lunes, 10 febrero 2025

Telefónica, Orange y Vodafone, ganadores en las licitaciones públicas españolas en 2024

Telefónica, Orange y Vodafone son las tres compañías de telecomunicaciones que se han vuelto a llevar el gato al agua en lo que a licitaciones con la administración española se refiere durante el pasado año 2024. A falta de contabilizar el mes de diciembre, en la plataforma de contratación del sector público se puede ver como una parte importante de los clientes de los tres primeros operadores de telecomunicaciones de nuestro país provienen directamente de las licitaciones públicas.

Así lo ha contadas tras analizarlo el consultor especialista de Nae, Corviniano González, quien ha registrado los contratos que dentro del negocio B2B de las grandes empresas de telecomunicaciones provienes de las necesidades en este campo de las administraciones públicas de nuestro país. El especialista ha escudriñado la plataforma de contratación del sector público, dependiente de la vicepresidencia primera del gobierno y del ministerio de Hacienda.

Telefónica es la teleco que más lotes ha terminado ganando, un total de 26, que suman 89,8 millones de euros públicos que van en sus arcas, es decir, el 62% de los contratos, con un importe adjudicado por lote de 3,5 millones de euros

Para el experto ha sido de especial interés analizar la extensa información recogida «desde un punto de vista estratégico». Así, ha analizado datos de las licitaciones para las telecos en las que coincide que cumple algunas condiciones concretas.

Según relata, se ha fijado en especial en aquellos concursos públicos destinados a contratar servicios de telecomunicaciones, que solo los que aparecen bajo el epígrafe «CPV: 64200000-Servicios de telecomunicaciones». También aquellas cuyo presupuesto base de licitación, sin el IVA, era igual o superior a 800.000 euros y que era licitación abierta. El estudio que ha realizado se ha basado en las ofertas aparecidas en noviembre de 2023 y septiembre de 2024, incluidos ambos meses.

El estudio tiene fecha del 5 de diciembre de 2024, y el analista ha estudiado que a esa fecha, las licitaciones estuvieran resueltas o, en todo caso, desestimadas. González ha estudiado en este periodo las licitaciones que recogen Acuerdos Marco, que la mayor parte de los servicios se corresponden a servicios satelitales o de difusión de señales de televisión, y aquellas con información incompleta sobre adjudicación.

Telefónica, Orange y Vodafone, ganadores en las licitaciones públicas españolas en 2024

CRITERIOS DE LICITACIONES PARA LAS TELECOS

En definitiva, el analista ha recogido 38 procesos de licitaciones en 69 lotes, que suman 179, 4 millones de presupuestos base, de los que se han adjudicado 144, 9 millones de euros. En cuanto a promedios, el presupuesto base de las licitaciones está en los 3,04 millones de euros y el importe adjudicado promedio ha sido de 2,46 millones de euros, con una media de duración del desarrollo del proyecto de 3,43 años y un importe anual de 716.960 euros.

Telefónica es la teleco que más lotes ha terminado ganando, un total de 26, que suman 89,8 millones de euros públicos que van en sus arcas, es decir, el 62% de los contratos, con un importe adjudicado por lote de 3,5 millones de euros.

Orange se ha adjudicado 21,4 millones de euros públicos de las licitaciones para los servicios especificados, un 15% del total que suman 16 lotes adjudicados, con un importe de 1,3 millones. Vodafone, por su parte, se adjudicó 8 lotes, con un madia de 2 millones de euros de valor por cada lote, y un total de 16 millones de euros licitados.

los criterios económicos aportan un promedio de 54,71 puntos, los criterios objetivos suponen una media de 19,25 puntos. Luego está el interesante, por opaco, concepto llamado «juicio de valor», que suma nada menos que una media de 26,03 puntos

El experto muestra especial interés en conocer los criterios de valoración a la hora de adjudicar estos fondos públicos. Según su estudio, los criterios económicos aportan un promedio de 54,71 puntos, los criterios objetivos (más relacionados con las cuestiones técnicas) suponen una media de 19,25 puntos. Luego está el interesante, por opaco, concepto llamado «juicio de valor», que suma nada menos que una media de 26,03 puntos. El analista deja abierta la pregunta del millón: «¿cuales son esos juicios de valor que pueden llegar a determinar una adjudicación u otra?.

El también director de Nae, Joaquín Guerrero, sobre este último porcentaje ha señalado que «los procesos que sigue la administración para transformarse a si misma están mucho más cerca de «rituales mistéricos» que de un proceso de compra. Así que si de verdad se quiere entender cómo funciona se necesita un guía. No conocía el dato de que en conjunto, los criterios sujetos a juicios de valor pesan un 26,4%», lo cual, como a todos, nos extraña.

En la página de consulta pública, además de los informes relativos a la supervisión de la contratación pública, y de otros informes como el último trienal, y de otras noticias relativas a las contrataciones de nuestras administraciones con las empresas privadas, se puede discriminar las licitaciones según el tipo de administración (General del Estado, Mutuas de Accidentes de Trabajo que colaboran con la Seguridad Social, y otras entidades dependientes), así como las distintas comunidades autónomas y organismos también dependientes de las mismas, entidades locales, instituciones públicas y Universidades.

En esta plataforma se puede encontrar, tal y como explica González, información pública sobre «las licitaciones que tienen lugar, el presupuesto asignado, los licitadores que han participado, quién ha resultado adjudicatario, así como los criterios utilizados para la adjudicación«.


- Publicidad -