martes, 11 febrero 2025

Las cuentas anuales de Enagás recogerán el fruto de la venta de Tallgrass

Enagás presentará sus resultados 2024 el martes 18 de febrero de 2025 con el respaldo de un resultado bruto de explotación (Ebitda) saneado y un balance de ingresos superior a las expectativas. Estas métricas, beneficiadas por la desinversión de Tallgrass y el incremento de la participación en el Gasoducto Transadriático (TAP, por sus siglas en inglés) han convencido a Renta 4 para colocarle un ‘sobre ponderar’ y un precio objetivo de 19,21 euros.

En el análisis firmado por Ángel Pérez Llamazares, la financiera anticipa «un ligero recorte en los ingresos, consecuencia de menores ingresos regulados estimados, que no serán compensados por la mayor contribución de Musel y del copex«. El Ebitda, por su parte, se verá afectado por la menor aportación de las participadas, pese a la compensación parcial de la mayor participación en TAP y a la desconsolidación de Tallgrass. «Sin embargo, esperamos que supere la guía de 730-740 millones de euros», avanza.

El beneficio neto recurrente que presentará Enagás se estima en 296 millones de euros, superando el rango objetivo de 270-280 millones de euros

El beneficio neto recurrente que presentará Enagás se estima en 296 millones de euros, superando el rango objetivo de 270-280 millones de euros. «Es importante tener en cuenta las minusvalías de la venta de Tallgrass, que ascienden a algo más de 360 millones de euros […] y la resolución del arbitraje de Gasoducto Sur Peruano (GSP), que generará una minusvalía de 240 millones de euros, compensada parcialmente por un efecto fiscal positivo de 80 millones de euros», matiza Llamazares.

Respecto a la deuda neta, Renta 4 espera que los 1.000 ‘kilos’ recibidos por Tallgrass, junto con una mejora prevista del flujo de caja operativo, «permitan reducir el apalancamiento significativamente y situar la deuda neta en línea con la guía de 2.400 millones de euros».

La retribución al accionista ha sido una de las grandes losas del grupo en los últimos tiempos, habiendo tenido que someterla a fuertes restricciones para poder hacer frente al gigantesco gasto en infraestructuras que supondrá la Red Troncal Española de Hidrógeno Renovable y la participación en el corredor europeo H2Med. En este sentido, la tónica será la misma: «No se esperan cambios en la política de dividendos hasta 2026», dice Renta 4 al respecto.

TALLGRASS Y TAP, LOS GRANDES NEGOCIOS DE ENAGÁS

En julio, Enagás acordó la venta de su participación del 30,2% en la empresa estadounidense Tallgrass Energy a Blackstone Infrastructure Partners. La operación, valorada en 1.100 millones de dólares (aproximadamente 1.018 millones de euros), ha solidificado la posición financiera de la gestora del sistema gasístico español, permitiéndole acelerar sus planes de inversión en infraestructuras de hidrógeno renovable en España y Europa.

A finales de ese mismo mes, Enagás presentó unas sólidas cuentas semestrales, catapultados por la venta de la compañía estadounidense. A pesar de que la gasística admitió que sus faraónicos planes en el área del hidrógeno renovable podrían reducir (todavía más) el reparto de dividendos, el mercado acogió con agrado el balance de la empresa dirigida por Arturo Gonzalo. Principalmente, porque el precio obtenido por Tallgrass fue superior al establecido por el consenso de mercado, lo que añadió valor a la operación.

Por otro lado, en enero de 2023 Enagás acordó con la suiza Axpo la compra de un 4% de Trans Adriatic Pipeline (TAP) por un importe de 168 millones de euros, con lo que la compañía española alcanzó el 20% de la propiedad de TAP, una infraestructura de 878 kilómetros de longitud que recorre Grecia, Albania, el mar Adriático e Italia. TAP constituye el tramo europeo del Southern Gas Corridor y transporta gas natural procedente de Azerbaiyán hasta Italia, Grecia y Bulgaria.

EL GSP, UN QUEBRADERO DE CABEZA MENOS

Otro de los aspectos destacados en el análisis de Renta 4 es la victoria parcial en el litigio de Enagás contra Perú por el conflicto en torno al Gasoducto Sur Peruano (GSP).

A principios de año, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) condenó al país sudamericano a pagar 194 millones de dólares (unos 186 millones de euros) -principal más interés- a la compañía española por el proceso abierto por el proyecto GSP.

Según informó Enagás a la CNMV, el organismo dependiente del Banco Mundial falló a favor de Enagás por la violación del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones suscrito entre la República del Perú y el Reino de España (APPRI Perú-España). El Tribunal considera también que la inclusión de Enagás Internacional en la categoría 2 de la Ley 30737, que impide a la sociedad la repatriación de los dividendos de su participada Transportadora de Gas del Perú (TGP), constituye una violación del tratado.


- Publicidad -