sábado, 26 abril 2025

Aena celebra el reconocimiento al Aeropuerto de Luton como el más destacado de su clase en los Best Airport Award 2024

0

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) ha reconocido al Aeropuerto de London Luton como uno de los Mejores Aeropuertos de Europa en la categoría de entre 10 y 25 millones de pasajeros. Este premio, que forma parte de los prestigiosos Best Airport Awards, destaca el compromiso del aeropuerto con la mejora continua de la experiencia del pasajero.

El Aeropuerto de London Luton es una de las principales infraestructuras de Aena, la empresa que lo gestiona, y un activo clave para la compañía. El equipo que administra este aeropuerto es altamente profesional y está alineado con el propósito de Aena: ofrecer a los pasajeros, aerolíneas y al territorio que atiende, los aeropuertos más seguros, eficientes, sostenibles y acogedores del mundo.

Reconocimiento a la Excelencia Aeroportuaria

El premio otorgado al Aeropuerto de London Luton es un reconocimiento a su compromiso con la mejora continua de la experiencia del pasajero. Este galardón, entregado en la gala celebrada en Estambul (Turquía), resalta los esfuerzos del aeropuerto por ofrecer instalaciones de primera clase a los viajeros.

Javier Marín, vicepresidente ejecutivo de Aena, destacó que el Aeropuerto de Luton es un activo clave para la compañía y que el equipo que lo gestiona es altamente profesional y está alineado con el propósito de Aena. Asimismo, Alberto Martín, consejero delegado del Aeropuerto de London Luton, y Rodrigo Marabini, director de Filiales Internacionales de Aena, recogieron el premio en representación de la empresa.

Premiados en Otras Categorías

Además del Aeropuerto de London Luton, otros aeropuertos fueron reconocidos en diferentes categorías por tamaño de pasajeros. Los ganadores fueron:

  • Turín (menos de 5 millones de pasajeros)
  • Malta (entre 5 y 10 millones de pasajeros)
  • Oslo (entre 20 y 40 millones de pasajeros)

Asimismo, el aeródromo de Roma Fiumicino ganó el premio a la transformación digital, mientras que el aeropuerto de Toulon-Hyères y Hermes Airports recibieron los galardones de innovación ecológica y excelencia en recursos humanos, respectivamente.

Este reconocimiento al Aeropuerto de London Luton por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) demuestra el compromiso de Aena y su equipo de gestión por ofrecer instalaciones aeroportuarias de la más alta calidad, centradas en la satisfacción del pasajero y la sostenibilidad. Este premio es un reflejo del continuo esfuerzo por posicionar a los aeropuertos de Aena como líderes en el sector a nivel europeo.

El Gobierno considera inoportuno el manifiesto de Cepyme y cree que hay posibilidad de acordar una reducción de la jornada laboral con los empresarios

0

La implementación de una reducción de jornada laboral es un tema que ha generado debate y controversia en España. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, reconoce que esta medida afectará de manera diferente a los distintos sectores y empresas, por lo que es necesario encontrar un punto de equilibrio que permita mejorar la productividad y mantener la competitividad de las compañías. En este contexto, el Gobierno está trabajando con los agentes sociales para alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes involucradas.

Además, el ministro señala que en países como Portugal y Francia, la reducción de jornada se ha implementado de manera exitosa, logrando una mejora en los salarios y la productividad. Por lo tanto, existen precedentes que sugieren que es posible encontrar una solución adecuada para el caso español, siempre y cuando se tengan en cuenta las particularidades de cada sector y empresa.

LA REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL Y SUS IMPLICACIONES

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha explicado que la reducción de la jornada laboral es una negociación en curso entre sindicatos, patronal y el Gobierno. Reconoce que esta medida afectará de manera diferente a los diversos sectores y empresas, y que es necesario encontrar un punto de equilibrio que permita mejorar la productividad y mantener la competitividad de las compañías.

Cuerpo ha señalado que, históricamente, ha habido una tendencia a la reducción de la jornada laboral en los últimos 50-60 años, pero en el caso de España, esta disminución se ha estancado en los últimos 15 años. Según el ministro, en países como Portugal o Francia, cuando se ha implementado una reducción de jornada, se ha logrado una mejora en los salarios y la productividad.

Sin embargo, Cuerpo reconoce que no todos los sectores se verán afectados de la misma manera. Sectores como el comercio, la hostelería, la construcción y la agricultura se verían afectados en mayor medida, al igual que las pymes, que tienen menor flexibilidad para reajustar personal u horas. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta estas particularidades a la hora de diseñar e implementar la reducción de jornada laboral.

ELEMENTOS CLAVE PARA ALCANZAR UN ACUERDO SATISFACTORIO

Según el ministro de Economía, existen «elementos suficientes» para llegar a un acuerdo entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal en torno a la reducción de jornada laboral. Cuerpo señala que se deben considerar diversos aspectos para lograr un equilibrio adecuado.

En primer lugar, el tiempo de implementación de esta medida es un factor importante a negociar. Asimismo, se podrían contemplar bolsas de horas adicionales en sectores o empresas que se vean particularmente afectados, o en aquellas que tengan contratos con la Administración Pública y, por lo tanto, mayor rigidez para adaptarse.

Además, el ministro recalca la necesidad de que todos los agentes involucrados, incluyendo los grupos parlamentarios, adopten una actitud positiva y se comprometan a negociar de manera constructiva para alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes.

Cuerpo espera que, si se logra una propuesta equilibrada que genere efectos positivos, se cuente con el apoyo mayoritario de los grupos parlamentarios, no solo del PNV o Junts, sino también del Partido Popular.

LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL Y LA COLABORACIÓN

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, subraya la importancia del diálogo social y la colaboración entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal para alcanzar un acuerdo en torno a la reducción de jornada laboral.

Cuerpo ha destacado que, desde el inicio, el Gobierno ha venido apoyando y ayudando a las pymes, a través de diversas medidas como las ayudas otorgadas durante la pandemia o las procedentes del Plan de Recuperación. Además, el ministro señala que su departamento sigue trabajando con las propias patronales, incluida Cepyme, para rebajar la carga regulatoria a la que se enfrentan las pequeñas empresas y mejorar su eficiencia.

Por lo tanto, el ministro considera que las declaraciones de Cepyme, que calificó de «extemporáneas», no ayudan a avanzar en las negociaciones. Cuerpo insiste en que es en el marco del diálogo social donde se deben centrar los esfuerzos para encontrar una solución que beneficie a todas las partes involucradas.

En este sentido, el ministro confía en que, si se logra una propuesta equilibrada y positiva, se contará con el apoyo mayoritario de los grupos parlamentarios, incluyendo al Partido Popular. De esta manera, se podrá implementar una reducción de jornada laboral que mejore la productividad y la competitividad de las empresas españolas, al tiempo que se protegen los intereses de los trabajadores.

Para Podemos, el plan de Vivienda sobre pisos turísticos es un «simple lavado de cara» y defienden su veto

0

La regulación de los pisos turísticos y la estabilización de los precios de alquiler se han convertido en temas prioritarios en la agenda política española. Ante las recientes propuestas del Ministerio de Vivienda, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha expresado su preocupación y ha instado al Gobierno a abordar el problema de la vivienda con la determinación necesaria.

La líder de la formación ‘morada’ ha criticado el último anuncio del Ministerio de Vivienda, que busca cambiar la Ley de Propiedad Horizontal para permitir que los vecinos puedan vetar la instalación de pisos turísticos en sus edificios. Belarra considera que esta medida no es suficiente y ha urgido al Gobierno a ir más allá, implementando una serie de reformas estructurales en el sector.

Prohibición de Compra de Vivienda a No Residentes

Ione Belarra ha hecho hincapié en la necesidad de prohibir la compra de vivienda a los no residentes como una medida clave para abordar el problema de la vivienda en España. Esta estrategia busca frenar la especulación inmobiliaria y garantizar que las propiedades se destinen principalmente a satisfacer las necesidades de la población residente.

Al prohibir la compra de vivienda a los no residentes, se busca evitar que los inversores externos acaparen un bien escaso y encarezcan los precios, dificultando el acceso a la vivienda para los ciudadanos españoles. Esta medida, junto con otras regulaciones, podría contribuir a la estabilización del mercado inmobiliario y a la asequibilidad de la vivienda para la población local.

Regulación de Precios de Alquiler

Además de la regulación de los pisos turísticos, Ione Belarra ha resaltado la necesidad urgente de regular los precios del alquiler en España. La líder de Podemos ha criticado la posición del Partido Popular, señalando que se encuentra «en rebeldía contra la Ley de Vivienda», lo que dificulta la implementación de medidas efectivas para controlar el alza descontrolada de los precios del alquiler.

La regulación de los precios de alquiler es una medida clave para garantizar el acceso a la vivienda y evitar que los inquilinos se vean forzados a destinar una parte desproporcionada de sus ingresos al pago del alquiler. Esta estrategia, combinada con la prohibición de la compra de vivienda a no residentes, puede contribuir a la estabilización del mercado inmobiliario y a la asequibilidad de la vivienda para la población española.

En resumen, la regulación de los pisos turísticos, la prohibición de la compra de vivienda a no residentes y la regulación de los precios de alquiler son medidas clave para abordar la crisis de la vivienda en España. Estas iniciativas, impulsadas por Podemos, buscan transformar el mercado inmobiliario y garantizar el acceso equitativo a la vivienda para todos los ciudadanos.

Stellantis informa que, gracias al Moves III, sus compradores podrán conseguir el doble de ayudas para vehículos eléctricos a partir de julio

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, con un mayor énfasis en la movilidad eléctrica y las soluciones sostenibles. En este contexto, el grupo multinacional Stellantis ha anunciado una iniciativa destacada que beneficiará a los clientes de sus marcas generalistas: Citroën, Fiat, Jeep, Opel y Peugeot.

Gracias a la prórroga del Plan Moves II hasta final de año, los clientes de estas marcas podrán duplicar las ayudas ofrecidas por este programa estatal de fomento de la movilidad eficiente. Esta medida se enmarca en la estrategia de Stellantis por impulsar la adopción de vehículos eléctricos, ofreciendo a sus clientes soluciones aún más competitivas y atractivas.

DUPLICA LAS AYUDAS DEL PLAN MOVES II CON CITROËN

Citroën se suma a esta iniciativa con su gama de berlinas eléctricas ‘Made in Spain’, formada por los Citroën ë-C4 y ë-C4 X fabricados en Madrid. Estos modelos cuentan con una motorización ‘cero emisiones’ de 156 CV (115 kW), lo que los convierte en una opción sostenible y eficiente para los clientes.

Además, Citroën permite a sus clientes sumar un descuento equivalente a la cuantía prevista en el Plan Moves II, lo que significa que podrán duplicar las ayudas en la adquisición de estos vehículos eléctricos.

FIAT Y JEEP TAMBIÉN SE SUMAN A LA INICIATIVA

Por su parte, con Fiat los clientes pueden duplicar las sumas del Plan Moves III en turismos eléctricos nuevos en stock, hasta final de mes o el fin de las 200 unidades disponibles. La gama Fiat incluye modelos como el Fiat 500 Eléctrico y el Fiat 600 Eléctrico.

En el caso de Jeep, los clientes particulares que financien su compra a través de Stellantis Financial Services podrán obtener un descuento equivalente a la cuantía que ofrece el Plan Moves III, con o sin achatarramiento, en pedidos de turismos eléctricos e híbridos enchufables, como el Avenger 100% eléctrico, el Jeep Renegade PHEV y el Jeep Compass PHEV.

OPEL Y PEUGEOT TAMBIÉN SE BENEFICIAN DE LAS AYUDAS

Con Opel, los clientes podrán duplicar el Plan Moves III en toda la gama de turismos 100% eléctricos, incluidas las versiones eléctricas del Nuevo Opel Frontera, el SUV de la marca que inicia su andadura comercial este mes.

Finalmente, con Peugeot, los clientes particulares financiados a través de Stellantis Financial Services podrán obtener un descuento equivalente a la cuantía que ofrece el Plan Moves III sin achatarramiento en pedidos de turismos 100% eléctricos. Además, pueden acogerse al programa ‘Allure Care’, que ofrece 8 años «de tranquilidad» al cubrir una amplia gama de componentes.

En resumen, Stellantis ha lanzado una iniciativa innovadora y atractiva para sus clientes, permitiéndoles duplicar las ayudas del Plan Moves II en la adquisición de vehículos eléctricos de sus marcas generalistas. Esta medida se enmarca en el compromiso del grupo por impulsar la movilidad sostenible y ofrecer soluciones más competitivas a los consumidores.

La empresa Grifols contrata a Rahul Srinivasan, procedente del Bank of America, como su nuevo responsable financiero

0

Grifols, una de las empresas líderes en el sector farmacéutico y de la salud, ha dado a conocer recientemente el nombramiento de su nuevo director financiero. Esta designación responde a la necesidad de la compañía de fortalecer su área financiera y hacer frente a los retos que enfrentan en un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente.

La llegada de este nuevo directivo, con una trayectoria destacada en el sector financiero, supone una oportunidad para Grifols de implementar estrategias más efectivas en la gestión de su flujo de caja y planes de deuda, así como mejorar su transparencia y relación con los inversores. Este movimiento estratégico busca disipar cualquier duda sobre la contabilidad de la empresa que pudiera haber generado informes de fondos bajistas.

Perfil del Nuevo Director Financiero

Rahul Srinivasan, ex directivo de Bank of America, ha sido nombrado como el nuevo director financiero de Grifols, en sustitución de Alfredo Arroyo, quien ha decidido jubilarse después de 17 años en la empresa.

Srinivasan liderará a nivel global el área financiera de la compañía, que incluye planificación, tesorería, fiscalidad, reporte financiero y relaciones con los inversores y sostenibilidad. Además, será responsable de implementar estrategias efectivas de flujo de caja y de impulsar planes de gestión de deuda.

Con este nombramiento, Grifols busca contar con un profesional con profundo conocimiento de las finanzas corporativas y amplia experiencia en las dinámicas de los mercados de capitales. Según el CEO de Grifols, Nacho Abia, Srinivasan ha demostrado su capacidad de liderazgo al lograr un significativo crecimiento de los ingresos en su anterior cargo como «head of EMEA Leveraged Finance and Capital Markets» en Bank of America.

Transición y Objetivos Clave

Rahul Srinivasan asumirá su nuevo cargo el próximo 16 de septiembre y trabajará junto a Alfredo Arroyo durante un periodo de transición, con el objetivo de garantizar un traspaso fluido de responsabilidades. Este relevo en la dirección financiera de Grifols llega en un momento crucial para la empresa, que busca mejorar su transparencia y relación con los inversores, así como implementar estrategias más efectivas en la gestión de su flujo de caja y planes de deuda.

La incorporación de este nuevo director financiero procedente de una entidad de reconocido prestigio como Bank of America representa una oportunidad para Grifols de fortalecer su área financiera y hacer frente a los retos que enfrentan en un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente. Con su experiencia y conocimientos, Srinivasan tendrá la tarea de impulsar la confianza de los inversores y consolidar la posición financiera de la compañía en el mercado.

El Ibex acusa un recorte del 0,25% en la media jornada, aunque logra conservar por encima de los 11.030 puntos

0

La cotización del IBEX 35, el principal índice bursátil español, está siendo un tema de gran interés en los últimos días. El índice ha registrado un leve descenso en la apertura de la sesión, situándose en los 11.029,6 puntos, un 0,25% por debajo del cierre del miércoles.

Este movimiento se produce en un contexto marcado por diversos acontecimientos relevantes a nivel económico y político. Los inversores estarán pendientes de las elecciones en Reino Unido y de la publicación de las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE). Además, cabe destacar que los mercados estadounidenses permanecerán cerrados debido a la celebración del Día de la Independencia.

Caída en los Nuevos Pedidos del Sector Manufacturero de Alemania

Uno de los datos destacados es la caída de los nuevos pedidos del sector manufacturero de Alemania en el mes de mayo. Según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis), los pedidos disminuyeron un 1,6% en comparación con el mes anterior, acumulando así cinco descensos mensuales consecutivos.

Esta tendencia en la disminución de los nuevos pedidos en el sector manufacturero alemán es un indicador importante a tener en cuenta, ya que Alemania es una de las economías más sólidas de la zona euro y su sector industrial juega un papel clave en el desempeño de la región.

Aranceles Provisionales de la UE a Vehículos Eléctricos Importados desde China

Otra noticia relevante es la decisión de la Unión Europea de imponer, a partir de este jueves, 4 de julio, aranceles provisionales de hasta casi un 38% al automóvil de batería eléctrica importado desde China. Esta medida llega después de semanas de contactos infructuosos entre Bruselas y Pekín en busca de una solución a los subsidios que reciben los fabricantes chinos, los cuales son vistos por los europeos como una ventaja «desleal» contra sus marcas.

Esta acción de la UE evidencia la creciente tensión comercial entre Europa y China, en un momento en que la transición hacia la movilidad eléctrica se está convirtiendo en un campo de batalla geopolítico entre ambas potencias.

Demanda de Transparencia en la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell

Por otro lado, el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha reclamado a BBVA que publique información «clara, transparente y completa» de todos los elementos que puedan tener un impacto en el valor ofrecido en la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada sobre la entidad que preside.

Esta solicitud de mayor transparencia por parte de Banco Sabadell refleja la importancia y complejidad de las operaciones corporativas de este tipo, en las que los accionistas y el mercado deben contar con información detallada y fiable para tomar decisiones informadas.

En resumen, el IBEX 35 ha experimentado un leve descenso en la sesión de hoy, enmarcado en un contexto económico y político marcado por diversos acontecimientos relevantes, como la caída de los nuevos pedidos del sector manufacturero alemán, los aranceles provisionales de la UE a vehículos eléctricos importados desde China y la demanda de mayor transparencia en la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell.

Bitcoin en la zona entusiasmo: Qué dicen los datos sobre la ampliación del rango

0

La caída de los peces de Bitcoin a lo largo del mes de junio generaron una gran incertidumbre entre los inversores y no es para menos pues llegó a rondar los $60,000 en una corrección que no se vio venir. no obstante esas cosas del pasado y afortunadamente el token más importante de todo el mercado está en un 20% por debajo de su máximo histórico. Analistas han apuntado incluso que el Bitcoin tendrá una última corrección antes de finalmente despegar cómo se ha esperado.

 De hecho se cree que el momento clave comenzará durante el mes de agosto, Aunque su temporada alcista oficialmente tendrá lugar en el último trimestre del año. Revisando los indicadores onchain estos señalan que pese a la apatía de aburrimiento que dominan en el mercado el bitcoin está preparando un movimiento mayor en el futuro cercano, un dato que está generando gran entusiasmo entre los traders; quiénes están preparando para sacar provecho a ese gran momento. 

Rentabilidad de Bitcoin es notablemente robusto

Market cap de Bitcoin se encuentra en un canal alcista

A través de un informe de Glassnode,  se ha podido confirmar el gran movimiento que viene para bitcoin, cuyo precio lo que va del 2024 ha tenido una trayectoria impresionante, aunque ha estado plagado de correcciones que ha llevado a generar sentimientos bajistas y de muchas apatías en el ecosistema. Si comenzamos a fijarnos en detalles técnicos en lugar de la subjetividad; como por ejemplo tomando en consideración el indicador de valor de mercado a valor realizado, se puede constatar que hay una proporción significativa de las inversiones de Bitcoin que sigue en beneficio.

 Asimismo con el gráfico se ha podido observar que la rentabilidad agregada de los inversores sigue siendo extremadamente alta, con la moneda promedio manteniendo a un múltiplo de ganancias de dos veces.  otro detalle que la firma explicó en su informe es que durante marzo, momento en el que el bitcoin se cotizó entre los 60,000 y $70,000, ha habido una gran indecisión generalizada y un mercado que no ha tenido una tendencia sólida.

Sin embargo lo bueno es que cuando el precio spot oscila entre el máximo histórico y el promedio verdadero del mercado, sin duda alguna estamos ante un mercado alcista entusiasta. El promedio verdadero del mercado representa el costo promedio de inversor activo, el cual actualmente está valorada en $50,000. De acuerdo con la firma en este momento los precios están dentro de un régimen del mercado asiste entusiasta pues algunas incursiones muy breves en la zona eufórica se están dando de forma sigilosa. 

El ministro Planas celebra el consenso de todas las regiones para reformar el Plan Estratégico de la Política Agrícola Comunitaria

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha liderado un esfuerzo conjunto con las Comunidades Autónomas para modificar y simplificar la aplicación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) en el país. Esta iniciativa busca brindar mayor certidumbre y seguridad jurídica a los profesionales del sector agrario, al tiempo que se introduce una importante simplificación y flexibilización de aspectos fundamentales como la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las intervenciones en desarrollo rural.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada en Pamplona, ha sido el escenario donde se han abordado estas modificaciones, con el objetivo de transmitir a la Comisión Europea los cambios necesarios para una correcta aplicación del PEPAC en España, de cara al próximo año agrícola que comienza este otoño.

SIMPLIFICACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DEL PEPAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el esfuerzo de los representantes de todas las Comunidades Autónomas por acordar por unanimidad la modificación del PEPAC. Estas modificaciones, que se enviarán sin más demora a la Comisión Europea, conforman una modificación de envergadura, con un número elevado de cambios, que en el primer pilar (ayudas directas) se elevan a 80 y a 700 en el segundo (desarrollo rural).

Estas propuestas de modificación tienen como objetivo una importante simplificación y flexibilización de la PAC en aspectos fundamentales, como la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes y las intervenciones en desarrollo rural. Según el ministro, la Comisión Europea ha sido plenamente consciente del momento político y social en el que se enmarca esta modificación y conoce que la mayoría de las propuestas «están vinculadas a las reivindicaciones del sector agrario europeo«.

El diálogo y el trabajo conjunto entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas ha sido muy intenso en estos últimos meses, lo que ha permitido una comunicación y cooperación inmejorables, acercando así a la satisfacción de las demandas de agricultores y ganaderos.

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SEGUROS AGRARIOS

Además de las modificaciones al PEPAC, la Conferencia Sectorial también abordó la sostenibilidad del sistema de seguros agrarios, una herramienta imprescindible para la gestión del riesgo y garantizar la viabilidad de las explotaciones agrarias.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha señalado que el sistema de seguros agrarios «se ha visto sometido a una gran tensión en los últimos años como consecuencia de las adversidades y siniestros ocasionados por el cambio climático en el campo». De hecho, en 2023 se alcanzó una cifra récord de indemnizaciones, con más de 1.180 millones de euros, un 57% más que en 2022, «año en el que los siniestros indemnizados ya superaron cifras nunca pagadas antes».

Ante este escenario, el ministro Luis Planas ha explicado que, si bien el sistema «ha funcionado bien y ha mostrado su fortaleza«, es necesario tomar medidas para garantizar su sostenibilidad y un uso eficiente de los recursos públicos. Para 2024, el Ministerio ha destinado una partida de casi 285 millones de euros para subvencionar la contratación de pólizas de seguro agrario, con el foco puesto en algunos colectivos prioritarios, entre ellos, los jóvenes.

EL COMPROMISO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El ministro ha solicitado el compromiso de las Comunidades Autónomas para que, en el marco de sus competencias y disponibilidades presupuestarias, complementen la ayuda para la contratación del seguro agrario hasta los umbrales máximos permitidos por la normativa comunitaria. Esta acción conjunta busca fortalecer el sistema de seguros agrarios, brindando a los agricultores y ganaderos mayor protección frente a los riesgos derivados del cambio climático.

En resumen, la modificación del PEPAC y el fortalecimiento de los seguros agrarios son iniciativas clave del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, que, en colaboración con las Comunidades Autónomas, buscan simplificar y flexibilizar la aplicación de la Política Agraria Común, al tiempo que garantizan la sostenibilidad del sector agrario ante los desafíos actuales.

Acuerdo entre el Gobierno y Aecoc para impulsar la eficiencia de la logística de suministro de bienes

0

La distribución urbana de mercancías es un desafío clave para las ciudades en la actualidad. Con el crecimiento constante del comercio electrónico y la necesidad de mantener la eficiencia logística, las autoridades municipales y las empresas de transporte y logística deben trabajar de manera coordinada para desarrollar soluciones efectivas. En este contexto, la colaboración entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) es fundamental para abordar este reto de manera integral.

La guía de recomendaciones que se desarrollará conjuntamente tiene como objetivo sentar las bases para ayudar a los ayuntamientos a diseñar sus planes de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) y de movilidad. Este documento será el resultado de un proceso de trabajo conjunto entre el sector público y privado, lo que asegurará que las soluciones propuestas reflejen las necesidades y perspectivas de todos los actores involucrados.

Colaboración Público-Privada para Soluciones Efectivas

La colaboración público-privada es fundamental para abordar los desafíos de la distribución urbana de mercancías. Tal como indicó el secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández, «el debate sobre las normas, las regulaciones y las recomendaciones se tienen que elaborar de abajo arriba, es decir, contando tanto con la sociedad como con los actores que más saben sobre el sector«.

Esta premisa se aplica directamente al desarrollo de la guía de recomendaciones. Al trabajar conjuntamente con Aecoc, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible podrá aprovechar la experiencia y el conocimiento de las empresas de fabricantes y distribuidores. Esto permitirá identificar las principales discrepancias que existen en la distribución urbana de mercancías y proponer soluciones adaptadas a las necesidades del sector.

La integración de las perspectivas de todos los actores involucrados es clave para garantizar que las recomendaciones de la guía sean prácticas, efectivas y de fácil implementación por parte de los ayuntamientos. Esto contribuirá a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la distribución urbana de mercancías, lo cual beneficiará tanto a las empresas como a la ciudadanía.

Objetivos Clave de la Guía de Recomendaciones

La guía de recomendaciones que se desarrollará conjuntamente entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y Aecoc tendrá como objetivo principal sentar las bases para ayudar a los ayuntamientos a diseñar sus planes de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) y de movilidad.

Uno de los aspectos clave será abordar las discrepancias que existen en la distribución urbana de mercancías. Estas discrepancias pueden estar relacionadas con normativas, regulaciones o aspectos logísticos, y deben ser identificadas y resueltas de manera conjunta entre las autoridades y las empresas del sector.

Además, la guía buscará proponer soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades de los diferentes actores involucrados, incluyendo ayuntamientos, empresas de transporte y logística, y ciudadanía. Esto permitirá mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la distribución urbana de mercancías, lo cual beneficiará a todos los actores.

Importancia de la Guía para la Movilidad Sostenible

La guía de recomendaciones que se desarrollará entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y Aecoc cumple un papel fundamental en la promoción de la movilidad sostenible en las ciudades. Al abordar los desafíos de la distribución urbana de mercancías, este documento sentará las bases para que los ayuntamientos puedan diseñar planes de movilidad más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Uno de los principales beneficios de esta guía será la reducción del impacto ambiental generado por la distribución urbana de mercancías. Al proponer soluciones innovadoras y medidas de coordinación entre los diferentes actores, se podrá disminuir el tráfico de vehículos pesados en las ciudades, lo cual se traducirá en una menor emisión de contaminantes y una mejora de la calidad del aire.

Además, la guía también fomentará la adopción de tecnologías y prácticas más sostenibles en el sector logístico, como el uso de vehículos eléctricos, la optimización de rutas y la implementación de centros de consolidación urbana. Estas medidas contribuirán a reducir el consumo de combustibles fósiles y a promover la movilidad urbana más respetuosa con el medioambiente.

En resumen, la guía de recomendaciones que se desarrollará entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y Aecoc será una herramienta clave para que los ayuntamientos puedan diseñar planes de movilidad más sostenibles y eficientes, lo cual beneficiará a toda la comunidad.

Funcas incrementa su pronóstico de expansión del PIB en 2024 al 2,5%, pero lo reduce al 1,8% en 2025

0

En los últimos años, la economía española ha experimentado una notable recuperación tras los efectos de la crisis pandémica. Sin embargo, las proyecciones económicas para los próximos años señalan que este impulso se irá moderando gradualmente. Según las últimas previsiones de Funcas, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español se desacelerará en los próximos ejercicios, lo que tendrá un impacto directo en el mercado laboral.

A pesar de este panorama, la Fundación de las Cajas de Ahorros prevé que durante el bienio 2024-2025 se crearán cerca de 730.000 nuevos puestos de trabajo. No obstante, la tasa de paro se situará en el 10,3% en términos medios para el año 2025, una de las más altas de Europa. Esta desaceleración en la creación de empleo se debe principalmente a la moderación de la actividad económica y a la evolución prevista de la población activa, con una menor entrada esperada de trabajadores extranjeros.

La Desaceleración Económica y sus Implicaciones

Funcas ha revisado al alza en cuatro décimas la previsión de crecimiento de la economía española para este año, hasta el 2,5%, gracias a la evolución mejor de lo esperado en el primer trimestre, el dinamismo del consumo privado, la inversión en infraestructuras y la aportación del sector exterior. Sin embargo, advierten que el ritmo de crecimiento del PIB irá perdiendo fuelle tanto por la demanda interna como por el sector exterior.

En consecuencia, la estimación de Funcas para 2025 baja dos décimas, hasta el 1,8%, con un claro perfil de desaceleración de las tasas de crecimiento intertrimestrales. Esta desaceleración económica tendrá un impacto directo en el mercado laboral, donde el crecimiento del empleo irá perdiendo vigor durante el próximo ejercicio.

Uno de los principales riesgos para el cumplimiento de estas previsiones es de carácter geopolítico, particularmente si empeoran las crisis en Ucrania y Oriente Medio. Además, las tensiones en los mercados financieros y el elevado nivel de endeudamiento y déficit público de España suponen factores de vulnerabilidad.

La Deuda Pública y la Inversión Empresarial: Retos Pendientes

En cuanto a la deuda pública, Funcas prevé que se situará en el 105,3% en 2024 y en el 104,2% del PIB en 2025. Para conseguir un descenso de la ratio deuda/PIB de un punto por año, los expertos consideran que sería necesario mantener un alto ritmo de crecimiento de la economía, algo que solo es posible con una recuperación de la inversión y con reformas.

Uno de los principales focos de preocupación a largo plazo es el estancamiento de la inversión empresarial, que los expertos consideran «especialmente inquietante». Este factor, si no experimenta una recuperación significativa, supondrá un empeoramiento del problema de productividad y una menor capacidad de crecimiento de la economía española en los próximos años.

Conclusión: Prepararse para los Desafíos Venideros

En resumen, el panorama económico español muestra signos de desaceleración en los próximos años, con un impacto directo en el mercado laboral. Aunque se prevé la creación de 730.000 nuevos puestos de trabajo en el bienio 2024-2025, la tasa de paro se mantendrá en niveles elevados.

Para hacer frente a estos desafíos, será crucial impulsar la recuperación de la inversión empresarial, implementar reformas que fomenten la productividad y adoptar medidas que permitan reducir el déficit y la deuda pública de manera sostenible. Solo así podrá España mantener un alto ritmo de crecimiento económico y garantizar un mercado laboral más dinámico y resiliente en los próximos años.

Los fondos de inversión extranjeros intensificaron un 4,5% hasta marzo su presencia en empresas de España, sumando 17.230 millones de euros

0

La industria de los fondos de inversión (también conocidos como instituciones de inversión colectiva o IIC) con sede internacional y vinculados a gestoras de España ha experimentado un sólido crecimiento en el primer trimestre del año, impulsado por ganancias positivas en las carteras y captaciones netas.

Según los datos divulgados, el patrimonio total de estos fondos alcanzó los 17.230 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,55% en comparación con el trimestre anterior. Este desempeño positivo se debe principalmente a un rendimiento favorable de las carteras, que generaron 687 millones de euros, y a captaciones netas por valor de 61 millones de euros.

Liderazgo de los Bancos en la Gestión de Fondos Internacionales

Los bancos han mantenido su posición de dominio en la gestión de estos fondos, con una cuota de mercado del 65,9% y un patrimonio gestionado de 11.360 millones de euros. Les siguen los grupos independientes y las aseguradoras, con participaciones del 19,6% y 14,5%, respectivamente.

Dentro de las gestoras españolas que manejan estos capitales extranjeros, Santander Asset Management se destaca como la líder, con casi 7.600 millones de euros bajo su gestión. Le siguen BBVA Asset Management y Mapfre Asset Management, con 1.443 y 1.333 millones, respectivamente. Otras gestoras destacadas son EDM Gestión, con 959 millones, y A&G, con 769 millones de euros.

Tendencias en las Categorías de Inversión

En términos de categorías de inversión, los fondos mixtos son los que cuentan con el mayor patrimonio, representando el 42,4% del mercado, con 7.317 millones de euros. Les siguen los fondos de renta variable y sectoriales, con un 32,7% (5.600 millones), y los fondos de renta fija, con un 18,1% (3.100 millones).

En cuanto a las captaciones netas, los fondos de renta fija euro largo plazo han sido los más destacados, con 148 millones de euros. También se han registrado entradas significativas en renta fija internacional a emergentes y deuda privada europea, ambos con 40 millones de euros. Por el contrario, la categoría de Mixto flexible ha experimentado reembolsos netos por valor de 86 millones de euros.

En resumen, el patrimonio de los fondos de inversión internacionales vinculados a gestoras españolas ha mostrado un sólido crecimiento en el primer trimestre del año, impulsado por ganancias en las carteras y captaciones netas positivas. Los bancos mantienen su liderazgo en la gestión de estos fondos, destacándose Santander Asset Management como la gestora más relevante. Las categorías de inversión más destacadas son los fondos mixtos, los de renta variable y sectoriales, y los de renta fija.

Las ventas de Nvidia en China se dispararán este año más allá de los 11.000 millones, pese a las barreras a la exportación de chips

0

En el panorama tecnológico actual, Nvidia, el fabricante estadounidense de microchips, ha demostrado su capacidad para sortear las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos y continuar cosechando un notable éxito en el mercado chino. De acuerdo con la información proporcionada por el prestigioso diario «Financial Times» y la consultora SemiAnalysis, la compañía podría facturar nada menos que 12.000 millones de dólares (11.114 millones de euros) este año por la venta de sus procesadores en China.

Esta cifra casi duplica los ingresos que la empresa china Huawei espera obtener con su propio procesador Ascend 910B, y supera incluso los 10.300 millones de dólares (9.540 millones de euros) que Nvidia se anotó el año pasado en el gigante asiático por la venta de chips gráficos para PC y otros productos. Sin duda, un desempeño excepcional que demuestra la capacidad de la tecnológica estadounidense para adaptarse a las circunstancias y aprovechar las oportunidades en un mercado tan competitivo y desafiante como el chino.

LA ESTRATEGIA CLAVE DE NVIDIA: CUMPLIR CON LOS ESTÁNDARES DE FABRICACIÓN

La clave del éxito de Nvidia en China radica en su capacidad para cumplir con los estrictos estándares de fabricación impuestos por el gobierno estadounidense. Estos controles de exportación buscan evitar que los microchips más avanzados, como los producidos por la compañía, terminen en manos del Ejército chino, lo que representa una preocupación geopolítica de primer orden.

Al desarrollar chips que se ajustan a estos requisitos, Nvidia ha logrado sortear las restricciones comerciales y mantener su presencia en el mercado chino. Esta estrategia le ha permitido satisfacer la creciente demanda de procesadores de Inteligencia Artificial (IA) en el país, una necesidad que ha visto mermada la capacidad de gigantes tecnológicos chinos como ByteDance (TikTok), Tencent y Alibaba para competir con sus rivales estadounidenses como OpenAI, Microsoft, Meta y Google.

EL PRECIO ELEVADO DE LOS CHIPS H20 DE NVIDIA: UNA VENTAJA COMPETITIVA

Según los datos recogidos, cada uno de los chips H20 producidos por Nvidia tendría un precio de entre 12.000 y 13.000 dólares (11.114 y 12.040 euros), lo que en conjunto arrojaría unas ventas potenciales de hasta 12.000 millones de dólares. Esta cifra elevada, casi el doble de lo que Huawei espera ingresar con su procesador Ascend 910B, representa una clara ventaja competitiva para la compañía estadounidense.

La exclusividad y el alto rendimiento de los chips H20 les permiten a los ingenieros y desarrolladores chinos acceder a una tecnología de vanguardia que les brinda una ventaja significativa en el campo de la Inteligencia Artificial. Esta demanda creciente, sumada a la capacidad de Nvidia para satisfacerla a pesar de las restricciones, le ha permitido mantener un flujo de ingresos impresionante en el mercado chino.

Cabe destacar que esta estrategia de precios altos no solo ha beneficiado a Nvidia, sino que también ha sido una forma de sortear los controles de exportación impuestos por Estados Unidos. Al posicionarse como un proveedor de tecnología de punta, la compañía ha logrado consolidar su presencia en China, convirtiéndose en un actor clave en el desarrollo de soluciones de Inteligencia Artificial en el país.

EL IMPACTO DE LA ESCASEZ DE CHIPS DE IA EN EL MERCADO CHINO

La escasez de chips de Inteligencia Artificial ha tenido un impacto significativo en la capacidad de los principales grupos tecnológicos chinos para competir con sus rivales estadounidenses. Empresas como ByteDance (TikTok), Tencent y Alibaba han visto mermada su habilidad para desarrollar y desplegar soluciones de IA a la par de compañías como OpenAI, Microsoft, Meta y Google.

Esta situación ha brindado una oportunidad única a Nvidia para consolidar su posición en el mercado chino. Al ofrecer chips de alto rendimiento y cumplir con los estándares de fabricación impuestos por Washington, la compañía ha logrado mantener su presencia y satisfacer la creciente demanda de procesadores de IA en el gigante asiático.

Además, el precio elevado de los chips H20 ha sido una estrategia efectiva para capitalizar esta escasez y generar ingresos significativos. La exclusividad y el alto desempeño de esta tecnología han sido claves para que los desarrolladores y empresas chinas sigan apostando por Nvidia como su proveedor de confianza en el campo de la Inteligencia Artificial.

En resumen, el éxito de Nvidia en China demuestra su capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado y aprovechar las oportunidades, incluso en un entorno geopolítico y comercial tan complejo. Su estrategia de cumplir con los estándares de fabricación y ofrecer chips de alta gama a precios elevados le ha permitido mantener un flujo de ingresos impresionante en el mercado chino, consolidando su posición como un actor clave en el desarrollo de soluciones de Inteligencia Artificial en el gigante asiático.

Unai Sordo reclama que se aborde la revisión de la financiación de las comunidades autónomas y el sistema tributario en esta etapa legislativa

0

La financiación autonómica es un tema crucial para la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades autónomas en España. En este contexto, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha destacado que esta legislatura debe ser la que aborde la reforma del modelo de financiación autonómica. Sordo ha enfatizado que este debate no se puede separar de la necesidad de una reforma fiscal más amplia en el país.

Durante su primera reunión con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, Sordo ha expresado la importancia que tiene para la Comunitat Valenciana la renovación del modelo de financiación autonómica. Además, ha recalcado que la financiación autonómica está relacionada con la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas.

La Necesidad de una Reforma Fiscal Progresiva

Unai Sordo ha señalado que la Comunitat Valenciana tiene un déficit de financiación autonómica que debe ser corregido. Sin embargo, ha advertido que estas correcciones no pueden servir como «excusa» para reducir impuestos a los ricos. En su lugar, ha defendido la necesidad de mejorar la recaudación fiscal en España con criterios de suficiencia, flexibilidad y progresividad, de modo que las rentas altas o las actividades «de pura especulación», como el sector inmobiliario, contribuyan más.

Sordo también ha subrayado que, para abordar la reforma del sistema de financiación, España debe tener márgenes fiscales en el entorno europeo. Ha recordado que en septiembre se debe definir un plan de actuación a cuatro años vista para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública y la reducción del déficit, pero evitando cualquier vuelta a las políticas de austeridad.

La Importancia del Diálogo Social

Además de la reforma de la financiación autonómica y la necesidad de una reforma fiscal, Sordo ha trasladado a Mazón la importancia de mantener y fortalecer los espacios de diálogo y concertación social en la Comunitat Valenciana. Según el secretario de CCOO, el presidente se ha comprometido a «reforzar los espacios de colaboración y concertación social».

Sordo ha contrastado el diálogo social en la Comunitat Valenciana con «algunos de los referentes que ha habido en otras comunidades de España» donde gobiernan PP y Vox, donde se han dado «inercias bastante catastróficas», como en Castilla y León, que «era el mejor modelo de diálogo social autonómico que ha habido en España», pero «ha saltado por los aires por culpa del sectarismo y ultraideologización de la extrema derecha y condescendencia de Mañueco con los ultras que tiene en el Gobierno».

Finalmente, Unai Sordo y Ana García, secretaria general de CCOO PV, han reivindicado la importancia de «reforzar presupuestariamente con políticas útiles y valientes» el empleo, ante la importante transición que viven sectores como el de la automoción, apostando por la formación permanente y la orientación laboral. Ambos han reclamado que las administraciones públicas se comprometan a que «estas transiciones de empleo se produzcan sin efectos dramáticos para los trabajadores».

Revelan cuáles son las 3 las principales barreras para emprender

Ser emprendedor en España conlleva una serie de desafíos que deben afrontarse con estrategia y determinación. Los impuestos, la financiación y la inversión inicial se alzan como las principales barreras a las que se enfrentan los emprendedores españoles a la hora de poner en marcha sus proyectos. Según el estudio ‘Situación del emprendimiento en España’ de CEOE y GAD3, estas tres variables son señaladas por los propios emprendedores como los principales obstáculos a los que se enfrentan.

Esta realidad hace que casi la mitad de los emprendedores españoles considere que los impuestos elevados y la falta de apoyo institucional son los principales motivos de la baja tasa de emprendimiento en nuestro país. Además, las barreras burocráticas y la situación económica general se perfilan como otras dos razones por las que cuatro de cada diez emprendedores considera que el contexto español no resulta el «más propicio» para emprender.

Dificultades Específicas de Jóvenes y Mujeres Emprendedoras

Si analizamos la situación de jóvenes emprendedores, observamos que la financiación se alza por encima de los impuestos como el principal obstáculo para iniciar un emprendimiento. Por el contrario, en el caso de las mujeres emprendedoras, los impuestos se presentan como el principal obstáculo, superando incluso a la financiación.

A pesar de estos retos, casi el 80% de los jóvenes emprendedores valora el emprendimiento como una experiencia positiva. Sin embargo, este porcentaje cae hasta el 60% en el caso de las mujeres emprendedoras, lo que evidencia la necesidad de un apoyo más específico y adaptado a sus necesidades.

Dificultades para Acceder a la Financiación y Ayudas Públicas

Uno de los principales retos a los que se enfrentan los emprendedores españoles es el acceso a la financiación y las ayudas públicas. Según el estudio, el 47% de los emprendedores dice que es difícil acceder a la financiación y ayudas públicas, y solo un 13% ve fácil acceder a las mismas. De hecho, un 57% ve difícil o muy difícil obtener ayudas públicas.

Esta situación se refleja en que casi la mitad de los españoles tiene una perspectiva negativa del apoyo que se otorga al emprendimiento. Sin embargo, los propios emprendedores señalan que los incentivos fiscales y las subvenciones serían medidas favorables para facilitar el emprendimiento en España.

En cuanto a la información disponible, un 40% de los emprendedores dice que es suficiente, pero reconoce que necesitarían ayuda, y un 21% afirma que no sabría por dónde empezar. Esto evidencia la necesidad de mejorar la accesibilidad y la calidad de la información dirigida a los emprendedores.

En resumen, emprender en España implica hacer frente a una serie de desafíos significativos, desde los impuestos y la financiación hasta las barreras burocráticas y la falta de apoyo institucional. Sin embargo, la determinación y la innovación de los emprendedores españoles, especialmente de los jóvenes y las mujeres, pueden ser claves para superar estos obstáculos y contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Swarovski AX Visio, los primeros prismáticos con Inteligencia Artificial

Los prismáticos, tal y como los conocemos, no suelen ser uno de esos dispositivos que permanecen en evolución constante y significativa gracias al creciente protagonismo de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, desde Swarovski Optik piensan que es hora de cambiar este panorama, y de hacer de estas herramientas algo mucho más innovador y funcional a partir de los avances tecnológicos que hay a la mano.

Prismaticos Swarovski

Bajo este orden de ideas, la compañía austriaca lanzó los increíbles Swarovski AX Visio, los cuales fueron desarrollados en colaboración con uno de los diseñadores industriales más importantes del mundo, Marc Newson. Con el propósito de revelar unos prismáticos únicos en su especie, sacaron provecho de las herramientas IA para implementar funciones exclusivas.

Así son los prismáticos de Swarovski

Swarovski prismaticos

Con la tecnología Swarovision, estos prismáticos proporcionan una profundidad de detalles e intensidad del color prácticamente inigualables, con una calidad de imagen igual de sorprendente. Ofrecen una ampliación de 10x con un diámetro efectivo del objetivo de 32mm, lo cual asegura la mayor nitidez posible incluso bajo condiciones ambientales o climáticas exigentes.

En lo que respecta a funciones basadas en la inteligencia artificial, es posible decir que los Swarovski AX Visio son capaces de detectar e identificar animales como aves solo con presionar un botón. También permiten compartir descubrimientos vía fotos y vídeos de manera instantánea con colegas y familiares, además de transmitir en vivo todo lo que observamos.

De igual manera, por medio de la aplicación Swarovski Optik Outdoor el usuario puede pasar imágenes y vídeos capturados a través de los binoculares a su teléfono, permitiendo así su visualización y edición. La autonomía de su batería puede alcanzar las 15 horas y la resolución de la cámara con la que capta los registros es de 13 MP.

Disponibilidad y precio

Swarovski inteligentes

Actualmente, estos prismáticos de Swarovski que incorporan 390 componentes se pueden conseguir por internet a un precio de 4.600€; una suma extremadamente alta, pero que merecerá la pena si eres amante de la naturaleza y te puedes dar este lujo.

Definitivamente los AX Visio son un producto revolucionario, pues traen consigo herramientas y tecnologías nunca antes vistas en dispositivos similares, las cuales buscan que el usuario logre sacar el máximo provecho posible de lo que observa y estudia en medio de la fauna y la flora por medio de estos prismáticos.

Arval trae a España Arval Mobility Pass, su solución todo en uno de movilidad de ‘renting’

0

La movilidad es un elemento clave para el éxito de cualquier empresa. En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de desplazarse de manera eficiente y sostenible se ha convertido en una ventaja competitiva fundamental. Es por ello que Arval, líder en soluciones de movilidad, ha lanzado en España su innovadora solución Arval Mobility Pass, una plataforma que integra diversas opciones de transporte para optimizar la experiencia de movilidad de las empresas y sus empleados.

Arval Mobility Pass es una respuesta integral a los desafíos que plantea el nuevo marco normativo en materia de sostenibilidad y movilidad. Esta solución MaaS (Mobility as a Service) permite a las empresas configurar y controlar fácilmente su política de movilidad, simplificando la gestión administrativa, el control de costes y la reducción de la huella de carbono de sus empleados.

Integración de Diversas Opciones de Movilidad

La aplicación de Arval Mobility Pass ofrece a los usuarios la posibilidad de reservar y gestionar sus viajes profesionales de manera sencilla. Desde taxis y VTC (Vehículos de Transporte con Conductor) con cobertura nacional, hasta servicios de carsharing urbanos y transporte público, la plataforma integra una amplia gama de opciones de movilidad.

Además, Arval Mobility Pass permite a cada empleado planear, realizar y pagar sus desplazamientos, calculando el tiempo, coste y huella de carbono de cada ruta. Esta funcionalidad ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas sobre su política de movilidad, alineándola con sus objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa (RSC).

Gestión Simplificada y Optimización de Costes

Para las empresas, Arval Mobility Pass supone una herramienta valiosa en la configuración y gestión de su política de movilidad. La plataforma facilita el cumplimiento de los nuevos requisitos legales y fiscales, como la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD) y la Ley de Movilidad Sostenible, contribuyendo a la transición hacia una movilidad más responsable y sostenible.

Además, Arval Mobility Pass simplifica la gestión administrativa, el control de costes y el seguimiento de los presupuestos de movilidad. Esta optimización de recursos permite a las empresas invertir de manera más eficiente en la movilidad de sus empleados, mejorando su productividad y bienestar.

Liderando la Transformación de la Movilidad Empresarial

Arval, con el lanzamiento de Arval Mobility Pass, se posiciona como la primera compañía de renting en ofrecer servicios de movilidad sostenible integrados. Esta solución representa una nueva era en la organización y gestión de la movilidad empresarial, brindando a las empresas las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios normativos y satisfacer las crecientes demandas de sostenibilidad y responsabilidad social.

Al integrar diversas opciones de transporte, optimizar la gestión de costes y facilitar el cumplimiento de los requisitos legales, Arval Mobility Pass se convierte en una solución integral que impulsa la transformación de la movilidad empresarial hacia un futuro más ecológico y eficiente.

Miembros del BCE muestran recelos sobre la desaceleración de la inflación, pero solo uno se negó a reducir los tipos

0

La reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) celebrada los días 4 y 5 de junio estuvo marcada por una fuerte discusión interna sobre la decisión de reducir los tipos de interés. Si bien finalmente solo uno de los miembros del Consejo se opuso a esta medida, el resumen de la reunión revela que varios consejeros expresaron serias dudas sobre el proceso de desinflación y sobre si un recorte de tipos era realmente la opción más adecuada en ese momento.

Uno de los principales argumentos esgrimidos por el consejero disidente fue que los datos económicos disponibles no respaldaban la necesidad de una reducción de tipos, ya que los riesgos al alza para la inflación seguían presentes. Además, este consejero advirtió que separarse de la trayectoria de las tasas de interés estadounidenses podría incrementar las presiones inflacionarias a través de los efectos del tipo de cambio.

Las Dudas Sobre la Trayectoria de la Inflación

Varios miembros del Consejo manifestaron que, desde la última reunión, los datos disponibles no habían aumentado su confianza en que la inflación convergiría al objetivo del 2% para 2025. De hecho, estos miembros argumentaron que la inflación parecía ser más rígida, principalmente debido a la inflación de los servicios, mientras que el ritmo de la desinflación interna se había «sobreestimado» y el crecimiento de los salarios también se había fortalecido.

Además, las proyecciones técnicas del BCE para la inflación general y subyacente en 2024 y 2025 se habían revisado al alza en comparación con las proyecciones de marzo, lo que había pospuesto el retorno previsto de la inflación general al objetivo del 2% hasta el último trimestre de 2025.

El Debate Sobre la Dependencia de los Datos

Estos miembros del Consejo advirtieron que cualquier retraso adicional en volver a alcanzar la meta de inflación podría hacer más difícil seguir anclando las expectativas de inflación en el futuro, y que en conjunto sugiere que la última fase de la desinflación era la más difícil.

Por lo tanto, estos consejeros consideraron que recortar las tasas de interés no estaba completamente en línea con el principio de dependencia de los datos, y que había motivos para mantener las tasas de interés sin cambios en la reunión actual. Sin embargo, finalmente se expresó la voluntad de apoyar la propuesta de reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, «a pesar de las reservas formuladas«.

En resumen, la reunión del Consejo de Gobierno del BCE estuvo marcada por una intensa discusión interna sobre la decisión de reducir los tipos de interés, donde varios consejeros expresaron serias dudas sobre el proceso de desinflación y la adecuación de esta medida en ese momento. Si bien solo uno de los miembros se opuso abiertamente a la decisión, el resumen de la reunión revela que el debate fue mucho más intenso de lo que se había dado a conocer públicamente.

La Politécnica de Madrid y Alsa se unen en un innovador proyecto de cátedra sobre movilidad sostenible

0

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de TRANSyT, y la compañía Alsa han firmado un convenio de colaboración para la creación de una cátedra centrada en la movilidad sostenible y las necesidades de las personas. Este acuerdo, denominado «Nos mueves. Innovación, tecnología y movilidad sostenible al servicio de las personas», busca contribuir al desarrollo del conocimiento para avanzar hacia una movilidad más sostenible, enfocándose en las necesidades de la población.

La presentación de esta nueva cátedra se llevó a cabo en un acto en Madrid, presidido por el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, y el presidente de Alsa, Jacobo Cosmen. Durante su intervención, el rector de la UPM agradeció «la confianza» de Alsa para poner en marcha «su primera cátedra universidad-empresa», destacando que «va en nuestro ADN la presencia de la empresa ya que el tejido formativo se enriquece y el aprendizaje es mutuo». Por su parte, el presidente de Alsa manifestó su satisfacción por la creación de esta cátedra, en la que «se avanza en la colaboración público-privada, entre empresa y universidad, siempre tan beneficiosa para la sociedad y más aún en el contexto de transformación de la movilidad actual».

OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA: MEJORAR EL TRANSPORTE COLECTIVO PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE

En el acto, el director general de Alsa, Víctor Manuel López, detalló los objetivos con los que nace la cátedra, que será coordinada desde el área de estudios y clientes de la compañía. «En el marco de este proyecto abordaremos iniciativas para mejorar el transporte colectivo y así acelerar el cambio modal hacia una movilidad sostenible pensada para las personas, con el foco en sus necesidades, la accesibilidad y la inclusión«, explicó.

Por su parte, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, José Miguel Atienza, destacó el «privilegio» que supone albergar una cátedra como esta, que lo hace «con el mejor centro de investigación de ingeniería de transporte que hay en España».

COLABORACIÓN ENTRE ALSA Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN TRANSYT DE LA UPM

El director de la cátedra por parte de la universidad, José Manuel Vasallo, catedrático del departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo, resaltó la «estupenda» oportunidad de reforzar la colaboración entre Alsa y el Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) de la UPM «en aras de desarrollar ideas y proyectos que integren las nuevas tecnologías con las necesidades de las personas y la sociedad para promover una movilidad más sostenible«.

Alsa colabora desde hace años con el Centro de Investigación del Transporte TRANSyT de la UPM en proyectos de investigación conjuntos. Entre otras iniciativas, y relacionada directamente con la finalidad de la nueva cátedra, Alsa y TRANSyT están desarrollando el proyecto «#TuNosMueves» de I+D en experiencia de clientes, para la definición de nuevos productos y servicios de movilidad sostenible en el Principado de Asturias.

La creación de esta cátedra universitaria-empresarial representa un importante paso en la integración de la innovación, la tecnología y las necesidades de las personas para avanzar hacia una movilidad más sostenible en nuestro país. La colaboración entre la UPM, a través de su centro de investigación TRANSyT, y la compañía Alsa, permitirá desarrollar soluciones y servicios que mejoren la experiencia de los usuarios y contribuyan a la transformación de la movilidad en España.

La maravilla de Mercadona: champú anti-encrespado por solo 2 euros

0

En un mundo donde adquirir un champú para el cuidado del cabello se ha vuelto cada vez más complejo y costoso, Mercadona surge como una alternativa sorprendente. Esta conocida cadena de supermercados ha logrado recaudar una impresionante gama de productos capilares que no solo cumplen con altos estándares de calidad, sino que también son accesibles para todos los bolsillos.

Hoy, nos sumergiremos en el fascinante mundo de los champús de Mercadona, explorando algunos de los más destacados que puedes encontrar por menos de 2 euros. Desde fórmulas libres de parabenos y sulfatos hasta opciones con ingredientes naturales, descubrirás que el cuidado de tu cabello no tiene por qué ser un lujo.

EL MEJOR CHAMPÚ DE MERCADONA POR MENOS DE 2 EUROS

El mejor champú de Mercadona por menos de 2 euros

Uno de los productos estrella de Mercadona es su champú anti-encrespado, que se destaca por su capacidad de domar los cabellos más rebeldes y voluminosos. Gracias a su fórmula avanzada, este champú logra suavizar y controlar el encrespamiento, dejando tu cabello brillante, manejable y con un aspecto saludable. A un precio de solo 2 euros, es una opción inmejorable para aquellos que luchan diariamente con el frizz.

Otro de los tesoros de Mercadona es su champú desintoxicante, que incorpora extractos de pepino en su fórmula. Este ingrediente natural no solo ayuda a eliminar las impurezas y residuos acumulados en el cabello, sino que también aporta un efecto refrescante y revitalizante. Ideal para quienes desean mantener un cuero cabelludo sano y equilibrado, este champú de 1,80 euros es una solución eficaz y económica.

ESTE ES EL PRODUCTO ANTICAIDA QUE SE HA CONVERTIDO EN EL FAVORITO DE TODOS

Pero sin duda, el champú estrella de Mercadona es su versión anticaída. Formulado con una mezcla de ingredientes naturales, este producto trabaja para prevenir y reducir la caída del cabello, fortaleciendo las raíces y promoviendo un crecimiento saludable.

A un precio irresistible de 1,95 euros, este champú se ha convertido en el favorito de miles de clientes que han experimentado resultados notables en la salud y el aspecto de su cabellera. Mercadona ha demostrado que el cuidado del cabello no tiene por qué ser un lujo. Estos tres champús, cada uno con su propia especialidad, son prueba de que puedes mantener un cabello sano y hermoso sin tener que gastar una fortuna.

Ya sea que luches con el encrespamiento, busques una limpieza profunda o quieras hacer frente a la caída del cabello, Mercadona tiene una solución a tu alcance. Así que no dudes en probar estos maravillosos productos y descubrir por ti mismo la calidad y la efectividad que ofrece esta cadena de supermercados.

Imparable avance de las energías renovables: Más de 3.500 MW reciben el visto bueno en el segundo trimestre

0

La transición energética en España está cobrando fuerza, con un notable crecimiento en la autorización de nuevos proyectos de energías renovables durante el segundo trimestre del año. Según un informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360, la región de Castilla y León se erige como la líder en este proceso, con una potencia renovable autorizada de 1.336,3 MW, superando incluso a comunidades como Andalucía y Castilla-La Mancha.

Este liderazgo de Castilla y León en el despliegue de las renovables se enmarca en un contexto nacional en el que se han autorizado 46 proyectos con una potencia agregada de 3.526,5 MW a lo largo del segundo trimestre. La energía solar fotovoltaica ha sido la protagonista, con 3.155,8 MW autorizados, mientras que la eólica ha alcanzado los 390,7 MW.

Castilla y León, Epicentro de la Transición Renovable

Castilla y León se ha consolidado como la región con mayor volumen de potencia renovable autorizada en el segundo trimestre del año, superando a otras comunidades como Andalucía y Castilla-La Mancha. Esta liderazgo se debe, en gran medida, a la apuesta decidida de la región por las energías limpias, lo que se ha traducido en la autorización de una gran cantidad de proyectos de solar fotovoltaica y eólica.

Además, Castilla y León también destaca por ser una de las comunidades con mayor potencia renovable autorizada en lo que va de año, acumulando 2.647 MW, lo que representa una cuarta parte del total nacional de 9.482 MW.

Este despegue de Castilla y León en el despliegue de las renovables contrasta con la situación de otras regiones, como Cataluña, donde apenas se están registrando proyectos de cierta trascendencia, según ha señalado el director de Opina 360, Juan Francisco Caro.

Madrid, Otra Comunidad en Auge

Otra región que también ha destacado en este período es Madrid, que se ha colocado entre las primeras en potencia renovable autorizada, con 381,2 MW. Esto supone un significativo avance para una comunidad que tradicionalmente ha tenido una escasa generación eléctrica renovable, pero que ahora está apostando decididamente por este tipo de energías limpias.

De hecho, Madrid es la cuarta comunidad con mayor potencia autorizada en el primer semestre del año, con 927 MW, lo que representa un 10% del total nacional. Este despegue de Madrid contrasta, una vez más, con la situación de Cataluña, donde apenas se están registrando proyectos relevantes.

En resumen, la transición energética en España está cobrando fuerza, con Castilla y León y Madrid como protagonistas destacadas en el despliegue de las energías renovables, liderando la autorización de nuevos proyectos de solar fotovoltaica y eólica que marcan el rumbo hacia un futuro más sostenible.

Este body reductor arrasa en España, controla el abdomen y queda genial con los vestidos de Stradivarius y Pull&Bear

El verano es una de las épocas del año donde aquellas que lograron llegar lucen prendas que dejan al descubierto ese sacrificio. Sin embargo, hay otras que no hicieron su fiesta ni ejercicios, pero se sienten a gusto con su cuerpo y todo es gracias al body reductor que está siendo el infaltable en todas este verano y arrasa en ventas.

Pero no me malinterpreten, los cuerpos son libres de ser y nadie tiene que decirles como verse. Hay un dicho que está uy de moda que dice «de los cuerpos no se habla» y caro que no hombre, como crees, pero está bueno sacar algunos tips para aquellas que quieran lucir el vientre plano y moldear aún más sus curvas. Al igual que la Kardashian, las curvas son moda, estilo y porte.

El body reductor que es tendencia y arrasa en ventas

El body reductor que es tendencia y arrasa en ventas
El body reductor que combina con todo

Si hay algo que hay que destacar de esta temporada, como de las anteriores, es que los bodys vienen pisando fuerte. No solamente los que van debajo de la ropa, hablamos de los que se usan con un jean, unos shorts o faldas. Lo cierto es que no es una prenda revolucionaria, es algo que se viene utilizando hace años, pero en esta oportunidad, está siendo una de las más usadas en España y la nueva apuesta de Amazon, es un éxito para usar en prendas como los vestidos de Stradivarius y Pull&Bear.

Se trata del body moldeador de mujer. Una prenda versátil, cómoda y que tiene la ventaja de hacer lucir tus curvas a la perfección. Levanta el pecho y da forma a los muslos dejándolo bien arriba, dándole una tonificación que es de otro planeta. Aporta una ventaja que es por lo que todas lo quieren, el vientre plano. Que nuestras curvas queden bien definidas ya no se consiguen solamente en el gimnasio, se puede adquirir esta prenda que arrasa en España por todas las mujeres.

Cuáles son las características principales del body reductor

Cuáles son las características principales del body reductor
El body reductor que arrasa en España

El body moldeador de SHAPERX, tiene características que lo hacer ser uno de los más queridos en toda España y es un éxito total en ventas. El primero es sujeta tu torso, levanta y da forma a tu pecho y glúteos, y también suaviza la parte superior de tus muslos. Su faja moldeadora y su textura suave hace que sea de agrado para nuestra piel y se vea natural. Está confeccionado con tela de alta calidad, contiene 77 % nailon + 23 % spandex.

Al ser una faja, uno piensa que nos va a apretar, pero no, la parte inferior están hechas de material de malla transpirable, fácil y cómodo para usar durante todo el día. Sus correas ajustables y el diseño de sujetador sin compresión se adaptan a todas las copas. Un detalle no menor son sus talles, que van desde e XXS y abarcan hasta un 5XL, ideal para todos los cuerpo. Su precio en Amazon es de 38.99 euros y se puede elegir entre seis colores, del negro hasta el natural. Una prenda arrasador que no te puede faltar.

Tras el refrendo del TJUE, Asufin insta al Gobierno a adoptar la directiva europea sobre acciones colectivas

0

La Unión Europea se ha convertido en un referente mundial en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores. El reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las cláusulas suelo ha supuesto un verdadero hito en este ámbito, al respaldar la validez de las demandas colectivas como herramienta para reclamar a las entidades financieras. Esta decisión sienta un precedente que abre la puerta a litigios en masa contra diversos sectores, como banca, telecomunicaciones e incluso grandes tecnológicas.

Desde Asufin, la asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros, se aplaude esta resolución, que consideran un auténtico varapalo para el Tribunal Supremo español y para todos aquellos jueces y entidades financieras que defendían que el control de transparencia de una cláusula no podía hacerse de forma colectiva. El TJUE, por el contrario, ha dejado claro que las dificultades organizativas no pueden menoscabar los derechos de los consumidores, y que es precisamente la heterogeneidad del público afectado la que hace necesario recurrir a la figura del consumidor medio.

El Respaldo del TJUE a las Demandas Colectivas

La sentencia del TJUE ha avalado la adecuación del procedimiento colectivo iniciado por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros de España (Adicae) contra 101 entidades financieras que operaban en España. Esta demanda tenía como objetivo que cesaran en el uso de las denominadas ‘cláusulas suelo’ y que se devolvieran las cantidades pagadas por los consumidores.

El TJUE ha resuelto de forma clara y rotunda al respaldar que las demandas colectivas son una herramienta válida para reclamar a los bancos por la aplicación de este tipo de cláusulas. Esto, a su vez, abre la puerta a litigios en masa contra diversos sectores, ya que establece un precedente que podrá ser aplicado a otros ámbitos, como telecomunicaciones o incluso grandes tecnológicas.

Desde Asufin, se expresa una gran satisfacción por esta resolución, ya que consideran que allana el camino a la consolidación de demandas colectivas en Europa. Esto supone un importante avance en la defensa de los derechos de los consumidores, quienes ahora cuentan con una herramienta eficaz para hacer frente a prácticas abusivas o falta de transparencia en los contratos.

La Necesidad de Transponer la Directiva de Acciones de Representación Colectiva

Ante esta decisión histórica del TJUE, desde Asufin se insta al Gobierno español a que transponga de manera urgente la Directiva de Acciones de representación colectiva. Esta norma europea permitirá contar con un marco normativo adecuado que facilite las demandas masivas contra formas de contratación que puedan ser objeto de falta de transparencia.

La asociación considera que España debe rematar con prontitud este proceso de transposición, de manera que los consumidores cuenten con las herramientas necesarias para hacer valer sus derechos. Esto reforzará la defensa de los consumidores y les permitirá hacer frente a prácticas abusivas de manera más eficaz.

Asimismo, la sentencia del TJUE supone una lección para los tribunales españoles en lo que respecta a las cláusulas suelo y las acciones colectivas. La decisión representa un auténtico varapalo para el Tribunal Supremo y todos aquellos jueces y entidades financieras que habían sostenido que el control de transparencia de una cláusula no podía hacerse de forma colectiva, sino caso por caso.

En conclusión, el fallo del TJUE ha sido un hito en la defensa de los derechos de los consumidores, al respaldar la validez de las demandas colectivas como herramienta para reclamar a las entidades financieras. Esta decisión sienta un precedente que abre la puerta a litigios en masa en diversos sectores, y obliga a España a transponer de manera urgente la Directiva de Acciones de representación colectiva, fortaleciendo así la protección de los consumidores.

Para Sumar, la propuesta de Vivienda para supervisar los alquileres turísticos resulta insuficiente y pide un marco normativo más firme

0

La vivienda es un tema crítico que afecta a la mayoría de los españoles. El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha señalado que la vivienda es «el problema social más grave que existe en España». Esto se debe a diversos factores que han generado una crisis habitacional, con precios abusivos y la expulsión de los vecinos de las ciudades.

La falta de vivienda asequible y las prácticas especulativas en el sector inmobiliario han provocado que muchos ciudadanos se vean imposibilitados de acceder a una vivienda digna. Esta situación amenaza con socavar los esfuerzos del Gobierno por mejorar las condiciones de vida de la población y redistribuir la riqueza.

Propuestas Descafeinadas y la Necesidad de Medidas Contundentes

Según Íñigo Errejón, las propuestas del Ministerio de Vivienda para modificar la Ley de Propiedad Horizontal y permitir que los vecinos puedan vetar los pisos turísticos son «descafeinadas«. El portavoz de Sumar considera que es necesario ir más allá y aplicar medidas más contundentes para abordar la problemática de la vivienda.

Errejón ha urgido a poner coto a los inmuebles utilizados para alquiler turístico, ya que están convirtiendo las ciudades en lugares donde no hay vecinos debido a los elevados precios que expulsan a la población local. Asimismo, ha defendido la necesidad de regular los alquileres de temporada y construir más vivienda pública en régimen de alquiler social.

Además, Errejón ha criticado la lentitud del PSOE en abordar este problema y ha instado a las comunidades autónomas gobernadas por el PP a cumplir la Ley de Vivienda, la cual les permite intervenir en los precios de los alquileres. Según el portavoz, si no se aplica esta ley, los precios seguirán siendo fijados por un pequeño oligopolio que se beneficia sin trabajar.

Lucha Contra los Abusos Inmobiliarios y la Importancia de la Vivienda Pública

Íñigo Errejón ha advertido del peligro de que los propietarios puedan imponer precios abusivos a quienes no lo son, lo que «se come los salarios de la gente y todas las medidas de redistribución que impulse el Gobierno. Por ello, considera que es crucial abordar de forma tajante y contundente esta problemática, evitando que los abusos inmobiliarios socaven los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de la población.

Además, el portavoz de Sumar ha destacado la importancia de multiplicar la vivienda social y limitar los precios del alquiler, como medidas necesarias para garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Estas iniciativas permitirían hacer frente a la crisis habitacional y evitar la expulsión de los vecinos de las ciudades.

En resumen, Íñigo Errejón ha hecho un llamamiento urgente a adoptar medidas contundentes para abordar la crisis de la vivienda en España, incluyendo la regulación de los alquileres de temporada, el control del alquiler turístico, la construcción de vivienda pública y la aplicación efectiva de la Ley de Vivienda en todas las comunidades autónomas. Solo así se podrá hacer frente a este problema social más grave que afecta a la mayoría de los españoles.

Fenadismer entabla una demanda conjunta de 46 millones de euros contra el «cartel de los coches»

0

La Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España (Fenadismer) ha presentado una macrodemanda colectiva de 12.500 vehículos afectados por el cártel que conformaron los fabricantes de coches entre 2006 y 2013, con la que reclaman 46 millones de euros. Esta acción legal es un paso significativo en la lucha contra los abusos de poder y las prácticas anticompetitivas en la industria automotriz española.

La reclamación se ha presentado en cuatro juzgados diferentes, en función de la sede social de los grupos de las marcas afectadas, lo que demuestra la amplitud y la complejidad de este caso. Fenadismer ha contado con el apoyo legal y financiero del Fondo de Litigación Outliers Investment, una entidad especializada en reclamaciones en materia de competencia, lo que ha garantizado que los transportistas reclamantes pudieran incorporarse a la demanda de forma gratuita.

La Lucha contra los Cárteles en la Industria Automotriz

Fenadismer se suma a las demandas ya presentadas contra este cártel español de fabricantes y concesionarios de turismos y furgonetas, conformado por 23 marcas, que han sido fundamentadas en las sucesivas sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en 2021. Estas sentencias confirmaron las multas impuestas en su día por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por elevar artificialmente el precio de los vehículos vendidos entre 2006 y 2013.

La Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España ha sido un actor clave en la lucha contra otros oligopolios y prácticas anticompetitivas en diversos sectores. En 2016, Fenadismer actuó en contra del conocido cártel de fabricantes europeos de camiones, que afectó a más de 200.000 camiones en toda España. Posteriormente, en 2021 y 2022, la organización interpuso macrodemandas contra las principales petroleras establecidas en España por sobreprecios en más de 4.000 millones de litros de combustible adquiridos por los transportistas durante los últimos 14 años.

El Impacto de las Prácticas Anticompetitivas en el Sector del Transporte

Estas acciones legales emprendidas por Fenadismer son fundamentales para proteger los intereses de los transportistas y empresas del sector, que se han visto afectados por los abusos de poder y las distorsiones del mercado causadas por los cárteles y las prácticas anticompetitivas. Al reclamar 46 millones de euros en esta macrodemanda, la Federación Nacional de Asociaciones de Transportes de España busca no solo obtener una justa compensación, sino también enviar un mensaje claro a la industria automotriz y a otros sectores sobre la importancia de la competencia leal y la transparencia en las relaciones comerciales.

La determinación y la perseverancia de Fenadismer en la lucha contra los comportamientos abusivos y las prácticas anticompetitivas en diversos sectores, incluyendo la industria automotriz, es un ejemplo a seguir para otras organizaciones y empresas que buscan defender sus derechos y promover un entorno empresarial más justo y equitativo en España.

El impulso de los coches eléctricos dispara las ventas mundiales de Volvo un 8% en junio un 8%

0

Sería un honor poder compartir con ustedes los últimos y sorprendentes datos sobre el desempeño de Volvo a nivel global. Como experto en estrategias de optimización de contenidos para motores de búsqueda (SEO), me complace analizar en profundidad estos resultados y destacar las claves que han impulsado este crecimiento extraordinario de la marca sueca.

En primer lugar, es importante resaltar que las ventas mundiales de Volvo se han disparado un 8% en junio en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando la cifra de 71.514 vehículos. Este incremento notable se sustenta en dos factores clave: un mejor desempeño del mercado en Europa y América Latina, así como el éxito del modelo totalmente eléctrico Volvo EX30. Estos datos ponen de manifiesto la capacidad de Volvo para adaptarse a las tendencias del mercado y ofrecer soluciones innovadoras que satisfacen las necesidades de los consumidores.

EL LIDERAZGO DE VOLVO EN ELECTRIFICACIÓN

Uno de los aspectos más destacados de este informe es el crecimiento exponencial de las ventas de modelos totalmente eléctricos e híbridos enchufables, que han aumentado un 41% y representan casi la mitad de las ventas globales de automóviles de la marca. Este logro evidencia el compromiso de Volvo con la electrificación, una tendencia clave en la industria automotriz que posiciona a la compañía como un referente en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Además, durante el primer semestre del año, Volvo ha conseguido disparar sus ventas un 14% con respecto a 2023, alcanzando la impresionante cifra de 388.073 automóviles producidos a nivel mundial. Este incremento interanual demuestra la fortaleza de la marca y su capacidad para mantener un crecimiento sólido y sostenido en el mercado global.

SÓLIDO DESEMPEÑO EN LOS PRINCIPALES MERCADOS

Analizando los resultados por regiones, observamos que en Europa las ventas se han disparado un 34% en junio en comparación con el año anterior, alcanzando 36.474 unidades. Este desempeño sobresaliente en el mercado europeo pone de manifiesto la relevancia estratégica de esta región para Volvo y su habilidad para satisfacer las demandas de los consumidores en este importante mercado.

Por otro lado, en el mercado estadounidense, las ventas se vieron afectadas por un «hackeo» informático que obligó a parar la actividad de miles de concesionarios durante las últimas semanas de junio. Como resultado, las matriculaciones se desplomaron un 28%, hasta los 9.304 coches. Si bien este es un desafío temporal que enfrentó la compañía, Volvo ha demostrado su capacidad para superar obstáculos y mantener su posicionamiento sólido en el mercado norteamericano.

En resumen, los datos presentados evidencian el liderazgo y la fortaleza de Volvo en el mercado automotriz mundial. La marca sueca ha logrado capitalizar tendencias clave, como la electrificación, y mantener un crecimiento sostenido en sus principales mercados, a pesar de los desafíos coyunturales. Estos resultados destacan la visión estratégica de la compañía y su habilidad para adaptarse y prosperar en un entorno competitivo y en constante evolución.

Publicidad