lunes, 24 febrero 2025

Tiendas de Corea del Sur ya implantan el pago biométrico con reconocimiento facial

A partir de marzo, algunas tiendas de conveniencia, es decir, bazares y comercios de cercanía o de barrio, en Corea del Sur implementarán un nuevo servicio que permitirá a los clientes pagar sus compras mediante reconocimiento facial. Se trata de un sistema de pago biométrico, Toss FacePay, que parece eludir cualquier problema que pueda plantearse desde el punto de vista de la seguridad y la privacidad, que aparece como bien asegurada. En España, solo BBVA y Caixabank se han atrevido a experimentar con el pago «por la cara», pero antes de la pandemia.

Estos comercios minoristas coreanos que se va a atrever a probar la novedad tecnológica se han asociado con la plataforma financiera móvil Toss, el proveedor de servicios operado por Viva Republica, para lanzar su nuevo servicio de pago, llamado «FacePay«. Esta solución de pago biométrico va a permitir a los usuarios registrar su rostro primero en la aplicación Toss, porque sino no funcionaría, y así se aseguran el método de pago con anticipación.

Ya después en la tienda, una terminal designada en la caja reconocerá su rostro para realizar el pago, de manera que se podrán realizar compras simplemente escaneando la cara, que tendrán que presentar en el momento del pago.

Los responsables de la implantación del sistema han asegurado que este ofrece una precisión del 99,99%, ya que procesa la utenticación facial en de la cara en tan solo un segundo. Y por esa efectividad es por lo que Corea del Sur se ha lanzado la solución, porque se trata de uno de los países en los que más se ha avanzado en el desarrollo e implementación de nuevas soluciones de identidad digital y los pagos sin contacto físico (dinero en metálico, tarjetas, etc).

una terminal designada en la caja reconocerá su rostro para realizar el pago, de manera que se podrán realizar compras simplemente escaneando la cara, que tendrán que presentar en el momento del pago

Según publican en las páginas especializadas Mobility Plaza y MobileID Wolrd, cadenas de comercios de proximidad como 7-Eleven tienen previsto lanzar el servicio ya en el segundo trimestre de 2025. También la cadena de tiendas de conveniencia surcoreana GS25, operada y propiedad de GS Retail, que cuenta con cientos de sucursales en todo el país, además de en Vietnam, Mongolia y Malasia, es una de las que ha comenzado el lanzamiento que se iniciará con unas 30 ubicaciones el próximo mes, «incluidas las sucursales de GS Gangnam y DX Lab para empleados internos», señalan en las publicaciones.

CU, (Convenience Store) que también es una franquicia de tiendas en Corea del Sur, y GS25 comenzarán a realizar esas pruebas con empleados «en ubicaciones seleccionadas para probar el sistema antes de su lanzamiento oficial». Inicialmente, la puesta en marcha cara al público se realizará en estas tiendas de conveniencia, pero la compañías planean expandir FacePay a otros sectores comerciales, como cines y cafeterías, para que los pagos con reconocimiento facial se convierta, si todo va bien, en cada vez más accesibles.

Tiendas en Corea implantan pago biométrico con reconocimiento facial
Un usuario utiliza el sistema ‘Selfie & Go’ para pagar su menú en un restaurante de Ciudad BBVA. Fuente: BBVA

CIBERSEGURIDAD CON LA BIOMETRÍA EN LAS TIENDAS

El sistema incorpora medidas de seguridad avanzadas para garantizar que los datos del usuario permanecen protegidos, de manera que los datos relacionados con FacePay «están encriptados y almacenados en servidores seguros». La plataforma Toss, además, cuenta con la tecnología «Liveness» desarrollada para evitar la falsificación y la alteración de los rostros.

Según la publicación experta en identificación móvil, identidad digital y sistemas y soluciones de verificación de identidad MobileIDWorld, «el enfoque de seguridad sigue las mejores prácticas de la industria para la protección de datos biométricos, y la empresa opera un sistema de detección de transacciones las 24 horas para identificar y responder a posibles actividades fraudulentas».

Explican que la implementación de la detección «de vida» tiene un papel esencial en la prevención de intentos de suplantación de identidad mediante fotos o vídeos, y por eso es toda una garantía de que el cliente al que se le cobra es el adecuado, porque tiene que estar ahí presencialmente para pagar.

en 2019 Caixabank anunció la «primera tienda de alimentación en la que se paga con reconocimiento facial», al poner en marcha la iniciativa junto a Nestlé Market y el Payment Innovation Hub

Como expertos en el sector, muestran su esperanza de que este avance en las tiendas de conveniencia coreanas se extienda a todo el sector minorista «incluidos los grandes almacenes, tiendas de descuento, o complejos comerciales) inicialmente en aquel país.

La cadena GS Retail, también coreana, ya ha indicado que quiere ampliar el sistema FacePay a su cadena de supermercados, GS TheFresh, después de que se haya implementado en las tiendas de conveniencia. Y claro, esta expansión prevista muestra que la biometría minorista está solo comenzando, y que cada vez más se va a implementar en todo tipo de comercios, precisamente por sus parámetros de seguridad en materia de identidad digital.

Corea es uno de los países más avanzados en materia digital, y continúa su camino siendo el primero en implementar todo tipo de estructuras digitales novedosas. Ya planea que se utilicen tarjetas de identificación móviles y «otras soluciones de identidad digital» a nivel nacional.

Aquí, en España, ya en 2028 el BBVA lanzó un sistema de pagos por reconocimiento facial para los usuarios de los restaurantes de su sede, y en 2019 Caixabank anunció la «primera tienda de alimentación en la que se paga con reconocimiento facial», al poner en marcha la iniciativa de la entidad bancaria, Nestlé Market y el Payment Innovation Hub, y se trató de un experimento piloto en la tienda Nestlé Market de Esplugues de Llobregat, en Barcelona, que funcionó durante tres meses. Quizá la pandemia y las mascarillas dejaran el proyecto en un rincón al año siguiente, y con este avance en Corea se pueda rescatar estos experimento iniciáticos españoles.


- Publicidad -