Huawei cumple este año 24 años en nuestro país, pero ha sufrido la bajada o casi desaparición de su mercado de smartphones y otros dispositivos al dejar de contar con el sistema operativo Android, y de ser el proveedor estrella para las telecos españolas y europeas en el desarrollo de algunas infraestructuras clave para el avance del 5G. Sin embargo, poco a poco, en otras áreas de actividad en España, menos conocidas a nivel popular, están ganando terreno. Es el caso de la conectividad y la digitalización de las empresas, del incipiente negocio en el campo de los servicios cloud, y en el mercado de los inversores y las baterías para las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
La compañía, a través de una comparecencia de su presidente, Liang Hua, ha adelantado cifras sobre resultados este miércoles, y ha presumido de alcanzar unos ingresos anuales (2024) que superan los 860.000 millones de yuanes (113.542 millones de euros), y eso que la empresa china todavía está lamiéndose las heridas del impacto de las sanciones estadounidenses, que se han traducido también en bajadas de actividad en Europa. Sin embargo, a pesar de la ausencia de ventas en estas dos áreas geopolítica, su negocio de consumo ha vuelto a crecer como la espuma a nivel global.
Liang Hua ha adelantado que superan los 860.000 millones de yuanes (113.542 millones de euros) en ingresos anuales (2024), a pesar de que todavía está lamiéndose las heridas del impacto de las sanciones estadounidenses, que se han traducido también en bajadas de actividad en Europa
Los ingresos anuales anunciados por Hua marcan inicialmente un crecimiento interanual del 22% a partir de 2023, cuando Huawei reportó 704,2 mil millones de yuanes en ingresos, lo que se traduce en que registró este año el crecimiento más rápido en el total de cuatro ejercicios. Según su presidente, «en 2024, las operaciones generales de Huawei cumplirán con las expectativas, la infraestructura de TIC se mantendrá estable, el negocio de consumo volverá a crecer y el negocio de soluciones para automóviles inteligentes se desarrollará rápidamente, con ingresos por ventas anuales superiores a los 860 mil millones de yuanes».
En efecto, el negocio de consumo de Huawei ha experimentado un fuerte resurgimiento desde agosto de 2023, cuando lanzó nuevos teléfonos con chips fabricados localmente que desafiaron las sanciones estadounidenses. El año pasado acaparó el 16% del mercado chino de smartphones, y superó en el segmento de alta gama al iPhone de Apple.
HUAWEI Y SU HUELLA EN ESPAÑA
El impacto de Huawei en nuestro país ha sido muy importante en el campo de las telecomunicaciones, ya que ha participado en los comienzos de las redes 2G, 3G, 4G, los comienzos del 5G y en la fibra, así como el papel de la división española en la introducción y despliegue de tecnologías innovadoras.
Donal Trump truncó los planes de crecimiento de Huawei en los mercados occidentales, incluido el español, cuando en 2019 decretó un veto contra la tecnología de la tecnológica china argumentando supuestas capacidades de la misma para espiarnos a todos para facilitar esos datos al Gobierno chino.
En España no ha habido veto gubernamental, pero sí que para seguir las recomendaciones europeas en las por las que se seguía el juego a Trump. Ha notado cambios en las preferencias de las telecos españolas, como Telefónica, Vodafone y Masorange, a la hora de establecer nuevos contratos para la expansión de novedades tecnológicas en el desarrollo, por ejemplo, del 5G.
Mantiene el negocio de las estaciones de radio (RAN), las estaciones o entenas en torres y azoteas de los edificios que nos proveen de la cobertura en nuestro móviles. Vodafone tiene un 60% de su red de radio y Masorange aproximadamente el 50% con Huawei. Telefónica mantiene parte de su core, o núcleo de la res, con la compañía china pero ya anunció que la sustituirá
Ha notado cambios en las preferencias de las telecos españolas, como Telefónica, Vodafone y Masorange, a la hora de establecer nuevos contratos para la expansión de novedades tecnológicas en el desarrollo, por ejemplo, del 5G
En 2022 Huawei cerró sus tiendas físicas en España y ya solo vende sus móviles a través de su web, aunque no cuentan con el sistema operativo Android, (no se pueden descargar la Play Store ni ninguna de las apps de Google, ni YouTube, y tampoco las de Meta, Facebook o WhastApp), ni todavía con el propio desarrollado por la compañía china, HarmonyOS. No obstante, continúa comercializando con éxito en nuestro país smartwatch, las tablets y los portátiles, con el sistema HMS, Huawei Mobile Services, porque Harmony en móviles en Europa aún no está, y no se sabe si llegará y cuándo.
En España Huawei mantiene como líneas de negocios sus antenas Radio para las telecomunicaciones, y en servicios de conectividad para los operadores, en conectividad para empresas en materia de almacenamiento y Wi-Fi, la recientemente lanzada área de Cloud, con su propio servicio y red de partners, y la exitosa área de energía, con inversores y baterías para las instalaciones fotovoltaicas, y soluciones en el negocio de los cargadores eléctricos para vehículos.
HUAWEI REINA EN LA FOTOVOLTAICA
Huawei ofrece en el mercado español inversores para las instalaciones fotovoltaicas con una relación entre calidad, precio, innovación tecnológica e, incluso, estética de los dispositivos que los profesionales del mercado de la energía solar están decidiendo adquirir los equipos de Huawei y dejar atrás otras marcas que incluso tienen más solera en eses mercado, porque compensa. Así nos los explica el ingeniero y coordinador de Autoconsumo y comunidades energéticas de Ecooo, Héctor Pastor.
«Hay varias razones por las que en las instalaciones de autoconsumo se están eligiendo Los dispositivos de Huawei, frente a marcas como la alemana SMA, la holandesa Primroot, la española Igeteam y otras marcas chicas potentes como Sungrow o Growatt: lo primero es el precio, ya que los equipos Huawei resultan entre un 20 y un 30% más baratos que el resto de marcas, pero es su inversor permite acoplarle o no baterías, sin necesidad de instalar dispositivos puente, como requieren las otras marcas».
Además del precio y las posibilidades para la gestión de almacenaje de energía solar, también señala este experto que aporta flexibilidad tecnológica por delante de las otras marcas. «Su firmware permite acceder en remoto y obtener en tiempo real algunos datos de gestión, y esa posibilidad también es propia del sistema Huawei«.
los equipos inversores fotovoltaicos de Huawei resultan entre un 20 y un 30% más baratos que el resto de marcas, son más flexibles tecnológicamente y además más pequeños y bonitos
Además, según Pastor, «con sus inversores se pueden flexibilizar la potencia de las instalaciones residenciales, que son monofásicas, hasta el punto que puede elegir hacer instalaciones con solo dispositivo que pueda gestionar 4, 6 o hasta 10 kilovatio pico (unos 20 paneles solares) en función de tus necesidades o las de un grupo de vecinos. Eso nos permite contar con un abanico de potencias mucho más amplio en las instalaciones residenciales. En definitiva, los de las otras marcas también están fabricados en China, así que Huawei ofrece muchas más ventajas».
La última de las razones, es la estética. El inversor de Huawei es más pequeño, y más bonito en lo que se refiere a su diseño exterior que el resto de dispositivos de otras marcas, por lo que se integra en los hogares como un electrodoméstico más que no molesta a la vista en los hogares en lo que se realizan las instalaciones solares. Y con todas estas características positiva, triunfar en una España que está entre los primeros cinco países en instalaciones fotovoltaicas, y subiendo, va a dar alas a la tecnológica china.