Rosa Santos cree que fomentan el absentismo y pide también que las empresas dejen de pagar las bajas entre el cuarto y decimoquinto día
La directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, ha indicado este jueves que la patronal es partidaria de «eliminar o transformar» los complementos que las empresas añaden a los de la Seguridad Social para completar el salario de los trabajadores en periodo de incapacidad temporal por contingencias comunes.
A su juicio, en muchas ocasiones estos complementos llegan a cubrir casi todo el salario de los empleados y pueden, por tanto, «fomentar el absentismo» laboral, por lo que ha apelado a la necesidad de cambiar los convenios colectivos que incluyen dichos complementos durante las bajas laborales.
Así se ha pronunciado Santos en declaraciones realizadas en la presentación del informe de absentismo laboral de 2024 elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Amat) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
Así, la CEOE quiere «incentivar la supresión» de estos complementos y mejoras adicionales a la prestación por bajas laborales por contingencias comunes a través de la negociación de los convenios colectivos, creando un «adecuado clima social», según reza en el informe presentado este jueves.
REBAJAR LA PRESTACIÓN DE LAS BAJAS Y QUE LAS EMPRESAS NO PAGUEN
En la misma línea, la patronal apuesta «por reducir por ley» el porcentaje de aplicación a la base reguladora para el cálculo de la prestación económica de la incapacidad temporal por contingencias comunes, aunque sin perjuicio de «ponderarlo» en función de la gravedad de la enfermedad o accidente común que sufra el trabajador.
También propone «suprimir por ley» la prestación económica en procesos de incapacidad temporal por contingencia común que pagan las empresas entre el día 4 y el 15 del proceso. De prolongarse la baja, la prestación es sufragada por la Seguridad Social.
Al respecto, la directiva de CEOE ha adelantado también que la gestión de los procesos por contingencia común de origen traumatológico pasarán a manos de las mutuas muy pronto y el acuerdo está «muy avanzado».
QUE LAS MUTAS PUEDAN DAR EL ALTA MÉDICA
En concreto, la patronal aboga por facultar a las mutuas para poder realizar una «gestión integral» de los procesos de baja derivados de contingencias comunes, al menos en patologías traumatológicas y psicológicas y que incluso las mutuas puedan dar el alta médica.
Además, quiere devolver a las mutuas la competencia para actuar en procesos derivados de bajas por contingencias comunes con una duración superior a los 365 días, y apuesta por financiar suficiente y adecuadamente la incapacidad temporal en las mutuas, elevando el coeficiente general de la fracción de cuota que perciben al 8% y estableciendo un mecanismo adicional de financiación para aquellas entidades que lo necesiten, para situar en «punto de equilibrio» la cuenta de gestión de las contingencias comunes.
Las bajas por contingencia común debido a causas traumatológicas supusieron casi el 15% del total en 2024 y, según el informe, la duración de estas incapacidades temporales podría haber durado 30 días menos en caso de que las mutuas hubieran asistido a los trabajadores, por lo que el ahorro para empresarios y cuentas públicas hubiera sido de 3.086 millones de euros.
EL ACUERDO PARA TRASPASAR LA COMPETENCIA A LAS MUTUAS, MUY AVANZADO
El acuerdo para traspasar la gestión de estas bajas a las mutuas privadas, en vez de ser tramitadas por los servicios públicos de salud de la comunidades autónomas, lleva fraguándose desde el verano de 2024, tras el pacto entre patronal y sindicatos para introducir cambios en materia laboral en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva de 2023.
«El absentismo laboral es un problema social que afecta a toda la población y, por ello, es urgente abordarlo. En los últimos años hemos tomado conciencia de que el sistema público de salud es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos y también hemos descubierto que es vulnerable», ha asegurado el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida.
Desde las esferas empresariales celebran que se haya podido llegar a un acuerdo con la Seguridad Social en este tema y agradecen el cambio de «talante» del organismo público en los últimos meses, lo que ha permitido alcanzar el acuerdo, según ha declarado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.