domingo, 5 enero 2025

Luque endeuda a Dcoop con el aval de los socios para financiar empresas en el exterior

El conglomerado agroalimentario Dcoop está incrementando su endeudamiento como consecuencia de la estrategia corporativa puesta en marcha por su presidente, Antonio Luque, que se centra en el crecimiento orgánico mediante la adquisición de participaciones en empresas.

En los últimos años ha orientado su gestión a elevar su presencia en el extranjero, especialmente en Portugal y, sobre todo, en Estados Unidos, a través de la compra de Pompeian. Esta sociedad, en la que participa Dcoop a través de Mercaoleo, es líder en ventas de aceite de oliva en el mercado norteamericano y disfruta de financiación privilegiada de los socios cooperativistas del grupo español, aunque muchos de ellos lo desconozcan.

Según las cuentas presentadas por Dcoop en el Registro Mercantil, el pasado año su deuda neta creció en 44 millones de euros a pesar de haber reducido el pasivo bancario, es decir, el dinero que Dcoop debe devolver a las entidades financieras por los préstamos concedidos y cuyo primer acreedor es Cajamar, institución rural en la que Antonio Luque ha ocupado la vicepresidencia.

Dcoop tiene suscritas varias líneas de crédito con el objeto principal de financiación de circulante y las garantías de las pólizas son avales prestados por las cooperativas socias. Es decir, que el apalancamiento del grupo se realiza utilizando las cuotas futuras de los agricultores que están integrados en Dcoop, así como empleando los activos de la sociedad y las expectativas de beneficios futuros.

¿Y cómo se explica que crezca la deuda si el pasivo bancario se reduce? La clave del se encuentra en los compromisos adquiridos por las empresas del grupo, destacando los casos de las citadas Pompeian y Mercaoleo. En su conjunto, las distintas sociedades que pertenecen al entramado corporativo de Dcoop suman un pasivo de 283,5 millones de euros.

Según la propia información contable publicada en el Registro Mercantil, el grupo Dcoop financió en 2017 a sus filiales Mercaoleo y Pompeian prácticamente con la misma cantidad: 37 y 38 millones de euros, respectivamente, como se puede comprobar en el siguiente cuadro:

cuentas Dcoop Merca2.es
Cuentas anuales de Dcoop (2017)

Además, las cuentas muestran que el pasado ejercicio Dcoop vendió aceite a Pompeian por importe de 71 millones de euros, de los cuales al cierre de 2017 tenía pendientes de cobrar 38 millones, es decir, que el músculo financiero de Dcoop (avalado por los socios) permite a la compañía norteamericana tener menos costes financieros. Fuentes del sector explican que esta estrategia no sólo beneficia a Luque sino también a su socio en Pompeian: la familia marroquí Devico que tiene el 50% de la compañía.

“Si tenemos en cuenta el TAM de Nielsen de 2017 y ajustamos por divisa y por margen de distribución e impuestos, teniendo en cuenta que Nielsen proporciona datos de precio de venta al público de aceite de oliva, encontramos que las ventas netas de Pompeian son de 81 millones de euros anuales, por lo que la mayor parte de ellas son financiadas por los socios de Dcoop”, añaden las mismas fuentes.

LOS AGRICULTORES ESPAÑOLES FINANCIAN LAS VENTAS EN EEUU

Precisamente estos menores costes financieros están permitiendo a Pompeian seguir creciendo en Estados Unidos a pesar de estar aplicando una política comercial agresiva mediante numerosas promociones. El resto de competidores no son capaces de seguir a la filial de Dcoop en las bajadas de precios que realiza de forma periódica. El único nubarrón que se cierne sobre el horizonte de la compañía es la caída del consumo, que por segundo año consecutivo experimenta descensos en el mercado norteamericano.

Otra de las empresas estadounidenses en cuyo capital ha entrado Dcoop es Bell Carter, la compañía con sede en California que impulsó el arancel por el cual el Gobierno de Donald Trump impone un gravamen de casi el 35% a la aceituna de mesa española. Bell Carter es la mayor empresa del sector en EEUU y con su alianza Luque ha logrado sortear parcialmente esta regulación proteccionista que será recurrida ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por el Gobierno español.

La importancia de EEUU para el aceite de oliva español es determinante, ya que supone el 50% del zumo de aceituna que se consume en todo el planeta y los especialistas esperan que en el próximo lustro la demanda pase de las actuales 320.000 toneladas a 460.000, incluyendo tanto el aceite envasado distribuido en los supermercados como el comercializado a granel.

BAJADA DE PRECIOS: EL ACEITE ES UN PRODUCTO RECLAMO

Según un reciente informe del Instituto Coordenadas el problema de la guerra de precios se produce porque en la actualidad el aceite se ha convertido un producto reclamo, “un gancho para atraer compradores a las grandes superficies comerciales”. Es una práctica que cada vez cobra mayor peso en España y que Pompeian está adoptando a imagen y semejanza del mercado ibérico.

“Cuando más del 60% del aceite de oliva se vende sin marca, como producto de oferta o de reclamo sin valor añadido aparente; cuando se han incorporado a la producción más de 180.000 nuevas hectáreas de olivos; cuando con un buen año climático pueden salir al mercado más de medio millón de toneladas nuevas de aceite; cuando toda la presión comercial se focaliza en el volumen, vender a cualquier precio, se dan las condiciones para una tormenta perfecta que comprometa todo el futuro del negocio del aceite de oliva en España”, señala el infirme del Instituto Coordenadas.


- Publicidad -