miércoles, 12 febrero 2025

El declive del ‘impuestazo’ despierta en Repsol una arriesgada avidez inversora

En contra del criterio de los analistas, Repsol le ha perdido el miedo al éxito y se ha sumergido en una febril vorágine de inversiones. El catalizador del dispendio ha sido la caída del ‘impuestazo’ a las energéticas, del que la petrolera presidida por Antonio Brufau había sido su más feroz opositora. Con el fin del gravamen, la compañía ha desbloqueado los negocios que tenía ‘en barbecho’ y que había amenazado con llevar a otras latitudes.

REPSOL SE SUBE AL TREN DE LOS ‘DATA CENTERS’

La energética vasca planea una irrupción por todo lo alto en el negocio de los centros de datos con un proyecto faraónico en Escatrón (Zaragoza).

Repsol aprovechará los terrenos y las instalaciones eléctricas y de suministro de agua que tiene en estos momentos en esa zona, que ahora alberga una central eléctrica de ciclo combinado de su propiedad.

EL PROYECTO DE REPSOL EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA, VINCULADO AL SECTOR DE LOS CENTROS DE DATOS, PRETENDE llegar a los 400 megavatios de potencia, lo que supondría un desembolso de 4.000 millones de euros

Los activos, comprados en su momento al grupo Viesgo, están siendo sometidos a un proceso de reconversión para hacer de ellos un gran centro de producción de energía renovable. El objetivo es llegar a los 400 megavatios (MW) de potencia, lo que supondría un desembolso de 4.000 millones de euros. Esta capacidad, explica el medio mencionado, equivale a nada menos que el 10% del total de desarrollo que Spain DC -patronal del sector de los data centers– espera para España en 2030, en el escenario más optimista.

Eso sí, según la visión del mercado, es dudoso que Repsol vaya a hacer locuras con sus balances para financiar la iniciativa. GVC Gaesco opina que «la inversión de 4.000 millones de euros es «matizable» y descarta que sea realizada por la empresa en solitario, sino a través de algún tipo de partnership, con operadores especializados.

ÓRDAGO DE 800 ‘KILOS’ EN LA PRODUCCIÓN DE METANOL

El 29 de enero, el consejo de administración de Repsol dio luz verde a la inversión en la ‘Ecoplanta‘, un proyecto pionero en Europa para transformar residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares.

La instalación, que se situará en Tarragona y en la que está previsto invertir más de 800 millones de euros, se convertirá en la primera planta de Europa que fabrica metanol renovable y metanol circular a partir de residuos.

LA ‘ECOPLANTA’ DE TARRAGONA EXIGIRÁ 800 MILLONES DE EUROS DE INVERSIÓN Y supondrá la creación de 340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos

La nueva planta tendrá capacidad para procesar hasta 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año y convertirlos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares. El metanol renovable tiene origen en los desechos orgánicos, mientras que los productos circulares proceden de los no orgánicos, como plásticos no reciclables.

Repsol afirma que la puesta en marcha de la ‘Ecoplanta’, prevista para 2029, supondrá la creación de 340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, de alta especialización, y unos 2.800 durante la fase de construcción

También en el área de los combustibles ‘verdes’, este martes se conoció que la Comisión Europea ha dado permiso a Repsol para adquirir el 40% de la firma Bunge Ibérica SA (BISA), dedicada al procesamiento de semillas oleaginosas y a la producción de biodiésel. A través de esta nueva operación, Repsol consigue una participación equivalente en tres plantas industriales ubicadas en Bilbao, Barcelona y Cartagena.

CIEN CONTRATISTAS PARA UNA SOLA REFINERÍA

Según informa el diario La Verdad, la refinería de Repsol en Escombreras (Cartagena, Región de Murcia) recibirá el servicio de hasta cien empresas encargadas de mejorar la seguridad y la eficiencia de las instalaciones.

El equipo encargado de organizar, preparar y ejecutar las paradas de mantenimiento en la refinería, compuesto por unas doscientas personas, recibirán la asistencia de un centenar de entidades del sector industrial auxiliar para la pausa que se llevará a cabo en el área de hidrotratamiento (Hydroskimming).

El número de personas involucradas en dicha operación alcanzará el millar en total y el montante total invertido en la misma, aunque no ha sido desvelado, será «importante», enfatiza el medio.

La refinería de Repsol en Cartagena acogerá la primera planta de biocombustibles avanzados de España.
La refinería de Repsol en Escombreras. Imagen: fuentes propias

REPSOL NADA A CONTRACORRIENTE

Repsol parece decidida a no reparar en gastos en un momento crucial de la revolución energética. Sin embargo, las voces autorizadas del mercado apuntan a que la petrolera debería hacer justo lo contrario; es decir, atenuar la fiebre inversora e incluso realizar alguna venta estratégica para descongestionar los balances.

Una de estas voces es la de Pablo Fernández de Mosteyrín, analista de Renta 4, quien anticipa que el volátil entorno de los hidrocarburos y unos márgenes de refino cada vez más endebles obligarán a la petrolera a acometer un duro programa de desinversiones para equilibrar sus balances.

Mosteyrín considera que el actual es «un entorno de márgenes de refino y químico débiles»; y Repsol, con unos compromisos de inversión elevados aún en 2025, tiene «la obligación de cumplir con las desinversiones previstas para asegurar la sostenibilidad de su generosa política de retribución al accionista».

LA CAÍDA DEL ‘IMPUESTAZO’ AVIVA EL FRENESÍ

Repsol se apuntó un triunfo político de órdago cuando el Congreso rechazó de pleno la prórroga del impuesto extraordinario a las energéticas, el conocido como ‘impuestazo’. El fin del gravamen alejaba las amenazas del CEO de la compañía, Josu Jon Imaz, de abandonar el desarrollo de nuevos proyectos en España.

El pasado 22 de enero, la tasa, que el Gobierno mantenía viva mediante un decreto de respiración asistida, fue desenchufada de la existencia por el ala conservadora de la Cámara, formada por el PP, el PNV y Junts.

Desde Podemos, Ione Belarra recordó que el Gobierno se comprometió públicamente, oralmente y por escrito con la formación morada a que habría impuesto a las energéticas. «El Partido Socialista es quien está representando en estos momentos los intereses de Repsol aquí» -criticó entonces la diputada- «Es Pedro Sánchez quien está defendiendo los intereses de Repsol».


- Publicidad -