La gran mayoría de las Gestoras de Fondos de Inversión anticipa un año positivo para la industria en 2025. Concretamente, dos tercios apuestan por un crecimiento del patrimonio en estos vehículos de entre el 5% y el 10% y el 17% lo eleva por encima del 10%, mientras que apenas el 3% cree que podría registrarse una caída del patrimonio en 2025.
Además, el 24% de las gestoras prevé que las suscripciones netas en estos instrumentos de Inversión en 2025 superarán los 20.000 millones de euros y un 55% sitúa el crecimiento en el rango entre 10.000 y 20.000 millones. Estos datos reflejan un fuerte optimismo en el sector y una previsión de continuidad del crecimiento sostenido para los Fondos de Inversión este año, tras dos ejercicios anteriores muy positivos.
La encuesta pone de manifiesto como los partícipes ven a los Fondos de Inversión como un instrumento de ahorro a largo plazo. Para casi nueve de cada diez gestoras (87%), los Fondos son vistos como un instrumento de inversión a más de tres años. Y más de la mitad cree que son vistos como vehículos a más de 5 años.
Estas son algunas de las conclusiones de la XV Encuesta a Gestoras de Fondos del Observatorio Inverco, en la que han participado Gestoras que representan casi el 85% del patrimonio total invertido en este instrumento de Inversión. El sondeo refleja la percepción de las Gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector en 2025, tanto en relación al patrimonio como a la rentabilidad; tendencias; inversión ESG o educación financiera.
En términos de rentabilidad, todas las Gestoras prevén que los Fondos de Inversión registrarán una rentabilidad media positiva a lo largo del presente ejercicio. De ellas, más de la mitad (52%) lo sitúa por encima del 3%. No obstante, una gran mayoría de las entidades (92%) considera que el ahorro en Fondos crecería aún más si se promovieran las suscripciones periódicas y el 67% afirma que su entidad ya las promueve en la actualidad.
Para el 70% de las entidades, los Fondos de Renta Fija y Renta Fija Mixta serán los que recibirán mayores suscripciones netas este año, seguidos de los Fondos de Renta Variable Mixta. Además, el 37% de las gestoras identifican los inmuebles como el principal competidor de los Fondos de Inversión, seguido de los depósitos (22%).
En este sentido, el 38% de las entidades apuesta por introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año mientras se mantenga, mientras que el 50% apuesta por bajar los tipos de gravamen a las ganancias o, al menos, a las de mayor antigüedad acumulada.
Mejorar la fiscalidad de los FILPE (igualándolo al 1% del resto) es la principal medida que reclaman las gestoras para impulsar la inversión colectiva en España, seguida de eliminar la restricción del mínimo de accionistas para impulsar de forma definitiva los Fondos Institucionales. Las entidades también piden mejorar la fiscalidad general a más de 5 años para impulsar el ahorro en el largo plazo.
Gestión discrecional, un negocio creciente El 46% de las Gestoras de Fondos que opera en España distribuye más del 30% del patrimonio en Fondos a través de carteras gestionadas discrecionalmente, mientras que solo solo el 29% afirma que el porcentaje de Fondos distribuidos a través de carteras asesoradas también supera el 30% del volumen total. No obstante, la mayoría de entidades (60%) tiene previsto incrementar tanto la gestión discrecional y el 47% solo incrementará el negocio de asesoramiento.
Con respecto a la visión sobre las inversiones con criterios ESG, el 58% de las entidades gestoras considera que sería adecuado el establecimiento de un sistema claro y comprensible de clasificación de productos financieros en función de su ambición ESG, a nivel europeo. Además, casi tres de cada cuatro gestoras creen que sería recomendable que ESMA facilite directrices respecto al uso de los términos ESG en la denominación de Fondos, asumiendo que dicho sistema será establecido con la revisión del Reglamento SFDR.
El 66% de las entidades también prevé registrar Fondos art.8, que integran consideraciones relacionadas con la sostenibilidad social y con el medio ambiente, pero solo el 7% prevé nuevos productos art.9., vehículos que cuentan con objetivos explícitos de sostenibilidad. Además, la mayoría de entidades (62%) no cree que se deba incentivar fiscalmente el ahorro en estos fondos. En líneas generales, la mayoría de las entidades (78%) no ha notado un mayor interés por parte de los partícipes por este tipo de Fondos. No obstante, la Generación Z o Centennials, los más jóvenes, son los más concienciados con este tipo de inversiones.
Fondos: educación financiera, un tema al alza
La gran mayoría de las Gestoras de Fondos que opera en España (83%) invierte o colabora en la formación de sus empleados y su red de distribución, mientras que el 71% también desarrollo algún programa específico de educación financiera dirigido a clientes. Para las entidades, la Generación Baby Boom (1949-1968) es la que cuenta con un mayor nivel de conocimiento financiero. Con respecto al uso de aplicaciones digitales, el 35% de las entidades sitúa por encima del 40% el porcentaje de suscripciones que se han realizado por medios digitales, cuatro puntos menos que el año anterior.