Durante años, algunos alimentos han sido demonizados por la ciencia y las recomendaciones nutricionales. Hemos visto cómo ciertos ingredientes han pasado de ser imprescindibles en la dieta a convertirse en enemigos públicos, generando miedo y desinformación en los consumidores. Sin embargo, con el avance de la investigación, muchas de estas prohibiciones han sido reconsideradas, y algunos alimentos han sido reivindicados por sus beneficios para la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado recientemente sus recomendaciones, revisando su postura sobre un alimento que durante décadas ha sido considerado perjudicial y que, ahora, resulta ser fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. Lo que antes estaba prohibidísimo, hoy vuelve a estar en el centro de la alimentación saludable.
1El error de demonizar alimentos esenciales

A lo largo de los años, hemos visto cómo diferentes alimentos han pasado por ciclos de aceptación y rechazo. El huevo, las grasas saludables y hasta el café han sido considerados peligrosos en el pasado, solo para que posteriormente la ciencia demostrara lo contrario. Este fenómeno ocurre porque, en muchos casos, los estudios iniciales se basaban en datos incompletos o en una mala interpretación de sus efectos en la salud.
Uno de los mayores errores ha sido prohibir alimentos esenciales para el funcionamiento del cuerpo, sin considerar que el problema no es su consumo en sí, sino el abuso de los mismos. Hoy, un nuevo alimento se suma a la lista de los grandes reivindicados por la ciencia, desmintiendo los mitos que lo rodeaban.