viernes, 7 febrero 2025

Cara y cruz de Telefónica en Latinoamérica: Venezuela vs. Colombia, Perú y Argentina

Telefónica está inmersa en numerosos cambios en sus filiales latinoamericanas. Acaba de anunciar el proceso de venta en Colombia, un mercado en el que obtiene ganancias, y una inversión de 490 millones de euros para desarrollar el 4G y el 5G en Venezuela, con todos los riesgos que la apuesta por el inestable país caribeño supone. Pero es un mercado nuevo, que necesita desarrollarse y este movimiento es positivo tanto para la compañía como para el régimen de Maduro. No ocurre lo mismo en el mercado de Perú, donde va a ser difícil encontrar un comprador para el negocio, o el argentino, donde la desregulación anunciada por Milei y sus políticas ultraliberales han generado ambición entre posible compradores.

En plena gira del nuevo presidente de telefónica, Marc Murtra, por las distintas filiales del grupo en su principales mercados (ha visitado ya Londres y Alemania), aunque su aterrizaje en la compañía debe ser todavía más profundo y documentado, todo apunta a que la teleco española se librará de los mercado latinoamericanos que son un lastre, mientras que invierte o se valoriza en los que han demostrado potencial.

la teleco española se librará de los mercado latinoamericanos que son un lastre, mientras que invierte o se valoriza en los que han demostrado potencial

De todos los movimientos en su división Hispam, el que más ha sorprendido es la importante inyección inversora anunciada en Venezuela, que el analista y periodista venezolano Ernesto Rodríguez Eiris califica para MERCA2 de «audaz» por parte de la empresa y de Nicolás Maduro.

Según este analista venezolano, la idea de que Nicolás Maduro «se lleva mal» con España no es del todo cierta, porque tanto Telefónica (que lleva operando en el país 20 años), como Repsol, Acciona, BBVA o Zara tienen una fuerte presencia en el país caribeño, con una relación no tanto cordial como sí delicada «porque a nivel económico hay muchísimos lazos, aunque no le guste a ninguno de los lados» y además es un mercado «muy atractivo si se normaliza la situación del gobierno, porque finalmente la comunidad internacional acepte a Maduro pese a haber constatado el fraude existente en las últimas elecciones».

Cara y cruz de Telefónica en Latinoamérica:  Venezuela vs Colombia, Perú y Argentina
Los nuevos logos de Telefónica y Movistar, en la sede de la compañía en Caracas.

VENEZUELA Y LOS RETOS PARA TELEFÓNICA

Para Rodríguez, «lo bueno de que haya muchas cosas por hacer en materia de telecomunicaciones en Venezuela, es que son cosas que dan dinero». Telefónica es uno de los tres únicos operadores de telecomunicaciones que existe en el país, los otros son la estatal Movilnet y Digitel, el «único competidor serio» en el país, por lo que «es lógico que Movistar invierta».

Para este analista, la apuesta no está exenta de riesgos, al igual que ocurre con el mercado argentino para Telefónica, por la volatilidad de Venezuela. «Por un lado puede ocurrir que a Donald Trump le vuelva a dar por pelearse con Nicolás Maduro, que vuelva a imponer sanciones y quiera sacar de allí a todas las empresas internacionales con presencia en el país. Telefónica no sería la más afectada porque no opera en EE.UU, y además si eso ocurriera, antes habría negociaciones por parte del bloque europeo para aplacar los ánimos».

los 20 años allí, la intermediación de Zapatero, y el fuerte lobby interno que tiene la compañía en Venezuela , y que habla con el gobierno allí, más o menos tiene la situación controlada

Otro de los riesgos es que el propio gobierno venezolano , «que ha demostrado muchas veces actuar en contra de sus propios intereses con malas decisiones económicas la hacer prevalecer sus máximas políticas, como ocurrió con la industria petrolera PDVSA (Petróleos de Venezuela), que cuando mejor estaba funcionan y produciendo beneficios en el país, el Estado adquirió una mayoría de participaciones y despidió a toda aquel que era contrario a la ideología chavista, lo que supuso una importante quiebra económica para el país.

Así, Telefónica puede encontrarse con problemas relacionados con la seguridad fiscal y jurídica, porque «el gobierno venezolano es capaz de expropiar o suspender actividades empresariales si más explicaciones». No obstante, en opinión de Rodríguez, «los 20 años allí, la intermediación de Zapatero, y el fuerte lobby interno que tiene la compañía en Venezuela , y que habla con el gobierno allí, más o menos tiene la situación controlada«.

Nos obstante añade que «es un país tan impredecible que todo puede cambiar de un día para otro». Además, la población venezolana mueve la economía en dólares por lo débil que está el bolívar, lo que permite a Telefónica mantener a salvo su dinero, aunque perdiera sus activos (infraestructuras) con un viraje de las autoridades locales.

TELECOMUNICACIONES, UNA PRIORIDAD

Que el gobierno venezolano conceda a Telefónica Venezuela 40 Mhz de espectro de 2,5GHz, por un precio de 37 millones de dólares (36 millones de euros), aunque al competidor Digitel le adjudicó las frecuencias de 3,5GHz, puede tener mucho que ver con la intermediación del ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero con Maduro, la amistad de este con el histórico consejero de Telefónica Javier de Paz, «aunque dejando al margen los movimientos políticos, Telefónica que más recursos tiene y que puede haber hecho mejor oferta«. Para el analista, la tercera razón de esta adjudicación estaría en que el de Maduro es «un gobierno que quiere normalizar sus relaciones exteriores, pero también su situación interna».

En este sentido, Rodríguez ve que la adjudicación quiere normalizar cara al exterior al gobierno de Maduro y conseguir apaciguar a una clase media que hasta hace unos meses es la que salía a protestar en las calles. «Es esa mayoría de población de Venezuela que precisa de servicios, que quiere que internet funcione, que todos puedan tener un celular (teléfono móvil), que vuelvan a celebrarse eventos internacionales (conciertos, etc)», dice nuestro experto venezolano. Y es que Nicolás Maduro ha señalado al 5G como una prioridad, porque solo está disponible en partes de la capital, Caracas, y como parte de un piloto de la teleco estatal Movilnet.

la adjudicación a Telefónica quiere normalizar cara al exterior al gobierno de Maduro y conseguir apaciguar a una clase media que hasta hace unos meses es la que salía a protestar en las calles

También entiende el interés de la operadora española, porque «para ella estar en Venezuela es valioso cara al momento en que la situación del país se normalice», y pueda ampliar su mercado en usuarios e ingresos. Mientras tanto, es una de la tres telecos que ofrece el servicio de telefonía móvil más estable».

La centenaria empresa española anunció este miércoles que invertirá 500 millones de dólares (casi 490 millones de euros) en el despliegue de tecnologías 5G y en fortalecer su red 4G tras obtener un nuevo bloque de espectro radioeléctrico en la banda de 2.600 megahercios (Mhz) en un proceso de subasta acometido en el país.

El desarrollo de la red 5G de Movistar será bajo el esquema de Dynamic Spectrum Sharing (DSS) en la banda de 2.600 MHz, donde ya la compañía tenía espectro. El presidente de Movistar en Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco, ve claro dónde está el negocio: tanto 4G como 5G representan inversiones muy importantes que se traducen en más personas conectadas.

la adjudicación quiere normalizar cara al exterior al gobierno de Maduro y conseguir apaciguar a una clase media que hasta hace unos meses es la que salía a protestar en las calles

Según ha detallado la directora de Tecnología de Movistar, Esther Borges, como parte del proyecto para desarrollo de 5G, se instalarán 805 nodos en todo el país en los próximos años, «que nos va a permitir realizar un despliegue rápido y eficiente, para brindar un servicio 5G con cobertura prácticamente nacional y una red 4G cada vez más robusta.

El plan de inversión de Movistar fortalecerá significativamente la infraestructura y las plataformas de telecomunicaciones del país, con tecnología de vanguardia y mejorando notablemente la conectividad. Solo este año se estarán ejecutando más de 6.000 acciones de red en el país.

Así, Telefónica Venezuela, pese a arrastrar el problema de compliance que da haber sido multada con 85,2 millones de dólares por el Departamento de Justicia de EE.UU por haber sobornado a funcionarios del gobierno venezolano en el pasado (cuando César Alierta era el presidente de Telefónica Álvarez-Pallete, el consejero delegado y Ángel Vilà, director de Finanzas Corporativas), se ha encontrado con una situación favorable desde distintos puntos de vista para reinvertir en un mercado casi virgen, que tiene mucho potencial, pero que sigue presentando importantes riesgos por su volatilidad jurídica y política.

TELEFONICA FRENTE A COLOMBIA, PERÚ Y ARGENTINA

Pero no es oro todo lo que reluce en Latinoamérica para Telefónica, que desde 2019 busca retraerse en el mercado del cono sur americano. La empresa ha desinvertido en unidades en América Central y ha formado asociaciones para algunas filiales en Colombia y Chile. De hecho, este miércoles hizo público su avance en el proceso par vender su filial colombiana al presentar ante Superintendencia de Industria y Comercio, la autoridad de Competencia en el país sudamericano, una solicitud de evaluación previa para la potencial venta de Coltel (su filial en Colombia) a la teleco luxemburguesa Millicom, una operación valorada en torno a 400 millones de dólares (unos 383 millones de euros).

En Argentina, Telefónica está preocupada por la «economía débil del país» y por esa razón se ha conocido que analizan ofertas, tanto de inversores extranjeros como argentinos, para vender su filial en el país, que con sus políticas neoliberales está generando interés entre los grandes fondos internacionales, que gustan de entornos desregulados, algo prometido por el presidente Milei.

En Argentina Telefónica está preocupada por la «economía débil del país» y por esa razón se ha conocido que analizan ofertas

Y en Perú, Telefónica no termina de levantar cabeza. Por esa razón la compañía evalúa la venta de su filial peruana por el panorama económico y legal al que se enfrenta en el país andino, donde su actividad no le sale nada rentable. Allí ha intentado reestructurar y mejorar sus resultados financieros, pero ha terminado por acumular pérdidas que superan los 2.000 millones de euros.

Así que ha tenido que reducir capital, y utilizar una prima de inversión de 2.000 millones de dólares. También ha enfrentado con el Gobierno peruano disputas legales desde hace ya más de 20 años. La empresa reclama 1.122 millones de euros en daños relacionados con impuestos y abonos fiscales desde que la empres se privatizara en los años 90, y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) la investiga por su esquema de optimización fiscal que incluía compras centralizadas en Alemania. Telefónica busca en Perú un nuevo CEO experto en desinversión.


- Publicidad -