Premium

Según diversos estudios, la lavanda influye en los receptores cerebrales relacionados con la relajación. Esto significa que al tomar una infusión de lavanda o utilizarla en aromaterapia, los efectos sedantes pueden disminuir el estrés y el desasosiego, que también es una de las principales causas del insomnio. Al templar los nervios y disminuir la actividad cerebral asociada con el estrés, la lavanda prepara al organismo para un descanso reparador.

Aunque la lavanda tiene efectos pasajeros, es cierto que disminuye los niveles de estrés de forma rápida. Todavía se necesitan más estudios para determinar si esos efectos pueden ser potenciarse y hacerse más duraderos, aunque se desaconseja su uso continuado en ciertos grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas.

Beneficios de la infusión de lavanda

Beneficios de la infusión de lavanda
Fuente: Freepik Premium

La infusión de lavanda es más que un simple líquido relajante; ofrece una variedad de efectos asociados al consumo que la convierten en una bebida que ayuda a tranquilizarnos y a mejorar nuestro estado emocional. Vamos con algunos de los efectos más destacados:

  • Reducción del estrés y el desasosiego: uno de los principales efectos de la infusión de lavanda es su función para templar los nervios. Si te sientes ahogado por las preocupaciones diarias o por el estrés acumulado, un vaso de infusión de lavanda puede ayudarte a relajarte y a deshacerte de las tensiones. Consumirla antes de irte a la cama puede ayudarte a relajarte de las preocupaciones y del estrés del día.
  • Mejora la calidad del sueño: gracias a sus efectos sedantes suaves, la lavanda es una aliada para quienes tienen problemas pata conciliar el sueño. Una investigación publicada por Medical News Today señaló que tomar una infusión de lavanda antes de acostarse puede hacer que te duermas más rápido y que la calidad de tu sueño mejore, reduciendo las interrupciones nocturnas y aumentando el impacto del descanso al despertar.
  • Efectos beneficiosos en la piel y el sistema digestivo: además de templar los nervios, la lavanda tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Esto puede nutrir tu piel y disminuir la inflamación. Asimismo, algunos sugieren que la lavanda puede contribuir a mejorar el sistema digestivo, aliviando problemas como la indigestión y los cólicos estomacales.
  • Fácil de conseguir y de preparar: a desemejanza de otros remedios naturales que requieren procesos complicados, la tisana de lavándula es increíblemente obediente de preparar. Solo necesitas flores secas de lavándula y licor caliente, lo que hace que saliente rectificación sea natural y perito para cualquier persona.

¿Cómo se prepara una buena infusión de lavanda?

¿Cómo se prepara una buena infusión de lavanda?
Fuente: Freepik Premium

La idoneidad de la infusión de lavanda es harto conocida y su preparación es simple. Solo necesitas pocos ingredientes y unos minutos y ya estará lista. Aquí te explicamos cómo hacerla:

Ingredientes:

  • 1 cucharadita de flores secas de lavanda (puedes encontrarla cómodamente en tiendas de género naturales o herbolarios).
  • 1 vaso de agua.
  • Miel al gusto (opcional, para azucarar).

¿Cómo debe prepararse?

  • Agua caliente: lleva el agua al punto de ebullición. No es necesario que esté hirviendo completamente, no obstante, debe estar lo suficientemente caliente para que se infusione con las flores secas de lavanda.
  • Agrega las flores de lavanda: pon la cucharadita con las flores secas en un vaso o en una tetera.
  • Deja que repose: echa el agua caliente encima de las flores de lavanda secas y deja que repose por unos cinco a diez minutos.
  • Cuélalo y endúlzalo: después del reposo, cuela la infusión. Si lo deseas, puedes endulzar tu infusión con miel o con cualquiera otro edulcorante, si te gusta el sabor dulce.
  • Disfruta: bebe la infusión en torno a 30 minutos antes de acostarte, para provechar sus efectos relajantes.

Recomendaciones adicionales para aprovechar sus beneficios:

Recomendaciones adicionales para aprovechar sus beneficios:
Fuente: Freepik Premium
  • Si deseas un efecto más relajante, puedes unir la infusión de lavanda con una práctica de relajación o de aromaterapia con aceite de lavanda.
  • No vayas a comer una cena pesada o tomar una bebida estimulante: no consumas té  café antes de ir a la cama, porque eso puede contrarrestar los efectos de la infusión de lavanda.

¿Todos pueden tomar infusión de lavanda?

¿Todos pueden tomar infusión de lavanda?
Fuente: Freepik Premium

Normalmente, contestaríamos que sí, porque se trata de una bebida que es segura en líneas generales, no obstante, hay que considerar que algunas personas podrían tener una condición especial en la cual la lavanda probablemente no las pueda ayudar, como es el caso de:

  • Mujeres embarazadas o en período de lactancia: si estás embarazada o en período de lactancia, es recomendable consultar con tu médico antes de ingerir la infusión de lavanda, debido a que existen estudios que indican que, en esos casos, altas cantidades de lavanda pueden ser perjudiciales.
  • Reacciones alérgicas: si tienes referencias de alergias a la flora de la familia de la menta, como la lavanda, es recomendable que hagas una pequeña prueba primero con un poco cantidad de la infusión. Si experimentas alguna reacción, como escozor o hinchazón, suspende su utilización y consulta a un médico.
  • Interacciones con medicamentos: si estás tomando medicamentos para la ansiedad, los nervios o por trastornos del sueño, la lavanda puede favorecer los efectos de algunos sedantes. Es importante que en estos casos consultes con tu médico primero, antes de tomar la infusión de lavanda.

Los abogados de Joaquín Sánchez y Susana Saborido dan explicaciones ante los últimos rumores

0

Joaquín Sánchez y Susana Saborido, quienes recientemente han conquistado la pantalla con un programa en Antena 3 junto a sus dos hijas, se han visto envueltos en una ola de rumores y especulaciones en las últimas semanas. Estas habrían sido originadas por las declaraciones de varias personas cercanas a ellos, lo que ha afectado gravemente la imagen del futbolista retirado y su mujer. En respuesta a la creciente controversia, los abogados de la pareja han emitido un comunicado en el que expresan su intención de tomar acciones legales contra aquellos que han divulgado información personal y privada sobre sus representados. En el texto, los letrados dejan claro que no tolerarán más invasiones a la intimidad de Joaquín y Susana, señalando que actuarán legalmente contra todas las personas que hayan participado en la difusión de estas informaciones.

Tomarán acciones legales

Joaquín y Susana Saborido

El comunicado, emitido por los abogados de Joaquín Sánchez y Susana Saborido, comienza con una firme declaración en la que advierten sobre el ejercicio de acciones legales inminentes contra todas aquellas personas que han difundido detalles de la vida privada de la pareja. En particular, los letrados apuntan a los medios de comunicación y programas responsables de la publicación de las primeras informaciones, así como a quienes han ayudado a expandir o reproducir esas versiones. La pareja no ha permanecido callada ante los rumores que han circulado en torno a ellos, especialmente después de las acusaciones realizadas por Claudia Bavel, modelo de Only Fans, quien aseguró haber mantenido conversaciones subidas de tono con Joaquín. Posteriormente, Cristina Ruiz, exconcursante de Mujeres y Hombres y Viceversa, también hizo declaraciones asegurando que había pasado un fin de semana con Joaquín en Mojácar, lo que sumó más leña al fuego.

Los abogados de la pareja, además de señalar la gravedad de la situación, enfatizan que estos rumores han tenido un impacto directo en la vida personal y familiar de Joaquín Sánchez y Susana Saborido. Según el comunicado, las especulaciones y las informaciones difundidas han invadido su esfera privada, atentando contra el derecho fundamental de la intimidad que está protegido por la Constitución Española. Este tipo de actos, según los letrados, constituye una clara violación de los derechos de la pareja y justifica la interposición de demandas y querellas en defensa de esos derechos. El equipo legal de Joaquín y Susana afirma que estas informaciones han cruzado la línea de la libertad de información, ya que no cumplen con los requisitos necesarios para ser consideradas legítimas.

Joaquín Sánchez y su mujer están unidos

Joaquín Sánchez y Susana Saborido
Joaquín Sánchez y Susana Saborido

La respuesta contundente de la pareja a estos ataques llega en un momento en que se encontraban en el ojo del huracán mediático. Además de las declaraciones de Claudia Bavel y Cristina Ruiz, también ha surgido un nuevo frente con las declaraciones de José Saborido, el cuñado de Joaquín, quien se sentó en el programa De Viernes para atacar a la pareja, aumentando la presión sobre ellos. Este nuevo ataque por parte de un familiar cercano a Susana Saborido ha añadido más incertidumbre a la situación, alimentando rumores sobre una posible separación entre Joaquín y su esposa. Sin embargo, la pareja ha querido dejar claro, mediante este comunicado, que están unidos y dispuestos a defender su intimidad y su unidad familiar con todas las herramientas legales a su disposición.

A pesar de la gravedad de los rumores y las especulaciones que han circulado, Joaquín Sánchez y Susana Saborido han mostrado una postura firme ante la situación. El comunicado firmado por sus abogados subraya la determinación de la pareja de proteger su vida privada y garantizar que se respeten sus derechos fundamentales. La pareja, conocida por su perfil público y su presencia en los medios, ha querido responder con un claro mensaje de unidad y fortaleza, dejando en evidencia que están dispuestos a enfrentarse a quienes buscan dañar su imagen y tranquilidad. Mientras tanto, los medios de comunicación y los seguidores de la historia siguen pendientes de las repercusiones que este conflicto tendrá en la vida de Joaquín y Susana, así como en la evolución de su relación profesional y personal.

El escándalo ha generado una atención mediática considerable, especialmente por las implicaciones que tiene la participación de Claudia Bavel y Cristina Ruiz en la historia, dos mujeres que han estado en el centro de las acusaciones. A medida que los detalles de estas supuestas conversaciones y encuentros van saliendo a la luz, la pareja se enfrenta a una batalla en los tribunales que podría prolongarse, mientras intentan recuperar el control de su vida privada y demostrar su compromiso y unión ante los rumores. Con este paso legal, Joaquín Sánchez y Susana Saborido están dejando claro que no permitirán que su intimidad sea utilizada como objeto de especulación y que defenderán su honor en todas las instancias posibles.

Lydia Lozano se burla de Terelu Campos al descubrir qué tiene que hacer en ‘Supervivientes’

0

Lydia Lozano y Terelu Campos no mantienen una relación cercana desde que ambas abandonaron el programa «Sálvame», y sus caminos no han vuelto a cruzarse de manera significativa. Desde entonces, ambas colaboradoras han seguido trayectorias separadas. Mientras que Terelu ha decidido probar suerte como actriz, firmando para proyectos destacados como la obra de teatro Santa Lola y participando en la nueva temporada de Supervivientes, Lydia ha encontrado su espacio en Mañaneros, donde sigue siendo parte del elenco y, como es habitual, no deja pasar la oportunidad de comentar sobre sus antiguos compañeros.

Lydia Lozano, más clara que nunca

lydia lozano

Recientemente, Lydia Lozano ha mostrado un tono sarcástico al referirse a Terelu Campos, especialmente después de que se confirmaran los nuevos retos profesionales a los que se enfrentará la hija de María Teresa Campos. Terelu, quien ha decidido diversificar su carrera, no solo estará presente en la famosa isla de Supervivientes, sino que también protagonizará la mencionada obra de teatro Santa Lola, lo que representa un paso significativo en su carrera como actriz. Lydia, por su parte, no dudó en lanzar un comentario irónico sobre el éxito que parece estar alcanzando su excompañera: «Ella tiene una barita mágica y la llaman de todos sitios, lo va a hacer muy bien», afirmó en Mañaneros, dejando claro que, a pesar de sus diferencias, no podía evitar hacer un comentario sarcástico sobre la gran cantidad de proyectos que ahora están llenando la agenda de Terelu.

Además de su participación en Supervivientes y en el teatro, Terelu Campos también estará en una nueva serie llamada Atasco. La noticia de su cameo fue revelada en Mañaneros, donde el periodista Alberto Guzmán explicó cómo surgió la idea de su incorporación. Según Guzmán, todo comenzó durante una comida con el director de la serie, quien estaba buscando una famosa para interpretar a una actriz estresada por los paparazzis. «El director estaba buscando a una famosa que hiciera de actriz en la serie Atasco. Yo hablé de Terelu porque tenía la imagen muy fresca y la propuse. Le gustó la idea… Me dijo que ya habían grabado y que el resultado nos iba a sorprender», explicó Guzmán, agregando que, aunque Terelu no es la protagonista de la serie, su participación promete ser una sorpresa para los espectadores. Este tipo de proyectos, junto con su fichaje en Supervivientes, garantizan que Terelu se mantenga presente en el foco mediático, algo que, sin duda, no ha pasado desapercibido para Lydia Lozano.

La tensión entre Lydia Lozano y Terelu Campos se intensificó la pasada semana, cuando Terelu, en una de sus intervenciones, aseguró que nunca se había metido con sus compañeros. «Yo no me meto nunca con nadie. Jamás en mi vida me he metido con ningún compañero y lo saben. O sea, es que lo saben. De verdad. Yo jamás… Y pueden decir que en estos tiempos hay un mensaje mío malo o feo. No, es que no lo hay, cariño», afirmó Terelu en una entrevista, intentando dejar claro que siempre ha mantenido una actitud cordial hacia sus colegas. Sin embargo, esas palabras no pasaron desapercibidas para Lydia Lozano, quien no dudó en responder de manera contundente. Sin titubeos, Lydia desmintió a Terelu, afirmando que ella sabía perfectamente que estaba mintiendo. «Sabes que mientes, pero de verdad que yo me salgo de este charco, ya he aguantado bastante, pero estás mintiendo. No voy a meter mierda, tú sabes que te has cabreado y has hablado de muchos compañeros, pero es tan fácil poner la sonrisa que pones. A mí se me nota que estoy cabreada», dijo Lydia, dejando claro que no iba a permitir que Terelu se hiciera la víctima en este asunto. Mucha gente sabe que yo estoy diciendo la verdad. Tú has largado lo más grande como hemos hecho todos», agregó, enfatizando que no era la única que había tenido desacuerdos con sus compañeros en el pasado.

Terleu Campos, a ‘Supervivientes’

terelu campos e1681214197751 1 Merca2.es

Una semana después de este intercambio de palabras, la tensión entre ambas colaboradoras parecía estar más palpable que nunca. La guerra mediática entre Lydia Lozano y Terelu Campos parece no tener fin, y las últimas declaraciones de ambas solo han servido para intensificar la animosidad entre ellas. Mientras que Terelu sigue buscando nuevos proyectos que la mantengan en el ojo público, como Supervivientes y Atasco, Lydia Lozano no se ha quedado atrás y continúa manifestando su opinión, a menudo de manera crítica, sobre los movimientos de su excompañera. Es evidente que, aunque ambas colaboradoras han tomado rumbos diferentes en sus respectivas carreras, la rivalidad entre ellas sigue siendo un tema candente en los medios de comunicación, y es probable que continúe alimentando titulares y especulaciones.

En este contexto, los seguidores de ambas figuras del entretenimiento continúan atentos a cada nueva declaración o aparición pública, ya que las tensiones entre ellas parecen estar lejos de resolverse. Aunque Lydia Lozano y Terelu Campos han seguido caminos separados en el ámbito profesional, sus comentarios y las respuestas que se lanzan mutuamente siguen manteniendo viva la polémica. La pregunta que muchos se hacen es hasta qué punto esta rivalidad seguirá siendo un tema recurrente en los medios y si, eventualmente, ambas colaboradoras lograrán superar sus diferencias o si, por el contrario, este enfrentamiento continuará siendo parte de la narrativa pública que las rodea.

Un equipo médico habría intervenido a Leonor por orden de Felipe VI

Leonor se encuentra actualmente viviendo una experiencia única a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, como parte de su formación obligatoria para un futuro Jefe de Estado. Siguiendo los pasos de Felipe VI y Juan Carlos I, la princesa ha tenido que enfrentarse a los desafíos que conlleva este viaje. La travesía más complicada ya ha quedado atrás: el trayecto desde España hasta Brasil, que se extiende por 22 días en alta mar.

Para Leonor, este período ha sido especialmente desafiante, según reporta el medio Vanitatis, ya que, a diferencia de muchos de sus compañeros, no está acostumbrada a la vida en una embarcación, y mucho menos en condiciones tan austeras, lo que, según el medio Vabnitatis, no ha contribuido a mejorar las condiciones de salud de la princesa Leonor, teniendo que intervenir un grupo médico por orden de su padre.

La adaptación que ha tenido que aceptar la princesa Leonor

La adaptación que ha tenido que aceptar la princesa Leonor
Fuente: Agencias

Durante su estancia en el barco, la princesa Leonor ha tenido que adaptarse a un espacio reducido. Comparte un pequeño camarote con otras tres compañeras y dispone de una litera como zona de descanso. Además, el baño es compartido, lo que añade un nivel adicional de incomodidad.

Las duras condiciones meteorológicas también han complicado la experiencia, ya que hubo días en los que ni siquiera podían salir a cubierta para respirar aire fresco o sentir el sol en la piel. Todo esto ha contrinuido a que las condiciones actuales de salud de Leonor hayan preocupado a la Casa Real, hasta el punto de ordenar la intervención de un equipo médico especializado, por orden de Felipe VI. Así lo ha dado a conocer Vanitatis.

Parece que el mar no es para la princesa Leonor

Parece que el mar no es para la princesa Leonor
Fuente: Agencias

Los primeros días de navegación fueron especialmente difíciles para la hija mayor de los reyes de España. Leonor sufrió mareos y vómitos, lo que la obligó a ausentarse de las clases que forman parte del programa de instrucción, y eso seguramente no puntuará bien en su calificación definitiva, según Vanitatis, pero, como dicen, la salud está primero y si es la de la futura reina de España, con mucha más razón.

Finalmente, los médicos de la embarcación le prescribieron biodramina cada ocho horas para ayudarla a adaptarse al movimiento del barco. Esta reacción es bastante común entre los nuevos tripulantes, hasta que sus cuerpos logran acostumbrarse a las condiciones del mar, cosa que parece que, en este caso, no le ha ocurrido a Leonor, según apunta Vanitatis

Más retos que afrontar para la princesa Leonor

Más retos que afrontar para la princesa Leonor
Fuente: Agencias

Sin embargo, los mareos no fueron el único reto que Leonor tuvo que afrontar. En su llegada a Brasil, el 14 de febrero, se la pudo ver con moretones en los brazos, signos del esfuerzo físico y alguna caída. Aunque fue atendida por el equipo médico del buque, no requirió medicación ni pruebas adicionales, ya que su estado de salud no presentaba ninguna gravedad.

Otro de los aspectos que han requerido atención especial es su estado físico. Los médicos de la Casa Real han sido estrictos con este tema, ya que, en academias anteriores, como la de Zaragoza y Marín, se ha señalado que la princesa no alcanza el nivel físico de sus compañeros, incluso contando con un preparador personal.

Leonor no está en forma, el equipo médico habla con Felipe VI

Leonor no está en forma, el equipo médico habla con Felipe VI
Fuente: Agencias

En el barco realiza sus tareas asignadas, pero el reducido espacio limita su movilidad, y tras tres semanas sin poder ejercitarse como lo haría en tierra firme, su madre, la reina Letizia, ha pedido un mayor control sobre su alimentación.

Según fuentes de Vanitatis, la dieta a bordo es revisada por un nutricionista y, en general, la comida del buque escuela es bien valorada. En el desayuno se sirven café, batidos, tostadas y zumo de naranja. Además, hay frutas disponibles durante todo el día.

El régimen de comidas es bastante completo

El régimen de comidas es bastante completo
Fuente: Agencias

A media mañana, los tripulantes toman un bocadillo, mientras que por la tarde se ofrece algo dulce. Uno de los alimentos más populares en la embarcación es el bocadillo de bacon con queso. Los domingos, el desayuno se convierte en un festín con churros con chocolate y torrijas.

A pesar de la calidad de la comida, la alimentación en el buque no parece la más adecuada para las necesidades de la princesa. En su última aparición pública, se ha podido notar un ligero aumento de peso, lo que ha reavivado la preocupación sobre su forma física y ha llevado a reforzar las medidas de control sobre su dieta.

Felipe VI viaja a Uruguay para hablar seriamente con Leonor

Felipe VI viaja a Uruguay para hablar seriamente con Leonor
Fuente: Agencias

El próximo destino de Leonor y sus compañeros será Uruguay, a donde llegarán a principios de marzo. Se espera que Felipe VI se desplace hasta allí para reencontrarse con su hija y verificar de primera mano cómo está llevando la travesía. Se dice que el rey está preocupado por su estado de salud y, sobre todo, por los reportes médicos que han llegado hasta Zarzuela.

La travesía de Leonor ha sido un gran desafío, y aunque ha demostrado ser capaz de afrontar la formación militar con disciplina, su cuerpo está resintiendo el esfuerzo. Entre el desgaste físico, los mareos, los golpes y el virus estomacal que sufrió hace unas semanas, la preocupación dentro de la Casa Real es evidente.

Vanitatis ha dicho que Felipe VI está preocupado por la salud de su hija

Vanitatis ha dicho que Felipe VI está preocupado por la salud de su hija
Fuente: Agencias

Fuentes cercanas han asegurado que Felipe VI quiere hablar directamente con los médicos que han estado atendiéndola y tomar decisiones sobre posibles ajustes en su formación. Algunos incluso especulan que podría solicitar cambios en su rutina diaria para evitar que su estado de salud empeore.

Por otro lado, no es la primera vez que Letizia y Felipe VI se muestran protectores con Leonor. En el pasado, han intervenido para que su preparación no sea más exigente de lo necesario, pero en esta ocasión podría tratarse de una medida urgente ante las dificultades que está enfrentando la princesa.

José Ortega Cano, sobre el hijo que tiene con Ana María Aldón: «Es capaz de todo»

0

José Ortega Cano, conocido torero y figura del mundo taurino, se ha mostrado muy orgulloso de su hijo, José María, quien ha sorprendido al seguir los pasos de su padre. A tan solo once años, el joven ha debutado como novillero, un paso que ha llamado la atención de la prensa y de los aficionados al toreo. La noticia de su debut como novillero fue un tema central en la reciente Feria de San Isidro 2025, celebrada en la Plaza de Toros de Las Ventas, a la que Ortega Cano acudió acompañado de su hija, Gloria Camila, para asistir a la presentación oficial del evento. Fue en este contexto donde el diestro tuvo la oportunidad de hablar sobre los primeros pasos de su hijo en el mundo del toreo, generando gran revuelo con sus declaraciones.

Ortega Cano da información de su hijo

jose ortega cano Merca2.es

Cuando se le preguntó por el futuro de José María en el mundo taurino, Ortega Cano no dudó en expresar su orgullo. «Él es capaz de todo… de torear, de jugar al fútbol, de tocar música… de todo. Está por encima de todos», afirmó con seguridad. El torero mostró un gran entusiasmo por los múltiples talentos de su hijo, destacando que tiene una gran capacidad para desempeñarse en diferentes disciplinas. Ortega Cano aseguró que ha compartido con él momentos de diversión relacionados con el mundo taurino y que se siente especialmente orgulloso de haberle enseñado algunos de los pasos que le han sido útiles en su desarrollo como joven torero. «Es capaz de hacer de todo y de hacerlo bien», insistió, dejando claro que tiene una gran confianza en las habilidades de su hijo y en su capacidad para sobresalir en lo que se proponga.

A pesar de la admiración que siente por los logros de su hijo, Ortega Cano también es consciente de los riesgos y la peligrosidad que implica la profesión de torero. Aunque no tiene miedo de que José María se adentre en el mundo del toreo, el padre expresó su preocupación por los peligros que conlleva. «Lo de torear ya veremos, con que esté yo ya es suficiente», confesó Ortega Cano, quien ha vivido su vida como torero y es plenamente consciente de las dificultades y los riesgos que implica la profesión. Aunque no es que le tenga miedo a que su hijo siga sus pasos, admitió que ver a su hijo en el ruedo sería «un poco duro», especialmente a estas alturas de su vida, en las que ya ha vivido muchas experiencias dentro del mundo taurino.

Ortega Cano también dejó claro que, aunque está orgulloso del debut de su hijo como novillero, no desea que se haga demasiada publicidad al respecto. El diestro pidió que los medios de comunicación no le den demasiada importancia al hecho de que su hijo haya dado el paso de convertirse en novillero tan joven. «Son conscientes de que ha causado revuelo y expectación», comentó Ortega Cano, destacando que, si bien la noticia ha generado mucha atención, él preferiría que se mantuviera un perfil bajo en relación a la carrera de su hijo. Para Ortega Cano, la fama y el ruido mediático no son lo más importante en este momento; lo que realmente le interesa es que su hijo esté preparado y que se desarrolle en la profesión con responsabilidad.

Sin embargo, el futuro de José María en el mundo del toreo sigue siendo incierto. Aunque su padre se siente muy orgulloso de sus habilidades y de su capacidad para destacarse en diversas disciplinas, Ortega Cano también se muestra consciente de los riesgos que implica el toreo y no sabe si su hijo continuará en esa dirección. La pregunta que queda en el aire es si José María continuará su carrera en el mundo taurino o si optará por otro camino. De hecho, en este sentido, la opinión de Ana María Aldón, la madre del joven torero, es aún incierta. La colaboradora de televisión, quien conoce bien a la familia, ha manifestado que no estaría del todo de acuerdo con que su hijo siga la misma profesión que su padre, debido a la peligrosidad que implica.

¿Cómo ha reaccionado Ana María Aldón?

Ana Maria Aldon 3 e1661257536392 Merca2.es

Por el momento, no se sabe exactamente qué piensa Ana María Aldón sobre el debut de su hijo como novillero. A pesar de que Ortega Cano se muestra confiado y orgulloso, hay quienes creen que Ana María podría no estar tan entusiasmada con la idea de que su hijo se convierta en torero. La preocupación de los padres es comprensible, ya que, a pesar de que el toreo ha sido una tradición familiar, es una profesión muy peligrosa, y cualquier madre querría proteger a su hijo de los riesgos que implica. En este sentido, la postura de Aldón sigue siendo un misterio, ya que no ha hecho declaraciones públicas al respecto.

José María, por su parte, parece estar completamente decidido a seguir los pasos de su padre, a pesar de los temores que pueda generar en su entorno familiar. A sus once años, ya ha demostrado una gran madurez y habilidad, lo que ha dejado impresionados tanto a los aficionados al toreo como a la prensa. El debut del joven como novillero en febrero de este año marcó el inicio de una carrera que podría ser prometedora, pero también peligrosa. A medida que José María continúa desarrollándose como torero, será interesante ver cómo evoluciona su relación con la familia y cómo se enfrenta a los retos que conlleva esta profesión.

La historia de José María Ortega Aldón es, sin duda, un relato de legado familiar, pasión por el toreo y el deseo de alcanzar el éxito en una profesión llena de riesgos. Mientras que Ortega Cano se siente orgulloso y confiado en las capacidades de su hijo, también es consciente de los peligros que implican los ruedos. La preocupación de los padres es completamente natural, pero el futuro de José María en el mundo taurino dependerá de su dedicación, talento y decisiones personales. Lo que está claro es que la expectación en torno a su carrera está solo comenzando, y tanto Ortega Cano como su familia estarán atentos a los pasos de su hijo en este fascinante pero arriesgado mundo.

Murtra muestra una Telefónica líder europeísta en el MWC arropado por Vilá, Ocaña y Gayo

Marc Murtra se ha estrenado en el escenario por excelencia de la telecos, el Mobile World Congress (MWC), insistiendo en su máxima desde que se hiciera con la presidencia de Telefónica el pasado día 18 de enero en sustitución de José María Álvarez-Pallete; la consolidación tecnológica y de las comunicaciones en la región europea, que solo se puede dar si la normativa comunitaria se flexibiliza y lo permite. El directivo ha estado arropado por su vicepresidente, Carlos Ocaña, su ya ex CEO, Ángel Vilá, quien le sustituye, Emilio Gayo, y algún otro miembro del consejo y el equipo directivo de Telefónica.

«Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica. Esto puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de los ciudadanos».

Así ha sonado la petición pública de Murtra, casi un grito. Y seguramente se lo haya podido trasladar a la nueva Comisaria de Competencia, Teresa Ribera, también ha estado en la jornada inaugural en el recinto del MWC, pero con sesiones a puerta cerrada. Murtra ha señalado una vez más que son las «empresas tecnológicas titánicas las que están impulsando los cambios» tras haber hecho referencia a los que muestra la Historia en la turística Barcelona, que fueron cambiando la ciudad hasta la cosmopolita urbe que es ahora.

Murtra ha estado arropado por su vicepresidente, Carlos Ocaña, su ya ex CEO, Ángel Vilá, quien le sustituye, Emilio Gayo, y algún otro miembro del consejo y el equipo directivo de Telefónica

El nuevo presidente de Telefónica ha realizado una clara advertencia al indicar que «la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma», y por eso nos recordó la existencia de «esos gigantes que trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años», en referencia a empresas como Google, Meta, Microsoft, Apple o BiteDance. Y señaló también cómo estas compañías «capaces de invertir capital para desarrollar y profundizar en tecnologías disruptivas y contraintuitivas», tienen su sede en Estados Unidos y en China, y no en Europa.

Tras recordar cómo Telefónica y otras telco han destacado el poder de las nuevas redes de banda ultraancha y de las nuevas oportunidades que pueden brindar las arquitecturas basadas en la nube precisamente en el MWC, ha insistido en la necesidad de que las telcos europeas se adapten y se centren en lo que saben hacer, y en que también lo haga la Comisión Europea, los Estados miembros adapten su regulación y objetivos para «permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones», porque si no es así «la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir nuestro futuro de forma autónoma».

Murtra: » en los negocios las calamidades son inevitables, pero la decadencia no»

Telefónica quiere liderar ese proceso europeo que acabe con una excesiva fragmentación de las telecos de la zona, su sobrada regulación y la mermada rentabilidad del sector, que hasta ahora han sido un lastre en la región. Murtra ya habló de este cambio que quiete liderar telefónica bajo su mando durante la presentación de resultados la pasada semana, en la que anunció una «revisión» o «reflexión estratégica» que planteará lo cambios y novedades durante el segundo semestre de este año.

Ya por la tarde, junto a líderes de otras grandes telecos europa, el directivo de telefónica ahondó en su postulación a liderar una revolución de las telecos europeas, cuando aseguró que «no es demasiado tarde para Europa. Creo que en la vida y en los negocios las calamidades son inevitables, pero la decadencia no», aunque reconoció cuál era el diagnóstico de los «males» de las telecos europeas: «Operamos en un mercado fragmentado, es como jugar al fútbol con una mano atada a la espalda. Así que lo que decimos es: si nos desatas la mano, marcaremos unos cuantos goles».

Murtra muestra una Telefónica líder europeísta en el MWC arropado por Vilá, Ocaña y Gayo
Fuente: merca2

TELEFÓNICA Y CARGOS QUE SALEN EN LA FOTO

A Murtra le ha acompañado la plana mayor de la teleco, tanto los que se mantiene en sus puestos, o han visto elevadas sus responsabilidades, como los que las van a abandonar pronto. En la inauguración de la MWC y la posterior visita al stand de la operadora del Rey Felipe VI, el cortejo de cargos incluían al excesivamente discreto nuevo vicepresidente, Carlos Ocaña, también consejero por parte de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) que representa al gobierno dueño del 10% de la teleco española.

En el grupo estaba también la directora de Finanzas y la división Hispam, Laura Abásolo, la consejera independiente Solange Sobral, y el nuevo CEO, Emilio Gayo. Pero tampoco ha faltado un relajado Ángel Vilá, que recorría el último MWC como telefónico. Vilá reconoció llevaba ya una semana relajado, que ya lo estaba durante la presentación de los resultados de la teleco, cuando ya era consciente de su destino fuera de Telefónica, tal y como ha reconocido.

Este destino tiene que ver con su puesto como consejero del banco de inversiones italiano Mediobanca desde hace alrededor de año y medio, lo que le va a permitir viajar a menudo hasta Milán, tal y como ha reconocido al despedirse de los conocidos en el stand de Telefónica, justo después de presenciar las explicaciones sobre la demo más llamativa, la relativa a las APIs de Open Gateway para el uso de drones al Rey Felipe VI y al presidente de la Generalitat, Salvador Illa y al ministro de Transformación Digital, entre otras autoridades.

Murtra muestra una Telefónica líder europeísta en el MWC arropado por Vilá, Ocaña y Gayo
Fuente: Telefónica.

LA CUESTIÓN ‘CHEMA ALONSO’

Precisamente la recia comitiva casi ha coincidido con el conocido y en las últimas horas cuestionado Chief Digital Officer de Telefónica (CDO) y CEO de la división de innovación digital, Chema Alonso, quien tras finalizar su ponencia llena de grandes anuncios «Open collaboration to innovate» en el Ágora del stand de Telefónica, no atendió a preguntas y cuestiones sobre su futuro al frente de la innovación en la compañía.

Los responsables de distintas áreas de la teleco tampoco confirmaban el posible fin de las responsabilidades del ex hacker, ni si el mismo miércoles, o como mucho el jueves, se va a celebrar un consejo extraordinario para dejar nombrados y destituidos los nuevos cargos de Telefónica. El MWC supone un par de días de tensa tregua.

Alonso no quiso hablar sobre su futuro en Telefónica excusándose en su apretada agenda ferial. No obstante, durante su intervención anunció acuerdos con TikTok, Cabify y la Comunidad de Madrid para el uso de APIs, los programas de software con funciones que se pueden activar en cualquier operadora de telecomunicaciones, dentro del programa para desarrollar lo que Alonso ha llamado «APIficación» «Open Gateway», que algo más de un año funcionando como iniciativa del sector para transformar las redes de telecomunicaciones en plataformas programables.

Chema Alonso no quiso hablar sobre su futuro en Telefónica excusándose en su apretada agenda ferial. No obstante, durante su intervención

Alonso recordó alguna de sus apuestas tecnológicas en la operadora que han servido de camino hacia el desarrollo del estándar colaborativo Open Gateway. Habló de la cuarta plataforma, Kernel, desde el que se realiza el análisis de los sistemas convergentes de la compañía, del asistente virtual Aura, y de los avances alcanzados en materia de APIS con empresas e instituciones. Explicó que Telefónica ha cerrado acuerdos con más de 50 grandes compañías en todo el mundo y negocia un creciente número de nuevos contratos con más empresas interesadas en la adopción de APIs de Open Gateway.

Por ejemplo con TikTok, con quien se ha ampliado el alcance de su colaboración con GSMA Open Gateway a Europa. La colaboración comenzó el año pasado durante el MWC 2024, cuando ambas empresas anunciaron su alianza para diseñar un proceso de incorporación más sencillo y seguro basado en la API de «verificación de números». Esta solución permitirá a los usuarios de TikTok registrarse en la aplicación utilizando su número de teléfono móvil, sin necesidad de recibir un SMS o de utilizar un sistema de verificación de terceros.

Telefónica presentó una solución que permitirá a los usuarios de TikTok registrarse en la aplicación utilizando su número de teléfono móvil, sin necesidad de recibir un SMS o de utilizar un sistema de verificación de terceros

Las dos empresas también han anunciado planes para colaborar en una nueva API denominada «Verificación de edad» dentro del marco CAMARA (un proyecto de código abierto desarrollado por la GSMA y la Fundación Linux para estandarizar y exponer las API). También de índole comercial ha sido el acuerdo alcanzado con Cabify, que va a comenzar a utilizar la API Number Verification en sus procesos de registro.

El consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde Argüeso, ha ayudado a Alonso a presentar un protocolo de colaboración para utilizar APIs de Open Gateway para la digitalización de servicios públicos en áreas clave como la sanidad, el transporte, la justicia y el turismo en Madrid.

El todavía CTO de Telefónica ha anunciado igualmente la creación de un centro de innovación para nuevos productos ‘SaaS’ (‘software as a service’) de consumo para compañías de telecomunicación que combine las fortalezas de la nube con las de las redes en colaboración con el hiper escalador Amazon Web Services (AWS). Otra alianza más es la alcanzada con Google Cloud para integrar ‘Open Gateway’ en Google Firebase, una plataforma con alrededor de tres millones de desarrolladores activos que ofrece un conjunto de herramientas y servicios en la nube.

Repsol ‘engrasa’ su cartera con el desembarco en la firma de lubricantes ‘de moda’, Unioil

Renta 4 valora como «positiva a nivel cualitativo» la decisión de Repsol de adquirir el 40% de la empresa filipina de lubricantes Unioil Lubricants. Cuantitativamente, la financiera se niega a realizar una valoración, pues no se conocen los detalles de la operación.

En consecuencia, el comentario de Renta 4 descarta movimientos significativos en la cotización de Repsol, que a media mañana de este lunes permanecía casi inalterada.

Unioil es una empresa filipina fundada en 1966 por la familia Co y que ha sido un actor importante en el mercado de lubricantes en el país durante décadas. En 1994, Unioil se asoció con Idemitsu, una de las mayores compañías petroleras japonesas, para convertirse en el distribuidor exclusivo y autorizado de sus productos en Filipinas.

UN MERCADO PROMETEDOR

Este domingo, las dos compañías involucradas en la transacción confirmaron el acuerdo que permitirá a Repsol hacerse con un 40% de Unioil, reforzando su presencia en Filipinas y en el Sudeste asiático, una región con un gran mercado en el negocio de los lubricantes.

Este acuerdo permite al grupo dirigido por Josu Jon Imaz añadir una quinta planta de fabricación a las ya existentes de Repsol en España, México, Singapur e Indonesia. Unioil Lubricants tiene una capacidad de producción total de 25.000 toneladas a finales de 2024.

Esta alianza en Asia complementa las joint ventures establecidas por el grupo en los últimos cinco años con Bardahl en México y United Oil en Singapur, sentando las bases de los objetivos estratégicos de crecimiento de Repsol.

LOS MOVIMIENTOS EN MÉXICO, SINGAPUR Y FILIPINAS permiten a Repsol cubrir áreas en las que se espera un FUERTE crecimiento medio del mercado de los lubricantes

Estas asociaciones permiten a Repsol cubrir áreas en las que se espera un mayor crecimiento medio del mercado de los lubricantes en los próximos años.

Con este acuerdo, Unioil Lubricants producirá y distribuirá los productos de Repsol en Filipinas, un país con un rápido crecimiento demográfico y ambos grupo aspiran a convertirse en uno de los principales agentes del mercado filipino, donde, en los últimos catorce años, la energética española ha consolidado su presencia.

En concreto, la empresa conjunta tiene previsto ampliar su presencia en el mercado mediante una estrategia de ventas y marketing más específica. La alianza de Repsol con Unioil proporciona acceso inmediato a nuevos clientes gracias a la complementariedad de las marcas y líneas de productos de ambas empresas.

DE CARA A 2025, REPSOL PREVÉ UNA CIFRA NORMALIZADA DE INVERSIONES NETAS DE ENTRE 3.400 Y 4.000 MILLONES DE EUROS

El pasado 20 de febrero, la petrolera española presentó sus cuentas anuales, que registraban un desplome del 45% en su beneficio neto. Con todo, los análisis aplaudieron la resiliencia de la petrolera para sobreponerse a un ejercicio lleno de obstáculos, marcado por la inestabilidad geopolítica -traducida en una alta volatilidad en el mercado del crudo- y complicado por factores adicionales como el ‘impuestazo’.

Repsol reportó un beneficio neto de 1.756 millones de euros en 2024 frente a los 3.168 millones de euros del ejercicio anterior, en un contexto oscurecido por los menores precios de los hidrocarburos y unos bajos márgenes de refino. A pesar de todo, la retribución vía dividendo con cargo a 2024 ascenderá a 0,975 euros por título, lo que supone un 8,3% más que el dividendo de 0,9 euros en total pagado a lo largo del ejercicio anterior.

De cara a 2025, Repsol prevé un sólido flujo de caja de las operaciones entre 6.000 y 6.500 millones de euros, con una cifra normalizada de inversiones netas de entre 3.500 y 4.000 millones de euros, considerando en torno a 2.000 millones de euros de desinversiones y rotación del portafolio.

REPSOL SIGUE LOS PASOS DE LOS SAUDÍES EN UNIOIL

El atractivo de la compañía filipina quedó puesto de manifiesto por los acuerdos suscritos en febrero con Aramco, que concedían a la petrolera estatal saudí una participación del 25% en su accionariado.

Al igual que ha sucedido con la adquisición de Repsol, los detalles de la operación con Aramco se han mantenido ocultos, sin que trascendieran el precio ni las condiciones específicas. Sí se conoce, no obstante, el sentido del movimiento estratégico de los saudíes, que no es otro que el de capitalizar el crecimiento previsto del mercado de combustibles de alto valor en Filipinas.

Saudí Aramco
Imagen: Agencias

De este modo, la entrada en Unioil representa un avance adicional en la expansión estratégica downstream (refino, venta y distribución) de Aramco y el crecimiento de su red minorista global, que tiene como objetivo asegurar puntos de venta adicionales para sus productos refinados.

El anuncio del acuerdo se produce tras las adquisiciones minoristas anteriores de Aramco en Chile y Pakistán. Una vez completadas, Aramco tiene la intención de ampliar su marca y su oferta minorista, así como lubricantes de la marca Valvoline a estaciones minoristas seleccionadas en Filipinas.

Esta inversión representa otro paso adelante en nuestra estrategia global para expandir la red minorista de Aramco», comentó al respecto Yasser Mufti, vicepresidente ejecutivo de Productos y Clientes de Aramco.

Dia prepara un plan de crecimiento con el foco puesto en las tiendas de barrio

La cadena de distribución española Dia presentó los resultados del segundo semestre del ejercicio fiscal de 2024, el viernes 28 de febrero. Hay que recordar que en la presentación del primer semestre de 2024, los márgenes de Dia sorprendieron al alza, reflejando el fin del ‘turnaround’, y el acertado modelo de proximidad.

«Cerramos la refinanciación de la deuda en diciembre de 2024, un año antes de cuando terminaba el plazo. Una acción para garantizar así los recursos que necesitamos para el Plan de Crecimiento de Dia», explica Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia. Sin ir más lejos, este 2025 la cadena de distribución española ha arrancado un ambicioso plan de expansión.

En este sentido, algunas de las iniciativas a las que hay que prestar atención ante los movimientos de Dia son las expectativas de nuevas aperturas y otros vectores de crecimiento para el futuro; la situación del consumo en Argentina y las perspectivas sobre inflación y tipos de cambio para este año; la visibilidad acerca de ampliación de márgenes adicionales en España y recuperación en Argentina; y por último, los objetivos de deuda y flexibilidad de la misma para encarar oportunidades de crecimiento.

Ricardo Alvarez CEO Dia Espana 1 Merca2.es
Ricardo Álvarez, CEO Dia España. Fuente: Agencias.

LAS CLAVES DEL NEGOCIO DE DIA

En este contexto, la cadena de distribución española, Dia que cuenta con un total de 2.300 tiendas, y el 65% son franquicias, prepara para este 2025 un crecimiento exponencial en cuanto a su cartera de inmuebles. «La expansión va a ser una continuidad de esa lógica que es con la que nos sentimos cómodos», apuntan desde Dia.

No obstante, la compañía no ha querido desvelar mucho sobre el plan de crecimiento que tendrá lugar este 2025, y que esperan presentarlo el próximo 20 de marzo ante los accionistas. Si bien, algo que han dejado claro desde la compañía española es qué el formato de las tiendas para la expansión serán de entre 400 y 500 metros cuadrados y de proximidad.

2025, LA OPORTUNIDAD DE DIA DE AMPLIAR SU RED DE TIENDAS

El desempeño de Dia en España cuenta con las dos vertientes de negocio con gran potencial para generar valor. En primer lugar, un crecimiento y un buen mantenimiento del e-commerce; y en segunda lugar, el negocio físico de la cadena de distribución donde ahora quieren volver a expandir, y aumentar su portafolio de inmuebles.

Por otro lado, la compañía ha señalado que están evaluando oportunidades estratégicas en términos de adquisiciones en España. «Hablamos de adquisiciones que tengan consistencia con lo que Dia representa. Es decir, que refuercen nuestra ventaja competitiva», explica Ricardo Álvarez, CEO de la compañía en España.

Supermercado método 5X3
Cesta de la compra en Dia con productos de marca blanca. Fuente: Agencias.

«En este sentido, será clave conocer la flexibilidad financiera de la compañía de distribución española, para continuar invirtiendo en el crecimiento, a la vez que reduce el coste de su deuda y explora formas para retomar la retribución al accionista en el futuro», explican los analistas de Renta 4.

Concretamente, la reducción del coste de la deuda de Dia se ha situado en 241 millones de euros, es decir, 181 millones de euros menos que en el año anterior, y con un ratio de apalancamiento de 0,8 veces ebitda ajustado.

LA MARCA BLANCA DE DIA

En este contexto, la compañía de distribución española, Dia ha conseguido crecer en clientes en cuanto a cuota de mercado en España; y consigue crecer en volumen también, un desafío complicado estos últimos tiempos en toda la gran distribución. El crecimiento en volúmenes y en cuantía de tickets permite a la cadena de distribución española ganar cuota de mercado tanto a superficie comparable como en términos absolutos.

«Nuestra propuesta va a seguir siendo igual. Es decir, 50% de referencias de marca blanca, y 50% de referencias de marcas de fabricante. Si bien, en cuanto a ventas, las marcas blancas de Dia ya se sitúan en 58%», señala Ricardo Álvarez, el CEO de la compañía en España. Hay que recordar que hace unos días la cadena de distribución presentó una nueva inversión en bajada de precios tanto de marca blanca como de marca de fabricante. En el último ejercicio fiscal de la cadena de distribución, la marca propia rozó el 60% de ventas.

Dia
Fuente: Dia.

Si bien, actualmente la tendencia de las marcas blancas se está desacelerando y las marcas de fabricante vuelven a ocupar un ‘pequeño’ espacio en las cestas de compra de los clientes. «Va a seguir siendo el cliente el que siga decidiendo que marcas comprar. Nosotros nos adaptaremos a lo que el cliente elija», añaden desde la cadena de distribución española.

JP Morgan reitera su confianza en Cellnex con un potencial alcista del 59%, hasta los 54 euros

Los analistas de JP Morgan han elevado en un euro el precio objetivo de Cellnex tras los resultados y ajustar al alza sus estimaciones de Beneficio por Acción (BPA). Su recomendación es la de Sobre ponderar.

La nota de JP Morgan apunta que los resultados del cuarto trimestre arrojaron mejoras generalizadas (3% de ingresos, 2% de Ebitda limpio, 20% de RLFCF flujo de caja libre recurrente apalancado) y vieron cómo el consejero delegado apuntalaba eficazmente el compromiso de rentabilidad para los accionistas en 2025E de 800 millones de euros como «suelo» para los próximos años.

Si bien las previsiones actualizadas se mantienen prácticamente sin cambios (las estimaciones de RLFCF suben un 1% anual), cabe señalar que ya estamos posicionados en el extremo superior de los rangos de orientación de la empresa para 2025E y a medio plazo.

De cara al futuro, continúan, seguimos abogando por que la dirección acelere la consecución de aquellos catalizadores más capaces de desvincular las acciones de la actual narrativa de tipos de interés más altos y más largos, salvando la «brecha de duración» hasta 2028E, cuando el EFCF se revalorizará mecánicamente hasta por encima de los 2.000 millones de euros.

MWC 2025: mucha IA, móviles, robots, automoción y Telefónica, Indra y Cellnex representando a España

Cellnex Collserola Merca2.es
Cellnex Collserola. Fuente: Cellnex

Dentro de este marco, los próximos catalizadores clave para nosotros incluyen:

  • acelerar la venta de activos (centros de datos franceses, Suiza, Países Bajos) para reducir el apalancamiento más rápidamente y, al mismo tiempo, apoyar una mayor rentabilidad para los accionistas (JPM estimado 1.500 millones de euros anuales en 2026-28E);
  • abordar las ineficiencias operativas para impulsar el ahorro de costes (60-120 millones de euros de potencial de ejecución)
  • acelerar el crecimiento, con la ratio de arrendamiento como una oportunidad clave.

Cellnex inició ayer un programa de recompra de acciones propias por hasta un máximo de 800 millones de euros

La nota del banco estadounidense repasa las nuevas ventas de activos: Vemos cuatro prioridades, señalan:

  • (1) centros de datos franceses (JPM estimado EV 0,5 mil millones de euros),
  • (2) Suiza (JPMe EV 2.000 millones de euros),
  • (3) Nórdicos (JPMe EV 1,5 millones de euros),
  • (4) Países Bajos (JPMe EV 1,8 millones de euros).

Aunque las cuatro ofrecen liquidez, ajustada por minorías, encontramos que sólo dos (Suiza, NL) apoyan un des apalancamiento tangible. La venta de al menos uno de estos dos activos bastaría para permitir a Cellnex elevar la rentabilidad para el accionista en 2026E a 1.500 millones de euros, Y simultáneamente reducir el apalancamiento al corredor objetivo de 5-6 veces.

Por el lado de otros catalizadores JP Morgan explica que:

  • Esperamos que Cellnex siga informando en el extremo superior de sus rangos de orientación. Guía 2025E (incluidos dos meses de Irlanda): ingresos 3.945-4.045 millones de euros (contras 4.040 millones), EBITDA 3.275-3.375 millones (contras 3.350 millones), RLFCF 1.90-1.950 millones (frente a 1.910 millones), FCF 0,28-0,38 millones (JPMe 0,35 millones de euros);
  • Recorte de costes. Las torres Cellnex/ETC son un 20-50% menos eficientes que las de sus homólogas;
  • Ratio de arrendamiento. Posibilidad de aumentarlo de 1,6 a 2 veces;
  • Impuestos: El consejero delegado estudia una estructura REIT para evitar que el impuesto en efectivo aumente de 100 a más de 300 millones de euros a largo plazo.

Cellnex tiene al mercado pendiente del comienzo de la recompra de acciones

Cellnex Telecom EuropaPress 5239836 consejero delegado tobias martinez nuevo ceo cellnex marco patuano Merca2.es
Cellnex Telecom EuropaPress_5239836_consejero_delegado_tobias_martinez_nuevo_ceo_cellnex_marco_patuano

Cellnex: aspectos destacados de la conferencia telefónica

Los cuatro aspectos que destaca JP Morgan sobre la conferencia telefónica fueron que:

  • Cellnex pretende aumentar la rentabilidad para el accionista año tras año, es decir, el nivel de 2025 de 800 millones de euros es un suelo para 2026. Las recompras se consideran «altamente» positivas al precio actual;
  • El MSA con MasOrange no permite una renegociación del precio en 2038;
  • En el hipotético caso de una consolidación italiana, por la que se cancelen todos los arrendamientos secundarios de Iliad Italia, Cellnex estima un impacto en los ingresos «en el peor de los casos» de menos de 20 millones de euros;
  • Cellnex está negociando con los sindicatos en España para reducir la plantilla de su centro de operaciones de red en un 20-25% con el apoyo de la automatización; (5) Cellnex ve oportunidades de crecimiento en el Reino Unido a medida que BT responde a los planes de inversión en red de VOD-3UK.

Los habitantes, alquileres y desahucios se disparan en la ciudad de Murcia

0

La ciudad de Murcia sigue creciendo a un ritmo extraordinario tras rebasar los 470.000 habitantes en 2024, lo cual le afianza en la séptima posición entre las urbes más habitadas del Estado al duplicar su padrón en menos de medio siglo.

El precio del alquiler ha roto techo en la ciudad (tras elevarse hasta los 8,9 euros por metro cuadrado en enero de 2025, lo cual supone un crecimiento del 7,7% interanual), y el de venta también escala hasta los 1.285 euros, según el comparador de precios de Idealista.

La subida en el precio de venta de vivienda sube un 3,1% interanual, pero sigue lejos de los precios preburbuja (los más de 1.700 euros que alcanzó el metro cuadrado en septiembre de 2007).

VIVIENDA PÚBLICA

Existe tal hartazgo entre la ciudadanía respecto a la situación del mercado de la vivienda que hasta el Partido Popular se ha visto obligado a acometer políticas públicas de vivienda que no lleven aparejadas rebajas fiscales o masiva liberalización de suelo.

El Ayuntamiento de Murcia ha anunciado que construirá 450 viviendas para alquiler social. La inversión es de 693.000 euros y las viviendas a precios asequibles se ubicarán en las pedanías y barrios de El Puntal, Churra, Santiago y Zaraiche, Santiago El Mayor, San Basilio, La Alberca, Cabezo de Torres, Santo Ángel y El Ranero, siendo las 3 últimas las de promoción municipal.

Estas viviendas se ubicarán en 9 edificios energéticamente eficientes en parcelas de titularidad municipal para jóvenes y familias vulnerables, encuadrándose dentro del proyecto estratégico ‘Murcia Crece’ (que creará un sistema público de vivienda de alquiler en el municipio).

El proyecto cuenta en total con una inversión total de 63,7 millones de euros, de los que la mayoría proceden de fondos europeos Next Generation, a través de la convocatoria lanzada por el Gobierno de España y gestionada por la Comunidad Autónoma (22,6 millones), mientras que el Ayuntamiento se hará cargo de otra parte (6,4 millones) y el resto, con financiación privada.

El Ayuntamiento de Murcia también va a reparar las 1.079 viviendas en régimen de alquiler social que conforman el parque municipal. La ciudad ha sacado a licitación un contrato por un precio de 544.500 euros.

SIN PROTECCIÓN A LOS INQUILINOS

El PP y Vox rechazaron hace unos días en la Asamblea de Murcia una moción del PSOE para que se aplique en la Región la ley de vivienda estatal, lo cual permite topar la subida de los precios del alquiler.

Fernando Lopez Miras Merca2.es
Fernando López Miras. Foto: Flickr.

El diputado socialista Miguel Ortega explica que «hay dos modelos de políticas de vivienda, el que beneficia a la gente y el de los negocios entre amiguetes, y el Gobierno regional ha elegido el de los negocios».

Algunas medidas tomadas por el PP, afirma Ortega, son defectuosas. «El aval joven ha sido un absoluto fracaso, igual que el decreto de vivienda asequible, que aún ni ha publicado. Anuncia que el límite de renta para el acceso a esa vivienda asequible será de 3.900 euros mensuales. ¿Qué joven cobra 3.900 euros en la Región? Es una tomadura de pelo de mal gusto».

El diputado socialista recordó que el Plan Estatal de Vivienda y las ayudas que financia el Gobierno de España constituyen el 98 % de los fondos que maneja la Dirección General de Vivienda de la Región presidida por Fernando López Miras.

«El principal problema de esta Región es que el PP ha acabado con la vivienda pública y critica tanto la ley, porque sabe que no van a poder hacer negocio (. . .) Aunque al PP le guste el Bono al Alquiler Joven, en la Región de Murcia va a ayudar a 1.600 personas. No hay ayuda autonómica que haya alcanzado esta cifra nunca. Y esto, muy a pesar de que el Gobierno regional utiliza los fondos de este bono para aliviar sus problemas de liquidez. Por eso no los pagan ni en tiempo ni en forma», asegura.

El PSOE murciano pide la regulación de pisos turísticos; imposición de impuestos a las viviendas vacías cuando no estén en el mercado de alquiler; más vivienda pública; más alquileres controlados por la administración; y más ayudas para quienes más lo necesitan.

DESAHUCIOS

La Región de Murcia registró 370 desahucios solo en el segundo trimestre de 2024, 129 de ellos por un procedimiento de ejecución hipotecaria, 220 por impago del alquiler y 21 por otras causas, según datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El diputado autonómico de Podemos Víctor Egío afirma que «la Región de Murcia está a la cabeza en desahucios y los casos de familias que pierden su casa porque no pueden pagar multiplican por 15 las denuncias por ocupación».

Hace unos días la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y otras organizaciones convocaron una manifestación en favor del derecho a la vivienda, el pago de las ayudas al alquiler, más arrendamientos de viviendas sociales y construcción de públicas, y la declaración de zonas tensionadas para limitar los precios a los arrendadores.

Jesús Quintero resucita en TikTok y el streaming frente al olvido de Canal Sur

0

La extraordinaria obra periodística que edificó Jesús Quintero le granjeó una legión de files que, casi 2 años y medio después de su muerte, siguen consumiendo sus entrevistas o algunos productos más o menos convenientes que han surgido en los últimos tiempos.

En TikTok se hacen virales las reflexiones del periodista, que explicaba que en sus entrevistas se afanaba en «conducir al otro gentilmente hacia lo que es, ni interrogatorio policial ni pirotecnia intelectual».

DOCUSERIES

RTVE Play y La 2 estrenaron el pasado mes de noviembre la docuserie de escasos 2 capítulos ‘El loco. Los silencios de Quintero’, tan atinada y emocionante como anémica de archivo. Este proyecto se convirtió en el original más visto de este género en RTVE Play en la semana de su estreno.

Los fans que quieran resucitar su obra más difícil de encontrar, sus programas radiofónicos ochenteros, pueden disfrutar del genial documental sonoro de 6 capítulos que estrenó la Cadena SER, ‘La colina del Loco: la radio que inventó Quintero’.

Este proyecto guionizado y narrado por una de las hijas de la leyenda, Andrea Quintero, contó con el testimonio de Carlos Herrera, Julia Otero, Ana Blanco o Raúl del Pozo y utiliza extractos de entrevistas a Lola Flores, Rocío Jurado, María Jiménez, Alaska, Sara Montiel, Isabel Pantoja, Bárbara Rey, Miguel Bosé, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Gloria Fuertes, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Manuel Vázquez Montalbán, Gabriel Celaya, Julio Anguita, Blas Piñar, Jordi Soler Turá, Manuela Carmena, el duque de Alba o Gunila Von Bismark, entre otras.

Quintero2 Merca2.es
‘El Loco: Los silencios de Quintero’. Foto: RTVE.

2 de las 3 casas favoritas de Quintero (la SER y RTVE), le han homenajeado. La tercera, que la que fue en la que más programas televisivos realizó, Canal Sur, lo tuvo vetado en los últimos años de vida y ha sido incapaz de realizar un proyecto específico para recordarle.

Tan solo el programa nostálgico ‘El Legado’ que conduce Toñi Moreno le recordó hace unas semanas con Jordi Évole o José María García como invitados.

LIBROS

Quintero, según escribió Víctor Amela en La Vanguardia, es «creador de mundos y atmósferas, capaz de suspender el tiempo en un plató, de sorprender siempre al entrevistado. Enseñorea el ritmo, la voz, domina el aire, paraliza, hipnotiza, persuade, crea estados de ánimo, es un verdadero mago».

Parte de su espíritu se puede paladear en 3 libros que tienen relación con Quintero. El último, y quizá el que menos aporte a su recuerdo, es ‘Memoria del silencio: el mundo desde la colina’ (Temas de hoy, 2024). Esta obra editada por la filial del Grupo Planeta cuenta con reflexiones inéditas, textos de sus hijas (Andrea y Lola), de una de sus ex (Joana Bonet) y de su cuate Raúl del Pozo, y recuerda entrevistas a Jorge Luis Borges, Antonio Gala, Mario Vargas Llosa, La Pasionaria, Rocío Jurado, Iñaki Gabilondo, Eduardo Galeano, José Saramago, Chavela Vargas, José Antonio Marina, Paulo Coelho o Julio Anguita.

También incluye algunos piropos como el que le regaló David Suárez de Radio Sevilla de la Cadena SER en forma de obituario: «Diseñaba programas como obras de teatro. Construía cada noche un castillo de naipes de la evocación, un mar de dudas. Era pura dramaturgia en la estética de la palabra: su arma letal que apuntaba siempre a la hondura del ser humano. Se ofrecía para ayudar al otro a sacar lo mejor de sí mismo. Y lo hacía entre la pausa y la sonrisa, con elegancia, gentileza, dulzura… Jesús era todo eso y también lo contrario: arrogancia y altivez. Puro teatro del instinto. Una fuerza de la naturaleza vestida con un fular de colores imposibles, una planta carnívora que devoraba a sus presas atraídas por el color irresistiblemente chillón de sus palabras y gestos».

El libro más interesante que se ha publicado sobre Quintero es ‘El Purgatorio’ (Editorial Renacimiento, 2014), que escribió su guionista de cabecera Javier Salvago. Este poeta, con un punto de rencor y otro de cariño, intenta tirar al Loco de su personaje.

Más oportunista se presume ‘El Loco: biografía no autorizada ni consentida’ (Círculo Rojo, 2022) de otro de sus excompañeros, el recientemente fallecido Jesús Melgar.

UN MUSEO, POR FIN

El penúltimo deseo de Quintero fue tener un proyecto televisivo que no le llegó por culpa de Canal Sur y el último era poner en pie en su pueblo San Juan del Puerto (Huelva) un centro cultural que contendría las más de 10.000 horas de archivo y objetos que donó.

La alcaldesa del municipio, Rocío Cárdenas, ha explicado que la Factoría Cultural de Jesús Quintero (que tendrá un museo y salas de agitación cultural) podría inaugurarse en 2027. «El proyecto era de Jesús y es con Jesús. Fue él quien decidió como Hijo Predilecto en la última etapa profesional de su vida volver a su paisaje y a su paisanaje, como le gustaba decir, y concentrar toda su vida personal y profesional en el pueblo del que nunca se desvinculó con familiares y amigos, un pueblo que recorría con paz y tranquilidad cuando buscaba sus orígenes», aseguró.

Cárdenas dice en Huelva Información que la intención es hacer «un museo inmersivo en el que las personas que siguen viviendo a buscar a Jesús Quintero lo encuentren».

Instalaciones seguras para manipular materiales biológicos y químicos de alto riesgo

0

En un mundo donde los avances científicos y médicos dependen en gran medida de la investigación con agentes peligrosos, la seguridad es un tema crucial. La manipulación de microorganismos patógenos, sustancias químicas tóxicas y materiales biológicos sensibles requiere sitios diseñados con estándares rigurosos que minimicen cualquier peligro para la salud humana y el medioambiente. Detrás de estos espacios, existe una planificación meticulosa que involucra desde el diseño arquitectónico hasta la implementación de sistemas de control, garantizando entornos confiables y funcionales.

La seguridad y contención biológica es la base de estos lugares especializados. Para lograrlo, se implementan múltiples niveles de protección que van desde barreras físicas hasta protocolos de bioseguridad estrictos. La clasificación de los laboratorios en estos niveles (BSL-1 a BSL-4) determina qué tipo de patógenos pueden manipularse en cada espacio, dependiendo de su peligrosidad y capacidad de transmisión. Los más avanzados, como los de nivel cuatro, están equipados con sistemas de filtración de aire de alta eficiencia, esclusas de descontaminación y trajes de presión positiva que aíslan por completo a los investigadores del entorno de trabajo.

Construir y mantener estas instalaciones, implica desafíos significativos. Se requieren materiales de alta resistencia, sistemas de ventilación controlada y protocolos de monitoreo constantes para detectar cualquier anomalía. Los costos varían en función del nivel de seguridad requerido, pero la inversión en estas infraestructuras se traduce en la protección de la salud pública y la prevención de incidentes catastróficos. Además, la correcta planificación y mantenimiento reducen el riesgo de fallas, optimizando el uso de recursos y garantizando una operatividad eficiente a largo plazo.

La validación de estos espacios es un proceso fundamental que se lleva a cabo mediante rigurosas inspecciones y pruebas de rendimiento. Esto incluye ensayos de contención, simulaciones de fallos y auditorías que certifican el cumplimiento de normativas internacionales. Sin estas evaluaciones constantes, la integridad de la infraestructura podría verse comprometida, poniendo en peligro a quienes trabajan en ellas y a la comunidad en general.

La labor dentro de estos entornos no solo depende de la tecnología, sino también del equipo humano. Expertos en bioseguridad, ingenieros, arquitectos, especialistas en estos elementos y médicos trabajan de manera conjunta para garantizar el funcionamiento óptimo de cada instalación. “La capacitación del personal es clave, ya que de su preparación depende la correcta aplicación de medidas preventivas y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad”, comentan en Microclean Solutions.

Los beneficios de contar con servicios seguros van más allá de la protección inmediata. Permiten la continuidad de investigaciones esenciales en el desarrollo de vacunas, tratamientos para enfermedades emergentes y avances en biotecnología. Además, proporcionan un marco de confianza para la colaboración internacional, facilitando el intercambio de conocimientos y recursos entre distintos países e instituciones.

El esfuerzo por garantizar entornos de trabajo seguros en el ámbito científico es un compromiso con el bienestar global. Cada avance en este sentido no solo protege a quienes trabajan en estos espacios, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias. Invertir en infraestructura de alta calidad es apostar por un futuro más seguro y preparado para los desafíos que puedan surgir en el ámbito de la investigación y la salud pública.

Las mejores razas y consejos para lograr un adiestramiento canino exitoso

0

Tener un perro bien educado no solo mejora la convivencia en casa, sino que también garantiza su seguridad y la de quienes lo rodean. La instrucción canina es una herramienta clave para reforzar el vínculo con la mascota, corregir conductas inadecuadas y estimular su inteligencia. Sin embargo, no todas ellas aprenden con la misma facilidad ni requieren el mismo tipo de enseñanza.

El adiestramiento canino en Madrid ha tomado gran relevancia en los últimos años, con profesionales especializados que ayudan a dueños a moldear el comportamiento de mascotas. Razas como el Border Collie, Pastor Alemán, Labrador Retriever y Golden Retriever se destacan por su inteligencia y capacidad de respuesta a esos estímulos. Estos suelen aprender rápidamente comandos básicos y complejos, facilitando su adaptabilidad a distintas situaciones. Por otro lado, aquellos como el Husky Siberiano, Chow Chow y Basset Hound pueden presentar mayor resistencia al aprendizaje debido a su fuerte instinto independiente y carácter testarudo.

El tiempo que tarda en educarse depende de varios factores como la edad, la raza y la constancia del ejercicio. Desde Cole de Canes especialistas en instrucción canina, indican que: “Un cachorro puede aprender normas básicas en pocas semanas, pero el proceso de consolidar hábitos puede extenderse por meses. En el caso de los adultos, el tiempo puede ser mayor, sobre todo si ya han desarrollado comportamientos difíciles de corregir”.

En el mundo de las competencias caninas, este tipo de juegos se lleva a otro nivel. Existen concursos de obediencia, agilidad y habilidades especiales donde demuestran su destreza y disciplina. Sin embargo, no todo es positivo en este entorno. La presión por el rendimiento a veces lleva a prácticas abusivas que rayan en el maltrato animal. Por ello, es fundamental que los entrenadores y dueños prioricen el bienestar de ellos sobre los trofeos.

La legislación varía según el país. En muchas regiones, existen normativas que prohíben métodos violentos y promueven ejercicios basados en refuerzos positivos. En España, las leyes de protección animal buscan evitar cualquier tipo de abuso, asegurando que el proceso de aprendizaje respete la integridad física y emocional de los animales.

Educar tiene numerosos beneficios. Una mascota con este tipo de enseñanza es menos propensa a desarrollar ansiedad, agresividad o conductas destructivas. Además, mejora su socialización con personas y otros animales, facilitando su integración en distintos entornos. Para quienes buscan una convivencia armónica, invertir tiempo en su educación es una decisión acertada.

En el caso de los canes de policía y antidrogas, la preparación es rigurosa y especializada. Por ejemplo el Pastor Belga Malinois y el Springer Spaniel destacan en estas labores por su olfato y agilidad. Su instrucción incluye la detección de sustancias, la protección y la búsqueda de personas. Gracias a su desempeño, han sido pieza clave en innumerables operativos de seguridad.

Para quienes deciden entrenar a su mascota sin ayuda profesional, es importante conocer lo que se debe y no se debe hacer. Utilizar refuerzos positivos como premios y elogios es fundamental, así como mantener la paciencia y la coherencia en los comandos. Sin embargo, gritar, castigar físicamente o ser inconsistente con las reglas solo generará confusión y ansiedad en el animal. La clave está en la repetición, el refuerzo positivo y el respeto hacia el animal.

El aprendizaje es un proceso que requiere dedicación y compromiso. La educación no solo moldea su conducta, sino que también fortalece el vínculo con su dueño. Un perro bien entrenado no solo es más feliz, sino que también aporta tranquilidad a su entorno. Con paciencia y amor, cualquier mascota puede alcanzar su máximo potencial, convirtiéndose en el compañero fiel que todos desean.

Clouding.io supera los 5,5 millones de facturación en 2024

0

Clouding cloud servidores hosting 2 Merca2.es

La empresa, líder en el mercado español del cloud, crece un 25% respecto a 2023 y sigue ampliando su infraestructura con nuevas funcionalidades avanzadas


Clouding.io, compañía española de IaaS (Infrastructure as a Service), ha cerrado 2024 con una facturación superior a 5,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 25% respecto al año anterior. Gracias a la confianza de sus clientes y a su apuesta por un servicio cloud potente, flexible y transparente, la compañía sigue consolidando su posición como referente en el mercado español del cloud.

Innovación en 2024: Virtual Private Cloud (VPC) y nuevas funcionalidades
En su esfuerzo por seguir evolucionando, Clouding.io ha lanzado en 2024 la Virtual Private Cloud (VPC), una funcionalidad clave para empresas y profesionales que buscan mayor control, privacidad y seguridad en su infraestructura: asegurando aislamiento completo de los servidores en una red privada virtual, mayor seguridad y control en la comunicación entre instancias y posibilidad de diseñar arquitecturas cloud más avanzadas y personalizadas.

Además, este año también se ha incorporado una de las funcionalidades más esperadas por los usuarios: la reinstalación de servidores directamente desde el panel de cliente. Ahora, los clientes pueden restablecer sus servidores en cuestión de segundos, manteniendo la misma IP y evitando procesos manuales complejos. Esta mejora permite agilizar el trabajo de administradores de sistemas y desarrolladores, ofreciendo mayor flexibilidad en la gestión de la infraestructura cloud.

Mejoras de rendimiento: acceso a disco más rápido y optimizaciones en 2025
El equipo de Clouding.io ha trabajado intensamente en la optimización del rendimiento, con mejoras significativas en el acceso a disco que han reducido la latencia y aumentado la velocidad de lectura y escritura. Estas optimizaciones se traducen en un cloud más ágil, eficiente y fiable para sus clientes.

Y esto no acaba aquí: En 2025, la compañía seguirá implementando nuevas optimizaciones para seguir mejorando el rendimiento y la estabilidad de su infraestructura cloud.

Un 2025 lleno de novedades en Clouding.io
El crecimiento de Clouding.io no se detiene, y el próximo año traerá nuevos servicios y productos que reforzarán aún más su propuesta cloud. La compañía ya está trabajando en diversas novedades que verán la luz a lo largo de 2025, ampliando su catálogo de soluciones para seguir ofreciendo un servicio cloud versátil, potente y escalable.

Clouding.io sigue apostando por la innovación continua y la satisfacción del cliente -con su servicio de Soporte 24/7 que cuenta con los tiempos de respuesta más rápidos del sector cloud-, manteniéndose como una de las opciones más fiables y competitivas del mercado.

notificaLectura Merca2.es

Las piedras areniscas una joya natural que embellece y fortalece construcciones

0

Los materiales naturales juegan un papel fundamental en la construcción y el diseño arquitectónico. Entre ellos, un protagonista indiscutible ha sido la arenisca, una roca sedimentaria que se ha empleado durante siglos en edificaciones, monumentos y elementos decorativos. Su resistencia, belleza y versatilidad la convierten en una de las opciones predilectas en diversas industrias, desde la arquitectura hasta el paisajismo.

Las piedras areniscas son el resultado de la compactación y cementación de diminutos granos de arena a lo largo de millones de años. Su composición varía según la región de origen, pero en general está constituida principalmente por cuarzo y feldespato, minerales que le otorgan una amplia gama de colores y texturas. Esta diversidad estética la hace ideal para proyectos que buscan un acabado natural y elegante. Además, su formación geológica proporciona una resistencia notable a la intemperie, lo que explica su presencia en antiguas edificaciones que han perdurado a lo largo del tiempo.

Este tipo de material se encuentra en distintas partes del mundo, aunque sus yacimientos más destacados están en regiones como España, India, Brasil y Estados Unidos. Dependiendo de su procedencia, puede presentar tonalidades que van desde los cálidos ocres hasta los grises más sutiles, permitiendo una adaptabilidad excepcional en proyectos de diseño y decoración. Su disponibilidad en bloques, losas o piezas personalizadas facilita su uso en fachadas, pavimentos y elementos ornamentales.

“Dentro del mundo de la construcción, su aplicación es muy amplia. Gracias a su resistencia mecánica y durabilidad, es común verla en muros, escalinatas y revestimientos”, indican en Areniscas Juanes

Además, sus propiedades aislantes la convierten en una excelente opción para climas extremos, ya que ayuda a mantener la temperatura en los interiores. Esto no solo repercute en la comodidad de los espacios habitables, sino también en la eficiencia energética.

Su uso ornamental también es notable. Desde esculturas hasta detalles en jardinería, ésta ofrece una apariencia rústica y sofisticada al mismo tiempo. En espacios públicos y privados, su presencia agrega una sensación de solidez y armonía con el entorno. Se puede trabajar con distintos acabados, desde pulidos hasta rústicos, permitiendo que cada aplicación tenga un carácter único y personalizado.

Entre los beneficios que aporta, destaca su alta resistencia a la compresión y su capacidad de envejecimiento digno. A diferencia de otros materiales que pierden su atractivo con el paso del tiempo, esta roca desarrolla una pátina natural que resalta su belleza. Además, su mantenimiento es sencillo y no requiere de productos químicos agresivos, lo que la convierte en una alternativa sustentable y ecológica.

En comparación con otros materiales, ofrece ventajas como su facilidad de labrado, que permite detalles finos en esculturas y ornamentos, y su adaptabilidad a distintos estilos arquitectónicos, desde clásicos hasta contemporáneos. Además, su resistencia al fuego y a los cambios climáticos le confiere una longevidad inigualable.

La elección de materiales naturales en la arquitectura y diseño sigue ganando terreno. Con su belleza innata y propiedades únicas, representa una opción confiable para quienes buscan durabilidad y estética en un solo elemento. Cada pieza cuenta una historia milenaria, y al integrar en los espacios, no solo se suma un material funcional, sino también una obra de la naturaleza que sigue inspirando con su presencia imponente y atemporal.

Akua.cloud revoluciona las asesorías; digitalización total y automatización en una sola plataforma

0

La solución que permite digitalizar toda la cartera de clientes de golpe y ofrece el Panel del Asesor gratis para siempre

Una nueva era para las asesorías

En un sector donde la eficiencia es clave, y en un momento en que la factura electrónica y el fichaje en la nube se han convertido en obligaciones legales, Akua irrumpe con una propuesta disruptiva: digitalizar automáticamente a todos los clientes de una asesoría y ofrecer a los despachos el Panel del Asesor de forma gratuita y permanente.

Esta herramienta permite a los profesionales automatizar su gestión sin inversión inicial, asegurando control total sobre la contabilidad de sus clientes y la resolución de todas sus obligaciones legales en un solo programa. Akua incluye facturación electrónica y fichaje de personal en la nube. Por primera vez, una plataforma permite a las asesorías integrar a toda su cartera sin necesidad de convencer a cada cliente por separado.

Desde el primer día, todos los clientes quedan conectados y accesibles desde un único panel, lo que facilita el seguimiento de sus obligaciones fiscales y contables, la gestión de notificaciones electrónicas de DEHÚ y la organización de todas las comunicaciones y documentos en un solo espacio, incluso si no usan activamente Akua.

Esto supone una transformación radical en un sector donde la mayoría de despachos aún dependen de procesos manuales y documentación en papel, enfrentando retrasos y errores evitables.

Acceso gratuito para los asesores: digitalización sin inversión

Akua permite a los despachos acceder a la plataforma sin coste alguno si al menos el 30% sus clientes obtiene la concesión del Kit Digital. En ese caso, todos los clientes del despacho podrán utilizar Akua de manera gratuita durante un año, incluso los que no tengan el Kit.

En cualquier caso, el asesor obtiene acceso gratuito e ilimitado al Panel del Asesor, la herramienta que centraliza toda la gestión contable y tributaria del despacho.

Después de la promoción, los clientes de la asesoría pueden seguir usando Akua desde 19 € al mes, con usuarios ilimitados.

Digitalización masiva y sin esfuerzo: un cambio de paradigma para las asesorías

La propuesta de Akua no es solo tecnológica, sino estratégica. En un momento en que la digitalización es una obligación legal y operativa para miles de empresas, los asesores fiscales y contables tienen la oportunidad de posicionarse como los aliados clave en este proceso.

Gracias a la automatización que ofrece la Akua.cloud, los despachos pueden ofrecer un servicio más ágil y preciso sin incrementar su carga de trabajo, lo que les permite enfocarse en tareas de mayor valor añadido, como la planificación fiscal y la consultoría estratégica.

Akua plantea una solución que no solo facilita el trabajo diario de las asesorías, sino que transforma por completo su modelo de negocio. La posibilidad de integrar a todos los clientes de forma simultánea y de gestionar su información desde un único panel cambia la manera en que los despachos operan, permitiéndoles trabajar con mayor eficiencia y previsión.

Akua: la herramienta que cambia la forma de trabajar

Akua se convierte en el centro de operaciones digitales de la empresa, integrando en una única plataforma todas las herramientas esenciales para una gestión eficiente y automatizada.

Desde ahí, los asesores y empresarios pueden acceder en tiempo real a la información financiera, gestionar impuestos, programar recordatorios automáticos y recibir notificaciones electrónicas oficiales sin intermediarios. Además, permite diseñar y administrar su página web, gestionar redes sociales, realizar videoconferencias, registrar el fichaje de empleados, emitir facturas electrónicas, organizar proyectos e incluso operar con un CRM completo.

La clave está en la integración total: todas las funciones necesarias en una sola plataforma, sin depender de múltiples programas o integraciones externas.

Automatización e inteligencia artificial: la contabilidad sin esfuerzo

El gran diferencial de Akua está en su inteligencia artificial propia, que no solo digitaliza facturas y tickets, sino que también los contabiliza automáticamente. Con una simple foto tomada desde el móvil, el sistema identifica al proveedor o cliente, el importe, los impuestos aplicables y la cuenta contable correspondiente, dejando el asiento listo para su validación.

Este proceso es instantáneo y no requiere intervención del cliente más allá de capturar la imagen. Akua reconoce los datos, los organiza y los asigna a la contabilidad de la empresa de manera automática, eliminando el tedioso trabajo de introducir datos manualmente y permitiendo a los despachos centrarse en tareas de mayor valor añadido.

Esta automatización no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce drásticamente los errores contables y optimiza la relación entre el asesor y su cliente, eliminando los tiempos muertos en la gestión documental.

El futuro de la asesoría es digital: Akua lo pone al alcance de todos

Hasta ahora, la digitalización de los despachos había sido un proceso lento y costoso, con muchas asesorías atrapadas en modelos tradicionales que limitaban su crecimiento. Akua elimina esas barreras con una propuesta sin riesgo, que permite a cualquier asesor dar el salto tecnológico sin inversión inicial y con garantías de éxito.

La automatización de la contabilidad ya no es un privilegio de grandes firmas, sino una realidad accesible para cualquier despacho que quiera optimizar su gestión y diferenciarse en el mercado. Akua no es solo un software, es la nueva forma de trabajar en el sector de la asesoría.

Cox incrementa su beneficio en su debut como empresa cotizada, alcanzando los 59 millones en 2024

0

Impulsa su plan Apollo con inversiones de 600 millones en 2025, para elevar sus ganancias a 80 millones y el Ebitda a 230 millones este año

Cox, el grupo de infraestructuras energéticas y de tratamiento de aguas que debutó el pasado mes de noviembre en la Bolsa española, obtuvo un beneficio neto de 59 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 62% con respecto a las ganancias de 36 millones de euros del ejercicio anterior, gracias a la puesta a punto del negocio y las eficiencias operativas alcanzadas en últimos doce meses, informó la compañía.

Los ingresos de la empresa, que se adjudicó en abril de 2023 los negocios productivos de Abengoa en el marco de la subasta que se lanzó con motivo del concurso de acreedores de la ingeniería española, ascendieron a 702 millones de euros el año pasado, un 21% más.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo presidido y fundado por Enrique Riquelme alcanzó los 183 millones de euros en 2024, con un crecimiento del 77% frente al cierre de 2023, por la buena evolución del negocio Concesional (Asset Co.) y de Servicios (Service Co.), con un margen del 26%.

La deuda financiera neta de Cox cerró el pasado ejercicio en los 62 millones de euros, con un ratio sobre Ebitda ajustado de apenas 0,3 veces, y la liquidez a corto plazo superó los 268 millones de euros.

El presidente y fundador del grupo, Enrique Riquelme, destacó que los primeros resultados anuales de la compañía como cotizada «reflejan la consolidación de un modelo de negocio basado en tres pilares: el potencial de crecimiento del mercado del agua, la reorganización de los activos y la simplificación de la estructura corporativa».

Además, Riquelme consideró que el debut bursátil ha contribuido a fortalecer la estructura financiera de la empresa y ha permitido «sumar fuentes de financiación adicionales para invertir en proyectos estratégicos en mercados de alto crecimiento a nivel global».

Por área de negocios, la división Concesional aumentó en 2024 gracias a la incorporación de nuevos activos en agua (Marruecos y Chile), en energía (la planta termosolar sudafricana Khi Solar One) y de líneas de transmisión, con nuevas concesiones en Brasil.

Mientras, la división de Servicios fundamentó su crecimiento en el ejercicio en el desarrollo de su ‘backlog’ -contratos firmados pendientes de ejecución-, que se situó en los 2.230 millones de euros a cierre de 2024, frente a los 749 millones de euros del periodo anterior. Más de 2.000 millones de euros se firmaron en los últimos doce meses.

OBJETIVOS PARA ESTE AÑO.

De cara a 2025, la firma se marca unos ambiciosos objetivos que pasan por elevar sus ventas a los 1.200 millones de euros (+71%), para alcanzar un Ebitda de más de 230 millones de euros (+26%) y unas ganancias netas de más de 80 millones (+36%) este año.

Todo ello con un ratio deuda/Ebitda que se situaría a finales de este año por debajo de una vez y con un ‘backlog’ que superará los 3.000 millones de euros, permitiendo así tener cubiertos casi dos ejercicios (2026-2027) en contrataciones.

Asimismo, se impulsarán las inversiones por encima de los 600 millones de euros este año a través de su división Concesional, lo que permitirá al grupo seguir avanzando en su plan Apollo, que prevé unas inversiones hasta 2028 de casi 3.200 millones de euros.

Ese ‘capex’ de 600 millones de euros para 2025 se focalizará principalmente en activos de energía y agua, así como también algo en transmisión eléctrica, con proyectos en Marruecos, España, Estados Unidos y América Latina, indicaron en fuentes de la compañía.

El grupo está en fases muy avanzadas para conseguir más de 500.000 metros cúbicos en este año en regiones de alto crecimiento. Estos proyectos traerán asociados más de 1,3 gigavatios (GW) de proyectos de energía vinculados a concesiones de agua.

Desde la adquisición de los activos de Abengoa, Cox ha reducido su presencia de un total de 34 países a ocho regiones -Medio Oriente, Sudáfrica, Marruecos, España, Norteamérica (México y Estados Unidos), Brasil, Chile y Centroamérica-Caribe (Colombia, Panamá y República Dominicana), saliendo o suavizando su exposición así en países considerados no estratégicos para el grupo.

EVALUANDO UNA POSIBLE OPA DE EXCLUSIÓN DE COX ENERGY.

Respecto a su filial Cox Energy, que cotiza en el BME Growth y en la Bolsa mexicana, fuentes de la empresa señalaron que se están evaluando fórmulas que permitan simplificar la estructura actual, incluida la posibilidad de una exclusión de cotización. En este sentido, añadieron que una posible OPA de exclusión daría mayor liquidez a Cox.

Por otra parte, el grupo aspira a estar en el negocio de los centro de datos, pero más enfocado a ser un proveedor de energía que un promotor. En esta línea, enmarca su presencia en el accionariado de la empresa estadounidense Malta -una iniciativa liderada por Bill Gates, junto a Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Jack Ma o Richard Branson- para acelerar el desarrollo de soluciones pioneras de almacenamiento de energía de larga duración.

El grupo italiano de moda Prada, dispuesto a ofrecer unos 1.500 millones de euros para comprar Versace

0

El grupo italiano de moda Prada estaría dispuesto a pagar cerca de 1.500 millones de euros por la firma de lujo Versace, actualmente propiedad de la estadounidense Capri Holdings.

La compra podría concretarse este mismo mes al no apreciarse riesgos derivados de la operación, aunque aún existe la posibilidad de que la operación no se traduzca en una oferta en firme, según las fuentes consultadas por ‘Bloomberg’.

De prosperar la iniciativa, supondría la adquisición de una marca italiana por otra transalpina, lo cual contrastaría con el hecho de que la francesa Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) posee Fendi o Kering hace lo propio con Gucci.

Esta sería la segunda ocasión en menos de una década en que Prada se fija en Versace, ya que, en 2018, cuando Versace pasó a manos de Capri Holdings por más de 1.800 millones con la salida del fondo de capital privado Blackstone, Prada estudió la carpeta de la operación, aunque finalmente se echó atrás.

A principios de enero ya trascendió que Prada estaba entre los potenciales interesados en hacerse con su rival, al igual que otros conglomerados de moda o varios fondos de capital privado. En este sentido, esta misma operación ya fue considerada por el ‘holding’ de la familia Agnelli-Elkann, Exor, y por Kering.

Publicidad