sábado, 22 febrero 2025

Microsoft con Majorana 1 y Telefónica con Tecnologías Quantum-Safe: lo cuántico, cada vez más real

Las acciones de compañías, como Microsoft, que apuestan por la investigación y el desarrollo de tecnología relacionadas con la computación cuántica han subido como la espuma por obra y gracia de un anuncio realizado esta semana de la multinacional con sede en Redmond, el chip cuántico Majorana 1, la de que ha calentado el debate sobre esta tecnología. En nuestro país, telefónica también ha dado un paso hacia la utilidad de la tecnología cuántica con su colaboración con Vithas para crear un blindaje frente a ataques cuánticos en dos hospitales. Lo cuántico cada vez es más real y menos ciencia ficción.

El anuncio del chip «prodigioso» de Microsoft se produjo a nivel mundial el pasado miércoles, y ya el jueves las acciones de computación cuántica subieron como la espuma, porque la tecnología presentada por el gigante del software demuestra que la tecnología no está «a décadas de distancia», tal y como ha afirmado el máximo jefe del líder de chips de inteligencia artificial, Nvidia, sino a años.

El chip presentado por Microsoft es, según la compañía, menos propenso a errores que sus rivales, y lo ha demostrado con evidencias publicadas en un artículo científico en la revista Nature. Y es que el mundo entero está a la espera de que se demuestre que la computación cuántica realice lo que promete; realizar cálculos que los sistemas actuales tardarían millones de años en hacer. E, igualmente, el mundo entero está muy preocupado porque si lo cuántico tiene éxito, esta tecnología también podría alterar los sistemas de ciberseguridad actuales.

la tecnología presentada por el gigante del software demuestra que la tecnología no está «a décadas de distancia», sino a años

El chip de Microsoft está alimentado por el primer topoconductor del mundo, que puede crear un nuevo estado de materia que no sea sólido, líquido o gaseoso, está alimentado lo que hace posible diseñar sistemas cuánticos que quepan en un solo chip más pequeño que la palma de una mano y crear hardware más confiable. «Con ella se espera dar lugar a ordenadores cuánticos comerciales capaces de resolver problemas complejos en años en lugar de décadas», afirmaba la compañía.

La compañía afirma que el topoconductor ofrece un camino para desarrollar sistemas cuánticos que puedan escalar a un millón de qubits, que son los delicados bloques de construcción de las computadoras cuánticas que son análogos a los unos y ceros que las computadoras utilizan actualmente.

El jueves, Microsoft subió en bolsa un 0,5%, Nvidia un 0,3%, pero otras compañías del entorno cuántico, como IonQ (2,1%), Rigetti Computing, que se alzó un 6,9%, D-Wave Quantum un 11,1% y otros más pequeños, como Quantum (2,6%) y Quantum Computing ( 4,5%), todas registraron subidas.

Esto respecto a la presentación de un chip. La espera está en la anunciada llegada de los ordenadores cuánticos que ya funcionen. Ahí es donde se sitúa el verdadero debate de cada vez más responsables y directivos de la industria tecnológica. Microsoft, Google (Alphabet) e IBM están a la cabeza en la investigación cuántica y la creación de máquinas que funciones con ella, pero ya se les unen cada vez un mayor número de compañía al olor del futuro éxito disruptivo tecnológico, y que entiendes que el uso práctico de lo cuántico está realmente más cerca de lo que se pensaba. Un poco como ha ocurrido con la IA generativa.

Las acciones de computación cuántica parece que van o vienen cada vez que uno de estos líderes habla de esta tecnología. Así ocurrió en enero, cuando el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, dijo que la tecnología estaba a dos décadas de superar a los chips de su compañía, los que han hecho que la IA generativa funcione como ha funciona en los dos últimos años.

Y es que la subida de esta semana anima a sector de lo cuántico, porque el valor en el mercado de las acciones relacionadas con esta tecnología han estado perdiendo entre un 18% y un 70% en lo que va de año, en comparación con el año pasado, cuando habían subido al menos tres veces, según ha recopilado la agencia Reuters.

Ordenador cuantico- Microsoft con Majorana 1 y Telefónica con Tecnologías Quantum-Safe: lo cuántico, cada vez más real
Ordenador cuántico. Fuente:IBM

MICROSOFT UN CHIP Y TELEFÓNICA BLINDAJE CUÁNTICO

Las acciones de Telefónica esta semana también han subido, aunque la bolsa española se guía más por movimientos corporativos que por grandes anuncios de productos, Telefónica ha tenido buena semana en bolsa, aunque su anuncio sobre tecnología cuántica no haya sido una de las razones que haya arrastrado a los inversores, y sí las anunciadas desinversiones en países que no suman demasiado a las cuentas de la compañía.

Pero esta semana, al anuncio de Microsoft, se unía al de Telefónica, que en colaboración con Vithas y proveedores tecnológicos como LuxQuanta y QoolNet, ha logrado comunicar dos hospitales dentro de la Comunidad de Madrid protegiéndolos mediante un enlace cuántico de fibra óptica.

telefónica y Vithas ha implementado un sistema de distribución cuántica de claves (QKD por sus siglas en inglés), que se basa en principios inviolables de la física cuántica

Junto a Vithas, la empresa especializada en servicios médicos y de salud, que también está preocupada por la seguridad y la confidencialidad de la información sanitaria, y con la ayuda de la startup española LuxQuanta, especializada en tecnología QKD, y con QoolNet, spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han implementado, a través de enlaces de fibra dedicados que comunican ambos hospitales, un sistema de distribución cuántica de claves (QKD por sus siglas en inglés), que, a diferencia de otras alternativas que se basan en algoritmos matemáticos complejos (susceptibles por tanto de ser atacados), se basa en principios inviolables de la física cuántica.

La operadora española ha demostrado con este proyecto la viabilidad de la securización Quantum-Safe de las comunicaciones entre centros sanitarios, de manera que se pueda garantizar en el futuro la inmunidad de datos tan sensibles como los sanitarios frente a posibles ataques realizados desde ordenadores cuánticos.

Según ha explicado, la computación cuántica revolucionará diversos sectores, lo que permitirá grandes avances en campos como la medicina o la investigación científica, pero también abrirá la posibilidad de que actores maliciosos vulneren las técnicas criptográficas que a día de hoy se emplean en la mayoría de las comunicaciones de internet. De hecho, estos actores ya están empleando una práctica conocida como «almacenar ahora para descifrar más tarde» (‘Store Now, Decrypt Later’ -SNDL-).

La operadora española se quiere adelantar a los «desafíos tecnológicos emergentes», y por ello ha investigado durante más de diez años soluciones Quantum-Safe sobre las infraestructuras de red cuántica más estables y avanzadas de Europa, para generar «confianza en un futuro interconectado y protegido.


- Publicidad -